Está en la página 1de 30

Territorios 30 / Bogotá, 2014, pp.

39-67
ISSN: 0123-8418
ISSNe: 2215-7484

Reconfiguración territorial y mercados de tierras rurales

Procesos de avance territorial del capitalismo


en Mendoza (Argentina): Transformaciones
en la ganadería al quiebre del siglo xxi
Processes of Territorial Advance of Capitalism in Mendoza
(Argentina): Transformations of Livestock Farming
* Licenciada en Trabajo
in the Turn of the 21st Century Social, egresada de la Fa-
cultad de Ciencias Políticas
Processos de avance territorial do capitalismo em Mendoza y Sociales, Universidad Na-
cional de Cuyo , Argentina.
(Argentina): Transformações na pecuária no inicio do s. xxi Doctorado en Antropología
e Historia bajo el programa
Relaciones Interétnicas en
Laura María Torres* América Latina: Presente
Daniela Pessolano** y Pasado. Universidad de
Sevilla, España. Actual-
Romina Giselle Sales*** mente se desempeña como
investigadora en el Consejo
Nacional de Investigacio-
nes Científicas y Técnicas
Recibido: 9 de enero 2014 (Conicet). Correo electró-
nico: ltorres@mendoza-co-
Aprobado: 14 de marzo de 2014 nicet.gob.ar
Doi: dx.doi.org/10.12804/territ30.2014.02 ** Licenciada en Trabajo
Social. Facultad de Cien-
cias Políticas y Sociales,
Universidad Nacional de
Cuyo , Argentina. Docto-
randa en Ciencias Sociales,
con mención en Trabajo So-
Para citar este artículo: cial, Facultad de Ciencias
Torres L. M., Pessolano, D. y Sales R. G. Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina): Sociales y Políticas, Univer- ⇒
transformaciones en la ganadería al quiebre del siglo xxi. Territorios, 30, pp. 39-67. doi: dx.doi.org/10.12804/
territ30.2014.02

39
Resumen
Palabras clave A partir de los años setenta y especialmente luego de los noventa, los territorios rurales de Argentina
Transformaciones surcan profundas transformaciones estructurales. El nuevo modelo de acumulación asociado al auge
territoriales, expansión del neoliberalismo traducirá en la implantación de un modelo financiero de agricultura fuertemente
capitalista, ruralidad, apoyado en la producción de commodities destinadas a la exportación.
ganadería, Mendoza. La producción sojera, considerada en Argentina un caso paradigmático de avance del capitalismo
sobre la ruralidad, tendrá hondas repercusiones primero en territorios pampeanos y, luego, en terri-
torios extrapampeanos que constituyeron su segundo frente de expansión. Sobre el oeste nacional,
los territorios mendocinos y cada una de las actividades productivas que componen su ruralidad,
experimentarán procesos de transformación y reconversión productiva de distinta envergadura.
En este contexto, se analizan las transformaciones que se registran en la actividad ganadera de
Mendoza en función del análisis exhaustivo de datos estadísticos y considerando prioritariamente
una prolongación temporal de 20 años (1988-2008).
La hipótesis señala que la ganadería mendocina acusa cambios que se corresponden con ten-
dencias a la concentración de la producción, la introducción de tecnologías y el ingreso de capitales
extranjeros, de lo que se desprende la desaparición de aquellos actores sociales que no computan
como agentes competitivos en el sistema económico vigente.

