Está en la página 1de 5

I.E.

UGEL 3-CERCADO DE LIMA


SESION N°2 - EDA 1 - 2023
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.3. DIRECTOR

1.2. UGEL 03 1.4. SUBDIRECTOR

1.5. EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DISTRITO Lima - Cercado


MODALIDAD

1.8. ÁREA Ciencia y Tecnología 1.9. COORDINADOR


DE ÁREA

1.10. GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. DOCENTES

3° Sec. A, B, C, D

FECHA 20/3 – 24/3 DURACION 1 semana BIMESTRE Primero

II. TÍTULO DE SESIÓN: ¿QUÉ HAY AL INTERIOR DE LOS ÁTOMOS?


III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Explicar con argumentos que los conocimientos científicos se modifican y
aclaran con el paso de tiempo y con el desarrollo de nuevas tecnologías. Justificar la neutralidad eléctrica
de algunos materiales en relación a los átomos que los forman y a sus partículas subatómicas. Utiliza Z y
A. Sustentar que los electrones giran alrededor del núcleo y la configuración electrónica es un modo de
distribución energética del electrón. Justificar que un átomo es una porción mínima de materia y
determina su estructura.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CRITERIO DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

Explica el mundo físico basándose en – Expliqué las características  Lapbook para explicar Rúbrica
conocimientos sobre los seres vivos, observables de los cuerpos, teniendo los Modelos atómicos.
materia y energía, biodiversidad, Tierra en cuenta las propiedades de la  Resuelve ejercicios
y universo. materia y sustenté que las diferencias propuestos de número,
- Comprende y usa conocimientos entre mezclas, elementos y masa atómica y
sobre los seres vivos; materia y compuestos dependen de la configuración
energía; biodiversidad, Tierra y formación de sustancias. electrónica.
universo – Expliqué que un átomo es una
porción mínima de materia y
- Evalúa las implicancias del saber y determiné su estructura.
del quehacer científico y tecnológico – Argumenté con fundamentos
científicos que los conocimientos
científicos se modifican y aclaran con
el paso de tiempo y con el desarrollo
de nuevas tecnologías.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


COMPETENCIAS TRANSVERSAL: 1. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.
 Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo previsto.

COMPETENCIAS TRANSVERSAL: 2. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.


 Gestiona información del entorno virtual

ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES VALORES


Enfoque de Derecho Disposición a elegir de manera Libertad y responsabilidad.
voluntaria y responsable la propia
forma de actuar dentro de una
sociedad.

Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el


bienestar y la calidad de vida de las
Solidaridad planetaria y equidad
generaciones presentes y futuras, así
intergeneracional.
como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta.

PREVIO AL INICIO DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué materiales usaremos?


 Preparamos la situación significativa, tomando en cuenta el PC, Multimedia, Papelote, Limpiatipo, plumones
propósito de la sesión de aprendizaje. Instrumentos de evaluación (rúbrica)
 Elaboramos la ficha de trabajo del estudiante

SECUENCIA DIDÁCTICA

Tiempo (180 minutos)

Inicio.

La docente saluda a los estudiantes de manera cordial, luego presenta los acuerdos de convivencia, señalando su importancia
para una comunicación eficaz y el desarrollo de las actividades.

Se inicia la sesión entregando la ficha de actividades correspondiente a la semana, la docente solicita que un estudiante realice
la lectura de la situación significativa y luego pregunta: ¿Cómo es la estructura atómica? ¿Qué partículas presenta un átomo?
¿De qué manera se podría determinar la masa de un átomo? ¿Crees que es posible determinar la ubicación del electrón?
¿De qué manera? Los estudiantes emiten sus respuestas de forma oral, la docente agradece sus participaciones y luego solicita
a la clase que registren sus respuestas en su cuaderno de actividades.

