Está en la página 1de 28

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

2 Curso: REDES Y COMUNICACIONES


Módulo: Comunicación de Datos
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. Enlaces de datos ............................................................................................................................................... 2
1.1. Definiciones ................................................................................................................................................................ 2
1.1.1. Redes Telemáticas ............................................................................................................................................... 2
1.1.2. Topologías de red ................................................................................................................................................ 4
1.2. Parámetros de enlace ................................................................................................................................................. 5
1.2.1. Control de acceso al medio ................................................................................................................................. 5
1.2.2. Control de Flujo ................................................................................................................................................... 7
1.2.3. Control de errores ............................................................................................................................................... 7
1.3. Modos de operación de la transmisión ...................................................................................................................... 9
1.4. Formas de transmisión ............................................................................................................................................. 10
1.5. Técnicas de sincronización ....................................................................................................................................... 11
1.6. Componentes y tipos de enlaces de datos ............................................................................................................... 12
2. Normas, protocolos e interfaces de comunicación ........................................................................................ 13
2.1. Organismos de normalización .................................................................................................................................. 13
2.2. Conceptos de homologación .................................................................................................................................... 15
2.3. Referenciación .......................................................................................................................................................... 15
2.4. Estandarización física ................................................................................................................................................ 17
2.5. Control lógico de enlaces.......................................................................................................................................... 17
3. Dispositivos de comunicación ........................................................................................................................ 18
3.1. Terminales ................................................................................................................................................................ 18
3.2. Adaptadores ............................................................................................................................................................. 18
3.3. Códec ........................................................................................................................................................................ 18
3.4. Módems .................................................................................................................................................................... 19
3.5. Multiplexores ............................................................................................................................................................ 23
3.6. Concentradores de cableado .................................................................................................................................... 23
Cierre .................................................................................................................................................................. 24
Bibliografía .......................................................................................................................................................... 25
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
Mapa de Contenido

Comunicación de datos

Normas, protocolos
Dispositivos de
Enlaces de datos e interfaces de
comunicación
comunicación

Organismos de
Definiciones Terminales
normalización

Parámetros de Conceptos de
Adaptadores
enlace homologación

Modos de operación
Referenciación Codecs
de la transmisión

Formas de Estandarización
Modems
transmisión física

Técnicas de Control lógico de


Multiplexores
sincronización enlaces

Componentes y
Concentradores de
tipos de enlaces de
cableado
datos
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
RESULTADO DE
Selecciona dispositivos de comunicación, de acuerdo a sus tipos de enlaces,
APRENDIZAJE
normas, protocolos e interfaces.
DEL MÓDULO

Introducción
Un sistema de comunicación datos se puede ejecutar a partir de múltiples
tecnologías usando medios de transmisión guiados o no guiados y se podrá
implementar por medio de variados dispositivos de comunicación.

Sin embargo todo esto requiere comprender cómo se organiza cada tecnología,
de tal manera que la comunicación pueda ser abordada en distintos niveles de
funcionalidad, para facilitar y asegurar que la información llegue a su
destinatario en forma fiable.

En este módulo se estudiará la comunicación de datos en base a un modelo compuesto de capas o niveles las
cuales permiten simplificar la comprensión de sus funciones para qué así exista una estandarización de las
mismas.

Finalmente los protocolos o reglas de comunicación serán estudiados en base a este modelo de referencia
estandarizado, detallando su funcionamiento y sus características con el fin que puedas seleccionar los
dispositivos más acordes de acuerdo a los diferentes tipos de enlaces.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
1. Enlaces de datos
1.1. Definiciones
Es necesario realizar algunas definiciones previas al desarrollo de los enlaces de datos, por lo que Santos
González (2014) incorpora las siguientes definiciones:

1.1.1. Redes Telemáticas


El término de red telemática se refiere al conjunto de dispositivos (también denominados nodos) conectados
entre sí a través de uno o varios enlaces implementados sobre un determinado medio físico. Los nodos pueden
ser ordenadores, impresoras o cualquier dispositivo capaz de enviar o recibir datos de otros nodos. En función
de la definición anterior existen tres tipos de redes:
a. LAN:
El término LAN (Local Area Network) o red de área local se aplica a una red telemática cuando los dispositivos
unidos en dicha red se encuentran ubicados en un área geográfica limitada. Las distancias entre dispositivos
conectados a una red de área local pueden variar entre unos pocos metros hasta varios cientos de metros o
incluso kilómetros. En este caso, lo importante es que los equipos conectados pertenezcan a una misma unidad
organizativa, por ejemplo, una empresa, centro educativo, organismo público, etc.

Red de área local1

1
Esquema Red Área Local. Fuente: https://mojomapa.wordpress.com/elementos-tipicos-de-una-red-lan/
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
b. MAN:
En este caso, el término MAN (Metropolitan Area Network) o red de área metropolitana se aplica a aquellas
redes con un ámbito y alcance mayor que las redes LAN. Normalmente se utiliza este término cuando se trata
de redes que unen redes LAN o dispositivos dispersos en varias ubicaciones dentro de un núcleo de población
o de varios núcleos cercanos entre sí. Por lo general, estas diferentes ubicaciones pertenecen, igual que en el
caso anterior, a la misma unidad organizativa. Las distancias cubiertas por las redes MAN son, lógicamente,
mayores que en las redes LAN y se suelen utilizar las infraestructuras de operadores de telecomunicaciones
que dan servicio en la zona de cobertura de la red MAN.

Red Man2

c. WAN:
Por último, el término WAN (Wide Area Network) o redes de área extensa se aplica a aquellas redes telemáticas
que unen redes o dispositivos dispersos en diferentes zonas geográficas sin límite de distancia. En este caso es
obligatorio el uso de las infraestructuras proporcionadas por los operadores de telecomunicación cuyo ámbito
de actuación está dentro de las zonas que cubren este tipo de redes. Al igual que en los casos anteriores,
también se han desarrollado tecnologías específicas para la implementación de redes WAN.

