Está en la página 1de 30

Métodos y técnicas básicas de obtención, procesamiento y análisis de la

información

Objetivos de aprendizaje:

Al finalizar el capítulo el estudiante o quien realice la investigación ser capaz


de:

-Comprender y diseñar los diferentes instrumentos y medios existentes,


recopilación de los datos de la información requerida.

-Concebir y definir los requisitos y condiciones que todo instrumento de


recolección de información debe reunir.

-Adaptar y aplicar los diferentes instrumentos de recopilación de datos a la


de investigación enfocados.

-Precisar e identificar las técnicas y las fuentes bibliográficas de obtención de


información requerida.

-Buscar y obtener la información correcta de las fuentes bibliográficas


consultadas

-Reconocer, comprender y diferenciar lo que es la técnica de la observación,


cuestionario, la entrevista y sus diferentes formas de aplicación.

-Aprender a procesar la información recopilada y el uso de las herramientas


estadísticas para arribar a los resultados esperados.

-Entender el manejo y la utilidad de algunas pruebas estadísticas como


ejemplos en el anexo C.
Identificar y precisar algunas técnicas, métodos y medios para el sistemático
de la información recopilada.

Realizar el análisis crítico y reflexivo sobre las teorías de las hipótesis


planteadas.

Diferenciar los análisis cuantitativo y cualitativo en el manejo de la


información recopilada, su evaluación, discusión e interpretación de
resultados.

1. Procedimientos y técnicas de obtención de información

Una vez presentado y aprobado el plan de investigación con todos sus


elementos estructurados en las instancias de las instituciones de educación
superior que correspondan, se debe recurrir a la búsqueda, selección,
clasificación y evaluación de la información requerida para iniciar el trabajo
del informe final. Es preciso comprender y recordar que la investigación
científica no se inicia de la nada, sino que parte del cúmulo de conocimientos
existentes que han dejado otros investigadores en las diferentes disciplinas
del conocimiento humano. En todo trabajo de investigación de carácter
científico que se emprenda sobre un tema determinado, se debe obtener la
información actualizada de las fuentes del conocimiento que permitan
aportar algo nuevo.

La diversidad tecnológica existente en la actualidad, facilita el acceso a las


diferentes fuentes y uso de técnicas que posibilitan cumplir con el proceso de
investigación de una manera más profunda, completa y oportuna. Para la
obtención de la información que sustente la realización del informe final, se
debe recurrir a las fuentes primarias, secundarias y terciarias que estén al
alcance de quien investiga, reflejando la confiabilidad y su valor
correspondiente de los datos extractados.

1.1 Funciones básicas

Entre las funciones básicas directas o indirectas que se deben cumplir en esta
fase del proceso de investigación, se mencionan con fines enunciativos y no
limitativos las siguientes:

-Recopilación directa de datos de las fuentes primarias del lugar donde


ocurren los hechos y están disponibles los documentos y medios existentes,
para la obtención de la información requerida por quien desea emprender la
investigación en un tema determinado. (Fuente de información primaria-
directa o de primera mano). Estos datos se constituyen en la fuente más
confiable por provenir directamente de quienes presenciaron el hecho o
generaron una idea nueva sobre un tema específico de la realidad
circundante. Por ejemplo: una obra de Albert Einstein.

-Identificación y obtención de los datos ya disponibles en los medios y


lugares a ser utilizados, como bibliotecas reales y digitales, centros
informáticos, centros de investigación, centros documentales y otros.
(Fuente de información secundaria o indirecta). Esta información se refiere a
la fuente que no ha consultado directamente la persona que investiga, sino
por medio de otras obras que la refieren o citan. Por ejemplo: una obra que
cita las palabras de Albert Einstein.

-Identificación y obtención de datos ya disponible en los medios y lugares


utilizados en forma de compendios de libros, simposios, revistas,
publicaciones periodísticas, conferencias, congresos y otras. (Fuente de
información terciaria indirecta). Al igual que en la fuente secundaria, hace
referencia a la fuente que la persona que investiga no ha consultado
directamente, sino por medio de las obras que las citan. Por ejemplo: aquella
persona que investiga y que cita al que citó a Albert Einstein.

Para la obtención y recolección de datos, se debe aplicar diferentes


procedimientos, técnicas y medios a utilizarse en base a la naturaleza del
tema elegido, recurriendo en algunos casos al uso de éstos con fines de
determinar la forma y las reglas que posibiliten construir los instrumentos
apropiados que permitan el acceso a la información requerida. Entre las
técnicas más utilizadas en la obtención y recopilación de la información que
sirva de sustento para el desarrollo del trabajo de investigación, se describen
en forma resumida las siguientes:

1.2 Técnicas de investigación documental

Comprende la serie de acciones que se emprende para recopilar la


información que sustente la base teórica del tema propuesto, mediante la
aplicación de técnicas que coadyuven en la revisión y uso de las diversas
fuentes bibliográficas, medios informáticos y otras que tienen que ver con la
realización del informe final. En el proceso de obtención de la información
recopilada es necesario comprender lo que significa medir, que se busca
medir, con que medir y para que medir. De igual manera, es importante
considerar en este proceso la confiabilidad y la validez de los instrumentos
utilizados.

