Está en la página 1de 225

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

“Contribución a los análisis de flujo de agua en suelos


parcialmente saturados”

Tesis

Que para obtener el Título de

INGENIERO CIVIL

Presenta:

José Alfredo Mendoza Promotor

Asesor:

Externo: Dra. Norma Patricia López Acosta


Interno: Ing. Manuel Sánchez Herrera

México D. F. 18 de marzo de 2015


AGRADECIMIENTOS

Al Instituto de Ingeniería de la UNAM:


Por las facilidades prestadas durante la estancia en sus
instalaciones, ya que sin su apoyo no hubiera sido posible la
realización del presente trabajo.

A la Dra. Norma Patricia López Acosta:


Por aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección. Por su
paciencia, motivación y confianza depositada en mí. Muchas
gracias, ya que con su conocimiento, experiencia e interés
mostrado hizo posible la realización de este trabajo.

A mi escuela ESIA-IPN:
Por proporcionarme los conocimientos suficientes para un
adecuado desarrollo profesional.

A mi madre:
Por apoyarme en cada etapa de mi vida, por sus consejos tan
valiosos, por esas dulces palabras de motivación que cada día me
brinda, por inculcar en mí el significado de la responsabilidad, pero
sobre todo por su infinito amor. ¡Gracias por darme la vida!

A mis hermanos Arturo y Mari:


Pues ellos son el principal cimiento para la construcción de mi vida
profesional, quienes con su ejemplo me enseñaron el sentido de la
responsabilidad y los deseos de superación, en ellos tengo el
espejo en el cual me quiero reflejar pues sus virtudes infinitas y su
gran corazón me llevan a admirarlos cada día más.

A Graciela:
Por el amor, comprensión y por impulsarme a cumplir este sueño.
Porque durante todo este tiempo, estuvo involucrada en mis
frustraciones y alegrías. Por darme su amor y apoyo incondicional,
viendo en mí un gran potencial.
“Contribución a los análisis de flujo de agua en suelos parcialmente
saturados”

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... VII


ANTECEDENTES ....................................................................................................................... XI
METODOLOGÍA ...................................................................................................................... XV
CAPITULO I ESTADOS DEL SUELO ..................................................................................... 1
I.1 SUELOS SATURADOS .............................................................................................................. 1
I.2 SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS .................................................................................... 2
I.2.1 Clases de agua presentes en los suelos ......................................................................... 2
I.2.2 Fases constituyentes ...................................................................................................... 4
I.2.3 Relaciones masa-volumen ............................................................................................. 5
I.2.4 Designación de la cantidad de agua en el suelo............................................................ 8
I.2.5 Clasificación de los suelos parcialmente saturados....................................................... 9
I.2.6 Fenómeno de capilaridad ............................................................................................ 10
I.2.6.1 Tensión superficial .................................................................................................. 11
I.2.6.2 Altura capilar ........................................................................................................... 11
I.2.6.3 Presión capilar ......................................................................................................... 13
I.2.7 Fenómeno de succión o energía potencial del suelo ................................................... 14
I.2.7.1 Potencial de presión (succión mátrica) ................................................................... 16
I.2.7.2 Potencial osmótico (succión osmótica)................................................................... 17
CAPITULO II ANÁLISIS DE FLUJO DE AGUA EN SUELOS SATURADOS Y PARCIALMENTE
SATURADOS…………………............................................................................................................ 19
II.1 CONCEPTOS GENERALES ...................................................................................................... 19
II.1.1 Flujos laminar y turbulento.......................................................................................... 19
II.1.2 Velocidad de descarga y filtración............................................................................... 21
II.1.3 Ecuación de Bernoulli................................................................................................... 23
II.1.4 Gradiente hidráulico CRÍTICO ...................................................................................... 25
II.1.5 Anisotropía e isotropía ................................................................................................ 27
II.1.6 Conductividad hidráulica ............................................................................................. 27
II.1.6.1 Parámetro m ....................................................................................................... 29
II.1.6.2 Coeficiente de forma de las partículas del suelo α ............................................. 29
II.1.7 Ley de Darcy................................................................................................................. 31
II.2 CONCEPTOS ESPECÍFICOS PARA EL FLUJO DE AGUA EN SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS
………………………………………………………………………………………………………………………………………..34

i
II.2.1 Función de almacenamiento o curva característica del suelo ..................................... 34
II.2.1.1 Regiones de la curva característica..................................................................... 35
II.2.1.2 Métodos de medición ......................................................................................... 36
II.2.1.3 Ecuaciones de la curva característica ................................................................. 37
II.2.1.3.1 Modelos de estimación .................................................................................. 38
II.2.1.3.1.1 Modelo de Fredlund & Wilson .................................................................. 39
II.2.1.3.1.2 Modelo de Scheinost ................................................................................. 39
II.2.1.3.1.3 Modelo de Aubertin (Modelo modificado de Kovacs) .............................. 41
II.2.1.3.2 Modelos de ajuste .......................................................................................... 45
II.2.1.4 Correlaciones de los parámetros de ajuste del suelo ......................................... 49
II.2.2 Función de conductividad hidráulica ........................................................................... 51
II.2.2.1 Métodos de medición ......................................................................................... 51
II.2.2.2 Modelos de estimación....................................................................................... 52
II.3 TIPOS DE FLUJO .................................................................................................................... 55
II.3.1 Flujo establecido .......................................................................................................... 56
II.3.1.1 Flujo unidimensional........................................................................................... 56
II.3.1.2 Flujo bidimensional ............................................................................................. 58
II.3.1.3 Flujo tridimensional ............................................................................................ 59
II.3.2 Flujo transitorio ........................................................................................................... 61
CAPITULO III MODELADO NUMÉRICO.......................................................................... 63
III.1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 63
III.2 PROGRAMAS ESPECIALIZADOS ........................................................................................ 63
III.2.1 Seep/W ........................................................................................................................ 64
III.2.1.1 Geometrías ......................................................................................................... 65
III.2.1.1.1 Regiones ......................................................................................................... 65
III.2.1.1.2 Líneas y puntos ............................................................................................... 65
III.2.1.1.3 Capas de superficie......................................................................................... 66
III.2.1.1.4 Regiones infinitas ........................................................................................... 66
III.2.1.2 Malla de elementos finitos ................................................................................. 67
III.2.1.2.1 Interfaces ........................................................................................................ 69
III.2.1.2.2 Nodos ............................................................................................................. 69
III.2.1.3 Modelos y propiedades de los materiales .......................................................... 70
III.2.1.4 Función de almacenamiento y función de conductividad hidráulica ................. 70
III.2.1.5 Condiciones de frontera ..................................................................................... 72
III.2.1.6 Funciones de frontera......................................................................................... 73
III.2.2 PlaxFlow....................................................................................................................... 75
III.2.2.1 Convención de signos ......................................................................................... 75
III.2.2.2 Geometría ........................................................................................................... 76
III.2.2.2.1 Propiedades de los materiales ....................................................................... 77
III.2.2.2.1.1 Estándar .................................................................................................... 77
III.2.2.2.1.2 Avanzado .................................................................................................. 78

ii
III.2.2.2.1.3 Experto...................................................................................................... 78
III.2.2.2.2 Malla de elementos finitos ............................................................................. 78
III.2.2.3 Condiciones de frontera ..................................................................................... 80
III.2.2.3.1 Condiciones para el agua................................................................................ 80
III.2.2.3.2 Condiciones geométricas ............................................................................... 81
III.2.2.3.3 Condiciones dependientes del tiempo ........................................................... 81
III.2.3 SVFlux .......................................................................................................................... 83
III.2.3.1 Modelos .............................................................................................................. 83
III.2.3.2 Geometrías ......................................................................................................... 84
III.2.3.3 Malla de elementos finitos ................................................................................. 86
III.2.3.4 Modelos y propiedades de los materiales .......................................................... 88
III.2.3.5 Condiciones de frontera ..................................................................................... 90
III.2.3.5.1 Condiciones iniciales ...................................................................................... 91
III.2.3.5.2 Condiciones generales.................................................................................... 91
III.2.3.5.3 Condiciones climáticas ................................................................................... 93
III.2.3.5.4 Pozos............................................................................................................... 94
CAPITULO IV CONTRIBUCIÓN AL MODELADO. APLICACIONES PRÁCTICAS..................... 95
IV.1 FLUJO AGUA CONFINADO EN SUELOS SATURADOS ......................................................... 95
IV.1.1 Propiedades de los materiales ..................................................................................... 95
IV.1.2 Modelo geométrico ..................................................................................................... 96
IV.1.2.1 Condiciones de frontera ..................................................................................... 96
IV.1.2.2 Malla de elementos finitos ................................................................................. 98
IV.1.3 Resultados ................................................................................................................... 99
IV.2 FLUJO NO CONFINADO CONSIDERANDO TEORÍAS DE SUELOS EN ESTADO NO SATURADO
………………………………………………………………………………………………………………………………….103
IV.2.1 Presa Álvaro Obregón (El Oviachic), Sonora .............................................................. 103
IV.2.1.1 Descripción de la cortina .................................................................................. 104
IV.2.1.2 Descripción de la cimentación .......................................................................... 104
IV.2.1.3 Dimensiones ..................................................................................................... 105
IV.2.1.4 Propiedades de los materiales .......................................................................... 105
IV.2.1.5 Modelado numérico ......................................................................................... 107
IV.2.1.5.1 Caso 1 (Sección completa)............................................................................ 108
IV.2.1.5.1.1 Estimación de propiedades y funciones del suelo (curva característica y
función de conductividad hidráulica) ........................................................................ 108
IV.2.1.5.1.2 Geometría............................................................................................... 115
IV.2.1.5.1.3 Condiciones de frontera ......................................................................... 116
IV.2.1.5.1.4 Malla de elementos finitos ..................................................................... 116
IV.2.1.5.1.5 Resultados .............................................................................................. 117
IV.2.1.5.2 Caso 2 (filtros y núcleo) ................................................................................ 118
IV.2.1.5.2.1 Estimación de las funciones del suelo (curva característica y función de
conductividad hidráulica ........................................................................................... 119

iii
IV.2.1.5.2.2 Discretización ......................................................................................... 121
IV.2.1.5.2.3 Condiciones de frontera aplicadas con PlaxFlow ................................... 122
IV.2.1.5.2.4 Resultados .............................................................................................. 122
IV.2.1.5.3 Análisis de resultados para el caso 1 y 2 de la presa El Oviachic ................. 123
IV.2.2 Presa Netzahualcóyotl (Malpaso), Chiapas ............................................................... 125
IV.2.2.1 Descripción de cortina ...................................................................................... 126
IV.2.2.2 Dimensiones ..................................................................................................... 126
IV.2.2.3 Materiales de la presa ...................................................................................... 127
IV.2.2.3.1 Estimación de las relaciones masa volumen del suelo................................. 129
IV.2.2.3.2 Estimación y ajuste de las funciones del suelo (curva característica y función
de conductividad hidráulica) ......................................................................................... 130
IV.2.2.4 Propiedades del modelo ................................................................................... 135
IV.2.2.4.1 Geometría..................................................................................................... 135
IV.2.2.4.2 Malla de elementos finitos ........................................................................... 136
IV.2.2.4.3 Condiciones de frontera ............................................................................... 137
IV.2.2.4.4 Resultados .................................................................................................... 137
IV.2.2.4.5 Convergencia ................................................................................................ 139
IV.3 PASO INFERIOR VEHICULAR (PIV)................................................................................... 142
IV.3.1.1 Propiedades de los materiales .......................................................................... 144
IV.3.1.2 Ajuste y estimación de funciones matemáticas del suelo ................................ 146
IV.3.1.3 Propiedades del modelo ................................................................................... 150
IV.3.1.3.1 Geometría..................................................................................................... 150
IV.3.1.3.2 Malla de elementos finitos ........................................................................... 152
IV.3.1.3.3 Condiciones de frontera ............................................................................... 153
IV.3.1.3.4 Resultados .................................................................................................... 154
IV.4 ABATIMIENTO DE NIVEL FREÁTICO EN LUMBRERA........................................................ 158
IV.4.1 Generalidades ............................................................................................................ 158
IV.4.1.1 Localización ....................................................................................................... 158
IV.4.1.2 Estratigrafía....................................................................................................... 160
IV.4.1.3 Procedimiento constructivo ............................................................................. 160
IV.4.2 Propiedades de los materiales ................................................................................... 162
IV.4.3 Propiedades del modelo ............................................................................................ 165
IV.4.3.1 Geometría ......................................................................................................... 165
IV.4.3.2 Condiciones de frontera ................................................................................... 166
IV.4.3.3 Malla de elementos finitos ............................................................................... 168
IV.4.4 Resultados ................................................................................................................. 169
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... XV
RECOMENDACIONES.............................................................................................................. XIX
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... XXI
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ XXVII

iv
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. XXXIII
ANEXO A. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (PLAXFLOW) ......................................... XXXV

v
INTRODUCCIÓN

Los suelos parcialmente saturados se caracterizan por presentar presiones


negativas del agua en los poros del suelo, además de contar con una fase
gaseosa, que provoca un comportamiento difícil de predecir en los términos que
se requieren en la ingeniería geotécnica.

Existen numerosas condiciones en las que no se alcanza la saturación de un


suelo. Así, es posible encontrar en la naturaleza una gran diversidad de suelos
parcialmente saturados, muchos de ellos con características o comportamientos
particulares, como las arcillas expansivas muy plásticas (con hinchamiento y
contracción en ciclos de humedecimiento y secado), los depósitos aluviales
(suelos colapsables cuando presentan una estructura abierta), los suelos
coluviales y eólicos, los suelos compactados, etc. La Fig 1 proporciona una
clasificación general de los suelos parcialmente saturados en relación con su
origen1. Los suelos naturales en un estado parcialmente saturado son comunes en
zonas áridas o semi-áridas donde el nivel freático se localiza comúnmente a varios
metros de profundidad.

