Está en la página 1de 16

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005

¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨


TUMBES

CONSTRUYO, JUEGO, APRENDO E INVESTIGO


DATOS INFORMATIVOS:
Unidad de Gestión Educativa TUMBES
Local
Institución Educativa Inicial 005 ¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES¨.
Edad y Sección 4 años
Directora BLANCA ROSA CHAVEZ OSORES
Docente ROSA ELENA AVILA LOPEZ
Fecha

Al observar que los niños de la institución educativa de 3, 4 y 5 se muestran curiosos


por realizar experimentos, se planteó realizar un proyecto para fortalecer y desarrollar las
competencias de indagación, experimentación, expresión oral y creatividad de los
niños, donde se realizará a partir de la observación y manipulación directa. Donde nos
planteamos la pregunta ¿Qué ocurre/ pasa, si mesclamos diferentes objetos? Donde los
niños partir de la exploración y manipulación, despierta múltiples canales sensoriales en los niños
y enriquece su observación. En ese sentido, los niños y niñas utilizan su creatividad para entender
y generar hipótesis. Donde los niños jugaran y realizaran experimentos con agua, jabón, globos,
plantas, harina, etc. crearan textos, harán hipótesis.

COMPETENCIA / EVIDENCIAS DE CRITERIO DE


DESEMPEÑOS
CAPACIDAD APRENDIZAJE EVALUACION
se comunica Participa en conversaciones o Dialoga sobre la Participa de la
oralmente en lengua escucha cuentos, leyendas, importancia de exposición y dibuja su
materna adivinanzas y otros relatos de la consumir alimentos plato favorito.
 obtiene información del texto tradición oral. Formula preguntas sanos para su salud, y
oral. sobre lo que le interesa saber o lo menciona lo que ellos
 infiere e interpreta información que no ha comprendido o consumen.
del texto oral.
 adecúa, organiza y desarrolla el
responde a lo que le preguntan.
texto de forma coherente y
cohesionada.
 utiliza recursos no verbales y
para verbales de forma estratégica.
 interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
LEE DIVERSOS TIPOS DE Identifica características de Identifica a los Dibuja lo que le
TEXTOS ESCRITOS personas, personajes, animales, personajes del cuento agrado de la lectura.
Obtiene información del objetos o acciones a partir de lo en las ilustraciones,
texto escrito. que observa en ilustraciones explica lo que entendió
Infiere e interpreta cuando explora cuentos, etiquetas, de la lectura.
información del texto escrito carteles, que se presentan en
Reflexiona y evalúa la variados soportes
forma, el contenido y
contexto del texto escrito
Escribe diversos tipos Escribe por propia iniciativa y a suParticipa de la creacion  Cuento escrito y
de textos manera sobre lo que le interesa. del cuento Dictando a dibujado.
 Adecúa el texto a la Utiliza trazos, grafismos u otras su docente, lo revisa y
situación comunicativa, formas para expresar sus ideas y escribe a su manera,
 Organiza y desarrolla las emociones a través de una nota, según su nivel de
ideas de forma coherente para relatar una vivencia o un escritura.
y cohesionada.
cuento.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
CREA PROYECTOS DESDE LOS Explora por iniciativa propia Explora diversos Dibujos realizados
LENGUAJES ARTÍSTICOS
diversos materiales de acuerdo materiales, elige y lo con la técnica la gota
 Explora y con sus necesidades e intereses. utiliza para realizar la que camina.
experimenta los Descubre los efectos que se técnica la gota que
lenguajes del arte. producen al combinar un material camina.
 Aplica procesos con otro. Elaboran los Banderines.
creativos. banderines utilizando
diversos materiales y
Socializa sus procesos y
siguiendo la secuencia.
proyectos
Representa ideas acerca de sus Representa sus ideas y Estudiantes realizan sus
conocimientos a través de creaciones propias de su
vivencias personales usando
diferentes lenguajes imaginación al trabajar en
diferentes lenguajes artísticos (el artísticos como el Origami. el papel el Origami con
dibujo, la pintura, la danza o el animales u otras
movimiento, el teatro, la música, creaciones.
los títeres, etc.).
Resuelve problemas de cantidad • Establece relaciones entre los
 Traduce cantidades a objetos de su entorno según sus
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre características perceptuales al
los números y las comparar y agrupar aquellos
operaciones. objetos similares que le sirven
 Usa estrategias y para algún fin, y dejar algunos
procedimientos de estimación
y cálculo. elementos sueltos
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Hace preguntas que expresan su Dialoga acerca del  Realiza el
CIENTÍFICOS PARA
curiosidad sobre los objetos, seres experimento que experimento y
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS. vivos, hechos o fenómenos que realizo, realiza y expresa lo que
• Problematiza situaciones para acontecen en su ambiente; y, al responde preguntas
hacer indagación.
vivencia
responder, da a conocer lo que que le interesan.
• Diseña estrategias para hacer
sabe acerca de ellos
indagación.
• Genera y registra datos o
información. • Obtiene información sobre las Experimenta y dialoga  Identifica las
• Analiza datos e información. características de los objetos, acerca los movimientos acciones que realiza
• Evalúa y comunica el proceso y seres vivos o fenómenos naturales que realiza la tierra en el día y la noche.
resultado de su indagación
que observa y/o explora, y para cambiar el día y la
establece relaciones entre ellos. noche.
Registra la información de
Comunica sus ideas y Estudiantes
diferentes formas (dibujos, fotos,
acciones a realizar participan junto a sus
modelados).
utilizando materiales e compañeros
instrumentos para indagando e
buscar información del investigando la acción
objeto al realizar de los elementos al
experimentos experimentar con
elementos para
obtener la leche de
colores.
 CUADERNO DE CAMPO, REGISTRO DE ASISTENCIA, REGISTRO DE EVALUACION,
REGISTRO DE LA HORA DE JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES.