La confiabilidad de un instrumento de medición está relacionada con el grado


de su aplicación repetida a la misma unidad de análisis, para producir
resultados iguales en un momento dado y/o permitir obtener resultados
similares en condiciones análogas. La validez de un instrumento de medición
se evidencia en el grado en que este instrumento aplicado, permite medir la
variable que es objeto de medición en un trabajo de investigación. Cabe
aclarar que un instrumento de medición puede ser confiable, pero no
necesariamente válido para medir una variable en un tema de investigación a
ser emprendido. Existe una serie de factores que pueden afectar de manera
significativa a los requisitos de estos instrumentos como la utilización en
otras situaciones que no se adecuan a la realidad del contexto, cultura y
tiempo actuales, la improvisación de las personas o grupo de personas a las
que se aplica, las condiciones en las que se utiliza, los aspectos mecánicos y
otros que se deben considerar en la preparación y formulación.

Con el fin de evitar este tipo situaciones que se presenten en el proceso de su


realización, es preciso contar con un instrumento definido que permita medir
las variables y preparar la información requerida para proceder a su
evaluación. En la recopilación de la información requerida, se debe recurrir al
uso de las fichas bibliográficas y las fichas de trabajo que facilitan
enormemente la obtención de datos que sustenten la realización del informe
final.

1.2.1 Fichas bibliográficas

Son todos aquellos medios materiales que se utilizan en sus diferentes


diseños, tamaños, colores, calidades, formatos, etc., en las que se consigna
los datos generales de una obra extractada de diversas fuentes consultadas.

1.2.2 Fichas de trabajo de investigación


Se refieren a los medios materiales que son utilizados para la recolección de
la información requerida, a través de la aplicación de los procedimientos y
técnicas que posibiliten extractar los datos específicos de las unidades de
análisis o de observación que sustenten el tema de investigación. Existen
diversos tipos de fichas que quien investiga puede manejar y/o generar con
su imaginación y arte personales.

1.2.3 Clases de fichas

Las fichas de un modo general pueden ser:

Textuales

Corresponden a las fichas en las que se obtiene la información del texto al pie
de la letra de la obra consultada.

De resúmenes

Son aquellas fichas en las que se consignan una síntesis de las ideas e
informaciones que se consideran de interés en la redacción del informe final.

Cruzadas

Se refieren a las fichas en las que se registran las remisiones de unas partes o
temas a otros, señalando las referencias e indicaciones a tener en cuenta , es
decir, permiten conducir al lector a la otra página, sección o tema y/o
capítulo del mismo trabajo, con el fin de relacionar o complementar los datos
recopilados.

Personales
En éstas se registran las reflexiones personales que se realizan sobre el tema
de investigación, las inspiraciones e ideas que surjan en cualquier momento y
que es conveniente incluir en la ficha para evitar su olvido.

1.2.4 Partes de una ficha

Las fichas que se utilicen para el sustento del trabajo de investigación, deben
contener en su diseño final las partes siguientes:

 Encabezamiento

En la parte superior debe consignar el origen de la información obtenida,


indicando las referencias bibliográficas, título y subtítulo, términos claves que
especifiquen la materia general y el aspecto particular del contenido de la
ficha, conforme a las normas establecidas y explicadas en el marco teórico.

 Contenido

Corresponde a la parte superior donde se debe consignar el origen de la


información obtenida, indicando las referencias bibliográficas, título y
subtítulo, términos claves que especifiquen la materia general y el aspecto
particular del contenido de la ficha. Esta parte de la ficha se denomina
también cuerpo.

 Pie

En esta parte inferior se puede consignar algún comentario, crítica,


observación, reflexión de quien investiga, o algún dato que se precise para su
manejo como código, referencia, etc. Todo este trabajo descrito y explicado
en la actualidad, se realiza por medios informáticos para ordenar de manera
sistemática el fichero de las referencias bibliográficas utilizadas durante el
desarrollo del informe final.

1.3 Observación

Es el registro visual sistemático, confiable y válido de un hecho que ocurre en


una realidad dada. Comprende el proceso de la percepción intencionada o
ilustrada de un hecho o hechos observables de una realidad determinada. Se
refiere a los procedimientos y técnicas que se aplican en la obtención de la
información requerida de las unidades de análisis.

Es la forma más usual de observar con detenimiento y reflexión la realidad


circuncidante por medio de los sentidos y los instrumentos científicos
utilizados en el proceso de investigación. La técnica de la observación en el
mundo actual, sigue siendo el inicio y la culminación de la generación del
conocimiento científico en un proceso de investigación.

1.3.1 Elementos básicos del proceso de investigación

Entre los elementos que componen la observación a ser practicada en el


proceso en el proceso de investigación, se describen y explican en forma
resumida los siguientes:

 Sujeto

Se refiere a quien investiga como observador que emprende esta labor


con sus percepciones, conocimientos adquiridos, experiencias,
métodos, técnicas y medios aplicados, criterios adoptados, habilidades,
etc.