Fig 1 Clasificación de los suelos parcialmente saturados en relación con su


origen1.

1 (López Acosta & Auvinet Guichard, Capítulo 4 (nuevo) del Manual de Diseño de Obras Civiles
[Sección B. Geotecnia. Tema 2. Mecánica de Suelos], 2012)

vii
De igual forma, las condiciones en estado parcialmente saturado se pueden
encontrar en bordos y presas, vías terrestres, excavaciones, y construcción de
cimentaciones, principalmente.

Específicamente, en la ingeniería geotécnica interesa el suelo y el agua que éste


contiene, así como el movimiento de ella a través de sus poros, además, de las
leyes que rigen este fenómeno. Frecuentemente, se considera como punto clave
la cuantificación de las pérdidas de agua dentro de la estructura del suelo, no
obstante, el énfasis no debe estar solamente sobre cuánta agua fluye a través del
suelo, sino también sobre el estado de las presiones de poro, porque esta presión,
ya sea positiva o negativa, tiene influencia directa en el estado de esfuerzos y en
los cambios de volumen del suelo.

Considerando la presión de poro como la variable principal en los análisis de flujo


de agua, se aplican teorías válidas para este tipo problemas, donde las soluciones
se obtienen por valores de frontera. Esto se debe a que el comportamiento físico
de los suelos no saturados o parcialmente saturados se formulan como
ecuaciones diferenciales parciales que van de un bajo a un alto grado de no
linealidad, dando como resultado que los análisis computacionales y/o numéricos
jueguen un papel importante en los problemas de la ingeniería geotécnica.

Actualmente, muchas publicaciones abordan el tema de flujo de agua en estado


saturado, sin embargo, son pocas las que consideran el flujo en condiciones
parcialmente saturadas. En este trabajo el enfoque principal se pone en el estudio
de los suelos parcialmente saturados. Se definen los conceptos generales y
particulares más importantes sobre el tema, los cuales fueron recopilados de
distintas fuentes, con la finalidad de poder aplicarlos en el manejo de programas
de computadora especializados que permiten la solución de este tipo de
problemas.

Las teorías de los suelos parcialmente saturados se plantean mediante


ecuaciones diferenciales parciales. En consecuencia, generalmente resulta
necesario determinar las soluciones por técnicas y métodos numéricos iterativos
que se relacionan para calcular la presión de poro y las propiedades de los
materiales. De este modo, en esta tesis se plantea una metodología y criterios
para la solución de este tipo de problemas mediante soluciones numéricas a
través del método del elemento finito (MEF). Se implementa el uso de distintos
programas de computadora (Seep/W2, PlaxFlow3 y SVFlux4), y se muestra el

2 (Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)

viii
empleo de las propiedades y condiciones de frontera que se utilizan en estos
algoritmos.

Asimismo, se tratan en esta tesis temas relacionados con la: a) estimación, y b)


ajuste de las funciones del suelo (curva característica y función de conductividad
hidráulica). Los métodos de estimación toman como referencia las propiedades
índice del suelo (relaciones masa-volumen y granulometría) cuando no se dispone
de datos de laboratorio que relacionen la succión y el contenido de agua. Los
métodos de ajuste se utilizan cuando se tienen datos de laboratorio, pero debido a
lo disperso de los valores resulta necesario aplicar modelos que ajusten o definan
la tendencia de éstos para obtener una curva representativa del material en
estudio.

Una descripción de cada capítulo de este trabajo se indica en los siguientes


puntos:

Capítulo 1.- Presenta las definiciones y conceptos básicos que ayudan al estudio
de los suelos parcialmente saturados; tales como, fases constituyentes, relaciones
masa-volumen y el fenómeno de succión.

Capítulo 2.- Plantea las teorías que describen el flujo de agua en suelos
parcialmente saturados; así como los métodos para determinar las funciones
hidráulicas del mismo (función de almacenamiento o curva característica, y función
de conductividad hidráulica), las cuales, son imprescindibles en los análisis de flujo
de agua en suelos parcialmente saturados.

Capítulo 3.- Expone de forma breve las características generales de los diferentes
programas utilizados en los modelos numéricos expuestos en esta tesis. Se
destacan los modelos de estimación y de ajuste disponibles en cada programa,
además, de las condiciones de frontera y los tipos de malla de elementos finitos.

Capítulo 4.- Explica la metodología propuesta para llevar a cabo el modelado


numérico de diferentes problemas geotécnicos en los que se realizan análisis de
flujo de agua en suelos en estado parcialmente saturado. Se explica cómo
determinar las funciones del suelo, cómo asignar condiciones de frontera y cómo
discretizar las regiones que constituyen el modelo o la región de flujo, así como, el

3(Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)


4(Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode & Gitirana,
SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)

ix
análisis de los resultados y se dan una serie de recomendaciones para el estudio
de este tipo de problemas.

x
ANTECEDENTES

El flujo de agua a través de los suelos es un problema fundamental en la


ingeniería geotécnica, principalmente porque está relacionado con una variedad
de áreas en el diseño y construcción de distintas estructuras, tales como, presas
de tierra, excavaciones, estabilidad de pavimentos, estabilidad de taludes, y
estabilidad de muros de retención, entre otras. Es por ello, que realizar análisis de
este tipo resulta de gran importancia para determinar el comportamiento de las
mismas ante la acción del flujo de agua.

Los análisis de flujo de agua en medios saturados se rigen bajo la ley de Darcy.
Investigaciones adicionales han demostrado que esta ley también es aplicable al
estudio del flujo de agua en suelos parcialmente saturados. La diferencia entre
ambos casos es que para medios saturados la conductividad hidráulica es un valor
constante, y para suelos parcialmente saturados la conductividad hidráulica varía
en función del contenido de agua.

Diversos métodos de solución han sido desarrollados para el análisis del flujo de
agua, entre los cuales, el más popular es la denominada red de flujo. No obstante,
soluciones analíticas y métodos numéricos aproximados, tales como, diferencias
finitas y elementos finitos han sido aplicados en el análisis de estos problemas.

La resolución de problemas de flujo de agua mediante redes de flujo resulta


sencilla cuando éstos se presentan en condiciones saturadas y confinadas, donde
las fronteras del sistema están bien definidas. Por el contrario, en el caso de un
problema de flujo no confinado se presenta una zona parcialmente saturada, por lo
que resulta necesario determinar la línea de corriente superior para el trazo de la
red de flujo.

Por otro lado, las soluciones analíticas exactas generalmente son aplicables
cuando la geometría del dominio de flujo y las condiciones hidráulicas y de
frontera son sencillas (medios homogéneos e isótropos). Sin embargo, es una
realidad que todo suelo es un medio heterogéneo, anisótropo y discontinuo que
presenta en cada punto características diferentes. Así, las soluciones exactas
resultan laboriosas en el caso de problemas de flujo más complejos, como los que
se presentan en la ingeniería geotécnica práctica5.

5 (López Acosta, 2014)

xi
Debido a lo anterior, usualmente se recurre a soluciones aproximadas como las
mencionadas anteriormente, diferencias finitas y elementos finitos. Dentro de las
primeras se pueden encontrar varios métodos, pero éstos quedan fuera de los
alcances de este trabajo, por lo que no son mencionados. No obstante el énfasis
se da en los elementos finitos. Este método es una técnica numérica que
proporciona soluciones aproximadas de ecuaciones diferenciales parciales para
resolver problemas de campo determinados. Es un método versátil respecto a
otras técnicas, puesto que permite la consideración de anisotropía,
heterogeneidad y múltiples condiciones de frontera6.

En la actualidad, las técnicas numéricas se prefieren con una frecuencia creciente


debido a su capacidad para resolver problemas complejos en los que las
ecuaciones de flujo pueden generalizarse a medios heterogéneos con materiales
anisótropos y condiciones de frontera de complejidad variable6.

Uno de los datos más importantes para llevar a cabo un análisis de flujo de agua
son los parámetros hidráulicos de los materiales, los cuales deben obtenerse de
pruebas de campo o de laboratorio, mismas que en la práctica común no se
realizan ya sea por tiempo, por costo o porque algunos tipos de ensayes requieren
personal y equipo más especializado. Por ejemplo, las pruebas para determinar
los parámetros hidráulicos de materiales en estado parcialmente saturado:
contenido de agua volumétrico, succión, etc6.

Cuando no es posible realizar este tipo de pruebas especiales, se puede recurrir a


la ayuda de tablas, o bien, a determinar de forma indirecta mediante propiedades
índice (relaciones masa-volumen y granulometría) los parámetros hidráulicos del
suelo o estructura térrea de interés. En este trabajo de investigación se muestran
metodologías viables para determinar dichas propiedades con la ayuda de
diferentes programas de cómputo desarrollados por distintas empresas
especializadas en el tema. Dentro de estos algoritmos se destacan los siguientes:
PlaxFlow7, Seep/W8, SVFlux9 y SoilVision Database10. No obstante, deben ser
manejados bajo ciertos criterios, pues aunque permiten obtener estimaciones

6 (López Acosta, 2014)


7 (Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)
8 (Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)

9 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &

Fredlund, SVOFFICE 2009. 1D/2D/3D Finite Modeling Software. User's Manual, 2013)
10 (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For Satured/Unsatured Soil

Properties. Theory Manual, 2011) (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database


System For Satured/Unsatured Soil Properties. User's Manual, 2011)

xii
útiles a partir de las propiedades índice de los materiales en estudio, esto no
reemplaza los parámetros que pueden obtenerse directamente de pruebas de
campo o de laboratorio. Se recomienda su uso en la etapa de anteproyecto de una
obra, o bien, en la solución de problemas de flujo de agua bajo el buen criterio de
la persona que los utiliza.

xiii
METODOLOGÍA

En el desarrollo de esta tesis, fue necesario establecer un método que permitiera


realizar el trabajo de forma ordenada, partiendo de los fundamentos básicos, y
avanzando gradualmente hasta el progreso de las ideas más complejas. El
método utilizado se expone a continuación:

 Como punto inicial, se realizó una recopilación, revisión y procesamiento de


información contenida en diferentes publicaciones (artículos, tesis, informes
técnicos, etc.) relacionadas con las teorías de suelos parcialmente
saturados, destacando aquéllas que consideraran el flujo de agua a través
de suelos o estructuras térreas.
 Se prosiguió con el estudio de los conceptos generales del método de
elementos finitos para la implementación de los programas a utilizar en esta
investigación.
 Se seleccionaron distintos programas especializados que permiten el
estudio de los suelos parcialmente saturados, destacándose las diferencias
que presentan cada uno de ellos en el manejo de la teoría para este tipo de
suelos.
 Posteriormente, se efectuó una evaluación de los programas seleccionados
y un análisis de la forma de trabajo de cada uno de ellos, en función de la
discretización de la malla de elementos finitos, de los modelos del suelo y
de las condiciones de frontera disponibles en cada programa.
 Se realizó el modelado numérico de distintas aplicaciones prácticas de
interés en la ingeniería geotécnica. Cada una de éstas se reportó de forma
independiente, destacándose las particularidades de cada programa
empleado.
 Se analizaron los resultados de cada modelo numérico efectuado.
 Se elaboraron conclusiones y recomendaciones generales para realizar
análisis en suelos parcialmente saturados.

La metodología anterior permitió el desarrollo del trabajo, manteniendo siempre los


objetivos principales de esta tesis, con lo cual, fue posible culminar y cumplir con
todo lo planeado.

xv
CAPITULO I ESTADOS DEL SUELO

I.1 SUELOS SATURADOS

La mecánica de suelos en su mayoría se fundamenta en las teorías de suelos


saturados, asumiendo que las teorías desarrolladas por el Dr. Karl Terzaghi
ofrecen una magnífica herramienta matemática para ayudar a entender el
comportamiento del suelo en este estado. Principalmente, la mecánica de suelos
saturados se refiere a cuatro aspectos que son de gran importancia: el flujo de
agua, análisis plásticos, análisis de equilibrio límite y análisis de cambios
volumétricos (asentamientos).

Un suelo se considera saturado cuando sus vacíos se encuentran completamente


ocupados por agua, es decir, el grado de saturación es Gw=100%. De acuerdo con
este planteamiento, la masa de suelo en estado saturado se compone por una
fase sólida y una líquida como se muestra en la Fig I.1.

Fig I.1 Fases constituyentes de un suelo saturado11.

11 Modificado de (Braja, 2001)

1
I.2 SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS

El estudio del comportamiento de los suelos parcialmente saturados es objeto de


numerosos trabajos de investigación debido a las dificultades para la aplicación de
la mecánica de suelos tradicional y a los problemas geotécnicos existentes que no
se refieren a suelos secos ni saturados, sino que se presentan en estado
parcialmente saturado. A pesar de las diversas investigaciones desarrolladas
sobre este tema, aún falta información sobre varios aspectos, los cuales, pueden
contribuir a un mejor entendimiento de su comportamiento.
Por lo anterior, esta sección presenta los conceptos generales que contribuyen a
mejorar el entendimiento de este tipo de suelos.

I.2.1 CLASES DE AGUA PRESENTES EN LOS SUELOS

Las condiciones en las que se encuentra el agua dentro de la estructura del suelo,
proporcionan el panorama general para entender su comportamiento y las
condiciones que la rigen, por esto, se diferencian cuatro clases:

 Agua de constitución: es parte integrante de las partículas de suelo, no


obstante, puede eliminarse a temperaturas mayores que 1,000°C, teniendo en
cuenta que tales temperaturas modifican la composición química de la
partícula.

 Agua adsorbida: es una membrana fuertemente atraída hacia la periferia del


grano de suelo por efecto de la atracción molecular. Esta agua se encuentra
adherida a las partículas del suelo y tiene únicamente importancia en el
comportamiento mecánico para granos menores a 2 micras (arcillas). La
atracción ejercida por el grano hace que las moléculas del agua cerca de él se
orienten, haciendo que el agua adquiera las propiedades de un material
cristalizado en la cercanía del mismo. En consecuencia, la viscosidad normal
del agua aumenta a medida que sus moléculas se acercan al grano arcilloso;
sin embargo, conforme éstas se alejan, la viscosidad tiende a su valor normal
(Fig I.2).