Valor(es)
Actitudes Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de si mismo para alcanzar sus metas y contribuir
con su comunidad.

Valor(es)
Actitudes Fomenta el reconocimiento de los derechos y deberes del mismo. Promueve el dialogo la
participación y la tolerancia.
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Valor(es)
Actitudes Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual, con el fin de erradicar la
exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


17.-Creacion de un 18.- Agrupaciones 19.- El huevo que 20.-El día y la 21.-Leche de colores
cuento sobre la de acuerdo al flota y se hunde noche Taller: realizamos
alimentación número. taller:la gota que Taller: laboramos Origami.
Taller: Presentación Taller: escuchamos camina banderines.
y degustación de la historia del señor
platos nutritivos de los milagros
24.-Experimento: 25.- Comparo 26.Investigamos y 27.- Los colores 28.- Experimento:
plastilina cacera medidas y aprendo jugamos de mi jardín ( descubriendo mis
taller: a medir psicomotriz experimento) huellas
taller: taller: taller: taller

31.-El globo que se


infla solo
taller: celebramos la
canción criolla
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005
¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨
TUMBES

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NOMBRE ACTIVIDAD: CREACION DE UN CUENTO SOBRE LA ALIMENTACIÓN
FECHA: LUNES,17 DE OCTUBRE DEL 2022
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIAS
DE EVALUACIÓN
ESCRIBE DIVERSOS Escribe por propia iniciativa y Participa de la creacion del  Cuento escrito
TIPOS DE TEXTOS a su manera sobre lo que le cuento Dictando a su y dibujado.
Adecúa el texto a la interesa. Utiliza trazos, docente, lo revisa y escribe
situación comunicativa, grafismos u otras formas para a su manera, según su nivel
Organiza y desarrolla las expresar sus ideas y
de escritura.
ideas de forma coherente emociones a través de una
y cohesionada. nota, para relatar una
Utiliza convenciones del vivencia o un cuento.
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito

MATERIALES:
Motivaci Niños y niñas entonan la canción: Los ALIMENTOS
ón
saberes ¿Cuáles serán los alimentos? ¿Serán ricos? ¿Qué tienen los alimentos? ¿Qué
INICIO. previos pasaría si no consumimos alimentos diariamente? , etc.
problema La docente menciona que hoy fue de visita donde su amiga y le invito un
tización
delicioso almuerzo el cual era pescado a la plancha con ensalada y plantea
preguntas a niños y niñas al iniciar ¿Por qué debemos alimentarnos
saludablemente? ¿Por qué mi amiga come de esa manera?
PROPOSI Hoy crearemos un cuento sobre la alimentación.
TO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
PLANIFICACIÓN:
La docente les entrega imágenes de niños, sanos enfermos, de alimentos saludables y
chatarras, etc. y les indica que los utilizaremos para la creacion del cuento acerca de la
importancia de alimentarnos bien.
La docente les muestra un papelote con un cuadro con las siguientes preguntas:
¿Qué escribiré? - ¿Cómo escribiré? - ¿para qué escribiré? - ¿Cómo comienzo a escribir?
Luego la o el docente inicia el cuento.
Érase una vez… Hace muchos años... Había una vez.
Luego los niños y niñas continúan contando el cuento utilizando la siluetas alimentos y
personajes del cuento que queremos utilizar; la docente va guiando con interrogantes a
los niños para crear el cuento (luego que paso, después,… finalmente).
DESARROLLO TEXTUALIZACION
Los niños y niñas escriben a su manera en hojas de colores lo que dijeron sobre el cuento
y dan su docente para que lo publique.
l docente va armando el cuento en un papelote según la secuencia que los niños contaron;
luego en otro papelote la docente escribe leyendo en voz alta enlazando unas palabras
con otras de tal manera se utilice las palabras más adecuadas para producir el cuento.
Entre todos elegimos el título y en la parte baja del papelote escribimos nombre o edad
del autor o autores.
REVISION:
La docente juntamente con los niños y niñas leen el cuento las veces que sea necesaria
para revisar, organizar y finalmente dar a conocer el cuento de la importancia de
alimentarnos sanamente.
En su hoja de trabajo dibujan lo que más le agrado del cuento que crearon.
Exhiben y exponen su trabajo.
CIERRE: Comentamos ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué cuento han creado?’¿Cómo lo
hicieron? ¿Qué otro cuento podemos crear?, etc.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005
¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨
TUMBES

TALLER LITERARIO
NOMBRE: PRESENTACIÓN Y DEGUSTACIÓN DE PLATOS NUTRITIVOS
FECHA: LUNES,17 DE OCTUBRE DEL 2022
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIAS
EVALUACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE Participa en conversaciones Dialoga sobre la Participa de
EN LENGUA MATERNA o escucha cuentos, importancia de consumir la exposición
 Obtiene información del texto oral. leyendas, adivinanzas y alimentos sanos para su y dibuja su
 Infiere e interpreta información del
otros relatos de la tradición salud, y menciona lo que plato
texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el oral. Formula preguntas ellos consumen. favorito.
texto de forma coherente y sobre lo que le interesa
cohesionada. saber o lo que no ha
 Utiliza recursos no verbales y para
comprendido o responde a
verbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con lo que le preguntan.
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
MATERIALES:
INICIO: La docente dialoga con los niños y niñas acerca de la actividad que realizaran.
Recuerdan las normas de trabajo.
DESARROLLO: ANTES DEL DISCURSO: Nos sentamos formando un semi círculo y dialogamos:
¿alguien sabe que celebramos hoy? ¿Qué preparar o las mamas para traer al jardín?
¿Serán alimentos nutritivos? ¿Por qué los prepararon? ¿Qué tenemos que hacer para
exhibir estos platos?
DURANTE EL DISCURSO:
Los niños y niñas decoran la mesa para colocar los platos nutritivos, la colocan en el
patio.
Observan los otros platos nutritivos que trajeron los otros niños de otros salones para
la exposición.
Degustan con sus amigos los platos nutritivos.
La docente les informa la importancia de consumir alimentos nutritivos para que ellos
desarrollen sanos y fuertes.
Dibujan en su hoja de trabajo el plato nutritivo que más le agrada.
DESPUES DEL DISCURSO:
Niños y niñas dialogan sobre lo realizado.
CIERRE: SALIDA. Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005
¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨
TUMBES