 Objeto
Corresponde a lo que se observa, es decir, a las características de las
variables que son objeto de estudio o aquello que se desea percibir como
un todo. Por ejemplo: una empresa, un grupo de estudiantes, una
organización social, una comunidad, un animal determinado, una persona
en particular, un cultivo específico, un hecho natural.

 Acto de observar

Referido a las circunstancias o realidad en las que se efectúa la


observación, técnicas utilizadas, métodos aplicados y conocimientos
relacionados con los elementos anteriores y otros a ser considerados en
función al objeto de estudio.

 Registro de lo observado

Comprende los procesos de consignar o anotar las observaciones en los


medios de registro de datos elegidos y definidos, en función al tipo de
investigación a ser emprendido.

1.3.2 Clasificación de la observación

La observación de acuerdo al objeto que persigue y de un modo general,


puede clasificarse como sigue:

1.3.2.1 Observación directa

Es la que corresponde al estudio de los hechos de la realidad que sean de


interés de quien investiga por medio de sus propios sentidos, con o sin ayuda
de los medios técnicos, tal como son y ocurren en un momento dato. Este
tipo de observación puede ser:
1.3.2.1.1 Simple

Se refiere al tipo de observación descriptiva más pura que se realiza por


medio de los sentidos del objeto de investigación, con o sin ayuda de los
procedimientos técnicos que se dispone, utilizando especialmente el sentido
de la vista y la reflexión razonada.

1.3.2.1.2 Experimental

Corresponde al estudio de los hechos de la realidad, manipulados y


preparados por quien investiga, para fines de su manejo y control. Esta clase
de observación es considerada como la técnica de investigación científica
más importante y poderosa, para reemplazar los complejos sistemas de
casualidad reales por otros más sencillos, de acuerdo a la capacidad y
habilidad de quien investiga. Su propósito es el análisis de un hecho de la
realidad en las condiciones elegidas por la persona que investiga. Esta técnica
sirve para descubrir si una variable es independiente con relación a otra en el
sentido de influencia o es causa de la variación observada en la variable
dependiente. En los estudios no experimentales este hecho, sólo puede
determinarse con cierto grado de probabilidad, mediante estudios
matemático - estadísticos de las correlaciones entre las variables y el uso de
las técnicas lógicas.

1.3.2.1.3 Documental

Se define como aquel tipo de observación que tiene que ver con los hechos
sociales e ideas humanas de una realidad objeto de estudio, basados en la
gran multiplicidad y diversidad de documentos que constituyen un arsenal
inmenso de las fuentes inagotables para la investigación como son los
estudios de carácter histórico. En este tipo de observación se establece
previamente las variables empíricas y las categorías sobre las que tiene que
recabar la información, para luego, examinar en forma sistemática los
documentos que contienen los datos referentes a cada categoría. Su
propósito es observar si los datos prueban o no los objetivos y las
proposiciones o hipótesis que se plantearon por quien investiga.

1.3.2.1.4 Por encuesta:

Esta técnica consiste en la obtención de datos mediante la aplicación de


instrumentos preparados y formulados a las unidades de observación. La
aplicación de este procedimiento está basada en una interacción directa o
indirecta que existe entre la persona que investiga y el encuestado. Es un
procedimiento sociológico de la investigación básica que quien investiga
puede utilizar para obtener la información relacionada a un problema
planteado en el proceso de investigación. Estas indagaciones que se preparan
y aplican para la recopilación de los datos, deben estar referidas
fundamentalmente a las variables identificadas y establecidas en función a
los objetivos y/o hipótesis propuestas en el plan de investigación.

Las encuestas de un modo general, pueden dividirse en el cuestionario y la


entrevista. Las que se aplican en forma escrita corresponden al cuestionario y
las que se aplican en forma oral a la entrevista.

1.3.3 Cuestionario

Es el instrumento básico de la observación por encuesta, donde la persona


que investiga, prepara y formula un conjunto de preguntas sobre los hechos
y aspectos que tienen que ver con el objeto de estudio. Por lo general, un
cuestionario en su aplicación práctica es acompañado por una carta y las
instrucciones que correspondan. Antes de aplicar el cuestionario en la
población o muestra, se debe verificar el tamaño, forma, contenido y la
cantidad de preguntas que permitan cumplir con los objetivos del trabajo de
investigación. El cuestionario que es el instrumento escrito, puede ser
llenado y resuelto sin intervención de quien investiga.

1.3.4 Clasificación de las preguntas del cuestionario

Las preguntas del cuestionario se suelen clasificar en:

1.3.4.1 Cerradas

Corresponden a aquellas respuestas delimitadas con sólo dos alternativas o


con varias alternativas de respuesta de acción múltiple. La característica de
este tipo de interrogaciones que se plantean en el cuestionario, se basa en la
limitación de las posibilidades de respuesta que se aplican a las unidades de
análisis. Las preguntas que se utilizan en este tipo de cuestionario, se
clasifican en:

1.3.4.2 Dicotómicas

Este tipo de preguntas solamente admiten dos tipos de respuesta que


pueden contestarse con un “si o un no”. Por ejemplo:

¿Le gusta estudiar la materia de Métodos y técnicas de investigación?

