Está en la página 1de 55

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01

Título: Adaptándome a los cambios ( Naturales, sociales, culturales y personales) para un mejor vivir.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : : Santa Rosa de Cangallo
1.2. Forma de atención MSEIB : /Ámbito Urbano
1.3. Escenario lingüístico : Escenario 5
1.4. Tipo de servicio : JER
1.5. Turno : Mañana
1.6. Grado y Sección : 3° U
1.7. Duración : Del 04 de abrill al 12 de mayo de 2023
1.8. Docentes y Áreas que integra :
a. Anibal Sulca Huamani Matemática
b. Irma Obdulia Tampi Perez Comunicación
c. Luz Junes Chanco Comunicación, Inglés
d. Rafael Chauca Ayala Ciencia y Tecnología
e. ESCRIBA MITMA MARIA CC.SS, DPCC
f. PEDRO PABLO AGUIRRE CARO Educación Física
g. Bella Luna Chipao Arte y cultura
h. AMERICA GONZALES QUICHCA Educación Religiosa, Educación para el Trabajo

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


La importancia de los cambios en la vida del ser humano
A través de la historia del planeta los cambios naturales que se han suscitado han sido fundamentales para la vida de los seres vivos mediante
el mecanismo de adaptación producidos por los fenómenos naturales. Asimismo la adaptación de los seres humanos ha sido crucial para la
subsistencia y el desarrollo personal, cultural y social a través del tiempo donde el descubrimiento y uso del fuego, la escritura, las armas
modernas y las tecnologías han evolucionado. Las actividades económicas como la agricultura (producción de árboles frutales) influyen en los
estilos de vida en los comportamientos de los ciudadanos de Cangallo y es importante adaptarse a los cambios que se presenten en el convivir
cotidiano.
Adaptarse al cambio conlleva un proceso que se produce paso a paso; es importante tener en cuenta cada uno de ellos porque dependiendo
del momento del proceso en el que nos encontremos tendremos diferentes estados de ánimo; y esto, a su vez, dará lugar a distintas formas
de actuar.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


En ese sentido los estudiantes de primer grado de nuestra Institución Educativa “Santa Rosa” de Cangallo, analizan y reflexionan sobre la
importancia de afrontar los cambios en la vida ya sea de índole social, cultural, económico o cambios en las etapas del desarrollo del ser
humano para mejorar la calidad de vida y una mejor convivencia en la sociedad. En la actualidad la Institución educativa incrementó una hora
más de trabajo pedagógico generando cambios en los estilos de vida de la comunidad educativa los cuales influyen en la alimentación, salud,
recreación y aprendizajes. Motivo por el cual los estudiantes se plantean el reto de identificar y proponer acciones que permiten afrontar los
cambios para un mejor vivir a través de las siguientes preguntas:
¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestra salud? ¿Qué valor nutricional tienen los productos alimenticios de nuestra comunidad?

● Del proceso histórico ● del avance de la tecnología ● Durante la presencia de fenómenos


● Cambios producidos en las etapas de la ● hábitos recreativos y alimenticio naturales ( Huaycos , Ciclón Yaqu,
vida. Sequía, Heladas.

III. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES IDENTIFICADAS DEL CALENDARIO COMUNAL

MESES ACTIVIDADES SOCIO PRODUCTIVAS SITUACIÓN PROBLEMÁTICA OPORTUNIDADES RETO / DESAFÍO

Producción de Frutas (tuna, Sobre la producción de todas las Venta de las frutas bajo Expandir el mercado de
Abril chirimoya, palta, naranja, pacay, frutas por ser temporada. diversos procedimientos venta, ferias y otros.
lúcuma) (trueque)
M

IV. PRODUCTO DE LA UNIDAD:

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


❖ propone acciones para afrontar los cambios en la I.E generados por el incremento de horas

❖ mejorar la coordinación motora a través de actividades lúdicas, para mejorar los cambios en el desarrollo corporal de los adolescentes,teniendo en
cuenta la alimentación
❖ conociendo los productos de la zona,

❖ Elaboran una alternativa nutricional (recetario) para adecuarse a los cambios de horario de su institución

❖ Elabora linea de tiempo identificando hechos y procesos importantes.

❖ contabiliza y fracciona la cantidad de productos obtenidos agrícolas, comerciales que producen en su zona de acuerdo a su
contexto social
❖ elaboran un postcat sobre la importancia de alimentación y sus habitos de alimentación de los púberes
Características:
-
-

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


COMPETENCIA INSTRUMENTOS
SY EVIDENCIAS DE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
CAPACIDADES

Se Se desenvuelve de manera autónoma a Demuestra las cualidades Práctica de Lista de


desenvuelv través de su motricidad cuando relaciona Coordina su cuerpo con físicas en la práctica velocidad, cotejo.
e de cómo su imagen corporal y la aceptación seguridad y confianza al coordinación
realizar diversos movimientos,
manera de los otros influyen en el concepto de sí , equilibrio,
posturas en diferentes
autónoma mismo. Realiza habilidades motrices Domina la coordinación en agilidad
situaciones y entornos.
a través de específicas, regulando su tono, postura,
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
equilibrio y tomando como referencia la el ejercicio rítmica Domina la Registro
trayectoria de objetos, los otros y sus Realiza secuencias de coordinación auxiliar
propios desplazamientos. Produce movimientos y gestos motora
motricidad corporales adaptando su cuerpo
secuencias de movimientos y gestos Presenta ejercicios con general y
para manifestar sus emociones
corporales para manifestar sus materiales deportivos con específica en
a partir del ritmo y la música
emociones con base en el ritmo y la facilidad la práctica
Comprende su de su región.
cuerpo, música y utilizando diferentes
Presenta la
materiales. Crea expresión corporal
Se expresa gimnasia
corporalmente utilizando diferentes materiales
rítmica en
(cintas, balones, cuerdas, etc.)
equipo
para encontrarse consigo
mismo y con los demás.
Asume una Asume una vida saludable cuando Reconoce las prácticas Identifica los beneficios Lista de
vida comprende los beneficios que la práctica alimenticias culturales y nutritivos y el origen de los alimentos
Lista de
saludable de actividad física produce sobre su sociales de su comunidad, y alimentos, promueve el con sus
cotejo.
salud, para mejorar su calidad de vida. reflexiona sobre su impacto en consumo de alimentos de su valores
Conoce su estado nutricional e identifica la salud, el ambiente y la región. nutricionales
Comprende las los beneficios nutritivos y el origen de los agrobiodiversidad local y
relaciones Analiza la proporción Conoce la
entre la alimentos, promueve el consumo de nacional.
adecuada de ingesta para alimentación
actividad física, alimentos de su región, analiza la
alimentación, Explica la cantidad de mejorar su rendimiento balanceada
proporción adecuada de ingesta para
postura e carbohidratos, proteínas, físico y mental
higiene mejorar su rendimiento físico y mental. Presentan
personal y del Analiza los hábitos perjudiciales para su grasas, vitaminas y minerales
higiene
ambiente, y la que son necesarios para
salud. organismo. Realiza prácticas de higiene personal
mantenerse saludables y para
personal y del ambiente. Adopta
la práctica de actividad física Discrimina
posturas adecuadas para evitar lesiones
Incorpora de su preferencia y que los
prácticas que
y accidentes en la práctica de actividad
ayudan a la mejora de su productos
mejoran su física y en la vida cotidiana. Realiza
calidad de vida rendimiento físico y mental. químicos
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
Discrepa para evitar hábitos
perjudiciales para su
nocivos para
organismo, como el consumo
la salud
prácticas que ayuden a mejorar sus de alimentos no saludables,
capacidades físicas con las que regula su alcohol, tabaco, drogas, entre Presentan higiene personal
esfuerzo controlando su frecuencia otros. Cabello corto, uñas
cortadas. Identifican
cardiaca y respiratoria, al participar en
Realizan el control de las con facilidad
sesiones de actividad física de diferente
pulsaciones del latido del Identifican productos los latidos en
intensidad.
corazón antes y durante de nocivos para la salud la radio y
actividades físicas Cuantifican el latido del yugular
corazón antes y después de
actividades físicas

Interactúa Interactúa a través de sus habilidades Actúa asertivamente en Demuestra con autonomía y Organiza en Lista de
a través de sociomotrices con autonomía en actividades rítmicas liderazgo en situaciones que equipos para cotejo
sus situaciones que no le son favorables y asumiendo liderazgo en las no le son favorables y asume los juegos
habilidades asume con una actitud de liderazgo los dificultades y desafíos. con una actitud equilibrada
sociomotric desafíos propios de la práctica de
Construye juegos y actividades
es actividades físicas, experimentando el
físicas con facilidad con Registro
placer y disfrute que ellas representan. Domina la práctica de los
estragias,tacticas y Práctica auxiliar
Formula y aplica estrategias para fundamentos, evitando todo juegos motoras
Se relaciona constante y
utilizando sus solucionar problemas individuales y tipo de discriminación dentro y integrándose en el equipo demuestra
habilidades colectivos, incorporando elementos fuera de la institución
sociomotrices su capacidad
técnicos y tácticos pertinentes y educativa.
motora
Crea y aplica adecuándose a los cambios que se dan
estrategias y Analiza para dar soluciones
tácticas de en la práctica. Analiza los posibles
con estratégicas adecuados a Se adapta a los cambios con
juego aciertos y dificultades ocurridos durante
los cambios de los fenómenos responsabilidad en los Participa
la práctica para mejorar la estrategia de
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
juego sociales que se dan en el juegos, el tiempo, activamente
entorno alimentación en los
cambios de
aprendizaje,
tiempo.

