Está en la página 1de 8

iCOnOFaCtO, Volumen 4 número 5, diciembre de 2008 imagen de un cyborg o un humano aparente

imagen de un
cyborg o un humano
aparente:
Propuesta relexiva a partir de la lectura en
paralelo del Maniiesto Cyborg y Blade Runner
Image of a cyborg or artiicial human being:
Relective proposal from the parallel reading of the Cyborg
Manifesto and Blade runner
ICONOFACTO / Páginas 99 • 113

sebastián Uribe aguilar sebastián.uribe@upb.edu.co aspirante a Doctor en diseño por la


Universidad de Barcelona. Diseñador gráico Universidad Pontiicia Bolivariana. Profesor
Titular Universidad Pontiicia Bolivariana – Facultad de Diseño Gráico. (Medellín-Colombia)
artículo recibido el día 16 de julio de 2008 y aprobado por el comité el día 10 de septiembre

resUMen
El Diseño en la red involucra visualizar y comprender el aBstraCt: network designing means visualizing
mundo en donde navegan las personas. Este ejercicio de and understanding the world where people
observación, en el que está inmerso el diseñador, plan- navigate. this observation exercise, in which
tea para la disciplina nuevos modelos de conocimien- the designer is immersed, leads the discipline
to. no se puede prever hacia qué lugar se desplazan las to think about new models of knowledge. the
identidades a través de la red, en quién (o qué) decidirá place where individuals will move to through the
convertirse cada persona y cómo esto transformará su net, the person or thing navigators will decide
contexto y ámbito cultural. Por tal razón, es absoluta- to become, and the way this will transform their
mente necesaria una relexión desde el diseño, ya que cultural context and sphere cannot be foreseen.
deberá abordar, a corto plazo, las diicultades de dise- Therefore, relection from the design point
ñar en y para estos entornos. of view is extremely necessary, since it must
paLaBras CLaVe: nuevas tecnologías, diseño, imagen, approach, in the short term, the dificulties of
red, cine, transformaciones del medio. designing within and for these environments.
KeY WOrDs: new technologies, design, image,
network, ilm, environmental transformations.

99
nOVentaYnUeVe
iCOnOFaCtO, Volumen 4 número 5, diciembre de 2008 imagen de un cyborg o un humano aparente

DOnna HaraWaY Y sU ManiFiestO CYBOrG


intrODUCCión Haraway dice que su Maniiesto Cyborg14 es una contribu-
El constructo de esta relexión propone realizar una lectu- sujeto. El diálogo se abre, el signiicado queda ción dentro de “la tradición utópica de imaginar un mundo Es importante aclarar que para esta relexión,
ra paralela, desde el diseño, entre la película Blade Run- expuesto, la identidad se hace borrosa. sin géneros, sin génesis y, quizás, sin in” (Haraway, 1991: alrededor de las premisas de Haraway, intere-
ner y el Maniiesto Cyborg de Donna Haraway. Cada uno de Por tanto, la creación en el ámbito del dise- web). Dicha premisa es fundamental para el desarrollo de sa sobre todo su posición crítica, no feminista
estos documentos ha tenido un recorrido independiente ño web, también tiene implícita una respon- las posiciones ideológicas de la autora. no obstante, para sobre el cyborg, es decir, como materia de ic-
y en ámbitos completamente diferentes; sin embargo, sabilidad inmensa respecto a la relación y al el enfoque comparativo que se desea dar a este texto, debe ción y experiencia viva, no como personajes de
sus visiones y deseos sobre el futuro merecen un análisis diálogo luido entre el humano y la máquina ser leído dentro del ámbito web y alejado, en lo posible, la literatura de ciencia icción contemporánea
conjunto desde las bases profundas de sus relexiones. Si porque proyectar, en general, implica estu- del político. El ideal común que se deiende en la web, de que, según la autora, a inales del siglo XX, en
Haraway plantea una postura inmersa en el deseo positivo diar los contextos en donde deambulan las igualdad, de eliminar fronteras, de continuo luir, es pare- un momento mítico fueron emparentados y
de una utopía aceptada y asumida, el guionista de Blade personas, exige ponerse en su lugar, pensar cido a lo expresado y puesto de maniiesto por Haraway en dibujados como representaciones de la mujer,
Runner coloca al protagonista (Deckard) justo en una en el otro y aventurarse a su mundo con pro- tributo al ideal feminista. Al ser leído así, se crea el enlace como invenciones, cruces igurados y creados a
utopía negativa donde la realidad transcurre en términos yectos que logren establecer un proceso de necesario para esta relexión. partir de máquina y organismo. Este texto pro-
opuestos a los de una sociedad ideal, es decir, en una so- comunicación correcto entre ellos. El desarrollo de este artículo busca introducir al lector en pone ampliar esta concepción del cyborg y no
ciedad opresiva, totalitaria e indeseable ¿el diseño querrá Dicho lo anterior y dado que este artículo conceptos como el de ideación y apariencia dentro del ám- aplicarlo solamente a las mujeres, sino a todo el
participar en la construcción de estos escenarios para la intenta poner bajo estudio el Maniiesto Cy- bito de creación web y, en el mismo sentido, hacer pre- conjunto de personas, de seres humanos. ¿Será
marginación, para la deformación del cuerpo y para la des- borg de Haraway y la película Blade Runner, cisiones sobre el uso del término cyborg, el cual es com- que hoy en la web, las personas son la imagen
aparición de lo humano en el ser humano? se propone una actitud de lectura diferente. prendido generalmente como un organismo cibernético, de un cyborg o un humano aparente?
En esta misma línea, el contenido de este texto al partir de Inicialmente se hace una presentación corta un híbrido de máquina y organismo, que se utiliza con En el Maniiesto de Haraway, un cyborg repre-
la observación de que el sujeto pensante recorre la ciudad, tanto del Maniiesto como de la película, aun- frecuencia para designar a una criatura medio orgánica y senta una imagen condensada de imaginación
real o aparente, en busca de aquello que lo deine como que esto puede no ser suiciente porque sobre medio mecánica que tiene intenciones de mejorar las ca- y realidad material. Estos dos conceptos, en
persona, como ser humano, plantea que si la ciudad donde ellos existe suiciente literatura como para ha- pacidades del organismo-base utilizando tecnología artii- conjunto, estructuran cualquier posibilidad de
se desenvuelve es real, éste la vive y la sujeta, se la apren- cer libros completos13. cial. Esta visión del cyborg se queda corta. Parafraseando a mutación real, de reproducirse a sí mismos a
de, se deine en ella como una persona que se sujeta a sus Haraway, éste también debería ser comprendido como una partir de las relexiones del otro. La relación
objetos, imágenes y vestimentas. En cambio, si recorre criatura tanto de realidad social como de icción. Aún más, desarrollada hasta el momento entre máqui-
una ciudad aparente, como la web, se escribe y describe, si para principios de los 90 ya se recomendaba ampliar la na y organismo ha sido de guerra fronteriza,
enmarcándose, deiniéndose, dibujándose. Por ello, al visión y aceptar la posibilidad de un humano expandido quién gana a quién, quién remplaza a… Este
saber las implicaciones de esta relación de dependencia e a través de la tecnología hoy, casi 20 años después, se le trabajo de Haraway es, en palabras de ella mis-
inluencia mutua, entre contexto y sujeto, se propone un debe considerar como un hecho para asumir las responsa- ma, «un canto al placer en la confusión de las
convenio tácito que consiste en que si este entorno en el bilidades adquiridas por la aparición de la web en la mayo- fronteras y a la responsabilidad en su construc-
que se desenvuelven los sujetos es simulado o aparente, ría de las acciones realizadas durante el diario vivir. ción». (Haraway, 1991: web).
es preciso considerar todas las responsabilidades que con- Haraway plantea que la realidad social se compone por 13
Para cubrir el interés del lector dinámico, este artículo tiene
asociada una página web en la que se puede ampliar la informa-
lleva la creación de mundos y la réplica y la suplantación aquellas formas creadas a partir de las relaciones sociales ción y extender los análisis a otros ámbitos que bien pueden ser
de identidades, dado que en un entorno de estas caracte- y de cómo se viven éstas. Además, considera que la comu- el complemento interactivo y multimedial necesario para el desa-
rísticas, el sujeto representa el mundo y el mundo deine al nidad en general da mucha importancia a las construccio- rrollo de las relexiones, aunque estos recursos no son indispen-
sables para la comprensión del texto. Se pone a disposición del
nes políticas y que con ello los movimientos internaciona- lector la página: http://eseuribe.com/iconofacto-5/
les feministas han construido lo que llama “experiencia de 14
En la página: http://caosmosis.acracia.net/?p=508, se puede
100

