Está en la página 1de 25

INFORME TÉCNICO DEL CONVENIO N° 150/2018

A: Lic. Marco A. Canaviri


Alcalde Municipal
Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de Totora

VIA: ----------
Secretario de Desarrollo Productivo del GAM SPT

DE: Ing. ……………….


RESPONSABLE UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE

REF.: INFORME TECNICO PARA LA PRIMERA ENMIENDA DEL CONVENIO


N° 157/2018 DEL PROYECTO "DESARROLLO DE CAPACIDADES
LOCALES Y ACADEMICAS EN GIRH-MIC EN LA CUENCA PEDAGOGICA
SULLOMA CARANGUILLA”.

FECHA: 24 DE OCTUBRE DE 2023

1. DATOS DEL PROYECTO

- NUMERO DE CONVENIO: 150/2018


- NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTO "DESARROLLO DE
CAPACIDADES LOCALES Y ACADEMICAS EN GIRH-MIC EN LA
CUENCA PEDAGOGICA SULLOMA CARANGUILLA”.
- ENTIDAD EJECUTORA: Universidad Técnica de Oruro.

2. ANTECEDENTES

En fecha de 20 de diciembre de 2018 se firma el convenio interinstitucional


entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Universidad Técnica de Oruro,
los Gobiernos Autónomos Municipales de Curahuara de Carangas y San Pedro
de Totora, para el cofinanciamiento del proyecto DESARROLLO DE
CAPACIDADES LOCALES Y ACADEMICAS EN GIRH-MIC EN LA CUENCA
PEDAGOGICA SULLOMA CARANGUILLA”, que tiene objetivo de “Desarrollar
y fortalecer capacidades de gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua
y recursos naturales asociados en espacios territoriales de la Cuenca Sulloma
Caranguilla, mediante la interacción pedagógica e intercultural entre saberes
locales y conocimientos académicos, con potencial de aprendizaje y recreación
en otras cuencas”.

De acuerdo a la cláusula vigésima (vigencia), el convenio entró en vigencia a


partir de primer desembolso, por el lapso de treinta y seis (36) meses, ósea, en
fecha 05 de marzo de 2021 y concluirá el 05 de marzo de 2024.

La cuenca Pedagógica Sulloma Caranguilla, se encuentra ubicada a 150 Km al


Oeste de la ciudad de Oruro, constituidas por 6 ayllus del municipio de
Curahuara de Carangas, provincia Sajama y 15 comunidades de los municipios
de San Pedro de Totora de la misma provincia y, departamento de Oruro del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Hidrográficamente, la Cuenca Sulloma Caranguilla, se encuentra entre las


altitudes de 3960 y 5050 m.s.n.m., ubicada geográficamente encuentre las
coordenadas (UTM) Este desde 569473 y 557690 y Norte 7999207 y 8038081,
con un total de 187.817,39 hectáreas. Del total de la superficie de la cuenca,
89.656,57 has. corresponden a Sulloma; 67.967,05 has. a Caranguilla; y la
parte final de la cuenca de 30.193,77 has., se encuentra en el territorio del
departamento de La Paz.

3. ESTRUCTURA FINANCIERA FINAL DEL CONVENIO Y DURACIÓN

En el marco del Programa Intercultural Cuenca Pedagógica del Plan Nacional


de Cuenca, se logó generar el convenio Interinstitucional del financiamiento
para ejecución del Proyecto DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES Y
ACADEMICAS EN GIRH-MIC EN LA CUENCA PEDAGOGICA SULLOMA
CARANGUILLA”, entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Universidad
Técnica de Oruro y los Gobiernos Municipales de San Pedro de Totora y
Curahuara de Carangas, con la estructura de financiamiento, como se
establece en el convenio interinstitucional de financiamiento, como sigue:

APORTES
Descripción Financiero No Financiero Porcentaje
Total [Bs.]
[Bs.] [Bs.] [%]
MMAyA 1,998,946.10 1,998,946.10 79,14 %
UNIVERSIDAD
366,900.00 366,900.00 14,52%

GAM
CURAHUARA 80,000.00 80,000.00 3,17 %
DE CARANGAS
GAM SAN
PEDRO DE 80,000.00 80,000.00 3,17 %
TOTORA
TOTAL 1,998,946.10 2,525,846.10
526,900.00
PORCENTAJ 20,86
100 %
E [%] 79,14 % %

3.1. Descripción Aportes NO financieros por línea de acción.


Un detalle de los aportes financieros y no financieros por cada línea de acción,
se muestra en la siguiente tabla.
Descripción Aportes financieros y NO financieros por cada línea de
acción.
PORCEN
APORTE [Bs.]
TAJE
Descripción
GAMC
MMAyA UTO GAMT TOTAL %
C
LA - 1. Desarrollo
de capacidades y
533.803,60 533.803,60 21,13%
Fortalecimiento
Organizacional
LA - 2.
Investigación - 323.200,00 323.200,00 12,80%
Acción Participativa
LA - 3. Diseño y
Ejecución de
Medidas Articuladas 196.459,00 80.000 80.000,00 356.459,00 14,11%
y Planes GIRH –
MIC
LA - 4. Plataforma
institucional de la 59.900,50 59.900,50 2,37%
cuenca pedagógica
LA - 5.
Sistematización y 110.000,00 110.000,00 4,35%
Difusión
Facilitación y Apoyo
en Cuencas 775.583,00 366.900,00 1.142.483,00 45,23%
Pedagógicas
TOTALES 1.998.946,10 366.900,00 80.000,00 80.000,00 2.525.846,10
PORCENTAJE [%] 21,13% 14,53% 3,17% 3,17% 100,00% 100,00%

4. ACTIVIDADES FÍSICAS LOGRADAS A LA FECHA


Las actividades físicas, se desarrollaron bajo los siguientes
componentes/líneas de acción:
- LA – 1. Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Organizacional en
GIRH-MIC.
- LA - 2. Investigación - Acción participativa e innovación tecnológica.
- LA - 3. Plan Local de Gestión de la Cuenca (GIRH - MIC).
- LA - 4. Plataforma Institucional de la Cuenca Pedagógica.
- LA - 5. Sistematización y Difusión.