2
Fig I.2 Variación de la viscosidad del agua adsorbida por granos arcillosos12

Con lo anterior, el agua adsorbida se subdivide de dos formas: agua


higroscópica y agua pelicular. La primera, se caracteriza por ser estática, y la
segunda, agua pelicular, mantiene un movimiento alrededor de la partícula
mineral por la acción del sistema de fuerzas moleculares.

Debido a la viscosidad del agua adsorbida, la cual, presenta propiedades


intermedias entre la fase sólida y líquida, normalmente se incluye en ésta
última, debido a la susceptibilidad de desaparecer cuando el suelo es sometido
a una fuerte evaporación, cuyas temperaturas oscilan entre 105 y 110ºC, sin
embargo, hay que tener en cuenta que dicho rango es relativamente arbitrario,
pues a esta temperatura se sigue conservando una película de agua adherida,
la cual, puede disminuir con temperaturas mayores que las especificadas.

 Agua capilar: es agua suspendida en los poros del suelo por efecto de la
tensión superficial desarrollada en la interfaz agua-gas. El agua se encuentra
parcialmente sometida a la acción de la gravedad, pues parte de ella queda en
suspensión entre el contacto de la superficie de las partículas por la tensión
capilar.

 Agua gravitacional: Se encuentra lo suficientemente alejada de las partículas


sólidas, únicamente se encuentra sometida a la acción gravitacional y fluye
libremente a través de los poros del suelo.

12 Modificado de (Zeevaert, 1968)

3
I.2.2 FASES CONSTITUYENTES

Una fase se define como la región que en el interior de un sistema es uniforme en


sus propiedades físicas, es decir, posee propiedades distintas a las del material en
contacto, pues tiene superficies bien definidas que fungen como fronteras entre un
material y otro.

Dentro de los suelos en estado parcialmente saturado existen tres fases: a) la


sólida, formada por las partículas minerales (incluyendo la capa sólida de agua
adsorbida); b) la líquida, constituida por el agua contenida en el suelo; y c) la fase
gaseosa, comprendida por el aire, aunque se pueden encontrar gases distintos
(Fig I.3).

Fig I.3 Fases de un suelo parcialmente saturado13.

 Fase sólida: Integrada por las partículas minerales de distintos tamaños,


dispuestas de tal modo que forman arreglos geométricos conocidos como
estructuras del suelo, las cuales definen el comportamiento del mismo.

 Fase líquida: se compone del agua y de las sales disueltas en ella; en esta
fase normalmente se incluye la capa viscosa del agua adsorbida que presenta
propiedades intermedias entre la fase sólida y la líquida, esto por la
susceptibilidad a desaparecer cuando el suelo se somete a un periodo de
secado.

 Fase gaseosa: constituida básicamente por aire y vapor de agua. Diversas


investigaciones mencionan que las condiciones de éste dependen del
contenido de agua o el grado de saturación; además, presenta variaciones en
función de la temperatura y la presión a las que está sometido.

13 (Yoshimi & Osterberg, 1963)

4
En la práctica común se reconoce que un suelo parcialmente saturado se
compone por las tres fases mencionadas con anterioridad, sin embargo,
investigaciones contemplan la existencia de una cuarta fase denominada interfaz
agua-aire o membrana contráctil14. Dicha membrana se entrelaza a través de los
vacíos, representando una frontera entre la fase de agua y aire, la cual,
únicamente repercute en su comportamiento. Lo anterior, se debe a que un
cambio en el estado de esfuerzos de la membrana ocasiona variaciones en el
contenido de agua, volumen y estado de esfuerzos dentro del suelo.

Físicamente, el espesor de la membrana contráctil es del orden de un par de


moléculas (1.5 a 2 diámetros de una molécula de agua o 5 Å)15, por lo tanto, una
subdivisión física en las relaciones masa-volumen considerando la membrana
contráctil no resulta necesaria, ya que ésta se considera como parte integrante de
la fase líquida. No obstante, en los estados de esfuerzos es recomendable
contemplarla.

Fig I.4 Representación de un suelo parcialmente saturado constituido por cuatro


fases16.

I.2.3 RELACIONES MASA-VOLUMEN

La mecánica de suelos relaciona el peso de las distintas fases con sus volúmenes
correspondientes. La Fig I.5 muestra de forma esquemática las tres principales
fases de un suelo parcialmente saturado: sólida, líquida y gaseosa. Con base en

14 (Fredlund & Morgenstern, Stress state variables for unsatured soils, 1977)
15 (Israelachvili, 1991); (Townsend & Rice, 1991)
16 Modificado de (D.G. Fredlund, H. Rahardjo, & M.D. Fredlund, 2012)

5
este esquema se establecen las relaciones fundamentales que son de gran
importancia en la teoría de los suelos parcialmente saturados.

Fig I.5 Diagrama esquemático del suelo parcialmente saturado como un sistema
de tres fases, con la indicación de los símbolos empleados en esta tesis.

a) Pesos específicos

0 Peso específico del agua destilada a 4 ºC, a la presión atmosférica y al


nivel del mar.
w Peso específico del agua bajo condiciones reales de trabajo. En la
práctica se considera igual a γ0.
m Peso específico de la masa de suelo.

Wm Ws  Ww
m   (1.1)
Vm Vs  Vw  Va

s Peso específico de la fase sólida del suelo.

Ws
s  (1.2)
Vs

b) Peso específico relativo: surge de comparar el peso específico de una


sustancia con el correspondiente a γ0.

Sm Peso específico relativo de la masa de suelo

m W
Sm   m (1.3)
 0 Vm 0

6
Ss Peso específico relativo de la fase sólida del suelo o densidad de
sólidos

s W
Ss   s (1.4)
 0 Vs 0

c) Relación de vacíos: es la relación del volumen de vacíos y el volumen de los


sólidos. Varía de cero a infinito.

Vv
e (1.5)
Vs

d) Porosidad: es la relación que existe entre el volumen de vacíos y el volumen


total de la muestra, sus valores oscilan de 0% a 100%. Un valor nulo implica la
existencia única de sólidos; mientras que un valor de 100%, se refiere a un
espacio vacío.

Vv
n(%)   100 (1.6)
Vm

e) Grado de saturación: representa el porcentaje de agua que existe en los vacíos


de la matriz del suelo, sus valores oscilan entre 0% y 100%.

Vw
Gw (%)   100 (1.7)
Vv

El grado de saturación Gw, es un parámetro que permite subdividir al suelo en


tres grupos:

1. Suelo seco (Gw=0%): la masa de suelo se constituye por partículas sólidas


y aire. No se tiene presencia de agua.
2. Suelo saturado (Gw=100%): Los vacíos de la masa de suelo se encuentran
llenos de agua.
3. Suelo no saturado o parcialmente saturado (0%<Gw<100%): presenta tres
fases en su estructura (sólida, líquida y aire). Esta condición permite una
subdivisión más, la cual, se describe en la sección I.2.5 que es exclusiva
para suelos en estado parcialmente saturado.

f) Contenido de agua o humedad del suelo: presenta variaciones de cero a


infinito, su expresión se define como:

7
Ww
w (%)   100 (1.8)
Ws

g) Contenido de agua volumétrico o humedad volumétrica: teóricamente, su valor


varía de 0% a 100% y se define de la siguiente forma:

Vw Vw
 (%)   100   100 (1.9)
Vm Vs  Vv

En casos extremos, un suelo seco presenta un valor nulo de humedad


volumétrica. Contrariamente, un valor de 100% indica únicamente la
presencia de agua.

I.2.4 DESIGNACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA EN EL SUELO

La cantidad de agua contenida en una masa de suelo se puede definir por tres
parámetros: a) el contenido de agua gravimétrico, b) el grado de saturación, y c) el
contenido de agua volumétrico. El manejo de cada uno de estos términos presenta
las ventajas y desventajas que se especifican en la Tabla I.1.

El contenido de agua volumétrico es el parámetro más usual para definir el


contenido de agua en un suelo parcialmente saturado. Sin embargo, éste
representa un concepto diferente a lo usual en la mecánica de suelos clásica. No
obstante, en otras disciplinas, como la agricultura, resulta muy conocido y
conveniente, debido a que es más apropiado y adaptable a los cálculos de flujo de
agua, evapotranspiración y drenaje, en donde no sería tan conveniente
especificarlo en términos de masa17.

Definir el contenido de agua volumétrico como concepto idóneo en las teorías de


suelos parcialmente saturados con base en lo mencionado anteriormente, no
representa el aspecto de mayor importancia para hacer uso de él. Básicamente el
concepto se acuñó debido a que el suelo experimenta cambios volumétricos,
resultando de mayor facilidad comparar las variaciones en estos términos.

17 (Hillel, Soil and Water, Physical Principles and Processes, 1971)

8
Tabla I.1 Ventajas y desventajas para las diferentes designaciones del agua
contenida en un suelo18.

Designación Ventajas Desventajas


Contenido de  Uso común en la  No hace distinción entre el
agua mecánica de suelos cambio de volumen y el
gravimétrico clásica. grado de saturación.
w  Comúnmente medido en  No proporciona el valor
pruebas de laboratorio. correcto de la entrada de
 No requiere mediciones aire en el suelo.
de volumen.
 Está expresado en
unidades de masa por lo
que se mantiene
constante.
Contenido de  Es el término base en el  Requiere medidas de
agua volumétrico origen de los análisis de volumen.
 flujo transitorios y  Requiere ser medido
almacenamiento de agua rigurosamente para cada
en suelos parcialmente valor de la succión.
saturados.  Es una variable no muy
 Comúnmente utilizados familiar y la menos usada
en disciplinas en la historia de la
relacionadas al suelo geotecnia.
(agronomía).
Grado de  Claramente define el  Requiere medidas de
saturación valor de entrada de aire volumen.
Gw en la curva característica.  Aunque requiere medidas
 Representa una de las de volumen, este
variables que influye en parámetro no cuantifica
gran medida las todos los cambios
propiedades de los volumétricos que se
suelos parcialmente presentan en el suelo.
saturados.

I.2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS

Una clasificación para este tipo de suelos, se da en función del grado de


saturación, definir este parámetro como agente para su clasificación se debe a
que los intervalos definidos corresponden a valores en los cuales el suelo puede

18 (D.G. Fredlund, H. Rahardjo, & M.D. Fredlund, 2012)

9
adoptar un comportamiento similar al de un suelo en condiciones saturadas o
secas19.

1. Fase de aire continua y fase de agua discontinua (Fig I.6-a): Ocurre para
grados de saturación bajos. Valores menores que 50% (Gw<50%).

2. Fases continuas de aire y agua (Fig I.6-b): esta fase se presenta con un grado
intermedio de saturación que se denomina zona de transición. Ocurre cuando
el grado de saturación varía de 50% a 85% (50%<Gw<85%).

3. Fase de agua continua y fase de aire discontinua (Fig I.6-c): esta categoría
mantiene un alto grado de saturación, con valores por encima de 85%
(Gw>85%).

Fig I.6 Clasificación de suelos parcialmente saturados en función del grado de


saturación20.

I.2.6 FENÓMENO DE CAPILARIDAD

La capilaridad es la capacidad de un líquido para subir o bajar por un tubo capilar.


El fenómeno se asocia con la succión mátrica, donde la magnitud de la ascensión
capilar y el radio de curvatura de la interfaz agua-aire tienen implicaciones directas
en la relación del contenido de agua y la succión mátrica. Básicamente la altura
capilar alcanzada difiere según el tamaño de los poros de la matriz de suelo.

19 (Wroth & Houlsby, 1985)


20Modificado de (Wroth & Houlsby, 1985)

10
I.2.6.1 Tensión superficial

La tensión superficial se presenta en la superficie de un líquido (interfaz agua-aire


o membrana contráctil), y se origina por la atracción entre las moléculas de agua,
las cuales se ejercen entre las situadas en el interior de la masa del líquido y las
ubicadas en la superficie.

Fig I.7 Fuerzas intermoleculares actuando en el interior y la superficie de un


líquido21.

Las moléculas en el interior de una masa de agua experimentan fuerzas iguales


en todas direcciones, es decir, se mantienen en perfecto estado de equilibrio. Por
otro lado, una molécula situada en la superficie experimenta un desequilibrio,
generando un completo estado de tensión desarrollado en toda la superficie del
mismo. A esta fuerza de tensión se le denomina tensión superficial, la cual, es
tangente a la superficie, y su magnitud disminuye conforme se incrementa la
temperatura.

I.2.6.2 Altura capilar

La altura o ascensión capilar, se define como la columna de agua que existe por
encima del nivel de agua freática, que se encuentra a menor presión atmosférica.
En consecuencia, el suelo tiende a comprimirse por las presiones intergranulares,
ejemplo de ello son las arcillas, donde las contracciones volumétricas por secado
toman relevancia. Lo anterior, se debe a las fuerzas capilares donde la contracción
máxima por esta acción corresponde al límite de contracción.

21 (neetblogs, 2012)

11
Fig I.8 Modelo capilar con secciones geométricas irregulares y diámetros
variables22.

El fenómeno ocurre en la masa de suelo por los espacios vacíos continuos que
actúan como montones de tubos capilares con secciones transversales variables.
La ascensión capilar se relaciona en gran medida con la tensión superficial, ya que
ésta representa la variable principal para el desarrollo de dicho fenómeno.

Fig I.9 Ascensión capilar del agua en un tubo capilar23.