101
las mujeres”. Apoyada en esta airmación señala que esta encontrar el Maniiesto Ciborg, tanto en la versión original inglesa
publicada por la Universidad de Stanford, como un archivo RtF en
situación ha puesto al descubierto, para el común de esta español que se puede descargar gracias a Caosmosis, un sitio web
sociedad, un objetivo crucial y colectivo que es la espe- que tiene la intención de ser, en sus propias palabras, “un tipo de
ranza de construir un irónico mito político alrededor de abrevadero teórico para la construcción (…) un espacio de discu-
sión en el que diversas ideas puedan encontrarse y dialogar”.
la imagen del cyborg que representa a la mujer de los 90.

Cien CientOUnO
iCOnOFaCtO, Volumen 4 número 5, diciembre de 2008 imagen de un cyborg o un humano aparente

BLaDe rUnner Blade Runner ha sido considerado un clásico


moderno del cine por adelantarse a plantear
temas y preocupaciones fundamentales para
Si bien Blade Runner y la novela de Dick tienen algunas
diferencias sustanciales, poseen un fondo común que se
desarrolla en el impreciso límite entre lo artiicial y lo real,
el siglo XXI como: ¿quién es quién en un espa- un discurso sobre la decadencia de la vida y la sociedad,
cio en el que no veo con quién hablo?, ¿éste, que aborda diversos problemas éticos sobre los cyborgs
que me dice esto, es, quién yo creo que es?, que bien vale la pena relexionar. Una de las escenas se-
¿puedo esperar algo de quién no da la cara?, leccionadas para este análisis muestra como es necesario
¿puedo coniar en su palabra? Se le ha caliica- para los Blade Runner (cazadores de recompensas) aplicar
BLaDe rUnner do como una de las películas más inluyentes un test de empatía llamado Voigt-Kampff para diferenciar eXpOsiCión De La estrUCtUra DeL traBajO
Esta película de ciencia icción estadounidense, dirigida de todos los tiempos, debido a su ambienta- a los humanos de los cyborgs, el cual mide la actividad El trabajo se desarrolla siguiendo el esquema
por Ridley Scott, tras su estreno en 1982 se ha convertido ción detallada y original, que sirve como un cerebral y la dilatación de la pupila como respuesta a los propuesto por Haraway en el Maniiesto Cyborg:
en un clásico de la ciencia icción y en precursora del cy- hito visual postmoderno, pero es su temática disparadores emocionales. Se supone que los cyborgs no Construir un irónico mito político: la imagen
berpunk. Como representante del cyberpunk pertenece al de decaimiento social, de inteligencia artii- pueden sentir empatía puesto que su respuesta emocio- del cyborg y el cyborg como mito de identidad
subgénero de la ciencia icción, reconocido por su descrip- cial, de paranoia y su narración sobre aquellas nal es signiicativamente diferente a la de los seres hu- política. Además, para ilustrar los eventos y
ción armada a partir de multitud de imágenes y metáforas líneas ocultas entre realidad y virtualidad, las manos. Otro de los hechos que releja esta borrosa línea los elementos de relexión se escogieron tres
que relejan el contraste ente la alta tecnología y el bajo que le han otorgado el título de película ci- es la existencia de cyborgs tan parecidos a los humanos fragmentos del guión de Blade Runner funda-
nivel de vida. Mezcla borrosa, casi oscura entre la ciencia berpunk. «Los personajes del ciberpunk clásico que pueden hacerse pasar por ellos, parecen sentir y vivir mentales en el argumento de esta exposición17.
de vanguardia, tecnología de punta como las tecnologías son seres marginados, alejados, solitarios, que aún mejor que ellos. Además, el escape ilegal de varios Para iniciar los paralelismos se plantean dos
de la información y la cibernética, y el desorden social. viven al margen de la sociedad, generalmente cyborgs desde otros planetas hacia la tierra, revela en es- preguntas: ¿es posible un “…sueño irónico de
Un escenario dibujado con altos grados de descomposi- en futuros distópicos donde la vida diaria es tos una capacidad para desear e imaginar una vida mejor un lenguaje común para las mujeres en el cir-
ción o cambios radicales en el orden mundial. Dentro de impactada por el rápido cambio tecnológico, para sí mismos. Aunque se sugiera que no tienen senti- cuito integrado”? (Haraway, 1991: web), y esto
la literatura cyberpunk es fácil encontrar que el relato y la una atmósfera de información computarizada mientos de empatía y los humanos consideren que ellos se corresponde con la pregunta planteada por
trama central se desarrollan en el ciberespacio, es decir, ubicua y la modiicación invasiva del cuerpo no tienen sensibilidad, los cyborgs si tienen sueños, de- Philip K. Dick en el título de su libro: “¿Sueñan
la acción ocurre en línea. La frontera entre lo real y lo vir- humano». (Person, 1998) seos y miedo a la muerte. Parece ser que la pregunta que los androides con ovejas eléctricas?”.
tual se difumina. Esta conexión directa pero difusa entre 15
En http://www.geocities.com/Hollywood/Boulevard/7920/
queda propuesta es ¿por qué mientras los cyborgs luchan Los argumentos se desarrollan de la siguien-
el cerebro humano y los sistemas informáticos marca una guion-br.html, está disponible una transcripción del guión el por conseguir la verdadera felicidad, muchos seres huma- te manera: tres apartes, cada uno con doble
característica conveniente para la exposición de algunos cual contiene el relato introductorio y la huida de la ciudad. nos dependen de medios artiiciales para experimentar título. El propósito de ello es enfrentar dos
La versión en español fue transcrita por Jack Moreno y en in-
de los argumentos de este texto. glés por Brian Silverman. En la página está publicado como la sentimientos o satisfacción? Eldon Rosen de Tyrell Corpo- perspectivas del mismo hecho. Luego se
Para quienes aún no han visto la película, ésta transcurre versión 3.0.9 y al final se reseñan los principales errores de ration, uno de los personajes de la historia, dice que su presenta y se abre la ventana a cada tema
doblaje de la película.
en la ciudad de Los Ángeles, durante el mes de noviembre 16
empresa produce lo que los colonos desean y se excusa en a partir de extractos del Maniiesto de Ha-
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (título original: Do
de 2019. El guión, escrito por Hampton Fancher y David Androids Dream of Electric Sheep?) es una novela corta, pertene-
que si su compañía no hubiera construido modelos cada raway, seguidos por un fragmento del guión
Peoples15 , es una versión libre de la novela de Philip K. ciente al género de la ciencia icción, escrita en 1968 por Philip vez más humanos, otros lo habrían hecho. El diseño grái- de Blade Runner que contesta y equilibra las
Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?16 El ilme K. Dick (1928-1982). Este libro está disponible en la página de la co debería preguntarse si se conocen los riesgos que exis- posiciones argumentativas que se desarro-
Escuela de Filosofía Universidad ARCIS de Chile, en formato PDF
describe un futuro en el que seres fabricados a través de para estudio académico: http://www.philosophia.cl/biblioteca/ ten cuando se desarrollan imágenes para la apariencia. llan en el contenido del apartado. A la par,
la ingeniería genética, denominados replicantes, son em- dick/runner.pdf se van ofreciendo vínculos a algunos anexos
17
pleados en trabajos peligrosos. La empresa encargada de Estos tres fragmentos seleccionados de Blade Runner: the Final presentados y desarrollados en las secciones
Cut (2007) se pueden ver y comentar en: http://eseuribe.com/
su producción es la tyrell Corporation que tiene como lema iconofacto-5/ de la página web complementaria.
102

103
“más humanos que los humanos”. El modelo más avanzado
de replicante es el nexus6 que tiene una gran semejanza
física a los humanos y aunque tiene una mayor agilidad y
fuerza física que éstos, carece de su misma respuesta emo-
cional y de su empatía.

CientODOs CientOtres
iCOnOFaCtO, Volumen 4 número 5, diciembre de 2008 imagen de un cyborg o un humano aparente