Ejecución
de Total d
Medios de indicadore % indicado
vidades Indicadores
verificación s e Total programa
indicadore s
s
Proceso de socialización y 1.1.1. En la ejecución del Planillas de 36 100% 36
eñanza aprendizaje a las 14 proyecto, se desarrollan asistencia
munidades de la sub cuenca, al menos 16 eventos Certificados
upadas en tres OGCs, sobre relacionados a la GIRH- otorgados de
moción del modelo “cuencas MIC, en la que se conclusión y
agógicas” y fortalecimiento capacitan al menos 18 aprobación de
conceptos GIR-MIC, líderes locales de la sub- los eventos de
alorizando el diálogo de cuenca Sulloma- capacitación
eres. (1.2.1. Desarrollo de tres Caranguillas, y 2 actores
eres de socialización del institucionales. Se
ecto, promocion GIRH-MIC, y promueve la participación
alecimiento organizacional (a de mujeres.
l de las Parcialidades, Ayllus y
cas).1.2.2. Curso de formación
inua de Gestores de la sub
nca (seleccionados entre las
ridades de las organizaciones
narias) para PEA y
alecimiento organizacional en
H-MIC).
Análisis participativo y 1.1.2. A partir del Informes 9 100% 9
o-alimentación de la segundo año de memoria de las
blemática de la sub cuenca ejecución del proyecto, al actividades del
oma Caranguillas (en los menos el 50% de líderes proyecto
us y Marcas); sobre el uso, locales, participan como Programas de
nejo, gestión de organización expositores en GIRH-MIC los eventos y
agua, recursos naturales de su microcuenca en de participación
ciados y producción agrícola eventos públicos
adera. 1.6.1. Tres talleres (demostrando
cipativos (análisis de la conocimientos y
blemática) (una en cada destrezas).
Cs). 1.6.2. Materiales Arreglos,
oras y actualización de los
as parlantes y maquetas.
. Encuentro y diálogo de 1.1.3. Al primer año de Informe 1 100% 1
eres locales al entorno de ejecución del proyecto, se memoria del
recursos hídricos, se desarrollan eventos y evento
cará la participación de acciones orientados a Videos
esentantes de INTERNO rescatar los “saberes documentales
LORIZACION DE ancestrales y
NOCIMIENTO Y experiencias locales
CNOLOGIAS ANCESTRALES relacionados a las GIRH-
SPECTO AL AGUA, CLIMA Y MIC”, para su aplicación a
ODUCCION AGRICOLA partir de un proceso de
NADERA). 1.11.1. diálogo de saberes.
anización del evento (se
riza la participación de
diantes de primaria,
undaria y universitarios. 1.11.2.
ntivos para los participantes de
ria.
La UTO mediante la DICyT 1.2.1. A los seis meses Certificados 3 100% 3
orma el equipo de ejecución del proyecto, otorgados de
disciplinario (docentes y se cuenta con un plan conclusión y
entes investigadores) de las para el desarrollo de aprobación de
ltades de; Agronomía, capacidades, asistencia los eventos de
nomía, Derecho, Arquitectura y técnica y capacitación.
Técnica), en el propósito de acompañamiento, en
arar la ejecución del proyecto GIRH-MIC, recursos
la sub cuenca pedagógica naturales asociados,
oma Caranguilla. producción agropecuaria
damentalmente articular el y gestión organizacional.
ocimiento y la investigación Se incluye módulos de
tífica con los conocimientos y capacitación en
formas organizacionales mantenimiento de
les (se fomenta espacios de infraestructuras y equipos
ogo) (1.1.1. Socialización del hidráulicos. Así mismo, se
ecto al interior de la UTO y cuenta con los planes de
dinación de actividades; 1.1.2. trabajo y cronogramas
niones de coordinación y para desarrollar la
uación del proyecto con el asistencia técnica y el
po UTO (6 reuniones)). acompañamiento.
Diseño y aprobación de
eriales didácticos para el
eso del desarrollo de
acidades (manuales, cartillas,
cos, banners y guías de
nas prácticas agrícolas, así
bién el diseño de
entaciones en Power Point.
.1. Reuniones trabajo y de
dinación (equipo de
stigación de la UTO) ). 1.7.
alización, aprobación y
imización de la propuesta del
n de Gestión de la Sub Cuenca
arrollo de capacidades,
stigación acción y proyectos
ño final", en GIRH-MIC,
rsos naturales asociados y
ducción agrícola ganadera
enibles, asistencia técnica y
mpañamiento, incluidos el
tenimiento de infraestructura y
pos hidráulicos (participan
tuciones que tienen
vidades en los dos municipios)
.1. Taller centralizado en la
ación de Curahuara de
angas).
Desarrollo de los eventos de 1.2.2. A partir de los seis Cronograma de 2 100% 2
acitación a capacitadores meses de ejecución del los eventos de
unales “centralizados y en proyecto, se inician y capacitación
po”, bajo la metodología del desarrollan los eventos Contenidos
ender haciendo y de gestor a de desarrollo de mínimos y
or (20 % teoría y 80 % de capacidades, asistencia presentaciones
ticas), en temáticas aprobadas técnica y en Power Point
el plan de desarrollo de acompañamiento, en
acidades y cronograma GIRH-MIC, recursos
certado. (1.9.1. Movilización de naturales asociados,
Interacción universidad - producción agropecuaria
munidades de la cuenca; 1.9.2. y gestión organizacional,
mpañamiento y apoyo logístico en las comunidades de la
oceso de capacitación). sub cuenca Sulloma
. Formación académica Caranguilla.
rico - práctico) a
acitadores comunales
motores), expertos e
estigadores locales, y a
esionales municipales,
versitarios e instituciones
ales, en temáticas
cionadas a metodologías de
acitación, investigación,
cticas biofísicas y
onómicas de conservación
suelos y aguas, y concursos
rcomunales. En directa
rdinación con el Programa
certificación del Ministerio de