22 (Lu & Likos, 2004)

12
Considerando la Fig I.9, se define la expresión que rige la ascensión capilar
cuando alcanza su valor máximo:

2Ts cos 
hc  (1.10)
rw

donde

hc Altura capilar
Ts Tensión superficial
r Radio del tubo capilar
 Ángulo que se forma en el contacto de las paredes del tubo capilar y el
líquido
w Peso específico del agua

I.2.6.3 Presión capilar

Durante la definición del concepto se toma como referencia la Fig I.9, en la cual
los puntos A, B y C se encuentran en estado de equilibrio hidrostático.

Considerando un plano de referencia en la superficie del agua, se tiene como dato


la elevación de los puntos A y B, la cual corresponde a una elevación y presión de
cero, debido a que en este sitio se entra en contacto con la presión atmosférica.
Bajo estas condiciones, se obtiene una carga hidráulica de cero (carga de posición
más carga de presión igual a cero).

El punto C, está localizado a una altura hc con respecto al plano de referencia que
se planteó (carga de posición igual a cero), para alcanzar el estado de equilibrio
hidrostático entre los puntos A, B y C se requiere que la cargas hidráulicas en los
tres puntos sea igual a cero. Esto significa que la carga de presión en el punto C
debe tener un valor negativo de la carga de posición. Por lo anterior, la presión de
agua o capilar en el punto C puede calcularse como:

uw   w ghc (1.11)

donde

23 (Fredlund & Rahardjo, 1993)

13
uw Presión de agua o capilar
w Densidad del agua
g Aceleración de la gravedad
hc Altura e columna de agua provocada por la ascensión capilar

Con base en lo anterior, la presión capilar se define como una presión ocasionada
por la columna de agua.

I.2.7 FENÓMENO DE SUCCIÓN O ENERGÍA POTENCIAL DEL SUELO

Uno de los problemas cuando se define el concepto de succión, es que éste


puede ir de lo complejo a lo ambiguo; básicamente depende de los puntos de vista
de cada persona; por ejemplo, en 1965 en el Simposio de Mecánica de Suelos
“Moisture Equilibria and Moisture Changes in Soils”24 se dio una definición de la
succión del suelo y sus componentes considerando conceptos termodinámicos. La
definición proviene del comité de terminología de física del suelo, de la
International Soil Science Society25 y define el potencial total del suelo, o succión
total, a la cantidad de trabajo que debe realizarse por cantidad unitaria de agua
pura, a fin de transportar reversiblemente e isotérmicamente una cantidad
infinitesimal de agua desde un depósito de agua pura, a una elevación específica
bajo presión atmosférica (en el punto bajo consideración). Por otro lado, Lee &
Wray26, definen la succión como la cantidad de energía que evalúa la capacidad
del suelo para retener el agua. Ellos plantean que cuando el agua libre se traslada
al ambiente del suelo, el agua puede retenerse o absorberse por él. Para perder el
agua adsorbida, se requiere una energía externa para contrarrestar las fuerzas de
retención del agua. De este modo la energía aplicada por unidad de volumen de
agua viene a ser la que se conoce como succión del suelo. Con lo anterior, tales
definiciones para el ingeniero práctico resultan inconvenientes, por lo que de forma
sencilla y sin rigor, la succión se puede definir como un estado de presión negativa
en el agua del suelo y que depende de varios factores como lo plantea Zepeda
Garrido27.

24 (Aitchison & Richards, 1965)


25 (Aslyng et al, 1963)
26 (Lee & Wray, 1995)

27 (Zepeda Garrido, 2004)

14
La succión total o succión del suelo se compone de dos variables: a) succión
mátrica, y b) succión osmótica. La expresión que define las variables mencionadas
se representan matemáticamente por la siguiente ecuación:

 t   m  0  (1.12)

donde

 t Potencial o succión total


 m Potencial de presión o succión mátrica
 0 Potencial osmótico o succión osmótica

La expresión anterior, define la succión como una función de dos variables, no


obstante, la succión también parece estar relacionada con las fuerzas de
adsorción asociadas al agua y a la superficie de las partículas28. Sin embargo,
resulta complicado aislar y cuantificar la componente de adsorción; es por ello que
las soluciones en los problemas geotécnicos se han formulado como funciones
que dependen de la succión mátrica y la succión osmótica.

Con la Ec. 1.12, se puede pensar que las componentes de la succión siempre se
manejan en conjunto; sin embargo cada componente puede actuar de forma
independiente en la masa de suelo. Por ejemplo, en el flujo de agua no se
considera aceptable manejar la succión del suelo como la sumatoria de la succión
mátrica y osmótica, ya que puede resultar que el flujo ocasionado por la succión
mátrica se presente en un sentido mientras que la succión osmótica debida a las
concentraciones químicas genere un flujo en otra dirección. Por lo anterior la Ec.
1.12 simplemente proporciona una relación matemática entre las componentes de
la succión total y es recomendable usarla solo para este caso.

En el término de la succión del suelo o succión total, los cambios que origina la
succión osmótica generalmente no son muy significativos, en consecuencia, recibe
menor atención. Sin embargo, existen situaciones donde el contenido de sales del
suelo varía, resultando en cambios de las propiedades físicas del suelo.

28 (Yong & Warkentin, 1966)

15
Fig I.10 Medidas de la succión total, mátrica y osmótica en una arcilla
compactada29.

La Fig I.10, muestra la importancia de los cambios de la succión osmótica en


comparación con la succión mátrica cuando el contenido de agua varía. En la
gráfica se observa que la succión total y la mátrica son prácticamente iguales,
particularmente para altos contenidos de agua. Con lo anterior, un cambio en la
succión total es esencialmente equivalente a un cambio en la succión mátrica y
viceversa, por lo que, la mayoría de los problemas geotécnicos involucrados con
suelos parcialmente saturados no contemplan el contenido de sales en el suelo.

I.2.7.1 Potencial de presión (succión mátrica)

De acuerdo con el Comité de la Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo30, la


succión mátrica se define como la presión de poro negativa, relativa a la presión
externa de un gas sobre el agua del suelo, para la cual una solución idéntica en
composición con la solución del suelo debe equilibrarse a través de una pared de
membrana porosa con el agua en suelo. Esta definición al igual que la succión
total puede resultar compleja, por lo que en términos generales la succión mátrica
simplemente se puede definir como la diferencia entre la presión del aire y la
presión del agua, la cual se expresa con la siguiente ecuación:

29 (Krahn & Fredlund, 1972)


30 (Aslyng et al, 1963)

16
 m  Ua  Uw (1.13)

donde

Ua Presión de aire
Uw Presión de agua

La succión mátrica está principalmente relacionada con la interfaz agua-aire


(membrana contráctil) y con el fenómeno de capilaridad alcanzado por la tensión
superficial del agua. Con base en esto, el agua capilar tiene presión negativa con
respecto a la presión del aire, donde esta última se considera nula debido a que la
presión del aire en campo es la atmosférica. Cabe destacar que el agua adsorbida
por las partículas del suelo también juega un papel importante en las presiones del
agua altamente negativas.

I.2.7.2 Potencial osmótico (succión osmótica)

Al igual que las definiciones para la succión total y mátrica, la succión osmótica
cuenta con una definición que resulta compleja para las aplicaciones dadas y ésta
se especifica como la presión negativa (expresada como valor positivo) de agua
pura (destilada) a la que habría que someter una masa de agua con la misma
composición que la intersticial, para estar en equilibrio a través de una membrana
semipermeable. Se produce por los solutos disueltos (sales disueltas) en el agua
de los poros del suelo. Los solutos disueltos provienen externamente de la
introducción de solutos (a través de procesos tales como la lixiviación) y de
procesos naturales; cuando los solutos son absorbidos por la superficie de los
minerales del suelo (los cationes intercambiables son absorbidos por las partículas
del suelo)31.

En términos generales y sin rigor, la succión osmótica se puede plantear como la


presión negativa que se produce por efecto de las sales disueltas en el agua en la
matriz de suelo. Este término generalmente se relaciona más con la mecánica de
suelos parcialmente saturados que con la mecánica de suelos clásica. Sin
embargo, se debe tener presente que las sales en el agua de los poros están
presentes tanto en suelos saturados como no saturados. Por lo tanto, la succión
osmótica es igualmente aplicable para ambas condiciones del suelo.

31 (Lu & Likos, 2004)

17
Como se mencionó en la sección I.2.7, la succión osmótica puede despreciarse
debido a las pocas variaciones ocasionadas en la succión total; sin embargo, en
casos donde los contenidos de sales del suelo son alterados por efectos de
contaminación química, el efecto de la succión osmótica ocasiona cambios
significativos en el comportamiento de suelo. Para este caso, resulta necesario
considerar la succión osmótica en los análisis a realizar, así como considerarla de
forma independiente.

Un caso especial respecto a la succión osmótica, es su relación con la doble capa


difusa de agua alrededor de partículas arcillosas, donde es preferible considerarla,
ya que juega un papel importante en estos tipos de suelos.

18
CAPITULO II ANÁLISIS DE FLUJO DE AGUA EN SUELOS
SATURADOS Y PARCIALMENTE
SATURADOS

II.1 CONCEPTOS GENERALES

Desde hace tiempo se ha reconocido que el flujo de agua en suelos es un proceso


complejo. Esta complejidad radica principalmente en la irregularidad de los poros
formados entre los granos sólidos del suelo; además, éstos son de geometría y
tamaños diversos, independientemente de que existan tamaños y formas
dominantes.

El estudio del flujo de agua a través de un suelo es importante en la mecánica de


suelos, necesario por distintos motivos, como estimar la cantidad de infiltraciones
subterráneas, investigar problemas relacionados con el bombeo de agua, realizar
análisis de estabilidad de presas y estructuras de retención sometidas a fuerzas
de infiltración, entre otros.

Debido a su importancia, inicialmente se debe tener un conocimiento previo de los


conceptos generales que lo rigen. Esta sección plantea los principales conceptos
para la comprensión del fenómeno.

II.1.1 FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Los problemas relativos al flujo de líquidos, principalmente se dividen en dos


grupos denominados: flujo laminar y flujo turbulento.

El flujo laminar tiene presencia cuando existen velocidades bajas, en este caso las
partículas del fluido se mueven según trayectorias paralelas, y en consecuencia
las líneas de flujo permanecen sin juntarse. Sin embargo, a medida que aumenta
la velocidad, el flujo tiende a convertirse en turbulento, y a diferencia del flujo
laminar, las partículas del fluido se mueven de forma desordenada en todas
direcciones, resultando muy difícil conocer su trayectoria.

19
(a) (b)
Fig II.1 Trayectoria de las partículas de agua en (a) flujo laminar y (b) flujo
turbulento32.

Un parámetro dominante en las dos clases de flujo, es la velocidad crítica Vc,


donde valores menores que Vc indican la presencia de flujo laminar, y valores
mayores que 6.5Vc, indican flujo turbulento.

Reynolds encontró que la velocidad crítica del agua se expresa como33:

36 1
Vc   (2.1)
1  0.0337T  0.00022T 2 D

donde

Vc Velocidad crítica, en cm/seg


T Temperatura del agua, en ºC
D Diámetro de la conducción, en cm

La Fig II.2 muestra la variación de la velocidad con respecto al gradiente


hidráulico en condiciones de flujo laminar y turbulento.

Fig II.2 Variación de la velocidad con el gradiente hidráulico en el flujo laminar


y turbulento34.

32 (Muñoz)
33 Citado por (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005)

20
Especificar la velocidad crítica como criterio único para la definición del tipo de
flujo, puede resultar confuso; no obstante, existen una variedad de criterios para
definir esta situación. El principal se fundamenta en el número de Reynolds, el
cual ha sido aplicado por distintos investigadores que han definido sus propios
intervalos según lo observado en sus análisis; dichos valores resultan un tanto
empíricos. Algunos ejemplos correspondientes a los valores del número de
Reynolds se muestran en la Tabla II.1.

Tabla II.1 Valores del número de Reynolds propuestos por varios autores para
definir flujo laminar en medios porosos.

Autor Ecuación Rango


1 vd
(Pavlovskii, 1922)  7a9
0.7n  0.23 
vd
Columbia University (USA)35 1 4a6
n 3
(Linquist, 1933; Kozeny, 1953;
vd
Karádi and V. Nagy 1960; 2a5
Karádi,1963)36 
 d
Muskat, 1946 1 a 12

donde

v Velocidad
d Diámetro efectivo
 Viscosidad cinemática
n Porosidad
 Viscosidad dinámica

II.1.2 VELOCIDAD DE DESCARGA Y FILTRACIÓN

La Fig II.3 representa una muestra de suelo constituida por una fase sólida y una
fase de aire, en la cual el área disponible para el paso del agua es Av en lugar de
A.

34 (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005)


35 Citado por (Aravin & Numerov, 1965)
36 Citado por (Kovacs, 1981)

21
Fig II.3 Distinción entre la velocidad de descarga y la de filtración37.

Asumiendo que existe un flujo establecido, debe filtrarse el mismo gasto en el área
libre que en toda la muestra de suelo, por lo tanto, la condición de continuidad se
escribe como:

Av v1  Av (2.2)

De donde:

A
v1  v (2.3)
Av

Considerando el filtro con un espesor unitario, se obtiene:

A 1 1 e
  (2.4)
Av n e

Por lo tanto:

1 e
v1  v (2.5)
e

donde

v1 Velocidad de filtración
e Relación de vacíos
v Velocidad de descarga o simplemente velocidad

37 (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005)

22
En la Ec. 2.5, la velocidad de descarga se deduce directamente de la ley de Darcy,
mientras que la velocidad de filtración toma en cuenta la existencia de una fase
sólida impermeable y se considera como la velocidad media de avance del agua
en la dirección del flujo.

Fig II.4 Trayectoria real del agua a través de los poros del suelo38.

