Está en la página 1de 114

Créditos

Comisión
Presidenta: Ponentes:
Marina Chinchilla Gómez
Subdirectora General de Museos Estatales
Ana Azor Lacasta
Conservadora de Museos
EL PLAN MUSEOLÓGICO
Manuela Barthelemy González
Coordinadoras:
Conservadora de Museos
Virginia Garde López
Víctor Cageao Santacruz
Conservadora de Museos
Conservador de Museos
Isabel Izquierdo Peraile
Conservadora de Museos
Virginia Garde López
Conservadora de Museos
Redacción y edición: Jaime Gómez Martín
Marina Chinchilla Gómez Asesor de Seguridad de Museos Estatales
Isabel Izquierdo Peraile Isabel Izquierdo Peraile
Ana Azor Lacasta Conservadora de Museos

Consuelo Luca de Tena


Conservadora de Museos

Belén Martínez Díaz


Conservadora de Museos

Carmen Rallo Gruss


Restauradora

María Victoria Sánchez Gómez


Conservadora de Museos

María Sanz Nájera


Técnico de Museos
Subdirección General de Museos Estatales
Ángel Luis de Sousa Seibane
Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales
Arquitecto
Ministerio de Cultura
Si observamos detenidamente el actual panorama museístico español, pode- Por esta razón, como responsable de las directrices generales de la política cul-
mos ver cómo en los últimos años la creación de nuevos museos y las obras de tural del Estado, me enorgullece presentar esta publicación, resultado del tra-
ampliación y remodelación de los ya existentes, ha sido una constante en la bajo de un gran número de profesionales de este Ministerio que, desde su expe-
política cultural del Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y otras riencia, han elaborado esta herramienta de planificación y programación muse-
Administraciones Públicas, sin olvidar tampoco el ámbito privado, donde estas ística. Ambos conceptos son básicos para las Administraciones Públicas, no sólo
operaciones han alcanzado una singular relevancia. para la consecución de sus objetivos, sino como garantía de una gestión racio-
nal, rentable y profesional.
Sin embargo, el Ministerio de Cultura, como responsable máximo de la gestión
pública del Patrimonio Histórico, afronta la complejidad y diversidad del museo
desde una óptica integral, en la que la institución adquiere una dimensión extra-
Carmen Calvo Poyato
ordinaria,provista de múltiples matices.
Ministra de Cultura
A la complejidad funcional de los museos, como instituciones responsables de
la adquisición, conservación, investigación, comunicación y exhibición de sus
colecciones, se suma la clara vocación de servicio público que debe primar fren-
te a cualquier otra orientación. El compromiso del museo con el ciudadano no
tiene límites; el museo debe facilitarle todos los servicios necesarios exigidos
hoy en día, y la única forma de alcanzar los objetivos establecidos será una ade-
cuada planificación de sus actuaciones y una correcta utilización de los recur-
sos económicos, técnicos y humanos, todo ello gracias a una acertada progra-
mación.
Es innegable el papel crucial que tienen los museos en nuestros días, en tanto La Dirección de Bellas Artes y Bienes Culturales, a través de la Subdirección
que constituyen un espacio físico e intelectual clave para definir los conceptos General de Museos Estatales, tiene establecida una línea prioritaria de trabajo
de arte y cultura en el contexto occidental. consistente en la creación de canales de cooperación e intercambio de infor-
mación que, partiendo de la experiencia acumulada en esta materia, generen
Los cambios y las transformaciones que ya vivimos de forma cotidiana, como
foros de encuentro y debate, así como documentos técnicos que puedan ser-
parte de una sociedad plenamente postindustrial, se van incorporando rápida-
vir de referencia para los profesionales de museos de toda España.
mente a la propia esencia del mundo de los museos. En esta nueva configura-
ción, donde las funciones clásicas se ven ampliadas y potenciadas, es necesa- Dentro de este marco, es donde se inscribe la publicación de Criterios para la
rio trabajar desde la planificación antes de enfrentarse a la puesta en marcha elaboración del Plan Museológico, como una aportación y contribución desde
de los proyectos. Esto, evidentemente, supone anteponer la reflexión y el ana- la administración pública, que partiendo de la experiencia en la planificación,
lisis de los contenidos a la ejecución de los proyectos, en un ejercicio de racio- programación y gestión de los museos de titularidad estatal, ha concluido en
nalidad y de profesionalidad que nos instale definitivamente en una concep- la elaboración de este texto, de carácter predominantemente práctico, que dese-
ción del museo como un servicio público de calidad. amos se convierta en una herramienta verdaderamente útil para la comunidad
museística.
En este sentido, el Plan Museológico, materia que se aborda en este libro, se
muestra como una herramienta indispensable en los procesos de trabajo que No quisiera terminar estas líneas sin agradecer la labor desarrollada por la comi-
el diseño de un nuevo museo o los nuevos planteamientos de los que ya están sión responsable de la redacción de Criterios para la elaboración del Plan Muse-
en marcha precisan y que contribuyen a la plena modernización de los mismos. ológico, compuesta por una amplio abanico de profesionales, que han puesto
su experiencia a disposición de este importante trabajo de análisis y sistemati-
La planificación museológica se concibe así en un doble y complementario sen-
zación.
tido. Primero, como una reflexión lógica que precede a la ejecución de los pro-
yectos, segundo, como una herramienta de trabajo que posibilita la coordina-
ción y el control necesarios para un adecuado equilibrio de las funciones del
museo, facilitando finalmente la transmisión de información y de directrices, Julián Martínez García
tanto generales como particulares que lo integran. Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales
Índice 4. Exposición .......................................................................................................... 100
5. Difusión y comunicación ............................................................................... 102
Prólogo ............................................................................................................................. 14 6. Seguridad ........................................................................................................... 109
Introducción: Planificación Museística ..................................................................... 16 7. Recursos Humanos .......................................................................................... 112
El Plan Museológico: Concepto y Estructura ....................................................... 24 8. Recursos Económicos ..................................................................................... 113
El Plan Museológico: Fases ........................................................................................ 32 9. Evaluación final ................................................................................................ 114
Fase I- Definición de la Institución ...................................................................... 35 Anexo 3. Programas ................................................................................................... 116
1. Planteamiento conceptual ............................................................................... 35 Guía de trabajo ..................................................................................................... 119
2. Análisis y evaluación .......................................................................................... 36 1. Programa Institucional ................................................................................... 121
Fase II- Programas ................................................................................................... 39 2. Programas de Colecciones ............................................................................ 124
Los Proyectos .................................................................................................................. 44 3. Programa Arquitectónico .............................................................................. 133
Fase I- Estudios previos .......................................................................................... 48 4. Programa de Exposición ................................................................................ 140
Fase II- Redacción de proyecto ............................................................................ 49 5. Programa de Difusión y Comunicación ..................................................... 148
Fase III- Ejecución de proyecto ............................................................................ 56 6. Programa de Seguridad ................................................................................. 152
Conclusiones ................................................................................................................... 59 7. Programa de Recursos Humanos ................................................................ 157
Bibliografía ...................................................................................................................... 66 8. Programa Económico ..................................................................................... 160
Anexos .............................................................................................................................. 74 Anexo 4. Relación de espacios del museo ........................................................... 162
Anexo 1. Planteamiento conceptual ........................................................................ 76 Guía de trabajo ..................................................................................................... 164
Guía de trabajo ........................................................................................................ 79 1. Área pública sin colecciones ......................................................................... 164
Anexo 2. Documento de Análisis y evaluación ..................................................... 80 2. Área pública con colecciones ....................................................................... 167
Guía de trabajo ........................................................................................................ 83 3. Área interna con colecciones ....................................................................... 167
1. Historia y carácter de la institución ............................................................... 84 4. Área interna sin colecciones ......................................................................... 169
2. Colecciones .......................................................................................................... 85 Propuesta de cronograma ........................................................................................ 172
3. Arquitectura ......................................................................................................... 91 Listado de ilustraciones ............................................................................................. 185
Agradecimientos ......................................................................................................... 188

12 13
P
14
Prólogo
Las reflexiones teóricas sobre la museología son relativamente abundantes en
la bibliografía española, pero muy escasos, por no decir inexistentes, los docu-
mentos con una finalidad práctica que presenten instrumentos, métodos y pro-
cesos de planificación en el museo.
Por esta razón, el Ministerio de Cultura, consciente de la necesidad de elabo-
rar documentos técnicos de aplicación para todos los museos, con indepen-
dencia de su titularidad, fórmula de gestión o disciplina científica, constituyó
una Comisión de trabajo en el ámbito de la Subdirección General de Museos
Estatales, bajo la denominación Criterios para la elaboración del Plan Museo-
lógico. Su objetivo era reflexionar sobre las actuaciones museísticas llevadas a
cabo, unas ya finalizadas y otras en periodo de ejecución, con el fin de extraer
de los distintos procesos de trabajo, experiencias y conclusiones que permitie-
ran diseñar un método de planificación y programación común para todos los
museos, y que condujeran a la elaboración de unos estrictos criterios para la
redacción del imprescindible Plan Museológico.
Como punto de partida, este Plan era entendido como un documento básico
para la definición -en un sentido global- de todos los museos. Esta definición
de la institución debía realizarse mediante una metodología de trabajo, lógica
y clara que, por una parte, facilitase su elaboración y comprensión, y por
otra, posibilitase la adopción de decisiones a las Administraciones y Organis-
mos competentes.
Tampoco se olvidaba un objetivo de gran importancia: plantear la utilización de
un vocabulario homogéneo y común que facilitase el intercambio de informa-
ción entre todos los profesionales implicados en la planificación y programa-
ción de una actuación museística y, como consecuencia, huir de la habitual y
actual indefinición o utilización de términos análogos que inducen a errores de
planteamiento.
La Comisión era consciente de que afrontar este trabajo significaba atender
uno de los flancos más débiles, y al mismo tiempo, fundamentales de la museo-
logía, la definición de un museo desde un punto de vista estrictamente teóri-
co. Pero había una complejidad aún mayor ya que se debía facilitar un instru-
mento que no sólo permitiese esa definición, sino también que dotara a los
museos de una guía de trabajo que concluyese en soluciones formales, tradu-
jera la teoría a la práctica y enlazara de forma ordenada y coordinada la museo-
logía y la museografía.
A partir de estos planteamientos, el Ministerio de Cultura, desde su experien-
cia y conocimiento de numerosos proyectos museísticos, toma la iniciativa y
presenta este documento como propuesta de un único lenguaje profesional y
como herramienta de gestión y planificación de museos.

Marina Chinchilla Gómez


Subdirectora General de Museos Estatales

15
INTRODUCCIÓN
Planificación
Museística
La Subdirección General de Museos Estatales presenta este documento como
una guía de trabajo de carácter eminentemente práctico, que, no obstante,
contempla el análisis de otras experiencias de programación, procedentes de
modelos museológicos de gran tradición fuera de nuestro país. A continuación
se recoge una breve síntesis de algunos trabajos relevantes en materia de pla-
nificación museística y gestión de proyectos de museo. La selección de los auto-
res y textos que se detalla más abajo no pretende ser exhaustiva ni completa,
sólo una muestra destacada orientada en esencia a la práctica de la gestión de
museos.
El modelo francés, desde el clásico texto de G. H. Rivière (1989) que recoge sus
experiencias a lo largo de la década de los 70 en el Cours de muséologie géné-
ral contemporaine (1971-1982), muestra la institución también en su faceta de
organización y programación. En las Lecciones de Museología se valora la impor-
tancia del Programa museístico, con unos requerimientos museográficos y arqui-
tectónicos que se traducirán posteriormente en un proyecto de edificio y museo.
Dentro del volumen de Rivière, G. Collin, desde la experiencia en el Parque
Nacional de Cévennes, y retomando las propuestas de aquél, subraya el nece-
sario y “continuo ir y venir que conduce del Programa al proyecto y de éste al
Programa” y, en este sentido, la perfecta adecuación entre los objetivos de la
institución y su exposición conceptual con el proceso práctico de programación.
En la misma línea, los trabajos del 1979 y 1989 de Patrick O’Byrne y Claude
Pecquet, arquitectos-programadores del Centro Georges Pompidou de París
y el Museo d’Orsay, insistían en el interés del necesario detenimiento y la refle-
xión previa a todo proyecto de museo. ¿Qué hacer? ¿Para quién? ¿Cómo? y
¿Con qué medios? eran sus conocidas reflexiones iniciales.
El caso de los museos estatales franceses (http://www.culture.gouv.fr/
culture/infos-pratiques/fiches/index-fiches.htm) supone un interesante ejemplo
como método de trabajo. La creación de un museo por parte del Estado deman-
da, más allá de firme voluntad, rigor y método. Un documento, a modo de ficha

19
de trabajo práctica, establece, entre otras cuestiones, la contratación inmedia- de puestos de trabajo con perfiles muy diversos son algunos aspectos que “impli-
ta de un chargé de mission que tenga la cualificación de conservador territo- can conjugar el saber científico, los talantes del animador y el rigor adminis-
rial de patrimonio o de un agregado territorial de conservación del patrimonio trativo” (Chatelain-Ponroy, 2004).
(especializado en museos), según el ordenamiento vigente en Francia. Esta figu-
Por otra parte, y dejando de lado la experiencia francesa, la reciente literatura
ra profesional se encarga de elaborar y dirigir el proyecto.
anglosajona especializada en el terreno de la planificación (y la gestión) mu-
El proyecto cultural francés define el concepto de museo y sus objetivos, apo- seística presenta hitos teóricos destacados con la publicación de los trabajos de
yándose en cuatro ejes fundamentales: las colecciones, los espacios, el público y K. Moore (1994 y 1996) y Dexter Lord y Lord (1997 y 1999, entre otros). El ya
el personal de la institución. Esta reflexión se realiza en colaboración con las corres- clásico de Moore insistía en la necesaria puesta en marcha de una serie de aspec-
pondientes unidades administrativas del Ministerio de Cultura. Sobre la base del tos básicos de cara al establecimiento y mantenimiento de un proyecto mu-
proyecto cultural, un programador establece los programas arquitectónico y seístico: a) una organización estable y adecuados medios, b) un plan definido,
museográfico, que constituyen el pliego de condiciones necesario para la selec- bien estructurado, de acuerdo con las posibilidades de la institución y las nece-
ción del arquitecto y del arquitecto-museógrafo. Idealmente, estas dos personas sidades de la comunidad a la cual se dirige, c) un conjunto de colecciones, d)
pueden ser una única cuando el arquitecto tenga competencia o experiencia en recursos humanos, con una plantilla estable de conservadores competentes, e)
creación o renovación de museos. A fin de seguir todas estas fases se crea un espacios en un edificio adecuado para tal fin, y f) medios con los que trabajar,
comité compuesto por el jefe del proyecto, el programador, el representante del esto es, asistencias, infraestructura y equipamientos para desarrollar las fun-
denominado maître d’œuvre, el consejero para museos asistido por la Inspección ciones museísticas convenientemente.
General de Museos y el arquitecto-consejero del Ministerio de Cultura.
Por su parte, la obra de Dexter Lord y Lord (1999), propone “una respuesta
Desde la perspectiva de este modelo, el programa arquitectónico supone una profesional contemporánea a los distintos retos del museo con el objetivo de
traducción detallada y fiel de las necesidades definidas por el proyecto cultural mantener una institución que desarrolle todas las funciones museísticas efi-
(metros cuadrados necesarios, naturaleza y número de los espacios deseados, cazmente”. La planificación es considerada la herramienta necesaria ante las
sus reservas, espacios pedagógicos, exigencias del recorrido previsto…) y, a su cambiantes necesidades del público, real y potencial, y las propias demandas
vez, el denominado programa museográfico constituye una traducción, en tér- del museo en el cumplimiento de sus fines. Se incluyen en el volumen reflexio-
minos de colecciones, de los objetivos definidos en el proyecto cultural. nes de distintos gestores y profesionales de museos, así como documentación
en torno a: a) la definición, descripción y evaluación del propio proceso de pla-
En la actualidad, los museos franceses se rigen por diversos sistemas de gestión
nificación, b) servicios y actividades para el público (museo y sociedad, plan ins-
(Chatelain-Ponroy, 1998). Son fórmulas no exclusivas del contexto francés, bien
titucional, conocimiento de las necesidades de los visitantes, necesidades espe-
conocidas por los responsables y profesionales de los museos en el mundo ente-
ciales, análisis financiero…), c) la planificación de las colecciones (gestión, docu-
ro, que afectan a la planificación y la gestión museística. La multiplicación de
mentación, sistemas y tecnología aplicada, desarrollo de la exposición/es, pro-
las instituciones museísticas, los vectores del desarrollo local, la diversificación
gramación de la conservación preventiva, protección y seguridad) y, por último,
de las prácticas y las funciones en sus distintas áreas, el aumento importante

20 21
d) la planificación arquitectónica (papel del equipo técnico del museo y del arqui- grama y el proyecto y las distintas tipologías museísticas. En el trabajo de Rico
tecto en el proceso de implementación del proyecto, cuestiones de diseño, docu- (2003), se propone un nuevo Programa director, diseñado en tres partes -ámbi-
mentación, zonificación, programa funcional, con especial atención a los pla- tos tradicionales, públicos, profesionales y funcionales; el denominado centro
nes de adaptación o adecuación, y sin olvidar la cuestión de la financiación). de investigación integrado como superación del usual centro de documenta-
ción y el centro de comunicaciones artísticas-.
Por lo tanto, la organización de este documento-guía de trabajo se ha instau-
rado como una referencia muy completa, basada en el estudio exhaustivo y la La tradición iberoamericana es también sólida y rica en experiencias, como ha
programación de tres aspectos: personas, colecciones y arquitectura. Los lista- podido observarse en el Encuentro Internacional de Museos de México (2003),
dos de cuestiones y temas a tener en cuenta en sus diversos componentes, mati- con modelos de proyectos de planificación de museos en Colombia, Venezue-
ces y relaciones, deben ser entendidos como un todo, en el marco de un pro- la o México (AA.VV., en prensa). Un ejemplo es el documento editado en
yecto de planificación y desarrollo. Brasil -Plano Director- (AA.VV., 2001), originalmente publicado por la Museums
& Galleries Comisión (MGC), de cara a la orientación de administradores y pro-
En un artículo más reciente, B. Lord (2004) expone la necesidad de que los res-
fesionales de museos que desean implantar y desarrollar en sus instituciones
ponsables y técnicos del museo reflexionen tanto sobre su presente como sobre
servicios de calidad.
sus necesidades de futuro antes de encargar cualquier proyecto de interven-
ción. Esta reflexión debe quedar reflejada en una serie de documentos que cons- En definitiva, la planificación y programación de museos constituye un debate
tituirán el punto de partida para el arquitecto y que serán el único medio ver- abierto, siempre de actualidad, que sigue suscitando interés. Por ejemplo, en
daderamente eficaz para que el proyecto responda a las necesidades plantea- España se han celebrado recientemente diversas jornadas sobre esta materia,
das por el museo. como la organizada por la Asociación Española de Museólogos en torno al Plan
Museológico (Museo de América, Madrid, 2003), el Consell Insular de Mallor-
Los estudios españoles especializados en museología consideran la planifica-
ca sobre Planes Directores en Museos (Mallorca, 2003) o el Consell Insular de
ción, desde la publicación de la obra de A. León (1978), como el análisis cien-
Menorca (Mahón, 2004), entre otros.
tífico de los datos suministrados por la realidad del museo y las metas que se
pretenden alcanzar. En la última década, distintos autores (Alonso, 1988, 1993 También en España, la normativa estatal y autonómica en materia de Patrimo-
y 1999; Hernández, 1994, entre otros) incluyen capítulos específicos sobre el nio Histórico y Museos reconoce la necesidad de Planes Museológicos, enten-
denominado “Programa Museológico, el proyecto arquitectónico y su desarro- didos como requisitos imprescindibles para que una institución sea reconocida
llo y aplicación Museográfica”, fundamentalmente orientado al análisis histó- como museo, según señala el artículo 5 de la nueva Ley de Museos de las Islas
rico de la arquitectura de museos, sus distintas modalidades, características, Baleares, promulgada en 2003 (cf. Ley 4/2003 de 26 de marzo, de Museos de
relación entre programa y proyecto, arquitectura y servicios en el museo (Alon- les Illes Balears). El nuevo Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sis-
so, 1999), así como “la programación en el museo”, en el sentido de sus ele- tema Español de Museos (en desarrollo en la actualidad), que viene a reempla-
mentos básicos, actividades y funciones esenciales, organización espacial y finan- zar el R.D. 620/1987 de 10 de abril (B.O.E. 13/05/1987) reconoce, asimismo, la
ciación museística y, a través de la arquitectura de museos, el desarrollo del pro- necesidad del Plan Museológico como documento básico de la institución.

22 23
EL PLAN
MUSEOLÓGICO

Concepto
y Estructura
El museo es una institución que se define por las labores que desarrolla respecto
de las colecciones que custodia. La adquisición, conservación, difusión, inves-
tigación y exhibición son las funciones propias y características del museo, que
han formado parte de su origen e historia, y al mismo tiempo, avalan su futu-
ro y constante evolución. Así lo expresan y ratifican las sucesivas asambleas
generales, congresos y reuniones del máximo organismo internacional en mate-
ria de museos, ICOM.
La enumeración de estas funciones básicas queda recogida en el marco insti-
tucional español en la Ley de Patrimonio Histórico Español 16/1985 de 25 de
junio, artículo 59.3 y el Real Decreto 620/1987 por el que se desarrolla el Regla-
mento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos en su
artículo 1, “(…) son Museos las Instituciones de carácter permanente que
adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben, para fines de estudio,
educación y contemplación, conjuntos y colecciones de valor histórico, artísti-
co, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural (...)”, que pone
de manifiesto la complejidad de la institución museística.
La dimensión actual del museo exige a sus responsables la definición de la ins-
titución desde un punto de vista conceptual, con el fin de que sirva de funda-
mento para el establecimiento de sus planes de trabajo, sus prioridades y obje-
tivos de futuro. Este análisis debe realizarse con una metodología establecida
y clara que posibilite su elaboración y comprensión, ordene la posterior adop-
ción de decisiones, concluya con un diagnóstico de situación y, al mismo tiem-
po, se convierta en un documento de futuro tanto para el propio museo como
para los órganos administrativos responsables.
Esta completa y exhaustiva definición recibe el nombre de Plan Museológico, y
evita así otra terminología que pueda producir confusiones en su elaboración,
en su comprensión y en su interpretación.
Lo anteriormente expuesto puede sintetizarse en dos puntos:
• El Plan Museológico es entendido como una herramienta básica e
imprescindible para la definición del museo.

