Está en la página 1de 2

El neoliberalismo es una doctrina económica que actúa a dos niveles: Internacionalmente:

Supresión de las fronteras al capital. La consecuencia más clara a este punto es la


deslocalización. Internamente: Privatización de los servicios públicos, desregularización del
mercado laboral.

Desde hace ya como diez años, las naciones de las diferentes partes del mundo se han
sorprendido, al ver como se ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de aceite
que iba cubriendo áreas cada vez mas grandes en todas partes del mundo; países con
distinto grado de poder económico y político se convirtieron

rápidamente a la nueva fe. Esta difusión tan rápida no era ajena a la “Guerra fría”, el
liberalismo le servia en lo económico, como respaldo a la política cada vez mas agresiva
contra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido
decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre completo en
materia de empleo.

Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo


siguiente: “El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”.

El término neoliberalismo (también ultraliberalismo), proviene de la abreviación de


neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a
una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al
máximo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre
mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento
económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.[1]

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin
embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además
guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.
[2]
Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades
civiles.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven
el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso
globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de
conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado
propiamente dicha.[3] [4]

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a


ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las
actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término
más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y
por algunos intelectuales (véase: pensamiento único).
Es tan legítimo afirmar hoy que el liberalismo es la ola del futuro como lo era hace un par
de décadas decirlo del socialismo. De hecho, bajo formas benignas o malignas, el
socialismo prevaleció en el mundo hasta bien entrados los años Setenta. Luego, vino la
desilusión. ¿No podría ocurrir algo similar con el Neoliberalismo? Todo buen liberal
tendría que preguntárselo.

La preocupación surge al recordar que en el siglo XIX hubo también una oleada de libertad.
No existe latinoamericano que no pueda señalar alguna etapa, larga por lo general, cuando
su país funcionó bajo el amparo de una constitución liberal, nuestro país, no es excepción

A América latina no le iba mal con el primer liberalismo que acogió en el siglo XIX. Pero
un día lo abandonó. Lo aplicaba. Lo aprovechaba. Nunca creyó del todo en él. En una hora
de prueba, cuando estalló la crisis económica de 1929, retrocedimos hacia la zona
autoritaria de los golpes militares, hacia la zona regresiva del paternalismo económico.

El liberalismo es la ideología de la libertad. Para los liberales, la libertad es el valor supremo, entendiendo
libertad como la ausencia de coerción. Si nadie me impide hacer algo, soy libre. La libertad, sin embargo, no
es la ausencia de leyes, como piensan algunos. En efecto, si yo deseo algo que otros también quieren,
¿cómo impedir que nuestras libertades no entren en conflicto y conduzcan a la violencia? La respuesta está
en el estado de derecho, en el imperio de la ley. La ley plantea las reglas del juego. Si todos estamos
obligados a cumplirlas, somos libres (ver La Evolución del Estado de Derecho, Hayek). La ausencia de leyes
sólo conduciría al imperio de la fuerza y viviríamos bajo la tiranía de los más fuertes.

Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También
se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la
economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global.
Aquí hay una explicación breve de cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo
económico, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, cuáles son las "patas" que
sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas hay de estructurar las economías.

También podría gustarte