Abstract
Keywords Since the 70s, and especially after the 90s, rural territories in Argentina undergo deep structural
Territorial transformations. The new model of accumulation associated with the rise of neoliberalism will re-
transformations, capitalist sult in establishment of an agricultural financial model heavily relying on producing commodities
expansion, rurality, for export.
livestock production,
Soybean production, regarded in Argentina as a paradigmatic case of the advance of capitalism
Mendoza.
on rurality, will have profound repercussions, first on Pampean territories and afterwards on extra-
Pampas areas which constituted a second expansion front. On the country’s west, Mendoza’s terri-
tories, and each of the productive activities that make up their rurality, will experience productive
transformation and/or restructuring processes of varying magnitudes.
In this context, we analyze the transformations occurred in livestock farming in Mendoza, based
on exhaustive analysis of statistical data and giving priority to a time span of 20 years (1988-2008).
The hypothesis points out that Mendoza’s livestock production shows changes that match the
trends towards concentration of production, introduction of technologies and inflows of foreign
capital, from which follows disappearance of those social actors that do not count as competitive
agents in the current economic system.
Palavras-chave
Transformações Resumo
territoriais, expansão A partir dos anos 70 e especialmente depois dos 90, os territórios rurais da Argentina sulcam profun-
capitalista, ruralidade, das transformações estruturais. O novo modelo de acumulação associado ao auge do neoliberalismo
pecuária, Mendoza. traduzirá na implantação de um modelo financeiro de agricultura fortemente apoiado na produção
de commodities destinadas à exportação.
territorios 30
40 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
A produção de soja, considerada na Argentina um caso paradigmático de avance do capitalismo sidad Nacional de Cuyo.
sobre a ruralidade, terá profundas repercussões primeiro em territórios pampeanos e depois, em Becaria doctoral del Con-
territórios extra-pampeanos que constituíram seu segundo frente de expansão. Sobre o oeste nacio- sejo Nacional de Investiga-
ciones Científicas y Técni-
nal, os territórios de Mendoza e cada uma das atividades produtivas que compõem sua ruralidade,
cas (Conicet) con lugar de
experimentarão processos de transformação e/ou reconversão produtiva de envergadura diferente. trabajo en el Iadiza, cct
Neste contexto, analisam-se as transformações que se registram na atividade pecuária de Men- Mendoza, Conicet. Correo
doza em função da análise exaustiva de dados estadísticos e considerando prioritariamente uma electrónico: dpessolano@
prolongação temporal de 20 anos (1988-2008). mendoza-conicet.gob.ar
A hipótese assinala que a pecuária de Mendoza acusa mudanças que se correspondem com tendências *** Arquitecta. Facultad
à concentração da produção, a introdução de tecnologias e o ingresso de capitais estrangeiros, do de Arquitectura, Diseño y
que se desprende a desaparição de aqueles atores sociais que não computam como agentes compe- Urbanismo, Universidad
de Mendoza , Argentina.
titivos no sistema econômico vigente.
Doctoranda en Arquitec-
tura y Urbanismo, Uni-
versidad Nacional de San
Cambios del modelo de gulación y liberalización de los mercados Juan, Argentina, Facultad
de Arquitectura, Urbanis-
acumulación. Territorios rurales y la aplicación de políticas orientadas a la
mo y Diseño. Becaria docto-
pampeanos y extrapampeanos y flexibilización y precarización laboral (Gras ral del Consejo Nacional de
procesos de agriculturización1 y Hernández, 2009). Investigaciones Científicas
Los sistemas agrarios y agroalimen- y Técnicas (Conicet) con lu-
La década del setenta asiste a una renova- tarios de los países latinoamericanos no gar de trabajo en el Iadi-
za, cct Mendoza, Conicet.
ción del sistema capitalista que se extiende permanecerán al margen de esta cascada Correo electrónico: rsales@
hasta nuestros días, caracterizada como de transformaciones y se orientarán, con mendoza-conicet.gob.ar
procesos de globalización. En su carácter particular fuerza en la década del noventa, a 1
El presente artículo se de-
complejo y multifacético, esta etapa propi- un modelo financiero de agricultura (Gras, riva de un proyecto de inves-
ció la expansión de las relaciones capitalistas 2005) fuertemente apoyado en la produc- tigación titulado “Procesos
de expansión del capital y
de mercado, dando paso a la mercantiliza- ción de commodities destinadas a la expor- reconversión productiva en
ción de distintas esferas de la actividad eco- tación (Rofman, 2012; Teubal, 2001; Kay, espacios rurales de Mendo-
nómica, social y cultural (Glyn y Sutcliffe, 1995; Manzanal, 2006; Gras y Hernández, za a principios del s. xxi”
1992 en Teubal, 2001). En términos gene- 2009). Más allá de que algunos actores y dependiente de la Secreta-
ria de Ciencia, Técnica y
rales, significó una pérdida de gobernabi- sectores de la producción, vean en estos Posgrado de la Universidad
lidad por parte de los estados-nación ante procesos de cambio, alentadores signos de Nacional de Cuyo.
el fuerte predominio de grandes empresas asimilación del agro a nuevos estándares
trasnacionales y el pensamiento único que de productividad o renovados ingresos por
sostiene sus intereses (McMichael y Myhre, exportaciones que refrescan las arcas del
1991; Ramonet, 1995 en Teubal, 2001). Estado para financiar la lucha contra la po-
En América Latina y Argentina, el nue- breza (Gudynas, 2012), el nuevo modelo
vo modelo de acumulación, plenamente tendrá un carácter fuertemente concentra-
asociado al auge del neoliberalismo, impli- dor y excluyente que creará nuevas condi-
cará la apertura de la economía, la desre- ciones de polarización social. De un lado, territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 41
quedarán entonces los medianos y peque- gieron el primer bastión territorializador
ños productores del agro y los campesinos de la soja, los datos del presente muestran
y trabajadores rurales sin tierra, mientras una drástica retracción del empleo rural
en el otro extremo se ubicarán las grandes disponible para los trabajadores rurales y
corporaciones trasnacionales que controlan procesos de desplazamiento y arrincona-
el mercado mundial de producción agroa- miento de los pequeños productores (Teu-
limentaria, el mercado de insumos agrope- bal, 2001; Reboratti, 2006; Gras y Hernán-
cuarios (semillas, fertilizantes y pesticidas), dez, 2009; Domínguez y Sabatino 2006).
el procesamiento industrial y las cadenas de Cuando no resultaron objeto de desplaza-
comercialización (Teubal, 2001). miento forzado (Domínguez, 2003), las
La tendencia común en los países lati- nuevas condiciones de territorialización
noamericanos a la producción de alimentos del capital estimularon la proletarización
de exportación no tradicionales, redundará, o transformación de los pequeños produc-
por su parte, en el progresivo reemplazo de tores en cuentapropistas urbanos, mientras
la producción de alimentos básicos para la en otros casos, la estrategia de alquiler de
población local y en la incorporación masi- parte o la totalidad de sus propiedades, los
va de agroquímicos, particularmente pesti- convirtió en productores-arrendatarios.
cidas. Como bien analiza Teubal “…frente Impresas sobre un agro dual, las tenden-
a la caída de los precios del café, la banana, cias del presente se orientan a la creación
el azúcar y el algodón que se produce en los de una “agricultura sin agricultores [y de
‘80, los gobiernos locales fueron inducidos una] ganadería sin productores ganaderos”
a reemplazar estas exportaciones tradicio- (Domínguez y Orsini, 2009). Por su parte,
nales por otras de alto valor agregado, por los efectos ambientales del proceso de avan-
ejemplo, mangos, kiwis, flores y otras frutas ce de la soja son verdaderamente preocu-
y hortalizas” (2001, p. 49). pantes. Además del reemplazo de cultivos
En el caso argentino, la paradoja de un tradicionales, homogeneización agrícola e
país ‘desnutrido’ que se piensa como ‘gra- intensificación en el uso del suelo, en las
nero del mundo’ (Pengue, 2004) hallará regiones extrapampeanas el avance sojero
su ejemplo paradigmático en la producción ha supuesto la acentuación de las prácticas
de soja, principal producto agrícola de ex- de desmonte y la erosión de las tecnologías
portación del nuevo milenio, responsable productivas regionales (Aizen, Garibaldi
de la desaparición de paisajes enteros y de y Dondo, 2009; Manuel-Navarrete et al,
profundas transformaciones en la estruc- 2005; Viglizzo y Jobbágy, 2010).
tura agraria, tanto pampeana como extra- En forma paralela, los territorios extra-
pampeana. pampeanos que habían quedado fuera del
En los territorios pampeanos de Ar- mapa de las ‘economías regionales exitosas’
gentina, es decir allí donde las empresas y acusaban un ritmo más lento de penetra-
territorios 30 trasnacionales y los pool de siembra eri- ción de las relacionales sociales capitalistas
42 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
(Hocsman y Preda, 2005; González y Ro- (Harvey, 2003 en Valenzuela, 2005, s. n.).
mán, 2009; Comerci, 2010; Cáceres et al, Finalmente, pero no menos importante,
2009; Paz, 2011) se hallan en el presente el uso extractivo del territorio, vale decir,
sujetos a un renovado proceso de revalo- su apropiación trocada en productos co-
rización por parte del capital, orientado a mercializables desatendiendo la cola de
volcar al mercado una larga cadena de ma- desechos que las actividades generan, plan-
terias primas y servicios ecosistémicos para tea la emergencia de verdaderos conflictos
mantener o acrecentar las tasas de rentabi- ecológicos distributivos que suponen una
lidad (Galafassi, 2012). En este contexto, desigual afectación de las poblaciones y te-
territorios que habían quedado en manos rritorios del uso que la economía hace de la
del campesinado y muchos de los cuales naturaleza (Martínez-Alier, 2004).
eran objeto de apropiación en el marco Al pie del sistema montañoso de la cor-
de sistemas de uso común de los recursos dillera de los Andes, la provincia de Men-
territoriales, se constituyen en espacios al- doza exhibe un apretado régimen de preci-
tamente apetecibles para la instalación de pitaciones (200 mm/anules) y un balance
nuevos proyectos empresariales, muchos hídrico que la ubica dentro de los climas
de ellos en manos de capitales extranjeros, áridos e hiperáridos de Argentina. Ante los
algunos orientados a la producción sojera; requerimientos de acompañar la inserción
otros a acoger los cultivos y actividades de Argentina en los mercados internaciona-
productivas que esta desplaza. Por esta vía y les (Katz y Kosacoff, 1989) con productos
alejándose definitivamente de los presagios que no entraran en competencia con los
de los partidarios de la modernización, el de origen pampeano, Mendoza consolidó
maldesarrollo (Tortosa, 2011), asociado a a lo largo del siglo xx una fuerte industria
la mercantilización del territorio, estimula vitivinícola, que desplegó prolijos paños
el vaciamiento de los espacios rurales, tanto de vides dependientes del riego. Por fuera
en términos de población como de funcio- de los territorios irrigados que albergan a
nes y actividades económico-productivas la vitivinicultura y que representan no más
(Rofman, 2012) y, en lugar de asistirse del 4,8 % del territorio provincial (apot,
a la consolidación de un mercado único 2013), los espacios no irrigados acogen la
integralmente globalizado (Albuquerque, producción hidrocarburífera y ganadera,
1999), se observa la aparición de núcleos entre otras de menor importancia relativa.
de actividades fuertemente conectadas con Si bien a partir del estudio de los pro-
el mercado mundial en coexistencia con cesos de avance territorial del capitalismo
‘vulnerabilidades selectivas’, que “exponen en regiones extrapampeanas, algunos au-
de manera desigual a las poblaciones a los tores indican que los territorios del oeste
efectos del desempleo, la degradación de nacional receptan los stocks ganaderos que
los niveles de vida, la pérdida de recursos la soja desplaza y que este proceso se acom-
y de opciones y calidades ambientales” paña del ingreso de nuevas lógicas empre- territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 43
sariales asociadas a la ganadería capitalista, nómicos resultantes. Los trabajos que en
hasta el momento no se dispone de trabajos Mendoza han hecho foco en los procesos de
que hayan indagado estas tendencias en la reconversión productiva por los que surca
provincia de Mendoza. Esta situación per- la provincia al quiebre del siglo xxi, se han
siste aun cuando la ganadería computa en centrado de manera prioritaria en la activi-
Mendoza como una actividad productiva dad vitivinícola, retaceando atención, tanto
de larga prolongación temporal, se des- a las actividades agrícolas que desbordan a
pliega sobre amplias superficies, permite la vitivinicultura como a las que tienen lu-
el desarrollo empresarial y da sustento a gar en los territorios no irrigados (Torres,
una importante fracción del campesinado 2006). En definitiva, más allá de los trabajos
mendocino. de corte productivista que intentan asimilar
La bibliografía existente a nivel na- a Mendoza al concierto de las provincias ga-
cional en relación con procesos de recon- naderas eficientes, no se dispone de trabajos
versión productiva y avance de la frontera que hayan podido captar las características y
agropecuaria es amplia y diversa, pero se magnitudes de los cambios en el seno de la
halla prioritariamente concentrada en la ganadería, menos aun que lo hagan en vín-
región pampeana y, dentro de las extra- culo con las dinámicas de cambio estructu-
pampeanas, en aquellas que configuran los ral por las que surca la ruralidad argentina.
nuevos destinos de la soja (nea y noa) (Do- En virtud de los vacíos temáticos del
mínguez , Orsini y Beltrán, 2012; Viglizzo presente como también atendiendo a la
y Jobbágy, 2010; Azcuy y Ortega, 2009; urgencia que estos recorridos tienen en
Rofman, 2012). Los trabajos disponibles una provincia que posee más del 90 % de su
para Mendoza, por su parte, si bien reco- territorio en condición de no irrigado, este
nocen los efectos del desplazamiento de la trabajo se orienta a analizar las transforma-
ganadería hacia el este provincial, se hallan ciones que induce el avance expansivo del
menos interesados por el estudio de los capital sobre las tierras secas no irrigadas
efectos socioambientales que inducen estos en la ruralidad de Mendoza, considerando
procesos de cambio y se orientan más bien específicamente los cambios acaecidos en
a considerar las posibilidades de aumentar la producción ganadera en un período de
el stock ganadero, y con él, la producción 20 años (1988-2008). El análisis, fuerte-
de carne mediante la introducción de tec- mente apoyado en datos estadísticos, parte,
nología, capital y asistencia técnica (Fanjul, sin embargo, de presupuestos teóricos que
2012; Grünwaldt y Guevara, 2011). En problematizan los criterios de productivi-
otras palabras, denotan un talante produc- dad emanados de la economía neoclásica.
tivista más acuciado que busca acrecentar Guiado por el objetivo antes enuncia-
el perfil empresarial de las explotaciones do, este trabajo considera datos oficiales
sin incorporar reflexiones acerca de para del período 1988-2008 y recurre al uso de
territorios 30 qué y para quiénes son los beneficios eco- información más actualizada toda vez que
44 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
resulta posible. Se revisan los censos nacio- de la producción, la introducción de tec- 2
Los datos censales corres-
pondientes al Censo Nacio-
nales agropecuarios 1988, 2002 y 2008,2 nologías y con el ingreso a la actividad de
nal Agropecuario 2008 se
además de datos elaborados por el Servicio capitales extranjeros, de lo que se despren- deben considerar con cau-
Nacional de Sanidad y Calidad Agroali- de en Mendoza la desaparición de aquellos tela por cuanto se trata de
mentaria (Senasa), la Dirección Provincial actores sociales que no computan como datos provisorios.
de Desarrollo Territorial (ddt) y el Minis- agentes competitivos en el sistema econó- 3
De acuerdo con el Sena-
terio de Justicia y Derechos Humanos de mico vigente y, con ello, la mercantilización sa, Mendoza constituye la
principal productora de
la Nación. creciente de los recursos naturales. caprinos a nivel nacional,
Dentro de las actividades pecuarias, se con 776196 cabezas al año
consideran con especial detalle la ganade- La producción ganadera en 2013. Le siguen en orden
ría bovina y caprina; la primera porque su Mendoza. Una aproximación de importancia Neuquén
(655 490) y Santiago del
análisis otorga indicios directos acerca de a través de los números Estero (535739).
la posibilidad o no de referirse a procesos
de bovinización en Mendoza y la segunda La producción bovina de Argentina atra-
por la significación cuantitativa que ostenta viesa profundos procesos de reestructura-
a nivel provincial y nacional3 y por cuanto ción o reordenamiento territorial (Azcuy
se vincula a explotaciones de pequeños pro- y Ortega, 2009; Rearte, 2010, 2011). Su
ductores y campesinos, fundamentalmente. escasa competitividad relativa respecto de la
Para finalizar, las categorías de análisis que producción agrícola, constituye el principal
se indagan se refieren a: cantidad de Explo- elemento causal de la pérdida de quince
taciones agropecuarias (en adelante eap), millones de hectáreas dedicadas a la gana-
por escala de extensión, superficie de las dería ahora en manos de productores de
explotaciones, cabezas de ganado, eap por oleaginosas, principalmente de soja (Char-
tamaño de rodeo, tipo de rodeo, prácticas vay, 2012; Rearte, 2011). Esto explica que
de manejo y porcentaje de extranjerización si bien la región pampeana mantiene su
de la tierra en la provincia. preponderancia absoluta como principal
La hipótesis de trabajo sobre la que se concentradora del stock ganadero nacional
vertebran estos recorridos señala que las (68 % para el año 2013), en términos rela-
actividades ganaderas que se desarrollan en tivos es también la región que más ganado
Mendoza registran cambios en los últimos ha perdido, con una caída promedio del
años que pueden ser asociados al proceso stock del 20 % en la última década (Obser-
de sojización y que se ven reflejados en vatorio Ganadero, 2013). Paralelamente,
un aumento de las existencias ganaderas el nea ha incrementado su participación
provinciales. Dado por su parte que estas en el stock nacional alcanzando el 19 %
transformaciones fijan en clave local un en 2013 (Observatorio Ganadero, 2013).
proceso de alcance más general —proce- Ambas regiones son las que más existencias
sos de bovinización— se corresponden ganaderas concentran, situación que se
con tendencias a favor de la concentración vuelve comprensible no solo en virtud de territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 45
las condiciones climáticas favorables que las Considerada en su conjunto, entre
caracterizan sino también por el posiciona- 1974 y 2008 la ruralidad de Mendoza acu-
miento estratégico que ostentan en relación sa una disminución del orden del 32 % en
a los puertos y a los grandes centros de el número de explotaciones agropecuarias
consumo nacional (Fanjul, 2012). con límites definidos y del orden de 19 %
En los territorios extrapampeanos, los en la superficie destinada a usos agrícolas y
procesos de bovinización (Hocsman y Pre- ganaderos (figura 1).
da, 2005) suponen un amplio entramado A lo largo del período intercensal
de transformaciones, entre las que se desta- 1988-2008 se incrementa también el ta-
can el aumento de las existencias ganaderas, maño promedio de las explotaciones agro-
el ingreso de nuevas modalidades y perfiles pecuarias, con una caída del peso relativo
productivos (Rofman, 2012) y crecien- de las unidades de hasta 200 hectáreas del
tes tendencias hacia la extranjerización y 35 % y el crecimiento de las unidades ubi-
concentración de la tierra. Por su parte, cadas en los estratos intermedios y grandes
estas dinámicas se acompañan de cambios (tabla 1, figura 2).
tecnológicos en la terminación del ganado, Aislada la actividad ganadera de las
que se pueden ver reflejados en el pasaje otras actividades productivas que compo-
del sistema pastoril con suplementación a nen la ruralidad de Mendoza y aun consi-
la forma de confinamiento (feed lot) (Mi- derando los datos expuestos anteriormente,
lano, 2011). el número de cabezas bovinas crece de ma-
Los datos disponibles para la provincia nera constante en los últimos tres períodos
de Mendoza muestran algunas tendencias intercensales (1988, 2002, 2008). En este
comunes a otros territorios extrapampea- sentido, si bien Mendoza no logra remon-
nos argentinos, al mismo tiempo que ex- tar las pérdidas en los stocks que registra la
presan ciertas particularidades. región pampeana, junto a las provincias
Autores interesados en el análisis de del noa, nea y a las restantes que integran
los cambios socio-territoriales que traen Cuyo (San Juan y San Luis), entre 1988 y
consigo los procesos de avance del capita- 2008 incrementa sus existencias bovinas
lismo en los espacios rurales de Argentina, (47 %) y caprinas (6 %). Por su parte, estos
señalan su profunda correspondencia con procesos se corresponden con una dismi-
la desaparición de las pequeñas explota- nución en el número de eap centradas en
ciones campesinas (Cáceres et al, 2009; la producción pecuaria (bovina y caprina)
Paz, 2011). Estas observaciones parten de (tabla 2).
considerar la relación existente entre la can- Entre 2002 y 2008, la cantidad de
tidad de explotaciones agropecuarias y sus explotaciones agropecuarias que poseen
superficies e indican una caída en el número existencias bovinas disminuye un 15 %. Por
de pequeñas explotaciones y el aumento de su parte, esta caída se distribuye de manera
territorios 30 las superficies medias de las EAP. diferencial entre las explotaciones agrope-
46 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
Figura 1. Cantidad y la superficie de eap con límites definidos