27
Necesidad del Plan • Será necesario el establecimiento de un único y claro método de trabajo • Proyecto Estructura del Plan
que permita su elaboración. Documento ejecutable que posibilita la materialización concreta de las
Museológico Museológico
especificaciones técnicas recogidas en los distintos programas. Los
La elaboración del Plan Museológico, tanto si se trata de la creación de un nuevo
La elaboración del Plan Museológico es proyectos definen, describen y proponen soluciones ajustadas a las El Plan Museológico se estructura en dos
necesaria para la ordenación del trabajo museo, como del replanteamiento de una institución ya existente, es necesaria fases:
necesidades planteadas.
interno del museo, la relación con los para: · Fase I. Definición de la institución
responsables administrativos y políticos - Fase I.1. Planteamiento conceptual
Estos tres conceptos representan una estructura ordenada y jerárquica que se
y la definición de los proyectos. • La ordenación del trabajo interno del museo. - Fase I.2. Análisis y evaluación
corresponde con un complejo proceso de trabajo. Éste se inicia con un primer · Fase II. Programas
La propia redacción del Plan obliga a un esfuerzo de recopilación y análisis
planteamiento conceptual y concluye con un sinfín de soluciones prácticas que
de información que produce un mejor conocimiento del museo a todos los
responden a las necesidades de la institución en sus diversas áreas, en forma
niveles. Además permite detectar las relaciones de dependencia entre los
de proyectos ejecutables.
distintos ámbitos del museo, tener siempre presentes los objetivos y situar
cada acción individual en relación con ellos. El Plan Museológico se estructura en dos fases sucesivas en el tiempo:
• La relación con los responsables administrativos y políticos I. Definición de la Institución
El documento facilita la comunicación ya que ayuda a expresar con
I.1. Planteamiento conceptual
claridad las necesidades del museo, a evaluar el rendimiento de los
recursos obtenidos y a justificar sus peticiones. I.2. Análisis y evaluación Cuadro 1
Plan Museológico:
• La definición de los proyectos II. Programas
Fases y responsabilidades
El Plan Museológico también establece las necesidades en las distintas en su elaboración
áreas del museo que los proyectos deben resolver y los requerimientos
específicos a cumplir.
Conceptos básicos Los conceptos básicos utilizados para la elaboración de este documento
EL PLAN
han sido: Fase I Fase II
Los conceptos clave para la elaboración MUSEOLÓGICO Programas
Definición de la Institución
de este documento han sido: Plan, • Plan
Programa y Proyecto.
Herramienta de planificación museística, en sentido global e integrador, de Museo y
I.1 Planteamiento
carácter finalista, que ordena objetivos y actuaciones en la institución Museo personal de
conceptual
museística y en todas y cada una de sus áreas funcionales, estableciendo apoyo externo

una secuencia de prioridades.


Museo y
I.2 Análisis y
• Programa evaluación
personal de
apoyo externo
Documento para la ordenación de las actuaciones de futuro en cada
ámbito concreto del museo, que incluye la relación de necesidades para el
cumplimiento de las funciones museísticas, que se resolverán y concretarán
en los distintos proyectos.

28 29
La estructura que se presenta en este trabajo constituye un reflejo de nico), la seguridad en todas sus vertientes (Programa de Seguridad), así como
la propia definición de museo como eje para la articulación de los programas: los recursos económicos y humanos que hacen posible el cumplimiento
valora las funciones de esa institución de carácter permanente (Programa Ins- de dichas funciones (Programa de Recursos Humanos y Programa Económico).
titucional) en torno a unas colecciones (Programas de Colecciones -de Incre-
Este desarrollo manifiesta una realidad compleja donde las distintas funciones
mento, Conservación, Documentación e Investigación- y de Exposición) para
en torno a las colecciones, en tanto singularidad y valor esencial del museo, se
fines de estudio, educación o contemplación (Programa de Difusión y Comu-
imbrican unas con otras, de forma que resulta difícil distinguir nítidamente
nicación), teniendo presente el edificio en su integridad (Programa Arquitectó-
dónde comienzan unas y terminan otras. Se asume, pues, esta dificultad -en
realidad, imposibilidad- de parcelar la realidad del museo en compartimentos
estancos. A pesar de esta circunstancia, se considera esta propuesta operativa
y lógica, planteada como una guía de trabajo y, por lo tanto, con un sentido
práctico.
El Plan Museológico debe ser elaborado por el personal técnico y científico del
Cuadro 2 museo, aunque en algunos puntos, por la especificidad, amplitud o enverga-
Plan Museológico dura de la materia a tratar, podrá contar con la colaboración de personal de
y proyectos PLAN apoyo externo a la institución.
MUSEOLÓGICO

Museo y Cuadro 3
personal de
apoyo externo Plan Museológico y
proyectos

PROYECTOS

Diagnóstico: Análisis y Necesidades Programas Soluciones Proyectos


Situación Evaluación de futuro:
actual Situación
ideal
Museo y/o
personal de
apoyo externo

30 31
EL PLAN
MUSEOLÓGICO
Fases
Definición de
la Institución
FASE I

1. Planteamiento conceptual (Anexo 1)


La responsabilidad del museo como institución cultural garante de la adquisi-
ción, conservación, investigación, comunicación y exhibición de bienes cultu-
rales de muy diferentes naturalezas, obliga a sus responsables a una definición
formal de la institución en la que se establezcan los principios básicos que guia-
rán la actividad del museo y la consecución de sus objetivos, con el fin de dotar-
lo de identidad, singularidad y relevancia.
Este planteamiento conceptual del museo debe ser elaborado por su equipo
científico y técnico, que establecerá con absoluta claridad y objetividad, de
forma concisa y ordenada, el propósito global del museo.
Esta primera y profunda reflexión justificará la existencia o no de éste y deter-
minará otros aspectos que es preciso definir como:

• El marco temático, cronológico y geográfico de sus colecciones


• El mensaje a transmitir
• Una explicación razonada sobre la responsabilidad del museo respecto a
sus colecciones y a su entorno socio-cultural
• Los tipos de público a los que se destina el museo Objetivos
• Los canales de comunicación, difusión e información que van a ser
Precisar la singularidad y la
utilizados responsabilidad del museo respecto a
• El lenguaje apropiado para la transmisión del mensaje principal sus colecciones y entorno socio-cultural,
detallando su misión-visión, marco
Del mismo modo, el museo, por la propia definición de la institución y la natu- temático, cronológico y geográfico,
además de un avance sobre públicos,
raleza de sus colecciones, deberá definir el ámbito museístico en el que se sitúa relaciones y actividades.

35
-local, nacional o internacional-. Mostrará su singularidad e importancia en rela- designado a tal fin..., siguiendo el mismo esquema propuesto en esta fase. En
ción con los ya existentes en su disciplina académica y apuntará sus relaciones ambos casos deberá desarrollarse igualmente el planteamiento conceptual del
o nuevas aportaciones respecto de otras instituciones científicas afines. museo y la totalidad de los programas.
Como referente, la definición conceptual que abre el Plan Museológico de un Desde esa óptica, este capítulo contemplará el desarrollo de los siguientes pun-
museo ya creado debe inspirarse en los principios establecidos en su norma fun- tos (Anexo 2):
dacional, en el caso de que éstos sigan considerándose válidos y no sean obje- 1. Historia y carácter de la institución
to de revisión.
2. Colecciones
En el caso de un museo aún no existente o sujeto a una reorganización, el desa-
2.1. Definición
rrollo del Plan debe ser el instrumento imprescindible para su futura creación o
reorganización, y en él se recogerán los principios básicos que igualmente que- 2.2. Incremento de Colecciones
darán reflejados en su norma de creación. 2.3. Documentación
En suma, el planteamiento conceptual del museo es el primer capítulo que siem- 2.4. Investigación
pre debe constar en el Plan Museológico, con independencia de la situación en
2.5. Conservación
la que se encuentre el museo. Sin duda alguna, es el punto de partida obliga-
torio ante cualquier iniciativa museística. 3. Arquitectura (Anexo 4)
3.1. Sede/s

Objetivos 2. Análisis y evaluación (Anexo 2) 3.2. Espacios


Esta fase debe representar un profundo análisis de la institución que permita 3.3. Accesos y circulaciones
Mostrar un completo y exhaustivo
análisis de la institución museística en realizar un diagnóstico en todas sus áreas funcionales, recursos y servicios, con 3.4. Instalaciones
todas sus facetas, funciones y agentes, el fin de dibujar la realidad del museo, detectar de forma clara y precisa sus
con el fin de detectar sus carencias, 4. Exposición
principales carencias y establecer un primer orden de actuación a partir de las
evaluar su situación y ofrecer un
diagnóstico que debe concluir con una conclusiones elaboradas. 5. Difusión y comunicación
priorización y un avance de propuesta
de futuro. Del mismo modo que en el Planteamiento conceptual (Fase I.1), este capítulo 5.1. Definición de público
(Fase I.2) deberá realizarse por el personal del museo, aunque la especificidad 5.2. Servicios
de unos apartados o el volumen de otros pueda exigir la participación de espe-
5.3. Actividades
cialistas ajenos al centro que se convertirán en un equipo de apoyo.
6. Seguridad
La fase de Análisis y evaluación se completará en su totalidad en el caso de
museos ya existentes. En el supuesto de museos no creados desde el punto de 7. Recursos Humanos
vista normativo, se detallarán todos aquellos aspectos de partida que puedan 8. Recursos Económicos
ser analizados, por ejemplo, una colección preexistente, un solar o un edificio
9. Evaluación final

36 37
La mirada sobre el museo, tal como se ha indicado, debe ser la actual, pero en
algunos casos será imprescindible volver la vista hacia el pasado más o menos
cercano, con el fin de trazar la trayectoria del museo, su evolución a lo largo
Programas
de los años y poder analizar las razones de sus cambios.
FASE II
La cumplimentación de la información solicitada según la propuesta adjunta en
el Anexo 2 permitirá la elaboración de un apartado, denominado Evaluación
final, cuyo objetivo será sintetizar de forma clara y concreta los principales valo- Tras las oportunas decisiones técnicas, se expone esta segunda fase del Plan
res y/o las carencias de la institución. Además estimará si ésta cumple o no los Museológico donde se aglutinarán las diferentes líneas de acción necesarias
requisitos mínimos que respondan a su planteamiento conceptual y establece- para la ejecución de los objetivos trazados. Los documentos de programa pre-
rá un apunte sobre la solución de las necesidades del museo y un orden de prio- sentan una doble vertiente:
ridades en la elaboración de los programas y en las intervenciones, de forma
• Cada programa consta de una parte genérica con los criterios básicos, los
que responsables técnicos y políticos puedan adoptar una primera decisión sobre
protocolos, los procedimientos de actuación o políticas generales en cada
la actuación a realizar.
una de las áreas del museo y las normativas que son de aplicación a
En síntesis, este capítulo surge como base para diseñar un plan de futuro cohe- actividades, espacios o funciones específicas.
rente y rentable que permita calibrar la propuesta desde muy diferentes pun-
• Cada programa establece con claridad las necesidades y los requisitos que
tos de vista: técnico, económico, cultural, político…
deben resolver los distintos proyectos. La correcta elaboración de los
programas será la única garantía de que los proyectos ejecutados
respondan a las necesidades del museo.
Los programas serán el instrumento que posibilite la materialización de la teo-
ría museológica, expresada en los documentos previos, en soluciones prácticas
de carácter museográfico, es decir, la museología convertida en museografía.
Estos documentos son de carácter permanente, al contrario que los proyectos.
Por ejemplo, un museo siempre debe tener en desarrollo sus programas de Objetivos
colecciones, que van variando con el tiempo a medida que se van proponien-
Establecer los protocolos,
do nuevos objetivos.
procedimientos de actuación o políticas
generales, así como las normativas que
Las propuestas descritas en los diferentes programas se convertirán en la llave
en su caso deban ser aplicadas y precisar
para la ejecución de los proyectos de actuación y serán fundamentales para la con el máximo detalle las necesidades
ulterior definición de las intervenciones y para garantizar que éstas respondan del museo, capítulo por capítulo, de
cara al cumplimiento de los objetivos
a las necesidades planteadas por el museo. Por esta razón, deben formar parte trazados en el planteamiento
imprescindible del Plan Museológico, precisando los criterios de actuación, las conceptual del museo, para su posterior
materialización en los distintos
condiciones y los requisitos que los proyectos deben cumplir.
proyectos

38 39
EL PLAN
MUSEOLÓGICO
Fases
La mirada sobre el museo, tal como se ha indicado, debe ser la actual, pero en
algunos casos será imprescindible volver la vista hacia el pasado más o menos
cercano, con el fin de trazar la trayectoria del museo, su evolución a lo largo
Programas
de los años y poder analizar las razones de sus cambios.
FASE II
La cumplimentación de la información solicitada según la propuesta adjunta en
el Anexo 2 permitirá la elaboración de un apartado, denominado Evaluación
final, cuyo objetivo será sintetizar de forma clara y concreta los principales valo- Tras las oportunas decisiones técnicas, se expone esta segunda fase del Plan
res y/o las carencias de la institución. Además estimará si ésta cumple o no los Museológico donde se aglutinarán las diferentes líneas de acción necesarias
requisitos mínimos que respondan a su planteamiento conceptual y establece- para la ejecución de los objetivos trazados. Los documentos de programa pre-
rá un apunte sobre la solución de las necesidades del museo y un orden de prio- sentan una doble vertiente:
ridades en la elaboración de los programas y en las intervenciones, de forma
• Cada programa consta de una parte genérica con los criterios básicos, los
que responsables técnicos y políticos puedan adoptar una primera decisión sobre
protocolos, los procedimientos de actuación o políticas generales en cada
la actuación a realizar.
una de las áreas del museo y las normativas que son de aplicación a
En síntesis, este capítulo surge como base para diseñar un plan de futuro cohe- actividades, espacios o funciones específicas.
rente y rentable que permita calibrar la propuesta desde muy diferentes pun-
• Cada programa establece con claridad las necesidades y los requisitos que
tos de vista: técnico, económico, cultural, político…
deben resolver los distintos proyectos. La correcta elaboración de los
programas será la única garantía de que los proyectos ejecutados
respondan a las necesidades del museo.
Los programas serán el instrumento que posibilite la materialización de la teo-
ría museológica, expresada en los documentos previos, en soluciones prácticas
de carácter museográfico, es decir, la museología convertida en museografía.
Estos documentos son de carácter permanente, al contrario que los proyectos.
Por ejemplo, un museo siempre debe tener en desarrollo sus programas de Objetivos
colecciones, que van variando con el tiempo a medida que se van proponien-
Establecer los protocolos,
do nuevos objetivos.
procedimientos de actuación o políticas
generales, así como las normativas que
Las propuestas descritas en los diferentes programas se convertirán en la llave
en su caso deban ser aplicadas y precisar
para la ejecución de los proyectos de actuación y serán fundamentales para la con el máximo detalle las necesidades
ulterior definición de las intervenciones y para garantizar que éstas respondan del museo, capítulo por capítulo, de
cara al cumplimiento de los objetivos
a las necesidades planteadas por el museo. Por esta razón, deben formar parte trazados en el planteamiento
imprescindible del Plan Museológico, precisando los criterios de actuación, las conceptual del museo, para su posterior
materialización en los distintos
condiciones y los requisitos que los proyectos deben cumplir.
proyectos

38 39
La elaboración de todos los programas, apuntados en el Anexo 2, a través de Cuadro 4
los proyectos, no tiene por qué ser paralela en el tiempo. Su consecución esta- Correspondencia entre ANÁLISIS Y
rá estrechamente relacionada con el orden de prioridades establecido en la Eva- fases dentro del Plan EVALUACIÓN PROGRAMAS
Museológico
luación final del documento de Análisis y evaluación y con las relaciones que
Historia y carácter P. Institucional
inevitablemente se establecen entre los distintos programas, tal y como se verá de la institución
más adelante.
Los diferentes programas propuestos para su desarrollo son (Anexo 3): Colecciones: P. Colecciones:
adquisición incremento
1. Programa Institucional
documentación documentación
2. Programas de Colecciones investigación investigación

2.1. Programa de Incremento de Colecciones conservación conservación

2.2. Programa de Documentación


2.3. Programa de Investigación Arquitectura P. Arquitectónico

2.4. Programa de Conservación


3. Programa Arquitectónico Exposición P. Exposición
(Permanente) (Permanente)
4. Programa de Exposición
5. Programa de Difusión y Comunicación Difusión y P. Difusión y
Comunicación Comunicación
6. Programa de Seguridad
7. Programa de Recursos Humanos Seguridad P. Seguridad

8. Programa Económico
Recursos P. Recursos
Como puede apreciarse, se ha establecido una clara correspondencia entre los Humanos humanos
puntos que comprende el documento de análisis y diagnóstico y el de los pro-
gramas a elaborar, ya que por una parte se recoge la situación actual del museo Recursos
P. Económico
en diferentes aspectos y, por otra, las necesidades propuestas por el equipo del Económicos

museo para esos mismos aspectos, articuladas a través de los correspondientes


programas, que se materializarán en los distintos proyectos.
Cada programa presenta, tal como se expone en el Anexo 3, un tratamiento y
una estructura diferente, adaptada a los contenidos específicos de su ámbito
de actuación.

40 41
Los programas constituirán el documento base de trabajo para arquitectos, En todos estos casos es necesario el desarrollo del Plan Museológico desde la
ingenieros, museógrafos, comunicadores, gestores de personal, diseñadores primera fase de definición de la institución, o redefinición en su caso, hasta la
gráficos…, responsables de desarrollar los proyectos para su posterior eje- elaboración de todos los programas.
cución. De la claridad y calidad de estos programas dependerá, en buena
Actuaciones parciales
medida, que los proyectos respondan a las directrices dispuestas por el museo
Estas actuaciones afectan a determinados aspectos del museo, pero no condi-
y proporcionen las soluciones más adecuadas, evitando así modificaciones
cionan la totalidad del mismo y, por tanto, no suponen un replanteamiento inte-
posteriores que podrían incrementar el presupuesto y retrasar o incluso parali-
gral de la institución.
zar la ejecución de los proyectos.
• Reorganización espacial parcial
Por este motivo, resulta imprescindible antes del inicio del proyecto, contar con
los documentos de programa que establecen las necesidades, las cuales parten • Renovación de la exposición permanente
del equipo técnico del museo.
• Otras intervenciones parciales como renovación de instalaciones de
La elaboración de los programas que integran el Plan Museológico es respon- climatización, seguridad e informática, adaptación a normativas,
sabilidad del museo, aunque su carácter pueda exigir en algunos casos la par- restauración de fachada…
ticipación de equipos interdisciplinares con el fin de facilitar el trabajo de los
• Implantación de programas relacionados con las colecciones:
profesionales responsables de elaborar los proyectos y establecer un lenguaje
documentación (sistemas de gestión de documentación, campañas de
común desde el principio.
catalogación…), investigación, conservación (sistemas de control
Los programas deben adecuarse a las distintas escalas de actuación sobre un ambiental, control de plagas, proyectos de restauración…) y difusión
museo, que pueden estructurarse en: (estudios de público, programación de actividades…)
Actuaciones integrales • Desarrollo del Programa de Recursos Humanos (reorganización de
La actuación integral conlleva una intervención que obliga a una acción global personal, incremento de personal…)
sobre la institución con repercusiones en todas las áreas funcionales del museo • Desarrollo del Programa Económico (captación de recursos, incremento de
y que supone, por tanto, un momento de replanteamiento y actualización gene- asignación presupuestaria…)
ral de la institución con vistas a su nuevo funcionamiento. Desde una óptica
En este tipo de actuaciones será imprescindible elaborar de forma completa el
arquitectónica, se pueden considerar las siguientes actuaciones:
apartado Definición de la Institución (compuesto por el Planteamiento con-
• Construcción de nueva planta ceptual y el Análisis y evaluación) y, en una primera fase, aquellos programas
• Nueva implantación en edificio rehabilitado o adaptado para uso museístico que estén directamente relacionados con la actuación concreta a realizar. No
obstante, en una segunda fase se desarrollará el resto de los programas que
• Reorganización espacial general en la sede actual del museo
comprende el Plan Museológico, puesto que el objetivo final es que el museo
• Ampliación: cuente con este documento completamente detallado. Los distintos programas
- de nueva planta de necesidades se sumarán o actualizarán, en función de la planificación y pro-
gramación de las actuaciones.
- en edificio rehabilitado

42 43
LOS
PROYECTOS
Ejecución
de proyecto
FASE III
Una vez aprobado el proyecto por el equipo del museo y los departamentos
técnicos, o por quien corresponda en cada caso, se iniciará la fase de ejecución.
Se señalaba más arriba la importancia de adecuar los proyectos a las necesida-
des diseñadas en los programas, para evitar así posibles contradicciones o modi-
ficaciones ulteriores. Sin embargo, una vez iniciada la ejecución del proyecto
pueden surgir actuaciones imprevistas, nuevos condicionantes u otros hechos
que determinen la necesidad de contratar proyectos modificados (que no impli-
can nuevas partidas añadidas, sino que reforman algunas de las ya existentes)
y/o proyectos complementarios (que suponen nuevas partidas sobre el proyec-
to de ejecución). La puesta en marcha de los proyectos modificados puede exi-
gir la paralización total o parcial de la ejecución del proyecto, con los consabi-
dos retrasos y aumento de costes.
En definitiva, resulta imprescindible adecuar las distintas fases del proceso de
trabajo, desde la elaboración del Plan Museológico hasta la ejecución de los
proyectos, así como lograr una correcta coordinación entre los distintos profe-
sionales que intervienen a lo largo de las sucesivas etapas de trabajo. De esta
manera el Plan, que parte del equipo del museo, se configura como el docu-
mento clave de cara a la planificación de las actuaciones en la institución y la
consecución de sus objetivos.