COnstrUir Un iróniCO MitO pOLítiCO / rUptUras Como parte de las reflexiones expuestas, éste bien po-
LiMítrOFes CrUCiaLes dría ser un diálogo de ideas entre el Manifiesto Cyborg
«…un mundo así podría tratar de realidades sociales y hace falta mirar Facebook para ver la cantidad y Blade Runner: tiempo me queda... todo lo que yo podía hacer
corporales vividas en las que la gente no tiene miedo de su de relaciones que se construyen entre perso- «…la frontera entre lo animal y lo humano»(Haraway, era sentarme allí y verle morir.”19 (Fancher y
parentesco con animales y máquinas ni de identidades per- nas, lugares, eventos e, incluso, para consi- 1991: web) Peoples, 1982: web)
manentemente parciales ni de puntos de vista contradicto- derar los múltiples íconos y símbolos que los «Deckard: Está viendo la televisión. De repente, se da El ser humano está frente a un acuerdo social
rios». (Haraway, 1991: web). determinan y deinen. Estar registrado en cuenta de que una avispa le sube por el brazo. cuyos signos, íconos y símbolos, provienen de
La descentralización de los países como naciones y de Facebook, una comunidad inmensa formada Rachael: La mataría. un código cultural y esto hace que las posibili-
algunas instituciones de control en las propias ciudades por más de 70 millones de personas, hace que (…) [El tiempo discurre en el despacho de Tyrell] dades de lectura de una misma imagen varíen
no ha sido un resultado exclusivamente formal; obedece a la población de países como Venezuela, Perú, Deckard: Una pregunta más. Está viendo una obra de tea- según cada individuo. Como lo dice Barthes:
una reacción en contra de las jerarquizaciones verticales, a Argentina o la misma Colombia se vea peque- tro. tiene lugar un banquete en el que los invitados se «Es como si la imagen fuese leída por varias
la necesidad de autodeterminarse o excluirse; es producto ña. Si se pudiera considerar a Facebook como deleitan con un aperitivo de ostras vivas. El primer plato personas, y esas personas pueden muy bien co-
de la marginación social y de la exclusión de la que son víc- un país ocuparía el puesto 18 en el ranking consiste en perro cocido”. (Fancher y Peoples, 1982: web) existir en un solo individuo (…). En una misma
timas los pequeños segmentos de población diferenciada, mundial de población, por encima de otras «…la diferencia entre lo natural y lo artiicial»(Haraway, persona hay una pluralidad y una coexistencia
señalada y convertida en “especial”. naciones como España, Italia, Reino Unido o 1991: web) de léxicos: el número y la identidad de estos
Una facción de ciudad es un trozo de naturaleza compleja Francia. también youtube, Blogspot, Flickr, “Deckard: Los replicantes son como cualquier otra máqui- léxicos forman de algún modo el idiolecto de
donde lo social, lo político, lo tecnológico, lo económico, Myspace e Infonomía son mundos que repre- na: pueden ser un beneicio o un peligro. Si son un benei- cada uno» (Barthes, 1986: 42)
lo cibernético, lo estético y lo ético, constituyen la trama. sentan los intereses y los gustos de quienes los cio, no es asunto mío. Este campo común de los signiicados de con-
Un pedazo de ciudad es ciudad en términos relativos. Es integran y les permiten conocerse y reconocer- Rachael: ¿Puedo hacerle una pregunta personal? notación, es el de la ideología. Una para cada
ciudad para aquellos que la recorren y la habitan, deinién- se en ellos. Esto es una liberación, porque si la Deckard: Claro. sociedad porque cada grupo determina qué
dose a sí mismos en el contexto e ideología que adoptan red de relaciones dependiera de las fronteras Rachael: ¿Nunca ha retirado a un humano por error? signiicantes adopta y qué signiicados acep-
y asumen. Alfons Cornella, director de infonomia.com, lo físicas del propio país y de los acuerdos que éste Deckard: no. ta. «La retórica aparece así como la parte sig-
explica muy bien en su artículo Hacia las naciones transver- construye con otras naciones, como en el caso Rachael: En su posición, eso es un riesgo...”18 (Fancher y niicante de la ideología» (Barthes, 1986: 44).
sales de uno mismo en el cual expone que hoy en día “los de Colombia, la movilidad estaría condicionada Peoples, 1982: web) Las retóricas varían según su sustancia (en un
ciudadanos más avanzados (tómese este término como se y limitada y la posibilidad de aislarse, excluirse «…los límites entre lo físico y lo no físico» (Haraway, 1991: web) caso el sonido articulado, en otro la imagen,
quiera) ya no son de un solo lugar. Las etiquetas (tags) o designarse libremente sólo vendría determi- “[Roy muere. La paloma sale volando hacia el cielo. el gesto, etc.), pero no necesariamente por su
que los caracterizan son múltiples. Pertenecen a distintas nada por el vínculo con los demás países. Aparece Gaff] forma. Es incluso probable que exista una sola
tribus” (Cornella, 2007: web). Algunas de esas etiquetas Deckard (voice-over): no sé por qué me salvó la vida. Qui- forma retórica, común, por ejemplo el sueño,
son idiomáticas, otras cientíicas, otras de aiciones y otras zás en esos últimos momentos amaba la vida más de lo que la literatura o la imagen.
representativas de sus sueños. Actualmente, quienes per- la había amado nunca. no sólo su vida: la vida de todos.
tenecen a la red se autodeterminan como miembros o sim- Mi vida. todo lo que él quería eran las mismas respuestas 18
Ver fragmento en escena 01: http://eseuribe.com/iconofacto-5/
patizantes de un sinnúmero de grupos o facciones. Sólo que todos buscamos: de dónde vengo, a dónde voy, cuánto 19
Ver fragmento en escena 02: http://eseuribe.com/iconofacto-5/
104