12000000 40 000

35 000
10000000
30 000
8000000
25 000
Superficie

eap
6000000 20 000

15 000
4000000
10 000
2000000
5 000

0 0
1974 1988 2002 2008
Sup. Ha. 9 769 366 5 278 442,40 6 422 130,30 7 911 652,60
eap 35 150 33 249 28 329 22 539

Evolución intercensal 1947, 1988, 2002 y 2008. Mendoza


Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Ganadero provincial (1974), cna 1988, 2002 y 2008. Indec.

Tabla 1. Cantidad de eap con límites definidos por escala de extensión.


Variación relativa 1988-2008. Mendoza
Escala de extensión de las eap (ha)
De De De De De
Total Hasta De 25,1 Más de
CNA 100,1 a 200,1 a 500,1 a 1000,1 5000,1
EAP 25 a 100 10 000
200 500 1000 a 5000 a 10 000

1988 33 249 27 717 4026 564 286 113 299 135 109

2002 28 329 22 821 3620 609 313 185 474 163 144
Mendoza
Total

2008 22 539 17 276 3156 529 310 202 677 215 174

Variación relativa
-32% -38 -22% -6% 8% 78% 126% 59% 59%
1988/2008
Fuente: Elaboración propia en base a datos de los censos nacionales agropecuarios 1988, 2002 y 2008. Indec.

cuarias con y sin límites definidos. Mientras dos disminuyen un 25 % y el ganado que
las eap con límites definidos que poseen ellas controlan cae un 28 %. Así las cosas,
ganado bovino disminuyen un 4 % y la can- aun considerando que las explotaciones
tidad de cabezas bovinas bajo su control, sin límites definidos siguen representando
aumentan el 9 %; las eap sin límites defini- un volumen importante (45 % del total de territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 47
Figura 2. Cantidad de eap con límites definidos por escala de extensión (ha).
Variación relativa intercensal 1998-2008. Mendoza

1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4

eap
0,2
0
Hasta 25 De 25,1 De 100,1 De 200,1 De 500,1 a De 1.000,1 a De 5.000,1 a Mas de 10.000
-0,2 a 100 a 200 a 500 1.000 5.000 10.000
-0,4 Escala de extensión
-0,6

Fuente: Elaboración propia con base en datos cna 1988, 2008. Indec.