56 57
CONCLUSIONES
Tal y como se expresa en la introducción a Criterios para la elaboración del Plan
Museológico, el trabajo que se presenta en esta publicación responde a una serie
de necesidades constatadas a través de la gestión, la planificación y la interven-
ción en los museos estatales.
En primer lugar, esta propuesta responde a la obligada normalización termino-
lógica y de procedimientos en beneficio, por una parte, del propio trabajo en los
museos y, por otra, de las correspondientes administraciones responsables, titu-
lares y gestoras, en cuanto a los métodos de trabajo y la propia adopción de
decisiones.
En segundo lugar, El Plan Museológico ofrece una metodología para guiar toda
la actuación y concretar la definición y comprensión de la institución. Un méto-
do de trabajo, entendido como una guía que pretende ser de utilidad para orde-
nar las actuaciones ante cualquier iniciativa en museos.
El documento es también considerado un instrumento de gestión y planificación
museística. Se trata, por tanto, de un documento vivo, en constante transfor-
mación, que ha de adaptarse a las cambiantes necesidades de la institución y a
la evolución de la sociedad.
Elaborar unas conclusiones del método de trabajo expuesto supone insistir en
una serie de ideas que, aunque ya enunciadas, deben ser resaltadas como pun-
tos de especial atención y sobre los que se sustentan los principios de El Plan
Museológico. Estos puntos son:
1. El Plan Museológico es una herramienta de planificación y programación mu-
seística, imprescindible para todos los museos, con independencia de su titula-
ridad, gestión o disciplina científica.
2. El Plan Museológico se estructura en dos fases diferenciadas:

61
Fase I - Definición de la Institución des y exigencias que deben ser respondidas, si fuera posible, en el respectivo
proyecto. Se trata de un criterio esencial, con el fin de conseguir que las solu-
I.1 Planteamiento conceptual
ciones y propuestas del proyecto sean satisfactorias para la institución.
• Premisa inicial e imprescindible donde se expresa el concepto del
4. La elaboración del Plan Museológico exige una amplia participación de pro-
museo o, en su caso, revisión de dicho planteamiento por parte de los
fesionales procedentes de diferentes ámbitos, pero siempre bajo la dirección y
responsables de la institución.
coordinación del equipo del museo, junto con las administraciones implicadas,
I.2 Análisis y evaluación responsables últimos de los objetivos y decisiones adoptadas.
• Su finalidad es la detección de las carencias del museo y el 5. La elaboración de los programas integrantes de la Fase II no tiene por qué ser
establecimiento de prioridades como consecuencia y conclusión del coincidente en el tiempo, ni incluso continua. Su redacción puede ser interrum-
diagnóstico realizado. pida y posteriormente retomada para incorporar información procedente de
• Su elaboración es indispensable en los museos ya existentes y en aquellos otros programas y proyectos, y a su vez éstos facilitar requisitos a diferentes pro-
de nueva creación en los apartados en los que sea posible su redacción. gramas y proyectos en momentos concretos.

• Será de utilidad, tanto para el propio equipo del museo como para su 6. La redacción de los programas exige un detenimiento y una reflexión profunda
administración gestora responsable. sobre las necesidades del museo. Cuanto mayor sea el grado de desarrollo del
programa, más acertada será la consecución del proyecto. El tiempo invertido
Fase II - Programas
en la elaboración del programa acortará plazos en la ejecución del proyecto. En
• Los programas detallarán las necesidades y exigencias del museo para el cualquier caso, los programas son documentos vivos, en constante revisión y
cumplimiento de sus fines. actualización.

• El equipo del museo, con posibles asistencias de personal externo, será el 7. La fase de redacción de proyecto es el momento crucial en el que el equipo
responsable de su redacción. del museo debe analizar detenidamente, junto con su responsable, las solucio-
nes apuntadas, valorar si responden a las exigencias de los programas y si éstas
• Su elaboración en el tiempo está condicionada por el orden de
son factibles. Las modificaciones, en su caso, deben realizarse en esta fase, y no
prioridades establecido como conclusión de la fase de Análisis y
tras las aprobaciones administrativas de los proyectos, puesto que esto supon-
evaluación.
drá la puesta en marcha de nuevos procedimientos de aprobación de modifica-
3. La relación jerárquica entre programa y proyecto exige que, previamente a la ciones al proyecto, incrementos presupuestarios y posibles paralizaciones en la
redacción de un proyecto, debe haber sido elaborado el consiguiente programa, ejecución.
entendido éste como el documento en el que el museo establece las necesida-

62 63
Cuadro 5
DEFINCIÓN FINALIDAD RESPONSABILIDAD
8. Es deseable que las instituciones promotoras y responsables de la gestión y Plan Museológico:
tramitación de nuevas intervenciones museísticas, respeten el proceso estable- Síntesis de fases y
responsabilidades
cido en el Plan Museológico. La eliminación de fases de trabajo con el objetivo
PLAN
de ahorrar plazos, puede suponer al final del proceso un retraso, u ocasionar un MUSEOLÓGICO
incorrecto funcionamiento de la institución.
FASE I
9. El Plan Museológico no es un documento cerrado, sino que requiere un pro- Definición de la
Institución
ceso continuo de actualización, con el fin de adaptar sus contenidos a los cam-
bios de la institución y de su entorno socio-cultural. Planteamiento Definir directrices
conceptual institucionales Museo
10. El Plan Museológico es la única herramienta museística que puede enlazar, (Anexo 1)

de forma armoniosa y coordinada, la teoría y la práctica, la museología y la Análisis y Detectar carencias


Museo y personal
museografía. evaluación y establecer
externo de apoyo
(Anexos 2 y 4) prioridades

Administración
Facilitar la toma
responsable o
de decisiones
titulares

FASE II Establecer Museo y personal


Programas necesidades externo de apoyo
(Anexo 3)

Fase I - Estudios
previos
Dotar al museo Museo y/o
Fase II - Redacción
de soluciones y personal externo
de proyecto
respuestas de apoyo
Fase III - Ejecución
de proyecto

64 65
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1998) AA.VV. (en prensa)
Normalización documental de Museos: elementos para una Coloquio Internacional de Museos. Habla con Ellos: Diálogos
aplicación informática de gestión museográfica, sobre gestión, públicos y espacios.
Ministerio de Educación y Cultura, Madrid. Encuentro Internacional, (México D.F., septiembre, 2003).

AA.VV. (1985) ALQUEZAR YÁÑEZ, E. Mª. (2004)


Pla de Museus, “Domus, un sistema de documentación de Museos
Ayuntamiento de Barcelona. informatizado”, Museos.es, 0:26-39, Ministerio de Cultura,
Madrid.
AA.VV. (1998)
Museum methods: a practical manual for managing small ALONSO FERNÁNDEZ, L. (1999)
museums and galleries, Museología y Museografía,
Museums Australia, Inc., Melbourne. Editorial del Serbal, Madrid.

AA.VV. (1998) AMBROSE, T. (1987)


Strategic planning manual, Managing new museums. A guide to good practice,
Museums Australia, Inc., Melbourne. Scottish museums council, Edimburgo.

AA.VV. (2000) AMBROSE, T y RUYNARD, S. (eds.) (1991)


IV Jornadas de Museología: el Proyecto Museológico, Forward planning. A handbook of business, corporate and
Asociación Española de Museólogos de España, Madrid. development planning of museums and galleries,
Routlegde, Londres.
AA.VV. (2000)
Curso de gestión de Museos públicos, APLIN, G. (2002)
GPS, Madrid. Heritage: identification, conservation and management,
Oxford University Press.
AA.VV. (2002)
Normativa sobre Patrimonio Histórico Cultural, APME. (1997)
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid (2 vols.). Museo, nº 2, El museo: Centro de Documentación,
Asociación Profesional de Museólogos de España, Madrid.

69
ASENSIO, M.; GOMIS, M. y POL, E. (2001) BRAVO JUEGA, M. I. (1996) CHATELAIN-PONROY, S. (1998) DAVIES, S. (1996)
Planificación en Museología. El caso del Museu Maritim de Un sistema documental para museos militares: El Museo del Le contrôle de gestion dans les musées. Ed. Económica, París. Museum and art galleries Management,
Barcelona, Barcelona. Ejército como modelo, Leicester University Press.
CHATELAIN-PONROY, S. (2004)
Universidad Complutense, Facultad de Geografía-Historia,
BALLART, J. y JUAN I TRESSERRAS, J. (2001) “Desafíos de la gestión en los Museos franceses”, Revista M DAVIES, S. (2001)
Madrid.
La gestión del patrimonio cultural, Ariel, Barcelona. Museos de México y del Mundo, 1, (1): 176-183, México. Producing a forward plan,
CABALLERO ZOREDA, L. (1982) Museum and Galleries Commission, Londres.
BAZTAN, C. (1987) CHINCHILLA, M. (en prensa)
Funciones, organización y servicios de un Museo. El Museo
“Conservar la arquitectura, transformar la arquitectura”, “Un Museo estatal: Su puesta en marcha”, XV Cursos DEXTER LORD, G. y LORD, B. (1997)
Arqueológico Nacional, Anabad, Madrid.
Seminario sobre restauración, U.I.M.P., Santander. Monográficos sobre Patrimonio Histórico, Modelos de Gestión The manual of museum management,
CAMPILLO GARRIGOS, R. (1998) de Museos, (Reinosa, julio, 2004), Universidad de Cantabria. The Stationery Office, Londres.
BELCHER, M. (1994)
La gestión y el gestor del patrimonio cultural,
Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el CHINCHILLA, M. e IZQUIERDO, I. (en prensa) DEXTER LORD, G. y LORD, B. (1999)
Universidad de Murcia.
Museo, Trea, Gijón. “Planificación y Museos: La propuesta de los Museos Estatales The manual of museum planning,
CANTACUZINO, S. (1975) Españoles”, Coloquio Internacional de Museos. Habla con The Stationery Office, Londres.
BELDA NAVARRO, C. y MARÍN TORRES, Mª. T. (2002)
New uses for old buildings, Londres. Ellos: Diálogos sobre Gestión, Públicos y Espacios. Museo
Quince miradas sobre los Museos, DÍAZ BALERDI, I. (1996)
Nacional de Antropología (Ciudad de México, 2003).
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. CARRETERO, A. (2001) Miscelánea Museológica,
“El proyecto de Normalización Documental de Museos: DARRAHG, J. y SNYDER, J. S. (1993) Universidad del País Vasco, Bilbao.
BLACK, C. C. (1984)
reflexiones y perspectivas”, Boletín del Instituto Andaluz de Museum design. Planning and building for Art,
“The nature of leadership”, Museum News, 62 (5): 28-30, ELA, P. (1980)
Patrimonio Histórico, 34:166-176. Oxford University Press.
Washington. “One museum´s planning experience”, Museum News, 58 (6):
COLBERT, F. y CUADRADO, M. (2003) 33-37, Washington.
BOLAÑOS, M. (2000)
Marketing de las Artes y la Cultura, Ariel, Barcelona.
La memoria del Museo. Cien años de Museología 1900-2000, FOPP, M. A. (1997)
Trea, Gijón. COTÊ, M. (dir.) (1991) Managing museums and galleries,
Musées et gestion, Musée de la Civilisation, Québec. Routledgen, Londres.
BRANDI, C. (1963)
Teoría del restauro, Turín.

70 71
GERALD, G. y SHERELL-LEO, C. (1989) LEÓN, A. (1978) MOORE, K. (1996) ROBERTS, A. (1985)
Starting right: a basic guide to museum planning, El Museo. Teoría, práctica y utopía, Cátedra, Madrid. La gestión del Museo, Trea, Gijón. Planning the documentation of museum collections,
American Association for State and Local History, Nashville. MDA, Cambridge.
LORD, B. (2004) MOORE, K. (1998)
GRAMPP, O. (1999) “Is it time to call for an architect? Maybe not yet”, Management in Museums, New Research in Museum Studies, ROBERTS, A. (ed.) (1993)
Arte, inversión y mecenazgo, International Journal of Arts Management, 7 (1), Montreal. Vol. 7, Athlone, Londres. Staff development and training: meetings the needs of
Ariel, Barcelona. museum documentation, MDA, Cambridge.
LORD, B.; DEXTER LORD, G. y NICKS, J. (1989) NIETZSCHE, F. (1874)
GREENHILL, B. (1984) The cost of collecting. Collection Management in UK Sobre la utilidad y la desventaja de la historia para la vida, SÁNCHEZ GÓMEZ-MERELO, M. (ed.) (1996)
“La gestion des musées”, ICOM, 83: 46-50, París. Museums, HMSO, Londres. Viena. Manual para el director de seguridad,
E.T. Estudios Técnicos, Madrid.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1994) LOSADA, J. Mª. y MARTÍNEZ, B. (2001) OSTROWSKY, W. (1961)
Manual de Museología, "Arquitectura y museos: la relación entre espacios y “Preservation and use of urban monuments and historic SÁNCHEZ GÓMEZ-MERELO, M. (ed.) (1998)
Síntesis, Madrid. funciones", en XI Cursos Monográficos sobre el Patrimonio urban areas”, Int. Federation of Housing and Towns Planning Gestión integrada de servicios y seguridad,
Histórico (Reinosa, julio 2000), Universidad de Cantabria: 67- Bulletin, 5-6. E.T. Estudios Técnicos, Madrid.
HERREMANN, Y. (1989)
88.
“Nuevos lienzos para nuevos creadores: corrientes PETERS, P. (1977) TOBELEM, J. M. (1990)
contemporáneas en la arquitectura de Museos”, Museum, MALDONADO, T. (1980) Reutilización de edificios. Renovación y nuevas funciones, Musées et Culture: le financement à l'américaine,
164 (4):197, París-Unesco. “Uso e abuso dei monumenti”, Casabella, 454, enero. Barcelona. Editions W, Savigny-le Temple.

JIMÉNEZ, A. (1982) MARTÍNEZ DÍAZ, B. y QUEROL, M. Á. (1996) PORTA, E.; MONSERRAT, R. M. y MORRAL, E. (1982) TORRES BALBAS, L. (1920)
“Notas para una teoría integrada de la restauración de La gestión del patrimonio arqueológico en España, Sistema de Documentación para museos, ICOM, Barcelona. “La utilización de los monumentos antiguos”, Revista
monumentos”, Cuadernos de Construcción, 2. Alianza, Madrid. Arquitectura, 36.
RICO, J. C. (2003)
KOTLER, N. y KOTLER, Ph. (2001) MOORE, K. (1994) La difícil supervivencia de los Museos, Trea, Gijón. VALERO, R. y CRUZ, J. (1996)
Estrategias y marketing de Museos, Ariel, Barcelona. Museum Management: how can museums survive into the Manual de seguridad, ESC, Barcelona.
RIVIERE, G. H. (1989)
new millenium?, Routledge, Londres.
LAPOINTE, A. (1991) La Muséologie. Cours de Muséologie. Textes et témoignages,
“Gestion et Musées”, en COTÊ, M. (dir.): Musées et gestion: Dunod, París.
26-46, Musées de la Civilisation, Québec.

72 73
ANEXO 1
Planteamiento
conceptual
Guía de trabajo
En esta fase se debe precisar el planteamiento conceptual en el caso de un
museo de nueva creación, del replanteamiento de concepto de una institución
ya creada, o únicamente de una actualización o matización a determinados
aspectos ya propuestos.
Podrán ser considerados, entre otros, los siguientes puntos:
1. Mensaje a transmitir y principios básicos que guiarán:
a. La actividad del museo
b. La consecución de sus objetivos
2. Aspectos que definen:
a. La singularidad de la institución
b. La especificidad en el panorama museístico
3. Marco que conforman sus colecciones:
a. Temático
b. Cronológico
c. Geográfico
4. Ámbito museístico y redes en las que se enmarca:
a. Locales
b. Nacionales
c. Internacionales
5. Tipos de público a los que se orienta el mensaje del museo.
6. Líneas de actuación preferentes y canales de información, difusión
y comunicación que van a ser utilizados.

79
ANEXO 2
Documento
de Análisis y
evaluación
Guía de trabajo
Consideraciones previas
El presente documento ha de ser entendido como una guía de trabajo que puede
ser ampliada o modificada en función de la naturaleza específica del museo y
como un apoyo a su equipo técnico, de cara al análisis, la evaluación y el diag-
nóstico de la situación actual de la institución en el momento de redacción del
Plan Museológico.
Cada uno de estos epígrafes se acompaña de una síntesis evaluadora que resu-
me las principales carencias del museo. Se expone como una propuesta de tra-
bajo articulada en estos capítulos que tienen una correspondencia directa con
la presentación de los programas (Anexo 3).

Cuadro 7
Capítulos del
documento de Análisis
y evaluación dentro del
Plan Museológico

HISTORIA Y COLECCIONES ARQUITECTURA EXPOSICIÓN DIFUSIÓN Y


CARÁCTER DE Definición Sede/s COMUNICACIÓN
LA INSTITUCIÓN Incremento Espacios Definición de
Documentación Accesos y público
Investigación circulaciones Servicios
Conservación Instalaciones Actividades
Instalaciones

SEGURIDAD RECURSOS RECURSOS EVALUACIÓN


HUMANOS ECONOMICOS FINAL

83
ANEXO 2
Documento
de Análisis y
evaluación
Historia y carácter 1. Historia y carácter de la institución 2. Colecciones Colecciones
de la institución Deberá recoger los siguientes puntos: Su análisis se ha establecido por funciones, partiendo de su definición y En el diagnóstico de las colecciones
situación. debe recogerse, además de la definición
En este apartado se define la historia • Adscripción y situación jurídico-administrativa y, en su caso, evolución: de las mismas, todos aquellos aspectos
y dependencia jurídica y relacionados con su incremento,
administrativa, así como la carta de - Titularidad 2.1. Definición documentación, investigación y
presentación del museo a la conservación.
sociedad. - Gestión • Origen e historia de las colecciones
- Dependencia orgánica • Titularidad de las colecciones
- Normas de creación • Características y tipología en porcentaje aproximado (por disciplinas
- Normas de desarrollo (precios públicos, órganos colegiados…) académicas -Bellas Artes, Arqueología, Etnografía…-, por soportes
materiales, por cronología…)
- Reglamento de régimen interno
• Número de piezas que integran la colección:
- Definición de sus órganos de gestión
- Colección estable
- Órganos de gobierno
- Colección en depósito de otras instituciones (públicas o privadas) y
- Órganos consultivos
particulares
• Origen, formación y justificación de su fundación
• Ubicación de colecciones (en número):
• Breve historia de la institución
- Expuestas
• Emplazamiento/s
- En reserva
• Existencia de planes museológicos previos (o documentos similares)
- En depósito en otras instituciones
• Valoración de las relaciones y papel del museo en su entorno cultural.
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
Ámbito local, autonómico, nacional e internacional
• Organizaciones nacionales e internacionales a las que pertenece 2.2. Incremento de colecciones
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES • Criterios de incremento de colecciones
• Incremento de las colecciones en los dos últimos años:
- Número de piezas ingresadas
- Modo de ingreso más habitual
- Colecciones que más han aumentado

84 85
ANEXO 2
Documento
de Análisis y
evaluación
Historia y carácter 1. Historia y carácter de la institución 2. Colecciones Colecciones
de la institución Deberá recoger los siguientes puntos: Su análisis se ha establecido por funciones, partiendo de su definición y En el diagnóstico de las colecciones
situación. debe recogerse, además de la definición
En este apartado se define la historia • Adscripción y situación jurídico-administrativa y, en su caso, evolución: de las mismas, todos aquellos aspectos
y dependencia jurídica y relacionados con su incremento,
administrativa, así como la carta de - Titularidad 2.1. Definición documentación, investigación y
presentación del museo a la conservación.
sociedad. - Gestión • Origen e historia de las colecciones
- Dependencia orgánica • Titularidad de las colecciones
- Normas de creación • Características y tipología en porcentaje aproximado (por disciplinas
- Normas de desarrollo (precios públicos, órganos colegiados…) académicas -Bellas Artes, Arqueología, Etnografía…-, por soportes
materiales, por cronología…)
- Reglamento de régimen interno
• Número de piezas que integran la colección:
- Definición de sus órganos de gestión
- Colección estable
- Órganos de gobierno
- Colección en depósito de otras instituciones (públicas o privadas) y
- Órganos consultivos
particulares
• Origen, formación y justificación de su fundación
• Ubicación de colecciones (en número):
• Breve historia de la institución
- Expuestas
• Emplazamiento/s
- En reserva
• Existencia de planes museológicos previos (o documentos similares)
- En depósito en otras instituciones
• Valoración de las relaciones y papel del museo en su entorno cultural.
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
Ámbito local, autonómico, nacional e internacional
• Organizaciones nacionales e internacionales a las que pertenece 2.2. Incremento de colecciones
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES • Criterios de incremento de colecciones
• Incremento de las colecciones en los dos últimos años:
- Número de piezas ingresadas
- Modo de ingreso más habitual
- Colecciones que más han aumentado

84 85
• Colecciones incorporadas a la exposición permanente - Programa/s informáticos

• Exposiciones temporales organizadas para presentar nuevas adquisiciones - Estructura de información (tablas, relaciones entre tablas, normas
y patrones de cumplimentación de datos)
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
- Número de imágenes digitalizadas. Formatos. Conjuntos de colecciones
2.3. Documentación a los que corresponden

• Evolución de los sistemas documentales de colecciones: • Porcentaje de fondos museográficos y documentales inventariados
y catalogados:
- Tipos de libros de registro
- De forma manual
- Tipos de fichas de inventario
- Informatizados
- Tipos de fichas de catálogo
• Porcentaje de fondos museográficos y documentales fotografiados
- Documentación de conservación y restauración
o digitalizados
- Documentación gráfica de las colecciones
• El sistema de documentación y gestión museográfica DOMUS:
- Otros instrumentos documentales (topográficos, control de movimiento
- Implantación de DOMUS en el museo, en su caso
de fondos...)
- Módulos que se están utilizando
• Colecciones documentales. Archivos:
- Porcentaje de fondos museográficos y fondos documentales
- Número y características
inventariados en DOMUS
- Tipología (administrativos o documentales, fotográficos, sonoros,
- Número de imágenes digitales en DOMUS
audiovisuales...)
- Áreas del museo que trabajan en DOMUS
- Crecimiento (en número y porcentaje)
- Programación de trabajo sobre DOMUS, si existe
- Grado de inventario, catalogación e informatización
- Porcentaje de fondos digitalizados en DOMUS
- Condiciones de conservación y almacenaje
• Biblioteca:
- Acceso de investigadores. Servicios prestados
- Número actual de volúmenes (monografías y publicaciones periódicas)
• Existencia de una programación en las tareas documentales del museo.
Descripción de los procesos prioritarios. - Especialización temática

• Informatización de la documentación y gestión museística: - Crecimiento

- Informatización de los instrumentos documentales - Grado de catalogación e informatización