105
CientOCUatrO CientOCinCO
iCOnOFaCtO, Volumen 4 número 5, diciembre de 2008 imagen de un cyborg o un humano aparente

La iMaGen DeL CYBOrG / COnstrUCCión De La aparienCia

CYBOrG
“El cyborg es una especie de yo personal, postmoderno y colec-
tivo, desmontado y vuelto a montar” (Haraway, 1991: web)
“Deckard: Ella es una replicante, ¿no es así?
(…) [Tyrell, esquiva la respuesta y deja que Deckard con-
cluya solo]
Deckard: ¿Ella no lo sabe?
tyrell: Está empezando a sospechar, creo.
Deckard: ¿Sospechar? ¿Cómo puede no saber lo que es? al deseo y a la voluntad de conocimiento y de con las consolas de los videojuegos o a utilizar los CD inte-
tyrell: El comercio es nuestro objetivo aquí, en la tyrell. y aprendizaje permanente. En otras palabras, ractivos multimedia, por lo cual manejan tales tecnologías
nuestro lema, «más humanos que los humanos». Rachael las tecnologías del hipervínculo, más cerca- con mucha mayor facilidad que las generaciones adultas.
es un experimento, nada más. Empezamos a percibir en nas al pensamiento narrativo y a la percepción Estos nuevos entornos exigen de las personas, en general,
ellos extrañas obsesiones; después de todo, son inexper- creativa, invitan a la valoración de los relatos un esfuerzo por aprender y por desarrollar las habilidades
tos emocionalmente, con unos años para almacenar las ex- locales, a la recuperación de la voz de los otros necesarias para actuar en ellos y del diseño un esfuerzo
periencias que usted y yo damos por supuesto. Si les obse- o, en palabras de Barthes, al “lectoautor”, a por facilitar el diálogo, en igualdad de condiciones, entre
quiamos un pasado, creamos un apoyo para sus emociones la recuperación de aquellos que han sido es- todos los interactores. Es decir, todos requieren aprender,
y, consecuentemente, podemos controlarlos mejor. condidos, negados o desconocidos en la his- actualizarse y participar en procesos de innovación perma-
Deckard: Recuerdos, usted habla de recuerdos”20. (Fan- toria oicial. Invitan a la reivindicación de las nente, de actitud cambiante.
cher y Peoples, 1982: web) minorías pensantes que al estar conectadas Estos cambios son muy dramáticos dentro de los entornos
La percepción, los modelos y las teorías del funcionamien- constituyen una masa reconocible, reconoci- relacionados con el hipervínculo ya que se transforman y
to del cerebro se revolucionaron debido a la identiicación da y visible, que se escribe y describe, se lee se despliegan en diversos ámbitos de interacción en línea
de procesos cerrados en la red de neuronas cerebrales, e identiica, todavía sin forma, todavía sin y/o fuera de ella, a través de ventanas que se abren a di-
que interieren en la percepción. Esto indicó que la per- fuerza política, pero que se expresa a través versos espacios de comunicación, conocimiento y expre-
cepción que se tiene de la realidad no proviene de infor- de la red con un lenguaje común: el texto, la sión. Es obvio que todo tipo de personas puede participar
mación directamente externa, sino que se retroalimenta imagen y el sonido. El concepto de doble cien- individual o colectivamente en dichos escenarios, puede
con señales propias del cerebro y con resonancias. Así cia de Derrida aporta un aspecto más: no sólo explorar (se), promoviéndose una reconstrucción del yo,
pues, parece que la percepción y la actividad productiva se trata de analizar textos, imágenes y sonidos descentrado y diseminado, que produce una suerte de re-
cerebral no son fácilmente diferenciables, y que la imagen de otros (sus contenidos y sus formatos), sino creación del ser humano, para dar paso al nacimiento de
del mundo la construye, en gran parte, cada individuo. de escribir y diseñar los propios. interactores o cyborg modernos. Los múltiples puntos de
Percibe creativamente. Ve lo que quiere ver. El mundo del hipervínculo, como parte de vista dan lugar a una nueva cultura de la simulación, de la
Así como la percepción de la realidad está condicionada otros escenarios electrónicos (televisión, vi- apariencia (como una característica de la cultura informá-
por la información interna, también los recuerdos y los co- deojuegos, Internet, etc.), es un mundo en tica), que genera la visión de una identidad múltiple pero
nocimientos adquiridos durante la vida. Igualmente en el el que las generaciones jóvenes han sido au- integrada, cuya lexibilidad, resistencia y capacidad de jú-
caso de las tecnologías relacionadas con el hipervínculo y todidactas. Ellos y ellas han aprendido, por su bilo están relacionadas con tener acceso a los diversos yo.
el diseño de información, su apariencia está condiciona- cuenta, a zappear en la televisión, a programar Es decir, en dichos entornos se utilizan las ventanas como
da por la representación de sus escenarios y ambientes, el vídeo, a navegar por Internet, a interactuar una forma de ubicación en varios contextos y, en cierto
106

107
contribuyendo a las múltiples perspectivas de la reali- sentido, de estar presentes en todos ellos en el mismo mo-
dad y a la diseminación del sentido que se construye en mento. Cada una de las diferentes actividades tiene lugar
ellos. De esta forma, transforman y condicionan la idea de en una ventana. Así que se puede decir que la identidad en
identidad. Aquellos roles claramente diferenciados, aho- el ordenador es la suma de una presencia distribuida.
ra son cambiantes y móviles en sus interactores, gracias 20
Ver fragmento en escena 01: http://eseuribe.com/iconofacto-5/

CientOseis CientOsiete
iCOnOFaCtO, Volumen 4 número 5, diciembre de 2008 imagen de un cyborg o un humano aparente