Sí No

¿Trabaja y estudia actualmente?

Sí No
1.3.4.3 Elección múltiple

Se refieren a aquellas preguntas que admiten más de dos opciones de tipos


de respuesta. Por ejemplo:

¿Asiste usted regularmente a las clases de métodos y técnicas de


investigación?

Si

No

Depende

Algunas veces

¿Con qué frecuencia utiliza usted los servicios del Seguro social universitario?

Anualmente

Semestralmente

Trimestralmente

Mensualmente

Semanalmente

Nunca

En este tipo de interrogaciones en algunas ocasiones, se pueden expresar


gradaciones que faciliten su codificación y preparación para su análisis. Por
ejemplo:

¿Considera usted que la asignatura de Métodos y técnicas de investigación es


importante para su formación profesional?
Muy importante

Importante

Medianamente importante

Poco importante

No es importante

1.3.4.4 Abiertas

Son aquellas preguntas que dan completa libertad al encuestado para


responder. Por ejemplo:

¿Por qué eligió esta universidad para su formación profesional?

¿Qué opina sobre el servicio de agua potable que brinda SEMAPA?

1.3.4.5 Mixtas

Son aquellas que se estructuran por combinaciones de las preguntas cerradas


y abiertas. Por ejemplo:

¿Estudia usted intensamente al finalizar el último semestre de su formación


profesional?

Sí No ¿Por qué?

Es importante señalar además que cada cuestionario que se prepare y


estructure, debe obedecer básicamente al enfoque elegido, a las necesidades
y problemas planteados en el plan de investigación. Se hace notar que las
preguntas cerradas y abiertas que se formulen y estructuren en el
cuestionario, presentan ventajas y desventajas en su aplicación y manejo.
Con fines de facilitar la tabulación de la información recopilada, se puede
incluir simultáneamente en el cuestionario una casilla o algún símbolo para
codificar las preguntas. Por ejemplo:

Anote en el espacio punteado de la derecha el número correspondiente al


que coincida con su respuesta.

¿Consume usted refrescos enlatados?

Sí No

En caso afirmativo ¿Qué marcas consume?

Coca cola

Pepsi-cola

Otros……………

1.3.5 Requisitos

Sean cerradas o abiertas las preguntas formuladas y estructuradas en un


cuestionario, deben cumplir con algunos de los requisitos siguientes:

 Ser claras y comprensibles para los encuestados


 No deben incomodar a los encuestados
 Las interrogaciones deben referirse a un solo aspecto.
 Las interrogaciones no deben inducir a las respuestas de las personas
encuestadas.
 Se debe utilizar un lenguaje apropiado
 No se debe hacer referencia a instituciones o ideologías sustentadas
socialmente ni evidentemente comprobadas.
Es recomendable iniciar el contenido del cuestionario con preguntas fáciles
de contestar, para que los encuestados puedan adaptarse con comodidad a
esta situación. No se recomienda iniciar el cuestionario con preguntas
complejas ni muy directas al tema específico de la investigación, a fin de
lograr la concentración de los encuestados en el cuestionario. La persona
que investiga puede aplicar el cuestionario de manera personal, por correo
postal o electrónico, vía telefónica, entrevista y otras formas que pueda
adoptar.

1.3.6 Escalas de actitudes y opiniones

Las escalas de actitudes y opiniones, se pueden utilizar también como


técnicas de recolección de información. Las actitudes y opiniones son
predisposiciones y juicios que las personas poseen para responder en forma
favorable o desfavorable ante un objeto o situación que se hace referencia
en un momento dado. Por ejemplo: actitudes y opiniones sobre el consumo
de drogas en la ciudad de Cochabamba y sus provincias, el alcoholismo, las
políticas económicas adoptadas por el gobierno, la discriminación, el aborto,
la basura domiciliaria, los impactos del cambio climático, etc.

Existen diferentes tipos de escalas de actitud y opinión ya establecidas y


estandarizadas para obtener información, o que la persona que investiga,
puede diseñar según sus requerimientos. Estas formas de obtención de
información, se aplican generalmente en las ciencias sociales. Entre algunas
de las escalas de actitud y opinión que se pueden aplicar en un trabajo de
investigación, se mencionan las de Thurstone, Guttman, de Likert, Bogardus,
Dood y la de Crespi. Como ejemplo de aplicación en la recolección de
información, se describe y explica en forma breve la escala tipo Likert.

1.3.6.1 Escala tipo Likert

Corresponde a un conjunto de afirmaciones y opiniones que se obtienen de


los sujetos entrevistados, ante los cuales, reaccionan eligiendo uno de los
puntos de la escala propuesta. En este caso, se asigna a cada punto un valor
numérico para que en función a las afirmaciones de los entrevistados, se
pueda contar con una puntuación final. Por ejemplo:

Marque la respuesta que considere apropiada:

¿El consumo de drogas en el país debe legalizarse?