86 87
- Condiciones de almacenaje y conservación • Memorias y publicaciones: catálogos, monografías, revistas…
- Servicios prestados • Atención al número de investigadores nacionales/internacionales (dos
últimos años) por departamentos
- Programa informático bibliográfico de catalogación y gestión utilizado
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
• Difusión de la documentación:
- Acceso de los investigadores a la documentación de las colecciones 2.5. Conservación
(manual e informatizada)
Conservación de las
• Criterios generales en materia de conservación preventiva y restauración colecciones
- Acceso público a la documentación de las colecciones: catálogos de colecciones
publicados, catálogos on-line (internet) Este apartado recoge los criterios
• Condiciones de conservación específicas existentes, según la naturaleza generales del museo en materia de
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES conservación preventiva y restauración
de las colecciones de colecciones, todos aquellos aspectos
que condicionan la conservación
• Conservación preventiva:
2.4. Investigación preventiva (condiciones ambientales,
iluminación, contaminación y
- Estado de conservación de las colecciones del museo (en porcentaje):
• Valoración del papel y alcance científico de la institución en el panorama manipulación), así como las necesidades
• Bueno (no requiere ninguna intervención) de restauración, estableciendo un orden
investigador nacional e internacional
de prioridades.
• Estado de la investigación de la colección del museo. Criterios y prioridades • Regular (requiere una mínima intervención)

• Adecuación del personal técnico del museo a la especialidad de las colecciones • Malo (requiere una intervención integral y/o urgente)

• Proyectos de investigación (nacionales e internacionales) en los dos últimos - Condiciones ambientales:


años: • Máximas, mínimas y medias estacionales de humedad relativa y
temperatura, tanto del entorno como de las áreas públicas e internas
- Proyectos institucionales del museo
con bienes culturales muebles
- Proyectos individuales desarrollados por técnicos del museo
- Iluminación:
• Relación con los departamentos universitarios y otros organismos • Fuentes y mediciones de luminosidad en áreas públicas e internas con
de investigación bienes culturales muebles
• Participación en redes de intercambio de profesionales - Contaminación:
nacionales/internacionales
• Biológica: Plagas
• Organización de congresos, coloquios, mesas redondas, cursos… (dos
• Síntomas observados
últimos años)
• Instalación de trampas: tipología, localización y resultados (especies,
• Participación del personal del museo en cursos, congresos, mesas redondas tiempos, espacios)
en los dos últimos años

88 89
• Campañas de prevención y eliminación. Periodicidad, método y 3. Arquitectura Arquitectura
empresa contratada
El Anexo 4 (Relación de espacios del Museo) proporciona una guía de trabajo En este capítulo se analizan todos
• Atmosférica para facilitar la elaboración de este capítulo. aquellos aspectos relacionados con el
edificio, sus espacios, usos y funciones.
• Síntomas observados En consecuencia, se valorarán sus
3.1. Sede/s sistemas constructivos, instalaciones
• Analítica de los materiales nocivos generales y específicas, circulaciones,
• Emplazamiento/s accesibilidad y equipamientos.
• Medidas de solución del problema: localización de las tomas de aire
exterior, mantenimiento o incorporación de filtros eficaces, • Historia del edificio/s
estanqueidad de los cerramientos • Titularidad del edificio/s
• Acústica • Documentación histórica (relación de documentos, estudios y proyectos
• Síntomas observados realizados sobre el/los edificio/s con fecha y autor) y principales
transformaciones
• Determinación de la fuente del problema
• Sistemas característicos (constructivo, espacial y compositivo) y valores
• Localización espacial y temporal
arquitectónicos:
• Medidas adoptadas de corrección
Elementos singulares vinculados a la arquitectura:
- Manipulación, almacenaje y exposición:
- Localización
• Criterios generales
- Materiales compositivos, descripción y medidas
• Restauración:
- Estado de conservación:
• Colecciones organizadas por materiales constitutivos que precisan
• Bueno (no requiere ninguna intervención)
intervención. Orden de prioridades
• Regular (requiere una mínima intervención)
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
• Malo (requiere una intervención integral y/o urgente)
- Condiciones de conservación específicas
- Condiciones de protección específica, en caso de intervención
arquitectónica adyacente
- Intervenciones realizadas
• Régimen de protección del edificio. Niveles de protección jurídica y
normativa de aplicación

90 91
ANEXO 2
Documento
de Análisis y
evaluación
• Campañas de prevención y eliminación. Periodicidad, método y 3. Arquitectura Arquitectura
empresa contratada
El Anexo 4 (Relación de espacios del Museo) proporciona una guía de trabajo En este capítulo se analizan todos
• Atmosférica para facilitar la elaboración de este capítulo. aquellos aspectos relacionados con el
edificio, sus espacios, usos y funciones.
• Síntomas observados En consecuencia, se valorarán sus
3.1. Sede/s sistemas constructivos, instalaciones
• Analítica de los materiales nocivos generales y específicas, circulaciones,
• Emplazamiento/s accesibilidad y equipamientos.
• Medidas de solución del problema: localización de las tomas de aire
exterior, mantenimiento o incorporación de filtros eficaces, • Historia del edificio/s
estanqueidad de los cerramientos • Titularidad del edificio/s
• Acústica • Documentación histórica (relación de documentos, estudios y proyectos
• Síntomas observados realizados sobre el/los edificio/s con fecha y autor) y principales
transformaciones
• Determinación de la fuente del problema
• Sistemas característicos (constructivo, espacial y compositivo) y valores
• Localización espacial y temporal
arquitectónicos:
• Medidas adoptadas de corrección
Elementos singulares vinculados a la arquitectura:
- Manipulación, almacenaje y exposición:
- Localización
• Criterios generales
- Materiales compositivos, descripción y medidas
• Restauración:
- Estado de conservación:
• Colecciones organizadas por materiales constitutivos que precisan
• Bueno (no requiere ninguna intervención)
intervención. Orden de prioridades
• Regular (requiere una mínima intervención)
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
• Malo (requiere una intervención integral y/o urgente)
- Condiciones de conservación específicas
- Condiciones de protección específica, en caso de intervención
arquitectónica adyacente
- Intervenciones realizadas
• Régimen de protección del edificio. Niveles de protección jurídica y
normativa de aplicación

90 91
• Relación, en su caso, entre distintas sedes (distancias, conexiones, - Equipamiento: Espacios
comunicación y organización)
• Tipología de sistemas expositivos, fecha de instalación y estado general
La clasificación de los espacios del
• Relación con el entorno desde el punto de vista arquitectónico, museo sigue el criterio de espacios
• Vitrinas (estanqueidad, vibración, apertura, sistema de cambio de
urbanístico… públicos e internos, con o sin bienes
luminarias y de material de condiciones especiales de climatización…) acturales.
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
• Vitrinas climatizadas (piezas expuestas y condiciones requeridas)

3.2. Espacios (Anexo 4) • Soportes expositivos (adecuación a la pieza para una buena
conservación y exposición)
Se realiza la descripción de superficies, distribución interna y equipamientos,
según el criterio de clasificación de espacios (públicos e internos, con o sin bie- • Salas de exposición temporal:
nes culturales muebles). - Sistemas expositivos de las colecciones
En este apartado, se especifica con más detalle el equipamiento de aquellos - Tipologías, fecha de instalación y estado general
espacios, públicos e internos, con bienes culturales muebles, por sus especia-
- Reutilización de sistemas expositivos
les requerimientos.
• Sala de investigadores:
Área pública sin bienes culturales muebles - Equipamiento específico
• Área de acogida (zaguán, vestíbulo, recepción, taquillas, punto de • Salas de reserva visitables o visibles:
información, consigna, guardarropa, guardería, zona de atención a
grupos…) - Criterios de ordenación de los materiales y sectorización

• Servicios (tienda, cafetería-restaurante, aseos, teléfono público, cajero - Equipamiento:


automático…) • Medios mecánicos para el movimiento y manipulación de bienes.
• Salas para actividades (salón de actos, salas para seminarios, salas para • Mobiliario disponible en los almacenes diseñado para las diferentes
audiovisuales, talleres didácticos, local para la asociación de amigos…) tipologías de las piezas almacenadas.
• Biblioteca (salas de lectura y consulta, reprografía…) • Otros espacios: jardines, patios…
• Archivos documentales (salas de lectura y consulta, reprografía…)
Área interna con bienes culturales muebles
• Otros espacios: jardines, patios…
• Área de recepción de colecciones (muelle de carga, área de embalaje,
Área pública con bienes culturales muebles almacén de embalajes, despacho de registro, almacén de tránsito, sala de
cuarentena y cámara de fumigación):
• Salas de exposición permanente:
- Equipamiento específico: medios mecánicos, mobiliario…

92 93
• Conservación: • Estanterías (resistencia, accesibilidad…) Equipamientos
- Taller de restauración: • Compactos (vibraciones, resistencia…)
En el apartados de análisis
• Fecha de instalación, tipología y descripción, adaptación a la normativa • Otros arquitectónico debe incluirse también
un diagnóstico de los equipamientos
de seguridad e higiene en el trabajo… existentes en todos los espacios del
• Archivos documentales:
museo, tanto públicos como privados,
• Equipamiento específico: medios mecánicos, mobiliario e instrumental con o sin bienes culturales muebles.
- Equipamiento específico:
- Laboratorios:
• Fonoteca
• Fecha de instalación, tipología y descripción, adaptación a la normativa
• Filmoteca
de seguridad e higiene en el trabajo…
• Archivos fotográficos
• Equipamiento específico: medios mecánicos, mobiliario e instrumental
• Archivos administrativos
- Cámaras de fumigación, barnizado, climatización…
• Otros archivos
• Fecha de instalación, tipología y descripción, adaptación a la normativa
de seguridad e higiene en el trabajo… • Salas de consulta

• Equipamiento específico • Área de Fotografía:

• Salas de reserva: - Equipamiento específico:

- Criterios de ordenación de los materiales y sectorización • Estudio/s fotográfico/s

- Porcentaje de ocupación de la superficie de salas de reserva • Laboratorio fotográfico

- Evolución del crecimiento de colecciones en reserva (en número o • Cámara oscura


porcentaje de ocupación) • Almacén de productos
- Equipamiento: • Almacén de tránsito
• Medios mecánicos para el movimiento y manipulación de bienes • Sala de digitalización
• Mobiliario disponible en los almacenes diseñado para las diferentes
tipologías de las piezas almacenadas: Área interna sin bienes culturales muebles

• Peines (facilidad de manejo, vibraciones, frenado…) • Dirección y administración (recepción, despachos, salas de espera y de
reuniones, oficina y archivo administrativo, almacén, sala de reprografía…)
• Cajoneras y planeros (compatibilidad con las dimensiones y el material
del bien almacenado) • Departamentos técnicos (despachos, salas de trabajo, archivos, salas de
descanso, aseos…)

94 95
• Departamentos científicos (despachos, salas de trabajo, archivos, fototeca - Tipos
y salas de descanso, aseos…)
1. Visitantes (grupos, discapacitados…)
• Vigilancia y seguridad (despachos, vestuarios, zonas de descanso, aseos y
2. Usuarios de biblioteca, archivo y sala de investigadores
consola de seguridad)
• De personal interno del museo:
• Mantenimiento (cuarto de calderas, cuarto eléctrico, cuarto de fontanería,
cuarto de climatización, central informática, almacén de herramientas, - Personal técnico
almacén de limpieza, vestuarios y aseos, talleres…) - Personal de dirección y administración
• Almacenes de enseres de exposiciones temporales - Personal de vigilancia y atención al público
• Otros espacios: jardines, patios, garajes… - Personal de mantenimiento y oficios
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES • De proveedores, servicios (tienda, cafetería...) y mantenimiento externo:
- Personal
3.3. Accesos y circulaciones
- Mercancías
• Superficies (vestíbulos, pasillos, escaleras, ascensores y montacargas)
• Accesos y zonas que pueden independizarse, según horarios de
• Características de los sistemas mecánicos de comunicación
funcionamiento del museo
• Descripción y análisis de accesos y circulaciones
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
• De bienes culturales muebles:
- Áreas 3.4. Instalaciones Instalaciones
1. Interna con bienes culturales muebles Este apartado recoge la descripción, el
Condiciones ambientales
estado general y eficacia real de las
2. Pública con bienes culturales muebles • Sistemas de ventilación del museo: distintas instalaciones del museo:
condiciones ambientales, iluminación,
• De público: - Naturales electricidad, fontanería y voz y datos
entre otras.
- Áreas - Forzados (situación de la toma de aire, tipo de filtros y periodicidad de su
1. Pública con bienes culturales muebles mantenimiento y reemplazo)

2. Pública sin bienes culturales muebles • Sistemas de climatización (año de instalación y descripción):
- Con control de humedad
3. Interna sin bienes culturales muebles
- Con sectorización

96 97
- Mediante o complementada con humidificadores/deshumidificadores - Naturaleza de la iluminación
(número y localización)
- Medidas adoptadas para la eliminación de radiación infrarroja y/o
- Mantenimiento ultravioleta
• Sistemas de medición de la climatización: - Control de intensidad de luz
- Descripción y número de medidores fijos y manuales con los que se • Sistemas de medición de luminosidad y radiación:
cuenta
- Descripción y número de medidores fijos y manuales con los que se
- Disposición de registro o archivo informático de los datos de climatización cuenta
• Sistemas de medición de la polución ambiental: - Disposición de registro o archivo informático de los datos de iluminación
- Situación y año de instalación
Electricidad
• Control ambiental en contenedores:
• Descripción del sistema, distribución y mantenimiento
- Vitrinas con aireación
- Vitrinas con control de humedad (mediante gel de sílice, Fontanería
humidificadores/deshumidificadores internos…)
• Descripción del sistema, distribución y mantenimiento
- Vitrinas con medidores independientes
Voz y datos
Iluminación
• Descripción de los sistemas, distribución y mantenimiento (megafonía,
• Tipología y definición (natural, artificial, características…) telefonía interna y externa, informática -redes locales y conexiones
externas-)
• Sectorización (iluminación general, focos puntuales y en vitrinas,
localización, año de instalación y mantenimiento)
Otras instalaciones
• Natural:
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
- Descripción y localización de ventanas y lucernarios
- Determinación de la naturaleza de la radiación e intensidad lumínica
- Medidas de absorción de radiación visible e invisible: filtros, cortinas,
estores…
• Artificial:
- Descripción, localización y radiaciones

98 99
ANEXO 2
Documento
de Análisis y
evaluación
Exposición 4. Exposición • Funcionamiento y accesibilidad:

permanente Exposición permanente - Salas cerradas (motivo y fechas)

Por su relevancia y repercusión dentro • Discurso expositivo: - Adaptación en recorrido y/o contenido para personas discapacitadas
de las funciones del museo, y también
de cara a la planificación de las - Contenidos generales y principales temas - Grado de accesibilidad
actuaciones, se ha desgajado la función
expositiva, como elemento fundamental - Estructuración de las distintas áreas temáticas o partes del discurso según - Evaluación de la exposición: análisis interno del museo
en la comunicación entre el museo y el los espacios EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
público a través de las colecciones.
- Criterios expositivos y niveles de comunicación
• Colecciones en la actual exposición permanente
• Colecciones que condicionan la exposición:
- Por su significación en el discurso
- Por su tamaño y peso
- Por los requisitos técnicos para su exposición (conservación, seguridad…)
- Por otras razones
• Transmisión de la información de la exposición:
- Textos (folletos, cartelas, paneles, hojas de sala…)
- Elementos multimedia (audioguías, audiovisuales, infografías, elementos
interactivos…)
- Idiomas disponibles
• Condiciones del montaje actual (vitrinas, audiovisuales, maquetas…):
- Última remodelación museográfica y su fecha
- Estado de conservación y mantenimiento
- Posibilidades de reutilización de los elementos museográficos

100 101
ANEXO 2
Documento
de Análisis y
evaluación
Difusión y 5. Difusión y comunicación - Por procedencia

comunicación - Por edad


5.1. Definición del público
La vocación y la función comunicadora
- Por tipo de visita
se consideran fundamentales en la vida
Estudios de público - Otros
del museo contemporáneo. En este
capítulo se parte de la definición de • Salas u obras que atraen mayor/menor número de visitantes
público para después evaluar los • Estudios generales y específicos. Principales conclusiones
servicios y actividades del museo. • Recorrido íntegro o no del museo
• Registro del número de visitantes (método):
• Permanencia media
- Manual (por conteo)
- Mecánico/electrónico (torno u otros) Visitantes de las exposiciones temporales (si es posible de los dos últimos
- Cálculo por venta de entradas y reservas años)
• Número y flujos por meses
Gestión de visitas
• Visita punta: número de visitantes
• Solicitud previa (especificar) • Tipología de visitantes y grupos (en porcentaje o número aproximado):
• Visita de grupos: - Por procedencia
- Número de grupos que han visitado en el último año - Por edad
- Número total de visitantes en grupo en el último año - Por tipo de visita
- Obligatoriedad de guía propia de la institución - Otros
• Guías:
Usuarios de talleres y otras actividades
- Número, formación y edad media
• Número total
• Sistema/s de reservas de entrada
• Flujos por actividades
Visitantes de la exposición permanente (si es posible de los dos últimos
años) Usuarios del salón de actos (si es posible de los dos últimos años)

• Número y flujos por meses, días y horas • Número total

• Visita punta: número de visitantes • Flujos por actividades

• Tipología de visitantes y grupos (en número o porcentaje aproximado):

102 103
Usuarios de la biblioteca (si es posible de los dos últimos años) • Señalización externa:
• Número y perfil - Tipos y soportes de señalización
• Número de consultas (media por usuario) y fondos consultados • Señalización interna:
• Flujos - Circulación del público y acceso a las distintas áreas
- Tipos y soportes de señalización
Usuarios de la sala de investigadores y archivo (si es posible de los dos
últimos años) - Idiomas

• Número y perfil • Instalaciones adecuadas para visitas de discapacitados (circulación, barreras


arquitectónicas, aseos, teléfono y silla de ruedas)
• Número de consultas (media por usuario) y colecciones estudiadas
• Instalaciones y equipamientos adecuados para la visita de niños (carritos
• Flujos
para niños, cambiador en aseos, guardería, sillas para niños en la cafetería,
aseos…)
Usuarios de otros servicios: tienda, cafetería, restaurante… (si es posible
de los dos últimos años)
Atención al público
• Número y perfil • Taquillas
• Flujos • Guardarropa
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES • Punto de información:
Servicios - Información disponible
5.2. Servicios
La evaluación de los servicios del museo - Publicaciones
debe incluir el análisis de su carta de
servicios, condiciones de accesibilidad, Carta de Servicios - Visitas guiadas
servicios de atención al público
ofrecidos en el propio museo o a través - Audioguía
de internet y otros servicios de uso Accesibilidad
público como la biblioteca, el archivo, la - Idiomas
sala de investigadores o el salón de • Indicadores urbanos:
actos. - Otros
- En las entradas de la población, en las vías principales de la ciudad, en los
• Atención telefónica
medios de transporte, en los puntos de información urbana, en los
alrededores… • Aseos públicos

• Aparcamiento para turismos y autobuses: • Tienda/Librería:

- Plazas reservadas para minusválidos - Régimen de funcionamiento y gestión


- Tipo de productos

104 105
• Cafetería/Restaurante: • Archivo:
- Régimen de funcionamiento y gestión - Número de fondos documentales
- Tipo de servicio - Régimen de acceso
• Otros servicios (régimen de funcionamiento y gestión): - Número de puntos de lectura
- Teléfono público - Número de puntos de consulta informática
- Máquinas expendedoras - Horario
- Cajeros automáticos - Reprografía
- Reproducciones y fotografías - Catálogo on-line
- Alquiler de espacios • Sala de investigadores:
- Régimen de acceso
Servicios disponibles a través de internet
- Número de puntos de trabajo
• Cita previa
- Número de puntos de consulta informática
• Visita virtual
- Horario
• Información de contenidos descargables
• Salón de actos y otros:
• Otros
- Capacidad y medios técnicos
Otros espacios públicos - Acceso independiente
• Biblioteca: EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
- Número de volúmenes
5.3. Programación de actividades
- Régimen de acceso Actividades
- Número de puntos de lectura Descripción general Las actividades programadas por el
museo, como parte fundamental de la
- Número de puntos de consulta informática • Relación de actividades realizadas en los dos últimos años (conferencias, difusión de sus colecciones y de las
funciones que la institución desarrolla,
- Horario talleres, exposiciones, cursos, publicaciones...)
constituyen en elemento clave para la
vida de todo museo. Este apartado
- Reprografía recoge una descripción general de las
mismas, con especial atención a las
- Catálogo on-line exposiciones temporales.

106 107
• Actividades: 6. Seguridad Seguridad
- Calendario
Se evalúan en este apartado los
Organización de la seguridad
- Tipología aspectos correspondientes a la
• Planes de seguridad y responsabilidades por escrito seguridad del edificio, de las
- Público colecciones, del público y del personal
• Zonificación del edificio por niveles de seguridad que trabaja en la institución en lo que
respecta a organización general de la
Exposiciones temporales (en su sede y fuera de ella) • Funciones y dotación del personal de vigilancia de sala seguridad, protección contra incendio y
emergencias, protección contra actos
• Definición y valoración: • Funciones exclusivas y dotación de la seguridad privada (seguridad activa, antisociales y protección pasiva.

- Relación de las últimas exposiciones control de los sistemas de seguridad y seguridad a museo cerrado)

- Enfoques, temática y criterios • Responsables y cargos de la coordinación y supervisión de la seguridad del


museo
• Colaboraciones:
- Piezas prestadas a exposiciones temporales en los dos últimos años Protección contra incendio y emergencias

- Entidades con las que se ha colaborado • Detección:

• Criterios y/o protocolos de préstamo de colecciones para exposiciones - Central contra incendio (año de instalación, dotación y conexión con la
temporales central receptora de alarmas)
- Sistema de detección:
5.4. Comunicación • Convencional (número, tipo y distribución de detectores)
• Imagen institucional. Análisis de la imagen pública del museo
• Por aspiración:
• Política de difusión en los medios de comunicación • Barreras y pulsadores (número y distribución)
• Gabinete de prensa • Extinción:
• Publicidad - Extinción automática (sistema y distribución)
• Relaciones públicas - Hidrantes exteriores, extintores portátiles y bocas de incendio equipadas
• Boletín informativo - Grupo de impulsión y aljibe (cubicaje)
• Página web • Alumbrado y señalización:

• Otros - Luminarias de emergencia y señales indicadoras de vías de evacuación y


de medios de extinción (número y distribución)
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
• Megafonía (total o parcial)

108 109
ANEXO 2
Documento
de Análisis y
evaluación
• Actividades: 6. Seguridad Seguridad
- Calendario
Se evalúan en este apartado los
Organización de la seguridad
- Tipología aspectos correspondientes a la
• Planes de seguridad y responsabilidades por escrito seguridad del edificio, de las
- Público colecciones, del público y del personal
• Zonificación del edificio por niveles de seguridad que trabaja en la institución en lo que
respecta a organización general de la
Exposiciones temporales (en su sede y fuera de ella) • Funciones y dotación del personal de vigilancia de sala seguridad, protección contra incendio y
emergencias, protección contra actos
• Definición y valoración: • Funciones exclusivas y dotación de la seguridad privada (seguridad activa, antisociales y protección pasiva.