Sin embargo, en la obtención de la velocidad de filtración se supone que el agua


sigue una trayectoria recta al pasar a lo largo del filtro, por lo cual no representa la
velocidad con la que el agua se desplaza. El agua no recorre la longitud L al
atravesar el suelo, sino una línea sinuosa o irregular de longitud Lr (Fig II.4).
Entonces si v2 es la velocidad media real, se obtiene39:

Lr 1  e Lr
v 2  v1   v (2.6)
L e L

donde

L Longitud supuesta de la trayectoria de las partículas del agua


Lr Longitud real de la trayectoria de las partículas del agua

II.1.3 ECUACIÓN DE BERNOULLI

Los suelos están constituidos por partículas discretas y los poros entre las
partículas generalmente están interconectados, así, el agua puede fluir libremente
a través de ellos. En medios porosos, el agua fluye de las zonas de alta presión a
las de baja presión. Al estudiar el flujo de agua en suelos, es común expresar la

38 (Zepeda Garrido, 2004)


39 Citado por (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005)

23
presión como carga de presión o simplemente carga, en términos de metros
columna de agua.

De acuerdo con la ecuación de Bernoulli, la carga total en un punto está dada


como la sumatoria de las cargas de elevación, de presión y de velocidad:

u v2
hz  (2.7)
w 2g

donde

h Carga hidráulica total


z Carga de posición o de elevación
u Presión
v Velocidad
g Aceleración de la gravedad
w Peso específico del agua

La carga de posición es la distancia vertical de un punto dado arriba o debajo de


un plano de referencia. La carga de presión es la presión de agua en ese punto
dividida entre el peso específico del agua.

Cuando se aplica la ecuación de Bernoulli al flujo de agua a través de suelos, el


término que contiene la carga de velocidad se desprecia porque la velocidad de
infiltración es pequeña. Por lo anterior, la carga total queda reducida a la siguiente
expresión:

u
hz (2.8)
w

Tomando como referencia la Fig II.5 que representa de forma esquemática el flujo
de agua en un suelo, se observan tubos verticales abiertos denominados
piezómetros, los cuales se localizan en los puntos A y B. Los niveles a los que el
agua se eleva se conocen como niveles piezométricos de los puntos
mencionados. La carga de presión en un punto es la altura de columna vertical de
agua en el piezómetro instalado en ese punto.

Por lo anterior, la pérdida de carga entre dos puntos A y B está dada por la
ecuación 2.9:

24
u  u 
h  hA  hB   A  ZA    B  ZB  (2.9)
 w   w 

Fig II.5 Carga de posición, carga de presión y cargas totales para el flujo de
agua a través de un suelo40.

II.1.4 GRADIENTE HIDRÁULICO CRÍTICO

El gradiente hidráulico define la relación de la carga hidráulica y la trayectoria que


recorre el agua. Se expresa mediante la siguiente ecuación41:

h
(2.10)
L

donde

h Pérdida de carga hidráulica


L Longitud de la trayectoria del agua

40 (Braja, 2001)
41 (Flores Berrones, 2000)

25
Fig II.6 Conducto de longitud L, con una carga H1 a la entrada y una carga H2
a la salida42.

Considerando el flujo de agua en sentido ascendente dentro de una masa de


suelo, este crea una presión de infiltración en las partículas, que reduce el
esfuerzo intergranular o efectivo. Si se alcanza una velocidad de flujo lo
suficientemente alta, la presión de infiltración puede eliminar el esfuerzo efectivo
en su totalidad, ocasionando una condición conocida como de arenas movedizas;
es decir, el suelo no presenta resistencia al corte, debido a que el esfuerzo
intergranular se reduce a cero.

La expresión que rige la presencia de condiciones de arenas movedizas y la


generación de tubificación en la masa de suelo se define como gradiente
hidráulico crítico, el cual, se compara con el gradiente de salida. La ecuación
2.1143 representa la expresión para determinar el gradiente hidráulico crítico, el
cual, generalmente se considera igual a 1 aproximadamente:

Gs  1  'm  sat   w
ic    (2.11)
1 e w w

donde

Gs Gravedad específica
e Relación de vacíos
 sat Peso específico saturado
 'm Peso específico sumergido
w Peso específico del agua

42 (Flores Berrones, 2000)


43 Citado por (Flores Berrones, 2000)

26
II.1.5 ANISOTROPÍA E ISOTROPÍA

Si el coeficiente de conductividad hidráulica o permeabilidad es independiente de


la dirección de la velocidad, el flujo a través del suelo se considera isótropo.
Además, si el suelo tiene la misma conductividad hidráulica en todos los puntos
dentro de la región de flujo, el suelo se denomina homogéneo e isótropo. Por otro
lado, si la conductividad hidráulica depende de la dirección de la velocidad y si
ésta es la misma en todos los puntos de la región de flujo, el suelo se considera
homogéneo y anisótropo. Una representación esquemática de lo anterior, así
como condiciones de suelos heterogéneos se muestra en la Fig II.7.

Fig II.7 Suelo a) homogéneo isótropo; b) homogéneo anisótropo; c)


heterogéneo isótropo; d) heterogéneo anisótropo44.

II.1.6 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

El coeficiente de permeabilidad es un coeficiente de proporcionalidad que


relaciona la velocidad del flujo de agua con el gradiente hidráulico provocado por
las cargas. Este parámetro se utiliza como una medida de la facilidad con la que el
agua fluye a través del suelo. Algunos factores que influyen en el coeficiente de
permeabilidad son:

44Modificado de (López Acosta, Tesis de Doctorado (con Mención Honorífica): Incertidumbre en el


análisis de flujo de agua en suelos, 2010)

27
a) Densidad del suelo.
b) Distribución de tamaños de partícula.
c) Forma y orientación de las partículas de suelo.
d) Grado de saturación.
e) Tipo de cationes y el espesor de las capas adsorbidas.
f) Viscosidad del fluido.

De acuerdo con investigaciones realizadas, es posible definir dos valores de


conductividad hidráulica, uno para suelos saturados ksat y otro para suelos no
saturados o parcialmente saturados ku, siendo la permeabilidad saturada mayor
que la permeabilidad no saturada, además que ambas son proporcionales. La
forma general para describir su relación se señala mediante la Ec. 2.12, ésta
ecuación es una de las más representativas de la conductividad hidráulica no
saturada, ya que se expresa como una función del contenido de agua presente en
el suelo. Sin embargo, existen otras relaciones en función de la succión.

m
 s  s0 
Ku  K   (2.12)
 1  s0 

S  Sc  Sa (1  Sc ) (2.13)

 h 2    h 2 
Sc  1   co   1 exp    co   (2.14)
 2       

23
1 n 1  α 
Sa  2.5x103    (2.15)
n ψ1 6  Dh 

donde

S0 Grado de saturación mínimo (contenido de agua residual)


m Parámetro propuesto por diferentes autores (Tabla II.2)
S Grado de saturación
hco Altura capilar
 Carga de succión
n Porosidad
 Factor de forma de las partículas del suelo
Dh Diámetro efectivo

28
II.1.6.1 Parámetro m

Para la determinación de la conductividad hidráulica no saturada ku se utiliza un


parámetro empírico m, el cual fue propuesto por diferentes autores, quienes lo
obtuvieron mediante pruebas experimentales. La Tabla II.2 muestra los valores de
m obtenidos por distintos autores.

Tabla II.2 Valores de m propuestos por diferentes autores.

Valor de m Autores
3.0 (Irmay, 1954)
3.5 (Averjanov , Relationship of Permeability of Soil with Air
Content, 1949a); (Averjanov , Approximative Evaluation of the
Role of Seepage in the Capillary Fringe, 1949b); (Boreli &
Vachaud, 1966b)
4.0 Johnson y Kunkel, 1963

Las variaciones de la conductividad hidráulica no saturada en función de los


parámetros m se muestran en la Fig II.8.

Fig II.8 Relación entre la conductividad hidráulica, contenido de agua y el


parámetro experimental m.

II.1.6.2 Coeficiente de forma de las partículas del suelo α

El suelo está constituido por canales formados por granos conectados casi
continuamente y distribuidos al azar en la región de flujo. Éstos generan una
resistencia dependiente en su mayoría por el tamaño de los poros, por lo que el
fluido debe vencer esta resistencia para generarse el flujo. Sin embargo, también

29
hay que tener en consideración las fuerzas de adhesión que actúan entre los
sólidos y las moléculas de agua, ya que influyen en la resistencia que opone la
región en contra del flujo. Por tanto, es necesario determinar los factores
geométricos que describan el tamaño de los canales.

Las partículas del suelo y sus principales parámetros (superficie, área, volumen,
etc.) se caracterizan por una o más dimensiones de la misma para el caso de
geometrías regulares. Sin embargo, en la naturaleza, las partículas del suelo
difieren considerablemente de formas regulares, las cuales en muchas ocasiones
se consideran esferas para sustituir su forma real, lo anterior porque representa
una forma simple donde todos los parámetros pueden ser determinados
conociendo un solo dato. Por esta razón, se introduce un factor de forma que
plantea las diferencias que existen entre la partícula esférica considerada y la
forma real de la misma.

Existen dos maneras para definir el diámetro de una esfera equivalente a la


partícula real. Ambas están relacionadas con las pruebas índice (curva
granulométrica) para determinar los tamaños de los granos. De este modo, si el
grano es mayor que 0.10 mm, las medidas se determinan en función del tamaño
de los huecos de las mallas, en caso contrario, se obtienen por sedimentación
(hidrómetro).

El factor de forma es función del diámetro que caracteriza la partícula, de acuerdo


con las determinaciones físicas del suelo, este diámetro (D) puede representarse
como aquél que cubre toda la partícula. Valores correspondientes al coeficiente de
forma αD para algunas partículas de geometría regular son:

Esfera D 6
Cubo D  10.4
Octaedro D  10.4
Tetraedro D  18

Existen partículas, donde la relación de los dos principales ejes es constante


(sección transversal) y el tercer eje varía considerablemente. Así, las partículas
pueden tener una forma laminada. Por lo que, el coeficiente de forma de tales
partículas puede expresarse como una función del cociente del diámetro de la
circunferencia que encierra la sección transversal d1 y el largo de la partícula l.

30
Fig II.9 Coeficiente de forma de los granos del suelo en función de su longitud
y del diámetro de la circunferencia que los rodea de acuerdo con su
sección transversal.

En la Fig II.9, las líneas punteadas muestran los valores de αd1 (coeficiente de
forma determinado en función de la sección transversal del grano). La
comparación de las gráficas revela que prácticamente no existe diferencia alguna
entre los dos tipos del coeficiente de forma (αD y αd1).

II.1.7 LEY DE DARCY

El flujo de agua en suelos saturados se describe por la Ley de Darcy cuando se


tienen valores pequeños del número de Reynolds (sección II.1.1), los cuales
especifican la presencia de flujo laminar. La ley de Darcy plantea que la velocidad
de flujo a través de una masa de suelo es directamente proporcional al gradiente
de la carga hidráulica45.

45 (Darcy, 1856)

31
hw
vw  kw (2.16)
y

donde

vw Velocidad del flujo


kw Conductividad hidráulica o permeabilidad
hw
Gradiente hidráulico iw
y

El signo negativo en la ecuación 2.16 indica que el agua se desplaza de un punto


de mayor a menor carga hidráulica; además, expresa un coeficiente de
proporcionalidad denominado coeficiente de permeabilidad (denominado
conductividad hidráulica cuando el fluido es agua), el cual, para suelos saturados
permanece constante por la ausencia de variaciones en el contenido de agua.

La Fig II.10 ilustra el modelo físico de la ley de Darcy, referente a una muestra de
suelo sujeta a las cargas h1 y h2.

Fig II.10 Ley de Darcy para el flujo de agua a través de los suelos46.

De acuerdo con diversos trabajos de investigación de flujo de agua en suelos, se


ha concluido que la ley de Darcy también es aplicable al estudio del flujo de agua
en suelos parcialmente saturados47. El coeficiente de permeabilidad en estos
suelos no es constante, debido a que depende del contenido de agua o de la
succión mátrica.

46 (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005)


47 (Buckingham, 1907), (Richards, 1931), (Childs & Collis-George, 1950)

32
Para que la ley de Darcy sea válida, se asume el flujo solamente a través de los
poros llenos de agua. Por lo tanto, los poros ocupados por aire se consideran
como constitutivos de la parte sólida, obteniendo de esta manera, un suelo con un
bajo contenido de agua48. En consecuencia, la validez de la ley de Darcy se
comprueba de forma similar a la demostración que se hace en suelos saturados.
Sin embargo, en este caso se acepta que el contenido de agua en la masa de
suelo se mantiene constante mientras que el gradiente hidráulico varía.

Lo anterior, lleva al desarrollo de un modelo físico constituido por una muestra de


suelo, en la que como se argumenta en el párrafo anterior, se mantiene un
contenido de agua uniforme y una carga de presión constante, y dicha muestra se
somete a variaciones de gradientes. Con esto se concluye que, el coeficiente de
permeabilidad en suelos no saturados o parcialmente saturados se puede
considerar como constante si se controla el contenido de agua y la presión del
mismo; además, conduce a que la velocidad de flujo es directamente proporcional
al gradiente, de forma similar a como ocurre en los suelos saturados. Por lo tanto,
se confirma la aplicabilidad de la ley de Darcy para suelos parcialmente saturados.

No obstante, se debe tener presente que la magnitud de la conductividad


hidráulica varía para diferentes contenidos de agua volumétricos θw, como se
ilustra en la Fig II.11.

Fig II.11 Verificación experimental de la ley de Darcy para flujo de agua a


través de un suelo parcialmente saturado49.

48 (Childs, 1969)
49 (Childs & Collis-George, 1950) traducido por autor de la tesis.

33
II.2 CONCEPTOS ESPECÍFICOS PARA EL FLUJO DE AGUA EN
SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS

El estudio del flujo de agua en suelos parcialmente saturados requiere del


conocimiento de ciertos parámetros poco usuales en la mecánica de suelos
clásica; ejemplo de ello, son el contenido de agua volumétrico, la función de
almacenamiento (curva característica) y la función de conductividad hidráulica.