Tabla 2. Ganado bovino y caprino. Explotaciones agropecuarias y cabezas de ganado, por tipo.
Mendoza, 1988, 2002 y 2008
cna 1988 cna2002 cna 2008
eap EAP eap Variación
1988
Con límites Sin límites Con límites Sin límites /2008
Totales Totales Totales
definidos definidos definidos definidos

3327 1511 1594 3105 1451 1203 2654 -20 %


Bovinos

eap

Cabezas 276 028 305 833 98 877 404 710 336 386 70 808 407 194 47 %

2426 664 1967 2631 743 1636 2379 -2 %


Caprinos

eap

Cabezas 616 572 123 381 549 053 672 434 207 806 449 982 657 788 6%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los censos nacionales agropecuarios 1988, 2002 y 2008. Indec.

eap con existencias bovinas en 2008), los explotaciones y ganado, en las sin límites
datos estarían indicando que, paralelo al definidos, en su mayoría asociadas a pre-
aumento de las existencias bovinas y a la dios campesinos que ostentan ocupaciones
disminución en la cantidad de explotacio- precarias (Paz, 2011).
nes agropecuarias dedicadas a la actividad, En una mirada atenta a recuperar las
las existencias ganaderas totales, en creci- particularidades de la producción bovina al
miento, se concentran en las explotacio- interior de la provincia, los departamentos
territorios 30 nes con límites definidos y las pérdidas de que en 2008 concentraban las mayores exis-
48 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
tencias eran San Rafael, Malargüe y General 1988 y 2008 (-6 %), los departamentos de
Alvear, seguidos por un segundo grupo mayor vocación ganadera experimentan
compuesto por San Carlos, La Paz, Santa incrementos en las existencias bovinas. Los
Rosa y Lavalle. En 2008, los departamen- casos más llamativos son San Carlos, con
tos sureños contenían el 65 % de las existen- un aumento del 397 %, San Rafael (98 %)
cias bovinas de la provincia y los siguien- y Malargüe (89 %). En el este mendocino,
tes cuatro se repartían un 26 % (mapa 1). las existencias ganaderas en Lavalle y La Paz
A excepción de Santa Rosa que acusa una aumentan el 44 % y 29 %, respectivamente
leve disminución en el stock bovino entre (tabla 3, carta 1).

Tabla 3. Existencias ganaderas bovinas por departamento. Mendoza, 1988, 2002 y 2008
Existencias ganaderas Existencias ganaderas Existencias ganaderas Variación porcentual
bovinas cna 1988 bovinas cna 2002 bovinas cna 2008 1988/2008

Total 266 606 404 710 407 194 53 %


Capital - - - -
General Alvear 64 425 72 628 66 776 4%
Godoy Cruz 81 45 77 -5 %
Guaymallén 472 272 71 -85 %
Junín 456 83 34 -93 %
La Paz 23 933 40 677 30 942 29 %
Las Heras 4842 5241 4497 -7 %
Lavalle 12 883 12 469 18 513 44 %
Luján de Cuyo 1989 3522 3802 91 %
Maipú 3057 190 3336 9%
Malargüe 37 938 62 247 71 634 89 %
Rivadavia 5610 7175 4198 -25 %
San Carlos 7932 29 807 39 383 397 %
San Martín 951 803 967 2%
San Rafael 64 762 130 294 128 062 98 %
Santa Rosa 26 022 26 579 24 441 -6 %
Tunuyán 4522 5886 5323 18 %
Tupungato 6731 6792 5138 -24 %
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los censos nacionales agropecuarios 1988, 2002 y 2008. Indec. territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 49
Mapa 1. Participación relativa de existencias bovinas por departamento. Mendoza, año 2008

Las Heras
Lavalle
1.1%
4.55%

Lujan
0.93%
Tupungato
1.26% Rivadavia
1.03%

Tunuyan Santa Rosa


1.31% 6% La Paz
7.59%

San Carlos
9.67%

San Rafael
31.45%
General Alvear
16.39%

Malargue
17.59%
Porcentaje de existencias
ganaderas bovinas

0,00 - 0,24

0,25 - 1,31

1,32 - 9,67

0 30 60 120 Km 9,68 - 17,59

Sistema de proyección Coord. Geográficas 17,60 - 31,45


Sistema de referencia wgs84

territorios 30 Fuente: Elaboración propia.

50 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales


Por su parte, mientras entre 1988 y del stock, mientras las eap por encima de las 4
Se consideran en este grupo
a Malargüe, San Rafael,
2008 las explotaciones agropecuarias más 200 cabezas representan el 18 % del total
General Alvear, San Car-
pequeñas (hasta 25 cabezas) caen (-67 %), y contienen el 68 % del stock. La figura 3 los, La Paz, Santa Rosa y
las que computan hasta 50 cabezas prác- permite visualizar estas tendencias a lo largo Lavalle.
ticamente se mantienen y las de mayores de 20 años, detectándose para 2008 con-
dimensiones (más de 51 y hasta 2000) au- centración del stock entre las explotaciones
mentan (64 %), los mayores crecimientos de mayor tamaño.
en el stock ganadero tienden a concentrarse Separados del total provincial los de-
entre las explotaciones que se posicionan partamentos que concentran las mayores
más allá de las 200 cabezas y, en especial, existencias bovinas,4 las tendencias antes
entre las que poseen entre 500 y 2000 ca- indicadas se reiteran y profundizan. En
bezas (figura 3), es decir entre aquellas que este sentido, las variaciones en la cantidad
quedan fuera de las que pueden calificarse de eap y cabezas bovinas que se registran
como pequeñas (Obschatko et al, 2007). entre 1988 y 2008 (figura 4) permiten ad-
En este sentido, en el año 2008 se observa vertir una fuerte caída de las explotaciones
que las explotaciones agropecuarias que se ganaderas más pequeñas y el aumento de
ubican por debajo de las 200 cabezas repre- las eap de mayores dimensiones, al mismo
sentan el 82 % del total y contienen el 32 % tiempo que la concentración del stock entre

Figura 3. Bovinos. Cantidad de cabezas y eap según tamaño del rodeo. Mendoza 1988/2008

1400 100.000

90.000
1200
80.000
1000 70.000

60.000
800

Cabezas
eap

50.000
600
40.000

400 30.000

20.000
200
10.000

0 0
Hasta 10 De 11 De 26 De 51 De 76 De 101 De 151 De 201 De 501 De 1001 Más de
a 25 a 50 a 75 a 100 a 150 a 200 a 500 a 1000 a 2000 2000

eap 1998 eap 2008 Cabezas 1998 Cabezas 2008

Fuente: Elaboración propia con base en datos cna 1988 y 2008. Indec.
territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 51
Figura 4. Cantidad de eap y existentes bovinas según tamaño del rodeo.
Variación absoluta 1988-2008/ Departamentos ganaderos y Mendoza

200 80.000

70.000
0
60.000
-200
50.000

Existencias bovinas
-400 40.000
EAPs
-600 30.000

20.000
-800
10.000
-1000
0

-1200 -10.000
Hasta 10 De 11 De 26 De 51 De 76 De 101 De 151 De 201 De 501 De 1001 Más de
a 25 a 50 a 75 a 100 a 150 a 200 a 500 a 1000 a 2000 2001

EAP departamentos ganaderos Existencias bovinas departamentos ganaderos


EAP Mendoza Existencias bovinas Mendoza

Fuente: Elaboración propia con base en datos cna 1988 y 2008. Indec.

las explotaciones que se ubican por encima liares ‘inviables’, es decir entre quienes la
del rango de las 1000 cabezas. dotación de recursos no les permite vivir
Por su parte, mientras la caída de las exclusivamente de su explotación y man-
explotaciones que controlan rodeos más tenerse en la actividad.
pequeños se extienden en Mendoza más Además, los departamentos del sur
allá de los departamentos ganaderos, las (Malargüe, San Rafael y General Alvear),
que controlan rodeos mayores se concen- que expresan las mayores concentraciones
tran casi enteramente en estos (figura 5). de ganado bovino, poseen amplias super-
La clasificación de pequeños productores ficies en condición de no irrigado y aun así
pecuarios construida con base en niveles de ostentan, al interior de ecosistemas de tie-
capitalización (Obschatko, Foti y Román, rras secas, mayores precipitaciones (Norte,
2007) permite establecer que las eap que 2000). En contraposición y como se verá
en los departamentos ganaderos muestran luego, las existencias caprinas se concentran
las disminuciones más abruptas (menos de allí donde las precipitaciones se vuelven
50 cabezas) se corresponden con el estrato más exiguas y se hace necesario recurrir a
territorios 30 ‘inferior’ de pequeños productores fami- especies ganaderas mejor adaptadas a con-
52 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
Figura 5. Cantidad de eap con existencias bovinas y cantidad de cabezas
según tamaño del rodeo. Departamentos ganaderos de Mendoza, 2008