Red WAN3

2
Esquema Red MAN. Fuente: https://www.mastermagazine.info/termino/5664.php
3
Esquema Red WAN. Fuente: http://competenciasbasicasistemasonce.blogspot.cl/2015/04/capitulo-ii-clasificacion-de-
las-redes.html
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
1.1.2. Topologías de red
En el contexto de los sistemas telemáticos, la topología se refiere a la forma en que está diseñada la red, bien
físicamente o bien lógicamente. Dos o más dispositivos se conectan a un enlace. Dos o más enlaces forman
una topología. Por tanto, en función de cómo estén conectados los diferentes dispositivos que forman una red
existen varias topologías:

a. Malla:
En esta topología cada dispositivo tiene un enlace dedicado y exclusivo por cada otro
dispositivo que forme parte de la red. Aunque esta topología es la más eficiente en cuanto
a rendimiento, es prácticamente inviable en la mayor parte de los casos ya que es muy cara
de implementar y muy compleja de mantener o ampliar.

b. Bus:
Es una topología multipunto donde un mismo enlace físico actúa como red troncal que une
todos los dispositivos a la red.

c. Anillo:
En esta topología cada dispositivo tiene una línea de conexión dedicada y exclusiva
solamente con los dos dispositivos más cercanos.

d. Estrella:
En este caso, cada dispositivo solamente tiene un enlace dedicado con el controlador
central, llamado concentrador.

e. Árbol:
Esta topología es una variante de la topología en estrella.

f. Híbrida:
Se utiliza este término para referirse a la combinación de varias de las topologías anteriores.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
1.2. Parámetros de enlace
El establecimiento de una comunicación entre un transmisor y receptor requiere del empleo de una tecnología
que pueda hacer uso del medio de transmisión a través de una modulación, sin embargo, se debe agregar una
funcionalidad que consiste en el establecimiento de un enlace de datos con el fin de poder asegurar la fiabilidad
de la información transmitida. Esta fiabilidad se logra mediante el control de algunos parámetros tales como
el acceso al medio, el flujo de datos y los errores. Santos González (2014) define que:

Se pueden destacar tres funciones fundamentales que convierten la simple transmisión de bits a través de un
medio físico en una verdadera comunicación:

 Control de acceso al medio


 Control de flujo
 Control de errores

1.2.1. Control de acceso al medio


El control de acceso al medio se lleva a cabo cuando es necesaria una coordinación entre los dispositivos que
se quieren comunicar, esencialmente para decidir cuándo hacer uso del medio de transmisión para transmitir
los datos. En definitiva, se trata de controlar qué dispositivo puede acceder al medio de transmisión en un
instante dado. Recordemos que existen dos formas de enlazar o unir dispositivos para la transmisión de datos
a través de un medio: mediante enlaces dedicados (o líneas punto a punto) y mediante enlaces multipunto.
Lógicamente el control de acceso al medio en líneas multipunto toma especial relevancia siendo, de hecho,
imprescindible la existencia de algún mecanismo que regule el uso de un enlace común a varios (o incluso
muchos) dispositivos. Para líneas dedicadas en las que el medio es compartido por sólo dos dispositivos, no
suele ser necesario ningún control de acceso al medio, ya que normalmente se utilizan transmisiones full-
dúplex, con lo cual cada dispositivo tiene un canal de comunicación independiente. En estos casos, sin
embargo, puede ser necesario establecer algún mecanismo para controlar la disponibilidad del receptor.
Cuando un dispositivo quiere transmitir, debe asegurarse de que el receptor está activo y preparado para
aceptar sus datos. Una de las técnicas empleadas en este caso es la llamada solicitud y reconocimiento, usada
tanto para comunicaciones full-dúplex como half-dúplex en líneas dedicadas.

El funcionamiento de esta técnica es sencillo. Cuando un dispositivo quiere transmitir datos, debe enviar
primero una trama de control llamada solicitud (también llamada trama ENQ). Esta trama sirve para preguntar
al receptor si está listo para recibir datos. El receptor debe responder con otra trama de control que indique
respuesta afirmativa o negativa. Las tramas de respuesta afirmativa se conocen como tramas ACK
(reconocimiento) y las tramas de respuesta negativa se conocen como tramas NAK (no reconocimiento). Si el
emisor recibe una respuesta ACK comienza a transmitir tramas de datos. Normalmente, para cada trama de
datos que se envía, el receptor manda una trama ACK para confirmar que la recepción se ha producido y se
pueden seguir enviando datos. Cuando finaliza el envío de datos se envía una trama de control llamada EOT
(End Of Transmission, Fin de Transmisión) para indicar que ya no se enviarán más datos.

Existen varias técnicas de control de acceso al medio, tales como el Sondeo y selección, la contienda y el paso
de testigo.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
a. Sondeo y selección:
La técnica de sondeo y selección se utiliza en enlaces multipunto, es decir, donde el medio está
compartido por varios dispositivos, con configuraciones centralizadas, donde uno de los dispositivos
ejerce de estación primaria o maestro, y el resto de dispositivos ejercen de estaciones secundarias o
esclavos. En este caso, el dispositivo maestro controla el enlace y todas las comunicaciones se llevan a
cabo a través del mismo, incluso las comunicaciones entre dos dispositivos esclavos. Los dispositivos
esclavos siguen las instrucciones del maestro. Para utilizar esta técnica es necesario establecer un
mecanismo de direccionamiento, es decir, cada dispositivo debe tener asignada una dirección que se
usa para su identificación.

b. Contienda:
El método de contienda se utiliza en enlaces multipunto distribuidos en los que existen varios equipos
conectados al mismo enlace y en los que no existen dispositivos que actúan como maestros. En este
caso, se trata de establecer un mecanismo de arbitraje para resolver el conflicto ocasionado cuando
dos equipos quieren acceder al mismo tiempo al medio de transmisión. Existen varias técnicas de
contienda tales como ALOHA y CSMA.

- ALOHA
Inicialmente desarrollado para radio trasmisiones, aunque aplicable a cualquier sistema en el que
dispositivos no coordinados compiten por el uso de un solo canal compartido. En esta técnica, los
dispositivos transmiten cuando tengan algo que transmitir. El problema se produce si dos (o más)
dispositivos intentan transmitir sus datos al mismo tiempo. Cuando esto ocurre, el resultado es la
alteración de las señales eléctricas originales y la consiguiente pérdida de la información. Esta situación
se denomina colisión.

- CSMA persistente (Carrier Sense Multiple Access, Acceso Múltiple por Detección de Portadora)
En esta técnica, cuando una estación quiere transmitir primero escucha, es decir, comprueba si hay
datos propagándose por el medio. Si detecta que se están transmitiendo datos, es decir, que el canal
está ocupado, espera a que se libere y entonces comienza su transmisión. Si se produce una colisión,
espera un tiempo aleatorio y vuelve a comenzar el proceso.

- CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection, Acceso Múltiple por detección de
portadora y con detección de colisiones)
Esta técnica es una evolución de la anterior en la que se añade otra característica que mejora la eficacia.
Cuando un dispositivo comienza a transmitir una trama y detecta una colisión, finaliza inmediatamente
de transmisión. Este comportamiento mejora el uso del canal sobre todo en aquellas colisiones que se
producen en los primeros bits de la trama. Por tanto, una vez que se detecta y finaliza la transmisión
de la trama en curso, el dispositivo espera un tiempo aleatorio e intenta de nuevo la transmisión.