La docente declara que hoy se trabajará en tema: ¿QUÉ HAY AL INTERIOR DE LOS ÁTOMOS? nombrando la competencia y
capacidades que se movilizarán, también se presentan las evidencias esperadas: Lapbook para explicar los Modelos atómicos y
resuelve ejercicios propuestos de número, masa atómica y configuración electrónica. Tomando en cuenta la rúbrica de
evaluación esperada: Explica las características observables de los cuerpos, teniendo en cuenta las propiedades de la materia y
sustenté que las diferencias entre mezclas, elementos y compuestos dependen de la formación de sustancias. Expliqué que un
átomo es una porción mínima de materia y determiné su estructura. Argumenté con fundamentos científicos que los
conocimientos científicos se modifican y aclaran con el paso de tiempo y con el desarrollo de nuevas tecnologías. Menciona el
reto: ¿Cómo podemos identificar la estructura del átomo? ¿qué teorías se han propuesto a lo largo del tiempo sobre la
estructura del átomo?

Desarrollo.

A continuación, la docente solicita a los estudiantes que se agrupen, conservando los mismos equipos de la clase anterior. Una
vez formados los equipos de trabajo se proyecta el vídeo: ¿Qué Son Los Átomos? [TEORÍA ATÓMICA EXPLICADA] (desde 0:54 a
9:37 min) link de acceso: https://www.youtube.com/watch?v=-0HliG8EgVc&t=472s&ab_channel=CienciaBrillante seguidamente
la docente solicita a los estudiantes que participen comentando lo observado en el video.

La docente brinda las instrucciones para el inicio de las actividades grupales, indicando que deben realizar la revisión del recurso
1: MODELOS ATÓMICOS Y ESTRUCTURA DEL ÁTOMO que permitirá conocer las teorías atómicas propuestas a través de los
años, conocer la estructura atómica, qué son los isótopos, a qué llamamos iones, como podemos identificar el número atómica,
masa atómica, los niveles de energía presentes en los átomos, reconociendo los niveles y sub niveles de energía, cantidad de
electrones presentes en cada nivel de energía, a qué llamamos números cuánticos: principal, azimutal o secundario, magnético
y el spin, encontrarán información sobre la configuración electrónica y el diagrama de Moeller y las unidades químicas; mol y
masa molar.

Luego de realizar la revisión del recurso, la docente menciona que deben realizar las actividades propuestas en la sección
comprende y usa conocimientos científicos y evalúa las implicancias del saber y posteriormente realizará la elaboración de la
evidencia: lab book para explicar las teorías atómicas.

Como primera actividad, los estudiantes comparan dos modelos atómicos, reconociendo sus características y por quién fueron
propuestos. Luego identificar los valores de 3 elementos químicos, anotando su número de masa, cantidad de electrones y
protones, relacionan enunciados que corresponden a un modelo atómico:

Se plante las preguntas: Si el átomo perdiera un protón, ¿seguiría siendo fósforo? Fundamenta tu respuesta, ¿Cuántos
subniveles tiene el segundo nivel de energía? ¿Cuál es el máximo número de electrones que puede tener? Además de proponer
ejercicios de configuración electrónica del sodio es 1s 22s22p63s1 . ¿Cuántos niveles de energía están completamente ocupados
en este elemento químico? Anota los principios que se aplican. Determina en qué subnivel termina la configuración electrónica
del teluro (Te) si Z = 52. Calcula cuántos subniveles s presenta el calcio en su configuración si tiene 20 protones en su núcleo.
Calcula la masa molecular de HClO2 , HBrO3 y Fe2O3 . ¿Cuál es el peso en gramos de un átomo de calcio? (1 átomo de calcio
tiene una masa de 40 uma, y 6,022 × 10 23 átomos de calcio, una masa equivalente a 40 g) ¿Cuántas moléculas de cloro (Cl 2 ) hay
en un mol y tres moles de cloro gaseoso?.