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NOMBRE ACTIVIDAD: AGRUPACIONES DE ACUERDO AL NÚMERO.
FECHA: MARTES,18 DE OCTUBRE DEL 2022
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Hoy agruparemos alimentos según sus características y los
contaremos.
Competencia DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIAS
DE EVALUACIÓN
RESUELVE PROBLEMAS Establece relaciones entre los Realiza agrupaciones de  Agrupaciones
DE CANTIDAD: objetos de su entorno según alimentos y expresa que de alimentos.
Traduce cantidades a sus características criterios uso.
expresiones numéricas. perceptuales al comparar y
Comunica su comprensión agrupar aquellos objetos
sobre los números y las similares que le sirven para
operaciones algún fin, y dejar algunos
• Usa estrategias y elementos sueltos. .
procedimientos de
estimación y cálculo.
MATERIALES:
Motivaci La docente motiva llevando algunos alimentos de diferentes características,
ón observamos y dialogamos sobre ellos como son, para que sirven, serán
alimenticios etc.
INICIO. saberes ¿Qué alimentos observan? ¿Cómo los prepara mama? ¿serán alimentos?, etc.
previos
PROPOSI Hoy agruparemos alimentos según sus características y los contaremos.
TO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
COMPRENSION DEL PROBLEMA
Organizamos a los niños en grupos de cinco o seis y les entregamos siluetas de alimentos.
Les proponemos juntar y agrupar los alimentos para luego comparar nuestras
agrupaciones con las de los demás grupos de niños.
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
Realizamos un juego: Jugamos el juego de buscando nuestros pares y amigos. Con los
siluetas de la caja sorpresa
Primeramente saldremos al patio en forma ordenada para poder realizar el juego para
ello tendremos siluetas de los alimentos que se cogerán de la caja de sorpresa.
Luego de ello la maestra les dará diferentes consignas como al ritmo de la música nos
agruparemos de acuerdo a las diferentes características de alimentos: los de origen
DESARROLLO animal, vegetal, alimentos nutritivos, etc.
Comentaremos por medio de preguntas sobre el juego: ¿les gusto el juego? ¿En qué
hemos jugado? ¿Qué alimentos habían?, ¿Dónde hemos jugado?, etc.
REPRESENTACION:
Retornamos al salón y pega cada niño su silueta de cada alimento en la pizarra de acuerdo
a sus características, alimentos que nos dan los animales, las plantas, alimentos nutritivos,
etc.
Luego la docente explica, hace comparaciones y dialogan del tema.
FORMALIZACION: Se les da una hoja de trabajo para que recortan y agrupen alimentos
según características (alimentos de origen animal, vegetal, cereales, nutritivos, etc.) los
cuentan y le colocan el número que le correspondan.
REFLEXION:
Dialogan acerca de cómo realizaron: ¿Qué hicimos hoy?, ¿Como lo hicimos?, ¿qué hemos
agrupado?
TRANSFERENCIA
En casa, los niños y (as) comentan a sus padres sobre las agrupaciones que realizamos
de los alimentos.
CIERRE: Comentamos ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué hicimos para realizar las
agrupaciones?’¿Cuantos alimentos de origen animal tenían? ¿Qué otros alimentos podemos
agrupar?, etc.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005
¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨
TUMBES