- MACA (Multiple Access with Collision Avoidance, Acceso Múltiple con Prevención de Colisiones)
Este método se utiliza en redes LAN inalámbricas donde el método CSMA/CD no resulta adecuado, ya
que no se puede asegurar la detección de colisiones en todas las estaciones que forman parte de la red
debido a la naturaleza de las señales utilizadas en la transmisión, las señales radioeléctricas.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
c. Paso de testigo:
Al igual que en el tipo anterior, se utiliza en enlaces multipunto distribuidos. Este método está basado
en el uso de una trama de control llamada testigo (o token). Sólo la estación que tenga el testigo puede
transmitir datos a través del enlace. Cuando finaliza su transmisión cede el testigo a la siguiente estación
siguiendo un orden determinado.

1.2.2. Control de Flujo


El segundo aspecto que se necesita controlar en la gestión de un enlace de comunicación es el control de flujo,
el cual es necesario para poder adaptar la velocidad de envío de datos con la velocidad de procesamiento de
los datos en el receptor. El control de flujo es un conjunto de mecanismos que permiten saber al emisor cuando
puede transmitir. Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, la velocidad de transmisión no está
determinada por (…) la velocidad a la que el medio puede transmitir datos, sino que depende de la velocidad
a la que los datos pueden ser procesados por el receptor. De esta forma, si los datos le llegan al receptor más
rápido de lo que puede procesarlos, inevitablemente los datos se perderán. Podría pensarse en una solución
basada en un buffer o memoria intermedia donde almacenar los datos hasta que el receptor los puede
procesar. Pero esta solución sólo retrasaría el problema de la pérdida de información, ya que los buffers tienen
una capacidad limitada. Por ello se debe establecer un mecanismo para que el receptor pueda notificar al
emisor cuándo puede enviar datos. Existen básicamente dos métodos: parada y espera, y ventana deslizante.

a. Parada y espera:
En este método de control de flujo, el emisor envía una trama y espera el reconocimiento de la misma
antes de enviar la siguiente, dicho reconocimiento se envía mediante una trama ACK. Este proceso se
repite hasta que el emisor no tiene más datos y envía una trama EOT para indicar el final de la
transmisión. Debido a que el método lleva implícita una alternancia en el flujo de los datos, se puede
utilizar tanto en transmisiones half-dúplex como full-dúplex. Este método tiene como principal ventaja
su extremada sencillez, pero tiene un gran inconveniente, que es su lentitud.

b. Ventana deslizante:
En el método de ventana deslizante, a diferencia del de parada y espera, el emisor puede enviar varias
tramas consecutivas antes de esperar por la confirmación de las mismas. Así mismo, el receptor puede
enviar una sola confirmación para varias tramas de datos. Para implementar esta técnica es necesaria
la existencia de buffers tanto en el emisor como en el receptor. Cada trama se numera con un número
de secuencia.

1.2.3. Control de errores


El control de errores es una de las principales funciones del nivel de enlace. Se trata de detectar y corregir
todos los errores que se produzcan en el medio de transmisión. El método más ampliamente utilizado para
llevar a cabo la corrección de los errores detectados en el receptor se llama Petición de Repetición Automática
o ARQ (Automatic Repeat Request) y está basado en la retransmisión de las tramas en tres situaciones
diferentes de error: tramas dañadas, tramas perdidas y reconocimiento perdido. En la práctica, el control de
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
errores con ARQ se implementa en el nivel de enlace como parte del control de flujo. De esta forma existe
parada y espera con ARQ y ventana deslizante con ARQ.

a. Parada y espera con ARQ:


Este método es básicamente utilizar como control de flujo de parada y espera, pero añadiendo la
funcionalidad de la retransmisión de tramas perdidas o dañadas. Para ello se añaden cuatro
características al mecanismo básico de control de flujo:

1. Se mantiene en el emisor una copia de la trama enviada hasta que se recibe su reconocimiento.
Esto es necesario para el caso en el que haya que retransmitir la trama con algún error o pérdida.

2. Para permitir la identificación de las tramas de datos en el caso de que haya una transmisión
duplicada, se numeran las tramas de datos y las tramas ACK alternativamente con 0 y 1.

3. Cuando se detecta un error en el receptor, se envía una trama NAK sin numeración. Esta trama le
indica al emisor que debe retransmitir la última trama enviada.

4. Se utiliza un temporizador en el emisor. Si el reconocimiento a la trama de datos no se recibe en


un tiempo determinado, se asume que la trama se perdió y se retransmite. Cuando se detecta en
el receptor una trama con error se envía una trama NAK y el emisor retransmite la trama. La
detección de tramas perdidas se realiza con el temporizador implementado en el emisor. Cada vez
que se envía una trama se inicializa el temporizador y si el mismo vence sin haber recibido
asentimiento (positivo o negativo) se retransmite la trama de datos. El tratamiento de
reconocimientos perdidos (tramas ACK o NAK) se basa también en la retransmisión de las tramas
de datos. Si la trama perdida fue un NAK, el receptor acepta la nueva copia recibida y devuelve un
ACK. Si se perdió en ACK, el receptor detecta que la trama es duplicada, ya que las tramas se envían
numeradas y por tanto descarta la misma y envía una trama ACK.

b. Ventana deslizante vuelta atrás con ARQ:


En este caso se utiliza el método de ventana deslizante para llevar a cabo el control de flujo, pero
añadiendo las características de ARQ para el control de errores. Para ello se añaden las siguientes
funcionalidades al método de ventana deslizante original:

1. Si en el receptor se detecta que la trama llega con error se envía una trama NAK para indicar al
emisor que debe retransmitir la trama con error. La trama NAK debe incluir el número de la trama
en la que se ha producido el error. Una trama NAK, además, confirma la recepción de todas las
tramas pendientes de confirmación anteriores a la trama con error.

2. Cuando el emisor recibe una trama NAK con un número de secuencia determinado, retransmite la
trama con ese número de secuencia y todas las tramas que se hubiesen enviado después de la
trama con error.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
3. Se implementa un temporizador en el emisor para solucionar el problema de las tramas de datos
perdidas.

4. Si se recibe una trama con un número de secuencia diferente del esperado se considera una trama
con error y se envía una trama NAK. Esta situación se suele producir cuando se pierde una trama
de datos.

c. Ventana deslizante rechazo selectivo con ARQ:


La técnica de rechazo selectivo utiliza también ventana deslizante como control de flujo y ARQ como
control de errores. Por tanto, es muy similar al método de vuelta atrás, aunque presenta algunas
diferencias. La principal diferencia es que cuando llega una NAK sólo se retransmite la trama cuyo
número de secuencia indica la trama NAK, es decir, la trama que llegó con error.