- Relación de las últimas exposiciones control de los sistemas de seguridad y seguridad a museo cerrado)

- Enfoques, temática y criterios • Responsables y cargos de la coordinación y supervisión de la seguridad del


museo
• Colaboraciones:
- Piezas prestadas a exposiciones temporales en los dos últimos años Protección contra incendio y emergencias

- Entidades con las que se ha colaborado • Detección:

• Criterios y/o protocolos de préstamo de colecciones para exposiciones - Central contra incendio (año de instalación, dotación y conexión con la
temporales central receptora de alarmas)
- Sistema de detección:
5.4. Comunicación • Convencional (número, tipo y distribución de detectores)
• Imagen institucional. Análisis de la imagen pública del museo
• Por aspiración:
• Política de difusión en los medios de comunicación • Barreras y pulsadores (número y distribución)
• Gabinete de prensa • Extinción:
• Publicidad - Extinción automática (sistema y distribución)
• Relaciones públicas - Hidrantes exteriores, extintores portátiles y bocas de incendio equipadas
• Boletín informativo - Grupo de impulsión y aljibe (cubicaje)
• Página web • Alumbrado y señalización:

• Otros - Luminarias de emergencia y señales indicadoras de vías de evacuación y


de medios de extinción (número y distribución)
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
• Megafonía (total o parcial)

108 109
• Radiotransmisores (número, tipo y potencia) movimiento, sísmicos e inalámbricos (número y distribución de
• Plan de Emergencia (existencia, actualización, cursos de formación y detectores)
simulacros anuales): • Protección:
- Planos de “Vd. está aquí” - Vitrinas: cerraduras y protección electrónica (número y distribución)
- Linternas - Sistema de identificación de seguridad, fijación, anclaje de marco o
- Chalecos fotoluminiscentes peana y protección electrónica (número y distribución) de las colecciones
expuestas fuera de vitrina
- Máscaras protectoras de gases y humos
- Equipos autónomos de respiración • Controles de accesos:

• Plan de minimización de daños - Puertas protegidas: sistemas de control de accesos electrónico (tipos,
número y distribución)
• Compartimentación:
- Otros sistemas de control (de visitas, antihurtos, control de activos,
- Puertas Resistentes al Fuego (RF), compuertas RF en las canalizaciones de
control de llaves, salida de materiales…)
aire acondicionado y armarios (número y distribución)
• Mantenimiento:
• Mantenimiento:
- Periodicidad de los informes y régimen contratado - Periodicidad de los informes y régimen contratado

• Alimentación eléctrica:
Protección pasiva
- Independencia de la alimentación y sistemas de suministro eléctrico de
• Sistemas: reja/muro perimetral, ventanas protegidas mediante reja, puertas
emergencia (grupo electrógeno, Sistema de Alimentación Ininterrumpida
con hoja y marco reforzados, cajas fuertes y cámara acorazada
-S.A.I.-) para los sistemas de seguridad y protección contra inducciones
por rayo
Circuito cerrado de televisión

Protección contra actos antisociales • Cámaras (número, tipo, distribución y dotación con videosensores)

• Detección: • Matriz de vídeo (número de entradas y salidas) y multiplexores de vídeo


(número de multiplexores con entradas y salidas de cada uno)
- Central contra intrusiones (año de instalación, dotación, conexión con
central de alarmas, centro de control de seguridad independiente con • Monitores (número, tipo y distribución) y grabación analógica o digital
aseos) (número de cámaras que se pueden grabar al mismo tiempo)

- Sistema de detección: detectores de volumen protegido, superficie EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
protegida, línea protegida, punto protegido, rotura de cristal, de

110 111
ANEXO 2
Documento
de Análisis y
evaluación
Recursos Humanos 7. Recursos Humanos 8. Recursos Económicos Recursos Económicos
Se valora en este epígrafe la dotación
• Estructura orgánica y organigrama funcional • Ingresos: Se considera en este capítulo la
de personal de la institución, tanto financiación de la institución, su
estable como eventual, su definición y
• Plantilla estable: - Forma de financiación del museo: definición y evolución, y se analizan
evolución. tanto las formas y fuentes de ingresos
- Relación de Puestos de Trabajo (funcionarios/laborales, plazas ocupadas • A cargo de los presupuestos públicos de la administración gestora, como los capítulos de gastos.
y plazas vacantes, en el caso de Administraciones Públicas) de los presupuestos de consorcios, fundaciones…
Presupuesto inicial (evolución de los cinco últimos años)
- Funciones desempeñadas
- Ingresos generados por los servicios del propio museo:
- Evolución (en los dos últimos años)
• Entradas. Tarifas
• Plantilla eventual:
• Otros ingresos (tienda, derechos de reproducción, cesión de espacios…)
- Funcionarios, laborales, eventuales (INEM), en el caso de las
Administraciones Públicas - Otras aportaciones:
- Funciones desempeñadas • Subvenciones públicas (Unión Europea, Administración General del
Estado, Administración Autonómica, Administración Local…)
- Evolución (en los dos últimos años)
• Aportaciones privadas (patrocinio, donaciones…)
• Becarios, personal en prácticas, voluntarios y otros (número máximo al
año, función y evolución) • Aportaciones de la Asociación de Amigos del museo
• Contratas externas (asistencias técnicas, limpieza, mantenimiento…) - Estudios realizados para captación de ingresos
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES • Gastos:
- Personal
- Gastos corrientes en bienes y servicios
- Inversión:
• Incremento de colecciones
• Inversión en obras del inmueble
• Equipamientos
• Otras inversiones
- Otros gastos
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES

112 113
ANEXO 2
Documento
de Análisis y
evaluación
Recursos Humanos 7. Recursos Humanos 8. Recursos Económicos Recursos Económicos
Se valora en este epígrafe la dotación
• Estructura orgánica y organigrama funcional • Ingresos: Se considera en este capítulo la
de personal de la institución, tanto financiación de la institución, su
estable como eventual, su definición y
• Plantilla estable: - Forma de financiación del museo: definición y evolución, y se analizan
evolución. tanto las formas y fuentes de ingresos
- Relación de Puestos de Trabajo (funcionarios/laborales, plazas ocupadas • A cargo de los presupuestos públicos de la administración gestora, como los capítulos de gastos.
y plazas vacantes, en el caso de Administraciones Públicas) de los presupuestos de consorcios, fundaciones…
Presupuesto inicial (evolución de los cinco últimos años)
- Funciones desempeñadas
- Ingresos generados por los servicios del propio museo:
- Evolución (en los dos últimos años)
• Entradas. Tarifas
• Plantilla eventual:
• Otros ingresos (tienda, derechos de reproducción, cesión de espacios…)
- Funcionarios, laborales, eventuales (INEM), en el caso de las
Administraciones Públicas - Otras aportaciones:
- Funciones desempeñadas • Subvenciones públicas (Unión Europea, Administración General del
Estado, Administración Autonómica, Administración Local…)
- Evolución (en los dos últimos años)
• Aportaciones privadas (patrocinio, donaciones…)
• Becarios, personal en prácticas, voluntarios y otros (número máximo al
año, función y evolución) • Aportaciones de la Asociación de Amigos del museo
• Contratas externas (asistencias técnicas, limpieza, mantenimiento…) - Estudios realizados para captación de ingresos
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES • Gastos:
- Personal
- Gastos corrientes en bienes y servicios
- Inversión:
• Incremento de colecciones
• Inversión en obras del inmueble
• Equipamientos
• Otras inversiones
- Otros gastos
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES

112 113
ANEXO 2
Documento
de Análisis y
evaluación
9. Evaluación final
Este apartado supone la síntesis final del estudio realizado, donde aparece la
Cuadro 8
descripción de las principales carencias y prioridades, y en consecuencia, un
avance de la propuesta de futuro en concordancia con el planteamiento con- Síntesis de la Fase I del
Plan Museológico
ceptual de la institución inicialmente propuesto.

ANÁLISIS

DIAGNÓSTICO

Detección de
CARENCIAS

Establecimiento de
PRIORIDADES

AVANCE DE
PROPUESTA DE
FUTURO

114 115
ANEXO 3
Programas
Guía de trabajo
Consideraciones previas
Los programas, como partes de un todo que es el Plan Museológico, están indis-
cutiblemente relacionados entre sí. Por ejemplo, las necesidades que se plan-
teen en el Programa de Recursos Humanos tendrán repercusiones en el
Programa Arquitectónico, en el Programa Económico o en los Programas de
Colecciones y viceversa, ya que dependiendo del organigrama de personal que
se establezca harán falta unos determinados espacios de trabajo, un presu-
puesto y unas funciones a desarrollar o potenciar en relación con las coleccio-
nes del museo.
El contenido de cada uno de los programas está estrechamente relacionado con
el punto denominado Evaluación, principales carencias y prioridades con el que
concluyen todos los apartados del Anexo 2 (Documento de Análisis y evalua-
ción). Los programas desarrollarán en profundidad las necesidades de la insti-
tución partiendo de las carencias detectadas en estas conclusiones parciales.
La elaboración en el tiempo de los programas estará en función de las priori-
dades que se establezcan en el proceso de trabajo. Habrá determinados pro-
gramas que se realizarán de forma paralela para evitar problemas de coordi-
nación en los planteamientos, redacción y ejecución de los correspondientes
proyectos. De la misma forma, algunos programas precisarán un desarrollo por
fases, perfectamente coordinadas con las fases del proyecto. A modo de ejem-
plo, el Programa de Exposición presenta una primera fase, previa a la redacción
del Proyecto arquitectónico, y una segunda, más detallada y precisa, posterior
a la redacción del Proyecto arquitectónico y anterior a la redacción del Proyec-
to de exposición, como posteriormente se explicará.
En cada uno de los apartados siguientes se ofrece una breve reseña gráfica de
las principales relaciones que se establecen entre los programas y los proyectos
a los que, entre otros, pueden dar lugar. También se propone, cuando se con-
sidera conveniente, la secuencia temporal recomendable a la hora de redactar
dichos programas.

119
El grado de desarrollo de los programas dependerá de cada caso concreto. Los 1. Programa institucional Objetivos
puntos que se proponen para cada uno de ellos no son ni de obligada cumpli-
Los aspectos esenciales que se han de tener en cuenta son: Revisar la vigencia de la institución y
mentación ni cerrados, sino de carácter básico y orientativo, y será el propio
precisar la definición del museo en el
museo el que determine, de acuerdo con su situación actual y sus necesidades, • Propuesta de la nueva denominación del museo, si procede, y su futuro, desde la triple vertiente de
los puntos que debe llevar a cabo o si precisa aportar otro tipo de información justificación gestión, organización general y
relaciones nacionales e internacionales.
que no se ha señalado en este documento. Además, el museo dará prioridad • Fórmula necesaria para crear, regularizar, completar o modificar la En este programa se precisarán las
al orden de las actuaciones propuestas en consonancia con estas necesidades. definición jurídica del museo y su justificación necesidades de la institución para
alcanzar sus objetivos en consonancia
El objetivo final es que la institución museística cuente siempre con el Plan • Fórmula necesaria para mejorar y agilizar la gestión administrativa con su planteamiento conceptual.
Museológico completamente desarrollado. Los distintos programas de necesi- del museo:
dades se irán incorporando o actualizando en función de la planificación y pro-
Cuadro 9 gramación de las actuaciones. - Documento, si es el caso, para la propuesta de reforma de su fórmula de
Programas del Plan gestión, incluyendo la definición y composición de sus órganos
Museológico
- Propuesta de definición de su futura fórmula de gobierno, que incluya las
atribuciones, composición y funciones del Patronato, si es el caso, u otros
órganos colegiados
- Definición de la Asociación de Amigos del Museo, que incluya sus
atribuciones y funciones
PROGRAMA PROGRAMAS PROGRAMA PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE COLECCIONES ARQUITECTÓNICO DE EXPOSICIÓN • Organización interna general necesaria para el correcto funcionamiento
del museo:
- Propuesta de definición de la estructura organizativa de la institución,
con indicación de áreas de trabajo y sus correspondientes funciones
y responsabilidades generales
PROGRAMA PROGRAMA
PROGRAMA PROGRAMA
DE DIFUSIÓN Y DE RECURSOS
COMUNICACIÓN
DE SEGURIDAD
HUMANOS
ECONÓMICO - Reglamentos de régimen interno
• Relaciones institucionales necesarias para el cumplimiento de los fines del
museo:
- Selección de redes nacionales e internacionales en las que integrarse
- Selección de organizaciones nacionales e internacionales en las que
integrarse

120 121
ANEXO 3
Programas
El grado de desarrollo de los programas dependerá de cada caso concreto. Los 1. Programa institucional Objetivos
puntos que se proponen para cada uno de ellos no son ni de obligada cumpli-
Los aspectos esenciales que se han de tener en cuenta son: Revisar la vigencia de la institución y
mentación ni cerrados, sino de carácter básico y orientativo, y será el propio
precisar la definición del museo en el
museo el que determine, de acuerdo con su situación actual y sus necesidades, • Propuesta de la nueva denominación del museo, si procede, y su futuro, desde la triple vertiente de
los puntos que debe llevar a cabo o si precisa aportar otro tipo de información justificación gestión, organización general y
relaciones nacionales e internacionales.
que no se ha señalado en este documento. Además, el museo dará prioridad • Fórmula necesaria para crear, regularizar, completar o modificar la En este programa se precisarán las
al orden de las actuaciones propuestas en consonancia con estas necesidades. definición jurídica del museo y su justificación necesidades de la institución para
alcanzar sus objetivos en consonancia
El objetivo final es que la institución museística cuente siempre con el Plan • Fórmula necesaria para mejorar y agilizar la gestión administrativa con su planteamiento conceptual.
Museológico completamente desarrollado. Los distintos programas de necesi- del museo:
dades se irán incorporando o actualizando en función de la planificación y pro-
Cuadro 9 gramación de las actuaciones. - Documento, si es el caso, para la propuesta de reforma de su fórmula de
Programas del Plan gestión, incluyendo la definición y composición de sus órganos
Museológico
- Propuesta de definición de su futura fórmula de gobierno, que incluya las
atribuciones, composición y funciones del Patronato, si es el caso, u otros
órganos colegiados
- Definición de la Asociación de Amigos del Museo, que incluya sus
atribuciones y funciones
PROGRAMA PROGRAMAS PROGRAMA PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE COLECCIONES ARQUITECTÓNICO DE EXPOSICIÓN • Organización interna general necesaria para el correcto funcionamiento
del museo:
- Propuesta de definición de la estructura organizativa de la institución,
con indicación de áreas de trabajo y sus correspondientes funciones
y responsabilidades generales
PROGRAMA PROGRAMA
PROGRAMA PROGRAMA
DE DIFUSIÓN Y DE RECURSOS
COMUNICACIÓN
DE SEGURIDAD
HUMANOS
ECONÓMICO - Reglamentos de régimen interno
• Relaciones institucionales necesarias para el cumplimiento de los fines del
museo:
- Selección de redes nacionales e internacionales en las que integrarse
- Selección de organizaciones nacionales e internacionales en las que
integrarse

120 121
Para el correcto desarrollo del Programa Institucional es esencial recibir infor-
mación de todos los demás programas que integran el Plan, ya que se produ-
ce un intercambio recíproco de información que funciona en ambas direccio-
nes: desde el Programa Institucional hacia el resto de programas y desde éstos
Cuadro 10 hacia el primero.
Síntesis de relaciones
entre los programas PROGRAMA Concepto de museo: P. Colecciones
mensaje a transmitir Incremento
INSTITUCIONAL
Documentación
Investigación
Conservación

Concepto de museo: P. Arquitectónico


Organización
funcional

Concepto de museo: P. Exposición


mensaje a transmitir
Cuadro 11

Concepto de museo: P. Difusión y Posibles proyectos


definición de público,
servicios y actividades
Comunicación
PROGRAMA derivados del Programa
Institucional

Concepto de museo P. Seguridad


INSTITUCIONAL
y organización

Concepto de museo P. Recursos


y estructura Humanos PROYECTOS
organizativa
Proyecto de Norma legal (cambio de definición jurídica,
Titularidad y régimen P. Económico titularidad o gestión, reglamentación...)
económico
Proyecto de Reglamento de Régimen Interno
Proyecto de funcionamiento de los órganos colegiados
Proyecto de normas para la prestación de servicios

122 123
ANEXO 3
Programas
Objetivos 2. Programas de Colecciones Este documento deberá contener:

Puesto que las colecciones son la razón misma de la existencia del museo, estos • Prioridades de incremento de colecciones:
Explicitar la política del museo en lo
referente al crecimiento de colecciones programas están directamente relacionados con el resto de programas del Plan • Secciones de la colección que necesitan ampliarse o completarse para
(Programa de Incremento), su estudio y Museológico. Del conocimiento de las acciones a emprender en torno a las
sistemas de documentación (Programa hacer más coherente el discurso expositivo del museo y, en relación con
de Documentación), política de colecciones del museo se desglosará buena parte del contenido del resto de los estas necesidades, la tipología de bienes culturales muebles que deben
investigación (Programa de programas. Por ello, aunque éstos puedan iniciarse de forma paralela, las direc-
Investigación) y sus necesidades de
adquirirse preferentemente
conservación (Programa de
trices suscitadas en los Programas de Colecciones serán premisa indispensable
Conservación). para el desarrollo de muchos de los puntos del resto de los programas, tal y • Plazos de tiempo de aplicación de los criterios expresados
como se refleja en la Propuesta de cronograma. • Formas preferentes de incremento de colecciones
Los recursos técnicos y equipamientos específicos para la implantación de los • Criterios deontológicos
distintos Programas de Colecciones deberán precisarse en el Programa Arqui-
• Medios de captación de colecciones que puedan ingresar en el museo
tectónico, dentro del apartado correspondiente a las instalaciones y los equi-
(captación y contraprestaciones para donantes, trabajos de campo,
pamientos.
subastas, ofertas puntuales al museo…)
De la misma forma, los recursos económicos y humanos necesarios para la rea-
• Criterios técnicos que deben regir la aceptación de donaciones y depósitos
lización de estos programas se incluirán en los Programas Económico y de Recur-
sos Humanos, respectivamente. • Proceso interno a seguir en caso de propuestas concretas de incremento
de colecciones (informes técnicos, tramitación administrativa)
2.1. Programa de Incremento Una ordenación de colecciones, que puede sumar o restar bienes a la colección
En relación con la denominación de este programa que hace referencia a la tra- del museo, implica un cambio de adscripción de bienes culturales entre muse-
dicional función de la adquisición de colecciones en el museo, se ha optado por os que comparten una misma titularidad, con el objetivo de completar discur-
utilizar el término Incremento por asimilación a la nueva terminología que esta- sos museológicos o, en su caso, unificar colecciones desde la perspectiva cro-
blece el futuro Reglamento de Museos de Titularidad Estatal, que en la actua- nológica, temática o de soportes materiales, en aras de un adecuado cumpli-
lidad se está elaborando. miento de sus fines científicos, culturales y sociales.

El objetivo final de este programa es garantizar el necesario y correcto incre-


2.2. Programa de Documentación
mento de las colecciones con un planteamiento de futuro. Por ello, todo museo
debe realizar un documento que recoja los criterios básicos que van a guiar Los procesos de documentación en el museo se definen por una serie de secuen-
dicho incremento, esto es, todos aquellos bienes culturales que ingresan en el cias de trabajo aplicadas tanto a los propios bienes culturales y documentos
museo a través de procedimientos diversos (donación, compra, dación en pago como a su gestión. Entre estas secuencias de trabajo se pueden incluir la iden-
de impuestos, legado, depósito…). tificación, ordenación, catalogación, documentación gráfica, documentación
de procesos de restauración o de movimiento de las colecciones, recuperación
y difusión de la información...