cación. 1.12.1. Talleres de
mación a capacitadores
unales, expertos e
stigadores locales,
ersitarios y otros. 1.12.2.
slado de facilitadores(as).
.4. Desarrollo de dos cursos
-graduales a nivel de
omado en GIRH-MIC y Riego
nificado).
. Formación académica 1.2.3. A partir del primer Proyecto 1 50% 2
rico - práctico) a año de ejecución del académico post
acitadores comunales proyecto, la FCAN-UTO, gradual
motores), expertos e desarrolla al menos dos aprobado por la
estigadores locales, y a cursos post-graduales en UTO
esionales municipales, temáticas afines a la Matrículas de
versitarios e instituciones GIRH-MIC, riego los
ales, en temáticas tecnificado y recursos participantes
cionadas a metodologias de naturales, dirigido a
acitación, investigación, técnicos GIRH y MIC de
cticas biofisicas y cuencas pedagógicas,
onómicas de conservación técnicos de municipios,
suelos y aguas, y concursos profesionales, docentes y
rcomuales. En directa egresados de la UTO.
rdinación con el Progama de
ificación del Ministerio de
cación. 1.12.1. Talleres de
mación a capacitadores
unales, expertos e
stigadores locales,
ersitarios y otros. 1.12.2.
slado de facilitadores(as).
.4. Desarrollo de dos cursos
graduales a nivel de
omado en GIRH-MIC y Riego
nificado).
Proceso de asesoramiento, 1.3.1. A partir de los tres Durante cada 2 100% 2
mpañamiento y fortalecimiento meses de ejecución del año de
la OGC en base a los 5 proyecto, se inicia el funcionamiento
ulos de CPE con diferentes proceso de del Programa
s y funciones de gestión del asesoramiento y se han tomado
arrollo económico, ambiental, fortalecimiento a las al menos 4
al, organizacional que OGCs existentes; en acuerdos de
lucra a los usuarios del agua gestión organizacional, la acción colectiva
uyendo uso doméstico, generación de espacios de apoyo
aderos de camélidos, turismo y de diálogo y acuerdos GIRH-MIC al
s. (1.3.1. Talleres informativos entre las principales nivel de la red
mación y reconocimiento de organizaciones locales, interinstituciona
Cs en cuencas), orientado a las orientados al l.
ridades originarias reconocimiento y
cialidades-Ayllus y Marcas), legitimación de las OGCs.
ridades municipales y
ernación; 1.3.2. Taller
mulación de Estatutos y
lamentos sobre uso acceso al
a y produccion de agua,
echos y deberes por el agua en
ub cuenca ; 1.3.3. Tres talleres
capacitación específica a
ridades de los Ayllus, Marcas
munales, municipales, mujeres
sejales y otros).
. Acompañamiento a los
es locales en forma continuo y
ajo participativo con los
anismos de la sub cuenca y
ductores emprendedores, en
el proceso del desarrollo de
vidades del proyecto. (1.10.1.
enamientos,
mpañamientos y
soramientos continuos a
eres locales y Gestores de la
cuenca).
Desarrollo y elaboración de 1.3.2. Las OGCs de la Estatutos y 5 83% 6
mas comunales (Parcialidades, sub cuenca Sulloma Reglamentos
us y Marcas) y leyes Caranguilla, cuentan con documentados,
icipales en GIRH/MIC y ACC. Personería Jurídica, aprobados y
respaldados con Personería
Estatutos y Reglamentos Jurídica
que les permite realizar aprobado.
gestiones ante instancias
departamentales y
nacionales (aprobación y
financiamientos de
proyectos de inversión,
cooperación técnica y
económica, entre otros),
orientados a la protección
de la madre tierra y la
producción agropecuaria
sostenible.
2. Curso de formación 1.3.3. Se incorporan en la Actas de 1 100% 1
tinua de Gestores de la sub curricula de al menos el participación de
nca (seleccionados entre las 50 % de las unidades estudiantes de
oridades de las educativas de los secundaria en
anizaciones originarias) para municipios de Curahuara los eventos.
A y fortalecimiento de Carangas y Totora “la Acuerdos con
anizacional en GIRH-MIC. Educación ambiental, las unidades
.1. Entrenamientos, dándose énfasis en los educativas
mpañamientos y cuidados y manejos del participantes
soramientos continuos a recurso agua, ejecutado
es locales y Gestores de la bajo la metodología
cuenca demostrativa y en ferias.
Evento centralizado en la 1.3.4. Anualmente la Planilla de 2 67% 3
ación de Curahuara de OGC consolidado de la participantes en
angas, denominado encuentro sub cuenca Sulloma los eventos
Rendición de Cuentas (1.5.1. Caranguilla, desarrolla un Acuerdos y
s asambleas generales en la encuentro “rendición de actas de
ación de Curahuara de cuentas”, donde conformidad
angas). presenta un informe de (en libros
gestión anual “resultados comunales)
logrados y necesidades
insatisfechas”, en relación
a los componentes de la
sub cuenca.
. Identificación de sitios y/o 1.4.1. Hasta los seis Planos 8 100% 8
munidades para la meses de ejecución del temáticos con
lementación de acciones proyecto, se identifican y identificación
ntadas a las medidas MIC, acondicionan al menos de los sitios
ursos naturales asociados y ocho zonas y/o críticos
ducción agrícola y ganadera. comunidades críticas, Fotografías
.1. Recorridos técnicos donde se implementan Actas y
untamente las autoridades medidas MIC a nivel acuerdos de
les y originarios “de Ayllus y demostrativo y/o piloto; actividad y
kas), por los tres pisos (protección y manejo de conformidad
udinales de la sub cuenca. sistemas hídricos, con las
conservación y manejo de autoridades
suelos, forestación y originarias
cobertura vegetal,
captación y cosecha de
aguas de lluvia.
. Implementación de parcelas 1.4.2. Hasta los seis Planos 8 100% 8