Como segunda actividad, resuelven las preguntas propuestas en la sección evalúa las implicancias del saber: Cada isótopo se
desintegra a un ritmo que depende de la cantidad de átomos presentes y de su tipo. Podemos medir la velocidad a la que estos
isótopos emiten radiación mediante un aparato denominado contador Geiger, el cual nos permitirá conocer la antigüedad de un
material que contenga el isótopo. Así se determina la antigüedad de un hallazgo arqueológico. ¿Es posible que la reacción que
producen los isótopos usados para determinar la antigüedad de un hallazgo arqueológico sea incontrolable? Explica. Averigua si
los residuos radiactivos que se generan del uso de los isótopos son eliminados de manera segura. Si comparas los beneficios de
la radiactividad para la vida con los perjuicios que ocasiona, ¿qué posición asumes: a favor o en contra? Argumenta.

Finalmente elaboran un Lapbook para explicar los Modelos atómicos.

La docente realiza el acompañamiento y monitoreo de los grupos de trabajo, acercándose a cada equipo de trabajo y
formulando preguntas como: ¿Cuál es la estructura del átomo? ¿Qué características presenta el modelo atómico actual? ¿Cómo
se forman los iones? ¿Cuántos niveles de energía puede presentar un átomo? ¿Si un átomo presenta 3 niveles de energía qué
cantidad de electrones puede tener como mínimo? ¿Cómo podemos hallar la C.E de un elemento químico? ¿El número cuántico
spin qué determina? ¿Qué valor toma el número cuántico principal? y para generar el pensamiento crítico la docente pregunta:
¡Por qué las personas en la antigüedad no se acercaban mucho a los televisores para ver la televisión y hoy no lo hacemos? (se
mencionó la información en el vídeo proyectado) Los estudiantes reflexionan en base a las preguntas planteadas por la docente,
en caso de no responder de manera asertiva, la docente solicitará que vuelvan a revisar los recursos y volverá a realizar las
preguntas.

La docente revisa los avances de las actividades y menciona a los estudiantes que deben seleccionar a un compañero para que
socialice en el pleno la evidencia elaborada en equipo.

Cierre.
Para terminar, se solicita a un participante de cada equipo que presente su evidencia: Lapbook para explicar los Modelos
atómicos.
La docente luego de la socialización felicita a los estudiantes por haber trabajado en equipo y haber logrado presentar sus
evidencias.

La docente menciona: Los átomos son las unidades más pequeñas y estables de la materia. Mantienen todas las propiedades de
un elemento químico. Se organizan y clasifican según sus números atómicos, propiedades químicas y carga electrónica en la
tabla periódica.

Reflexionamos mediante preguntas de metacognición:

• ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron? ¿Cómo lo resolvieron?
• ¿Qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy? ¿En qué ocasiones podrían utilizar lo aprendido en
su vida diaria?
• Se solicita a los estudiantes que se autoevalúen en base a los criterios presentados al inicio de la sesión.

La docente menciona que la próxima clase realizaremos una indagación y solicita materiales por equipo de trabajo: 2 Hojas de
corazón de Jesús,2 crotón, 2 Geranio, 2 Tradescantia pallida (Niña en barco) , 50 mL de alcohol etílico, Tiras de 5 x 20 cm de
papel filtro (papel toalla) o cartulina, Regla de 30 cm, Pincel. Tijera.

V. Instrumento de evaluación.

Rúbrica

V.RECURSOS Y MATERIALES.

- Guía de actividad (del estudiante)

- Presentación PPT

- Multimedia y PC con acceso a internet

- Youtube https://www.youtube.com/watch?v=-0HliG8EgVc&t=472s&ab_channel=CienciaBrillante
- Cuaderno de trabajo.
- Tabla periódica
- Materiales que deben aportar los estudiantes: cartulina, imágenes de los modelos atómicos, papel arcoíris, silicona o
goma, tijera.
- Texto Santillana de CyT para el 3° Sec- MINEDU 2019

Lima, 1 de marzo 2023

_________________________
Prof.
Docente del Área

_________________________ __________________________
Lic. Lic.
Coordinador del Área Subdirector pedagógico

También podría gustarte