600 90.000

80.000
500
70.000

400 60.000

50.000
300
40.000

Cabezas
eap

30.000
200
20.000
100 10.000

0
0
Hasta 10 De 11 De 26 De 51 De 76 De 101 De 151 De 201 De 501 De 1001 Más de -10.000
a 25 a 50 a 75 a 100 a 150 a 200 a 500 a 1000 a 2000 2000
-100 -20.000
Tamaño del rodeo

Existencias bovinas Polinómicas (eap)


eap Polinómicas (existencias bovinas)

Fuente: Elaboración propia con base en datos CNA 2008. Indec.

diciones agroecológicas más restrictivas nadería bovina, lo que evidencia un creci-


(Bedotti, 2008). miento más sostenido a lo largo de casi 120
En relación a la ganadería caprina, los años (figura 6). Cuando menos dos factores
datos de 1988 y 2008 permiten observar un podrían estar coadyuvando para que Men-
leve aumento del stock (6 %) y una disminu- doza evidencie estas tendencias. Por un
ción —también leve (-2 %)— en la cantidad lado, el ganado caprino se ha resguardado
de eap. En este caso, los departamentos que históricamente en manos de explotacio-
exhiben las mayores concentraciones del nes familiares sin límites definidos, prefe-
stock son Malargüe (58 %), Lavalle (20 %) rentemente orientadas al autoconsumo,
y San Rafael (13 %). Por su parte y esta vez mientras sus pares bovinos —orientados
a diferencia de lo que ocurre en el caso en mayor proporción a los intercambios
bovino, en la ganadería caprina, las explo- mercantiles— han resultado más sensibles
taciones sin límites definidos superan am- a las fluctuaciones de mercado. Por otra
pliamente a sus pares con límites (tabla 4), parte, el constituir Mendoza un contexto
con un 68 % y 32 %, respectivamente. de tierras secas —cuya constante ambiental
La evolución histórica de la ganadería está dada por la alta variabilidad en las llu-
caprina resulta menos errática que la ga- vias— podría determinar que en períodos territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 53
Tabla 4. Existencias ganaderas caprinas por departamento. Mendoza, 2008
Explotaciones con Explotaciones sin Existencias caprinas por de-
Totales
límites definidos límites definidos partamento. En porcentajes

Mendoza 657 788 207 806 449 982 100 %

Capital - - - -

General Alvear 7093 6623 470 1%

Godoy Cruz 362 - 362 0,05 %

Guaymallén 25 25 - 0,003 %

Junín 76 76 - 0,001 %

La Paz 8026 8026 - 1,2 %

Las Heras 5786 485 5301 0,9 %

Lavalle 134 155 15 069 119 086 20 %

Luján de Cuyo 4513 926 3587 0,7 %

Maipú 1826 1826 - 0,3 %

Malargüe 380 827 122 046 258 781 58 %

Rivadavia 153 153 - 0,2 %

San Carlos 15  841 12 737 3104 2,4 %

San Martín 1822 1822 - 0,3 %

San Rafael 85 943 29 191 56 752 13 %

Santa Rosa 8316 6751 1565 1,3 %

Tunuyán 625 625 - 0,09 %

Tupungato 2399 1425 974 0,4 %


Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Nacional Agropecuario 2008. Indec.

de sequía se vean más afectadas las especies las que poseen límites definidos, aumentan
ganaderas menos adaptadas a condiciones un 11 %. Complementariamente, mientras
extremas (ganado bovino, entre otras). las primeras perdieron el 18 % del stock, las
Más cerca en el tiempo, los datos censa- segundas registran un aumento del 41 %.
les 2002-2008 permiten advertir que tam- Autores que han analizado tópicos si-
bién en el seno de las explotaciones capri- milares en zonas de características análogas
territorios 30 nas, las sin límites definidos caen un 17 % y a las que exhibe Mendoza indican que las
54 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
Figura 6. Existencias bovinas y caprinas. Mendoza 1895-2008

800 000

700 000

600 000

500 000
Cabezas

400 000

300 000

200 000

100 000

0
1895 1908 1914 1930 1937 1942 1988 2002 2008
Bovinos 268 736 329 988 226 749 237 097 144 992 175 950 266 606 404 710 407 194
Caprinos 101 697 205 427 195 327 197 980 246 344 575 227 616 572 123 381 657 788

Fuente: Elaboración propia con base en datos censales 1895, 1908, 1914, 1930, 1937, 1942, 1988, 2002 y 2008. Indec.

nuevas condiciones de expansión del capi- explotaciones sin límites definidos, una im-
talismo supone un franco proceso de avance portante disminución de las más pequeñas
de la propiedad privada y de cercamientos con límites definidos (figura 7).
por la introducción de alambrados; forma El gráfico anterior muestra dos ejes
de uso y aprovechamiento de los recursos de análisis para Mendoza y para los de-
naturales que difiere de las estrategias de partamentos ganaderos profundamente
uso común del territorio características del relacionados: en barras, la cantidad de ex-
campesinado extrapampeano argentino. plotaciones agropecuarias con existencias
En esta línea, Cáceres (2009) advierte que de ganado caprino para 2008 y, en líneas,
los pequeños productores, antes orienta- la variación en el número de eap con gana-
dos a la cría extensiva de ganado caprino y do caprino (1988-2008). Tomando como
que hacían uso de grandes superficies, ven punto de referencia las eap existentes en
restringidos sus campos de pastoreo por 2008 es posible advertir que las mayores
la subrepticia introducción de alambrados disminuciones se producen entre las uni-
en los campos vecinos de perfil capitalista dades más pequeñas (rodeos de hasta 100
y como consecuencia, ven extinguirse sus cabezas), mientras los mayores aumentos se
majadas caprinas. concentran en las explotaciones que con-
En correspondencia con estas observa- trolan rodeos de entre 101 y 500 cabezas.
ciones, los datos disponibles para Mendoza Por su parte, el Senasa informa que en
permiten advertir, además de la caída de las 2013, los establecimientos caprinos más territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 55
5
Aquí las tecnologías se Figura 7. Cantidad de eap con existencias caprinas según tamaño del rodeo 2008
entenderán a partir de la y variación absoluta 1988-2008. Mendoza y departamentos ganaderos
clasificación entre tecnolo-
gías de insumos y de proceso, 400
propuesta por Viglizzo. Las
primeras, son de carácter 300
tangible, refieren a lo ma-
terial y poseen un costo eco- 200
nómico. Dentro de estas se
encontraría la maquinaria 100
agropecuaria, vacunas, se-
millas mejoradas, etc. Las
0
segundas, en cambio, se ca-
EAP

racterizan por ser inmate-


riales y por involucrar un -100
componente de informa-
ción, conocimiento y eficien- -200
cia. Poseen costo intelectual
más que económico y su apli- -300
cación resulta de mayor di-
ficultad que las anteriores. -400
Ejemplo de estas últimas son Hasta De 11 De 26 De 51 De 76 De 101 De 126 De 151 De 176 De 201 De 251 De 301 De 401 De 501 Mas de
las tecnologías de manejo y 10 a 25 a 50 a 75 a 100 a 125 a 150 a 175 a 200 a 250 a 300 a 400 a 500 a 700 700

la gestión (Viglizzo, 1994). Tamaño del rodeo


6
De acuerdo con el I­ ndec,
Mendoza, EAP con existencias caprinas, 2008
dentro de este grupo se Departamentos ganaderos, EAP con existencias caprinas, 2008
reúnen las actividades ga- Mendoza, EAP con existencias caprinas, variación 1988/2008
naderas características de Departamentos ganaderos, EAP con existencias caprinas, variación 1988/2008
las zonas áridas y semiá-
ridas del país, en su gran Fuente: Elaboración propia con base con datos CNA 1988, 2008. Indec.
mayoría extensivas, que
implican un escaso manejo
del rodeo y que, en general, pequeños (hasta 250 cabezas) representa- Los datos analizados que permiten sus-
tienen lugar en el seno de
explotaciones sin apotrera-
ban el 66 % del total y controlaban el 10 % tentar la existencia de tendencias a favor de
miento. de las existencias caprinas provinciales, los la concentración de la producción en Men-
ubicados en el rango intermedio (entre 250 doza se complementan con otros referidos
y 1000) representaban el 27 % del total y a los tipos de rodeo y prácticas de manejo,
controlaban el 24 % de las existencias y, fi- que resultan indicativos de una disposición
nalmente, los establecimientos de mayores a la incorporación de tecnología,5 especial-
dimensiones (más de 1000) representaban mente en relación a la producción bovina.
el 7 % del total y controlaban el 66 % de las En términos generales, entre 2002-
existencias caprinas provinciales (Senasa, 2008 la provincia muestra leves aumen-
2013) (figura 8). tos, tanto de la ganadería no especializada6
territorios 30
56 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
Figura 8. Distribución de los establecimientos con existencias caprinas según estrato. 7
La ganadería especializa-
Mendoza 2013 da, en cambio, implica un
mayor manejo del rodeo y
600 000 700 permite la clasificación
interna de la actividad
600
500 000 en cría, recría, invernada
(engorde), tambo, cabaña

Establecimientos agropecuarios
500
400 000 y otros.
400
Caprinos

300 000
300
200 000
200

100 000 100

0 0
Hasta 100 De 101 a 250 De 251 a 500 De 501 a 1000 Mas de 1000

Tamaño del rodeo

Cantidad de cabezas caprinas Cantidad de establecimientos

Fuente: Elaboración propia con base en datos Senasa, 2013.

