Está en la página 1de 61

Enfermedad Diarreica Aguda

en Pediatría
La complejidad y la amplitud de la
preparación que necesita el pediatra
que atiende a pacientes con enfermedades
digestivas,….determinan que su
aprendizaje precise de una
dedicación intensa y prolongada.

Paloma Jara Vega


Presidenta de la SEGHNP
(2000-2004)
Diarrea
Volumen normal de Niños : 10 mL/Kg/día

las deposiciones : Joven o adulto : 200 g/día

Origen de la palabra:

De los términos griegos dia, que significa a través y rhein, fluir.

Hipócrates “ Toda anormalidad en la fluidez de las deposiciones”.


Enfermedad diarreica aguda
(EDA)
Reducción de la consistencia de las
deposiciones (líquidas, semilíquidas) y/o un
incremento en la frecuencia de las mismas
(>3 en 24 horas), pudiendo acompañarse de
fiebre y/o vómitos.

Sinonimia : Gastroenteritis aguda(GEA)


Para definir un episodio diarreico
desde el punto de vista clínico, es
importante :

Habito intestinal Descripción


de la
normal del niño madre
EDA no infecciosa
Epidemiología
Mecanismos de producción de las
diarreas
INFLAMATORIA
Factores de riesgo para EDA
Huésped
• Edad: temprana (< 36 meses).
• Episodios de Diarrea aguda reciente u otras enfermedades.
• Diarrea persistente previa.
• Abandono, disminución o falta de lactancia materna antes y durante la
diarrea aguda.
• Introducción de nuevos alimentos o retiro de los alimentos durante la diarrea
aguda.
• Dilución de la leche en presencia de diarreas.
• Desnutrición.
• Deficiencias inmunológicas.
• Enfermedades de base.
• Administración de medicamentos.
Factores de riesgo para EDA
Ambientales
• Agua y alimentos contaminados.
• Falta o deficiente infraestructura sanitaria.
• Mala higiene personal y doméstica.
• Inadecuada preparación y almacenamiento de los alimentos.
• Destete precoz e introducción temprana de leche animal.
• Bajo nivel de comprensión materna o madre adolescente.
Manifestaciones clínicas
• Fiebre.
• Vómitos.
• Dolor abdominal.

• Diarrea • Inapetencia.
• Síntomas respiratorios.
EDA • Signos de afectación del
sistema nervioso central
(irritabilidad,decaimiento,con-
vulsiones).
• Deshidratación.
Diagnóstico : clínico

Anamnesis Exámen físico


Anamnesis
Anamnesis
Exámen físico
“Completo y minucioso”

“Observar y explorar los signos y síntomas para realizar la


evaluación y determinación inmediata del estado de hidratación”
Ojos
hundidos
Boca
seca
Signo
del
Pliegue
cutáneo
Exámenes
complementarios
• Hemograma.
• Ionograma, bioquímica sanguínea (glucemia, función
renal) y gasometría.
• Test de diagnóstico rápido (TDR) para antígenos virales
digestivos en heces.
• Coprocultivo.
Diarrea persistente o posibilidad de necesitar tratamiento antibiótico (pacientes inmunodeprimidos,
enfermedad grave) ,descartar la infección como causa de patología intestinal o en el caso de brotes,
sobretodo, hospitalarios.
Tratamiento Rapidito!!!
Criterios de ingreso hospitalario
• Fiebre ≥ 38 °C mantenida.
• Riesgo social, biológico o geográfico.
• Sangre visible en materias fecales.
• Diarrea abundante.
• Vómitos persistentes.
• Deshidratación moderada/ severa.
• No respuesta a la Terapia de Rehidratación Oral.
• Diuresis escasa o ninguna referida por la madre en 6h.
• Pacientes con asistencia reiterada a los servicios de salud sin
resolución de su cuadro clínico .
Evaluación clínica inicial
del niño con diarrea
Plan A
Prevenir la
deshidratación
Las sales de rehidratación oral (SRO) constituyen el
principal tratamiento para los niños con EDA.

¿ Como se administran las SRO ?

1onza = 30 mL
Ventajas de la Terapia de
Rehidratación Oral (TRO)
Ventajas de la Terapia de
Rehidratación Oral (TRO)
Plan B
Tratar la
Deshidra-
tación por
vía oral

(Leve o
Moderada)
Preparación
de
Gastroclisis
Indicaciones :
• Persistencia de los vómitos
• Rechaza el suero oral.
• Gasto fecal elevado.
Plan C
Tratar la
Deshidra-
tación

(severa)
Plan C NO colérico
Plan C colérico

1 hora : 50ml/kg.
2 y 3 horas :25 ml/kg.

La reposición de volumen varía en dependencia


de las pérdidas y puede llegar se hasta 200ml/kg
en 24 h.
Plan C. Tratar la Deshidratación
severa.
Si no hay acceso venoso y se puede
utilizar al tubo digestivo:
SRO 20 ml/kg/h hasta 6 horas ( 120 ml/kg );
reevaluar cada 2 horas, si vómitos ó
distensión abdominal disminuir ritmo de
infusión.
Administrar a los niños con EDA suplementos de
Sulfato de Zinc durante 10 a 14 días.

• Menores de 6 meses: 10 mg/día, alejado de las


comidas.

• A partir de los 6 meses: 20 mg/día, alejado de las


comidas.
Sulfato de zinc
Cada
(susp 10mg/5ml) : INDUSTRIAL
12 o 24
(susp 5mg/5ml) :DISPENSARIO
horas
Tab 10, 20 mg
Alimentación
• Comenzar con la alimentación cuando cesen los vómitos y antes de las
4-6 horas tras el inicio de la rehidratación.

• En lactantes se debe mantener la lactancia materna, incluso durante la


rehidratación; en aquellos que toman leche se deben reanudar
normalmente, sin diluir. No está indicada la retirada de la lactosa excepto
si la diarrea se prolonga más de 2-3 semanas.

• En el resto de los niños tampoco es necesaria inicialmente la


restricción dietética; debe mantenerse una dieta normal, evitando
alimentos con alto contenido en azúcares y/o grasas .
Uso de medicamentos en niños con
diarreas:

• Antibióticos sólo deben usarse para disentería por shigella


y cólera.
• Antiparasitarios sólo se utilizarán en: amebiasis , giardiasis
y cryptosporidium en pacientes inmunodeprimidos.
• Los antidiarréicos y antimotílicos están contraindicados.
• Probióticos y Prebióticos.
• Racecadotrilo.
• Ondasetrón si EDA + vómitos persistentes.
Complicaciones
• Hidrominerales Deshidratación (más importante)

• Digestivas.
• Renales.
• Respiratorias.
• Neurológicas.
• Cardiovasculares.
• Hematológicas.
• Endocrinas.
• Iatrogénicas.
Criterios de Alta Hospitalaria
• Deposiciones normales.

• No alteraciones hidroelectrolíticas ni ácido - básicas.

• No vómitos.

• No fiebre.

• No elementos de sepsis.

• Diuresis amplia, clara.

• Recuperación del apetito.

• Paciente en franca recuperación nutricional.

• Coordinación con el médico del área de salud.


Prevención
Prevención
Bibliografía básica:
• Temas de Pediatría de Santiago Valdés Martín.
Capítulo 9. Página 188.

Bibliografía complementaria:
• Pediatría Tomo II. Autores cubanos. Capitulo 38.
Página 480.

Literatura de consulta:
• Nelson de Pediatría 21 edición Capitulo 366. Página
2012.
GRACIAS

También podría gustarte