Identifica los
Construye su identidad al tomar conciencia ● Descubre los cambios propios de su ● Descubre los cambios propios de su cambios
de los aspectos que lo hacen único, cuando etapa de desarrollo y valora sus etapa de desarrollo y valora sus propios de su
Construye etapa
se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales y características personales y reconociendo Rubricas
su características personales, culturales. culturales,adaptándose a su su identidad
contexto porta tomar decisiones personal.

identidad culturales y sociales, y de sus logros, ● Establece semejanzas y adecuadas y un mejor vivir
valorando el aporte de las familias en su diferencias entre su propia
cultura y la de sus compañeros. ● Establece semejanzas,
formación personal. Se desenvuelve con
diferencias entre su propia
agrado y confianza en diversos grupos. cultura y la de sus
Selecciona y utiliza las estrategias más compañeros adaptándose a
adecuadas para regular sus emociones y las diferentes formas de vida .
comportamiento, y comprende las razones
de los comportamientos propios y de los Diferencia la
otros. Argumenta su posición frente a identidad
cultural de su
situaciones de conflicto moral, considerando entorno.
las intenciones de las personas involucradas,
los principios éticos y las normas
establecidas. Analiza las consecuencias de
sus decisiones y se propone
comportamientos en los que estén
presentes criterios éticos. Se relaciona con
igualdad o equidad y analiza críticamente
situaciones de desigualdad de género en
diferentes contextos. Demuestra respeto y
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
cuidado por el otro en sus relaciones
afectivas, y propone pautas para prevenir y
protegerse de situaciones que afecten su
integridad en relación a la salud sexual y
reproductiva.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Participa con rubrica-
Convive y participa democráticamente ● Establece relaciones basadas ● Demuestra respeto y respeto sobre
cuando se relaciona con los demás en el respeto y el diálogo diálogo hacia sus los estereotipos
Convive y que perjudican
respetando las diferencias y los derechos de hacia sus compañeros y compañeros y está el cambio de
participa cada uno, cumpliendo sus responsabilidades cuestiona los prejuicios y dispuesto al cambio de sus actiutdes

y buscando que otros también las cumplan. estereotipos más comunes actitudes negativas
democrátic que se dan en su entorno. cuestionando los
Se relaciona con personas de culturas
prejuicios, estereotipos
amente distintas, respetando sus costumbres. más comunes que se dan
Construye y evalúa de manera colectiva las en su entorno,
normas de convivencia en el aula y en la ● Explica cómo la diversidad de manteniendo un clima para
escuela en base a principios democráticos. distintos pueblos y sus mejorar la calidad de vida.
Ejerce el rol de mediador en su grupo culturas enriquecen y

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


haciendo uso de la negociación y el diálogo complementan nuestra vida
para el manejo de conflictos. Propone,
planifica y ejecuta acciones de manera
cooperativa, dirigidas a promover el bien
común, la defensa de sus derechos y el ● Explica cómo la diversidad
cumplimiento de sus responsabilidades de distintos pueblos y sus
como miembro de una comunidad. Delibera culturas enriquecen y
complementan nuestra
sobre asuntos públicos formulando
vida, a través del respeto.
preguntas sobre sus causas y consecuencias, Explica la importancia
de convivir en la
analizando argumentos contrarios a los diversidad cultural
propios y argumentando su postura mediante el respeto.

basándose en fuentes y en otras opiniones.

Construye Construye interpretaciones históricas sobre ∙ Obtiene información de diversas


interpretacio hechos o procesos del Perú y el mundo, en fuentes sobre un hecho o proceso
nes los que explica hechos o procesos históricos, histórico, distinguiendo entre los
históricas a partir de la clasificación de las causas y hechos y las interpretaciones del
consecuencias, reconociendo sus cambios y pasado.
permanencias, y usando términos históricos. Explica que no hay interpretaciones
Explica su relevancia a partir de los cambios correctas o incorrectas del pasado,
y permanencias que generan en el tiempo, sino que todas reflejan diversos
empleando distintos referentes y puntos de vista.
convenciones temporales, así como
conceptos relacionados a instituciones ∙ Sitúa en sucesión distintos hechos o
sociopolíticas y la economía. Compara e procesos de la historia local, regional
integra información de diversas fuentes, y nacional, y establece la distancia
estableciendo diferencias entre las temporal que hay entre ellos y la
actualidad utilizando convenciones
narraciones de los hechos y las
temporales, así como períodos o
interpretaciones de los autores de las subperíodos de la historia nacional y
fuentes mundial.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Gestiona Gestiona responsablemente el espacio y Describe las características de un
responsable ambiente al realizar actividades orientadas al espacio geográfico de acuerdo a
mente los cuidado de su localidad. Compara las causas las acciones realizadas por los
recursos y consecuencias de diversas situaciones de actores sociales.
económicos riesgo a diversas escalas para proponer
∙ Utiliza fuentes cartográficas
medidas de prevención. Explica cambios y
para abordar diversos temas.
permanencias en el espacio geográfico a
diferentes escalas. Explica conflictos
socioambientales y territoriales
reconociendo sus múltiples dimensiones.
Utiliza información y diversas herramientas
cartográficas para ubicar y orientar distintos
elementos del espacio geográfico,
incluyéndose él.

Gestiona Explica los roles que


Gestiona responsablemente los recursos desempeñan
responsable la familia, las
económicos al promover el ahorro y la
mente el empresas y el Estado en el
inversión de los recursos. Promueve el
espacio y el sistema económico y financiero y
consumo informado frente a los recursos
ambiente que cada uno tiene un rol frente
económicos y los productos y servicios
a los procesos económicos en el
financieros, asumiendo una posición crítica
mercado (producción,
respecto a la publicidad y rechazando toda
distribución, consumo).
actividad financiera informal e ilegal. Explica
las interrelaciones entre los agentes del Promueve el ahorro y la inversión
sistema económico y financiero nacional 5 de los recursos económicos y
teniendo como referencia el mercado. financieros a fin de mejorar su
Explica el rol del Estado en el financiamiento bienestar y el de su familia.
del presupuesto nacional.

Lista de cotejo
Aprecia de Aprecia de manera crítica manifestaciones ● Analiza e interpreta las cualidades En esta
manera artístico-culturales cuando describe las estéticas de manifestaciones artístico- actividad,
culturales diversas usando referentes los
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
crítica características fundamentales de los personales y sociales. estudiantes
manifestaci elaboraran
diversos lenguajes del arte y las culturas que una
ones los producen, y las asocia a experiencias, ● Describe las diferentes reacciones que composició
artístico- mensajes, emociones e ideas, siendo las expresiones artístico-culturales n lineal.
culturales generan (emociones, sensaciones e
consciente de que generan diferentes ideas) en él y en los otros, y reconoce
reacciones e interpretaciones en las que corresponden a diferentes
personas. Investiga las creencias, maneras de interpretar la realidad. Aprecia el valor de la línea en el
dibujo
cosmovisiones, tradiciones y la función social
de manifestaciones artístico-culturales de Describe las cualidades estéticas
diversos tiempos y lugares y distingue las de los tipos de líneas.
diferentes maneras en que se usa el arte
para representar y reflejar la identidad de un Representa mediante los tipos de
grupo de personas. Integra la información líneas sobre los lugares atractivos de
recogida para describir la complejidad y la Cangallo
riqueza de la obra, así como para generar
hipótesis sobre el significado y la intención
del artista. Evalúa la eficacia del uso de las
técnicas utilizadas en relación a las
intenciones específicas.
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos que
representan y comunican ideas e intenciones específicas. ● Reconoce y usa los elementos de
Selecciona,
los lenguajes del arte cuando
experimenta y usa los elementos del arte, los medios,
materiales, herramientas, técnicas y procedimientos explora libremente para ampliar
apropiados para sus necesidades de expresión y sus recursos expresivos, y explora
comunicación. Genera o desarrolla ideas investigando una
serie de recursos asociados a conceptos, técnicas o con distintas maneras de utilizar
problemas específicos personales o sociales. Planifica,
diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos recursos y técnicas para ensayar
lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas e su efecto en diversos tipos de
incorpora influencias de su propia cultura y de otras.
Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona composiciones artísticas.
sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de
manera continua para lograr sus intenciones. Establece
estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un
mayor impacto a futuro. Planifica la presentación de sus
proyectos considerando su intención y el público al que se
dirige.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


● Planifica trabajos de manera
independiente o colaborativa,
demostrando entender la
intención de su trabajo e
incorporando referencias de
diversos contextos culturales e
históricos (por ejemplo, cuando
crea una escultura de una figura
en movimiento).

Lee diversos Lee diversos tipos de texto con estructuras Lista de


tipos de complejas y vocabulario variado. Integra .Identifica información explícita, Identifica información explícita,
relevante y complementaria cotejo.
información relevante y complementaria
textos seleccionando datos específicos
y detalles en diversos tipos de seleccionando datos
escritos contrapuesta que está en distintas partes del
texto de estructura compleja y específicos y detalles diversos
texto. Interpreta el texto considerando Comprensión
con información contrapuesta y trípticos de estructura compleja
información relevante y complementaria para vocabulario especializado. y análisis de
y con información contrapuesta textos
construir su sentido global, valiéndose de otros
y vocabulario especializado. informativos,
textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del Integra información explícita
texto a partir de su conocimiento y experiencia. expositivos y
literarios.
Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los cuando se encuentra en distintas
recursos textuales y el efecto del texto en el partes del texto, o en distintos
lector a partir de su conocimiento y del contexto textos al realizar
sociocultural.
una lectura intertextual.
Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del
tríptico (semejanza-diferencia)
Deduce diversas relaciones a partir de información
lógicas entre las ideas del texto contrapuesta o de detalle del
escrito (semejanza-diferencia) a tríptico al realizar una lectura
partir de información intertextual.
contrapuesta o de detalle del
tríptico al realizar una lectura
intertextual.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Opina sobre el contenido, la
organización textual, las es-
trategias discursivas y la
intención del autor del texto.