1.3. Modos de operación de la transmisión


En los sistemas de comunicación se pueden encontrar distintos modos de realizar la transmisión, puede ser
que solamente se transmita en forma unidireccional donde uno transmite y otro recibe, o también ambos
pueden transmitir en forma bidireccional pero no en forma simultánea y en otros casos la transmisión puede
ser bidireccional y en forma simultánea. Tomasi (2003) define que:
En esencia, hay cuatro modos de transmisión para circuitos de comunicaciones: símplex, semidúplex (HDX, de
half duplex), dúplex (FDX, de full-duplex) y dúplex total/general (F/FDX, de full/full duplex).

a. Símplex:
En el funcionamiento símplex la transmisión de datos es unidireccional; sólo se puede mandar
información en una dirección. Las líneas símplex también se llaman sólo de recepción, sólo de
transmisión o sólo en un sentido. Los sistemas comerciales de televisión y radio son ejemplos de
transmisión símplex.

b. Semidúplex (HDX):
En el modo semidúplex la transmisión de datos es posible en ambas direcciones, pero no al mismo
tiempo. Las líneas semidúplex también se llaman líneas de dos sentidos alternas, o líneas de uno de
dos sentidos. La radio de banda civil (CB) es un ejemplo de transmisión semidúplex.

c. Dúplex (FDX):
En el modo dúplex, las transmisiones se hacen en forma simultánea en ambas direcciones, pero deben
ser entre las mismas dos estaciones. Las líneas dúplex también se llaman de dos sentidos simultáneos,
o en ambos sentidos. Un sistema telefónico normal es un ejemplo de transmisión dúplex.

d. Dúplex total/general (F/FDX):


En este modo es posible la transmisión en ambas direcciones al mismo tiempo, pero no entre las
mismas dos estaciones; es decir, una estación transmite a una segunda estación y recibe al mismo
tiempo de una tercera estación. El modo F/FDX sólo es posible en circuitos de varios puntos.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
1.4. Formas de transmisión
Dependiendo del alcance de los enlaces de datos, se puede transmitir la información binaria de dos formas: en
forma paralela o en serie.

La figura muestra cómo se transmite el código binario 0110 del lugar A al lugar B, en paralelo. Como allí se ve,
cada posición de bit (A0 a A3) tiene su propia línea de transmisión. En consecuencia, los cuatro bits se pueden
transmitir en forma simultánea durante el tiempo de un solo pulso del reloj (T). A esta clase de transmisión se
le llama paralela a nivel de bit o en serie a nivel de carácter. La imagen también muestra cómo se transmite el
mismo código binario en serie. Como se ve, hay una sola línea de transmisión y, en consecuencia, sólo se puede
transmitir un bit cada vez. Por lo anterior, se requieren cuatro pulsos de reloj (4T) para transmitir toda la
palabra. A esta clase de transmisión se le llama con frecuencia en serie a nivel de bit. Es obvio que la principal
opción de alternativas entre la transmisión en serie y en paralelo es entre velocidad y sencillez. La transmisión
de datos se puede hacer con mucha mayor rapidez usando el sistema en paralelo; sin embargo, en él se
requieren más líneas entre la fuente y el destino. Por regla general, se usa transmisión en paralelo para
comunicaciones en distancias cortas, y dentro de una computadora. La transmisión en serie se usa para
comunicaciones a gran distancia. (Tomasi, 2003).

Transmisión de datos paralela y serie4

Transmisión paralela

0
M A A
1 A
A
A 1 B
A A

0 A
L A

Reloj

Transmisión serie

0 1 1 0
A B

T T T T

Reloj
4
Transmisión de datos paralela y serie. Fuente: Adaptado de Tomasi (2003).
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
1.5. Técnicas de sincronización
La sincronización tiene como objetivo poder indicar cuándo se inicia un carácter de datos y cuándo termina o
bien cuándo se inicia un bloque de datos y cuándo termina. Por esta razón, Tomasi (2003) define que:
Sincronizar quiere decir coincidir o concordar en el tiempo. En comunicaciones de datos hay cuatro clases de
sincronización que deben lograrse: de bits o reloj, de módem o portadora, de caracteres y de mensaje.

Para el caso de sincronización de caracteres, cuando se recibe una cadena continua de datos, es necesario
identificar cuáles bits pertenecen a cuáles caracteres, y cuál bit es el menos significativo de los datos, el bit de
paridad y el bit de paro. En esencia, eso es la sincronización de caracteres: identificar el comienzo y el fin de un
código de caracteres. En los circuitos de comunicación de datos hay dos formatos que se usan para lograr la
sincronización de caracteres: asíncronos y síncronos.

a. Formato de datos asíncronos.


Con datos asíncronos, cada carácter se enmarca entre un bit de inicio o arranque, y uno de paro. La figura
2 muestra el formato para encuadrar un carácter en una transmisión de datos asíncronos. El primer bit
que se transmite es de arranque, que siempre es un 0 lógico. Los bits de código de caracteres se
transmiten después, comenzando con el menos significativo y avanzando hasta el más significativo. El bit
de paridad, si se usa, se transmite en forma directa después del bit más significativo del carácter. El último
bit que se transmite es el de paro, y siempre es un 1 lógico. Puede haber 1, 1.5 o 2 bits de paro.

Se usa un 0 lógico como bit de arranque porque el estado inactivo (sin transmitir datos) de un circuito de
comunicaciones de datos se identifica por la transmisión de 1 continuos (que con frecuencia se llaman
unos de línea inactiva). Por consiguiente, el bit de arranque del primer carácter se identifica por una
transición de alto a bajo en los datos recibidos, y el bit que sigue de inmediato al de arranque es el menos
significativo del código. Todos los bits de paro son 1 lógicos, con lo que se garantiza una transición de alto
a bajo al principio de cada carácter. Después de haber detectado el bit de arranque, los bits de datos y
de paridad se sincronizan en el receptor. Si se transmiten datos en tiempo real (es decir, a medida que el
operador los teclea en la terminal de cómputo), variará la cantidad de unos de línea inactiva entre cada
carácter. Durante este tiempo muerto, el receptor sólo esperará la ocurrencia de otro bit de arranque
para sincronizarse al siguiente carácter.

Formato de Datos Asíncrono5

Bit de Paro Bit de Bit de


Bits de datos (5 a 7)
(1, 1.5, 2) paridad arranque

1 1 1/0 b6 b5 b4 b3 b2 b1 b0 0
MSB LSB

5
Formato de Datos Asíncrono. Fuente: Adaptado de Tomasi (2003).
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
b. Formato de datos síncronos:
En los datos síncronos, en vez de encuadrar cada carácter en forma independiente con bits de arranque
y de paro, se transmite un solo carácter de sincronización, llamado carácter SYN (o SIN), al principio de
cada mensaje. Por ejemplo, en el código ASCII, el carácter SYN es 16H. El receptor desecha los datos
que llegan hasta que recibe el carácter SYN, y a continuación se sincroniza con los ocho bits siguientes
y los interpreta como un carácter. El carácter que se usa para indicar el final de una transmisión varía
con la clase de protocolo empleado, y con el tipo de transmisión de que se trate. No es necesario, con
datos asíncronos, que estén sincronizados en forma continua los relojes del transmisor y el receptor.
Sólo es necesario que funcionen con la misma frecuencia aproximada, y que se sincronicen al principio
de cada carácter. Ese era el objetivo del bit de arranque, establecer una referencia de tiempo para
sincronizar caracteres. En los datos síncronos se deben sincronizar los relojes del transmisor y el
receptor, porque la sincronización del carácter sólo se hace una vez al principio del mensaje.