unidades demostrativas meses de ejecución del temáticos con
iples, en la mejora de la proyecto, se identifican y identificación
ducción agrícola y ganadera, acondicionan al menos de los sitios
enciados por sus aptitudes ocho zonas y/o críticos
ductivas y por zona (1.15.1. comunidades
celas y unidades demostrativas diferenciadas en sus
colas en comunidades aptitudes productivas,
nidas; 1.15.2. Unidades donde se implementan
ostrativas ganaderas en parcelas y/o unidades
unidades definidas). demostrativas en
agricultura y ganadería,
orientadas a mejorar
sosteniblemente la
producción productividad.
. Intercambio de experiencias 1.4.3. A partir de una año Actas de los 3 60% 5
ta a rutas de aprendizaje) y medio de ejecución del trabajos
e la operativización de una proyecto, al menos cinco realizados
nca Pedagógica, incluyendo Ayllus, Markas y/o zonas Fotografías
s y funciones de mujeres y demostrativos Informes
bres en la implementación del implementados con técnicos del
n Local de Gestión de la sub medidas MIC y al menos equipo GIRH-
nca y las normativas locales de seis comunidades y/o MIC
ión social del agua para la vida zonas piloto, Informes de
implementados con estudiantes y
parcelas y/o unidades docentes
demostrativas en
agricultura y ganadería,
son visitados en
intercambio de
experiencias por usuarios
de otras cuencas
pedagógicas, así mismo,
son visitados por
universitarios y docentes
de la UTO, para realizar
prácticas académicas.
. Elaboración del proyecto a 1.4.4. Al primer año de Actas de visitas 1 100% 1
ño final “Ruta eco-turístico ejecución del proyecto, se a los Ayllus y
ahuara de Carangas” desarrolla un proyecto a Marcas,
diseño final en “Ruta eco diagnostico
turística – Curahuara de linea de base,
Carangas”, en ella se proyecto eco
considera la cultura, turistico
paisaje e historia del
municipio y se inicia el
proceso de su promoción.
. Intercambio de experiencias 1.5.1. A partir de los Actas de visita 2 67% 3
ta a rutas de aprendizaje) nueve meses de Fotografías y
e la operativización de una ejecución del proyecto, se videos
nca Pedagógica, incluyendo programan y visitan al Informes de los
s y funciones de mujeres y menos a tres cuencas participantes
bres en la implementación del pedagógicas modélicas
n Local de Gestión de la sub del país, en la que
nca y las normativas locales de participan líderes locales
ión social del agua para la vida y productores
destacados,
acompañados por
facilitadores y docentes
de la UTO.
1.5.1. A partir del primer Planes de 0 0% 1
año de ejecución del trabajo
proyecto, se programa académicos
un viaje internacional de Resoluciones
visita a una cuenca Facultativas y
exitosa y/o modélica, en de Carrera
la que participan líderes aprobando
locales y productores actividades
destacados, académicas en
acompañados por la sub cuenca
facilitadores y docentes
de la UTO.
1.5.1. Autoridades Planes de 2 50% 4
académicas de al menos trabajo
cuatro unidades académicos
facultativas de la UTO, Resoluciones
promueven la GIRH- Facultativas y
MIC, en las actividades de Carrera
académicas (rediseños, aprobando
planes de trabajoactividades
académico, etc.). académicas en
la sub cuenca
1.5.4. Al menos seis Presentación 5 83% 6
docentes universitarios de de los
las diferentes carreras de resultados de
la UTO, aplican sus las
conocimientos y investigaciones
desarrollan Artículos
investigaciones, bajo la científicos
metodología publicados
“Investigación – Acción”
en temáticas relacionadas
a la GIRH-MIC.
. Desarrollo de prácticas 1.5.3. Las facultades de Ordenes de 22 73% 30
démicas con docentes y la UTO (agronomía, viaje en Dpto.
diantes universitarios de las antropología, economía y Transportes de
eras de Agronomía, recursos la FNI), han realizado al la UTO
rales, forestal, zootecnia, menos 30 prácticas Informes
rinaria, economía, académicas con académicos
opología, construcciones asignaturas de
es y Otros de la Universidad especialidad, donde
nica de Oruro (1.18.1. estudiantes y docentes
cticas de manejo y han interactuado con las
servación de suelos, OGCs y productores
ología, dasonomia-forestacion campesinos de la sub
rácticas); 1.18.2. Prácticas de cuenca.
ología y riego tecnificado (8
ticas); 1.18.3. Prácticas de
ación, micro-captación y
echa de aguas (4
ticas);1.18.4. Prácticas de
uación de cultivos agrícolas y
s (6 prácticas) 1.18.5.
cticas en ganadería camélida
prácticas de estudiantes de la
era de zootecnia-veterinaria).
. Capacitación acción e
ementación con acciones y/o
idas MIC y recursos naturales 1.6.1. A partir del primer Actas de 8 100% 8
ciados, diferenciadas en año de ejecución del recepción de
ción a las condiciones proyecto, al menos 10 materiales e
gráficas de los sitios críticos líderes locales y/o insumos por
tificados (se promueve la productores parte de las
cipación de docentes y emprendedores, han autoridades
ersitarios de la UTO) (1.141. implementado 12 originarias.
onservación de suelos y aguas acciones y/o parcelas
jas, terrazas, barreras, etc); demostrativas con
.2. Rehabilitación de suelos diversidad de medidas
nos; 1.14.3. Captación, micro- articuladas MIC, en la sub
ación y cosecha de aguas de cuenca Sulloma
a (k'otañas, Q'ochas, fosas, Caranguilla
ados, etc); 1.14.4. Cobertura 1.6.2. A partir del primer Actas de 8 100% 8
etal (praderas nativas y año de ejecución del recepción de
dales); 1.14.5. Plantación proyecto, al menos 8 materiales e
stal (Sauce mimbres y otros) líderes locales y/o insumos por