Emite un juicio crítico sobre la Opina sobre el contenido, la


eficacia y validez de la organización textual, las es-
información considerando los trategias discursivas y la
efectos del texto en los lectores, intención del autor del tríptico.
y contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto
sociocultural del texto.

● Escribe ● Escribe diversos tipos de textos de forma Adecúa el texto a la situación Adecúa el tríptico a la situación
diversos reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, comunicativa considerando el comunicativa considerando el
tipos de propósito y el registro a partir de su experiencia propósito comunicativo, el tipo propósito comunicativo, el tipo
textos en previa y de textual y las características del textual y las características del
género discursivo, así como el Lista de
lengua género discursivo, así como el
● fuentes de información complementarias. formato y el soporte. Elige Elaboran un cotejo.
materna. formato y el soporte.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en estratégicamente el registro
formal o informal adaptándose a tríptico
torno a un tema, y las estructura en párrafos y Escribe textos de forma
los destinatarios y seleccionando sobre los
● subtítulos de acuerdo a algunos géneros diversas fuentes de información. coherente y cohesionada el
tríptico. Ordena las ideas en alimentos
discursivos. Establece relaciones entre ideas a nutritivos
Escribe textos de forma torno a un tema, las jerarquiza
través del uso adecuado de varios tipos de
conectores, referentes y emplea vocabulario coherente y cohesionada. Ordena en subtemas e ideas para los
las ideas en torno a un tema, las principales, y las desarrolla adolescentes
variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para ampliar o precisar la
para separar y aclarar expresiones e ideas, así jerarquiza en subtemas e ideas información sin digresiones o .
como diferenciar el significado de las palabras1 principales, y las desarrolla para vacíos.
con la intención de darle claridad y sentido a su ampliar o precisar la información
texto. Reflexiona y evalúa de manera sin digresiones o Evalúa de manera permanente
permanente la coherencia y cohesión de las vacíos.Estructura el tríptico determinando si se
ideas en el texto que escribe, así como el uso estratégicamente una secuencia ajusta a la situación
del lenguaje para argumentar, reforzar o comunicativa;sí existen
textual(Argumenta, narra,
sugerir sentidos y producir diversos efectos en contradicciones, digresiones o
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
describe, etc.) de apropiada.
Establece diversas relaciones
lógicas entre las ideas a través de
varios tipos de referentes,
conectores y otros marcadores
textuales. Incorpora de forma
pertinente un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos
términos especializados.
vacíos que afectan la
Evalúa de manera permanente el
coherencia entre las ideas; o si
texto determinando si se ajusta a el uso de varios tipos de
la situación comunicativa; sí conectores,referentes y otros
el lector según la situación comunicativa. existen contradicciones, marcadores textuales asegura
digresiones o vacíos que afectan la cohesión entre ellas.
la coherencia entre las ideas; o si
el uso de varios tipos de
conectores, referentes y otros
marcadores textuales asegura la
cohesión entre ellas. Determina la
eficacia de los recursos
ortográficos utilizados y la
pertinencia del vocabulario para
mejorar el texto y garantizar su
sentido

Se comunica Se comunica oralmente mediante diversos tipos de


textos; infiere el tema, propósito, hechos y
oralmente en conclusiones a partir de
su lengua
información explícita e implícita, e interpreta la intención
materna del interlocutor en discursos que contienen ironías y
sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema
y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y
referentes, así como de un vocabulario variado y
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de
recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el
texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus
conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa
adecuándose a situaciones comunicativas formales e
informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las
respuestas escuchadas para desarrollar s

Se
● Obtiene información explícita y
comunica
relevante en textos orales en inglés,
oralment
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de con vocabulario cotidiano
e en textos en inglés. Infiere el tema, propósito, hechos y reconociendo el propósito
ingles conclusiones a partir comunicativo participando como
de información explícita e interpreta la intención del oyente activo y apoyándose en el
interlocutor. Se expresa adecuando el texto a contexto.
situaciones comunicativas cotidianas usando
pronunciación y entonación adecuada27; organiza y ● Infiere información en inglés
desarrolla ideas en torno a un tema central haciendo deduciendo características de
uso de algunos conectores coordinados y personas, animales, objetos, lugares
subordinados incluyendo vocabulario cotidiano y y hechos, el significado de palabras,
construcciones gramaticales determinadas y frases y expresiones dentro de un
pertinentes. Utiliza recursos no verbales y para- contexto, así como relaciones lógicas
verbales para dar énfasis a su texto. Opina sobre lo (semejanza y diferencia) y jerárquicas
escuchado haciendo uso de sus conocimientos del (ideas principales y complementarias)
tema. En un intercambio, participa formulando y en textos orales e interpreta el
respondiendo preguntas sobre actividades diarias,
sentido del texto oral apoyándose en
eventos pasados y temas de interés personal.
recursos verbales, no verbales y para-
verbales del emisor.

lee Lee diversos tipos de texto en inglés que


● Obtiene información relevante y
diversos presentan estructuras simples y algunos
textos en elementos complejos complementaria ubicada en
ingles distintas partes del texto en
con vocabulario cotidiano. Obtiene información e inglés integrando datos que se
integra datos que están en distintas partes del encuentran dispersos con
texto. Realiza inferencias locales partir de estructuras gramaticales simples
información explícita e implícita e interpreta el
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
y algunos elementos complejos y
vocabulario cotidiano

● Infiere información deduciendo


características de seres, objetos,
texto seleccionando información relevante y hechos, lugares, en textos
complementaria. Reflexiona sobre aspectos escritos en ingles acerca de
variados del texto evaluando el uso del lenguaje información personal,
y la intención de los recursos textuales más preferencias alimenticias, eventos
comunes a partir de su conocimiento y presentes y futuros, el significado
experiencia. de palabras y expresiones
cotidianas en contexto, así como
relaciones lógicas (causa-efecto)
a partir de información explicita e
implícita del texto.

escribe en Escribe diversos tipos de textos de mediana


● Escribe textos de mediana
ingles extensión en inglés. Adecúa su texto al
diversos destinatario, propósito y registro a partir de su complejidad en inglés de una
tipos de experiencia previa y fuentes de información extensión de 90 a 100 palabras
textos básica. Organiza y desarrolla sus ideas en torno adecuando su texto al
a un tema central y los estructura en uno o dos destinatario, propósito
párrafos. Relaciona sus ideas a través del uso de comunicativo y tipo de texto,
algunos recursos cohesivos (sinónimos, distinguiendo el registro
pronominalización y conectores aditivos, formal e informal utilizando
adversativos, temporales y causales) con vocabulario cotidiano y
vocabulario cotidiano y pertinente y pertinente.
construcciones gramaticales simples y de
mediana complejidad. Utiliza recursos
● Desarrolla sus ideas con
ortográficos que permiten claridad en sus
textos. Reflexiona sobre el contenido del texto y coherencia en torno a un tema
evalúa el uso de algunos recursos formales. central ampliando la
información de acuerdo al
propósito comunicativo.
Organiza y jerarquiza sus ideas
en párrafos cortos estableciendo
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
relaciones lógicas entre éstas en
especial de adición, contraste,
secuencia, causa y consecuencia
utilizando conectores
apropiados y vocabulario
cotidiano y pertinente que
contribuyen a dar sentido al
texto.

Resuelve ● Traduce relaciones entre datos y


problema
acciones de comparar e igualar
s de cantidades (unidades de masa,
cantidad Resuelve problemas referidos a las relaciones entre temperatura, monetarias y otros), de
cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones
numéricas y operativas con números aumentos o descuentos
porcentuales; a expresiones
naturales, enteros y racionales, y descuentos porcentuales
numéricas que incluyen operaciones
sucesivos., verificando si estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión
con números enteros, relaciones de
de la relación entre los órdenes del sistema de numeración proporcionalidad, y expresiones
decimal con las potencias de base diez, y entre las porcentuales, fraccionarias o
operaciones con números enteros y racionales; y las usa para decimales; al plantear y resolver
interpretar enunciados o textos diversos de contenido problemas.
matemático. Representa relaciones de equivalencia entre
expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre
● Expresa el significado del valor
unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje
matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, posicional de las cifras de un número,
estrategias, procedimientos, y propiedades de las las unidades de medida (masa,
operaciones y de los números para estimar o calcular con temperatura y monetarias),
enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades porcentaje como fracción, el
de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. descuento porcentual, y el significado
Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, del signo positivo y negativo en un
sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante número entero; el significado de la
ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica equivalencia entre expresiones
errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y
fraccionarias, decimales y
las corrige.
porcentuales; según el contexto de la
situación. Usa lenguaje matemático y
diversas representaciones.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Resuelve Resuelve problemas referidos a interpretar cambios
constantes o regularidades entre magnitudes, valores o● Traduce datos, términos
problema entre expresiones; traduciéndolas a patrones
s de desconocidos, regularidades,
numéricos y gráficos32, progresiones aritméticas,
regularida ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones
relaciones de equivalencia o
d, lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e variación entre dos magnitudes; a
inversa. Comprueba si la expresión algébrica usada la regla de formación de
equivalen expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa
cia y su comprensión de: la relación progresiones aritméticas con
cambio soportegráfico, ecuaciones lineales
entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias
(ax+b=c; a≠0, aєZ), desigualdades
entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la
variable como un valor que cambia; el conjunto de valores (x>a o x<b), funciones lineales, la
que puede tomar un término desconocido para verificar una proporcionalidad directa o a
inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones gráficos cartesianos; al plantear y
algebraicas o textos diversos de contenido matemático.
Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos
resolver problemas. Comprueba si
gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el la expresión algebraica usada
valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, permitió hallar el dato desconocido
simplificar expresiones algebraicas y dar solución a
y si este valor cumple las
ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones
lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las condiciones del problema.
progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como
de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y
las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y
las de otros y las corrige.