1.6. Componentes y tipos de enlaces de datos


a. Punto a Punto:
Consiste en un enlace de datos que usa un medio de transmisión dedicado para conectar a dos dispositivos, de
tal forma que toda la capacidad del enlace se reserva para la transmisión entre estos dos dispositivos, según
se ilustra en la Figura.6

b. Multipunto:

6
Enlace punto a punto. Fuente: Elaboración propia a partir de Packet Tracer
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
Consiste en un enlace de datos que usa un medio de transmisión compartido para conectar a varios dispositivos
que comparten la capacidad del canal de transmisión en el espacio o en el tiempo, de acuerdo con la ilustración
de la Figura7

2. Normas, protocolos e interfaces de comunicación


2.1. Organismos de normalización
La normalización o estandarización consiste en el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las recomendaciones
en el ámbito de las comunicaciones electrónicas. Al respecto, Santos González (2014) define que:
Un estándar proporciona un modelo de desarrollo abierto que hace que un producto funcione adecuadamente
con otros, sin tener en cuenta el fabricante. Los estándares son esenciales para crear y mantener un mercado
abierto y competitivo. Los estándares son normalmente desarrollados por organismos oficiales de
estandarización. Existen los llamados estándares de facto que son desarrollados inicialmente por una
organización u organismo no oficial y se convierten en estándares debido a la extensión de su uso. Puede haber
dos tipos de estándares:

a. Estándares propietarios o cerrados, cuando son implementados por empresas privadas y los detalles
de su desarrollo no son accesibles a nadie.
b. Estándares no propietarios o abiertos, cuando los detalles de su desarrollo son públicos y accesibles
a cualquier empresa que quiera implementarlos.

7
Enlace Multi Punto. Fuente: Elaboración propia a partir de Packet Tracer
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
Existen a nivel mundial varias organizaciones encargadas de proponer y desarrollar los estándares utilizados
en los sistemas telemáticos:

a. ISO:
Es la Organización Internacional de estandarización. Creada en 1947 y formada actualmente por 157
países. Una de las principales aportaciones de esta organización es el Modelo OSI que será estudiado
más tarde. Su sitio web se encuentra en www.iso.org.

b. ITU (International Telecommunicatios Union, Unión Internacional de Telecomunicaciones):


Es un organismo internacional dependiente de las Naciones Unidas encargado de coordinar los
servicios y las redes globales de telecomunicación. Está dividido en tres sectores: ITU-R coordina los
servicios radioeléctricos, ITU-T se encarga del desarrollo de estándares e ITU-D encargado del
desarrollo en concreto de proyectos e iniciativas dentro del sector. Su sitio web se encuentra en
www.itu.int

c. ETSI (European Telecommunications Standards Institute, Instituto europeo de estándares de


telecomunicaciones):
Es una organización constituida para el desarrollo de estándares especialmente de ámbito europeo.
Está formado por 655 miembros de 59 países diferentes tanto de Europa como de fuera de Europa. Su
sitio web se encuentra en www.etsi.org.

d. ANSI (American National Standars Institute, Instituto nacional americano de estándares):


Es el equivalente americano del ETSI. Su dilatada historia (nació en 1919) ha hecho que muchos de los
estándares publicados por ANSI se hayan adoptado a nivel mundial. Su sitio web se encuentra en
www.ansi.org

e. IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers):


Organismo formado por profesionales de las nuevas tecnologías, electricidad, electrónica y
comunicaciones. Una de sus principales labores es la de la estandarización. Uno de sus más destacados
trabajos está desarrollado por un comité conocido como Proyecto 802 dedicado a estandarizar
sistemas de red. Su sitio web se encuentra en www.ieee.org

f. EIA (Electronics Industries Alliance):


Otro organismo de estandarización norteamericano formado principalmente por empresas del sector
tecnológico y enfocado a proporcionar estándares para el mercado americano, como por ejemplo el
famoso interfaz serie EIA-232, antes conocido como RS-232. La EIA también se ha encargado de
desarrollar las normas de cableado estructurado que luego se han aplicado a nivel mundial. Su sitio
web se encuentra en www.eia.org
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
2.2. Conceptos de homologación
Con la evolución de las distintas tecnologías en las comunicaciones, surgió el problema de la incompatibilidad
entre dispositivos de distintos fabricantes que cumplían con la misma funcionalidad. Debido a esta
problemática fue necesario impulsar los organismos de estandarización para establecer modelos de referencia
que deben considerar los fabricantes de dispositivos de comunicación, de redes y cableado de red. Esto incluye,
por ejemplo: definiciones de protocolos, modulaciones, interfaces y dimensiones físicas.

2.3. Referenciación
Para solucionar el problema de la incompatibilidad y también para poder dividir el proceso de la comunicación
de datos en varios niveles o capas se publicó en 1983 el modelo OSI (Open System Interconnection) por el
organismo de estandarización ISO. Este modelo aparece en la ISO como ISO 7498 y también forma parte de las
recomendaciones de la ITU-T como recomendación X.200.

Este modelo consiste en 7 niveles o capas:

1. Aplicación
2. Presentación
3. Sesión
4. Transporte
5. Red
6. Enlace
7. Física

1. Funciones de capa aplicación:


Algunas funciones que están en contacto directo con el usuario, están los siguientes servicios:
 Correo electrónico
 Transferencia de ficheros
 World wide web (www)
 Terminal virtual

2. Funciones de capa presentación:


Las funciones de esta capa tienen que ver con la sintaxis y semántica de la información:
 Traducción o conversión
 Cifrado
 Compresión

3. Funciones de capa sesión:


La capa de sesión organiza y sincroniza las distintas sesiones y sus funciones son:
 Gestión de sesiones
 Sincronización
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
4. Funciones de capa transporte:
Se encarga de entregar el mensaje desde el origen al destino y cumple con las siguientes funciones:
 Control de la conexión
 Control de flujo
 Control de errores
 Calidad de servicio

5. Funciones de capa red:


Se encarga de entregar los datos cuando el origen y el destino se encuentran en distintas redes y sus
funciones son:
 Enrutamiento de los paquetes
 Proporcionar un direccionamiento lógico
 Controlar la congestión
 Proporcionar servicios orientados a conexión (misma ruta para todos los paquetes)
 Proporcionar servicios no orientados a conexión (ruta independiente para cada paquete)

6. Funciones de capa enlace:


Tiene como objetivo, proporcionar fiabilidad a la comunicación entre dos partes y sus funciones son:
 Encapsular los datos de bits en tramas
 Proporcionar un direccionamiento físico
 Controlar el acceso al medio
 Controlar el flujo
 Controlar los errores