TALLER GRAFICO PLASTICO


NOMBRE: ESCUCHAMOS LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
FECHA: MARTES,18 DE OCTUBRE DEL 2022
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIAS
EVALUACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS  Identifica características de Identifica a los Dibuja lo que le
DE TEXTOS ESCRITOS personas, personajes, personajes del cuento en agrado de la
Obtiene información del animales, objetos o acciones a las ilustraciones, explica lectura.
texto escrito. partir de lo que observa en lo que entendió de la
Infiere e interpreta ilustraciones cuando explora lectura.
información del texto cuentos, etiquetas, carteles,
escrito que se presentan en variados
Reflexiona y evalúa la soportes.
forma, el contenido y
contexto del texto escrito
MATERIALES:
INICIO: Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo para contarles el cuento, presentamos
a los niños una situación comunicativa, la cual será UN CUENTO “escrito y acompañado
de figuras, realizando el antes de la lectura donde se le preguntara sobre: ¿De quién
hablara? ¿Qué dirá de este personaje? ¿En que terminara? ¿Qué vocales conocen? Niños
y contestan o señalan haciendo sus hipótesis.
DESARROLLO: NARRACION
Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste en la narración del texto
y parafraseo de palabras el cual consiste en decirle el nombre o sinónimo de las palabras
nuevas, a continuación la docente presenta EL CUENTO:
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
Un grupo de negros construyeron una cofradía en el barrio de Pachacamilla, llamado así
porque habitaron allí unos indígenas de la zona prehispánica de Pachacamac. En una de
sus paredes de adobes, un negro angoleño, bajo inspiración divina, plasmó en 1651 la
imagen de Cristo crucificado. La imagen fue pintada al templo en una pared tosca,
cerca de una acequia de regadío y con un acabado imperfecto. El esclavo angoleño no
tuvo estudios de pintura y ejecutó la obra por su propia fe y devoción a Cristo
El 13 de noviembre de 1655, a las 14:45 horas, un fuerte terremoto estremeció
Lima y Callao, derrumbando templos, mansiones y las viviendas más frágiles,
generando miles de víctimas mortales y damnificados. El temblor, afectó también la zona
de Pachacamilla, donde todas las paredes del local de la cofradía se derrumbaron menos
una: el débil muro de adobe donde estaba la imagen de Cristo, quedó intacto y sin
ningún daño. Fue el primer milagro.
Tanto ha crecido este culto con el curso de los años, que en el mes de octubre en el Perú y
en Lima en particular, los devotos se visten todo el mes con hábitos morados y una soga
blanca a la cintura las damas y corbata morada, al cuello los caballeros. El origen de este
color según cuentan las crónicas, se encuentra en la historia de la Madre Antonia Lucía del
Espíritu Santo, llegada a Lima desde el entonces corregimiento de Santiago de Guayaquil,
una mujer de mucha fe. Entre sus milagros se menciona la curación a paralíticos, curación
de tumores, entre otros.
ANALISIS: Se trabaja el después de la lectura del proceso lector con las siguientes
preguntas:
¿Quién pinto al señor de los milagros? ¿Qué sucedió después del terremoto a la imagen
del señor de los milagros? ¿Qué milagros realizo? ¿Qué es un milagro? ¿Qué hacemos
cuando se celebra la fiesta del señor de los milagros? ¿Por qué el señor de los milagros
visita todas las iglesias de Tumbes e su recorrido?
APLICACIÓN
Niños y niñas repiten con sus propias palabras el cuento escuchado.
CIERRE: En forma voluntaria el niño que desea nos cuenta sobre la actividad, indicando lo que más
le gusto hacer, mostrando su ficha.
SALIDA. Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005
¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨
TUMBES

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NOMBRE ACTIVIDAD: EL HUEVO QUE FLOTA Y SE HUNDE (EXPERIEMENTO)
FECHA: MIERCOLES,19 DE OCTUBRE DEL 2022
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIAS
DE EVALUACIÓN
INDAGA MEDIANTE Hace preguntas que expresan su Dialoga acerca del  Realiza el
MÉTODOS CIENTÍFICOS
curiosidad sobre los objetos, experimento que realizo, experimento y
PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS. seres vivos, hechos o fenómenos realiza y responde expresa lo que
• Problematiza situaciones para que acontecen en su ambiente; preguntas que le
hacer indagación.
vivencia
y, al responder, da a conocer lo interesan.
• Diseña estrategias para hacer
que sabe acerca de ellos.
indagación.
• Genera y registra datos o
información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso
y resultado de su indagación
MATERIALES:
Motivaci la docente muestra una caja de sorpresa, la cual contiene los materiales que
ón HOY UTILIZAREMOS
saberes ¿Qué habrá aquí en la caja? ¿Quieren saber lo que habrá? ¿Para qué nos irán a
INICIO. previos servir? LOS NIÑOS DESCUBREN LO QUE CONTIENE LA CAJA
PROBLE ¿Qué creen que podamos hacer con estos materiales?
MATIZAC
ION
PROPOSI Hoy realizaremos un experimento.
TO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 la docente sentado en asamblea con los estudiantes les dice que hoy Descubrirán algo
interesante, mostrándoles los materiales que hoy vamos a experimentar.
 Les pregunta a los niños y niñas ¿Por qué flotan o se hunden algunas cosas en el
agua? ¿Qué sucederá cuando coloquemos los huevos dentro del vaso con agua?
 La docente escribe las hipótesis de los niños/as., para luego contrastarlas mediante el
experimento.
 Previamente el docente realiza la solución de
sal, con diferentes concentraciones, en los dos
vasos y coloca los huevos frescos y el tercer vaso
debe contener agua sin sal y luego se coloca el
huevo.
DESARROLLO  Los estudiantes observan el color del agua,
con el fin de que identifiquen que una agua es
más turbia (oscura) que la otra.
 El docente presenta la pregunta de
indagación: ¿Por qué el huevo flota en el agua
con sal?
 Los estudiantes formulan la hipótesis para explicar el fenómeno observado
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
 los niños y niñas se organizan y se les procede a dar su material con el fin de que
ellos exploren y descubran.
 La docente concluye diciendo que el huevo se hunde en el agua porque su peso es
mayor que la del agua, es por eso que al echar la sal en el otro vaso conseguimos una
mezcla cuyo peso es mayor que la del huevo y por ello hace que flote.
 En su hoja de trabajo dibujan lo que le agrado del experimento.
 Exhiben y exponen su trabajo.
CIERRE: Comentamos ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué materiales utilizamos?’¿Con que
otro material lo podemos hacer? ¿resultara igual?, etc.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005
¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨
TUMBES