Resuelve Resuelve problemas en los que modela características Modela las características y
de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos,
problema sus elementos y propiedades, y atributos medibles de los objetos,
s de con formas bidimensionales,
la semejanza y congruencia de formas geométricas; así
forma, como la ubicación y movimiento mediante elementos y propiedades, la
movimien coordenadas en el plano cartesiano, semejanza de triángulos, prismas,
to y mapas y planos a escala; transformaciones. Expresa su pirámides regulares y el cubo;Así
localizació comprensión de las formas congruentes y semejantes, la como la ubicación o movimientos
n relación entre una forma geométrica y sus diferentes de los
perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica
prismas, pirámides, polígonos y círculos, según sus objetos, mediante coordenadas
propiedades. Selecciona y emplea estrategias, cartesianas, planos o mapas a
procedimientos y recursos para determinar la longitud, escala; y con transformaciones
área o volumen de formas geométricas en unidades
como la traslación rotación o
convencionales y para construir formas geométricas
escala.Plantea afirmaciones sobre la semejanza y
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
congruencia de formas, entre relaciones entre áreas de reflexión.
formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y
propiedades geométricas.

Resuelve
● Organiza y representa datos de una
problema
población en estudio, mediante
s de Resuelve problemas en los que plantea temas de variables cualitativas o cuantitativas,
gestion estudio, identificando la población pertinente y las gráficos de barras, gráficos circulares o
de datos variables cuantitativas medidas de tendencia central. Organiza
e las condiciones de una situación
continuas, así como cualitativas nominales y ordinales.
aleatoria simple y expresa la ocurrencia
incertidu Recolecta datos mediante encuestas y los registra en de sucesos más o menos probables
mbre tablas de datos agrupados, así también determina la mediante el valor de la probabilidad en
media aritmética y mediana de datos discretos; su expresión porcentual o decimal.
representa su comportamiento en histogramas o
polígonos de frecuencia, tablas de frecuencia y
● Expresa el significado de: la mediana y
medidas de tendencia central; usa el significado de las
moda, según el contexto de la
medidas de tendencia central para interpretar y
población en estudio; y del valor de la
comparar la información contenida en estos. En base a
probabilidad para caracterizar la
esto, plantea y contrasta conclusiones, sobre las
ocurrencia de eventos de una situación
características de una población. Expresa la aleatoria. Elabora, lee e interpreta
probabilidad de un evento aleatorio como decimal o información contenida en tablas y
fracción, así como su espacio muestral; e interpreta gráficos de barras o circulares, así como
que un suceso seguro, probable e imposible se asocia a en diversos textos que contengan
los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la valores de medida de tendencia
ocurrencia de eventos y las justifica. central, o descripciones de situaciones
aleatorias.

Indaga Indaga a partir de preguntas e hipótesis que


● Formula preguntas acerca de
mediante son verificables de forma experimental o
descriptiva en base a su conocimiento las características o causas de
métodos un hecho, fenómeno u objeto
científicos científico para explicar las causas o describir natural o tecnológico
el fenómeno identificado. Diseña un plan de observado, selecciona aquella
para
recojo de datos en base a observaciones o que puede ser indagada y
construir plantea hipótesis en las que
experimentos. Colecta datos que
conocimien contribuyan a comprobar o refutar la establece relaciones de

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


tos hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en causalidad entre las variables.
los datos, los interpreta tomando en cuenta
el error y reproducibilidad, los interpreta en ● Propone procedimientos para
base a conocimientos científicos y formula observar, manipular la
conclusiones. Evalúa si sus conclusiones variable independiente, medir
responden a la pregunta de indagación y las la variable dependiente y
controlar aspectos que
comunica. Evalúa la fiabilidad de los
pueden modificar la
métodos y las interpretaciones de los experimentación.
resultados de su indagación.
Selecciona herramientas,
materiales e instrumentos
para recoger datos
cualitativos/cuantitativos, que
le permitan organizar su plan
de acción y confirmar o
refutar su hipótesis,
considerando medidas de
seguridad personal y del
espacio de trabajo y establece
el cronograma de su
indagación.

● Obtiene y organiza datos


cualitativos/cuantitativos a
partir de la observación y
mediciones repetidas de la

variable dependiente
usando los instrumentos
con propiedad y seguridad.

● Interpreta relaciones de
causalidad entre las
variables en base a cálculos
de los valores obtenidos y
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
confirma o refuta su
hipótesis basado en
evidencias, las compara
con información confiable y
elabora conclusiones.

● Describe el procedimiento,
logros, dificultades de su
indagación, establece la causa
de posibles errores en los
resultados, propone mejoras
a realizar y sustenta sus
conclusiones utilizando
conocimiento científico

Explica el Explica, en base a evidencia con respaldo


● Explica, en base a fuentes con
mundo científico, las relaciones cualitativas y las
cuantificables entre: el respaldo científico, cómo las
natural y características de los
artificial campo eléctrico con la estructura del átomo; organismos actuales se
basándose la energía con el trabajo o el movimiento; las originaron en ancestros
en funciones de la comunes extintos sometidos a
conocimiento selección natural
célula con sus requerimientos de energía y
s sobre seres y aplica estos
materia; la selección natural o artificial con el
vivos, origen y evolución de especies; los flujos de conocimientos a
materia y materia y energía en la Tierra o los fenómenos situaciones cotidianas.
energía, meteorológicos con el funcionamiento de la
biodiversidad biosfera. Argumenta su posición frente a las
, Tierra y implicancias sociales y ambientales de
universo situaciones sociocientíficas o frente a cambios en
la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ● Explica, en base a fuentes con
ciencia y tecnología
respaldo científico, que la
distribución de la energía del
Sol y la estructura y
movimiento de la Tierra
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
determinan el
comportamiento de la
atmósfera y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas. Por ejemplo: el
estudiante explica cómo la
intensidad de la radiación
solar sobre la Tierra, cambia a
lo largo del año generando
diferentes climas.

Diseña y Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar


el alcance del problema tecnológico y las causas que lo ● Determina el alcance del
construye generan, y
problema tecnológico, y las
soluciones proponer alternativas de solución en base a causas que lo generan, así
tecnológicas conocimientos científicos. Representa la alternativa de
solución, a través de como su alternativa de
para resolver
solución en base a
problemas de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas.
conocimientos científicos o
su entorno Establece características de forma, estructura, función y
explica el procedimiento, los recursos para prácticas locales, los
implementarlas, así como las herramientas y materiales requerimientos que debe
seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución cumplir y los recursos
tecnológica, considerando los requerimientos, detecta disponibles para construirlo.
error en la selección de materiales, imprecisiones en las
dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el
procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como ● Representa gráficamente su
las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alternativa de solución con
alcance de su funcionamiento a través de pruebas dibujos estructurados y
considerando los requerimientos establecidos y propone textos, describiendo sus
mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
partes o etapas, la secuencia
de pasos y características de
forma,

estructura y función de la
misma. Justifica la selección
de los materiales por sus
características físicas y

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


químicas, y herramientas por
su funcionamiento, incluye los
recursos a utilizar, posibles
costos y establece un
cronograma de trabajo.

● Lleva a cabo su alternativa de


solución, manipulando los
materiales, instrumentos y
herramientas según sus
funciones, considerando los
requerimientos establecidos,
y normas de seguridad. Usa
unidades medida
convencionales y verifica el
funcionamiento de cada parte
o etapa de la solución
tecnológica, detecta
imprecisiones en las
dimensiones, procedimientos,
error en la selección de
materiales y realiza ajustes o
cambios necesarios.

Explica cómo construyó su solución


tecnológica, el conocimiento
científico o las prácticas locales
aplicados, las dificultades en el
diseño y proceso de implementación,
y las mejoras realizadas para el
funcionamiento de su alternativa de
solución. Explica los efectos de la
transformación de los materiales
utilizados e infiere los efectos de la
aplicación de la solución tecnológica
en el ambiente

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Gestiona Gestiona proyectos de emprendimiento económico
o social cuando se cuestiona sobre una situación ● Explora en equipo una
proyectos de situación de su entorno
emprendimi que afecta a un grupo de usuarios y explora sus
mediante la observación y
necesidades y expectativas para crear una alternativa
ento entrevistas individuales e
de solución viable y reconoce aspectos éticos y
económico o identifica una necesidad o
culturales así como los posibles resultados sociales y
social problema que le interesa
ambientales que implica. Implementa sus ideas
empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y
mejorar o resolver y delimita
recursos que necesitará y trabaja cooperativamente un grupo de usuarios que se
cumpliendo sus roles y responsabilidades individuales ve afectado por ello.
para el logro de una meta común, propone actividades
y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa ● Imagina alternativas de
el logro de resultados parciales relacionando la solución creativas y las
cantidad de insumos empleados con los beneficios representa a través de
sociales y ambientales generados; realiza mejoras prototipos, elige una en
considerando además las opiniones de los usuarios y función de su viabilidad y
las lecciones aprendidas. potencial de resultados
sociales y ambientales, y
reconoce implicancias éticas y
sociales.

● Selecciona los materiales


necesarios y reflexiona sobre
las actividades que debe
ejecutar para para elaborar la
propuesta de valor
considerando alternativas
de

solución ante situaciones


imprevistas.

● Emplea habilidades técnicas


para producir un bien o
brindar servicios siendo
responsable con el ambiente y
aplicando normas de
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
seguridad en el trabajo.