(5) Muy de acuerdo

(4) De acuerdo

(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

(2) En desacuerdo

(1) Muy en desacuerdo

Las afirmaciones y opiniones obtenidas pueden ser positivas o negativas. Las


respuestas de los entrevistados pueden tener una dirección favorable o
desfavorable. En función a estas situaciones presentadas se asigna un
puntaje más alto a las muy favorables y el más bajo a las muy desfavorables,
tal como se demuestra en el ejemplo planteado. Analizando el ejemplo
anterior, se puede concluir que estar muy de acuerdo implica una actitud
más favorable hacia la legalización del consumo de drogas en el país, en
cambio, el estar muy en desacuerdo implica una actitud muy desfavorable.
Cuando las afirmaciones de los entrevistados son positivas se les asigna un
puntaje mayor, ya que estar más de acuerdo implica una puntuación mayor.

1.3.7 Entrevista

Corresponde al instrumento cualitativo que adopta la encuesta y que se


aplica comúnmente en las ciencias sociales, con fines de recolectar la
información requerida por quien investiga. Es una de las técnicas más
utilizadas en la investigación. Sirve para recolectar datos en forma individual
o colectiva. En la aplicación de esta técnica existe una relación directa ente el
entrevistador y el entrevistado. La técnica de la entrevista para este
propósito, puede definirse como aquel proceso de diálogo y arte de
escuchar, con el fin de captar la información requerida en el trabajo de
investigación.

1.3.7.1 Recomendaciones para realizar la entrevista

El entrevistador para cumplir con este propósito, debe tomar muy en cuenta
las recomendaciones básicas siguientes:

 Generar un clima de confianza en el entrevistado


 Desarrollar empatía con el entrevistado
 Lograr que el entrevistado se relaje y mantenga un comportamiento
natural.
 Comunicar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista y el uso
que se le dará a la información recopilada, garantizando su
confidencialidad.
 Comunicar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista y el uso
que se le dará a la información recopilada, garantizando su
confidencialidad.
 Hacer que la entrevista sea un verdadero diálogo, permitiendo que
fluya el punto de vista particular y profundo del entrevistado.
 Guiar al entrevistado con sutileza a los aspectos más importantes del
tema de Investigación
 Procurar no interrumpirlo cuando el entrevistado está informando.
 Consignar la información proporcionada por el entrevistado en los
medios utilizados con las técnicas que correspondan, con la mayor
objetividad, imparcialidad y fidelidad posibles.
 Contar en lo posible con una guía y un cuestionario para realizar la
entrevista en forma libre y estructurada, donde se consigne los objetivos
y los aspectos más relevantes de los datos a ser recopilados

1.3.7.2 Clasificación

Las más citadas frecuentemente están relacionadas con el entrevistador y el


entrevistado, así como con el grado de estructuración de la guía y/o
cuestionario.

Entre estas formas ce entrevista se tienen:

1.3.7.2.1 Según el grado de relación que existe

Cara a cara – Vía telefónica fijo, celular y medios informáticos.

1.3.7.2.2 Según el grado de estructuración

 Estructurada
Esta entrevista denominada también dirigida, se realiza mediante una guía y/o
cuestionario de preguntas específicas formuladas con anticipación, donde en
su aplicación se debe mantener el mismo orden establecido de las mismas.

 No estructurada

Se refiere a la entrevista abierta que se realiza en base a una guía general con
temas no específicos, donde el entrevistador tiene toda la libertad y
flexibilidad de manejar y orientar al entrevistado en la obtención de la
información que precisa.

 Semiestructurada

Es una combinación de las dos anteriores que se basa en una guía y/o
cuestionario, donde el entrevistador tiene la libertad y oportunidad de
introducir preguntas adicionales que se posibiliten aclarar conceptos y permitir
obtener una mayor información con referencia a los temas específicos que
vaya apareciendo durante la entrevista. En la aplicación de este tipo de
entrevistas la persona que investiga antes de tomar una decisión, debe
identificar y precisar las ventajas y desventajas que presentan cada una de
éstas en su manejo y uso. Al mismo tiempo, se debe evaluar y comparar las
ventajas y desventajas que presentan las entrevistas y el cuestionario en la
recolección de la información requerida.

Existen otras formas de recopilar la información que sustenten la realización


de un trabajo de investigación, tales como la aplicación de un test o pruebas
estructuradas, sesión de grupos o dinámicas grupales, hoja de vida o de datos,
archivos, etc. Entre estas formas de recopilación de la información requerida
se puede hacer referencia a la técnica del test que se deriva de la encuesta y la
entrevista en la recopilación de datos sobre rasgos definidos de la
personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características
individuales o colectivas, mediante la aplicación de una serie de preguntas,
procedimientos manipulaciones y otras acciones en las que la persona que
investiga observa y evalúa. Es necesario puntualizar que la información
obtenida por medio de las técnicas y procedimientos aplicados en la
recolección y compilación. Deben ser objetivos y los más aproximados a la
realidad, evitando su distorsión o sesgo por cualquier causa.