7. Funciones de capa física:


Se encarga de la transmisión de la información mediante bits a través de un medio de transmisión físico y
tiene las siguientes funciones:
 Definir las características físicas de las interfaces con el medio de transmisión
 Definir las características del medio de transmisión
 Codificar los datos digitales
 Configurar la línea como punto a punto o multipunto
 Definir la topología física
 Definir el modo de transmisión en símplex, half dúplex o full dúplex
 Establecer la velocidad de transmisión
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
2.4. Estandarización física
Cuando el número de equipos que se quieren conectar en una red es alto y estos equipos están ubicados en
edificios de oficinas con varias plantas y/o estancias, es necesario estructurar adecuadamente la instalación
del cableado que formará la red de área local. Afortunadamente existen estándares que proporcionan las
pautas e indicaciones adecuadas y que facilitan enormemente la instalación y el mantenimiento de las redes
locales, estos estándares se conocen como estándares de cableado estructurado. El principal estándar de
cableado estructurado lo ha desarrollado el organismo de estandarización norteamericano llamado TIA
(Telecommunication Industry Association) y, por tanto, su ámbito de aplicación es en la región de
Norteamérica. Dicho estándar es el TIA/EIA-568-A y fue publicado en 1995. Posteriormente, en 2001, se llevó
a cabo una revisión del mismo, publicada como TIA/EIA-568-B. Este estándar se conoce como norma de
cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales (commercial building telecommunication cabling
standard). Debido al éxito de este estándar, otros organismos de estandarización lo han adoptado
prácticamente sin cambios. Así, el equivalente estándar utilizado en Europa es el EN 50173, publicado por el
CENELEC, organismo de estandarización europeo. Así mismo, y con un ámbito de aplicación mundial, se publicó
el estándar ISO/IEC 11801, publicado por el ISO.

Un estándar de cableado estructurado contiene un conjunto de normas para el diseño y la implementación de


la infraestructura de cableado de forma que facilite el uso de la mayor cantidad posible de servicios de
telecomunicaciones. El objetivo del estándar es proporcionar una infraestructura de telecomunicaciones
altamente adaptable a los cambios, es decir, escalable. Los sistemas de cableado estructurado definen aspectos
que forman parte del nivel físico del modelo OSI, como son tipos de medios de transmisión, conectores,
distancias, topología, etc. Lógicamente, su principal uso es como infraestructura para redes locales de datos.

2.5. Control lógico de enlaces


Dentro de la capa de enlace existe también una subcapa que se comunica con la capa de red y en este caso
Santos González (2014) define que:

El subnivel LLC (Control de enlace lógico) está definido dentro del estándar IEEE 802.2. Es el subnivel superior
del nivel de enlace en todas las tecnologías LAN definidas por el IEEE. Es decir, este subnivel no depende de
ninguna implementación de red concreta y es común a todas ellas. La principal función de este subnivel es
proporcionar un formato único de datos y una interfaz común al nivel superior, es decir, al nivel de red. De esta
forma se esconden al nivel de red las diferencias de formatos en los diferentes tipos de redes LAN. LLC
proporciona servicios basados en datagramas, tanto orientados a conexión como no orientados a conexión La
unidad de datos del nivel LLC se denomina Unidad de datos del protocolo o PDU.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
3. Dispositivos de comunicación
3.1. Terminales
Los terminales son dispositivos electrónicos de usuarios que se conectan para interactuar con un computador
central. Antiguamente servían solamente para ingresar datos, sin embargo, en la actualidad, los PC conectados
en red a un servidor pueden actuar también como terminales inteligentes.

Ejemplo de dispositivos de comunicación 8

3.2. Adaptadores
Un adaptador es un dispositivo que se encarga de adaptar un hardware a un cierto formato, por ejemplo, un
adaptador VGA o HDMI para video y video/audio respectivamente, un adaptador USB para conectar mouse,
teclado, impresora.

3.3. Códec
El Códec es un término abreviado de Codificador y Decodificador que consiste en el muestreo, cuantificación
y compresión de una señal análoga de voz en un canal digital.

Un códec es un chip de circuito integrado en gran escala (LSI, de large scale integration) diseñado para la
industria de las telecomunicaciones, para centrales de abonado (PBX, de private branch exchanges),
conmutadoras de oficina central, equipos digitales manuales, sistemas de voz de almacenar y enviar y
supresores digitales de eco. En esencia, el códec se puede aplicar en cualquier función que requiera digitalizar
señales analógicas, por ejemplo, en el sistema de portadora PCM-TDM. Códec es un término genérico que se
refiere a las funciones de codificación efectuadas por un dispositivo que convierte las señales analógicas en

8
Imagen tomada de http://www.home-network-help.com/wireless-repeater.html
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
códigos digitales, y decodificación de códigos digitales en señales analógicas. Los códec de desarrollo reciente
se llaman chips combinados, porque combinan las funciones de códec y de filtro en el mismo paquete LSI. El
filtro de entrada y salida hace las siguientes funciones: limitación de banda, rechazo de ruido, antialiasing y
reconstrucción de las ondas analógicas de audio después de decodificar. El códec hace las siguientes funciones:
muestreo analógico, codificación y decodificación (conversiones de analógico a digital y de digital a analógico)
y compresión y expansión digital. (Tomasi, 2003)

Actualmente existen varios tipos de códec utilizados en redes de comunicación IP estandarizados por la ITU
(Unión Internacional de Telecomunicaciones) para ser usados en VoIP (voz sobre IP):

1. G.711
2. G.722
3. G.723
4. G.728
5. G.729

3.4. Módems
La palabra modem es un acrónimo de modulador-demodulador y consiste en un dispositivo de comunicación
que posee dos interfaces: una interfaz de datos y una interfaz de comunicación con el medio de transmisión.
La interfaz de datos es la que se conecta con el terminal del usuario y puede ser del tipo USB o puerta de red,
en cambio la interfaz de comunicación se conecta con el medio físico de transmisión, que puede ser del tipo
coaxial, par de cobre ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) o como se usaba antiguamente por par de
cobre telefónico.

Los tipos de modem se van a diferenciar de acuerdo con la tecnología que utilicen en la interfaz de
comunicación con el medio de transmisión, esto es, la modulación digital que utilicen, por ejemplo: FSK, PSK o
QAM. Otra diferenciación importante tiene que ver con la capacidad o velocidad de transmisión que pueda
entregar el modem para el ámbito hogar o ámbito de empresas.

Algunos autores citan el acrónimo CSU/DSU (Channel Service Unit/Data Service Unit) para especificar un
modem de mayor velocidad de transmisión que ofrece prestaciones de servicios para empresas.

Es necesario considerar la evolución de los modem en base a las prestaciones y contextualizarlos de acuerdo
con la evolución de la tecnología.