as riveras de río ). productores parte de las
. Implementación de prácticas emprendedores, han autoridades
CSA y medidas MIC, recursos implementado 8 originarias.
rales asociados y producción parcelas demostrativas,
cola ganadera, que mejoren aplicando alternativas
condiciones hidrológicas y tecnológicas agrícolas y
ductivas de los predios ganaderas, y validando
liares, comunales y escolares nuevos modelos de
9.1. Practicas MIC, recursos producción agrícola
rales asociados y forestación sostenibles, en la sub
as comunidades para revertir cuenca Sulloma
esos de degradación de Caranguilla
as; 1.19.2. Prácticas para la 1.6.3. A partir del primer Actas de 4 100% 4
ora en la producción agrícola, año de ejecución del recepción de
adera y agro-forestal en las proyecto, autoridades materiales e
unidades, predios familiares y locales (OGCs, insumos por
uelas; 1.19.3 Diseño y comunales y otros parte de las
strucción de planes (ayllus y organismos), han autoridades
cas) de ordenamiento predial; liderado la originarias.
.4. Elaboración de fertilizantes implementación de al
ánicos y bio-fertilizantes; 1.19.5 menos 4 acciones
strucción de vivero comunal, agronómicas y edáficas,
ementación de herramientas, orientadas a la
illas; 1.19.6. Concurso predial - recuperación y mejora de
comunal de conservacion de la cobertura vegetal de
os). praderas nativas y
bofedales. A nivel
demostrativo.
Taller de identificación y 2.1.1. Hasta los seis Actas de los 15 100% 15
oalimentación de prioridades de meses de ejecución del talleres
stigación-acción participativa e proyecto, liderados por Acuerdos entre
vación de proyectos las OGCs y la los actores
cionados a la GIRH-MIC, participación de todos los locales y listado
rsos naturales asociados y actores involucrados, se de las
ducción agropecuaria (recursos priorizan la problemática investigaciones
cos, conservación de suelos, de la sub cuenca y se
stación y cobertura vegetal, identifican al menos 15
cultura y ganadería). (2.1.1. proyectos de
arrollo de investigaciones investigación
cipativas (a cargo de los relacionados a la GIRH-
gramas de investigación de la MIC, recursos naturales
AN-UTO); 2.1.2. Desarrollo de asociados y producción
stigaciones participativas (por agropecuaria sostenible
sultoría)). (recursos hídricos,
conservación de suelos,
forestación y cobertura
vegetal, agricultura y
ganadería).
Docentes de la UTO se 2.1.2. En relación a la Programas de 4 67% 6
lucran con el proyecto sub problemática de la sub investigación
nca pedagógica, mediante el cuenca Sulloma de la FCAN-
arrollo de estudios e Caranguilla y las UTO y sus
stigación-acción participativa temáticas de competencias
s de pre y postgrado) (2.4.1. investigación
desarrollan tres tesis de identificadas, la UTO,
grado y tres tesis de postgrado, mediante la FCAN,
emáticas0 relacionadas al MIC dispone de al menos seis
cursos naturales asociados). programas de
investigación, que
puedan desarrollar y/o
ejecutar las
investigaciones
identificadas “programas
de investigación; aguas,
suelos, forestación,
camélidos, pastos -
forrajes, extensión y
transformación”, cada uno
de estos programas tiene
un docente investigador
especialista en la
temática.
2.1.3. Hasta los seis Perfiles de 4 67% 6
meses de ejecución del investigación
proyecto, la UTO y en por tema,
coordinación con los aprobados.
actores institucionales
involucrados a la sub
cuenca, diseña
estrategias, marcos
metodológicos,
presupuestos y
cronogramas, para
desarrollar los proyectos
de investigación
identificados.
Mejora y adecuación de la 2.2.1. Hasta el primer año Código web de 1 33% 3
ción meteorológica automática de ejecución del proyecto, la estación
tente, ubicación de nuevos se monitorea y se Registros e
s e instalación de una nueva conoce la dinámica información
ción hidro-meteorológica, así hidrológica y climática climática
mo el uso y manejo de Drones de la sub cuenca, a partir continua en la
.1. Adquisición de equipos para de la generación de web
monitoreo del clima y sistemas información de las dos Hidrogramas de
ológicos; 2.2.2. Refacción y estaciones hidro- los ríos
strucción de las estaciones meteorológicas principales de
eorológicas). automáticas y apoyadas la sub cuenca
con el uso de Drones y la
medición de caudales.
Docentes de la UTO se 2.2.2. Hasta el primer año Resultados de 2 67% 3
lucran con el proyecto sub de ejecución del proyecto, las
nca pedagógica, mediante el se ejecutan al menos investigaciones
arrollo de estudios e tres proyectos de Planos
stigación-acción participativa investigación y/o temáticos
s de pre y postgrado) (2.4.1. estudios bio-físicos (físico y digital)
desarrollan tres tesis de apoyados con SIG, que de la sub
grado y tres tesis de postgrado, visibilizan de forma más cuenca
emáticas relacionadas al MIC y objetiva a la sub cuenca;
rsos naturales asociados). la delimitación, el
replanteo y obtención de
los planos temáticos
(cobertura vegetal,
degradación y riesgos,
entre otros), la ubicación
de áreas críticas y
necesidades de aplicar
medidas MIC.
Taller de identificación y 2.3.1. A partir de los seis Informes de 2 50% 4
oalimentación de prioridades de meses de ejecución del evaluaciones
stigación-acción participativa e proyecto, se ejecutan al parciales
vación de proyectos menos cuatro proyectos Informe
cionados a la GIRH-MIC, de investigación-acción memoria final
rsos naturales asociados y participativa, Presentación