(10 %) como de la ganadería especializada7 que registra un incremento del 1089 %,


(4 %), que pueden resultar atribuibles al Malargüe (240 %), Santa Rosa (207 %), La
incremento general del stock bovino pro- Paz (47 %) y San Carlos (18 %). Entre los
vincial (tabla 3). Por su parte, dentro de la departamentos ganaderos solo dos, San Ra-
ganadería especializada, las actividades de fael y General Alvear, acusan tendencias de-
cría decrecen un 14 % y las de recría aumen- crecientes (-39 y -34 %, respectivamente).
tan el 160 % (tabla 5). Ahora bien, se observa al mismo tiem-
El análisis pormenorizado de los po que son justamente los departamentos
departamentos ganaderos de Mendoza que disminuyen la cantidad de cabezas en
permite realizar algunas consideraciones cría, los que aumentan las existencias en
complementarias, en especial relación a recría (General Alvear con un 608 % y San
los procesos de cambio que se constatan al Rafael con un 123 %, además de San Carlos
interior de la ganadería especializada. En con un 80 %).
este sentido, se observa que sobre una ten- Estos datos podrían estar indicando
dencia provincial de decrecimiento de las cierta disposición a favor de la especializa-
actividades de cría, cinco de los siete depar- ción territorial de la producción, con de-
tamentos ganaderos de Mendoza acusan partamentos preferentemente orientados
tendencias inversas. Es el caso de Lavalle a la producción de terneras y terneros para territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 57
8
Las prácticas de manejo Tabla 5. Cantidad de existencias bovinas en eap con límites definidos por tipo de rodeo.
que el censo revela se aco- Departamentos ganaderos de Mendoza. Variación relativa 2002-2008
modan a la definición que
Ganadería especializada*
aporta Carrillo (1988) Ganadería no especializada
para quien constituyen “el Cría Recría
arte y la ciencia de conocer,
planificar y dirigir el uso de Variación Variación Variación
2002 2008 2002 2008 2002 2008
relativa relativa relativa
los recursos con que se cuen-
ta, a fin de optimizar la Mendoza 89 469 97 166 10 % 190298 164510 -14 % 13 334 34 679 160 %
producción, manteniéndo-
la o incrementándola a tra- General Alvear 6698 1970 -71 % 62 083 41 216 -34 % 2500 17 568 603 %
vés del tiempo sin afectar los
recursos naturales” (p. 28). La Paz 23 316 7834 -66 % 14 765 21 785 47 % 1909 463 -76 %
Quedan por tanto exclui-
Lavalle 2228 2376 7% 147 1748 1089 % 137 22 -84 %
das otras prácticas de ma-
nejo especialmente imple- Malargüe 19 834 35 697 80 % 747 2544 241 % 430 105 -76 %
mentadas por los pequeños
productores y que suelen ser San Carlos 582 5647 870 % 23 153 27 276 18 % 1108 1979 79 %
despectivamente tildadas
de rudimentarias e irra- San Rafael 20 175 32 318 60 % 76 105 46 316 -39 % 5745 12 833 123 %
cionales por no emanar del
Santa Rosa 12 358 4185 -66 % 5622 17 237 207 % 1180 956 -19 %
saber científico-tecnológico
(Barkin et al, 2009). * Dado que representan exiguos valores, se excluyen las actividades de invernada, tambo, cabaña y otros.
9
Para el cna 1988, la fuen- Fuente: Elaboración propia con base en datos del CNA 2002-2008. Indec.
te de información refiere a
la cantidad de eap dedi-
cadas a cría e invernada la venta (Lavalle, Malargüe y Santa Rosa) y Si bien el cna 1988 releva las prácticas
(de manera exclusiva o otros a incrementar el peso de los terneros de manejo,8 según categorías que difieren
combinada) que desarro-
llan prácticas de manejo
recientemente destetados para su posterior de las que se utilizan en forma posterior
(estacionamiento de servi- traslado a la invernada y terminación (Ge- (cna 2000 y 2008)9 la comparación de los
cio, diagnóstico de preñez neral Alvear, San Carlos y San Rafael). datos disponibles permite advertir un im-
e inseminación artificial, Aun cuando especialistas en la temática portante incremento en la cantidad de eap
invernada sin suplementa-
ción y con suplementación se resisten a asociar de manera a-proble- que desarrollan algún tipo de práctica de
alimentaria). Y para los mática recría-modernización por cuanto manejo, incluso al interior de un proceso
años 2002 y 2008, el cna Mendoza exhibe condiciones ambientales más general caracterizado por el descenso
releva eap con límites defi-
nidos con rodeos bovinos de que pueden tornar riesgoso avanzar en la en el número total de eap (tabla 6).
carne, por tamaño del ro- cadena de producción más allá de la cría, Mientras en 1988 de un total de 2102
deo, que realizan prácticas no resulta un dato menor que los depar- explotaciones el 14 % realizaba prácticas de
de manejo (servicio natural
a corral, estacionamiento
tamentos que acusan un incremento en manejo, en 2002 la proporción aumenta al
de servicio, diagnóstico de las actividades de recría ostenten mayores 44 % y en 2008 a 58 %, evidenciándose un
preñez, inseminación arti- precipitaciones a la magra media provincial incremento acumulado del 186 % a lo largo
ficial y trazabilidad). (200 mm/año) y que las actividades de cría de 20 años.
se vuelquen allí donde estas disminuyen y La desagregación de las prácticas de
territorios 30 las incertidumbres aumentan. manejo en los distintos tipos que los cen-
58 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
sos consideran permite observar, por su orientado a ubicar productos en merca-
parte, que entre 2002 y 2008, todas ellas dos externos cada vez más exigentes, que
acreditan incrementos (tabla 7), parti- consta de una importante tarea de logística
cularmente evidentes en las prácticas de y controles de calidad exhaustivos. Según
trazabilidad. Aráoz “los sistemas de trazabilidad dispo-
El aumento del 65 % en la implemen- nibles en la Argentina tienen un costo muy
tación de prácticas de manejo en las explo- variable, de acuerdo a las características de
taciones con rodeos de distintos tamaños los mismos, que oscila entre 2 y 10 kilos de
(a excepción de aquellas que poseen más carne por cabeza” (2004, p. 26).
de 2000 existencias donde disminuyen un En efecto, la aplicación de cualquiera
42 %) (tabla 7 y figura 9) indica una propen- de las prácticas de manejo relevadas, no
sión a la especialización de la producción, solo la trazabilidad, eleva los costos de ope-
progresivamente gobernada por las reglas ración; implica la realización de inversiones
de la economía de mercado. Esto se ve re- económicas aunque no con igual intensidad
flejado en el incremento del 436 % de eap y en los mismos factores de producción (ca-
que desarrollan prácticas de trazabilidad. pacitación, servicios técnicos, equipamien-
Se trata de un seguimiento certificado, to, insumos, horas de trabajo, entre otros).

Tabla 6. Cantidad de eap con rodeos de carne bovina que realizan prácticas de manejo.
Variación relativa 1988-2008. Mendoza
Variación relativa
1988 2002 2008
(1988-2008)

eap totales en rodeos de carne 2102 1422 1417 -32 %


eap que realizan prácticas de manejo 288 628 825 186 %
Fuente: Elaboración propia con base en datos del cna 1988-2008, deie.

Tabla 7. Cantidad de eap con límites definidos y rodeos de carne bovino,


por práctica de manejo. Variación relativa 2002-2008. Mendoza
2002 2008 Variación relativa

Servicio natural a corral 410 627 53 %


Inseminación artificial 14 26 86 %
Diagnóstico de preñez (palpación) 128 214 67 %
Estacionamiento de servicios (hasta cuatro meses) 166 224 35 %
Trazabilidad 25 134 436 %
Total 743 1225 65 %
Fuente: Elaboración propia con base en datos del cna 2002-2008, deie.
territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 59
Figura 9. Cantidad de eap con límites definidos con rodeos de carne bovina, que realizan
prácticas de manejo, según tamaño de rodeo. Mendoza 2002, 2008

500
446
450

400

350

Prácticas de manejo
300 279
246 233
250
210
200
165
150
110
96
100 81
61
50
26
15
0
0 - 50 51 - 100 101 - 500 501 - 1 000 1 000 - 2 000 Mas de 2 000
Tamaño del rodeo (EAP)

2002 2008

Fuente: Elaboración propia con base en datos cna 2002-2008. Indec.