● Propone actividades que debe


realizar el equipo explicando
sus puntos de vista y
definiendo los roles asociados
a sus propuestas, promueve
el entusiasmo por lograr el
objetivo común y cumple con
responsabilidad las tareas
asignadas a su rol.

● Formula preguntas para


recoger información que le
permitan evaluar los procesos
y resultados de su proyecto;
organiza la información que
recoge para relacionar la
cantidad de insumos
empleados con los beneficios
sociales y ambientales
generados e incluye mejoras
considerando las opiniones de
los usuarios y las lecciones
aprendidas.

Construye Construye su identidad como persona humana,


amada por Dios, digna, libre y trascendente, ● Explica que Dios se revela en la
su comprendiendo la doctrina Historia de la Salvación descrita
identidad en el Antiguo Testamento y
de su propia religión, abierto al diálogo con las que le
como comprende que la dignidad de la
son más cercanas, cuando explica que Dios se revela
persona reside en el
persona en la Historia de la Salvación descrita en el Antiguo conocimiento y amor a Dios, a sí
humana, Testamento, como alguien cercano al ser humano, que mismo, a los demás y al entorno.
lo busca, interpela y rescata del mal. Argumenta a la
amada por
luz del Evangelio, el cumplimiento de la promesa de
dios, digna, salvación que Dios le hizo al hombre, con la llegada de ● Analiza que en Jesucristo se
libre y Jesucristo, plenitud de la revelación, quien a su vez nos cumple la promesa de la
salvación y valora el proyecto de
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
trascendent amor del Padre.
e,
comprendie
ndo la revela el proyecto de amor del Padre. Propone
doctrina de acciones que favorecen la práctica del bien común, el
respeto por la vida en la sociedad actual y las
su propia
diferentes expresiones culturales y religiosas desde el
religión, Evangelio y los documentos del Magisterio de la Iglesia
abierto al mostrando sensibilidad ante las necesidades de las
diálogo con personas
las que le
son más
cercanas

Construye Construye su identidad como persona humana,


amada por Dios, digna, libre y trascendente, ● Explica que Dios se revela
su comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son más cercanas,
en la Historia de la
identidad
cuando explica que Dios se revela en la Historia de Salvación descrita en el
como la Salvación descrita en el Antiguo Testamento, Antiguo Testamento y
persona como alguien cercano al ser humano, que lo busca,
comprende que la dignidad
interpela y rescata del mal. Argumenta a la luz del
humana, Evangelio, el cumplimiento de la promesa de de la persona reside en el
amada por salvación que Dios le hizo al hombre, con la llegada conocimiento y amor a
de Jesucristo, plenitud de la revelación, quien a su
dios, digna, vez nos revela el proyecto de amor del Padre.
Dios, a sí mismo, a los
libre y Propone acciones que favorecen la práctica del bien demás y al entorno.
común, el respeto por la vida en la sociedad actual y
trascendent las diferentes expresiones culturales y religiosas
e, desde el Evangelio y los documentos del Magisterio
comprendie de la Iglesia mostrando sensibilidad ante las
necesidades de las personas
ndo la
doctrina de
su propia
religión,
abierto al
diálogo con

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


las que le
son más
cercanas

Plantea un proyecto de vida personal y comunitario de acuerdo al plan de Dios y valora el bien común como ejerci

asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia de vida
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa, cuando propone un proyecto de vida personal, según el Plan que Dios t


Analiza el mensaje del Antiguo y Nuevo Testamento y asume las enseñanzas de los documentos del Magisterio de

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

Gestiona su Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al Organiza un conjunto de estrategias Participa organizadamente y
aprendizaje darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo y procedimientos en función del proponiendo estrategias de
de manera sencillo o complejo de una tarea, y por ende tiempo y de los recursos de que manera autónoma en juegos
define metas personales respaldándose en sus
autónoma dispone para lograr las metas de colectivas.
potencialidades. Comprende que debe
aprendizaje de acuerdo con sus
organizarse lo más específicamente posible y que
lo planteado incluya las mejores estrategias, posibilidades.
procedimientos, recursos que le permitan realizar
una tarea basado en sus experiencias. Monitorea
de manera permanente sus avances respecto a

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el proceso de realización
de la tarea y realiza ajustes considerando los
aportes de otros grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios.

Se Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando Navega en diversos entornos Busca informaciones en entornos
desenvuelve integra distintas actividades, actitudes y conocimientos virtuales recomendados adaptando virtuales sobre los temas
en entornos de diversos contextos socioculturales en su entorno funcionalidades básicas de acuerdo desarrolladas y según sus
virtual personal. Crea materiales digitales
virtuales con sus necesidades de manera necesidades.
(presentaciones, videos, documentos, diseños, entre
generados por pertinente y responsable.
otros) que responde a necesidades concretas de
las TIC. acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación
de su individualidad.

Enfoques transversales Valores Actitudes observables

Respeto porlas diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferenci

Equidad
Enfoque inclusivo o de atención a la enla enseñanza
diversidad Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita

Confianza enla persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superac

Respetoala identidad cultural


Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudian

Enfoque intercultural
Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y r

Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.

Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven p
Enfoque igualdad de género
Empatía Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotip

Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanz
Flexibilidad y apertura
Enfoque Búsqueda de la excelencia

Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfa
Superación personal

VI. SECUENCIA DE SESIONES (*):


Ruta / Actividad Área: Educación Física Área: arte Área: ept Área: religión Área: dpcc
por área

1ra semana Coordina su cuerpo con Analiza la situación significativa,


competencia del área, los productos y
seguridad y confianza al
criterios de evaluación.
realizar diversos
movimientos, posturas

2da semana Realiza secuencias de Reconoce y valora su identidad


personal
movimientos y gestos
corporales al ritmo de la
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
música de su región
Identifica sus limitaciones,
potencialidades.

Reconoce sus emociones,


sentimientos etc

Crea expresión corporal


3ra semana utilizando diferentes materiales
(cintas, balones)

4ra semana Reconoce las prácticas -


alimenticias culturales y
sociales de su comunidad

-
5ta semana Explica la cantidad de
carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales

Realizan el control de las


pulsaciones del latido del corazón
antes y durante de actividades
6ta semana
físicas,

Actúa asertivamente en
actividades rítmicas
7ma semana
asumiendo liderazgo en las
dificultades y desafíos

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


COMUNICACIÓN CASTELLANO COMO LENGUA MATERNA..

Sesión N°01 Sesión N°02


TÍTULO: ¿Conociendo la situación significativa? TÍTULO: Conversamos sobre la alimentación en la adolescencia y
preparamos un informe oral sobre lo que produce nuestra
comunidad.
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna. COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.
DESEMPEÑO: Identifica información del texto escrito.
DESEMPEÑO: Adecua un plan de escritura para organizar sus ideas
de acuerdo con su propósito comunicativo.

ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
Los estudiantes observarán un video de la alimentación inadecuada y
reflexionaran. 1.Conversacion sobre la alimentación en la adolescencia.
1.Leen y analiza la situación significativa
2.Caracterizacion del dialogo.
2.Responden a las interrogantes planteadas en su cuaderno.
3. Observación de un video sobre exposición oral.
3.Plantea 2 estrategias para organizar información.
4. Sistematización de información sobre el informe.
4.Asumen el reto de elaborar una cartilla informativa.
5. Planificación del informe oral.

6. exposición de su informe oral.

Sesión N°03 Sesión N°04


TÍTULO: Leemos textos sobre la alimentación en la adolescencia. TÍTULO: Leemos textos sobre la gastronomía.
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

DESEMPEÑO: Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua
vocabulario variado. materna.

DESEMPEÑO: Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y


vocabulario variado.
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

1.Lectura de textos sobre la adolescencia. 1.Lectura de textos literarios inspirados en la gastronomía.

2.Identificación de la forma de conexión de las ideas. 2.Caracterización del lenguaje denotativo y connotativo.

3.Identificación de figuras literarias.

Sesión N°05 Sesión N°06


TÍTULO: Realizamos informes orales sobre la gastronomía de la región. TÍTULO: Leemos y comprendemos textos líricos.

COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna. COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua
materna.
DESEMPEÑO: Organiza y estructura el informe oral ( ) buscando una
secuencia textual de forma apropiada considerando las características de DESEMPEÑO: Localiza información relevante en diversos tipos de
un informe oral. texto con estructura compleja y vocabulario variado y
especializado.

ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

1.Toma de acuerdos para realizar los informes orales. Comprobamos la comprensión.

2.Emisión de informes orales sobre la gastronomía de la región. Nos informamos sobre el origen de la lírica.

3.Evaluación de los informes orales realizados.

Sesión N°07 Sesión N°08


TÍTULO: Reconocemos la estructura del texto poético. TÍTULO: Creamos textos literarios sobre la gastronomía.

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


materna.

DESEMPEÑO: Localiza información relevante en diversos tipos de


texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

En un poema identificamos las partes del texto poético. 1.Elementos de la versificación.

2.Las licencias poéticas.

Sesión N°09 Sesión N°10


Título: Título:

LENGUA ORIGINARIA QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA.

Sesión N°01 Sesión N°02

Título: “¿conociendo la situación significativa?” Título: Compartimos experiencias y temores sobre la escuela.
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Desempeño: Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus
Desempeño: Practica modos y normas culturales de convivencia que saberes previos.
permiten la comunicación oral.
Actividad: Actividad:
Presentación de un sociodrama sobre experiencias de la vida
1.- Leen y analiza la situación significativa escolar y los retos de la secundaria.
2.- Responden a las interrogantes planteadas en su cuaderno

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


3.- Plantea 2 estrategias de organizar información.

4.-. Asumen el reto de elaborar chuletas académicas en el área de


ciencia tecnología.