CYBOrG MitO De iDentiDaD pOLítiCa /


¿estO nO es FiCCión? iDeaLiZaCión Y DesaFíO
Una serie de nuevas tecnologías modiican profunda- nocido o por conocer, nada se comprende por «La cultura de la alta tecnología desafía esos El imaginario social o realidad acordada se entreteje a
mente la estructura y las propiedades de dicho entorno completo, ni el mundo en línea, ni el de fuera, dualismos de manera curiosa. No está claro partir de los sentidos y signiicaciones propias, al relacio-
sensorial, tanto por lo que respecta al espacio como con ni siquiera a un individuo dentro o fuera de quién hace y quién es hecho en la relación narse con cada cultura, sin territorio, en movimiento per-
respecto al tiempo. La importancia ilosóica de algunas estos entornos. Cuando la identidad se deinía entre el humano y la máquina. No está claro manente, en el ir y venir del ser al no ser. Se construye una
tecnologías de la información y la telecomunicación pro- como algo único y sólido era relativamente qué es la mente y qué el cuerpo en máquinas nueva identidad, como el lenguaje en su juego constante
viene de que afectan a propiedades fundamentales de los sencillo reconocer y censurar lo diferente. que se adentran en prácticas codificadas» de expresión a través de las imágenes y los objetos. Del
seres humanos. (Echeverría, 1999:35) Pero ahora, al poseer un sentido más luido (Haraway, 1991: web) mismo modo, esa nueva identidad hace uso del principio
Echeverría llama tercer entorno a aquel contexto afectado del yo, se permite una mayor capacidad para el “Deckard: ¡Implantes! Esos no son sus recuer- de alteridad. otro distinto a sí mismo, otro diferente, di-
por tecnologías que producen mutaciones en las caracte- reconocimiento de la diversidad. Actualmente dos. Son los de algún otro; los de la sobrina de verso; otro que, incluso, no puede comunicarse consigo
rísticas fundamentales de los seres humanos que deam- se hace más fácil aceptar el despliegue de los tyrell [pausa] Está bien... un mal chiste. He he- mismo, porque no habla el mismo lenguaje; otro que tiene
bulan en él. En dicho entorno las confrontaciones con la personajes inconscientes y los de otros, quizá cho un mal chiste. Usted no es una replicante. una experiencia del mundo diferente.
tecnología, al mismo tiempo que chocan con el sentido de porque no se tiene la obligación de clasiicar o Váyase a casa ¿De acuerdo? [pausa] No, no, de La negación o aceptación del cuerpo como corporeidad,
identidad humana, generan una cierta ainidad con ella. de juzgar los elementos de la multiplicidad. no veras, lo siento. Váyase a casa. [Pausa] ¿Quiere como lugar de construcción y reconstrucción cultural,
Dentro de la cibersociedad, las personas viven en el umbral hay obligación de excluir lo que no encaja. una copa? Le serviré una. Voy por ella. como lugar de lenguaje, como lugar para los símbolos y
entre lo real y lo virtual, inseguros del equilibrio, inventán- ¿El diseño tiene aquí cabida? ¿Podría ayudar [Rachael mira la foto y la tira. Sale corriendo del por imágenes representado, la reducción del cuerpo a un
dose como sujetos sobre la marcha. Desde una perspectiva en la coniguración de las nuevas y múltiples apartamento. Deckard recoge la foto y la observa] hecho biológico, lleva a que se piense que lo interior y lo
Derridiana se podría decir que en los ambientes construi- identidades? ¿Podría dar visibilidad a las per- Deckard (voice-over): tyrell hizo un buen tra- exterior no puedan reconciliarse.
dos a partir de hipervínculos siempre se aplica una doble sonas y a sus mundos? ¿Será que lo único y bajo con Rachael. De una foto sacó una madre, «La gran paradoja radica en que… en nombre del valor
sesión, una doble escritura sobre el yo, abriéndose una in- verdadero a alcanzar, es una subjetividad que que ella nunca tuvo, y una hija que ella jamás universal de la lógica, se cometen actos de profunda irra-
teresante posibilidad para pensar y transformar, no sólo la se despliega y se oculta? Seguramente, el di- fue. Se supone que los replicantes no tienen cionalidad con aquellos que no son lógicos, es decir, que no
relación consigo mismos, sino con otros, diferentes. seño gráico tendrá que dar presencia visual sentimientos, y que tampoco los tienen los Bla- son racionales, como es el caso de otras formas de vida no
Si se retoman las palabras de Rocío Rueda ortiz: «La re- a aquello que se reconoce y se diferencia, a de Runner. ¿Qué demonios me estaba pasando? humanas.» (noguera, 2004: 22)