Actualmente, la red telefónica se ha adaptado a la tecnología digital excepto el bucle de abonado, que sigue
siendo analógico, es por ello que sigue siendo necesario utilizar un módem para llevar a cabo una transmisión
de datos digitales. La transmisión de datos sobre líneas telefónicas está normalizada por medio de las
recomendaciones de la serie V del organismo de estandarización ITU-T (Unión Internacional de
Telecomunicaciones). El objetivo de la normalización es poder llevar a cabo una comunicación con módems de
distintos fabricantes. Debido a las limitaciones de velocidad de las comunicaciones utilizando el ancho de banda
de las líneas telefónicas, se han desarrollado módems que utilizan otras tecnologías, como son los módems de
cable y los módems ADSL (…). De hecho, la utilización de las tecnologías de cable y ADSL han desplazado el uso
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
de los módems tradicionales, especialmente en los grandes núcleos urbanos donde estas tecnologías están
muy implantadas. (Santos González, 2014)

a. Modem Telefónico
El modem telefónico como dispositivo de comunicación puede ser interno o externo al PC del usuario.

En la tabla9 que se presenta a continuación se presentan varios tipos de estándares de modem en base a la
recomendación V de la ITU-T donde se puede apreciar la evolución, las velocidades de transmisión y las
modulaciones utilizadas. La información de las distintas recomendaciones se puede encontrar en el sitio de
ITU-T de las recomendaciones V sobre Comunicación de datos por la red telefónica.

Normas V de Módems Telefónicos5

Norma Velocidad de transmisión bits/s Modulación Fecha

V.21 300 FSK 1960

V.22 600/1200 FSK 1980

V.23 1200 FSK 1964

V.26 2400 4PSK 1970

V.27 4800 8PSK 1984

V.29 9600 16QAM 1976

V.32 9600 32QAM 1984

V.32bis 14400 QAM/TCM 1991

V.33 14400 128QAM 1988

V.34 28800/33600 TCM 1994

V.90 33600/56000 TCM 1998

b. Modem ADSL:
El Modem ADSL utiliza una modulación DMT (Discrete Multi Tone) donde divide el ancho de banda de 1.104
kHz para el estándar ADSL y ADSL2 y de 2.208 kHz para el estándar ADSL2+ en múltiples portadoras, cada una
de ellas con un ancho de banda de 4,3125 kHz. Cada portadora utiliza una modulación QAM propia que
depende de la relación señal a ruido y que puede ir desde 4QAM hasta 65536QAM.

9
Normas V de Módems telefónicos. Fuente: Adaptado de ITU-T
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
En la Tabla10 se puede apreciar el estándar, ancho de banda y velocidad de transmisión de subida y bajada.

Tabla de Recomendación DSL

Recomendación Velocidad de Transmisión máxima Frecuencias pasabanda


ITU-T
Upstream Downstream Upstream Downstream
G.991.2
2304 Kbps 2304 Kbps
(G.SHDSL) 0 KHz - 400 KHz 0 KHz - 400 KHz
G.992.1 (G.DMT) 1 Mbps 8 Mbps 25 KHz - 138 KHz 138 KHz - 1.104 KHz
25 KHz - 138 KHz (anexo A) 138 KHz - 552 KHz (anexo A)
G.992.2 (G.lite) 1 Mbps 1,5 Mbps
25 KHz - 138 KHz (anexo B) 25 KHz - 552 KHz (anexo B) superpuesto
25 KHz - 138 KHz (anexo A) 138 KHz - 1.104 KHz (anexo A)
25 KHz - 138 KHz (anexo A) 26 KHz - 1.104 KHz (anexo A) superpuesto
G.992.3 (ADSL2) 1 Mbps 12 Mbps
120 KHZ - 276 KHz (anexo B) 254 KHz - 1.104 KHz (anexo B)

120 KHZ - 276 KHz (anexo B) 120 KHz - 1.104 KHz (anexo B) superpuesto

G.992.4 (ADSL2 25 KHz - 138 KHz 138 KHz - 552 KHz (anexo A)
1 Mbps 1,5 Mbps
sin splitter)
25 KHz - 138 KHz 25 KHz - 552 KHz (anexo A) superpuesto
25 KHz - 138 KHz (anexo A) 138 KHz - 2.208 KHz (anexo A)

G.992.5 25 KHz - 138 KHz (anexo A) 26 KHz - 2.208 KHz (anexo A) superpuesto
1 Mbps 24 Mbps
(ADSL2+)
120 KHZ - 276 KHz (anexo B) 254 KHz - 2.208 KHz (anexo B)

120 KHZ - 276 KHz (anexo B) 120 KHz - 2.208 KHz (anexo B) superpuesto
G.993.1 (VDSL) 13 Mbps 22 Mbps Varios planes de bandas dependiendo de la región (26 KHz - 12 MHz)
G.993.2 (VDSL2) 100 Mbps 100 Mbps Varios planes de bandas dependiendo de la región (26 KHz - 30 MHz)

c. Modem de CABLE:
El dispositivo de cable modem, utiliza dos interfaces: una puerta de red para conectar los servicios del usuario
final y una puerta coaxial tipo F para conectarse a la acometida del proveedor de cable coaxial.

El módem de cable es un dispositivo que permite la provisión de servicios de datos de banda ancha a través de
las redes de los operadores de televisión por cable. Los operadores de cable han ofrecido tradicionalmente
servicios de televisión por cable utilizando una infraestructura conocida como CATV basada en el cable coaxial.
Sin embargo, la modernización de estas infraestructuras ha permitido a dichos operadores proporcionar
servicios de datos bidireccionales, especialmente el servicio de conexión a Internet. La arquitectura de red
utilizada actualmente por los operadores de cable se conoce como HFC (Hybrid Fiber Coaxial, Híbrido de fibra
y coaxial) en la cual se combina la fibra óptica y el cable coaxial para la transmisión de los datos. Normalmente
la red troncal del operador está constituida por fibra óptica y se utiliza el cable coaxial para la acometida a los
usuarios finales.

El acceso a la red troncal del operador normalmente se hace desde un punto de acceso común a los usuarios
de una zona determinada, por lo tanto, el ancho de banda está compartido entre dichos usuarios. Esta
característica podría ser un potencial problema cuando hay muchos usuarios conectados a un mismo punto de

10
Recomendación DSL. Fuente: Elaboración propia a partir de ITU-T
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
acceso, aunque actualmente los operadores de cable suelen dimensionar correctamente su infraestructura
para garantizar a los usuarios el ancho de banda contratado. Tanto la señal de televisión como la de datos viaja
en formato digital a través de la red del operador, sin embargo, en el tramo final de cable coaxial la señal es
analógica y, por lo tanto, la función del módem de cable es extraer el canal de datos de la señal que llega al
punto de acceso del usuario y convertirlo en digital. El funcionamiento de la mayor parte de los módems de
cable se basa en un estándar conocido como DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification,
Especificación de interfaz sobre servicios de datos por cable). Para Europa este estándar tiene algunas
variaciones y se conoce como EuroDOCSIS. La primera especificación de DOCSIS se publicó en 1997 y fue
aprobado por la ITU-T en 1998. La versión 2.0 de DOCSIS se publicó en 2002, (…), la DOCSIS 3.0, se ha publicado
en 2006.

