Está en la página 1de 4

Catedrática: Lic.

Yessenia Aquila
Alumno : Javier Jovany Vásquez
Curso : seminario de graduación

Entrevista

¿Cuánto tiempo lleva siendo productor de café en el municipio?

¿De qué forma maneja sus parcelas de café?

¿Cuáles son las practicas que maneja en los cafetales?

¿Considera que las tecnologías pueden traer desarrollo a las fincas de


café?

¿Considera que es necesario un centro tecnológico que se dedique a la


investigación de suelo agua y micros climas para un mejor cultivo de
parcelas de café en el municipio?

¿Se beneficiaria como productor de un centro tecnológico cafetalero?

¿Pondría en prácticas nuevas herramientas de tecnología para analizar


suelos, agua y micro climas para mejorar sus cafetales?

¿Qué dificultad tiene un productor en estas nuevas épocas en sus


cafetales?

¿Qué actividades le gustaría que se desarrollen en un centro tecnológico


cafetalero?
Catedrática: Lic. Yessenia Aquila
Alumno : Javier Jovany Vásquez
Curso : seminario de graduación

Análisis de la entrevisto

Según Carlos, con el paso del tiempo, las tecnologías tendrán un efecto
disruptivo en la generación de empleo, las ocupaciones y las habilidades
necesarias para el futuro.
Obviamente, va a haber un riesgo de reducción en el factor social, de generación
de empleos, ante la búsqueda de tecnologías que vayan a desarrollar mejores
niveles de producción. Quieras o no, la producción de cualquier tipo de alimento
tiene que ir de una forma tan acelerada, porque el crecimiento poblacional viene
igual, me comenta Víctor.

Por el contrario, Santos considera que la digitalización no sustituirá al capital


humano, ya que en la actualidad la fuerza laboral es escasa en las zonas rurales.
Él asegura que, a diferencia de Brasil, en el resto de Latinoamérica no es
probable que las herramientas digitales y la tecnificación reemplacen la mano
del hombre, pues los sistemas de producción son distintos.

Santos dice, a modo de ejemplo, que, en Brasil, donde muchas fincas suelen ser
grandes, una máquina puede llegar a reemplazar a 100 obreros, mientras que,
en otros países de Latinoamérica, un caficultor de pequeña escala puede tener
solo media hectárea.

Es importante aclarar que la tecnificación y la digitalización no son sinónimos. La


primera consiste en el uso de herramientas y maquinaria ideales para optimizar
las labores manuales en la finca, como las derribadoras, las despulpadoras y
tractores, entre otras máquinas agrícolas. Por otro lado, la digitalización consiste
en la implementación de métodos para obtener datos y automatizar ciertos
procesos.

Víctor cree que los caficultores se verán en la necesidad de compensar la


carencia de capital humano con el uso de las herramientas digitales. La fuerza
laboral que se encontraba generalmente en el campo ya no está tanto en el
Catedrática: Lic. Yessenia Aquila
Alumno : Javier Jovany Vásquez
Curso : seminario de graduación

campo Ante el crecimiento urbanístico que ha habido a nivel mundial y


obviamente un salario en el campo es mucho menor que un salario en industria,
comercio, señala.

Cómo la tecnología puede despertar el interés de los jóvenes


El fenómeno de deserción en el campo es frecuente entre la población joven,
que ha optado por abandonar las fincas en búsqueda de mejores oportunidades
laborales y calidad de vida. Esto representa una amenaza para la continuidad de
la producción cafetalera.

El precio al productor tiene que cambiar. Si eso no cambia, pues no va a haber


jóvenes en el futuro en las fincas, porque ellos buscan negocios, oportunidades
de trabajo, internet, tecnología. explica Hugo.

Santos y Carlos coinciden en que para romper esta cadena se debe apostar por
un pago justo y a un esquema empresarial más robusto, en el que se implemente
el uso de las tecnologías e Internet, los cuales podrían despertar el interés de los
jóvenes en el negocio cafetero y mejorar los procesos de calidad.
Adicionalmente, Marcos me dice que se debe aprovechar la disposición de las
nuevas generaciones para adaptarse a la revolución tecnológica. Sin embargo,
para los pequeños caficultores adquirir estos instrumentos puede representar un
desafío, ya que existe una brecha entre sus necesidades y la implementación de
tecnologías.
Si el dron le vale dólares 560 y con eso él puede comprar el mercado y cambiar
el televisor y hacer otras cosas, pues las fincas enfrentan una gran pobreza
multidimensional, añade Hugo.

Víctor añade que el productor puede comenzar a delegar a sus hijos funciones
básicas relacionadas con la administración de la finca, como el manejo de redes
sociales, incentivar habilidades en cata y verismo, y la creación de semilleros de
investigación, que pueden incubar ideas innovadoras.
Catedrática: Lic. Yessenia Aquila
Alumno : Javier Jovany Vásquez
Curso : seminario de graduación

La tecnología está en constante evolución y sus aplicaciones pueden optimizar


los procesos en muchos campos, incluyendo a la agricultura. Aunque las
herramientas digitales pueden parecer demasiado sofisticadas y fuera de tu
alcance, muchas son de fácil acceso, gracias a las cooperativas de caficultores
o las alternativas de financiación.

Antes de considerar estas herramientas, debes asegurarte de contar con los


conocimientos para usarlas apropiadamente y aprovecharlas al máximo, y
verificar que las condiciones de la finca sean idóneas. Son grandes aliadas para
hacer más rentable la producción cafetera, disminuir el impacto ambiental y un
vehículo para acercar a los jóvenes a todos los procesos de la finca.

También podría gustarte