ducción agropecuaria (recursos relacionados con los de resultados
cos, conservación de suelos, sistemas hidrológicos y
stación y cobertura vegetal, conservación de suelos
cultura y ganadería) (2.1.1. (morfología, transporte de
arrollo de investigaciones sedimentos, trasvases,
cipativas (a cargo de los barreras muertas y vivas,
gramas de investigación de la formación de terrazas, y
AN-UTO); 2.1.2. Desarrollo de otros) en la sub cuenca
stigaciones participativas (por Sulloma Caranguillas.
sultoría); 2.1.3. Laboratorios y
netes de la UTO; 2.3.1.
udios de investigación aplicada
novación tecnológica) y bajo la
odología "investigación Acción
cipativa")
Docentes de la UTO se 2.3.2. A partir de los seis Informes de 1 50% 2
lucran con el proyecto sub meses de ejecución del evaluaciones
nca pedagógica, mediante el proyecto, se ejecutan al parciales
arrollo de estudios e menos dos proyectos Informe
stigación-acción participativa de investigación-acción memoria final
s de pre y postgrado) (2.4.1. participativa, en Presentación
desarrollan tres tesis de forestación y cobertura de resultados
grado y tres tesis de postgrado, vegetal (manchas
emáticas relacionadas al MIC y forestales, agro-
rsos naturales asociados). foresteria, mejora de
praderas nativas y
bofedales, y forrajes en
general), en la sub
cuenca Sulloma
Caranguillas.
Docentes de la UTO se 2.3.3. A partir del primer Informes de 0,5 25% 2
lucran con el proyecto sub año de ejecución del evaluaciones
nca pedagógica, mediante el proyecto, se ejecutan al parciales
arrollo de estudios e menos dos proyectos Informe
stigación-acción participativa de investigación-acción memoria final
s de pre y postgrado). (2.4.1. participativa, en Presentación
desarrollan tres tesis de ganadería camélida y de resultados
grado y tres tesis de postgrado, ovina (control de la
ematicas relacionadas al MIC y Sarcocystisosis,
rsos naturales asociados). mejoramiento genético,
sistemas de crianza y
pastoreo, etc.), en la sub
cuenca Sulloma
Caranguillas
2.3.4. A partir del primer Informes de 1 33% 3
año de ejecución del evaluaciones
proyecto, se ejecutan al parciales
menos tres proyectos Informe
de investigación-acción memoria final
participativa, Presentación
relacionados al de resultados
fortalecimiento de los
sistemas de producción
agrícola (producción
agrícola biointensivo,
labranza de suelos, riego
por superficie y
tecnificado, semillas,
plagas, etc.), en la sub
cuenca Sulloma
Caranguillas.
.4. Elaboración de fertilizantes 2.3.5. A partir del primer Informes de 1 100% 1
ánicos y biofertilizantes año de ejecución del evaluaciones
proyecto, se ejecuta al parciales
menos un proyecto de Informe
investigación-acción memoria final
participativa, Presentación
relacionado al manejo de resultados
de la fertilidad del
suelo, mediante la
elaboración abonos
orgánicos
concentrados, extractos
húmicos y fúlvicos, etc,
en la sub cuenca Sulloma
Caranguillas.
Fondo concursable de 2.3.6. Hasta los 18 meses Convocatoria 0 0% 4
vación tecnológica (2.3.1. de ejecución del proyecto, Términos de
udios de investigación aplicada se ejecuta el Fondo referencia
novación tecnológica) y bajo la concursable de Informe
odología "investigación Acción Innovación tecnológica memoria final
cipativa"). Presentación
de resultados
1. Desarrollo de 2.5.1. A partir del primer Informes de 0,45 45% 1
stigaciones participativas (a año de ejecución del evaluaciones
o de los programas de proyecto, se ejecuta al parciales
stigación de la FCAN-UTO menos un proyecto de Informe
investigación-acción memoria final
participativa, Presentación
relacionado con los de resultados
saberes ancestrales
locales, usos,
costumbres y ritualidades,
orientados al uso del
agua y los recursos
naturales en la sub
cuenca Sulloma
Caranguilla.
2.5.2. A partir del primer Informes de 1 100% 1
año de ejecución del evaluaciones
proyecto, se ejecuta al parciales
menos un proyecto de Informe
investigación-acción memoria final
participativa, sobre el Presentación
cambio climático, de resultados
orientado a la Artículo
vulnerabilidad y riesgos científico
hidro-climáticos en los publicado
sistemas de producción
agrícola ganaderos en la
sub cuenca Sulloma
Caranguilla.
Conformación del equipo 3.1.1. Al menos 3 actores Actas y 3 100% 3
rinstitucional de institucionales locales certificaciones
soramiento y apoyo a la involucrados a la sub institucionales
lementación del Plan GIC, cuenca Sulloma Acuerdos y/o
la participación de Caranguilla, manifiestan convenios de
tuciones locales y con y actúan con trabajo conjunto
promiso regional; públicas, compromiso regional,
démicas, ONGs y otros, sus acciones coordinadas
gramación compartida de en apoyo a la sub cuenca
vidades interinstitucionales con son continuas, entre ellas
vención en la sub cuenca la UTO fortalece su sede
oma Caranguilla) (4.1.1. Taller académica en la
ocialización y análisis del Plan población de Curahuara
, programación compartida de de Carangas y mejora su
vidades interinstitucionales; desempeño operativo.
2. Taller de elaboración de
amentos de funcionamiento de
plataforma institucional de la
nca pedagógica ).
Talleres de seguimiento y 3.1.2. La plataforma Actas de 1 100% 1
uación de las actividades (6 institucional local y la asistencia
eres). OGC de la sub cuenca Certificados
Sulloma Caranguilla, Informes
participan de todos los técnicos
eventos de la red Materiales
interinstitucional al nivel técnicos de los