Por lo anterior, esta sección expone los conceptos de mayor relevancia


relacionados con esta área. Los cuales, resultan fundamentales para una mejor
comprensión de los programas que se discuten en el CAPITULO III.

II.2.1 FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO O CURVA CARACTERÍSTICA DEL


SUELO

La función de almacenamiento, también conocida como curva característica del


suelo, relaciona el contenido de agua (grado de saturación, contenido de agua
gravimétrico o volumétrico) con la succión (tensión del agua). La naturaleza de la
curva característica está directamente asociada con la composición
granulométrica. Por lo tanto, la relación grado de saturación-succión puede variar
para diferentes tipos de suelos, como se aprecia en la Fig II.12. El conocimiento
adecuado de esta función conduce a un mejor entendimiento entre la cantidad de
agua contenida en el suelo y el estado de energía en que se encuentra la fase de
agua.

Fig II.12 Curvas características para suelos con diferentes texturas50.

50 (Pérez Garcia, 2008)

34
La curva característica ha demostrado ser un modelo representativo del uso de los
conceptos elementales de capilaridad, proporcionando un panorama amplio de la
distribución del agua en los vacíos de la masa de suelo.

Con base en lo anterior, la curva característica se ha convertido en la relación


fundamental para describir el comportamiento de los suelos parcialmente
saturados51. Asimismo la curva característica puede utilizarse como base para la
determinación de otras propiedades52, tales como, permeabilidades, esfuerzos
cortantes y cambios volumétricos.

II.2.1.1 Regiones de la curva característica

La curva característica está compuesta por tres zonas que describen el proceso
de desaturación del suelo: zona capilar, zona de desaturación y zona residual.
Adicionalmente, proporciona parámetros como el valor de entrada de aire, valor
residual, contenido de agua residual y el contenido de agua saturado (Fig II.13).

Fig II.13 Función de almacenamiento que ilustra las diferentes zonas


relacionadas con la variación del contenido de agua, valor de entrada
de aire y el valor residual53.

51(Fredlund & Rahardjo, Soil Mechanics for Unsaturated Soils, 1993)


52(Fredlund, Fredlund, & Wilson , 1997)
53 Modificado de (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For

Satured/Unsatured Soil Properties. User's Manual, 2011)

35
La Fig II.13 representa la curva característica para un suelo fino (limo), en la cual,
se indican los parámetros mencionados anteriormente. Una breve descripción de
cada uno de ellos se da en los siguientes puntos:

 Zona capilar saturada, es la zona donde el suelo se mantiene en estado


saturado, ésta termina con el valor de entrada de aire54, el cual, se define como
el valor que debe exceder la succión mátrica antes del ingreso de aire en los
macroporos del suelo.

 Zona de desaturación, es la zona donde el agua se desplaza por el ingreso de


aire en los poros. Esta zona termina con el contenido de agua residual, donde
el agua en los poros se vuelve discontinua y el coeficiente de permeabilidad
disminuye considerablemente.

 Zona residual, aquí un incremento de succión no produce un cambio


importante en el contenido de agua, la cual es tan escasa que no fluye entre
los poros y la remoción puede ser sólo por evaporación55. Ésta región se
caracteriza por succiones muy altas.

 Valor de entrada de aire, representa la succión en la cual el aire comienza a


desalojar el agua de los poros, iniciando por los de mayor tamaño.

 Valor residual, representa el valor de la succión en la que la fase líquida del


suelo empieza a ser discontinua y adopta la forma de películas delgadas
alrededor de la partículas del suelo.

 Contenido de agua residual, es el contenido de agua donde se requieren


valores altos de succión para remover el agua adicional de la masa de suelo.

 Contenido de agua saturado, es el contenido de agua del suelo en estado


saturado.

II.2.1.2 Métodos de medición

Las técnicas experimentales para medir la succión del suelo y determinar la


función de almacenamiento, proporcionan una serie de puntos que constituyen la

54 (Fredlund M. , 1999)
55 (Hosagasi-Fuselier, 2006)

36
relación entre la succión y el contenido de agua volumétrico. Las técnicas
empleadas se clasifican en métodos de laboratorio y de campo. Ambas pruebas
se diferencian por la componente de succión que se mide (Tabla II.3).

Tabla II.3 Resumen de diferentes técnicas y equipos para medir la succión56.


Tiempo de
Rango de
Tipo de Componente Fenómeno equilibrio a
Técnica o tipo de sensor medición
medición de medición medido un nivel de
(kPa)
succión
Convencional Laboratorio Tensión del 0 – 90 Minutos
Tensiómetros Mátrica
Alta capacidad y campo agua 0 – 1,500 Semanas
Celda Tempe 0 - 200
Técnicas de Placas de presión
Tensión del 0 – 1,500
traslación de con disco poroso Laboratorio Mátrica Semanas
agua
eje Dispositivo de
0 – 1,500
Fredlund
Conductividad
Eléctrica 0 – 1,500
Sensores de Laboratorio eléctrica
Mátrica Semanas
conductividad y campo Conductividad
Térmica 0 – 2,500
térmica
Contacto Mátrica 0 – 1,000,000 1 semana
Método del Laboratorio Contenido de
1a2
papel filtro Sin Contacto y campo Total agua 1000 – 500,000
semanas
Psicómetro de Laboratorio
100 – 8,000 Días
termopar y campo
Técnicas de
Higrómetros Chilled- Humedad
medición de Total 1000 – 450,000
Mirror relativa
humedad Laboratorio Minutos
Sensores de
0 – 1,000,000
capacitancia
Método isopiéstico
Técnica de
(Transferencia de Humedad
control de Laboratorio Total 4000 – 400,000 Semanas
vapor usando relativa
humedad
soluciones salinas)

Los métodos de medición de la curva característica mantienen cierta demanda, sin


embargo, éstos resultan muy costosos; además, presentan un alto grado de
dificultad para su determinación, principalmente en el muestreo, transporte,
preparación, mantenimiento y monitoreo de los instrumentos empleados. Una
desventaja de los métodos mencionados se debe a la generación de sólo un
segmento de la curva, por lo que los rangos de interés resultan limitados para las
aplicaciones prácticas.

II.2.1.3 Ecuaciones de la curva característica

En la actualidad se cuenta con una variedad de ecuaciones que han sido


propuestas para determinar la curva característica del suelo57; sin embargo, cada

56 Modificado de (Lu & Likos, 2004), (Gens & Romero, 2000) citado por (Pintado, 2002)
57 (Siller, 1997)

37
una de éstas presenta variaciones en su forma, ya que consideran distintos
criterios.

Históricamente, cada modelo determinado por diferentes investigadores, ha


tratado que su propuesta proporcione mejores resultados a aquéllos desarrollados
con anterioridad al suyo, la finalidad de esto se centra en obtener una curva
característica que represente de la mejor manera posible al suelo en estudio. Con
lo anterior, cada modelo ha proporcionado una relación agua-suelo que se
asemeja en gran medida a las condiciones reales del suelo.

Lo anterior, ha dado lugar al desarrollo de dos tipos de modelos, unos


denominados de estimación, y otros, de ajuste. En el caso de modelos de
estimación, se destacan los modelos físico-empíricos (physico-empirical models) y
las funciones de pedotransferencia (pedo-transfer function_PTF). Los primeros
emplean la distribución granulométrica para determinar los datos de la curva
característica. Los segundos, como su nombre lo indica, se representan como una
función, cuyo argumento tiene las propiedades básicas del suelo (granulometría o
porosidad), las cuales determinan una función propiamente del material analizado.

Por otro lado, los modelos de ajuste, son ecuaciones empíricas que definen la
curva característica con base en los datos obtenidos de pruebas de laboratorio.
Esto por la dispersión de valores que se obtienen, los cuales no definen una curva
completa que represente al material en cuestión. Cabe destacar que las
ecuaciones empleadas fueron determinadas aplicando análisis de regresión por
mínimos cuadrados, en los cuales se asumieron diferentes consideraciones para
que el ajuste de la curva característica fuera representativo. Un resumen de estas
ecuaciones se muestra en la Tabla II.5.

II.2.1.3.1 Modelos de estimación

Los modelos de estimación fueron desarrollados para determinar la curva


característica en función de las propiedades básicas del suelo. Con estos modelos
se evitan los altos costos y complejidades asociadas a las pruebas de laboratorio;
sin embargo, deben ser manejados con un buen criterio ingenieril.

Actualmente, existen distintos modelos de estimación, sin embargo, en este


trabajo solamente se discuten tres de ellos, que son los que se utilizaron en los
análisis numéricos expuestos en esta tesis.

38
II.2.1.3.1.1 Modelo de Fredlund & Wilson

El modelo de estimación para la curva característica propuesto por Fredlund &


Wilson58 se fundamenta en métodos físico-empíricos. Este método se basa en el
modelo de capilaridad, así como en el conocimiento de las variaciones que se
presentan en diferentes curvas características. El método fue evaluado para un
conjunto de 188 tipos de suelos con diferentes texturas.

Este modelo contempla la distribución de la curva granulométrica, la cual debe ser


ajustada para que sea continua y presente una definición clara en los extremos de
la misma. Además de ello, se consideran las relaciones masa-volumen durante el
proceso de estimación.

Teóricamente el modelo de Fredlund & Wilson se basa en los siguientes


principios:

 Teorema 1. Un suelo de partículas homogéneas y uniformes presenta una


curva característica única.
 Teorema 2: El modelo de capilaridad es el más adecuado para estimar el valor
de entrada de aire de cada conjunto uniforme de partículas.
 Teorema 3: La curva característica para un suelo compuesto por más de un
tamaño de partículas se representa como la sumatoria de las curvas
características correspondientes a cada tamaño de partículas.

Además, un modelo de ajuste también es necesario para la estimación de la curva


característica, y en este caso se aplica la ecuación de Fredlund & Xing59, la cual,
se utiliza porque la curva característica generada se ajusta para un rango definido
de succiones.

II.2.1.3.1.2 Modelo de Scheinost

Debido a la variedad de parámetros que se presentan en la ecuación de Van


Genuchten60, el procedimiento de estimar los parámetros de la función de las
propiedades del suelo usando análisis de regresión múltiple no proporcionan
resultados confiables de los parámetros α y n, es por ello que una nueva

58 (Fredlund, D. G.; Fredlund, M. D.; & Wilson, G. W., 1997)


59 (Fredlund & Xing, 1994)
60 (Van Genuchten M. T., 1980)

39
pedotransferencia (pedo-transfer function) fue propuesta por Scheinost61 para
evitar esta dificultad.

La ecuación de Van Genuchten62 se usa para el modelo de estimación de la curva


característica, donde el parámetro m en esta ecuación se asume con un valor de -
1.

m
  r  (s  r ) 1 ( h)n  (2.17)
 

Respecto al análisis de regresión, la curva granulométrica se subdivide usando el


diámetro medio geométrico dg y su desviación estándar σg. Las relaciones entre
los parámetros de Van Genuchten62 y los parámetros de la curva granulométrica
se asumen como:

  a0  a1dg (2.18)

n  n0  n1 g1 (2.19)

s  s1 F  s2 clay x (2.20)

r  r1 clay x  r2 Corg (2.21)

donde

F Porosidad
Corg Contenido orgánico
dg Diámetro medio geométrico de la curva granulométrica
g Desviación estándar de la curva granulométrica
clay x Contenido de arcilla

Las ecuaciones anteriores se sustituyen en la ecuación de Van Genuchten62


reemplazando θs, θr, α y n, y ajustadas a las curvas medidas de 696 ejemplos
simultáneamente, proporcionando los coeficientes de las ecuaciones antes
mencionadas que se proporcionan en la Tabla II.4. Los coeficientes de la Tabla

61 (Scheinost, Sinowski, & Auerswald, 1997)


62 (Van Genuchten M. T., 1980)

40
II.4 están en función de 87 muestras de un total de 132. Las otras 45 muestras de
las 132 fueron utilizadas para la validación de la pedotransferencia en el área de
estudio. Un tercer conjunto de datos de 37 suelos del norte de Alemania fueron
utilizados para evaluar la aplicabilidad de la pedotranferencia sobre otros suelos.

Tabla II.4 Coeficiente de las ecuaciones asumidas.


Usando dg18, σg18 Usando dg4, σg4
Coeficientes
Estimación Error Estimación Error
s1 0.85 0.01 0.85 0.01
s2 0.13 0.02 0.13 0.02
r1 0.51 0.03 0.52 0.03
r2 1.7x10 -3 0.3x10-3 1.6x10 -3 0.3x10-3
a0 0.23x10 3 0.03x10-3 0.25x10 -3 0.04x10-3
a1 7.0x10-3 1.0x10-3 4.3x10-3 0.6x10-3
n0 0.33 0.04 0.39 0.04
n1 2.6 0.6 2.2 0.6

Sumatoria de cuadrados
del modelo 69.03 69.02
Sumatoria de cuadrados
del total no corregido 69.59 69.59
N 696 696

II.2.1.3.1.3 Modelo de Aubertin (Modelo modificado de Kovacs)

Aubertin et al.63 desarrollaron un modelo basado en la propuesta realizada por


Kovacs64, logrando un mejor ajuste de la curva y dando la posibilidad de que sea
aplicable a suelos arcillosos, aunque se debe tener cierta precaución ya que el
modelo se basa en las propiedades índice del suelo.

El modelo se determina inicialmente como una función del grado de saturación,


para después convertirse en la función de almacenamiento del suelo. La función
se desarrolla para calcular el grado de saturación de dos componentes definidas
por las fuerzas capilares y la adhesión. Estos componentes pueden evaluarse con
respecto a las presiones negativas, y también considerando las propiedades del
suelo, tales como el tamaño, forma de la partícula, y la porosidad.