TALLER GRAFICO PLASTICO


NOMBRE: LA GOTA QUE CAMINA
FECHA: MIERCOLES,19 DE OCTUBRE DEL 2022
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIAS
EVALUACIÓN

CREA PROYECTOS DESDE  Explora por iniciativa Explora diversos Dibujos


LOS LENGUAJES propia diversos materiales, elige y lo realizados
ARTÍSTICOS materiales de acuerdo utiliza para realizar la con la técnica
 Explora y experimenta los con sus necesidades e técnica la gota que la gota que
lenguajes del arte. intereses. Descubre los camina. camina.
 Aplica procesos creativos. efectos que se producen
 Socializa sus procesos y al combinar un material
proyectos con otro.

MATERIALES:
INICIO:  La docente dialoga con los niños y niñas acerca de la actividad que realizaran.
 Recuerdan los acuerdos de trabajo.
DESARROLLO:  EXPLORACION DEL MATERIAL:
 Los niños observan los materiales que utilizaran para realizar la técnica: papel
blanco o de color, temperas de colores.
 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
 la docente muestra a los niños como realizar la técnica la gota que camina, se
hecha unas gotas de tempera sobre el papel, se coge el papel con ambas manos
manteniéndolo recto, luego inclinar el papel hacia diferentes lados para hacer
caminar las gotas evitando que se caigan del papel, se coloca la hoja sobre la
mesa para observar e interpretar el dibujo que salió.
 Los niños realizan la técnica e interpretan creativamente el dibujo que les ha
salido.
 VERVALIZACION:
 Se organiza una exposición de los trabajos.
CIERRE:  SALIDA. Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005
¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨
TUMBES

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NOMBRE ACTIVIDAD: EL DÍA Y LA NOCHE
FECHA: JUEVES,20 DE OCTUBRE DEL 2022
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Conoceremos como se produce el día y la noche.
Competencia DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIAS
DE EVALUACIÓN
INDAGA MEDIANTE Obtiene información sobre las Experimenta y dialoga  Identifica las
MÉTODOS CIENTÍFICOS
características de los objetos, acerca los movimientos que acciones que
PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS. seres vivos o fenómenos realiza la tierra para cambiar realiza en el día
• Problematiza situaciones para naturales que observa y/o el día y la noche.
hacer indagación.
y la noche.
explora, y establece
• Diseña estrategias para hacer
relaciones entre ellos.
indagación.
• Genera y registra datos o Registra la información de
información. diferentes formas (dibujos,
• Analiza datos e información. fotos, modelados).
• Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación
MATERIALES: Figuras del día y la noche Hojas de trabajo, lápiz y colores

Motivaci La docente presenta a los niños una caja de sorpresas se realiza preguntas
ón como ¿Qué hay dentro de esta caja?, tratan de adivinar, luego se les muestra,
sacando uno por uno unas Prendas de vestir; pijama, vestido.
INICIO.
Los niños reconocen las prendas de vestir y
saberes ¿Qué ropa hemos observado?, ¿En qué momento se usan estas prendas?, ¿En
previos qué se diferencian estas prendas de vestir?, ¿Cuándo usamos los pijamas?
¿Qué acciones realizamos en la noche?, ¿Qué acciones realizamos de día?
¿Cómo se produce el día y la noche?
PROPOSI Conoceremos como se produce el día y la noche.
TO