de las entidades eventos
operadoras del Programa
“Cuencas Pedagógicas” y
es parte central de apoyo
técnico y de gestión
financiera al plan local
GIRH-MIC de la SbCP.
Capacitación en GIRH – MIC a 3.1.3. Anualmente, la Acuerdos 4 100% 4
icos locales, municipales y plataforma
ridades políticas del interinstitucional de la
artamento de Oruro (4.3.1. Dos SbCP Sulloma
ntos de capacitación en GIRH- Caranguilla, generan
). participativamente
Seminario Interinstitucional acuerdos de acción
e las potencialidades colectiva orientados a la
ológicas, acciones y políticas GIRH-MIC al nivel de la
agua del Departamento de red interinstitucional
ro.
Evento de capacitación en
H-MIC a municipios del
artamento de Oruro, en
dinación con la AMDEOR (dos
en Curahuara de Carangas)
Organización del primer 3.2.1. Hasta los 18 meses Perfil del 0 0% 1
greso Nacional de GIRH-MIC de ejecución del proyecto, evento
.1. Presentación (ciudad de La la UTO en coordinación aprobado
), gestión y promoción del con la plataforma Presupuesto y
er congreso nacional en interinstitucional y el cronogramas
H-MIC; 4.6.1. Presentación VMMAA, elaboran la Presentación
dad de La Paz), gestión y propuesta técnica para la del evento en
moción del primer congreso organización del primer prensa
onal en GIRH-MIC; 4.6.2. congreso nacional en
vidades preparativas y GIRH-MIC, a
anización; 4.6.3. Diseño e desarrollarse en la ciudad
esión de material de difusión). de Oruro-
3.2.2. Hasta los dos años Actas y 0 0% 1
de ejecución del proyecto, memorias del
la UTO, la plataforma evento
interinstitucional, las
OGCs y el VMMAA,
desarrollan del primer
congreso nacional en
GIRH-MIC. Se reciben al
menos 200 participantes
y 30 expositores.
3.2.3. Se acopian al Estudios y 0 0% 30
menos 30 estudios, resultados de
investigaciones y investigaciones
experiencias en GIRH- y experiencias
MIC y se genera una
memoria científica del
evento.
3.3.1. A partir del primer Convenios, 3 50% 6
semestre de ejecución del documentos de
proyecto, la UTO y el presentación de
VMMAA, incorpora en la UTO, donde
sus agendas y se incluye a la
presentaciones sub cuenca
institucionales al Sulloma
proyecto “sub cuenca Caranguillas.
pedagógica Sulloma
Caranguillas.
3.3.2. En al menos 3 Actas de visita 0 0% 3
convenios y/o acuerdos de
internacionales de la UTO delegaciones
(intercambio y movilidad extranjeras a la
estudiantil y docentes sub cuenca
como CRISCOS y otros), Sulloma
y mediante sus Caranguillas
direcciones de
“Relaciones
Internacionales,
Postgrado y la DICyT, se
promociona y se
incorpora visitas a la
sub cuenca.
Socialización, aprobación y 4.1.1. Hasta los seis Documentos y 1 100% 1
imización de la propuesta del meses de ejecución del actas de
n de Gestión de la Sub Cuenca proyecto, se tiene conformidad y
arrollo de capacidades, diseñado y construido legitimación de
stigación acción y proyectos el plan local de gestión PLGC
ño final", en GIRH-MIC, integrado de la sub cueca
rsos naturales asociados y pedagógica Sulloma
ducción agrícola ganadera Caranguilla, construcción
enibles, asistencia técnica y liderada por la OGC y
mpañamiento, incluidos el actores institucionales
tenimiento de infraestructura y involucrados a la sub
pos hidráulicos (participan cuenca.
tuciones que tienen
vidades en los dos
icipios)1.7.1. Taller
ralizado en la población de
ahuara de Carangas
Formulación de Plan Local de
tión de la Sub Cuenca
agógica, en la que priorizan la
rsidad de proyectos a
arrollarse; como la elaboración
carpetas, relacionados a la
H-MIC, recursos naturales
ciados y producción
opecuaria. Tanto por acción
cta y/o consultorías 3.1.1.
eres participativos y retro-
4.1.2 Apoyados en la Fotografías 7 88% 8
entación para la
maqueta de la sub Actas de
ementación del plan local de
cuenca, y con criterios trabajo
ión integrado de la sub cueca
GIRH-MIC y producción
agógica Sulloma Caranguilla
agropecuaria, se
queta y mapas parlantes);
implementan en los
2. Socialización y difusión del
sitios definidos (áreas
n de Gestión Integral de la
críticas) al menos ocho
nca, que oriente la gestión
acciones y/o medidas
al del agua y la producción en
articuladas al MIC en
onía y equilibrio con la madre
niveles demostrativos.
a. Evento que comprende la
cipación del OGC, GAM,
DOR y UTO (definición de
ectos a diseño final)).
Estudios topográficos y 4.1.3 Apoyados en la Documentos de 10 100% 10
soramiento técnico al diseño y maqueta de la sub acuerdo
oración de proyectos MIC cuenca, y con criterios Lista de los
ueños a nivel de Diseño Final GIRH-MIC y producción proyectos y sus
borados por el equipo técnico y agropecuaria, se protocolos
entes UTO) (3.2.1. Elaboración priorizan y consensuan
os proyectos; 3.2.2. Trabajo de al menos 10 proyectos
po y diseño participativo de los de inversión.
ectos).
Elaboración de proyectos MIC 4.1.4. Hasta el primer año Documentos 8 80% 10
cursos naturales asociados, a de ejecución del proyecto, “términos de
l de Diseño Final (elaborados la UTO y en coordinación referencia”
consultoría) (3.3.1. Elaboración con las OGCs y los
os proyectos). actores institucionales
involucrados a la sub
Implementación de iniciativas cuenca, diseña los
ductivas que permitan brindar a mecanismos y/o formas
mujeres y grupos vulnerables de la elaboración de los
or participación en el proyectos, diferenciados
ocimiento, análisis y reflexión y en relación a la
a de decisiones sobre la envergadura de cada