construcción del yo en las tecnologías del hipervínculo hace aquello que es y, al mismo tiempo, se niega y [pausa] Las fotos de Leon tenían que ser tan fal- Pero en la web la corporeidad está dada por la imagen, por
que nada se pueda airmar como el absoluto, como el ver- se multiplica. Claro está, tendrá que hacerlo, sas como las de Rachael. yo no entendía por qué el texto y el sonido. Este nuevo yo (y no tan nuevo) se rela-
dadero yo». (Rueda, 2003:401). Al mismo tiempo que se si quiere participar de un contexto que per- un replicante coleccionaba fotografías. Quizá ciona de una manera particular con esta nueva tecnología
108

109
acepta la diversidad interna, se llegan a comprender las mite humanos aparentes o cyborgs en diálogo eran como Rachael, necesitaban recuerdos. (no tan nueva). ya lo señalaba en 1997 Sherry turkle al de-
limitaciones del propio ser. No se puede coniar en lo co- constante con otros. [Deckard sale al balcón y observa la ciudad]”21
21
(Fancher y Peoples, 1982: web) Ver fragmento en escena 03: http://eseuribe.com/iconofacto-5/

CientOOCHO CientOnUeVe
iCOnOFaCtO, Volumen 4 número 5, diciembre de 2008 imagen de un cyborg o un humano aparente

estos lugares entregan algo más. Mientras los jugadores


cir que «…nuestras nuevas relaciones tecnológicamente en- mente necesario estudiar el hipervínculo por participan se convierten en autores no sólo de texto sino
marañadas nos obligan a preguntarnos hasta qué punto nos parte del diseño, pues éste se incrusta como de ellos mismos, construyen nuevas identidades a través
hemos convertido en cyborgs, mezclas transgresoras de bio- parte de sus procesos de proyectación. Los de la interacción social. Sus cuerpos se representan a tra-
logía, tecnología y código». y no se debe olvidar que turkle ciudadanos de la web tienen permitido gene- vés de su propia descripción textual, de manera que los
escribía esto justo en el momento en que se consolidaba rar escenarios virtuales en donde interactúan obesos pueden hacerse delgados, los guapos pueden ha-
internet y se expandía a través del “circuito integrado” de presencias digitales (avatares) controlados cerse comunes, los torpes pueden hacerse interesantes.
Haraway: el ordenador personal. Quizá la reconstrucción por personas, quienes pueden moverse, acer- Philip K. Dick en su libro ¿Sueñan los androides con ove-
de lo humano que surge de la relación entre ciencia y tec- carse, gesticular, intercambiar objetos digita- jas eléctricas? le permite a Rachael una reflexión bas-
nología, se ve presente en la relación humano-máquina, les (imágenes, textos, sonidos, mensajes…). tante interesante:
entre lo mecánico y lo vivo. talvez la distancia tradicional Esto hace pensar que la escena del mundo «No te puedo ayudar porque he bebido demasiado. De todos
entre la gente y las máquinas empieza a fracturarse pues en red se convierte en una especie de teatro, modos, ya conoces la verdad, la dura, irregular y resbalosa
se reconoce que el ordenador tiene memoria pero no es donde los humanos aparentes o sus imágenes supericie de la realidad. Yo soy solamente una observadora
del todo una mente, que es inanimado pero interactivo y de cyborg interactúan a través de sus respec- y no intervendré para salvarte. No me importa que ganes tú
con alguna capacidad de aprendizaje o reproducción de pro- tivas identidades visuales o cuerpos electró- o Roy Baty. Quiero estar yo misma a salvo —abrió mucho los
cesos. Es un objeto a in de cuentas, un mecanismo, pero nicos (avatares). La retórica de la imagen, la ojos—Dios mío, siento empatía por mí misma. Y no quiero ir a
actúa e interactúa y si se desconoce al interactor del otro ruptura del remedo y la doble escritura pro- ese derruido ediicio suburbano…» (Dick, 1968: web)
lado hasta parece, en cierto sentido, tener conocimiento. Se puesta por Derrida, parecen sugerir que estos A pesar de que Rachael es consciente de su corporeidad
enfrenta a cada persona con un cierto sentido de parentes- asuntos sólo se reieren a un ámbito del len- dada y del afecto que tiene por Deckard, se descubre a sí
co, con una apariencia prestada. El interactor o cyborg, a guaje y aunque han sido concebidos inicial- misma sorprendida por querer estar a salvo, por querer su
través de las comunidades virtuales, encuentra un contex- mente para la perspectiva de una interacción vida más que la de él y se maravilla de su identidad pres-