Sesión N°03 Sesión N°04


Título: Capto la esencia de los textos. Título: Narramos anécdotas sobre nuestras experiencias escolares.
Desempeño: Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su
propósito y el tipo de texto oral utilizando un esquema básico. Desempeño: Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y
no verbales durante la narración de las anécdotas.
Actividad: Actividad:
Selección y organización de anécdotas sobre su experiencia escolar.
Toma de notas sobre la información de un video.
Toma de notas sobre la información de un texto leído oralmente.
Sesión N°05 Sesión N°06
Título: Aprendo a identificar el tema y el subtema. Título: Aprendo a reconocer las ideas principales de un texto.
Desempeño: Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de Desempeño: Localiza información relevante en un texto expositivo de
palabras clave y el título del texto. estructura compleja y vocabulario variado.

Actividad: Descripción:
Aplicación dirigida de la técnica de identificación del tema y de los Aplicación dirigida de la técnica de identificación del tema y de las ideas
subtemas en el texto N.° 4 “Obesos y famélicos” del MCL. principales en el texto N.° 2 “La chirimoya” del MCL.
Elaboración de un esquema que registra el tema y las ideas.
Sesión N°07 Sesión N°08
Título: Escribo una anécdota sobre mi experiencia escolar. Título: Razonamiento verbal.
Desempeño: Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la
medida que sea necesario para dar claridad y sentido al texto que Desempeño: Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que
produce. escribe.

Descripción: Descripción:
Revisión del uso de conectores para dar cohesión a su texto.
Planificación de la anécdota sobre sus experiencias de vida de
acuerdo con su propósito y estructura del texto.
Sesión N°09 Sesión N°10
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
Título: Reviso la ortografía de mi anécdota. Título: Demuestro mis aprendizajes.
Desempeño: Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de Desempeño:
acentuación, tildacion y mayúsculas, a fin de dar claridad y sentido al
⮚ Toma apuntes mientras escucha según su propósito y el tipo de
texto que produce.
texto oral utilizando varios orgProblema y conservación de la flora
y fauna peruanaanizadores gráficos
⮚ Presta atención activa y sostenida para tomar nota.

Descripción: Descripción:
Revisión de la acentuación, tildación y las mayúsculas en las producciones
⮚ Localiza información relevante en un texto de estructura compleja
escritas.
Revisión del contenido y la organización de las ideas en el texto y si se y vocabulario variado
relacionan con lo planificado. ⮚ Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto y su
propósito lector (subrayado, esquemas)

CIENCIA TECNOLOGIA:

I. SECUENCIA DE ACTIVIDADES /SESIONES:

§ ACTIVIDAD 01: Aquello que ocupa un lugar en el espacio. ACTIVIDAD 02: ¿Qué hay al interior de los átomos?

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Competencia: Competencia:
· Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre · Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo. universo.

Capacidad: Capacidad:
· Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, · Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

· Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y · Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico tecnológico

Propósito:
Propósito:
· Explicar las características observables de los cuerpos,
· Explicar con argumentos que los conocimientos científicos
teniendo en cuenta las propiedades generales y específicas
se modifican y aclaran con el paso de tiempo y con el
de la materia.
desarrollo de nuevas tecnologías. Justificar la neutralidad
eléctrica de algunos materiales en relación a los átomos que
· Justificar que las diferencias entre mezclas, elementos y
los forman y a sus partículas subatómicas. Utiliza Z y A.
compuestos dependen de la formación de sustancias y que
· Sustentar que los electrones giran alrededor del núcleo y la
pueden recuperarse los componentes mediante técnicas de
configuración electrónica es un modo de distribución
separación.
energética del electrón.
Campo temático: · Justificar que un átomo es una porción mínima de materia
y determina su estructura.
· Propiedades generales de la materia.
· Mezclas: tipos y separación de mezclas.
· Sustancias puras y compuestos. Campo temático:

Actividad: · Los Modelos atómicos y estructura atómica.


· Configuración electrónica.
· Elaborar Organizador visual que le permita explicar y · Las unidades químicas.
diferenciar las propiedades generales y específicas de la
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
materia. Actividad:

· Elaborar un cuadro comparativo para describir · Elaborar un Lapbook para explicar los Modelos atómicos y
semejanzas y diferencias entre mezclas, elementos y explicar el modelo atómico actual, describiendo su
compuestos. estructura interna.

Materiales: · Reconoce el número, masa atómica, iones, isotopos al


resolver ejercicios de aplicación.
· Guía de actividades
· Analiza la secuencia de distribución electrónica en
· Texto escolar Santillana de 3ro Secundaria 2019 (pág. 10- ejercicios propuestos, para los que utiliza materiales
14) caseros.

· Ficha de retroalimentación (Libro de actividades de 3ro Materiales:


Secundaria pág. 08-10)
· Guía de actividades
· Aula virtual, Plataforma Classroom y Google Meet
· Texto escolar Santillana de 3ro Secundaria 2019 (pág. 16-
Evidencia: 23)

· Organizador visual para explicar las propiedades · Ficha de retroalimentación (Libro de actividades pág. 10-
17)
generales y específicas de la materia.
· Aula virtual, Plataforma Classroom y Google Meet
· Cuadro comparativo para describir semejanzas y
diferencias entre mezclas, elementos y compuestos.
Evidencia:

· Lapbook para explicar los Modelos atómicos.

· Resuelve ejercicios propuestos de número, masa atómica y


configuración electrónica.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


ACTIVIDAD 03: Indagamos sobre ¿Cómo podemos separar los
componentes de una mezcla?
· ACTIVIDAD 04: Prototipo: bloqueador solar contra la
radiación solar.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Competencia: Competencia:
· Indaga mediante métodos científicos para construir sus · Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
conocimientos. problemas de su entorno.

Capacidad: Capacidad:
· Problematiza situaciones para hacer indagación.
· Diseña estrategias para hacer indagación. · Determina una alternativa de solución tecnológica
· Genera y registra datos o información. · Diseña la alternativa de solución tecnológica
· Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
· Analiza datos e información.
· Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa de
· Evalúa y comunica el proceso y resultado de su solución tecnológica
indagación.

Propósito:
Propósito:
· Implementar la alternativa de solución: bloqueador solar,
· Plantear una pregunta de indagación para conocer cómo para brindan protección tanto contra rayos ultravioleta tipo
se separan los componentes de una mezcla. A (UVA) como los del tipo B (UVB) y evitar lesiones
dérmicas causadas por el sol; dar a conocer los
Campo temático: requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles
· Técnicas de separación de mezclas. para su implementación, realiza representaciones con
dibujos estructurados y lo comunica.
Actividad:
Campo temático:
· Plantea una pregunta de indagación para identificar
cómo podemos separar los componentes de una mezcla, · La radiactividad y la energía nuclear.
identifica las variables, formula la hipótesis, objetivos y
diseña el plan experimental de su indagación. para · Radiación solar.
contrastar la hipótesis a fin de presentar las conclusiones
y comunicar los resultados de su indagación.
Actividad:
Materiales:

· Guía de actividades
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
· Aula virtual, Plataforma Classroom y Google Meet
· Materiales aportados por los estudiantes. · En el laboratorio implementa la alternativa de solución
tecnológica: Bloqueador solar, aplicando conocimientos
Evidencia: científicos; para evitar que la radiación solar afecte su salud.

· Indagación: ¿Cómo podemos separar los componentes de · Elabora un informe para comunicar los resultados de su
una mezcla? alternativa de solución tecnológica y su impacto en la
comunidad y el ambiente.
· Reporte de indagación.
Materiales:

· Guía de actividades

· Aula virtual, Plataforma Classroom

· Insumos aportados por los estudiantes

Evidencia:

· Prototipo: Bloqueador solar.

· Tríptico para informar la funcionalidad de su prototipo y su


impacto en la salud de los miembros de su comunidad.

DESARROLLO PERSONAL CÍVICO Y CIUDADANO:

II. SECUENCIA DE ACTIVIDADES /SESIONES:

Sesión N°01 Sesión N°02


Título: conociendo la situación significativa Título: Problema y conservación de la flora y fauna peruana
Desempeño:
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
Actividad: Actividad: Formulación de preguntas para indagación.
Sugerencia de fuentes informativas confiables.
● Leen y analiza la situación significativa “Un sueño por alcanzar el COAR”
Diseño de plan de indagación.
● Responden interrogantes de la situación significativa. Elaboración de ficha de entrevista.
Presentación de avance del álbum de plantas.
● Formulación de preguntas para indagación.
Sugerencia de fuentes informativas confiables.
Diseño de plan de indagación.
Elaboración de ficha de entrevista.
Presentación de avance del álbum de plantas.
Sesión N°03 Sesión N°04
Título:: Características y clasificación de los animales invertebrados sin patas articuladas Título: Características y clasificación de los animales invertebrados sin patas
del reino Animalia articuladas del reino Animalia
Desempeño: Indaga
Desempeño:

Actividad: Actividad:
Organización de datos a partir de fuentes informativas. Propuesta de criterios de clasificación según características de las plantas.
Análisis de datos a partir de un cuadro de doble entrada y de una tabla estadística. Organización de información a partir de diversas fuentes de información.
Elaboración de propuesta de conservación de la flora y fauna de su comunidad.
Contrastación de hipótesis y conclusiones de los problemas de indagación.
Información para hacer fichas técnicas de animales.
Sesión N°05 Sesión N°06
Título: Clasificación, características de los animales vertebrados del reino Animales Título: Clasificación, características, reproducción e importancia. del reinos
animalia

Desempeño: Desempeño:
Justifica la diversidad de seres vivos considerando sus características macroscópicas y Justifica la diversidad de seres vivos considerando sus características
microscópicas macroscópicas y microscópicas

Actividad: Actividad:
Elaboración de trípticos con las características macroscópicas y microscópicas de las plantas Elaboración de trípticos con las características macroscópicas y
microscópicas de los animales.