Con base en lo anterior, el grado de saturación determinado en función de la


capilaridad y la adhesión se expresa como:

63 (Aubertin, Mbonimpa, Bussière, & Chapuis , 2003)


64 (Kovacs, 1981)

41
w
Sr   Sc  Sa* 1  Sc  (2.22)
n

donde

Sr Grado de saturación
w Contenido de agua volumétrico
n Porosidad
Sc Grado de saturación ocasionado por las fuerzas capilares
Sa* Grado de saturación debido a la adhesión Sa

La Ec. 2.22 contempla una variable Sa* que se introduce en lugar de Sa, esta
última se aplica en el modelo original de Kovacs 65, la sustitución se realiza para
que la componente de saturación por adhesión no exceda la unidad (0  Sa*  1) ,
de este modo se tiene:

Sa*  1  1  Sa (2.23)

Cabe resaltar que representa los paréntesis de Macauley, tal que:

y  0.5( y  y ) (2.24)

Con lo anterior se tiene, si Sa  1 entonces Sa*  1, y para Sa  1 , Sa*  Sa .

La componente de adhesión asociada a la película de agua que cubre la superficie


de la partícula y que depende de las propiedades del material, tales como, el
tamaño, forma y porosidad del suelo. Se determina con la siguiente ecuación:

2
 hco  3
 
Sa  acC  n 
1 (2.25)
1    6
e 3  
 n 

donde

65 (Kovacs, 1981)

42
ac Parámetro debido a la adhesión. En los casos de suelos granulares,
éste puede ser considerado con un valor de 0.01, mientras que para
suelos finos (plástico-cohesivo) toma un valor de 7x10-4
C Parámetro obtenido de la ecuación de Fredlund & Xing66 que provoca
que el contenido de agua sea cero Ec. 2.26
hco Ascensión capilar presente en suelos granulares o cohesivo-
plásticos, según sea el caso Ec. 2.29
n Parámetro de normalización introducido para la consistencia de
unidades () n  1 cm
e Relación de vacíos
 Succión

En la Ec. 2.25 la variable determinada del modelo de Fredlund & Xing66 se expresa
como:

ln  1   
r 
C  1   (2.26)

ln  1  0 
 r 

donde

r Succión residual

En la Ec. 2.26 el término de succión residual se determina según el tipo de suelo


que se presenta, de este modo se tiene:

Para suelos granulares:

 r  0.86hco
1.2
G (2.27)

Para suelos cohesivo-plásticos:

1.2
 
 r  0.86   wL1.74 (2.28)
e

En la Ec. 2.27 y Ec. 2.28 la definición de términos se discute en los párrafos


siguientes.

66 (Fredlund & Xing, 1994)

43
En la Ec. 2.25, se planteó que la ascensión capilar está dada según el tipo de
suelo en cuestión, debido a ello se presenta lo siguiente:

b(cm2 )  wL1.75
hcoG  ó hcoP  (2.29)
eD10 (cm) e

donde

hcoG Ascensión capilar en suelos granulares


hcoP Ascensión capilar en suelos cohesivo-plásticos
D10 Diámetro de la partícula (cm) correspondiente al 10% de la curva
granulométrica
wL Límite líquido

De este modo, las variables b y  se expresan de la siguiente forma:

0.75
b(cm2 )  (2.30)
1.17log Cu   1

  0.15s (2.31)

donde

Cu Coeficiente de uniformidad
s Densidad de la partícula

Por último y como segundo componente, se tiene la saturación capilar, la cual,


depende directamente del diámetro y de la distribución de los tamaños de poro,
por lo tanto se expresa de la siguiente forma:

m
 h  2    hco  
2
Sc  1   co
  1 exp  m    (2.32)
        

donde

m Parámetro de ajuste que toma en consideración la distribución de los


tamaños de poros y controla la forma y posición de la curva
característica en la zona capilar. Para suelos granulares, éste puede
tomar el valor de 1/Cu, mientras que para suelos cohesivo-plásticos

44
toma el valor de 3x10-5

Se hace énfasis que los parámetros ac, m y ψr son valores experimentales


determinados de un conjunto de diferentes tipos de suelos.

II.2.1.3.2 Modelos de ajuste

Para el ajuste de la curva característica, existen una variedad de ecuaciones


propuestas por diversos autores. En la Tabla II.5 se presenta un resumen de
éstas, las cuales, se utilizan en los programas que se exponen en el CAPITULO
III.

Tabla II.5 Ecuaciones empíricas empleadas para el ajuste de la curva


característica del suelo67.
1. Fredlund & Xing (1994)

 

ln  1      
    
 ( )  s 1   r   1 

 ln 1  10 6 
   m
nf   f 
   r    ln e      
  af    
   
donde:
 ( ) Contenido de agua volumétrico para una af Parámetro de ajuste correspondiente al
succión (Función de almacenamiento o valor de entrada de aire
curva caractarística) nf Parámetro de ajuste que depende de la
s Contenido de agua volumétrico saturado velocidad de desaturación
 Succión del suelo mf Parámetro de ajuste que está en función del
r Succión residual contenido de agua residual
e Constante irracional (2.71828)

67 Modificado de (D.G. Fredlund, H. Rahardjo, & M.D. Fredlund, 2012)

45
(Continuación) Tabla II.5 Ecuaciones empíricas empleadas para el ajuste de la
curva característica del suelo.
2. Van Genuchten (1980)
   1 1
   n
 1   mvg 
 ( )   r  (s   r )  mvg  1  2n
1

   
nvg
 1  avg  
 

donde:
 ( ) Contenido de agua volumétrico para una avg Parámetro de ajuste correspondiente al
succión (Función de almacenamiento o valor de entrada de aire
curva caractarística) nvg Parámetro de ajuste que depende de la
s Contenido de agua volumétrico saturado velocidad de desaturación
r Contenido de agua volumétrico residual mvg Parámetro de ajuste
 Succión del suelo

3. Van Genuchten & Mualem (1976)


 
 
 1 
 ( )   r  (s   r )  
1 1
 nvm  
1   a   nvm
   
vm

donde:
 ( ) Contenido de agua volumétrico para una avm Parámetro de ajuste correspondiente al
succión (Función de almacenamiento o valor de entrada de aire
curva caractarística) nvm Parámetro de ajuste que depende de la
s Contenido de agua volumétrico saturado velocidad de desaturación
r Contenido de agua volumétrico residual  Succión del suelo

4. Gardner (1956)
 
1
 ( )   r  s  r   
 1  a  ng 
 g 

donde:
 ( ) Contenido de agua volumétrico para una ag Parámetro de ajuste correspondiente al
succión (Función de almacenamiento o valor de entrada de aire
curva caractarística) ng Parámetro de ajuste que depende de la
s Contenido de agua volumétrico saturado velocidad de desaturación
r Contenido de agua volumétrico residual  Succión del suelo

46
(Continuación) Tabla II.5 Ecuaciones empíricas empleadas para el ajuste de la
curva característica del suelo.
5. Brooks & Corey (1964)
Para    aev
 ( )  s
Para    aev
 bc
  
 ( )  r  s  r   
  aev 
donde:
 ( ) Contenido de agua volumétrico para una  aev Succión correspondiente al valor de entrada
succión (Función de almacenamiento o de aire
curva caractarística) bc Índice de distribución de los tamaños de
s Contenido de agua volumétrico saturado poro del suelo
r Contenido de agua volumétrico residual  Succión del suelo

6. Gitirana & Fredlund (2004) (Ecuación unimodal con un punto de inflexión)

S
 
tang 1  r 2 ln   aev 

1  tan2 g  
r 2 ln2  

 a 1  r tan g
2 2 2


1 r 2
tan2 g  1  r tan g
2 2
  aev  1  tan2 g

 
r  tan   2   arctan  
1
g   2
 
 ln 106 
aev  


El determinar la primera derivada del grado de saturación con respecto a la succión


lleva a la función de almacenamiento para análisis de flujo transitorios.
donde:
S Grado de saturación  aev Succión correspondiente al valor de entrada
g Ángulo de rotación de la hipérbola de aire
r Tangente del ángulo de abertura  Succión del suelo
 Pendiente de la línea de desaturación

47
(Continuación) Tabla II.5 Ecuaciones empíricas empleadas para el ajuste de la
curva característica del suelo.
7. Fredlund (2004) (Ecuación unimodal con dos puntos de inflexión)
S1  S2
S  S2
 
d
1   aev res

Si 
  
tan gi 1  ri2 ln   ia    1 i 1  tan2  gi 
ri2 ln  a 

 a 1  ri tangi
2 2

 Sia
1  ri tan gi
2 2
1  ri tangi
2   1  tan 2

 i  gi

i  1, 2.  Sa  Sa 
 i
i  arctan 
i 1  
  i 1  i  
 ln  i 1  i  
a a
gi     1 
2 d  2exp  
    S1a  1, S2a  Sr , S3a  0  ln  res  aev  
ri  tan  i 1 i 
 2 
0  0  1a   aev ,  2a   res ,  3a  106

El determinar la primera derivada del grado de saturación con respecto a la succión


lleva a la función de almacenamiento para análisis de flujo transitorios.
donde:
S Grado de saturación  aev Succión correspondiente al valor de entrada
Sr Grado de saturación en condición residual de aire
gi Ángulo de rotación de la hipérbola  Succión del suelo
ri Tangente del ángulo de abertura  res Succión residual
i Pendiente de la línea de desaturación d Factor de peso para S1 y S2 que
proporciona una curva continua

48
(Continuación) Tabla II.5 Ecuaciones empíricas empleadas para el ajuste de la
curva característica del suelo.
8. Fredlund (2004) Bimodal
S1  S2 S2  S3 S3  S4
S    S4
     
d1 d2 d3
1   aev res1 1   res1 aev 2 1   aev 2 res2

Si 
  
tan gi 1  ri2 ln   ia    1 i 1  tan2  gi 
ri ln  a
2


 a 1  ri tangi
2 2
 Sia

1  ri tan gi
2 2
1  ri tangi
2   1  tan2 gi
 i 

i  1, 2, 3, 4.  Sa  Sa 
 i
i  arctan 
i 1    
  i 1  i   d j  2exp 
1 
 ln  i 1  i  
 
a a
gi   ln  a  a 
 
2  j 1 j

    S1a  1, S2a  Sr1 , S3a  Saev , S4a  Sr2 , S5a  0
ri  tan  i 1 i 
 2 
0  0 j  1, 2, 3.

1a   aev1,  2a   res1,  3a   aev2,  4a   res2,  5a  106

El determinar la primera derivada del grado de saturación con respecto a la succión


lleva a la función de almacenamiento para análisis de flujo transitorios.
donde:
S Grado de saturación  aev Succión correspondiente al valor de entrada
Sr Grado de saturación en condición residual de aire
gi Ángulo de rotación de la hipérbola  Succión del suelo
ri Tangente del ángulo de apertura  res Succión residual
i Pendiente de la línea de desaturación d Factores de peso

II.2.1.4 Correlaciones de los parámetros de ajuste del suelo

Para la determinación de la curva característica del suelo es necesario contar con


parámetros de ajuste que se obtienen de pruebas de laboratorio, lo cual, en
algunas ocasiones no es posible debido a las dificultades para realizar los ensayes
correspondientes. No obstante, existen correlaciones que pueden emplearse como
alternativa para establecer estos parámetros.

Un ejemplo de estas correlaciones es la propuesta por Zapata68, la cual, se basa


en los resultados obtenidos de las pruebas índice. Esta correlación se aplica al
modelo de Fredlund & Xing69 y su desarrollo se basa en 190 tipos de suelo.

68 (Zapata, 1999)

49
La correlación de Zapata70 subdivide los distintos tipos de suelo en función de los
índices de plasticidad mayores e iguales que cero. En función de lo anterior, se
obtiene un índice de plasticidad ponderado que consiste en el producto del
porcentaje de suelo que pasa la malla No. 200 de una prueba granulométrica por
el índice de plasticidad determinado en laboratorio.

En suelos granulares ( IP  0 ), los parámetros de ajuste se obtienen según las


siguientes expresiones:

0.751
af  0.8627  D60  (2.33)

mf  0.1772 ln  D60    0.7734 (2.34)

nf  7.5 (2.35)

donde

af Parámetro de ajuste relacionado con el punto de inflexión de la


curva característica
mf Parámetro de ajuste para valores de succiones altas y bajas en la
curva característica, el cual, está en función de la curvatura
nf Parámetro de ajuste que depende de la pendiente de la curva
característica en el punto de inflexión
D60 Diámetro correspondiente al tamaño de grano en el que se tiene el
60% de suelo en una curva granulométrica

En el caso de suelos con índice de plasticidad mayor que cero (IP>0), los
parámetros de ajuste se obtienen de la siguiente forma:

af  0.0034 wIP   4 wIP   11


3.35
(2.36)

mf  0.0514 wIP 
0.465
 0.50 (2.37)

nf  mf  2.313 wIP   5 
0.14
(2.38)
 

69 (Fredlund & Xing, 1994)


70 (Zapata, 1999)

50
donde

w Porcentaje de suelo que pasa la malla No. 200 en la curva


granulométrica
IP Índice de plasticidad obtenido en laboratorio

En el planteamiento de las expresiones anteriores se considera que el valor del


índice de plasticidad ponderado wIP se encuentra en un rango de 0.1 y 50.

II.2.2 FUNCIÓN DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

En mecánica de suelos se considera que la conductividad hidráulica es un


parámetro que varía de acuerdo con la estructura de los poros, las propiedades
del fluido y el contenido de agua existente; mientras que, la función de
conductividad hidráulica es un término empleado para representar la relación que
existe entre la conductividad hidráulica y la succión del suelo, pudiendo también
expresarse en función del grado de saturación o del contenido de agua
volumétrico del suelo.

Para la determinación de la función de conductividad hidráulica se recomienda


hacer uso de la curva característica del suelo71, aunque también es posible
obtenerla a partir de pruebas de laboratorio o de modelos de estimación.