124 125
Objetivos El Programa de Documentación debe plantear acciones de futuro, indicando • Propuesta de sistemas de trabajo en el museo que redunden en una mejor
necesidades, prioridades, plazos y procedimientos de ejecución sobre posibles documentación de las colecciones y la gestión de éstas.
Aplicar en el museo un sistema de proyectos. Algunos de estos aspectos se detallan a continuación:
documentación que permita el control y • Establecimiento de redes para intercambiar documentación con otros
la gestión de las colecciones, fondos • Directrices generales del sistema de documentación museos e instituciones afines
documentales, administrativos y
bilbiográficos, de modo que asegure la • Prioridades de documentación • Participación en catálogos colectivos de bienes culturales
preservación de la información cultural
de que es portador. • Reorganización de los archivos del museo: archivos de control y gestión de
2.3. Programa de Investigación
fondos museográficos, documentales o bibliográficos, archivos Objetivos
fotográficos, archivos administrativos La investigación en el museo se desarrolla en dos vertientes:
Establecer las grandes líneas y proyectos
• Cuadro de clasificación de series documentales • La que dirige el personal técnico del propio museo, orientada según sus específicos de investigación que
dinamicen, estimulen y enriquezcan la
• Adopción de vocabularios normalizados (tesauros) objetivos y necesidades en torno a las colecciones, la conservación, la actividad del museo. Además este
restauración, el edificio y el público, en sentido amplio. Dentro de este programa debe indicar también las
• Normativas documentales apartado deberán concretarse las investigaciones que surgirán de: futuras relaciones con otros centros de
investigación, nacionales o
• Implantación de sistemas informatizados de documentación y gestión de - El personal científico del museo como parte de sus funciones internacionales, que es conveniente
colecciones instaurar y/o potenciar.
- Especialistas externos contratados para investigar sobre colecciones o
• Campañas de inventario y catalogación de colecciones (fondos materias concretas, dirigidos por el personal técnico del museo
museográficos y documentales) y fondos bibliográficos
- Propuestas de colaboración en materia de investigación con otros museos
• Revisión y control documental de los depósitos de bienes culturales en el o instituciones
museo y fuera del mismo
• La que es dirigida por otras personas e instituciones fuera del museo,
• Documentación de los procesos de conservación y restauración de centrada en las colecciones y otros aspectos de la institución, y que parte
colecciones de otros objetivos y planteamientos, ajenos al museo. En este caso, se
tendrán que establecer mecanismos y protocolos de colaboración
• Control de movimientos internos y externos de las colecciones
institucional tanto para facilitar estas investigaciones como para que los
• Documentación de baja de colecciones resultados de las mismas reviertan en la institución museística.
• Conservación de los documentos (escritos, sonoros, audiovisuales, Se reseñarán en este epígrafe:
fotográficos, dibujos...)
• Directrices generales de investigación
• Digitalización de colecciones y documentos (escritos, sonoros,
• Orden de prioridades de las colecciones, temas o materias a investigar,
audiovisuales, fotográficos, dibujos...)
tanto en los proyectos dirigidos por el museo como en las solicitudes
• Política de seguridad de datos informatizados cursadas por otras instituciones
• Accesibilidad de la documentación a investigadores y público • Relaciones de futuro con otras instituciones en materia de investigación

126 127
Objetivos 2.4. Programa de Conservación • Manipulación, almacenaje y exposición:
- Criterios generales
Definir las condiciones necesarias para Conservación preventiva
la conservación de las colecciones en - Indicación de las instalaciones/maquinaria indispensables para la
todas las áreas del museo, tanto Su finalidad es el establecimiento de los parámetros de conservación estimados
públicas como internas, con bienes manipulación de las colecciones del museo
culturales muebles, en consonancia con óptimos, teniendo en cuenta la naturaleza de las colecciones y la adecuación a
el resto de los programas y, en las características particulares de cada museo y a las condiciones en que sus bie- - Determinación de las necesidades en lo relativo a los sistemas de
particular, con el Programa almacenamiento adecuados para las diferentes tipologías y materiales
Arquitectónico en lo concerniente a
nes culturales se han mantenido.
espacios, instalaciones y equipamientos.
almacenados
• Criterios generales de conservación de colecciones:
Igualmente, el Programa de
Conservación tiene por objeto definir Restauración
- Condiciones ambientales:
los criterios de intervención en las
colecciones y todos aquellos aspectos Se ofrecen las propuestas de tratamientos de conservación y restauración con-
• Humedad relativa y temperatura:
que garanticen su integridad física.
cretos, además de la disposición del orden de prioridades.
• Establecimiento de parámetros generales adecuados de conservación
de las colecciones en la exposición permanente, en las áreas de • Establecimiento de prioridades:
reserva y en los laboratorios y demás espacios del museo que Deberán valorarse en primer lugar las necesidades de
contengan bienes culturales muebles de forma permanente o conservación/restauración de los bienes culturales destinados a la
transitoria exposición permanente según el Programa de Exposición, así como
aquellos que presenten un estado de conservación crítico
• Establecimiento de parámetros específicos de conservación de
aquellas colecciones que lo precisen en atención a su naturaleza • De cara a las propuestas de tratamiento específico, podrán aportarse fichas
de trabajo de cada pieza donde conste:
- Contaminación:
- Localización
• Sistema de medición (instalación de aparatos de medición)
- Estado de conservación
• Definición de las necesidades ante los problemas detectados
- Tratamiento propuesto valorado (mencionando la urgencia de la
- Sistema de medición de condiciones ambientales (implantación de
intervención)
medidores de humedad relativa y temperatura)
• Iluminación:
- Establecimiento de los parámetros generales y específicos, atendiendo a
la naturaleza de las colecciones, en todos aquellos espacios que las
contengan
- Sistemas de medición
- Determinación de las necesidades ante problemas detectados

128 129
Cuadro 12 A continuación se señalan, a modo de ejemplo, algunos de los proyectos que
Síntesis de relaciones pueden derivarse de los Programas de Colecciones y que, evidentemente, depen-
entre los programas derán en gran medida del estado en que se encuentre la documentación, con-
PROGRAMAS Concepto de museo: P. Institucional
DE COLECCIONES
mensaje a transmitir servación e investigación de las mismas. Algunos de estos proyectos podrán y
deberán ser desarrollados por el propio personal del museo y otros precisarán
Espacios, de contrataciones de personal externo.
equipamientos,
Incremento instalaciones, accesos P. Arquitectónico
y circulaciones
Documentación
Colecciones con P. Exposición
Investigación destino a exposición

Conservación
Actividades y servicios P. Difusión y
en torno a las Comunicación
colecciones

Seguridad de las P. Seguridad


colecciones

Necesidades de
personal para P. Recursos
desarrollar estas Humanos
funciones

Recursos económicos
para desarrollar estas P. Económico
funciones

130 131
3. Programa Arquitectónico Objetivos
Cuadro 13
Posibles En el Programa Arquitectónico deben señalarse las necesidades espaciales y de Determinar las necesidades espaciales y
proyectos infraestructuras, pero en ningún caso se apuntarán soluciones concretas que de infraestructuras (instalaciones y
derivados de PROGRAMAS DE COLECCIONES equipamientos) del museo que deberán
pretendan resolver las necesidades propuestas. Al equipo del museo corres-
los Programas ser solventadas en los distintos
de Colecciones ponde proporcionar la documentación precisa que especifique todos aquellos proyectos.

Incremento Documentación Investigación Conservación


requerimientos y necesidades que los proyectos deben resolver.
Desde estas condiciones, será preciso detallar:
PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS • Consideraciones previas
Proyectos de Campañas de Ámbito de aplicación: Tratamientos
incremento de inventario y concretos de • Relación de espacios:
colecciones o catalogación de Colecciones
conservación y
piezas concretas colecciones Conservación restauración - Usos, funciones y cualidades
Catalogación de preventiva
Sistema de - Accesos y circulaciones
fondos documentales Restauración
climatización en áreas
Implantación de Público con bienes culturales - Instalaciones precisas para el adecuado funcionamiento de la institución
sistemas de gestión y Edificio
documentación Control de plagas y el cumplimiento de todas las normativas vigentes aplicables
Institución
Reorganización del Evaluación del estado
archivo documental y
Museología - Equipamientos necesarios
de conservación de
fotográfico Recursos técnicos las colecciones
• Comunicaciones y circulaciones generales
Control documental Sistema de embalaje
de depósitos • Condiciones generales de conservación y protección del edificio
Control de
Catalogación de y de elementos singulares
parámetros
fondos bibliográficos
ambientales en áreas
Establecimiento de con bienes culturales • Ámbitos de Seguridad
redes de intercambio
y documentación Iluminación en áreas
Protocolos de
con bienes culturales Consideraciones previas
accesibilidad de
Los aspectos de partida que pueden condicionar el desarrollo de los proyectos
usuarios a la
documentación arquitectónicos son:
• Régimen urbanístico (Ordenanzas municipales, Normativa Urbanística
y Normativa de Protección del Patrimonio Histórico y Museos)
• Históricos (condicionantes históricos del edificio)
• Régimen Jurídico (condicionantes en materia de propiedad, cargas,
cesiones de uso…)

132 133
ANEXO 3
Programas
3. Programa Arquitectónico Objetivos
Cuadro 13
Posibles En el Programa Arquitectónico deben señalarse las necesidades espaciales y de Determinar las necesidades espaciales y
proyectos infraestructuras, pero en ningún caso se apuntarán soluciones concretas que de infraestructuras (instalaciones y
derivados de PROGRAMAS DE COLECCIONES equipamientos) del museo que deberán
pretendan resolver las necesidades propuestas. Al equipo del museo corres-
los Programas ser solventadas en los distintos
de Colecciones ponde proporcionar la documentación precisa que especifique todos aquellos proyectos.

Incremento Documentación Investigación Conservación


requerimientos y necesidades que los proyectos deben resolver.
Desde estas condiciones, será preciso detallar:
PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS • Consideraciones previas
Proyectos de Campañas de Ámbito de aplicación: Tratamientos
incremento de inventario y concretos de • Relación de espacios:
colecciones o catalogación de Colecciones
conservación y
piezas concretas colecciones Conservación restauración - Usos, funciones y cualidades
Catalogación de preventiva
Sistema de - Accesos y circulaciones
fondos documentales Restauración
climatización en áreas
Implantación de Público con bienes culturales - Instalaciones precisas para el adecuado funcionamiento de la institución
sistemas de gestión y Edificio
documentación Control de plagas y el cumplimiento de todas las normativas vigentes aplicables
Institución
Reorganización del Evaluación del estado
archivo documental y
Museología - Equipamientos necesarios
de conservación de
fotográfico Recursos técnicos las colecciones
• Comunicaciones y circulaciones generales
Control documental Sistema de embalaje
de depósitos • Condiciones generales de conservación y protección del edificio
Control de
Catalogación de y de elementos singulares
parámetros
fondos bibliográficos
ambientales en áreas
Establecimiento de con bienes culturales • Ámbitos de Seguridad
redes de intercambio
y documentación Iluminación en áreas
Protocolos de
con bienes culturales Consideraciones previas
accesibilidad de
Los aspectos de partida que pueden condicionar el desarrollo de los proyectos
usuarios a la
documentación arquitectónicos son:
• Régimen urbanístico (Ordenanzas municipales, Normativa Urbanística
y Normativa de Protección del Patrimonio Histórico y Museos)
• Históricos (condicionantes históricos del edificio)
• Régimen Jurídico (condicionantes en materia de propiedad, cargas,
cesiones de uso…)

132 133
• Funcionales (condicionantes espaciales para el establecimiento ulterior de - Distribución interna de los espacios
usos/funciones)
- Tratamientos específicos de paramentos, solados y techos
• Técnicos (estudios geotécnicos y de calidad del terreno, condicionantes
• Accesos y circulaciones
climáticos...)
Deberán precisarse todos aquellos accesos en sus distintas modalidades, inde-
• Otros
pendientes o no, con vista a:

Relación de espacios - Los bienes culturales muebles (con especial atención a sus pesos,
dimensiones, mínimas y máximas, y otros requerimientos que puedan
El Programa Arquitectónico contendrá una relación de espacios que han de ser
condicionar el proyecto)
solucionados en el proyecto. Estos espacios pueden agruparse en grandes áreas,
según el criterio seguido en el documento de Análisis y evaluación (Anexo 1) y - Los usuarios y servicios (público visitante con especial atención al público
en el Anexo 4. Se distinguen las siguientes: discapacitado, personal del museo -técnico, de mantenimiento,
contratas…-, proveedores…)
• Área pública sin colecciones
- La secuencia lógica de circulaciones más habituales que afectan al espacio
• Área pública con colecciones
o los espacios definidos
• Área interna sin colecciones
• Instalaciones y equipamientos
• Área interna con colecciones
En cada uno de los espacios se han de definir las instalaciones, los equipamientos
La indicación de área no implica que los espacios que comprende se encuen- necesarios y requisitos técnicos específicos para el cumplimiento de sus fun-
tren agrupados físicamente en una misma zona del edificio, sino que los espa- ciones y de todas las normativas vigentes aplicables, con especial atención a las
cios que la constituyen poseen requerimientos similares en lo relativo a uso áreas con bienes culturales y en lo que concierne a:
público y presencia de bienes culturales muebles.
- Parámetros ambientales. Sistemas de control ambiental. Sectorización
Del mismo modo, dentro de estas grandes áreas, cada espacio presentará una
- Parámetros de iluminación. Sistemas de iluminación y su control
serie de requerimientos en cuanto a superficies, accesos, vías de comunicación,
instalaciones y equipamientos. - Conexiones telefónicas e informáticas

En cada uno de estos espacios se han de precisar: - Conexiones eléctricas

• Usos, funciones y cualidades: - Condiciones acústicas

- Superficies: necesidades espaciales de la institución (en m2), en función - Sistemas de megafonía


del planteamiento conceptual del museo - Instalaciones de fontanería
- Usos y funciones de los espacios y requerimientos arquitectónicos - Ventilación
- Otros sistemas (de extracción de aire, evacuación de gases…)

134 135
Se entiende que lo anteriormente expuesto refleja una situación ideal cuya con- • Almacenes-restauración-registro-área de recepción (salida)
secución estará condicionada, en su caso, a la preservación de los posibles valo-
• Exposición permanente-restauración-registro-área de recepción (salida)
res históricos del edificio.
En relación con la adaptación y el cumplimiento de las normativas vigentes Condiciones generales de conservación y protección del edificio y de
(accesibilidad, seguridad, riesgos laborales...) en el caso de los edificios históri- elementos singulares
cos, la filosofía general tiende a la mejora de las condiciones, ya que en algu-
• Necesidades de conservación generales del edificio:
nos casos resulta complejo compatibilizar el cumplimiento estricto de la nor-
mativa en esta materia con las directrices marcadas por la Ley de Patrimonio - Sistemas de control ambiental (humedad y temperatura)
Histórico Español y, por lo tanto, con la preservación de los valores históricos - Sistemas de iluminación y su control
del edificio. En todo caso, éste es un debate abierto para el que todavía no se
• Necesidades de conservación, protección y tratamientos específicos de
ha alcanzado un acuerdo definitivo y que obliga a efectuar un estudio porme-
elementos singulares
norizado de cada una de las intervenciones a realizar.

Ámbitos de Seguridad
Comunicaciones y circulaciones generales
En directa relación con el Programa de Seguridad se deben consignar los nece-
En este apartado se precisarán las necesidades en materia de comunicaciones,
sarios niveles de seguridad en las distintas áreas del museo, teniendo en cuen-
indicando los especiales requerimientos de las mismas en lo relativo a dimen-
ta los distintos elementos implicados:
siones, resistencia de carga, revestimientos…, en función de las características
de las colecciones y el funcionamiento interno del museo: • Edificio
• Escaleras (mecánicas o no) • Colecciones
• Aparatos elevadores (ascensores, montacargas, plataformas elevadoras…) • Público
• Pasillos • Personal
Además, se concretarán las relaciones entre las distintas áreas y sus accesos,
señalando las secuencias de movimientos más habituales.
Algunos ejemplos son los siguientes:
• Área de recepción-desembalaje-registro-almacén de tránsito-sala de
exposiciones temporales
• Almacén de tránsito-fotografía-restauración-almacenes
• Exposición permanente-almacenes y viceversa
• Almacenes-sala de investigadores y viceversa

136 137
Para el correcto desarrollo del Programa Arquitectónico es necesario recibir Dada la envergadura y especiales características del Programa Arquitectónico
información de todos los demás programas que integran el Plan: del inmueble, de él pueden derivarse diferentes tipos de proyectos de carácter
arquitectónico, de infraestructuras, de equipamiento, de instalaciones…

Cuadro 14
Síntesis de relaciones entre
PROGRAMA Concepto de museo
los programas y organización P. Institucional
ARQUITECTÓNICO funcional

Zonas
públicas/internas P. Colecciones
con bienes culturales Incremento
muebles, accesos y Documentación
circulaciones, Investigación
equipamientos e Conservación
instalaciones
Cuadro 15

Relación de espacios, Posibles proyectos derivados


accesos, circulaciones, P. Exposición del Programa Arquitectónico
equipamientos e
instalaciones

Relación de espacios,
accesos, circulaciones, P. Difusión y
equipamientos e
instalaciones
Comunicación
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Zonas
públicas/internas,
relación de espacios, P. Seguridad PROYECTOS
accesos y
circulaciones
Anteproyecto arquitectónico
Relación de espacios P. Recursos Proyecto básico arquitectónico
y de infraestructura Humanos
Proyecto de ejecución arquitectónico
Proyectos de instalaciones
Recursos económicos P. Económico
Proyectos de equipamiento
Proyectos de adaptación a normativa
Proyectos de restauración del edificio/elementos singulares

138 139
ANEXO 3
Programas
Objetivos 4. Programa de Exposición En relación con el Programa Arquitectónico se detallarán las necesidades y la Fases del Programa
caracterización de los espacios y de los equipamientos indispensables para la
Exponer los criterios por los que se
Tradicionalmente este documento ha sido denominado Programa o Proyecto de Exposición
exposición permanente.
regirá el principal medio de Museográfico. Merece la pena, no obstante, detenernos en este punto para
comunicación de los contenidos del Pueden establecerse dos fases en la
justificar nuestra posición al adoptar una nueva terminología. La elaboración de este programa puede, según los casos, dividirse en dos fases: elaboración del Programa de
museo, la exposición permanente, y
establecer los términos en que ha de Exposición:
Si entendemos la museografía como la materialización en la práctica de la teo-
producirse la relación entre las Fase I - Fase I. Su desarrollo es anterior a la
colecciones, el edificio y los visitantes ría museológica, la aplicación del término museográfico no es suficientemente redacción del Proyecto arquitectónico
del museo. precisa ya que va más allá de la propia exposición permanente del museo, al Anterior al desarrollo del Proyecto arquitectónico y de instalaciones que deri- y de instalaciones y debe incluir las
directrices generales que orientarán la
afectar a todas las funciones de la institución en la práctica de sus espacios e van del Programa Arquitectónico, debe incluir las directrices generales que orien- exposición permanente.
instalaciones. En este sentido, asumiendo que la normalización de la termino- tarán el Programa de la Exposición permanente. - Fase II. Debe ser mucho más precisa
logía es un objetivo de El Plan Museológico, se ha optado por ajustar a sus con- que la fase anterior y contemplar
En esta primera fase será imprescindible aproximarse a los siguientes aspectos: todos aquellos aspectos,
tenidos específicos la denominación usual empleada. condicionantes y requerimientos que
• Concepto y mensaje a transmitir definen la exposición permanente,
De esta manera, entendemos por Programa de Exposición el documento ela- puesto que será el punto de partida
borado por el equipo del museo que recoge todas las especificaciones y reque- • Principales valores y contenidos del Proyecto de exposición.
rimientos en el ámbito de la exposición permanente. Sin duda, es el punto de • Organización de los contenidos: temática, cronológica, funcional,
partida imprescindible para la redacción de los proyectos expositivos. técnica… (criterios asociativos o de otro tipo)
Este programa establece los términos en que se producirá la relación entre las • Esquema organizativo: recorridos, áreas y unidades
colecciones del museo, el edificio y los visitantes de la exposición permanente,
• Selección de piezas y conjuntos (y jerarquización, en su caso)
por lo que en su redacción se deberán tener en cuenta, fundamentalmente, los
contenidos establecidos en: • Requerimientos generales de conservación, según la naturaleza de las
colecciones (materiales orgánicos, inorgánicos):
• Los Programas de Colecciones
- Humedad
• El Programa Arquitectónico
- Temperatura
• Las conclusiones del Programa de Difusión y Comunicación, materializadas
en proyectos, como los estudios de público - Iluminación

En relación con los Programas de Colecciones y con el Programa de Seguridad, - Otros


se detallarán las necesidades de: • Dimensiones y características de las colecciones que por sus particulares
• Conservación de las colecciones (materiales adecuados y requerimientos requerimientos puedan condicionar el proyecto
particulares de los elementos contenedores y los soportes de piezas) • Estrategias comunicativas y recursos
• Seguridad de las colecciones

140 141
• Elementos museográficos de apoyo • Organización de los contenidos: temática, cronológica, funcional,
técnica… (criterios asociativos o de otro tipo)
• Necesidades de incremento de colecciones o depósitos de otras
instituciones • Circulaciones generales en la exposición permanente
Este avance sobre los contenidos de la exposición permanente se realizará para • Esquema organizativo:
que los encargados de redactar el Proyecto arquitectónico y de instalaciones
- Articulación en áreas o secciones. Mensaje a transmitir y organización de
puedan tener una visión general de lo que se pretende exponer para diseñar,
los contenidos en cada una de ellas
de forma coherente y adecuada, estos espacios, y evitar así tener que introdu-
cir, una vez redactado el proyecto o incluso en fase de ejecución, modificacio- - Circulaciones en cada una de las áreas o secciones
nes de última hora que pueden demorar o paralizar la misma e incrementar el • Requerimientos generales de conservación, según la naturaleza de las
presupuesto. colecciones (materiales orgánicos, inorgánicos…)
- Humedad
Fase II
- Temperatura
Deberá ser mucho más precisa, ya que al partir de la realidad espacial resultante
del Proyecto arquitectónico, terminará de transformarla en un espacio exposi- - Iluminación
tivo, dotándola de contenido. Por lo tanto, este segundo documento, posterior
- Otros
al Proyecto arquitectónico, tendrá que incluir todos aquellos aspectos, requeri-
mientos y condicionantes que definen la exposición permanente, puesto que • Requerimientos generales de los contenedores y soportes expositivos,
será el punto de partida para la elaboración del Proyecto de exposición. teniendo en cuenta la adecuada conservación y exposición de los bienes
culturales, en lo concerniente a:
En el caso de una renovación total de la exposición permanente o de sólo una
sección, no será necesaria la elaboración de la primera fase del Programa de - Conservación y seguridad de las colecciones
Exposición, y directamente se realizará el documento completo de ésta (Fase II). - Características de los materiales constructivos, solidez y facilidad de
Este documento habrá de ser lo más exhaustivo y concreto posible para que el mantenimiento, apertura y cierre, accesibilidad…
Proyecto de exposición refleje fielmente el concepto que el equipo del museo - Cualidades estéticas
tiene de la exposición permanente y para evitar posteriores modificaciones de
• Relación de bienes culturales a exponer según el esquema organizativo en
éste derivadas de indefiniciones o ausencia de datos importantes para el mismo.
áreas o secciones, indicando:
Partiendo de los conceptos y referencias recogidos en la primera fase del Pro-
- Datos identificativos del bien cultural (número de inventario, otros
grama de Exposición, éstos se desarrollarán hasta el máximo nivel de detalle en
números, materia, técnica…)
cuanto a:
- Pesos y medidas, destacando aquellas colecciones que por sus
• Concepto y mensaje a transmitir
características pueden condicionar especialmente el proyecto expositivo
• Principales valores y contenidos

