Está en la página 1de 10

.

Actividad de Aprendizaje

DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : Nº 431-30


1.2. Directora : Nadia Bedoya García
1.3. Docente : Nadia Bedoya García
1.4. Nombre del proyecto : “¿CÓMO NOS CUIDAMOS Y NOS PROTEJEMOS DEL FRIAJE, EN FAMILIA?”
1.5. Nombre de la actividad : EVALUACION DEL PROYECTO
1.6. Fecha : 22 /06/2022
1.7. Edad del grupo de niños : 3, 4 años
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Desempeños Criterios de evaluación


Capacidades PRODUCTO
Competencia 3 años 4 años 5 años

Se comunica
● Obtiene  Expresa sus Expresa sus necesidades, Expresa sus necesidades, emociones, Escucha y participa en el diálogo
oralmente en su necesidades, emociones, intereses y da intereses y da cuenta de sus con la docente y compañeros de
información emociones,
lengua materna” cuenta de sus experiencias experiencias al interactuar con aula lo aprendido del proyecto,
del texto oral: intereses y
al interactuar con personas personas de su entorno familiar, recupera información sobre La
da cuenta de
de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de planificación del proyecto a
algunas
● Infiere e experiencias escolar o local. Utiliza uso frecuente y, estratégicamente, realizar, da propuestas o
al palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, responde, esperando su turno
interpreta
información interactuar sonrisas, miradas, señas, movimientos corporales y diversos para hablar, menciona lo que le
del texto oral: con gestos, movimientos volúmenes de voz, según su gusta o disgusta del proyecto y
personas de corporales y diversos interlocutor y propósito: informar, plantea sus ideas, opinando las
su entorno
volúmenes de voz según su pedir, convencer, agradecer. actividades a trabajar ,
familiar,
●Adecúa, escolar o interlocutor y propósito: Desarrolla sus ideas en torno a un apoyándose de gestos,
organiza y local. Utiliza informar, pedir, convencer o tema, aunque en ocasiones puede movimientos o utilizando sus
desarrolla las palabras de agradecer. salirse de este. propias palabras.
ideas de uso
forma frecuente, 4 AÑOS
coherente y sonrisas,
cohesionada: miradas, Participa en conversaciones o • Participa en conversaciones, Participa en el diálogo con la
●Utiliza señas, escucha cuentos, leyendas, diálogos o escucha cuentos, docente y compañeros de aula lo
gestos, adivinanzas y otros relatos leyendas, rimas, adivinanzas y otros aprendido del proyecto, recupera
recursos no movimientos de la tradición oral. Formula
verbales y relatos de la tradición oral. Espera su información sobre La
corporales y
paraverbales preguntas sobre lo que le turno para hablar, escucha mientras planificación a realizar, da
de forma diversos interesa saber o lo que no su interlocutor habla, pregunta y propuestas o responde
estratégica volúmenes ha comprendido o responde responde sobre lo que le interesa esperando su turno para hablar,
de voz con la a lo que le preguntan. saber o lo que no ha comprendido menciona lo que le gusta o
intención de
con la intención de obtener disgusta del proyectoy plantea
●Interactúa lograr su
información. sus ideas, opiniones acerca de las
propósito:
estratégicame informar, actividadad apoyándose de
• Recupera información
nte con pedir, gestos, miradas, señas,
distintos explícita de un texto oral.
convencer o movimientos o utilizando sus
interlocutores Menciona algunos hechos, • Recupera información explícita de
agradecer. propias palabras
Reflexiona y el nombre de personas y un texto oral. Menciona algunos
evalúa la forma, personajes. Sigue hechos y lugares, el nombre de 5 AÑOS
el contenido y  Participa indicaciones orales o vuelve personas y personajes. Sigue
contexto del en a contar con sus propias indicaciones orales o vuelve a contar Participa en el diálogo con la
texto oral conversacio palabras los sucesos que con sus propias palabras los sucesos docente y compañeros de aula lo
nes o
más le gustaron. que más le gustaron. aprendido del proyecto, recupera
escucha
información interpretando en un
cuentos,
leyendas y lenguaje sencillo, da propuestas o
otros relatos responde esperando su turno
• Deduce relaciones de • Deduce relaciones de causa-efecto,
de la para hablar, menciona lo que le
causa-efecto, así como así como características de personas,
tradición gusta o disgusta del proyecto y
oral. características de personas, personajes, animales y objetos en
personajes, animales y plantea sus ideas, opiniones
Formula anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
objetos en anécdotas, acerca de las actividades a
preguntas orales.
sobre lo que cuentos, leyendas y rimas trabajar apoyándose de gestos,
le interesa orales. miradas, señas, movimientos o
saber o • Comenta lo que le gusta o utilizando sus propias palabras
responde a le disgusta de personas, Comenta sobre lo que le gusta o saliéndose del tema.
lo que le personajes, hechos o disgusta de personas, personajes,
preguntan. situaciones de la vida hechos o situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus cotidiana dando razones sencillas a
experiencias y del contexto partir de sus experiencias y del
• Recupera
en que se desenvuelve contexto en que se desenvuelve
información
explícita de
un texto
oral.
Menciona el
nombre de
personas y
personajes,
sigue
indicaciones
orales o
vuelve a
contar con
sus propias
palabras los
sucesos que
más le
gustaron.

•Deduce
característic
as de
personas,
personajes,
animales y
objetos en
anécdotas,
cuentos y
rimas orales.

• Comenta
lo que le
gusta o le
disgusta de
personas,
personajes,
hechos o
situaciones
de la vida
cotidiana a
partir de sus
experiencias
y del
contexto en
que se
desenvuelve
.