Por lo tanto, guiándonos por los datos En resumidas cuentas y aun admitien-
de la figura 9, es posible interpretar que las do que se trata de datos que se deben con-
eap con rodeos de menor tamaño (de 1 a siderar con cautela hasta tanto se puedan
500 cabezas), aquellas dirigidas por peque- enriquecer y ajustar con otros de mayor
ños productores (Obschatko et al, 2007), nivel de desagregación, se observan ten-
han debido capitalizarse, incorporando dencias a la especialización e incorporación
tecnologías a los efectos de intensificar la de tecnologías.
producción y ajustar la relación costo-be- Por último y respecto de la extranjeri-
neficio para persistir en la actividad. Si bien zación de tierras, el Ministerio de Justicia y
el aumento de las prácticas de manejo en Derechos Humanos de Argentina informa
eap con rodeos de hasta 50 cabezas no es que la provincia de Mendoza se ubica en
cuantioso (13 %), sí lo es para aquellas eap séptimo lugar a nivel nacional en atención
que poseen entre 51 y 100 cabezas (159 %) a la cantidad de tierras rurales en manos de
y entre 101 y 500 cabezas (91 %). extranjeros (mapa 2).
territorios 30
60 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
Mapa 2. Hectáreas en manos de extranjeros. Provincia de Mendoza, año 2013

Las Heras
Lavalle

1 3 San
2 Martin
Luján
4
5
Tupungato
Rivadavia
La Paz
Tunuyán

Santa Rosa
San Carlos

San Rafael
General Alvear

Malargüe
Carta 2
Hectáreas en manos de extranjeros
Provinvia de Mendoza.
Año 2013

Porcentaje de tierras extranjerizadas

0-5
6 - 10
0 30 60 120 Km 11 - 15
16 - 30
Sistema de proyección Coord. Geográficas
Sistema de referencia WGS84