2. Procesamiento de la información

Cuando se haya recopilado toda la información requerida para sustentar el


informe final mediante los métodos, técnicas y medios utilizados, se debe
procesar los datos en los sistemas informáticos existentes y disponibles, para
luego, efectuar su análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Es
importante hacer notar que no todos los datos recopilados son susceptibles de
tratamiento matemático - estadístico, ya que los niveles de cuantificación
pueden ser diversos y en algunos casos sólo de naturaleza teórica más que de
los instrumentos requeridos, debiendo abordarse esta situación en el diseño del
plan de investigación en detalle y en función al tipo de investigación.

2.1 Representación tabular

Corresponde al proceso de ordenar los datos, establecer grupos, Sub grupos,


categorías, códigos, rangos, etc., para fines de clasificar las respuestas
obtenidas en la recopilación de la información requerida. Este proceso
comprende además, el ordenamiento sistemático de la información recopilada,
según indicadores de cada variable y los objetivas propuestos. El proceso de la
representación tabular de la información recopilada, no sólo ayuda a distribuir
y clasificar la misma, sino que se refiere al grado de profundidad del análisis
e interpretación que se pueda efectuar en función al tema abordado en el
proceso de investigación. Actualmente, el procesamiento de la representación
tabular y su respectivo análisis e interpretación de la información obtenida, se
realizan medios informáticos y no manualmente, ya que éstos facilitan cumplir
de manera satisfactoria con este fin, especialmente, cuando se trata de datos
obtenidos en volúmenes considerables. La representación tabular constituye la
base para resumir la información recopilada en tablas estadísticas que pueden
ser representadas por cuadros, graficas, histogramas, fórmulas, indicadores y
otros.

En esta fase del proceso de investigación es importante que se defina el


método, programa o paquete matemático -estadístico computarizado a ser
aplicado y su respectivo análisis e interpretación de la información obtenida, en función al
problema, objetivos y/o hipótesis planteadas, características propias de los datos
recopilados y otros que se contemplen en el tema objeto de estudio. Es necesario
puntualizar que no se pretende ofrecer en el presente capítulo, el conocimiento exhaustivo y
profundo del fundamento matemático para el estudio de la estadística, sino simplemente,
presentar una orientación descriptiva y explicativa somera sobre el panorama general y
sintético de esta herramienta que permite elegir el método que más se adapte a los
requerimientos de los datos disponibles y los fines del tema de investigación que se
emprenda. La matemática y la estadística para quien investiga no se consideran un fin, sino
una herramienta que se aplica para el análisis e interpretación de los datos recopilados.
Cada persona que investiga debe refrescar y profundizar sus conocimientos, recurriendo a
las fuentes del conocimiento matemático y estadístico pertinentes. Los métodos de análisis
matemático - estadísticos son diversos y tienen su razón de ser, según el fin que persigue
cada tema objeto de estudio. El método matemático - estadístico en su aplicación práctica,
debe contemplar el nivel de la medición de las variables, los objetivos y/o hipótesis
planteados en el plan de investigación y el interés que tenga la persona que investiga en la
generación de nuevos conocimientos en el área específica elegida. Ver anexo C.

2.2 Síntesis teórica de las pruebas de hipótesis


Se debe entender por el término de prueba de hipótesis como aquel proceso de realizar un
ensayo empírico, y no en el sentido de establecer la verdad o falsedad.

En esta parte del capítulo, simplemente, se pretende describir en forma teórica


y breve las principales pruebas de hipótesis a modo de reflexión, sobre la
conveniencia y viabilidad de aplicar en determinados problema a ser
planteados, sin entrar en el análisis matemático pertinente a considerarse en el
proceso de investigación.

2.3 Análisis cualitativo de la información recopilada

Comprende el análisis teórico que se realiza de la información recopilada en


función al marco teórico, objetivos e hipótesis si ha sido planteada en el
trabajo de investigación. En esta clase de evaluaciones de la información
recopilada, el análisis de los datos no está establecido a priori ni rígidamente
como en el caso del análisis cuantitativo. En este tipo de análisis es importante
y necesario efectuar un plan general inicial que vaya modificándose a medida
que los resultados se obtengan en el proceso de investigación. La persona que
efectúa el análisis cualitativo debe imaginar que el avance de su tema de
investigación no es lineal, sino en forma espiral, donde, se van modificando
varios aspectos del mismo objeto de estudio, a medida que se realiza el
análisis de la información recopilada.

Es importante recordar que el análisis cualitativo no es sinónimo de pura


descripción ni de caos y desorden, sino que la persona que investiga debe
contar con un plan de análisis preliminar para no correr el riesgo de obtener
conclusiones débiles y desconfiables, ya que el conocimiento científico, se
debe generar en forma metódica y bien estructurada en base a los propósitos
formulados sobre el tema de investigación. Para el cumplimiento de los
propósitos en los análisis de la información cualitativa, se deben considerar
algunas de las acciones básicas siguientes:

 Ordenar la información recopilada de acuerdo a lo planificado y la


situación que se presente.
 Organizar las unidades de análisis por categorías, temas y patrones.
 Describir las experiencias de las personas objetos de estudio bajo su
óptica, lenguaje y expresiones demostradas.
 Comprender en forma profunda el contexto en que se recopiló la
información y su relación con el análisis y resultados obtenidos.
 Explicar los contextos y los hechos de la realidad en la cual se efectúa
el proceso de la investigación.
 Generar preguntas de investigación y proposiciones que motiven a otros
investigadores a plantear temas en el área del conocimiento específico.
 Reconstruir el pasado en base a los hechos investigados
 Relacionar los resultados obtenidos en el proceso del análisis con las
teorías que se expusieron en el marco teórico o construir nuevas teorías
fundamentadas en la información recopilada y la evaluación efectuada.
 Garantizar y asegurar la confiabilidad y validez de los resultados
obtenidos en el análisis de la información recopilada y el planteamiento
de las conclusiones y recomendaciones propuestas.

2.4 Análisis e interpretación de los resultados

Corresponde a la parte sustantiva e importante del proceso de investigación


académica a emprenderse en un determinado tema específico, donde se debe
organizar, analizar e interpretar o discutir toda la información obtenida y
generada en función a la disposición y diseño de los métodos y técnicas
cuantitativas y cualitativas aplicadas para la obtención de los resultados
esperados. En esta fase del proceso de investigación emprendido, se debe
tomar muy en cuenta la medición de las variables, los objetivos e hipótesis si
se plantearon y el interés de quien investiga. Es importante que en esta fase
del proceso de investigación se relacionen los sustentos y argumentos
matemáticos y estadísticos aplicados en la comprobación de los resultados
obtenidos con los objetivos y/o hipótesis formulados, cuidando que no falte la
interpretación o discusión que es la que sintetiza y guía al arribo de las
conclusiones y recomendaciones, en función a la realidad del tema objeto de
estudio concretado en el informe final.

El proceso de la evaluación de los resultados obtenidos en el informe final,


corresponde a la interpretación de los hallazgos concernientes con el problema
objeto de estudio, los objetivos, las hipótesis y/o propuestas formuladas, así
como con las teorías o sustentos contemplados en el marco teórico
estructurado, para confirmar o no dichas teorías y/o generar discusiones con
las ya existentes. En este proceso de evaluación, se debe mostrarlas
implicancias del objeto de estudio para la generación de futuras teorías e
investigaciones a emprenderse. En términos generales, se debe indicar si el
estudio respondió o no a las preguntas formuladas en el planteamiento del
problema para proponer los objetivos o las hipótesis en el trabajo de
investigación concluido. El no encontrar muchas veces el sustento
satisfactorio a las preguntas formuladas en el trabajo de investigación, no debe
ser motivo para considerar que el estudio fracasó, sino debe servir de un
excelente pretexto que motive el planteamiento de un nuevo estudio que
permita contrastar los resultados obtenidos.
El análisis y la discusión de los resultados es el aspecto más importante que se
debe tomar en cuenta en el proceso de investigación académica a ser
emprendido, ya que sobre él hacen énfasis los jurados evaluadores del informe
final presentados por quien o quienes realizaron el trabajo. Esto se logra con la
aplicación de los métodos y técnicas en su recopilación y procesamiento de las
información, con el fin de contrastar en que forma responde a los propósitos
del problema, objetivos y/o hipótesis planteados en el trabajo investigación
concluido, presentado y defendido satisfactoriamente. A través de este proceso
se ordenan, clasifican y presentan los resultados de la investigación en cuadros
estadísticos y graficas procesadas y sistematizadas, a base de métodos
estadísticos para hacerlos más comprensibles y objetivos. Una vez que se haya
realizado todo este proceso, quien investiga en función al desarrollo del
trabajo de investigación y sus resultados obtenidos, está en condiciones de
contribuir con las aportaciones teóricas en el área del tema elegido, conforme
a sus preferencias y formación profesional específica.

En esta fase del proceso de investigación se debe realizar el análisis de la


relación existente entre los resultados estadísticos, el marco teórico y el aporte
teórico de quien investiga. Estos elementos de análisis e interpretación deben
exponerse y redactarse en forma clara y precisa en el informe final, al margen
de señalar sus ventajas y desventajas de manera comparativa. El propósito del
análisis es resumir y comparar las observaciones efectuadas con los resultados
obtenidos en el informe final, con el fin de materializar y dar respuesta a las
indagaciones formuladas en la investigación propuesta.

En cambio, el propósito de la interpretación y/o la discusión es buscar un


significado más amplio a las respuestas encontradas, mediante su comparación
con otros conocimientos disponibles que se tiene sobre el tema estudiado. En
este caso, es importante recurrir a los principios, leyes, teorías, normas y toda
clase de información que sustente el tema específico de la investigación, para
comprender y explicar en forma adecuada en el informe final. El proceso del
análisis y la interpretación no pueden reducirse simplemente a una operación
estadístico-matemática, ya que esta acción, además de la lógica, requiere de
parte de quien investiga imaginación, experiencia y especialidad. En efecto, es
importante recordar que el conocimiento científico en un trabajo de
investigación, debe ser generado en forma metódica y debidamente sustentado
en los propósitos planteados, para su análisis e interpretación de los datos
obtenidos desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.