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Observamos el video sobre el día y la noche: https://youtu.be/teKl53idtuw
Terminado comentamos lo que observamos en el video, Qué observaron? ¿Qué nos dice
del planeta? ¿cómo rota la tierra?¿sentimos nosotros los movimientos de la tierra?, etc.
La docente les propone a los niños luego representar con todos los niños el movimiento
de rotación de la tierra.
Se preparan para realizar la experiencia del
movimiento de rotación de la tierra usando una
linterna y un globo terráqueo o pelota que
represente a la tierra, para esta experiencia
buscar un lugar lo más oscuro posible.
Luego de la experiencia comentamos,
DESARROLLO despejamos dudas.
La docente les entrega a los niños y niñas
diferentes imágenes y las Clasifican según las
acciones que realizan de día o de noche y las
colocan en la pizarra.
En su hoja de trabajo dibujan el sol o la luna a
las acciones que realizan ya sea de día o de
noche.
Muestran y explican sus trabajos y dicen lo que han aprendido.
CIERRE: Comentamos ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué insectos conoceremos?’¿Cómo lo
vamos hacer? ¿Qué materiales vamos a utilizar?, etc.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005
¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨
TUMBES

TALLER GRAFICO PLASTICO


NOMBRE: ELABORAMOS BANDERINES.
FECHA: JUEVES,20 DE OCTUBRE DEL 2022
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA
EVALUACIÓN S
CREA PROYECTOS Explora por iniciativa propia Elaboran los banderines Banderines.
DESDE LOS LENGUAJES diversos materiales de acuerdo utilizando diversos
ARTÍSTICOS con sus necesidades e intereses. materiales y siguiendo la
 Explora y
Descubre los efectos que se secuencia.
experimenta los
producen al combinar un material
lenguajes del arte. con otro.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y proyectos
MATERIALES:
INICIO: ASAMBLEA O INICIO:
 La docente dialoga con los niños y niñas y les indica que realizaran
banderines para el señor de los Milagros.
 se realiza interrogantes a los niños y niñas sobre lo que se les presenta:
¿Qué material podemos utilizar? ¿Cómo podemos hacerlo? etc.
 proponen las normas de uso de los materiales
DESARROLLO: EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 La docente les entrega el material que utilizaran para elaborar como el papel
cometa de seda morado y blanco, la piola y la goma.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Materiales
 Papel de seda morado blanco
 Piola
 goma
PASOS
 Cortar los banderines y luego los pegaran
en la piola siguiendo la secuencia: morado-
blanco y así sucesivamente.
 una vez terminado Los niños comentan sobre su experiencia, expresando
lo que han vivido.
CIERRE: Salida.-Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005
¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨
TUMBES

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NOMBRE ACTIVIDAD: LECHE DE COLORES (EXPERIMENTOS)
FECHA: VIERNES,21 DE OCTUBRE DEL 2022
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIAS
DE EVALUACIÓN
INDAGA MEDIANTE Obtiene información Comunica sus ideas y Estudiantes participan
MÉTODOS CIENTÍFICOS
sobre las características acciones a realizar junto a sus
PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS. de los objetos, seres utilizando materiales e compañeros indagando
• Problematiza situaciones para vivos o fenómenos instrumentos para buscar e investigando la
hacer indagación. naturales que observa información del objeto al acción de los
• Diseña estrategias para hacer
y/o explora, y establece realizar experimentos elementos al
indagación.
• Genera y registra datos o relaciones entre ellos. experimentar con
información. Registra la información elementos para
• Analiza datos e información. de diferentes formas obtener la leche de
• Evalúa y comunica el proceso y (dibujos, fotos, colores.
resultado de su indagación
modelados).
MATERIALES:
Motivaci Escuchan y adivinan:
ón

INICIO.