Fuente: Elaboración propia. territorios 30


Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 61
Según se desprende del análisis de la la provincia de Mendoza, en virtud de una
carta anterior, entre los departamentos que revisión de los desbalances en el conoci-
ostentan las mayores presencias se encuen- miento teórico. En este sentido, se ha iden-
tran La Paz y Malargüe, dos de aquellos tificado que a nivel nacional los estudios se
que acusan las mayores curvas de creci- centran en indagar los aspectos netamente
miento en materia ganadera en los últimos económicos o ambientales y sociales de los
años. Lamentablemente, la información a procesos de agriculturización ligados a la
la que se ha tenido acceso no permite co- producción de soja transgénica, quedando
nocer las actividades productivas a las que parcialmente relegados los cambios acaeci-
se orientan estas tierras; tampoco saber si se dos en otros sectores económicos tal como
hallan en producción. Paralelamente, por la el caso del corrimiento e intensificación
manera como se han construido los datos, de la actividad ganadera capitalista. Para
estos se deben considerar con cautela, co- Mendoza, si bien la ganadería constituye
mo ‘datos de mínima’ y sujetos a continua una actividad económico-productiva de
renovación, pero al mismo tiempo como importancia, no se ha constituido en obje-
indicativos de tendencias, probablemen- to de estudio académico en función de los
te inacabadas pero en curso, que estarían procesos de reconversión productiva que se
señalando una alta presencia de capitales intensificaron a partir de 1990. Esta última
extranjeros en Mendoza, incluso por fuera ha sido pensada particularmente y con in-
de los territorios-bastión de la nueva viti- tensidad para la agroindustria vitivinícola,
vinicultura. actividad emblemática de la provincia.
En definitiva, en Mendoza los terri- En virtud de los cruces de datos rea-
torios del sur y este provincial no solo han lizados de manera sincrónica y diacrónica,
visto aumentadas sus existencias ganaderas es posible sostener que la ganadería bovina
totales, acusan tendencias a la concentra- capitalista ha avanzado en la geografía men-
ción de la producción y a la desaparición docina. Si bien los antecedentes teóricos y
de las unidades más pequeñas y sin límites las fuentes estadísticas indican la existencia
definidos, sino además presentan tenden- de condiciones agroecológicas que limitan
cias a la especialización de las actividades la expansión de la cadena de producción de
ganaderas, a la incorporación de tecnolo- carnes en la provincia, el sector —o por lo
gías y una fuerte presencia de propietarios menos la producción bovina— han surcado
extranjeros. en los 20 años analizados procesos de con-
centración de la producción e incorpora-
Consideraciones finales ción de tecnologías. Estas tendencias se ven
reflejadas en la reducción de la cantidad de
En el presente trabajo hemos intentado eap ganaderas —en particular aquellas de
reflexionar sobre los procesos de avance de rodeos pequeños y sin límites definidos—
territorios 30 la lógica del capital en espacios locales de en contraste con el aumento del stock; en
62 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
la marcada tendencia a la especialización de manera constante con las particularida-
productiva y en la incorporación de prác- des que exhiben los territorios locales, los
ticas de manejo tales como la trazabilidad. datos analizados estarían indicando que
Los departamentos sureños de San Mendoza surca en el presente procesos
Rafael y General Alvear se encuentran en- análogos a los que tienen lugar en otros
tre los que disponen de mayor cantidad territorios extrapampeanos del país, sujetos
de existencias bovinas lo que coincide, no a una fuerte avanzada (re)territorializadora
casualmente, con mayores precipitaciones del capital.
y con el crecimiento de las actividades de Finalmente, el trabajo ilustra una vez
recría. más, la importancia de contar con infor-
Se observa también, que las eap que se mación estadística actualizada, de mayor
reducen más acusiadamente son las que se profundidad y de calidad, que habilite lec-
encuentran en manos de pequeños produc- turas particularizadas de la diversidad que
tores, que, según la clasificación de Obtcha- contiene el sector agropecuario en los ni-
tko, Foti y Román (2007) presentan difi- veles regionales.
cultades para insertarse en los mecanismos
de mercado, de lo que se desprende, a su Referencias
vez, que aquellas explotaciones pequeñas
que han subsistido son las que lograron Aizen, M. A., Garibaldi, L. A y Dondo, M.
incorporar tecnologías. En efecto, los cam- (2009). Expansión de la soja y diversi-
bios acaecidos en las últimas dos décadas dad de la agricultura argentina. Ecología
en el sector, profundizaron las desigual- Austral, (19), 45-54.
dades sociales y han generado la desapari- Albuquerque, F. (1999). Desarrollo econó-
ción de aquellos que no computan como mico local en Europa y América Latina.
agentes competitivos en el sistema econó- Madrid: Consejo Superior de Investiga-
mico vigente. ciones Científicas.
Por otro lado, la reducción notable de Agencia Provincial de Ordenamiento Terri-
las eap sin límites definidos estaría indican- torial (apot). (2013). Sensible aumento
do, además, procesos de mercantilización en la superficie de los oasis de Mendo-
de los recursos naturales que antes se regian za. Recuperado de http://www.am-
como bienes comunes. biente.mendoza.gov.ar/index.php/
Asimismo son relevantes los datos dis- boletin/339-sensible-aumento-en-la-
ponibles acerca del acrecentamiento de tie- superficie-de-los-oasis-de-mendoza
rras en manos de actores extranjeros, tierras Aráoz, L. (2004). Trazabilidad de la carne
que durante largo tiempo no constituyeron bovina en la Argentina. Documento de
un polo de interés para inversionistas. perfil detallado de proyecto. Buenos Ai-
Así las cosas y aun admitiendo que los res: fao.
procesos de avance del capitalismo dialogan territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 63
Azcuy, E. y Ortega, L. (2009). Expansión de de Buenaventura. Buenos Aires: Conse-
la frontera agropecuaria, reestructura- jo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
ción ganadera y sojización en regiones Domínguez, N. A y Orsini, G. (2009). Im-
extrapampeanas. Ponencia presentada pactos en la estructura agraria por la
en xv Jornadas de Epistemología de las ampliación de la frontera agrícola en
Ciencias Económicas. Universidad de base a la expansión del cultivo de soja en
Buenos Aires, Buenos Aires. la región pampeana: la historia reciente
Bedotti, F. (octubre, 2008). El rol social del de Entre Ríos. 1.a ed. Buenos Aires: Edi-
ganado caprino. Ponencia presentada ciones Cooperativas.
en Congreso Argentino de Producción Domínguez, S. y Sabatino, P. (2006). Con la
Animal, San Luís, Argentina. soja al cuello: crónica de un país ham-
Cáceres, D. Silvietti, F., Ferrer, G, Sotto, G. briento productor de divisas. En: H.
y Bisio, C. (2009). Agriculturización y Alimonda, Los tormentos de la mate-
Estrategias campesinas en el norte de la ria. Aportes para una ecología política
provincia de Córdoba. En Actas de las latinoamericana (pp. 249-274). Bue-
VI Jornadas Interdisciplinarias de Estu- nos Aires: Consejo Latinoamericano de
dios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Ciencias Sociales.
Aires: Universidad de Buenos Aires. Fanjul, J. A. (2012). Competitividad de la
Carrillo, J. (1988). Manejo de un rodeo de cría de ganado vacuno en Mendoza: des-
cría. Buenos Aires: Centro Regional tete precoz - factores críticos (Tesis de
Buenos Aires Sur. grado, Universidad Nacional de Cuyo,
Charvay, P. (2012). Los cambios en la pro- Mendoza, Argentina). Recuperado de
ducción ganadera en la posconvertibi- http://bdigital.uncu.edu.ar/4595
lidad. La expansión sojera y su impacto Galafassi, G. (2012). Entre viejos y nuevos
sobre la ganadería las nuevas formas de cercamientos. La acumulación origina-
producción. Voces en el Fénix, 3(12), ria y las políticas de extracción de recur-
22-29. sos y ocupación del territorio. Revista
Comerci, M. E. (2010). Tenemos que ir Theomai, (826, segundo semestre), s. p.
allá y pegar la vuelta. Continuidades y González, M. y Román, M. (2009). Expan-
cambios en las prácticas de movilidad sión agrícola en áreas extrapampeanas
campesinas en contextos de conflicti- de la Argentina. Una mirada desde los
vidad emergente. Revista Transporte y actores sociales. Cuadernos de Desarro-
Territorio, (3), 77-102. llo Rural, 6(61), 99-120.
Domínguez, M. (2003). Los procesos de resis- Gras, C. (2005). Entendiendo el agro: tra-
tencia al conflicto armado y al desplaza- yectorias sociales y reestructuración pro-
miento forzado por parte de pobladores ductiva en el noroeste argentino. Buenos
rurales afrocolombianos en el municipio Aires: Biblos.
territorios 30
64 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
Gras, C. y Hernández, V. (2009). La Argen- lución, retroceso y prospectiva. Buenos.
tina rural. De la agricultura familiar a Aires: Cepal.
los agronegocios. Buenos Aires: Editorial Kay, C. (mayo-junio, 1995). El desarrollo ex-
Biblos. cluyente y desigual en la América Latina
Grünwaldt, E. y Guevara, J. C. (2011). Ren- rural. Revista Nueva Sociedad, (137),
tabilidad del engorde a corral de bovinos 60-81.
de carne en la provincia de Mendoza, Manuel-Navarrete D., Gallopín, G., Blanco,
Argentina. Mendoza: Universidad Na- M., Díaz-Zorita, M., Ferraro, D., Her-
cional de Cuyo, Facultad de Ciencias zer, H, Celis, A., et al. (2005). Análisis
Agrarias. sistémico de la agriculturización en la
Gudynas, E. (2012). Estado compensador pampa húmeda argentina y sus conse-
y nuevos extractivismos. Las ambiva- cuencias en regiones extrapampeanas:
lencias del progresismo sudamericano. sostenibilidad, brechas de conocimiento
Nueva Sociedad, (237, enero-febrero), e integración de políticas. Naciones Uni-
128-146. das, Serie Medioambiente y Desarrollo
Hocsman, L. D. y Preda, G. (noviembre, 118. Santiago de Chile: Cepal
2005). Agriculturización y ­bovinización, Manzanal, M. (2006). Regiones, territo-
la renovada territorialización capitalis- rios e institucionalidad del desarrollo
ta en Córdoba (Argentina). Ponencia rural. En: M. Manzanal, G. Neiman
presentada en iv Jornadas Interdiscipli- y M. Lattuada (comp.). Desarrollo
narias de Estudios Agrarios y Agroin- rural. Organizaciones, instituciones y
dustriales. Universidad de Buenos Aires, territorio (pp. 21-50). Buenos Aires:
Buenos Aires, Argentina. Ciccus.
Instituto Nacional de Estadística y Censos Martinez-Alier, J. (2004). Los conflictos
(Indec) (1988). Censo Nacional Agro- ecológico-distributivos y los indicadores
pecuario. Recuperado de http://www. de sustentabilidad. Revista Iberoameri-
indec.mecon.ar/principal.asp?id_te- cana de Economía Ecológica, 1, 21-30.
ma=494 McMichael, P. y Myhre, D. (1991). Global
Instituto Nacional de Estadística y Censos regulation vs the nation state: agro-food
(Indec) (2002). Censo Nacional Agro- systems and the new politics of capital.
pecuario. Recuperado de http://www. Capital & class, 43(2), 83-106.
indec.mecon.ar/principal.asp?id_te- Milano, R. (septiembre, 2011). El nuevo
ma=494 escenario de la ganadería en Argentina.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Revista de la Bolsa de Comercio de Ro-
(2008). Censo Nacional Agropecuario. sario, C(1514), 24-30.
Mendoza: Indec. Norte, F. (2000). Provincia de Mendoza,
Katz, J. y Kosacoff, B. (1989). El proceso Mapa de Clima. En E. M. Abraham y
de industrialización en Argentina: evo- F. Rodríguez (ed.). Argentina. Recur- territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 65
sos y Problemas Ambientales de la Zona foque regional. Asociación Latinoame-
Árida, Primera Parte: Provincias de ricana de Producción Animal, 19(3-4),
Mendoza, San Juan y La Rioja, Tomo 46-49.
II. Mendoza: Iadiza, sdsypa. Reboratti, C. (2006). La Argentina rural en-
Obschatko, E., Foti, M. y Román, M. (2007). tre la modernización y la exclusión. En
Los pequeños productores en la República A. I. Geraiges de Lemos, M. Arroyo y
Argentina: importancia en la produc- M. L. Silveira América Latina: cidade,
ción agropecuaria y en el empleo en base campo e turismo (pp. 175-187). San
al censo nacional agropecuario 2002, 2.a Pablo: Consejo Latinoamericano de
edición. Buenos Aires: Secretaría Agri- Ciencias Sociales.
cultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Rofman, A. (2012). El avance de la frontera
Observatorio Ganadero (2013). Caracteri- agrícola en regiones extrapampeanas.
zación regional: Pampeana. Observato- Revista Voces en el Fénix. Recuperado
rio de la Cadena de la Carne Bovina de de http://www.vocesenelfenix.com/
Argentina, Informe 5. Buenos Aires: content/el-avance-de-la-frontera-
Badie. agr %C3 %ADcola-en-regiones-extra-
Observatorio Ganadero (2013). Caracteri- pampeanas
zación regional: Noreste argentino. Ob- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
servatorio de la Cadena de la Carne Bo- Agroalimentaria. (2013). Indicado-
vina de Argentina, Informe 4. Buenos res ganadería bovina. Recuperado de
Aires: Badie. http://www.senasa.gov.ar/indicado-
Paz, R. (octubre, 2011). Agricultura familiar res.php?in=1
en el agro argentino: una contribución Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ru-
al debate sobre el futuro del campesina- ralidad en América Latina ¿Una nueva
do. European Review of Latin American ruralidad en América Latina? Bue-
and Caribbean Studies, (91), 49-70. nos Aires: Consejo Latinoamericano de
Pengue, W. (2004). Producción agro-ex- Ciencias Sociales.
portadora e (in)seguridad alimentaria: Torres, L. (2006). Formas de recordar y ol-
El caso de la soja en Argentina. Revista vidar en Mendoza, Argentina. Revista
Iberoamericana de Economía Ecológica, Historia, Antropología y Fuentes orales,
(1), 46-55. (36), 113-138.
Rearte, D. (2010). Situación actual y pers- Tortosa, J. M. (comp.) (2011). Mal desa-
pectiva de la producción de carne vacu- rrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a
na. Recuperado de http://inta.gob.ar/ escala mundial. Quito: Editorial abya-
situacionActual_%20Prospectiva_pro- yala.
duccion_%20carnevacuna.%20pdf Valenzuela, C. (2005). T ­ ransformaciones y
Rearte, D. (2011). Situación actual y pros- conflictos en el agro chaqueño ­durante
territorios 30 pectiva de la ganadería argentina, un en- los 90. Articulaciones territoriales de
66 Laura María Torres, Daniela Pessolano, Romina Giselle Sales
una nueva racionalidad productiva. table. En L. Verde y E. Viglizzo (eds).
Mundo agrario, 5(10). Recuperado Desarrollo agropecuario sustentable
de http://www.scielo.org.ar/scielo. (pp. 11-30). Buenos Aires: inta-Indec.
php?script=sci_arttext&pid=S1515- Viglizzo, F. y Jobbágy, E. (2010). Expansión
59942005000100002&lng=es&nrm de la frontera agropecuaria en Argen-
=iso tina y su impacto ecológico-ambiental.
Viglizzo, E. F. (1994). El inta frente al desa- Buenos Aires: Ediciones Instituto Na-
fío del desarrollo agropecuario susten- cional de Tecnología Agropecuaria.

territorios 30
Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina) 67

También podría gustarte