ENFOQUES TRANVERSALES:
Enfoques Valores Actitudes
transversales

Enfoque Ambiental Respeto a Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
toda forma de sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
vida

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES

JUEGO LIBRE PLANIFICACION: Los niños y niñas deciden en que sector realizaran el juego de manera libre con sus Sectores de interés
EN LOS compañeros.
SECTORES
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas se organizan en forma individual o grupal quienes decidirán cómo y con que
realizarán su juego en el sector elegido.

EJECUCION: Los grupos organizados se dirigen ¡hacia los sectores elegidos para realizar su juego de manera libre
y espontánea mientras la profesora va observando la actividad realizada.

ORDEN: Mediante una canción los niños y niñas ordenan y guardan los juegos en su respectivo lugar como
corresponda.

SO CIALIZACION: Mediante un dialogo los niños y niñas comparten con sus compañeros el juego que realizaron
con su respectivo grupo.

REPRESENTACION: Dibujan lo que más les agrado del juego que realizaron.

 Recibimos a los niños y niñas con cariño.


 Control de asistencia
ACTIVIDADES Carteles
PERMANENTES.  Control del tiempo
 Control del calendario
 Responsabilidades y normas de convivencia
 Rezo

Motivación: Se les mostrara un video donde realizan la exposición de su proyecto video

INICIO Recojo de saberes previos: se hará las siguientes preguntas: ¿qué vieron en el video? ¿Qué necesitamos para cajas para exponer
exponer nuestro proyecto? ¿Dónde lo realizamos? ¿Para qué lo hacemos? los productos
Problematización: ¿Qué pasa si no realizamos la exposición del proyecto?
Propósito: Que los estudiantes y padres de familia valoren nuestras plantas medicinales

DESARROLLO Comprensión del problema: Plumón


La profesora presenta todos los productos del proyecto donde los niños organizan cada uno en una caja para luego
exponer en el patio.
Búsqueda de estrategias: Pizarra
Los niños y las niñas buscan una estrategia ubican y organizan los productos del proyecto y realizan la exposición
Lápices de colores

Formalización: Papel bond


Los niños y las niñas reconocen e identifican las plantas medicinales verbalizando a cada uno de ellos.
mesas
Reflexión:
Dialogamos sobre la importancia de las plantas medicinales y la forma adecuada de cuidarnos de las enfermedades
Transferencia:
Reconocen la importancia de cada uno de los productos del proyecto trasmitiendo a los padres de familia.

EVALUACION: La docente luego de llegar al final de la actividad se reúnen nuevamente todos los niños y niñas para
dialogar sobre la actividad del día y realiza la meta cognición.
CIERRE ¿Qué aprendimos hoy? Preguntas
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué aprendimos?
ASEO Y REFRIGERIO: Agua, jabón, toalla
Los niños y niñas proceden a lavarse las manos seguidamente limpian sus mesas y posteriormente sacan sus loncheras, se sientan en Loncheras
sus respectivos lugares a degustar de sus alimentos Patio

RECREO: Los niños y niñas salen al patio a jugar libremente bajo mi supervisión.
SEGUNDA INICIO: Nos organizamos en forma de media luna y recordamos los acuerdos. -Dialogo.

LENGUA DESARROLLO: Aprenderemos el nombre de las prendas abrigadoras que nos protegen del frio.

EVALUACIÓN: Es permanente durante la sesión y al final del proyecto.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo Ficha de progreso
MEDIOS Y MATERIALES: materiales estructurados y no estructurados.

-------------------------------------- ---------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTORA PROF. DE AULA

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO “Creamos un collage sobre la casaca abrigadora”

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO PRODUCTO

CREA •Explora y 3 años Realizamos un Elaboran y decoran Collage de la


PROYECTOS experimenta los • Representa sus ideas acerca de sus vivencias collage sobre la casaca abrigadora casaca
DESDE LOS lenguajes del arte personales usando diferentes lenguajes artísticos la casaca del frio utilizando abrigadora.
LENGUAJES •Aplica procesos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el abrigadora diferentes materiales
ARTÍSTICOS. creativos. teatro, la música, los títeres, etc utilizando de su comunidad.
•Evalúa y 4 años recursos de la
socializa sus
Representa ideas acerca de sus vivencias zona
procesos y personales usando diferentes lenguajes artísticos
proyectos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).
5 años
Representa ideas acerca de sus vivencias
personales y del contexto en el que se desenvuelve
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
INSTRUMENTO DE EVALUACION: Cuaderno de campo.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA: NIVEL 2

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de
sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

PROCESOS DESARROLLO RECURSOS


DIDACTICOS

ASAMBLEA Los niños y niñas conversan sobre el desarrollo de la actividad y en Asamblea, recuerdan las normas de uso y
cuidado de los materiales. La docente motiva a los niños y niñas a la creación libre de sus trabajos a partir de la
exploración

EXPLORACION Niños y niñas exploran libremente el material organizado por la docente, para que observen las posibilidades que Hoja bond
tienen con su uso. Luego cada niño y niña realiza su propuesta con el material elegido que en este caso realizaran
un collage sobre la casaca abrigadora utilizando los recursos de su comunidad Telas, algodón

EXPRESIVIDAD Los niños y las niñas presentan y exponen de como realizaron la elaboración del collage de la casaca abrigadora Plantas
mencionando los recursos que utilizó. medicinales

CIERRE Guardan los materiales y Verbalizan lo realizado ¿cómo se sintieron realizando el collage ? ¿Les gusto realizar esta
actividad? ¿Lo volverían hacer?
-------------------------------------- ---------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTORA PROF. DE AULA
Vº Bº DEL DIRECTORA PROF

También podría gustarte