ión social del agua para la proyecto de inversión (por
, y reducir la presión a las consultoría y/o equipo
as de producción de agua técnico del proyecto),
.1 Talleres y prácticas). además los presupuestos
y cronogramas.
Elaboración de proyectos MIC 4.2.1. A partir del primer 1 13% 8
cursos naturales asociados, a año de ejecución del
l de Diseño Final (elaborados proyecto, semestralmente
consultoría) (3.3.1. Elaboración se elaboran al menos dos
os proyectos). proyectos de inversión
a diseño final,
relacionados a la GIRH-
MIC, recursos naturales
asociados y la producción
agrícola ganadera (80%
por acción directa y 20%
por consultorías), para su
entrega por la OGC, a los
Gobiernos Municipales
involucrados y otros
organismos de
financiamiento.
4.2.2. Hasta el segundo 1 100% 1
año de ejecución del
proyecto, se elabora el
proyecto a diseño final,
referido a la promoción de
las potencialidades eco
turístico de la sub
cuenca “cultura, paisaje e
historia”.
4.2.3. Hasta el tercer 1 100% 1
semestre de ejecución del
proyecto, la plataforma
institucional local y la
OGC, cuentan con un
mapeo de
organizaciones e
instituciones donantes
y de cooperación
financiera nacionales e
internacionales.
4.2.4. La plataforma 2 67% 3
institucional local,
promueve al menos 3
alianzas y/o acuerdos de
intención de las OGCs,
con organizaciones e
instituciones donantes
y de cooperación
financiera nacionales e
internacionales,
orientados a la ejecución
de los proyectos de
inversión GIRH-MIC y
producción agropecuaria.
Edición y publicación 5.1.1. En el proceso y Calendario, 6 100% 6
ltados de investigación en desarrollo de actividades tripticos y otros
stas nacionales e inherentes al logro de los
nacionales (5.1.1. objetivos planteados “sub
licaciones de estudios cuenca pedagógica
zados en la Sub cuenca Sulloma Caranguilla”, se
oma Caranguilla). tienen publicados una
serie de materiales de
difusión y capacitación
(afiches, almanaques,
trípticos, cartillas y
folletos), sobre temas
centrales en GIRH-MIC y
producción agropecuaria
sostenible, dirigida a los
productores
agropecuarios de la sub
cuenca y público en
general
Publicación de documentos de 5.1.2. Conocimientos y 6 55% 11
ematización de guías, experiencias del
uales, normas y políticas Programa
les de la cuenca, a partir de sistematizadas y
eriencias desarrolladas. publicadas, mediante
material impreso, digital
y videos, sobre: MIC.
• Arreglos
organizacionales en
GIRH y medidas
articuladas en MIC.
• Conflictos sociales y
acuerdos sobre
distribución territorial y
uso solidario del agua.
• Procesos GIRH-MIC:
normas criterios y formas
de inversión pública.
• Nuevas alternativas
tecnológicas en el
aprovechamiento y uso
óptimos del agua
• Modelos de producción
agrícola tecnificados y
sostenibles
• Alternativas
tecnológicas orientadas a
una ganadería sostenible
• Forestación y
agroforestería articulados
a la disponibilidad de los
recursos hídricos.
• Conservación y manejo
sostenible del suelo
• Memoria del primer
congreso nacional en
GIRH-MIC
• Turismo
5.1.3. Se publican al 2 40% 5
menos cinco artículos
científicos en revistas
locales y/o nacionales
(FCAN-UTO,
Gobernación de Oruro,
MMA-A, etc) y se
presentan dos artículos
científicos, para su
publicación en revistas
internacionales
“indexadas”.
Edición y publicación 5.2.1. Publicaciones 3 30% 10
ltados de investigación en impresas desarrolladas
stas nacionales e en la SbCP Sulloma
nacionales (5.1.1. Caranguilla, la plataforma
licaciones de estudios interinstitucional local y el
zados en la Sub cuenca MMAyA/VMRHR; son
oma Caranguilla). accesibles tanto
impresos como en
versiones digitales
descargables en la
página web de la FCAN-
UTO y el
MMAyA/VMRHR.
5.2.2. 3 30% 10
Sistematizaciones,
memorias de eventos
(reuniones, talleres,
capacitaciones, congreso
nacional en GIRH-MIC) y
documentación legal,
impresas entregadas al
MMAyA/VMRHR y la
plataforma
interinstitucional.
Versiones digitales
descargables en la
página web de la FCAN-
UTO y el
MMAyA/VMRHR.
TAL INDICADORES 227,95 68% 335
5. CONCLUSIONES
- De acuerdo a la cláusula vigésima (vigencia), el convenio entró en vigencia
a partir de primer desembolso, por el lapso de treinta y seis (36) meses,
ósea, en fecha 05 de marzo de 2021 y concluirá el 05 de marzo de 2024.

- A pesar de los retrasos en el desembolso, con el apoyo no financiero del


GAM San Pedro de Totora, se ha logrado un avance técnico del 68% el
cual nos indica que se debe culminar con las actividades faltantes en el
periodo de la una primera enmienda de manera satisfactoria como indica el
convenio Nº 157.

- El gobierno Municipal de San Pedro de Totora, apoyo con su contraparte


para el proyecto, en aporte para la implementación de sistemas de cosecha
de agua de lluvia, denominados vigiñas y atajados en la gestión 202;
asimismo, para la gestión 2023, está previsto su contraparte. Asimismo, en
las actividades de socialización del proyecto, implementación de acciones
de MIC, entre otras, aporto su contraparte NO monetarios para el desarrollo
de actividades del proyecto.

6. RECOMENDACIONES

- Por lo expuesto, se solicita a la entidad financiera, en este caso Ministerio


de Medio Ambiente y Agua, considerar nuestra solicitud y proceder el
trámite de la 1ra. Enmienda hasta el 30 de agosto de la gestión 2024, según
la cláusula décima quinta del convenio interinstitucional.

Firma y sello del técnico GAM S.P.T.

También podría gustarte