Para este fin, es necesario que quien investiga pueda recurrir a un plan básico
y flexible que permita ordenar los datos, organizar las unidades de
observación, categorías, temas, factores y parámetros a ser utilizados,
describir los objetos de estudio, comprender y explicar el contexto de la
información obtenida, generar una serie de interrogaciones y proposiciones
durante su proceso, reconstruir los hechos y relacionar los resultados
obtenidos con las teorías expuestas en el marco teórico y/o proponer nuevas
teorías en base a la realización de la evaluación de todo el tema de
investigación realizado. El análisis e interpretación de la información obtenida
por quien investiga, deben estar basados en las generalizaciones empíricas, en
los supuestos planteados y en el ajuste teórico correspondiente. Por lo referido
en párrafos precedentes, no se puede prescindir del elemento subjetivo en
ningún momento, por el simple hecho que supone la explicación que se debe
realizar a partir de los conocimientos y valores de los objetos en estudio. Esto
significa que este proceso necesariamente debe realizar quien investiga.
Elegir el tipo de análisis cuantitativo o cualitativo, está en función a los datos
que se hayan obtenido durante el proceso de recopilación de la información.
Con los ejemplos básicos estadísticos propuestos en este tema, se pretende
simplemente, enfatizar que no tiene ningún sentido el realizar solamente una
descripción de los valores de las medidas obtenidas en dicho proceso, sin el
estudio en su conjunto de esas medidas de tendencia central y variabilidad e
interpretación de quien investiga. Es relevante puntualizar que cuando se
realice y redacte el informe final del proceso de investigación, no falte el
elemento de la discusión o interpretación que es la que sintetiza o resume las
conclusiones y recomendaciones del trabajo académico.

Asimismo, se puede señalar que el propósito de todo trabajo de investigación


va más allá de describir las distribuciones de las variables dentro una
población determinada, ya que con frecuencia se pretende que los resultados
obtenidos en la muestra se generalicen con las características fundamentales
de la población que es objeto de estudio, es decir, aplicar la estadística
inferencial. Es de conocimiento que los datos a ser obtenidos en la mayoría de
los trabajos de investigación, se recopilan de una muestra y sus resultados
estadísticos, se denominan estadígrafos. En cambio, si los datos estadísticos se
obtienen de toda la población o universo, se denomina parámetros. Sin
embargo, los parámetros en general no son establecidos de toda la población
en su conjunto, ya que es muy difícil que en un trabajo de investigación
académica, se recolecten datos de toda esa población, pudiendo inferirse con
cierto margen de error como se efectúa en la estadística inferencial.

La estadística inferencial como es sabido, se utiliza para probar las hipótesis y


estimar los parámetros en el estudio realizado. Para comprobar la hipótesis
planteada en un trabajo de investigación académica, se debe tener la
posibilidad de asegurar su demostración o prueba. Es de conocimiento que
desde el punto de vista del contexto de la estadística inferencial una hipótesis
es una proposición respecto a uno o varios parámetros. El que investiga a
través de las pruebas estadísticas de la hipótesis, debe observar si ésta es
congruente o no con los datos obtenidos en la muestra, en vez de establecer o
afirmar si es verdadera o falsa. Si la hipótesis es congruente con los datos
recopilados, se sostiene como un valor aceptable del parámetro determinado.
Si la hipótesis no es congruente, se rechaza la propuesta en el trabajo de
investigación.

Por ello, en el proceso de investigación del tema específico el análisis


cuantitativo como el cualitativo son herramientas esenciales y útiles que se
deben aplicar. Ninguno es mejor que el otro, simplemente, se consideran como
diferentes caminos para arribar a un mismo propósito que es el de generar
conocimiento. Estas herramientas aplicadas en un trabajo de investigación son
complementarias. Por ejemplo: un histograma propuesto, un coeficiente de
correlación, un valor de frecuencia, un cociente o una proporción en el
proceso de análisis de los datos recopilados, requieren una interpretación y
comentarios cualitativos. Es importante puntualizar que un trabajo de
investigación que se emprende con un enfoque cuantitativo, se centraliza su
análisis en los procedimientos estadístico - matemáticos a ser aplicados,
mientras que en los estudios cualitativos, se concentra su análisis en los
fundamentos etnológicos. Cuando se realizan trabajos de investigación con
enfoques combinados o mixtos, es obvio que se apliquen los análisis
cuantitativos y cualitativos respectivamente.

En el trabajo de investigación a ser emprendido lo importante es recopilar los


datos cuantitativos y cualitativos en función a los recursos y medios
disponibles, mediante la aplicación de los métodos y técnicas con referencia a
un problema identificado y formulado correctamente.

Finalmente, es importante y necesario señalar que lo recomendable es


triangular los enfoques cuantitativos y cualitativos, en función al examen de la
información recopilada, contrastar con las teorías utilizadas en la solución del
problema planteado y retroalimentar con las unidades de análisis u
observación, para garantizar la confiabilidad y validez de los resultados a
obtenerse en el proceso de investigación.

También podría gustarte