HUManO
to totalmente nuevo para la reconstrucción de la identidad real, cuando se ven desplazados al contexto tada, la cual no le incomoda para sentir empatía por ella
humana en la era de Internet. Son espacios de aprendizaje de la virtualidad y hacia los mundos de la si- misma. Se acepta como cyborg y preiere su existencia en
sobre el signiicado vivido de una cultura de la simulación. mulación y apariencia, dicha teoría debe ser ese cuerpo, que su pérdida. Talvez esto sirva para relexio-
¿Será la web un mundo separado en el que las personas se complementada por las relexiones surgidas a nar, como interactor o cyborg moderno, sobre la posibili-
pierdan en supericies de luz y opacidad o el diseño designa- partir de la experimentación proyectual, so- dad que se tiene de reconciliar las presencias tanto en la
rá las formas visuales en donde lo real y lo virtual se pueden bre la cual el diseño tiene mucho que aportar red como fuera de ella, y desde la disciplina y la academia,
hacer permeables, donde cada uno tenga el potencial para y, de hecho, necesita hacerlo. para aceptar la responsabilidad que el diseño tiene en la
enriquecer y expandir al otro? Estos mundos en la web se parecen mucho a construcción de esas identidades y de los mundos en don-
Ser diferente es ser otro, y ser otro sólo es posible des- los juegos de salón y de mesa relacionados con de se desenvuelven, al facilitar a otros distintos y diversos
de un yo, que mira a los otros como otros que son. El yo el rol, donde se asumen e imaginan distintos la reconstrucción de sus cuerpos a la medida de sus deseos
sólo puede ser yo en la medida en que los otros pueden ser personajes, acciones y escenarios que perte- y ambiciones. De esta forma, el diseñador gráico también
otros. El ser no es propiedad de un yo – sujeto (…), sino de necen a esa forma de comunidad, antecedente podría sorprenderse ya que parece ser el más indicado para
un nosotros, que acepta en su seno al yo y a los otros como de los chats y blogs. Los juegos de lenguaje ba- acercar a las personas, humanos aparentes o imágenes de
nos-otros”. (noguera, 2004: 258) sados en texto, como los chats, blogs y los de cyborg, las herramientas con las cuales rehacerse, recrear-
Sherry turkle en 1997 quizá sugería que los diseñadores rol, son una forma novedosa de literatura es- se, ensimismarse… ¿Existe el deseo de que los otros sean
pueden asumir el papel del antropólogo que ayuda al inte- crita en colaboración, pues los jugadores son otros, qué se pierdan en sí mismos? cuando se sabe que
ractor o cyborg cuando regresa a casa desde una civiliza- autores de sus historias y, al mismo tiempo, para ser otro hay que reconocerse a sí mismo entre otros
ción foránea, creando en la virtualidad las formas en que el son creadores de contenido mediático. En este que, en libertad, son ellos y otros. La identidad no es pro-
110

111
viajero puede retornar al mundo real mejor equipado para sentido, participar en un mundo virtual como piedad de uno, es un constructo de todos como comuni-
comprender sus artiicios. Sin embargo, se puede observar la web tiene mucho en común con la escritura dad, como colectivo. El desafío es idear un yo compartido
que la realidad y la virtualidad se reconstruyen entrela- de guiones, el arte de la actuación, el teatro de que se descubre y se desenvuelve, sorprendido en sí mis-
zándose continuamente. Es allí donde se hace absoluta- la calle o el teatro improvisado. Sin embargo, mo, en el mundo que desea moverse y existir con libertad.

CientODieZ CientOOnCe
iCOnOFaCtO, Volumen 4 número 5, diciembre de 2008 imagen de un cyborg o un humano aparente