Sesión N°07 Sesión N°08


Título: Los animales y el avance de la ciencia. Título: Problema y conservación de la flora y fauna peruana
Desempeño: Competencia :Competencia explica
Explica los pros y contras de cuestiones sociocientíficas. Desempeño: Desempeño:
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada científicamente
teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente. haciendo uso de su conocimiento y la complementa con fuentes de información
científica.
Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente,
dependiente e intervinientes, que responden al problema seleccionado por el
estudiante.
Justifica la confiabilidad de la fuente de información relacionada a la pregunta de
indagación.
Selecciona técnicas para recoger datos (entrevistas, cuestionarios, observaciones,
etc.) que se relacionen con las variables estudiadas en su indagación.

Actividad: Descripción:
Aplicación de la técnica Pros, contras y puntos de interés (PCI). Formulación de preguntas para indagación.
Elaboración de argumentos: Pros, contras y puntos de interés. Sugerencia de fuentes informativas confiables.
Asumir posición crítica de situación socio científica. Planteamiento de hipótesis.
Diseño de plan de indagación.
Elaboración de ficha de entrevista.
Presentación de avance del álbum de plantas.
Recolección de animales muertos y secos en el campo para elaborar caja de de
disecado.

Sesión N°09 Sesión N°10


Título: Espacios de vida Título: Los seres vivos y el ambiente
Desempeño: Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre Desempeño:
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Contrasta y complementa los datos o información de su indagación
con el uso de fuentes de información.
Justifica que los ecosistemas son sistemas donde se produce el intercambio de Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los
energía. resultados obtenidos en la indagación y valida o rechaza la
hipótesis inicial.

Descripción: · elaboración de mapas conceptuales a partir de la información Descripción:


obtenida de la lectura, del libro y del video:

— Equipo 1: componentes abióticos del ecosistema.

— Equipo 2: componentes bióticos del ecosistema.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


— Equipo 3: características de los ecosistemas, nicho ecológico y
hábitat.

— Equipo 4: niveles de organización en ecología.

y Argumenta científicamente a través de fuentes confiables.

Sesión N°11 Sesión N°12

Título: Investigando como afecta el covid y otros virus a las celulas Título: construyendo mis mis maquetas y trípticos para explicar la
estructura morfológica, genética y funcional de la celula con
materiales reciclados.

CIENCIAS SOCIALES:
Sesión N°01 Sesión N°02

Título: Valoramos las expresiones culturales de la comunidad Título: Elaboramos mapa temático sobre las manifestaciones culturales de
la región Lima

Competencia: Construye interpretaciones históricas Competencia: Gestiona responsablemente el Espacio y el ambiente

Actividad: Actividad:
En esta actividad leen fuentes Manifestación cultural en la Época Pre Inca -En esta actividad leen información sobre manifestaciones culturales de las
-
-Elaboran un cuadro comparativo según la perspectiva del autor diversas regiones del Perú actual.
-Leen información sobre la influencia de las migraciones en la diversidad de
expresiones culturales.
- Ubican en el mapa el espacio geográfico que ocupa las diversas
manifestaciones culturales de las regiones del Perú (danzas típicas ).

Sesión N°03 Sesión N°04

Título: Valoramos las diversas expresiones culturales de Título:


nuestra localidad y región

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Competencia: Construye interpretaciones históricas Competencia:
Actividad: Actividad:
_ En esta actividad leemos sobre algunas costumbres desarrolladas En esta actividad, nos plantea có mo nuestras
en la región de Lima como la procesión del señor de los Milagros
- Elabora un argumento sobre: familias afrontan con responsabilidad y creatividad diversas situaciones
¿Cuál es la importancia de valorar nuestras manifestaciones que afectan su salud y bienestar econó mico. Por ello, en esta primera
culturales? -Seleccionamos y proponemos fotografías para la actividad, tu propó sito será conocer y comprender el rol del Estado para
elaboración de la revista digital haciendo uso de Calameo. que las familias alcancen el bienestar familiar, lo que te permitirá tener
argumentos para valorar las soluciones creativas.
Así podrá s identificar de qué manera las familias
está n respondiendo a las situaciones que afectan
su bienestar

Sesión N°05 Sesión N°06

Título: Tomar decisiones para el consumo responsable y así Título: Reflexionamos sobre la importancia de tomar decisiones
contribuir a las soluciones creativas para mejorar el económicas de consumo informadas.
bienestar familiar

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos

Actividad: Descripción:
Explicará n las funciones del Estado para garantizar el bienestar El propó sito será tomar decisiones para el consumo responsable, a fin de
econó mico de las familias. los estudiantes propondrá n acciones solucionar el problema de manera creativa para mejorar el bienestar
en favor del bienestar desde las perspectivas de la convivencia, familiar.
del cuidado de la salud respiratoria y de la toma de decisiones
Planteará que analicen diversas prá cticas de consumo responsable, a nivel
econó micas informadas
local y nacional, tanto individuales como familiares. Ello los ayudará a
idear, má s adelante, sus propias acciones. Luego, a partir de su aná lisis, les
pedirá que planteen alternativas para mejorar los há bitos de consumo en
su familia para cuidar su bienestar

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Matematica:
:
Sesión N°01 Sesión N°02

Título: conociendo la situacion significativa Título: Comprendemos la relación armoniosa con el ambiente para
el cuidado de nuestra salud.

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
económicos.

Actividad: Actividad:
Analiza la situació n significativa desde el á rea de ciencias Leemos el texto “La armonía con el ambiente para el cuidado de la salud”-
sociales.
Luego de la lectura, conversemos con nuestros familiares y amistades
Plantea estrategias de estudio para interpretar la historia. sobre la relació n entre vivir en armonía con el ambiente y tener una
buena salud respiratoria.

Sesión N°03 Sesión N°04

Título: Reconocemos los problemas ambientales y su Título: Comprendemos el rol del Estado para alcanzar el bienestar
impacto en la salud de las personas familiar

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos
económicos.
Actividad:
Actividad:
En esta actividad, nos plantea có mo nuestras
Identifica las prá cticas que contribuyen al cuidado de la salud
familias afrontan con responsabilidad y creatividad diversas situaciones
respiratoria.
que afectan su salud y bienestar econó mico. Por ello, en esta primera
Reconoce los espacios que hay en tu hogar y comunidad, así como actividad, tu propó sito será conocer y comprender el rol del Estado para
los comportamientos que estén en armonía con el ambiente y la que las familias alcancen el bienestar familiar, lo que te permitirá tener
naturaleza y prevengan las enfermedades respiratorias. Elabora argumentos para valorar las soluciones creativas.
un cuadro comparativo.
Así podrá s identificar de qué manera las familias

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


está n respondiendo a las situaciones que afectan
su bienestar

Sesión N°05 Sesión N°06

Título: Tomar decisiones para el consumo responsable y así Título: Reflexionamos sobre la importancia de tomar decisiones
contribuir a las soluciones creativas para mejorar el económicas de consumo informadas.
bienestar familiar

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos

Actividad: Descripción:
Explicará n las funciones del Estado para garantizar el bienestar El propó sito será tomar decisiones para el consumo responsable, a fin de
econó mico de las familias. los estudiantes propondrá n acciones solucionar el problema de manera creativa para mejorar el bienestar
en favor del bienestar desde las perspectivas de la convivencia, familiar.
del cuidado de la salud respiratoria y de la toma de decisiones
Planteará que analicen diversas prá cticas de consumo responsable, a nivel
econó micas informadas
local y nacional, tanto individuales como familiares. Ello los ayudará a
idear, má s adelante, sus propias acciones. Luego, a partir de su aná lisis, les
pedirá que planteen alternativas para mejorar los há bitos de consumo en
su familia para cuidar su bienestar

DPCC:
Sesión N°01 Sesión N°02

Título: conociendo la situacion significativa Título: Comprendemos la relación armoniosa con el ambiente para
el cuidado de nuestra salud.

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
económicos.

Actividad: Actividad:
Analiza la situació n significativa desde el á rea de ciencias Leemos el texto “La armonía con el ambiente para el cuidado de la salud”-
sociales.
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
Plantea estrategias de estudio para interpretar la historia. Luego de la lectura, conversemos con nuestros familiares y amistades
sobre la relació n entre vivir en armonía con el ambiente y tener una
buena salud respiratoria.

Sesión N°03 Sesión N°04

Título: Reconocemos los problemas ambientales y su Título: Comprendemos el rol del Estado para alcanzar el bienestar
impacto en la salud de las personas familiar

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos
económicos.
Actividad:
Actividad:
En esta actividad, nos plantea có mo nuestras
Identifica las prá cticas que contribuyen al cuidado de la salud
familias afrontan con responsabilidad y creatividad diversas situaciones
respiratoria.
que afectan su salud y bienestar econó mico. Por ello, en esta primera
Reconoce los espacios que hay en tu hogar y comunidad, así como actividad, tu propó sito será conocer y comprender el rol del Estado para
los comportamientos que estén en armonía con el ambiente y la que las familias alcancen el bienestar familiar, lo que te permitirá tener
naturaleza y prevengan las enfermedades respiratorias. Elabora argumentos para valorar las soluciones creativas.
un cuadro comparativo.
Así podrá s identificar de qué manera las familias
está n respondiendo a las situaciones que afectan
su bienestar

Sesión N°05 Sesión N°06

Título: Tomar decisiones para el consumo responsable y así Título: Reflexionamos sobre la importancia de tomar decisiones
contribuir a las soluciones creativas para mejorar el económicas de consumo informadas.
bienestar familiar

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos

Actividad: Descripción:
Explicará n las funciones del Estado para garantizar el bienestar El propó sito será tomar decisiones para el consumo responsable, a fin de
econó mico de las familias. los estudiantes propondrá n acciones solucionar el problema de manera creativa para mejorar el bienestar
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
en favor del bienestar desde las perspectivas de la convivencia, familiar.
del cuidado de la salud respiratoria y de la toma de decisiones
Planteará que analicen diversas prá cticas de consumo responsable, a nivel
econó micas informadas
local y nacional, tanto individuales como familiares. Ello los ayudará a
idear, má s adelante, sus propias acciones. Luego, a partir de su aná lisis, les
pedirá que planteen alternativas para mejorar los há bitos de consumo en
su familia para cuidar su bienestar
RELIGION:
Sesión N°01 Sesión N°02

Título: conociendo la situacion significativa Título: Comprendemos la relación armoniosa con el ambiente para
el cuidado de nuestra salud.