142 143
- Documentación gráfica - Características generales de los elementos museográficos que ofrecen
esta información complementaria: uso y/o consulta individual o en grupo,
- Jerarquización de las colecciones a exponer, señalando aquellas que
interactivos o no, posibilidades de actualización por parte del museo… Se
constituyen hitos fundamentales en el discurso y que por lo tanto
sugiere evitar, en lo posible, la determinación del tipo de elementos
precisan un tratamiento específico en su exposición
museográficos (audiovisuales, infografías, maquetas, programas
- Determinación de conjuntos o colecciones a exponer de forma unitaria informáticos...), ya que debe ser el Proyecto de exposición el que, a partir
- Necesidades específicas de conservación de determinadas colecciones de la información proporcionada por el museo sobre objetivos y
características generales, resuelva el tipo de elemento museográfico más
- Requerimientos específicos de exposición de los bienes culturales que lo
conveniente
precisen
• Necesidades de incremento de colecciones o depósitos de otras
- Otros datos que se consideren de interés
instituciones que completen el discurso de la exposición, con indicación del
• Estrategias y recursos de comunicación de la exposición permanente: papel que desempeñan en ésta y, por lo tanto, de su prioridad

- Criterios generales sobre la función de la información textual dentro de la


exposición permanente
- Unidad de diseño gráfico
- Pautas generales de formato de textos: longitud máxima, niveles de
lectura, idiomas, facilidad de lectura…
- Pautas generales del tratamiento material de los soportes de la
información textual. Características (durabilidad, facilidad de limpieza,
mantenimiento…) y sistemas de fijación (solidez, reversibilidad, discreción
y facilidad para cambiar de ubicación…).
- Jerarquización/niveles de información: textos generales, de área, sección,
conjunto…; elementos identificativos de colecciones (individuales o de
conjunto…) hojas de sala y otros, y sus ejemplos respectivos.
• Elementos museográficos de apoyo:
- Información complementaria a las colecciones que deben proporcionar
estos elementos
- Situación y función dentro del conjunto del discurso de la exposición

144 145
La exposición es el medio de comunicación más directo e inmediato entre el En algunos casos quizá sea necesario desglosar tanto el Proyecto de exposición
museo y su público y afecta a todas las funciones del museo y a todos los depar- como la ejecución de éste en diferentes contratos: elementos expositivos, ele-
tamentos que trabajan en él. Por este motivo, se extiende una compleja red de mentos mediáticos (programas informáticos, vídeos, elementos interactivos,
relaciones de doble sentido entre el Programa de Exposición y el resto de los realidades virtuales, infografías), elementos gráficos…, aunque siempre bajo la
programas del Plan Museológico que, de forma sintética, se señalan a conti- coordinación del equipo del museo y del autor del Proyecto de exposición.
nuación:

Cuadro 16
Síntesis de relaciones
entre los programas PROGRAMA Concepto de museo: P. Institucional
mensaje a transmitir
DE EXPOSICIÓN
(EXPOSICIÓN
PERMANENTE) Necesidades de
adquisición, P. Colecciones
documentación,
investigación, Incremento
condiciones Documentación
conservación y Investigación
prioridades Conservación
restauración

Relación de espacios,
circulaciones, P. Arquitectónico
accesibilidad e
instalaciones

Tipos de público, Cuadro 17


evaluación de la P. Difusión y
exposición, difusión
de contenidos
Comunicación
PROGRAMA DE EXPOSICIÓN Posibles proyectos
derivados del Programa
(EXPOSICIÓN PERMANENTE) de Exposición
Seguridad de las
colecciones P. Seguridad
expuestas y del
público visitante
Proyecto de Exposición:
Necesidades de
personal para P. Recursos Diseño general
desarrollar este Humanos
programa Elementos interactivos
Recursos económicos Elementos audiovisuales
para desarrollar este P. Económico
programa Elementos gráficos

146 147
ANEXO 3
Programas
Objetivos 5. Programa de Difusión y Comunicación Actividades a realizar

El Programa de Difusión y Comunicación debe plantear las necesidades futu- • Avance de actividades necesarias a potenciar por el museo, según su
Establecer los canales de comunicación
entre el museo y la sociedad y plantear ras de la institución, definiendo en este campo los siguientes aspectos: planteamiento de futuro: talleres, conferencias, actividades infantiles…
las necesidades de la institución en esta
materia, definiendo todos los aspectos • Exposiciones temporales.
relacionados con el público, la Público Por la particular relevancia de las mismas, deberán definirse los siguientes
comunicación y la programación de
actividades. • Tipos de público hacia los que van a estar orientados los servicios del aspectos:
museo, en especial las exposiciones y el resto de medios y actividades - Política general de exposiciones temporales en las salas del museo como
divulgativas, así como los servicios comerciales medio de completar y enriquecer la exposición permanente, de difundir
• Modo en que se va a producir la relación con el público en el museo y los colecciones no expuestas o de experimentar nuevos conceptos
sistemas de evaluación que van a permitir adaptar la oferta (sus museológicos y/o museográficos (producción propia o ajena)
componentes, y los valores y contenidos de cada uno de ellos) a las • Convenios de colaboración con otras instituciones
necesidades y expectativas de los visitantes
- Política general de exposiciones temporales producidas por el museo y
• Formas de acceso directo o virtual a las colecciones y fondos documentales alojadas en otras instituciones como medio de difundir las colecciones.

Comunicación • Convenios de colaboración con otras instituciones

• Imagen corporativa: - Protocolos y documentos:

- Documento con el mensaje/concepto a transmitir (misión-visión) de la • Criterios que deben regir el préstamo de colecciones del museo con
institución, así como el catálogo de imágenes representativas y/o destino a exposiciones temporales (criterios institucionales, científicos,
significativas de la colección/edificio del museo de conservación...)

- Pautas para la obtención de un logotipo o imagen representativa • Procedimientos para el control y seguimiento de los préstamos:

• Mecanismos de comunicación externa para difundir los servicios del museo • Control documental
y atraer u orientar a esos públicos potenciales (campañas de publicidad • Informes de conservación
generales o específicas para determinadas actividades, página web, visitas
• Criterios de actuación en caso de incidencias
guiadas, publicaciones divulgativas y su distribución…)
• Documento de condiciones técnicas o “informe de instalaciones” de las
• Relaciones con los medios, gabinete de prensa, publicidad, relaciones
salas de exposición temporal del museo con vistas a posibles préstamos
públicas…
de otras instituciones (descripción, espacios, circulaciones de bienes
• Definición de los productos comerciales del museo culturales muebles, instalaciones, parámetros de conservación…)

148 149
Cuadro 18 Como responsable de establecer los canales de interacción entre los conteni-
Síntesis de relaciones entre dos del museo y los intereses de la sociedad, el Programa de Difusión y Comu-
PROGRAMA Concepto de museo: los programas nicación está estrechamente relacionado con todos los Programas especialmente
definición de público, P. Institucional
DE DIFUSIÓN servicios, actividades con los de Colecciones y el Programa de Exposición.
Y COMUNICACIÓN y comunicación

Actividades, P. Colecciones
servicios y Incremento Cuadro 19
comunicación en Documentación
torno a las Investigación Posibles proyectos
colecciones Conservación derivados del Programa de
Difusión/Comunicación
Relación de espacios
públicos, accesos y
circulaciones,
instalaciones y P. Arquitectónico
equipamientos
(acogida, actividades,
servicios...) PROGRAMA DE DIFUSIÓN
Tipos de público,
evaluación de
Y COMUNICACIÓN
exposición P. Exposición
permanente, difusión
y contenidos
PROYECTOS
Sistema de seguridad
compatible con Estudios de público
confort y libertad de P. Seguridad
movimientos del Evaluación de exposición permanente y exposiciones temporales
público
Estudios de marketing
Personal fijo,
eventual y contratas P. Recursos Campañas de publicidad generales o específicas
externas para Humanos
actividades y servicios Actividades didácticas y divulgativas (talleres, dramatizaciones, visitas
guiadas, conferencias, cursos, ciclos cine...)
Recursos económicos,
alquiler de espacios, Publicaciones (folletos informativos, guías, catálogos, monografías...)
concesión de
servicios, productos P. Económico Página web
comerciales,
captación de Productos comerciales
patrocinadores
Creación de la imagen institucional y desarrollo del manual de identidad
Exposiciones temporales concretas

150 151
ANEXO 3
Programas
Objetivos 6. Programa de Seguridad Todas las necesidades generales del museo se definirán en materia de:

El Programa de Seguridad del museo deberá precisar todos aquellos aspectos - Planes de emergencia y minimización de daños
Precisar todos los aspectos necesarios
para garantizar la seguridad de la necesarios que afectan a la seguridad de la institución, desde un punto de vista - Conexión con la correspondiente central receptora de alarmas
institución en su conjunto, tanto en lo global:
que afecta a las colecciones y al edificio, - Formación del personal implicado
como al público y al personal del museo. • Colecciones
- Detección de incendios
• Edificio
- Extinción de incendios
• Personal
- Señalización obligatoria
• Público
- Zonificación del edificio según los diferentes niveles de riesgo, señalando
Implica el cumplimiento de la normativa de seguridad pública y privada y es áreas con riesgos especiales
conveniente que, en relación con la seguridad pública, se elabore un Plan de
Relaciones Institucionales que contemple el Parque de Bomberos, la comisaría - Sistemas de megafonía para evacuación del edificio
del Cuerpo Nacional de Policía, el puesto de la Guardia Civil, la comisaría de la - Sistemas de comunicación entre el personal operativo
Policía Local, el hospital y el Servicio Sanitario de Urgencias más cercanos al
- Mantenimiento de los sistemas de protección contra incendio, de las
museo.
instalaciones generales y de la cubierta del edificio
La programación de la seguridad está basada en cuatro pilares esenciales que
• Protección contra actos antisociales.
han de estar perfectamente relacionados y coordinados para garantizar la cali-
dad del sistema: Se detallarán las necesidades relativas a:

• Análisis de riesgos - Detección de intrusión y hurto

• Medios técnicos - Formación del personal implicado

• Medios humanos - Conexión con la correspondiente central receptora de alarmas

• Medios organizativos - Sistemas de comunicación

En relación con la seguridad privada, y conforme a lo dispuesto en la legisla- - Mantenimiento de los sistemas de protección contra actos antisociales
ción vigente, es necesario tener en cuenta las funciones que pueden y deben - Control de los movimientos de bienes culturales
llevar a cabo los vigilantes de seguridad privada en los museos.
- Planes de seguridad
Deberán considerarse los siguientes aspectos:
- Protección específica para bienes culturales tanto almacenados como en
• Protección contra incendios, inundaciones, movimientos sísmicos y otros exposición
desastres naturales

152 153
- Protección pasiva (caja fuerte, cámara acorazada, puertas reforzadas, Además, también se relaciona de forma muy directa con los Programas de Colec-
rejas…) ciones, en cuanto a la seguridad de éstas (inventario, control de ubicación y de
movimientos…) y con el Programa de Recursos Humanos (personal de vigilan-
- Zonificación según los distintos niveles de riesgo, señalando áreas con
cia del museo y el perteneciente a la seguridad privada) en lo que respecta a
riesgos especiales
número, funciones a desempeñar, formación… Cuadro 20
- Niveles de accesibilidad a las distintas áreas del museo (personal interno,
Para el correcto desarrollo del Programa de Seguridad es necesario recibir infor- Síntesis de relaciones
personal externo y contratas, público general, público con
mación de todos los demás programas que integran el Plan: entre los programas
autorización…) de actuación

- Control de accesos
- Control de aforo de determinados espacios públicos
- Seguridad del exterior PROGRAMA Concepto de museo:
organización P. Institucional
- Control de visitas DE SEGURIDAD

P. Colecciones
- Control de entrada y salida de materiales
Necesidades de Incremento
seguridad de las Documentación
• Protección contra accidentes (tanto laborales como de los visitantes). Se colecciones Investigación
Conservación
definirán las necesidades en materia de instalaciones, infraestructuras,
zonificación, sistemas y mantenimiento para que el museo cumpla la
Zonificación, accesos,
legislación vigente en esta materia con la conformidad de los Delegados de circulaciones y (pre) P. Arquitectónico
instalaciones
Prevención y el Servicio de Prevención pertinentes
Necesidades de
El Programa de Seguridad se halla estrechamente vinculado al Programa Arqui- seguridad:
interacción P. Exposición
tectónico en lo que atañe a: colecciones-público

• Zonificación
Necesidades de P. Difusión
seguridad: público
• Accesibilidad
• Circulaciones Necesidades de P. Recursos
seguridad: del Humanos
personal
• Instalaciones
• Equipamientos Recursos P. Económico
económicos

154 155
7. Programa de Recursos Humanos Objetivos
El Programa de Recursos Humanos incluirá la dotación de personal, funciona- Definir las necesidades de personal de la
rio o contratado, con el perfil, la formación y la cualificación profesional en cada institución en su planteamiento de
una de las áreas funcionales del museo. futuro, de forma que todas las
propuestas contenidas en el resto de los
En el desarrollo de este programa deberán especificarse los siguientes aspectos: programas cuenten con los medios
humanos necesarios para su desarrollo.
• Organigrama funcional y de personal propuesto, con indicación de áreas
funcionales y departamentos, y personal en cada uno de ellos
Cuadro 21
• Funciones a desempeñar por cada puesto de trabajo (en relación con las
Posibles proyectos derivados del
Programa de Seguridad funciones encomendadas a cada departamento que deben definirse en el
Programa Institucional)
• Justificación del incremento de personal propuesto, en su caso, con
argumentaciones de carácter general e individual para cada puesto
PROGRAMA DE SEGURIDAD • Cualificación y perfil de los puestos de nueva creación
• Necesidades de contratación puntuales de personal eventual para
PROYECTOS desarrollo de trabajos concretos y/o estacionales (talleres didácticos,
Protocolo de minimización de daños campañas de catalogación, campañas de restauración, proyectos de
investigación…)
Seguridad de superficie
Seguridad de subsuelo • Propuestas de mejora de la situación del personal existente y su
justificación
Movimientos internos
Seguridad en caso de obras en el edificio • Programa de formación continua para el personal del museo (técnico-
científico, atención al público, seguridad, nuevas tecnologías…)
Transporte de bienes culturales
• Posibilidades de colaboración con otras instituciones para acoger
Plan de Emergencia
estudiantes en prácticas (museología, gestión cultural, conservación-
Prevención de riesgos laborales restauración…)
Seguimiento periódico de la salud de los trabajadores
• Necesidades de contratas externas (limpieza, mantenimiento instalaciones,
jardinería…)
• Priorización de necesidades

156 157
ANEXO 3
Programas
7. Programa de Recursos Humanos Objetivos
El Programa de Recursos Humanos incluirá la dotación de personal, funciona- Definir las necesidades de personal de la
rio o contratado, con el perfil, la formación y la cualificación profesional en cada institución en su planteamiento de
una de las áreas funcionales del museo. futuro, de forma que todas las
propuestas contenidas en el resto de los
En el desarrollo de este programa deberán especificarse los siguientes aspectos: programas cuenten con los medios
humanos necesarios para su desarrollo.
• Organigrama funcional y de personal propuesto, con indicación de áreas
funcionales y departamentos, y personal en cada uno de ellos
Cuadro 21
• Funciones a desempeñar por cada puesto de trabajo (en relación con las
Posibles proyectos derivados del
Programa de Seguridad funciones encomendadas a cada departamento que deben definirse en el
Programa Institucional)
• Justificación del incremento de personal propuesto, en su caso, con
argumentaciones de carácter general e individual para cada puesto
PROGRAMA DE SEGURIDAD • Cualificación y perfil de los puestos de nueva creación
• Necesidades de contratación puntuales de personal eventual para
PROYECTOS desarrollo de trabajos concretos y/o estacionales (talleres didácticos,
Protocolo de minimización de daños campañas de catalogación, campañas de restauración, proyectos de
investigación…)
Seguridad de superficie
Seguridad de subsuelo • Propuestas de mejora de la situación del personal existente y su
justificación
Movimientos internos
Seguridad en caso de obras en el edificio • Programa de formación continua para el personal del museo (técnico-
científico, atención al público, seguridad, nuevas tecnologías…)
Transporte de bienes culturales
• Posibilidades de colaboración con otras instituciones para acoger
Plan de Emergencia
estudiantes en prácticas (museología, gestión cultural, conservación-
Prevención de riesgos laborales restauración…)
Seguimiento periódico de la salud de los trabajadores
• Necesidades de contratas externas (limpieza, mantenimiento instalaciones,
jardinería…)
• Priorización de necesidades

156 157
Cuadro 22 Este programa se relaciona de manera muy estrecha con el resto de programas
Síntesis de relaciones del Plan Museológico, ya que éste ha de proporcionar los recursos humanos
entre los programas necesarios para desarrollar las propuestas contenidas en éstos.
PROGRAMA Concepto de museo:
organigrama P. Institucional
DE RECURSOS funcional y régimen
HUMANOS de funcionamiento

P. Colecciones
Organización Incremento
de personal Documentación Cuadro 23
Investigación
Conservación Posibles proyectos derivados
del Programa de Recursos
Humanos
Organización P. Exposición
de personal

Organización P. Difusión y
de personal Comunicación
PROGRAMA
Organización
DE RECURSOS HUMANOS
de personal P. Arquitectónico

PROYECTOS
Organización P. Seguridad Reorganización del personal
de personal

Incremento de personal
Organización P. Económico Mejora de la situación del personal
de personal
Contrataciones eventuales para proyectos concretos
Cursos de formación
Convenios de colaboración con otras instituciones para
la realización de prácticas

158 159
ANEXO 3
Programas
Objetivos 8. Programa Económico - Presupuestos públicos, en su caso

Determinar las formas de gestión


El Programa Económico, íntimamente ligado al régimen jurídico del museo, en - Ingresos generados por el propio museo a través de servicios al público
financiera de la institución y sus su desarrollo deberá contemplar los siguientes aspectos: (tarifas): derechos de reproducción, cesión de espacios, venta de
necesidades y previsiones entradas, venta de publicaciones y otros productos comerciales…
presupuestarias para el pleno • Propuesta de incremento de las aportaciones económicas con justificación
funcionamiento del museo. de la necesidad que las produce: - Ingresos procedentes de otras fuentes como subvenciones públicas,
patrocinio privado (entidades colaboradoras), Asociación de Amigos del
Museo Cuadro 25
Cuadro 24
- Propuesta de nuevas formas de captación de ingresos Posibles proyectos
Régimen económico Síntesis de derivados del Programa
PROGRAMA y sistema de P. Institucional relaciones entre
ECONÓMICO financiación • Previsión de gastos: Económico
los programas
- Personal
P. Colecciones
Recursos
económicos para Incremento - Gastos corrientes en bienes y servicios
llevar a cabo estos
programas
Documentación
Investigación
Conservación - Inversión: PROGRAMA
• Incremento de colecciones ECONÓMICO
Recursos económicos
para desarrollar este P. Exposición
programa
• Inversión en obras del inmueble
• Otras inversiones PROYECTOS
Recursos económicos
para llevar a cabo - Otros gastos
este programa, P. Difusión y
Campaña de captación de
ingresos producidos Comunicación patrocinadores
por servicios al
público y productos
de difusión Proyectos concretos para la
solicitud de subvenciones
públicas
Recursos económicos
para desarrollar este P. Arquitectónico Regulación del régimen
programa
económico que ha de regir la
prestación de servicios
Recursos económicos
para llevar a cabo P. Seguridad públicos
este programa

Recursos económicos P. Recursos


para llevar a cabo Humanos
este programa

160 161
ANEXO 4
Relación de
espacios
del museo
Guía 1. ÁREA PÚBLICA SIN
COLECCIONES
Superficie
(m2)1
Relación
con otros
Otros Superficie
(m2)1
Relación
con otros
Otros

de trabajo
espacios 2 espacios 2

1.1 ÁREA DE ACOGIDA Zona pública


Zaguán Terraza
Vestíbulo Cocina
Recepción Despensa
Zona control/escáner Almacén
Taquillas Cámaras frigoríficas
Punto de información Cuarto de basuras
Guardarropa: Vestuarios
- de libre acceso Cajero automático
- controlado Teléfono público
- para mochilas Salas de descanso
Guardería Sala interactiva o de documentación
Consigna 1.3 SALAS DE ATENCIÓN A GRUPOS
Audioguías Sala de grupos
1.2 SERVICIOS Sala de presentación de la visita
Tienda Talleres didácticos
Zona pública de tienda 3 Despacho didáctico
Despacho de tienda 1.4 SALAS DE ACTOS Y CONFERENCIAS
1
Estimación de la superficie de los espacios en Almacén de tienda Sala de conferencias
función de las necesidades planteadas.
Vestuarios Aulas
2
Se recomienda no dar una ubicación
Cafetería Sala de prensa
concreta de los espacios, sino establecer las
relaciones espaciales de éstos con el resto de Barra Salón de actos
los espacios del museo. Debe ser el Proyecto Zona pública de cafetería Estrado
arquitectónico el que realice la distribución
espacial, siempre de acuerdo con las
Cocina de cafetería Patio de butacas
especificaciones reflejadas en el Programa Vestuarios Tramoya
Arquitectónico en cuanto a superficies y
Terraza Almacén
cualidades de los espacios y a circulaciones
entre éstos. Almacén Cabinas de traducción
3
Con o sin espacios diferenciados según Restaurante Cabina de proyección
tipologías de artículos. Barra Sala descanso

164 165
Superficie Relación Otros 2. ÁREA PÚBLICA CON Relación
(m2)1 con otros COLECCIONES Superficie con otros Otros
espacios 2 (m2) espacios 2

Camerino 2.1 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE


Despacho conferenciante Sala de audiovisuales
Sala de protoloco Salas de exposición
1.5 BIBLIOTECA 2.2 SALAS DE EXPOSICIÓN TEMPORAL
Sala de lectura Salas de exposición
Espacio de atención al público Almacén de tránsito de bienes culturales
Despachos 2.3 INVESTIGADORES
Sala de proceso de fondos Sala de investigadores
Sala de reprografía Despachos
Depósito de fondos 2.4 ALMACENES VISITABLES
Depósito de revistas 2.5 ÁREAS DE DESCANSO
Zona de control/escáner ASEOS
1.6 ASOCIACIÓN DE AMIGOS Aseos señoras
Sala de reuniones Aseos caballeros
Despacho Aseos minusválidos
Almacén
ASEOS
Aseos señoras
Aseos caballeros 3. ÁREA INTERNA CON Relación
COLECCIONES Superficie con otros Otros
Aseos minusválidos espacios 2
(m2)
3.1 ÁREA DE RECEPCIÓN
DE BIENES CULTURALES
Muelle de carga y descarga
Espacio de desembalaje
Almacén de embalajes
Despacho de registro
Almacén de tránsito
Sala de fumigación
3.2 DOCUMENTACIÓN
Despacho/s