DOCSIS especifica el uso de canales de 6 MHz para transportar señales de televisión NTSC, mientras que en
EuroDOCSIS se utiliza canales de 8 MHz para transportar señales de televisión PAL. Uno de estos canales se
utiliza para datos en sentido descendente (también conocido como downstream), es decir, del operador al
usuario. Por tanto, el ancho de banda disponible para datos de bajada es de 6 MHz (DOCSIS) o de 8 MHz
(EuroDOCSIS). Para los datos ascendentes (también conocido como upstream), es decir, del usuario al
operador, se utiliza la banda de frecuencia para la comunicación usuario-operador.

La velocidad de transferencia de datos depende de la modulación utilizada. En la versión 1.0 de DOCSIS se


especifica la utilización de 64-QAM o 256-QAM para el sentido bajada, y QPSK o 16-QAM para el sentido subida.
En la versión 2.0 además se puede utilizar, 64-QAM en sentido subida. (Santos González, 2014). La última
versión DOCSIS es la 3.1 del año 2014.

En las siguientes Tablas canal downstream11 y canal upstream12 se resumen las velocidades de transferencia
alcanzada para todas las posibles configuraciones:

CANAL DOWNSTREAM (bajada)

Tasa de Tasa nominal


Tasa total de
Tipo de Ancho de banda transferencia de
transferencia
modulación del canal de símbolos transferencia
de datos
(Msímb/seg) de datos

64QAM 6 MHz 5,056941 30,34 Mbps ~ 27 Mbps


256QAM 6 MHz 5,360537 42,88 Mbps ~ 38 Mbps

CANAL UPSTREAM8 (subida)

Tasa total de Tasa nominal de Tasa total de Tasa nominal de


Ancho de banda del Tasa de transferencia de
transferencia de transferencia de datos transferencia de transferencia de datos en
canal símbolos (Ksímb/seg)
datos en QPSK en QPSK datos en 16QAM 16QAM

0,20 MHz 160 0,32 Mbps ~ 0,3 Mbps 0,64 Mbps ~ 0,6 Mbps
0,40 MHz 320 0,64 Mbps ~ 0,6 Mbps 1,28 Mbps ~ 1,2 Mbps
0,80 MHz 640 1,28 Mbps ~ 1,2 Mbps 2,56 Mbps ~ 2,3 Mbps
1,6 MHz 1280 2,56 Mbps ~ 2,3 Mbps 5,12 Mbps ~ 4,6 Mbps
3,2 MHz 2560 5,12 Mbps ~ 4,6 Mbps 10,24 Mbps ~ 9,0 Mbps

11
Características de canal downstream cable modem. Fuente: Elaboración propia a partir de Docsis.
12
Características de canal upstream cable modem. Fuente: Elaboración propia a partir de Docsis.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
3.5. Multiplexores
El Multiplexor es un dispositivo que puede comunicar distintas fuentes
de información a través de un medio de transmisión compartido. En la
siguiente figura se visualiza un multiplexor13 que utiliza fibra óptica
como medio de transmisión y posee cuatro interfaces Fast Ethernet de
datos.

3.6. Concentradores de cableado


Se denomina concentrador de cableado al dispositivo que posee múltiples puertas de red para conectar PC,
terminales, estaciones de trabajo e impresora con el fin de poder facilitar la conexión punto a punto o bien
punto a multipunto entre los dispositivos conectados, según se indica en la Figura14, adicionalmente se habilita
una puerta del concentrador para concentrar todo aquel tráfico que se destine u origine hacia o desde otro
dispositivo que proporcione conectividad de datos o internet, tal como un servidor.

El concentrador puede ser del tipo hub o switch de acuerdo con la funcionalidad específica que se requiera y
por razones de ordenamiento del cableado, siempre debe estar ubicado en un rack o gabinete.

impresora PC PC notebook

concentrador

notebook

servidor

13
Dispositivo Multiplexor. Fuente: RAD
14
Concentrador. Fuente: elaboración propia.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
Cierre
Los contenidos vistos en el módulo han permitido poder realizar una gran apertura y nivel de detalle a lo visto
inicialmente en el módulo 1 sobre el sistema de comunicación base compuesto por un transmisor, un medio
de transmisión y un receptor.

Al estudiar con más detalle la relación y la problemática existente en un sistema de comunicación, se pudo ver
que es necesario simplificar el análisis mediante una organización de distintos niveles de funcionalidad a través
de un modelo de referencia OSI de siete capas o niveles, para poder separar las funciones de capa física, enlace,
red, transporte, sesión, presentación y aplicaciones.

También resulta importante haber aprendido que hay normas, protocolos e interfaces de comunicación que
han sido estandarizadas por varios organismos de normalización, como por ejemplo ITU-T, TIA/EIA, ANSI e IEEE
para poder ser usadas por los fabricantes de tecnologías de comunicación.

Resultó bastante útil poder identificar y conocer las funcionalidades de los distintos dispositivos de
comunicación tales como los terminales, adaptadores, códec, módems, multiplexores y concentradores de
cableado. Específicamente se pudo establecer los distintos tipos de modem, telefónicos, de ADSL y de Cable
Modem, todos estos con distintas prestaciones tanto para el hogar como para empresas.

APORTE A TU FORMACIÓN

El desarrollo y aprendizaje del módulo de comunicación de datos permitirá al alumno utilizar una metodología de
análisis y reconocimiento de distintas funcionalidades de protocolos basado en el modelo de referencia OSI de siete
capas o niveles con el fin de poder gestionar y dar soporte a un sistema de comunicaciones.

El aprendizaje logrado por los alumnos les permitirá poder identificar, conocer las funcionalidades y aplicaciones de
los dispositivos de comunicación, tales como módems, concentradores y multiplexores, que en la práctica son
recurrentes a la hora de contratar servicios de red con proveedores de telecomunicaciones.

Desde el punto de vista del soporte técnico a los enlaces de comunicaciones, también es importante poder identificar
qué capa puede estar con algún problema cuando se realiza una detección y diagnóstico de falla.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: REDES Y COMUNICACIONES

Comunicación de Datos
Bibliografía

Obligatoria
Santos Gonzalez, M. (2014). Diseño de redes telemáticas. (1ª. Ed.). Madrid, ESPAÑA: Editorial RA-MA. (Pág. 93-
100).

Complementaria

Molina, F. Redes locales. (1ª. Ed.). Madrid, ESPAÑA: Editorial RA-MA. (Pág. 150-183).

También podría gustarte