saberes Dialogamos con los niños: ¿Qué hemos descubierto? ¿De quién trataba la
previos adivinanza? ¿Es un ser vivo? ¿De qué forma nos alimenta?
PROPOSI Hoy realizaremos el experimento de la leche de colores.
TO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
La docente les explica que realizaran el experimento del LA LECHE DE COLORES: ¿han
Realizado este experimento alguna vez? ¿Qué materiales necesitaremos?
La docente anota las hipótesis de los niños y niñas en un papelote.
La docente les muestra los materiales que utilizaran para el
experimento.
MATERIALES:
 Plato Hondo o similar
 Leche, preferiblemente leche entera
 1 hisopo o 1 palillo
 Jabón líquido lavaplatos
 Colorantes líquidos alimentarios
Y en un papelote los PASOS para la elaboración del
DESARROLLO
experimento:
1. 1.-Vierte leche en el plato hondo. Suficiente como para cubrir el fondo
2. 2.-Añade algunas gotas de colorante de diversos colores
3. 3.-Moja el hisopo con jabón líquido lavaplatos
4. 4.-Inserta la punta del hisopo con jabón en la leche y ¡observa lo que sucede!
5. 5.-Los colores bailan sobre la leche, incluso se mezclan
.
 Una vez que han leido los materiales y los pasos la docente les proporciona a las mesas los
materiales para que realicen el experimento
 Los niños y niñas realizan el experimento y la docente acompaña y resolviendo las preguntas que
los niños y niñas realizan.
 Terminado la docente de leer les pregunta: ¿Qué sucede si utilizamos otro tipo de
leche con menos grasa? como descremada o semidescremada? ¿Qué sucede si en
vez de leche utilizamos agua?
 Cada niño y niña da su apreciación.
La docente les explica Pues bien, Esa explosión de colores que observamos en el
experimento, no es más de la reacción entre la grasa de la leche y el jabón. Es como
si las moléculas de grasa salieran corriendo del jabón, cuya misión es atraparlas. En
cuanto a los colorantes, flotan ya que son menos densos que la leche.
«La leche está compuesta por vitaminas, minerales, proteínas y grasas. Cuando se
agrega el jabón a la leche este separa las proteínas de las grasas. El jabón busca las
grasas, creando el efecto de explosivo de colores. Cuando no hay más movimiento,
todas las moléculas de grasa fueron alcanzadas
En su hoja de trabajo dibujan lo que realizaron del experimento.
CIERRE: Comentamos ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué insectos conoceremos?’¿Cómo lo
vamos hacer? ¿Qué materiales vamos a utilizar?, etc.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°005
¨NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ¨
TUMBES

TALLER GRAFICO PLASTICO


NOMBRE: REALIZAMOS ORIGAMIS
FECHA: VIERNES,21 DE OCTUBRE DEL 2022
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIAS
EVALUACIÓN
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de Representa sus ideas y Estudiantes realizan
DESDE LOS LENGUAJES conocimientos a través de sus creaciones propias
sus vivencias personales
ARTÍSTICOS diferentes lenguajes artísticos de su imaginación al
usando diferentes lenguajes como el Origami. trabajar en el papel el
 Explora y
artísticos (el dibujo, la Origami con animales u
experimenta los
pintura, la danza o el otras creaciones.
lenguajes del arte. movimiento, el teatro, la
 Aplica procesosmúsica, los títeres, etc.).
creativos.
 Socializa sus
procesos y proyectos
MATERIALES:
INICIO: ASAMBLEA O INICIO:
 La docente dialoga con los niños y niñas y les indica que realizaran un
Origami de un PERRO
 se realiza interrogantes a los niños y niñas sobre lo que se les presenta:
¿Qué material podemos utilizar? ¿Cómo podemos hacerlo? etc.
 proponen las normas de uso de los materiales
DESARROLLO: EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 La docente les entrega el material que utilizaran para elaborar como el papel
y eligiendo el color a utilizar.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Materiales
 Un papel cuadrado del color que tú quieras
 Rotulador negro
PASOS
1. En primer lugar, dobla el papel por la mitad
juntando dos puntas.
2. Luego, pliega nuevamente por la mitad, pero
solo para marcar el centro.
3. Dobla las dos puntas horizontales para formar
las orejas.
4. Finalmente, dobla la punta que queda hacia
arriba, para formar el hocico.
5. Pinta los ojos y la punta del hocico como nariz
VERBALIZACION:
 una vez terminado Los niños comentan sobre su experiencia, expresando
lo que han vivido.
CIERRE: Salida.-Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida

También podría gustarte