COnCLUsiOnes
Después de estas relexiones y de los conceptos expuestos, este objetivo. La recreación, la simulación y la actual relexión? ¿Es la academia conciente de la impor-
surgen cuestionamientos como ¿qué contiene qué? y ¿qué suplantación son experiencias en sí mismas tancia del diseño de cuerpos a partir de la imagen? Esto
representa a? Para conducir un argumento inal se propo- cotidianas y realizables dentro y fuera de un plantea nuevos paradigmas de conocimiento. El salto
ne una nueva pregunta adicional que en 1993 el Grupo µ ordenador, que le permiten a cada persona aún está por darse. En quién (o qué) se convertirá cada
formuló y en la cual se sugiere que en el plano del con- extender los límites de su universo conocido, humano y cómo se transformará su cultura, será algo que
tenido el paisaje que se ve ¿constituye una unidad?, y los sólo que en este proceso está recuperando y se podrá medianamente inluir, prever y decidir desde el
árboles, las rocas, las olas ¿no serían, entonces, más que sacriicando algo de sí misma, como en el jue- tipo de relexiones aquí expuestas. El salto al vacío y a
componentes? ¿o la unidad es la roca, que se integraría en go de roles de la vida diaria. la incertidumbre tendrá que ir acompañado de un anda-
un mensaje complejo con sus vecinos, la ola, el árbol…? «Hacer modelos se ha convertido en una forma miaje y de unas herramientas conceptuales provenientes
A pesar de que este planteamiento se formula sólo des- de expresar ideas. Escribir código puede ser una justamente de la complejidad, lo cual implica que éstas reFerenCias BiBLiOGrÁFiCas
de el plano del contenido, cuestiona también asuntos en forma activa de proponer visiones y formas de serán provisionales, complejas, ambiguas y objeto de • Barthes, R. (1986): Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos,
voces. Barcelona, Paidós.
relación con la armonía entre elementos diversos y por entender el mundo. Escribir nunca ha dejado de permanente construcción y relexión. Abordar dicho pa- • Cprnella, A. (2007): “Hacia las naciones transversales de uno
ello sería conveniente, aunque igualmente arriesgado, ser simular»(ortiz, 2004: web). radigma deberá ser un objetivo a corto plazo. mismo”, extraído el 15 de agosto de 2007 de http://www.info-
nomia.com/if/articulo.php?id=120&if=54.
plantear conclusiones. Para ello se toma como apoyo la En el mismo sentido, McLuhan planteó, en un La identidad no existe en sí, objetivamente como tal. La • Dick, P. K. (1968): ¿Sueñan los androides con ovejas eléctri-
primera ley o ley de la extensión señalada por McLuhan en momento de lucidez prematuro, que más que identidad es ante todo un imaginario social que le da sentido cas?, extraído 2 de mayo de 2008 de http://www.philosophia.
1990, en la que indica que cada tecnología expande o am- la extensión o la traducción del sistema ner- especíico y razón de ser al ser físico, a las tipologías del ser • cl/biblioteca/dick/runner.pdf.
Echeverria, J. (1999): Los Señores del aire: telépolis y el tercer
pliica algún órgano o facultad de la persona. En el mismo vioso central a la tecnología, se trataba de la social, que son representaciones para el colectivo. Dar una Entorno. Barcelona, Ediciones Destino.
momento en que el medio, entorno o contexto tecnológi- transferencia de la propia conciencia al mundo mirada a la ciudad desde el exterior, como en Google Earth, • Fancher, H., Peoples, D. (1982): transcripción en Castellano
del Guión de Blade Runner (transcrición MoREno, Jack 2008),
co extiende alguna de sus capacidades, simultáneamente digital. De esta manera, se forma una red que es construir una imagen de red, es invitar a la comunidad a extraído el 16 de mayo de 2008 de http://www.geocities.com/
envejece algún otro comportamiento o relación o medio. se piensa a sí misma en términos de red: una una tarea de educación ciudadana que abre puertas hacia Hollywood/Boulevard/7920/guion-br.html.
Del mismo modo, recupera o recuerda alguna conducta red metaconsciente. éste es el momento pre- una nueva responsabilidad. La web es una ciudad simulada • Groupe µ (1992): tratado del signo visual. Para una retórica de
la imagen. Madrid: Editorial Cátedra.
particular olvidada. todo esto ocurre porque los medios o ciso para descubrir los modelos contenidos en en una red de relaciones sociales, a través de una pantalla. • Haraway, D. (1991): “Maniiesto Cyborg: Ciencia, Tecnología
canales de comunicación son absolutamente móviles. En las metáforas, para extender la mirada sobre Para diseñar en ella y para ella, es importante comprender e ymayo Feminismo Socialista Finales del Siglo XX”, extraído el 20 de
de 2008 de http://caosmosis.acracia.net/wp-content/
el instante en que se reacciona a los cambios causados por aquello que ofrezca narrativas a manera de na- interpretar la web como ciudad en lujo, como ciudad de ac- uploads/2008/04/maniiesto-cyborg.rtf.
uno de ellos, la persona es transformada por su mensaje, vegaciones vivas y para participar activamente tores y escenarios que surge en los diálogos urbanos, en las • Mcluhan, M., Mcluhan, E. (1990): Escritos Esenciales. Barcelo-
na, Paidós.
entonces no puede más que adaptar su percepción a ese en los diálogos sumergidos entre las comuni- tramas comunicacionales que permiten la construcción de • nogera, A. (2004): Estéticas Ambientales Urbanas Comple-
entorno, contextualizándose. dades súper comunicadas. lugares signiicativos aunque efímeros. El interactor debe jidades ambientales y magmas expresivos de la vida urbana,
El interés del hombre de crear mundos, de reproducir la Las relexiones hasta aquí planteadas son asumir los roles sugeridos por una cibersociedad, debe ser en II Seminario Internacional Sobre Medio Ambiente Urbano.
Universidad nacional de Colombia sede Manizales. Manizales,
vida misma con todo aquello que está a su alcance, hace inestables, relativas y pasajeras, pero seguro representado por identidades no aparentes pero diversas 14 al 16 de abril.
de la tecnología y de los medios unos aliados idóneos para que son necesarias en la transición hacia las que permitan recrear sus mundos de interés. Estos cyborgs • ortiz, S. (2004): “De la relación a la invención”, extraído el 2
octubre de 2007 de http://moebio.com/santiago/textos/rela-
nuevas realidades que ofrecerá el tercer entor- modernos son personas que se escriben y se representan a cion_invencion/.
no. ¿Qué pasará cuando el diseño de imágenes sí mismos, mientras deambulan y recorren la ciudad, real o • Person, L. (1998): Notas hacia un Maniiesto de Postcyberpunk,
descuidadas de humano y máquina, de biolo- aparente, en busca de aquello que los deine, como seres • extraído el 20 de mayo de 2008 de
http://slashdot.org/features/99/10/08/2123255.shtml
gía y cibernética, produzca comunidades de humanos. Si el mundo en el que se desenvuelve está bien • Rueda ortiz, R. (2003): Para una pedagogía del hipertexto: Una
organismos vivientes organizados convivien- diseñado, éste puede vivirlo y sujetarlo, se lo aprende, se teoría entre la deconstrucción y la complejidad. tesis para op-
tar al título de doctor. Universidad de las Islas Baleares. Palma
112

113
do en el tercer entorno, o cuando no se hable deine en él como una persona que se sujeta a sus objetos, de Mallorca, España.
ya de interdisciplinariedad, sino de nuevas imágenes y apariencias, enmarcándose, deiniéndose y di- • Scott, R. (2007): Blade Runner: the Final Cut [DVD]. Warner
Bros.
ciencias integradoras de tecnología, diseño y bujándose. Escribiéndose y describiéndose en una ciudad • turkle, S. (1995): La vida en la pantalla. La construcción de la
icción? ¿El diseño gráico es consciente de la en red que se ensimisma. identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.

CientODOCe CientOtreCe

También podría gustarte