166 167
Relación Relación
Superficie con otros Otros Superficie con otros Otros
espacios 2 (m2) espacios 2
(m2)
Sala/s de documentación Sala de trabajo
Sala de consulta ASEOS
Archivos documentales Aseos señoras
(fonoteca, filmoteca, fototeca...) Aseos caballeros
Archivo administrativo Aseos minusválidos
Archivo de ficheros
Sala de dibujo
Área de Fotografía
Estudio/s fotográfico/s
Cámara oscura
4. ÁREA INTERNA SIN Relación
Laboratorio fotográfico Superficie con otros Otros
COLECCIONES espacios 2
Almacén de productos (m2)

Almacén de tránsito 4.1 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN


Sala de digitalización Recepción
3.3 CONSERVACIÓN Despacho de Dirección
Despacho Despacho de Subdirección
Laboratorios de restauración Despacho Gerente
(textiles, papel, material Despacho Administrador
arqueológico...) Despacho Jefe Seguridad
Laboratorio físico-químico Despacho Jefe Mantenimiento
Sala de trabajo Despacho Jefe Personal
Sala Rayos X Despacho Jefe Informática
Cámara de barnizado Despacho de Secretaría
Cámara de fumigación Despachos
Cámara de climatización Sala de espera
Almacén de productos Sala de reuniones
Almacén de materiales y equipos Oficina administrativa
3.4 ALMACÉN DE BIENES CULTURALES Archivo administrativo de oficina
Cámara acorazada Almacén de publicaciones
Almacenes Almacén de papelería

168 169
Relación Relación
Superficie con otros Otros Superficie con otros Otros
(m2) espacios 2 (m2) espacios 2

Sala de reprografía ASEOS


Centralita telefónica Aseos señoras
4.2 INVESTIGACIÓN Aseos caballeros
Despacho Aseos minusválidos
Sala de trabajo
4.3 DIFUSIÓN
Despacho
Sala de trabajo
4.4 VIGILANCIA Y SEGURIDAD
ESPACIOS COMUNES
Despacho de portero mayor
Enfermería/botiquín Vestíbulos
Vestuario de caballeros Pasillos
Vestuario de señoras Escaleras
Zona de descanso Ascensores
(comedor, local sindical) Montacargas
Vestíbulo de aseos
Aseo de señoras
Aseo de caballeros
Consola de seguridad
4.5 MANTENIMIENTO
OTROS ESPACIOS
Cuarto de calderas
Cuarto eléctrico Patios

Cuarto de fontanería Jardines

Cuarto de climatización
Central informática
Almacén de herramientas
Almacén de productos de limpieza
Vestuario de personal de limpieza
4.6 GARAJE
Almacén herramientas

170 171
Propuesta de cronograma
Puesta en marcha de
un museo en el marco
del Plan Museológico

Consideraciones previas
El establecimiento de un único modelo de trabajo y una secuencia estándar de
fases que responda a un plan general para la puesta en marcha de un museo,
constituye una tarea difícilmente abordable. Las particularidades de cada institu-
ción museística, los procedimientos de contratación administrativa, la enverga-
dura de la intervención, los distintos profesionales implicados y un sinfín de aspec-
tos que deben ser considerados, convierten cada actuación en un caso singular.
A pesar de ello, con el fin de responder al espíritu eminentemente práctico de
esta propuesta, y asumiendo los posibles errores derivados de un documento
gráfico que sintetice la programación y los procesos de trabajo de una forma
ideal, resulta de gran interés mostrar un cronograma con las distintas fases, su
imbricación y coordinación, y los hitos o puntos estratégicos que componen el
proceso de planificación de una intervención integral en un museo, según la
estructura y el método de Criterios para la elaboración del Plan Museológico.
La oportunidad y el reto que representa plantear un cronograma para la puesta
en marcha de un museo permite observar la complejidad de este tipo de pro-
yectos y la necesaria incardinación de las tareas a desarrollar, en este caso, desde
el marco normativo de la Administración General del Estado.

175
Interesa destacar dos observaciones previas al comentario del gráfico. 2. Aprobación de la norma jurídica de creación del museo
En primer lugar, se quiere señalar que la escala temporal que condiciona el desa- El museo adquiere personalidad jurídica y es capacitado para su posterior desa-
rrollo de los correspondientes programas y proyectos no se refiere a una uni- rrollo normativo, en cuanto a precios públicos de servicios, funcionamiento de
dad concreta de tiempo y que las barras dibujadas pretenden únicamente mar- sus órganos colegiados, cesión de espacios, tarifas de acceso… Estas normas
car el orden o la secuencia básica de tiempos -anterior, posterior, paralelo...- serán objeto de una segunda fase del Programa Institucional, que se iniciará
para la adecuada marcha del Plan general. después de la aprobación de la norma principal. También será el momento a
partir del cual pueden comenzar todos los procedimientos de contratación. La
En segundo lugar, se indica que cada una de las barras comprende, además de
institución, ya creada, puede ser legalmente receptora de los objetos de los
la actuación concreta, los posibles procesos administrativos que conllevan, por
contratos.
ejemplo, periodos de tramitación para la adjudicación de concursos, adjudica-
ciones, autorizaciones administrativas de movimientos, seguros… La aprobación de la norma de creación habrá exigido el desarrollo de la fase
primera de los Programas Económico y de Recursos Humanos, con la finalidad
Una lectura detenida del cronograma adjunto permite destacar una serie de
de garantizar la viabilidad del proyecto.
hitos o puntos estratégicos en el proceso de trabajo, por ser momentos cru-
ciales en los que coinciden tareas de diferentes programas, o donde el inicio de En el Programa Económico, tras un análisis de las necesidades económicas pre-
un programa está condicionado a la finalización de otro u otros. Por esta razón, vistas para la puesta en marcha del museo, y una vez establecida la previsión
se ha considerado oportuno esbozar una breve síntesis de las acciones que impli- de gasto, se procederá a la dotación de los recursos económicos exigidos. La
can estos puntos. existencia de créditos se acreditará mediante una memoria justificativa, que
acompañará a la norma de creación en su tramitación.
1. Decisión de puesta en marcha del museo
Por lo que respecta al Programa de Recursos Humanos será necesario definir
Esta acción implica una detenida reflexión previa sobre las conclusiones extra- las áreas básicas del funcionamiento interno del museo, con vistas a la provi-
ídas de los trabajos encuadrados en la Fase I del Plan Museológico (Definición sión de puestos, que, una vez aprobada la norma de creación, se hará paulati-
de la Institución, I.1. Planteamiento conceptual y I.2. Análisis y evaluación), y namente de forma paralela al desarrollo del Plan.
exige un fuerte compromiso por parte de todos los responsables de la puesta
en marcha del museo. La responsabilidad y el convencimiento sobre la conve- 3. Inicio de la redacción de los programas de colecciones, exposición
niencia, viabilidad y oportunidad de esta actuación, serán las garantías para la permanente, arquitectónico, seguridad y difusión/comunicación
consecución exitosa de los objetivos establecidos.
Tras la aprobación de la norma jurídica mediante la que se crea la institución,
La decisión de puesta en marcha del museo supone el inicio de la redacción de la se inicia formalmente el desarrollo de los Programas de Colecciones, Exposi-
primera fase de los Programas Institucional, Económico y de Recursos Humanos. ción Permanente, Arquitectónico, Seguridad y Difusión/Comunicación.

176 177
No obstante, con anterioridad y de forma paralela a los programas encuadra- De forma previa al inicio de esta fase deben haber concluido los diferentes Pro-
dos en el grupo inicial (Institucional, Económico y Recursos Humanos), se han gramas de Colecciones (Incremento, Documentación, Investigación y Conserva-
podido plantear puntualmente distintos aspectos –colecciones, edificio, segu- ción), de especial importancia para el desarrollo del Programa definitivo de Expo-
ridad…– para la consecución de los objetivos de las fases precedentes. sición.
Por una parte, la búsqueda y selección de piezas, en su caso, debe estar con-
4. Inicio de la redacción del proyecto arquitectónico
cluida (Programa de Incremento de Colecciones), lo que supone que todas las
El inicio de la redacción del proyecto de obras supone un momento decisivo en gestiones de acuerdos o negociaciones estarán realizadas. Gracias a ello, la pre-
este cronograma. La información recogida en los diferentes programas, y espe- sencia de las piezas estará garantizada y su inclusión en el Programa de Expo-
cialmente en el Programa Arquitectónico, de Exposición (Fase I) y de Seguridad sición Permanente será definitiva.
(Fase I), permite facilitar un programa de necesidades completo al equipo redac-
Por otra parte, el Programa de Conservación habrá definido las condiciones exi-
tor del Proyecto arquitectónico. De este modo, dicho equipo dispondrá de la
gidas por las colecciones en los distintos espacios y el grado de intervención
información necesaria para concebir una propuesta arquitectónica acorde con
requerido, en su caso, para los bienes culturales que forman parte de la expo-
los planteamientos del museo.
sición permanente. Esto permite el doble objetivo de poner en marcha las cam-
El Programa de Exposición permanente (Fase I), se elaborará a partir de la infor- pañas de restauración exigidas, y de establecer los requisitos necesarios para la
mación generada en los distintos Programas de Colecciones y servirá para arti- correcta conservación preventiva de los bienes culturales.
cular un primer apunte sobre el discurso expositivo del museo. Este documen-
Las labores de documentación e investigación deben estar terminadas, puesto
to resulta fundamental para iniciar la redacción del Proyecto arquitectónico,
que éstas son claves para la redacción del Programa de Exposición (Fase II),
puesto que las características del contenido expositivo serán un condicionante
momento en el que cada pieza habrá sido interpretada e identificada con la
de primer orden para la concepción de los espacios, las circulaciones, las insta-
finalidad de su incorporación en el discurso expositivo.
laciones, entre otros muchos aspectos.
Del mismo modo, el Programa de Exposición Permanente se nutre de la infor-
5. Inicio de la redacción del programa de exposición permanente mación que aporta el Programa de Difusión/Comunicación, que aunque no defi-
(Fase II) nido en su totalidad, aporta elementos de referencia con la función expositiva
de gran interés.
La conclusión de la redacción del proyecto arquitectónico abrirá paso a la redac-
ción del Programa de Exposición (Fase II), al existir ya unas condiciones espa- Será igualmente el momento en el que se debe desarrollar, de forma paralela,
ciales que permiten delimitar las características físicas de la exposición y con- el Programa de Seguridad (Fase II), que afectará principalmente a la exposición
cretar con todo detalle el contenido de la exposición permanente. permanente.

178 179
Las tareas enumeradas coinciden en el tiempo con el proceso de adjudicación da fase del Programa Económico. Los procesos de contratación necesarios para
del Proyecto arquitectónico y con el inicio de las obras. el correcto mantenimiento y la prestación de servicios del museo deben poner-
se en marcha con la previsión necesaria.
6. Inicio de la redacción del proyecto de exposición permanente
Las normas de desarrollo y regulación interna del funcionamiento del museo,
La finalización del Programa de Exposición Permanente (Fase II) inicia el proce- que habrán sido objeto de la ya citada segunda fase del Programa Institucio-
so de redacción del Proyecto de exposición, acción paralela a la redacción del nal, deberán haber concluido en este momento, con el fin de articular los sis-
Proyecto de seguridad de la citada exposición, que puede ser incorporado como temas de gestión, servicios e información al público según las directrices esta-
una parte del segundo. blecidas.
El desarrollo de este Proyecto debe ser paralelo a la ejecución de obras y a la
8. Inauguración
fase final de los Proyectos de adquisición y conservación de colecciones e, ide-
almente, su redacción debe estar concluida cuando finalice la ejecución del Pro- La conclusión de todas las labores nos dirige al momento final en el que el
yecto arquitectónico. museo abre sus puertas, gracias a los trabajos realizados. La inauguración de
un museo intensifica el desarrollo de los Proyectos de difusión y comunicación,
7. Inicio de la instalación de la exposición permanente que habrán sido puestos en marcha con anterioridad, pero que ahora adquie-
ren, tras la apertura al público de la institución, una especial relevancia.
Esta fase se realizará una vez que la obra civil se concluya y sea recibida por la
Administración. De esta manera el espacio podrá ser ocupado por la nueva El Plan Museológico ha permitido alcanzar los objetivos establecidos. Sin embar-
empresa adjudicataria del Proyecto de exposición. go, la inauguración del museo no supone la conclusión del Plan, sino que abre
una nueva etapa, en la que los programas, al ser documentos vivos, continua-
Este momento debe coincidir en el tiempo con la finalización de los trabajos
rán desarrollándose con el fin de adaptarse a las cambiantes necesidades de la
efectuados en los Proyectos de adquisición y conservación. Las colecciones deben
institución y la evolución de la sociedad.
estar listas para su instalación, de forma que el plan de montaje no se vea con-
dicionado por la disponibilidad de éstas.
Igualmente, surge el desarrollo del Programa de Recursos Humanos en una
segunda fase, de tal forma que se revitalicen los procesos de provisión de pues-
tos de trabajo.
De la misma forma, ya se deben haber establecido todas las necesidades eco-
nómicas derivadas de su puesta en marcha, que habrá sido objeto de una segun-

180 181
Cronograma DEFINICIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Planteamiento conceptual
Fase I del Plan Museológico (Definición de la Institución)

PUESTA EN MARCHA DEL MUSEO Programas


Análisis y evaluación 1
PROGRAMAS Y PROYECTOS Desarrollo de programas tras la conclusión de los trabajos directamente
Institucional FASE 1 FASE 2
encaminados a la puesta en marcha/inauguración
Programa
Proyecto(s) 2
Proyectos
Económico FASE 1 FASE 2
Programa
Trama sólida: Desarrollo de cara a la puesta en marcha/inauguración.
Proyecto(s)
Recursos humanos FASE 1 FASE 2 Líneas discontinuas: Desarrollo previo.
Programa
Proyecto(s)
Colecciones
Incremento 3 1 Decisión de la puesta en marcha del museo
@@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?
@@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@
@@@@@@@@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@

Programa 2 Aprobación de la norma jurídica por la que se crea el museo


@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@

Proyecto(s) 3 Inicio de la redacción de los programas de colecciones, exposición permanente,


Documentación @@@@@@@@e?
@@@@@@@@e?
@@h?
@@h?
@@h?
@@h?
@@h?
@@h?
@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?
@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@
@@@@@@@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
arquitectónico, seguridad y difusión/comunicación
Programa
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@

4 Inicio de la redacción del proyecto arquitectónico


@@ @@
@@
@@
@@ @@
@@ @@
@@

@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@

Proyecto(s)
Investigación 5 Inicio de la fase II de redacción del programa de exposición permanente
@@@@@@@@e?
@@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?
@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@
@@@@@@@@

6 Inicio de la redacción del proyecto de exposición permanente


@@h?
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@

Programa
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@

@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@

Proyecto(s) 7 Inicio de la instalación de la exposición permanente


Conservación @@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?
8 Inauguración
@@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@
@@@@@@@@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@

Programa
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@

Proyecto(s)
R Redacción del proyecto
Arquitectónico
E Ejecución del proyecto
@@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?
@@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@
@@@@@@@@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@
@@h? @@

Programa
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@

4
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@

Proyecto(s) R E
Exposición permanente @@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?
FASE 1 @@@@@@@@e?
FASE 2
@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e
@@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@
@@@@@@@@ @@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@
@@@@@@@@
@@h? @@ @@h? @@
@@h? @@ @@h? @@
@@h? @@ @@h? @@
@@h? @@ @@h? @@
@@h? @@ @@h? @@
@@h? @@ @@h? @@

Programa
@@ @@ @@ @@
@@ @@ @@ @@
@@ @@ @@ @@
@@ @@ @@ @@

5
@@ @@ @@ @@
@@ @@ @@ @@
@@ @@ @@ @@
@@ @@ @@ @@
@@ @@ @@ @@
@@ @@ @@ @@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@ @@
@@
@@ @@ @@ @@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@ @@
@@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@ @@
@@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@g ?@@ @@g ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@ @@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@ @@@@@@@@ ?@@@@@@@@

Proyecto(s) 6 R 7 E 8
Seguridad @@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?
FASE 1 @@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e
FASE 2
@@@@@@@@e?
@@h? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@
@@@@@@@@
@@ @@@@@@@@e?
@@h? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@
@@@@@@@@
@@
@@h?
@@h? @@
@@ @@h?
@@h? @@
@@
@@h?
@@h? @@
@@ @@h?
@@h? @@
@@
@@h? @@ @@h? @@

Programa
@@ @@ @@ @@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@ @@
@@
@@ @@ @@ @@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@ @@
@@
@@ @@ @@ @@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@ @@ @@
@@ @@
@@ @@ @@
@@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@ @@ @@
@@ @@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@ @@
@@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@ @@
@@
@@
@@ @@ @@
@@ @@
@@ @@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@g ?@@ @@g ?@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@ @@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@@@@@@@

Proyecto(s)
Comunicación/difusión @@@@@@@@e? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?
@@@@@@@@e?
@@h? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@
@@@@@@@@
@@
@@h?
@@h? @@
@@
@@h?
@@h? @@
@@
@@h? @@

Programa
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@ @@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@
@@ @@
@@ @@
@@
@@
@@ @@
@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@g ?@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@ ?@@@@@@@@

Proyecto(s)

182 183
Listado de
ilustraciones

Pág. 17. Museo Nacional de Arte Romano, Mérida. Interior del edificio.
Proyecto de R. Moneo
Pág. 25. Museo Sorolla, Madrid. Exposición permanente
Pág. 30. Museo de América, Madrid. Collera policromada de los indios
Tlingit, S. XVIII
Pág. 31. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Copa ática de figuras rojas
Pág. 32. Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González
Martí”, Valencia. Sala roja
Pág. 37. Museo Sorolla, Madrid. Obras: Autorretrato (1904) y Jardín de la
Casa Sorolla en la calle Miguel Ángel (hacia 1910)
Pág. 38. Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de
Investigaciones Arqueológicas Submarinas, Cartagena. Reproducción del
cargamento de un barco mercante romano
Pág. 44. Museo Nacional de Escultura, Valladolid. Maqueta de uno de los
módulos del edificio. Proyecto de F. Nieto y E. Sobejano
Pág. 48. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Santillana
del Mar. Vista aérea
Pág. 55. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Escultura de Livia de
Paestum-Ceres (Italia), s. I
Pág. 57. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Santillana
del Mar. Exposición permanente. Sector III. Caza, pesca y recolección.
Proyecto de Ingenia Qed

185
Pág. 59. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Cratera ática de figuras rojas Pág. 139. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Santillana
del Mar. Bastón del Pendo
Pág. 66. Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico,
Madrid. Biblioteca Pág. 145. Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid. Armario catalán,
finales del s. XVI
Pág. 76. Museo de Bellas Artes de Valencia, Valencia. Lucernarios y cubiertas
Pág. 147. Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González
Pág. 81. Museo Nacional de Antropología, Madrid. Exposición permanente.
Martí”, Valencia. Plato de Picasso
Sala de África
Pág. 151. Museo Nacional de Antropología, Madrid. Escultura de Guinea
Pág. 87. Museo del Greco, Toledo. San Bartolomé
Escuatorial
Pág. 90. Museo Sefardí, Toledo. Pileta trilingüe, s. V
Pág. 155. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Tesoro del Carambolo
Pág. 94. Museo de Burgos, Burgos. Virgen de la Leche, s. XV
Pág. 159. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Dama de Elche
Pág. 98. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Sección del edificio. Estado
Pág. 160. Museo de América, Madrid. Pasador de kayak, esquimales de
actual. Según Plan Director de J.P. Rodríguez Frade
Alaska
Pág. 101. Museo de Almería, Almería. Maqueta del edificio. Proyecto de A.
Pág. 161. Museo Sefardí, Toledo. Torah
García de Paredes e I. García Pedrosa
Pág. 163. Museo Romántico, Madrid. Leonardo Alenza, Sátira del suicidio
Pág. 103. Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de
romántico
Investigaciones Arqueológicas Submarinas, Cartagena. Pecio fenicio
Pág. 172. Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González
Pág. 105. Museo de América, Madrid. Máscara de arte plumario amazónico
Martí”, Valencia. Portada barroca
Pág. 106. Museo de Huesca, Huesca. Virgen con el Niño
Pág. 112. Museo de Bellas Artes de Sevilla, Sevilla. Área de control y
seguridad
Pág. 115. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Sello de Felipe II
Pág. 116. Museo Cerralbo, Madrid.
Pág. 123. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Bote de Zamora Omeya
Pág. 132. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Estela de Solana de
Cabañas (Cáceres)
Pág. 137. Museo Arqueológico de Sevilla. Torso de Claudio

186 187
188
A Agradecimientos
Los miembros de la Comisión Criterios para la elaboración del Plan Museoló-
gico quieren mostrar su agradecimiento a todos los profesionales que, desde
diferentes ámbitos, han apoyado y colaborado en la discusión y redacción de
esta propuesta. Desde la Subdirección General de Museos Estatales desean
agradecer muy especialmente el esfuerzo de Eva Alquézar Yáñez, Emilia Aglio
Mayor, Ángeles Pérez Álvarez y Concepción Martínez Tejedor.
Luis Grau Lobo (Director del Museo de León), Jaime Coll Conesa (Director del
Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González Martí”), los
Conservadores de Museos Fernando Sáez Lara y Ana Cabrera Lafuente y los
Arquitectos Juan Pablo Rodríguez Frade, Fernando Pardo Calvo y Bernardo Gar-
cía Tapia aportaron de igual manera sus ideas.
A su vez, no pueden dejar de reconocer el fuerte impulso recibido por la Junta
Superior de Museos, que manifestó su apoyo a esta propuesta. Dan las gracias
a los miembros de las últimas promociones de Conservadores y Ayudantes de
Museos y a las becarias de museología y gestión cultural que han trabajado en
la Subdirección General de Museos Estatales, quienes han colaborado activa-
mente en la consecución de este trabajo.
Finalmente deseamos agradecer la colaboración del público visitante al Museo
Arqueológico Nacional en el mes de enero de 2005, que amablemente prestó
su silueta como ilustración de este trabajo.

189
Este libro se terminó de imprimir

en los Talleres de Julio Soto, Impresor,

en Febrero de 2005

191

También podría gustarte