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
económicos.

Actividad: Actividad:
Analiza la situació n significativa desde el á rea de ciencias Leemos el texto “La armonía con el ambiente para el cuidado de la salud”-
sociales.
Luego de la lectura, conversemos con nuestros familiares y amistades
Plantea estrategias de estudio para interpretar la historia. sobre la relació n entre vivir en armonía con el ambiente y tener una
buena salud respiratoria.

Sesión N°03 Sesión N°04

Título: Reconocemos los problemas ambientales y su Título: Comprendemos el rol del Estado para alcanzar el bienestar
impacto en la salud de las personas familiar

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos
económicos.
Actividad:
Actividad:
En esta actividad, nos plantea có mo nuestras
Identifica las prá cticas que contribuyen al cuidado de la salud
familias afrontan con responsabilidad y creatividad diversas situaciones
respiratoria.
que afectan su salud y bienestar econó mico. Por ello, en esta primera
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
Reconoce los espacios que hay en tu hogar y comunidad, así como actividad, tu propó sito será conocer y comprender el rol del Estado para
los comportamientos que estén en armonía con el ambiente y la que las familias alcancen el bienestar familiar, lo que te permitirá tener
naturaleza y prevengan las enfermedades respiratorias. Elabora argumentos para valorar las soluciones creativas.
un cuadro comparativo.
Así podrá s identificar de qué manera las familias
está n respondiendo a las situaciones que afectan
su bienestar

Sesión N°05 Sesión N°06

Título: Tomar decisiones para el consumo responsable y así Título: Reflexionamos sobre la importancia de tomar decisiones
contribuir a las soluciones creativas para mejorar el económicas de consumo informadas.
bienestar familiar

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos

Actividad: Descripción:
Explicará n las funciones del Estado para garantizar el bienestar El propó sito será tomar decisiones para el consumo responsable, a fin de
econó mico de las familias. los estudiantes propondrá n acciones solucionar el problema de manera creativa para mejorar el bienestar
en favor del bienestar desde las perspectivas de la convivencia, familiar.
del cuidado de la salud respiratoria y de la toma de decisiones
Planteará que analicen diversas prá cticas de consumo responsable, a nivel
econó micas informadas
local y nacional, tanto individuales como familiares. Ello los ayudará a
idear, má s adelante, sus propias acciones. Luego, a partir de su aná lisis, les
pedirá que planteen alternativas para mejorar los há bitos de consumo en
su familia para cuidar su bienestar
ARTE:
Sesión N°01 Sesión N°02

Título: conociendo la situacion significativa Título: Comprendemos la relación armoniosa con el ambiente para
el cuidado de nuestra salud.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
económicos.

Actividad: Actividad:
Analiza la situació n significativa desde el á rea de ciencias Leemos el texto “La armonía con el ambiente para el cuidado de la
sociales. salud”-
Plantea estrategias de estudio para interpretar la historia. Luego de la lectura, conversemos con nuestros familiares y amistades
sobre la relació n entre vivir en armonía con el ambiente y tener una
buena salud respiratoria.

Sesión N°03 Sesión N°04

Título: Reconocemos los problemas ambientales y su Título: Comprendemos el rol del Estado para alcanzar el bienestar
impacto en la salud de las personas familiar

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos
económicos.
Actividad:
Actividad:
En esta actividad, nos plantea có mo nuestras
Identifica las prá cticas que contribuyen al cuidado de la salud
familias afrontan con responsabilidad y creatividad diversas situaciones
respiratoria.
que afectan su salud y bienestar econó mico. Por ello, en esta primera
Reconoce los espacios que hay en tu hogar y comunidad, así actividad, tu propó sito será conocer y comprender el rol del Estado para
como los comportamientos que estén en armonía con el que las familias alcancen el bienestar familiar, lo que te permitirá tener
ambiente y la naturaleza y prevengan las enfermedades argumentos para valorar las soluciones creativas.
respiratorias. Elabora un cuadro comparativo.
Así podrá s identificar de qué manera las familias
está n respondiendo a las situaciones que afectan
su bienestar

Sesión N°05 Sesión N°06

Título: Tomar decisiones para el consumo responsable y así Título: Reflexionamos sobre la importancia de tomar decisiones
contribuir a las soluciones creativas para mejorar el
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
bienestar familiar económicas de consumo informadas.

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos

Actividad: Descripción:
Explicará n las funciones del Estado para garantizar el bienestar El propó sito será tomar decisiones para el consumo responsable, a fin
econó mico de las familias. los estudiantes propondrá n acciones de solucionar el problema de manera creativa para mejorar el bienestar
en favor del bienestar desde las perspectivas de la convivencia, familiar.
del cuidado de la salud respiratoria y de la toma de decisiones
Planteará que analicen diversas prá cticas de consumo responsable, a
econó micas informadas
nivel local y nacional, tanto individuales como familiares. Ello los
ayudará a idear, má s adelante, sus propias acciones. Luego, a partir de
su aná lisis, les pedirá que planteen alternativas para mejorar los há bitos
de consumo en su familia para cuidar su bienestar

SECUENCIA DE SESIONES AREA INGLES:


Sesión N°01 Sesión N°02

Título: Conociendo la situación significativa, productos y criterios de Título: Comprendemos la relación armoniosa con el
evaluación. ambiente para el cuidado de nuestra salud.

Competencia: Competencia: Gestiona responsablemente los recursos


económicos.

Actividad: Actividad:
Analiza la situació n significativa desde el á rea de ciencias sociales. Leemos el texto “La armonía con el ambiente para el
cuidado de la salud”-
Plantea estrategias de estudio para interpretar la historia.
Luego de la lectura, conversemos con nuestros familiares y
amistades sobre la relació n entre vivir en armonía con el
ambiente y tener una buena salud respiratoria.

Sesión N°03 Sesión N°04

Título: Reconocemos los problemas ambientales y su impacto en la Título: Comprendemos el rol del Estado para alcanzar el
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
salud de las personas bienestar familiar

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos. Competencia: Gestiona responsablemente los recursos
económicos
Actividad:
Actividad:
Identifica las prá cticas que contribuyen al cuidado de la salud respiratoria.
En esta actividad, nos plantea có mo nuestras
Reconoce los espacios que hay en tu hogar y comunidad, así como los
comportamientos que estén en armonía con el ambiente y la naturaleza y familias afrontan con responsabilidad y creatividad diversas
prevengan las enfermedades respiratorias. Elabora un cuadro comparativo. situaciones que afectan su salud y bienestar econó mico. Por
ello, en esta primera actividad, tu propó sito será conocer y
comprender el rol del Estado para que las familias alcancen
el bienestar familiar, lo que te permitirá tener argumentos
para valorar las soluciones creativas.
Así podrá s identificar de qué manera las familias
está n respondiendo a las situaciones que afectan
su bienestar

Sesión N°05 Sesión N°06

Título: Tomar decisiones para el consumo responsable y así contribuir Título: Reflexionamos sobre la importancia de tomar
a las soluciones creativas para mejorar el bienestar familiar decisiones económicas de consumo informadas.

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos Competencia: Gestiona responsablemente los recursos

Actividad: Descripción:
Explicará n las funciones del Estado para garantizar el bienestar econó mico El propó sito será tomar decisiones para el consumo
de las familias. los estudiantes propondrá n acciones en favor del bienestar responsable, a fin de solucionar el problema de manera
desde las perspectivas de la convivencia, del cuidado de la salud respiratoria creativa para mejorar el bienestar familiar.
y de la toma de decisiones econó micas informadas
Planteará que analicen diversas prá cticas de consumo
responsable, a nivel local y nacional, tanto individuales
como familiares. Ello los ayudará a idear, má s adelante, sus
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
propias acciones. Luego, a partir de su aná lisis, les pedirá
que planteen alternativas para mejorar los há bitos de
consumo en su familia para cuidar su bienestar

(*) El orden de las áreas no es rígido, pero las actividades deben implicar la comprensión de la situación significativa (contexto y reto) y la planificación de las siguientes actividades.

VII. RECURSOS Y MATERIALES:

MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN APLICATIVOS (TABLETA) DESCRIPCIÓN
EDUCATIVOS

Plataforma web de Para la planificación Videos Para el desarrollo de las sesiones


aprendo en casa.
Para el desarrollo de las sesiones Drive Para enviar información a los estudiantes.
Conos, platos chinos, aros,
cuerdas, etc.

VIII. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente • Diálogo
y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de
• Rubrica
una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica.
• Pruebas objetivas
La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para
ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de • Fichas antropométricas.
enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas,
replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes, saber qué • Test de aptitud físico
debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel • Lista de cotejo.
esperado
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
• Ficha de observación

ANEXO
Rúbrica de evaluación (holística)
COMPETENCIA EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho

También podría gustarte