II.2.2.1 Métodos de medición

Hoy en día existen una variedad de métodos para la determinación en laboratorio


de la función de conductividad hidráulica, sin embargo, estos métodos presentan
desventajas, como el alto costo, el tiempo de ensaye y las dificultades que se
presentan para llevarlas a cabo. Básicamente, la determinación en laboratorio se
basa en pruebas que consisten en cámaras o membranas de presión en las que
se toman mediciones sucesivas para estimar la función de conductividad.

Los métodos de medición se clasifican en función del tipo de flujo, que puede ser
establecido, donde la velocidad, el gradiente hidráulico y el contenido de agua son
constantes en el tiempo, o bien, puede ser de tipo transitorio, donde los
parámetros mencionados varían en el tiempo. A diferencia de los métodos para
flujo transitorio, se considera que los métodos de flujo establecido resultan más

71 (Millington & Quirk, 1961), (Mualem, 1976)

51
convenientes debido a que proporcionan resultados con mayor precisión, porque
se tiene un mejor control de las variables.

En la Tabla II.6 y Tabla II.7 se proporcionan algunos métodos de campo y de


laboratorio para la determinación de la función de conductividad hidráulica,
señalando el tipo de flujo para el cual se aplican.

Tabla II.6 Métodos de campo para estimar la conductividad hidráulica de suelos


parcialmente saturados72.

Método de prueba Tipo de flujo


Cubierta Establecido
Perfil instantáneo Transitorio
Infiltrómetro de tensión /
Transitorio
Permeámetro
Penetrómetro de cono Transitorio

Tabla II.7 Resumen de métodos de laboratorio para estimar la permeabilidad de


suelos parcialmente saturados73.

Método de prueba Tipo de flujo


Tradicional de flujo establecido Establecido
Centrífuga Establecido
Absorción Bruce-Klute Transitorio
Coeficiente de absorción Transitorio
Flujo de salida multipasos Transitorio
Flujo de salida un paso Transitorio
Multipasos directo Quasiestablecido
Flujo de salida continuo Quasiestablecido
Perfil instantáneo Transitorio
Establecido /
Método térmico
Transitorio

II.2.2.2 Modelos de estimación

Los modelos de estimación fueron desarrollados para determinar la función de


conductividad hidráulica y evitar los altos costos que representa la realización de
pruebas de laboratorio. Estas técnicas de estimación se fundamentan en las

72 Modificado de (Zepeda Garrido, 2004)


73 Modificado de (Zepeda Garrido, 2004)

52
propiedades de la masa del suelo, la curva característica y el coeficiente de
conductividad hidráulica, para distintos intervalos de succiones.

Las técnicas de estimación para determinar la función de conductividad se dividen


en cuatro categorías:

 Modelos empíricos: Son aquéllos que plantean una relación entre la curva
característica del suelo y la función de conductividad hidráulica sin
fundamentos matemáticos.

 Modelos estadísticos: Éstos consisten en un modelo físico que representa las


trayectorias de los diferentes tamaños de poros del suelo a través de los cuales
se desarrolla el flujo. Otra forma de realizar este tipo de modelos se basa en
las diferentes interpretaciones de la curva característica.

 Modelos de correlación: Plantean que hay una correlación entre la curva


característica y la función de conductividad. Estas correlaciones hacen uso de
un parámetro que está en función de las propiedades del suelo para relacionar
la curva característica con la función de conductividad de un suelo particular.

 Modelos de regresión: Hacen uso de valores de conductividad hidráulica


obtenidos por medio de pruebas de laboratorio o por alguna técnica de
estimación.

El desarrollo de ecuaciones para la estimación de la curva característica se debe


principalmente a las dificultades que se tienen cuando se ejecutan las pruebas de
laboratorio, destacando los altos costos que esto representa. Por lo anterior, se
cuenta con una variedad de expresiones matemáticas que se ajustan
principalmente a los resultados de una prueba de laboratorio. Para realizar una
estimación adecuada de la función de conductividad hidráulica, se recomienda
determinar la curva característica, ya que la función de conductividad hidráulica
hace uso de los parámetros de dicha curva.

Un resumen de los principales modelos de estimación de la función de


conductividad hidráulica se enumeran en la Tabla II.8.

53
Tabla II.8 Modelos de estimación para la determinación de la función de
conductividad hidráulica.
1. Brooks & Corey (1964)
 ks  b
 23
k ( )     b 
ks    b
  
donde:
k ( ) Función de conductividad hidráulica b Succión correspondiente al valor de entrada
ks Conductividad hidráulica saturada de aire
 Índice de distribución de los tamaños de  Succión total
poro del suelo

2. Fredlund & Xing (1994)


b  (e y )   ( )
ln ey
 '(e y )dy
k ( )  ks
b  (e y )   s
ln( aev ) ey
 '(e y )dy

donde:
kr ( ) Función de conductividad hidráulica ey Número natural elevado a una variable
b Límite de integración superior (ln 106 ) ficticia
 Succión del suelo  Contenido de agua volumétrico
y Variable ficticia que representa el logaritmo ' Derivada de la ecuación de la curva
de la succión característica del suelo
 aev Succión correspondiente al valor de entrada s Contenido de agua volumétrico saturado
de aire

3. Modificado de Campbell (1973)


p
  
 
 ln  1    


  r       k
k ( )   ks  kmin   1  
1

  n  1  10
6 
   m
nf   f  min

       
  r   ln e  
   
  af   
     
donde:
k ( ) Función de conductividad hidráulica  Succion del suelo
ks Conductividad hidráulica saturada af Parámetro de ajuste correspondiente al
kmin Conductividad hidráulica mínima valor de entrada de aire
p Parámetro de Campbell nf Parámetro de ajuste que depende de la
r Succión residual velocidad de desaturación
mf Parámetro de ajuste que está en función del
contenido de agua residual

54
(Continuación) Tabla II.8 Modelos de estimación para la determinación de la
función de conductividad hidráulica.
4. Van Genuchten (1980)
2
 nvm mvm 
 mvm 

1   avm  1   avm  vm 
n
  mvm  1  1
    nvm
k ( )  ks m vm
1  (a  )nvm  2
 vm 
donde:
k ( ) Función de conductividad hidráulica mvm Parámetro de ajuste
avm Parámetro de ajuste correspondiente al nvg Parámetro de ajuste que es función de la
valor de entrada de aire distribución de los tamaños de poro del
 Succión del suelo

5. Leong & Rahardjo (1997)

k ( )  ks d ( )
q  ( )  
s
donde:
kr ( ) Función de conductividad hidráulica ( ) Contenido de agua volumétrico adimensional
ks Conductividad hidráulica saturada  Contenido de agua volumétrico
q Parámetro de ajuste basado en correlaciones s Contenido de agua volumétrico saturado

6. Ajuste de Gardner (1956)


ks
k ( )  n
  
1 a  
 w g 

donde:
k ( ) Función de conductividad hidráulica w Densidad del agua
ks Conductividad hidráulica saturada g Aceleración de la gravedad
a Parámetro relacionado al inverso del valor n Parámetro relacionado a la velocida de
de entrada de aire desaturación del suelo
 Succión del suelo

II.3 TIPOS DE FLUJO

En la ingeniería geotécnica es de interés conocer la dirección y la cantidad de flujo


de agua presente a través de un medio poroso, así como, determinar las
presiones de poro o la distribución de las cargas hidráulicas en el suelo. Se
distinguen los siguientes tipos de flujo.

55
 Flujo laminar y turbulento. Generalmente se rigen por el número de
Reynolds, el cual se desarrolló por medio de observaciones, determinando
los límites que lo rigen. En el flujo laminar las partículas se mueven según
trayectorias paralelas, formando junto de ellas capas o láminas; mientras
que en el flujo turbulento, las partículas del fluido se mueven de forma
desordenada, resultando complicado determinar el comportamiento de
ellas.

 Flujo unidimensional, bidimensional y tridimensional. Esta clasificación se


rige por el número de planos considerados en el análisis.

 Flujo establecido y transitorio. El flujo establecido se da bajo la premisa que


sus condiciones son constantes en el tiempo; en el caso de flujo transitorio,
estas condiciones varían con respecto al tiempo.

 Flujo confinado y no confinado. Se considera un flujo confinado cuando


todas las fronteras de una región de flujo están bien definidas; mientras que
un flujo no confinado, una o varias de las fronteras se desconocen (la
superficie libre, línea de corriente superior, superficie de descarga o punto
de descarga), la cual, debe determinarse como parte de la solución.

II.3.1 FLUJO ESTABLECIDO

Como se mencionó anteriormente, el flujo establecido se presenta cuando la


cantidad de agua que ingresa a un medio poroso es igual a la cantidad que sale,
sin que se tengan variaciones en el agua almacenada ni en el nivel piezométrico.
Esto implica que el flujo es independiente del tiempo.

Para su análisis, se plantean tres formas de solución que dependen del número de
planos a considerar, como se describe en los siguientes puntos.

II.3.1.1 Flujo unidimensional

Considerando la Fig II.14, la cual representa una muestra de suelo con


dimensiones dx, dy y dz, sujeta a un flujo ascendente en la dirección y, siendo
positiva la velocidad vwy en esta dirección. Tomando en consideración la ley de
continuidad, se obtiene:

56
 dvwy 
 vwy  dy  dxdz  vwy dxdz  0 (2.39)
 dy 

Fig II.14 Flujo de agua unidimensional a través de un suelo parcialmente


saturado74.

Si el flujo total que se presenta a través del suelo se expresa como:

dvwy
dx dy dz  0 (2.40)
dy

Considerando la ley de Darcy75, la ecuación anterior conduce a:


d kwy (ua  uw )
dhw
dy  dx dy dz  0 (2.41)
dy

donde

kwy (ua  uw ) Conductividad hidráulica que depende de la succión mátrica


del suelo
dhw dy Gradiente hidráulico
hw Carga hidráulica

La ecuación 2.41 puede emplearse para determinar la distribución de carga


hidráulica en la dirección y. Efectuando operaciones se obtiene:

74 (D.G. Fredlund, H. Rahardjo, & M.D. Fredlund, 2012)


75 (Darcy, 1856)

57
d 2hw dkwy dhw
kwy  0 (2.42)
dy 2 dy dy

que es la ecuación que rige el flujo unidimensional de un suelo parcialmente


saturado.

II.3.1.2 Flujo bidimensional

Si se considera un espécimen de suelo con las dimensiones dx, dy y dz sometido


a un flujo en dos direcciones, siendo vwx y vwy las respectivas velocidades positivas
en las direcciones x y y. Se deduce de la ecuación de continuidad, la siguiente
expresión:

 vwx   vwy 
 vwx  x dx  vwx  dydz   vwy  y dy  vwy  dxdz  0 (2.43)
   

Fig II.15 Flujo de agua bidimensional a través de un suelo parcialmente


saturado76.

Por lo tanto, para el flujo total en las direcciones x y y se tiene:

 vwx vwy 
   dx dy dz  0 (2.44)
 x y 

Considerando la ley de Darcy77 se obtiene la siguiente ecuación diferencial parcial:

76 (D.G. Fredlund, H. Rahardjo, & M.D. Fredlund, 2012)


77 (Darcy, 1856)

58
  hw    hw 
kwx  kwy 0 (2.45)
x  x  y  y 

Realizando operaciones matemáticas, se determina la ecuación que rige el flujo


establecido en dos direcciones para suelos parcialmente saturados en condiciones
anisótropas:

 2hw  2hw kwx hw kwy hw


kwx  kwy   0 (2.46)
x 2 y 2 x x y y

En el caso de suelos parcialmente saturados heterogéneos e isótropos, los


coeficientes de permeabilidad en la dirección del eje x y y son iguales. Por lo tanto,
la ecuación anterior se escribe de la siguiente forma:

  2hw  2hw  kw hw kw hw


kw      0 (2.47)
 x 2
 y 2  x x y y

donde

kw Coeficiente de permeabilidad en la dirección x y y

II.3.1.3 Flujo tridimensional

Considérese un suelo parcialmente saturado, con heterogeneidad y condiciones


anisótropas (Fig II.16). La conductividad hidráulica varía en las direcciones x, y y
z.

La Fig II.16 muestra un elemento cúbico de suelo con la presencia de flujo de


agua en las direcciones x, y y z. Esta muestra de suelo está constituida por las
dimensiones dx, dy y dz. Las velocidades de flujo vwx, vwy y vwz se suponen
positivas cuando el flujo se da en las direcciones de x, y y z. Por continuidad en
las tres direcciones, el flujo establecido se expresa como:

 vwx   vwy 
v
 wx  dx  v wx  dydz   v wy  dy  vwy  dxdz 
 x   y 
(2.48)
 vwz 
 vwz  z dz  vwz  dxdy  0
 

59
Fig II.16 Flujo de agua tridimensional a través de un suelo parcialmente
saturado.

La ecuación anterior se reduce a la forma siguiente:

 vwx vwy vwz 


    dx dy dz  0 (2.49)
 x y z 

Considerando la Ley de Darcy78, se llega a:

  hw    hw    hw 


kwx  kwy   kwz 0 (2.50)
x  x  y  y  z  z 

Realizando operaciones, se deduce de la expresión anterior la ecuación que rige


el flujo establecido en tres dimensiones para un suelo parcialmente saturado en
condiciones anisótropas:

 2hw  2hw  2hw kwx hw kwy hw


kwx  kwy  kwz   
x 2
y 2
z 2 x x y y
(2.51)
kwz hw
0
z z

En el caso de suelos heterogéneos e isótropos, el coeficiente de permeabilidad en


las direcciones x, y y z se mantiene igual, por lo que la ecuación anterior se puede
expresar de la siguiente forma:

78 (Darcy, 1856)

60
  2hw  2hw  2hw  kw hw kw hw kw hw
kw        0 (2.52)
 x 2  2
z2 x x y y z z
 y 

II.3.2 FLUJO TRANSITORIO

Uno de los fenómenos de gran interés dentro del flujo de agua a través del suelo,
es el flujo en condiciones transitorias. Este fenómeno se presenta durante el
llenado del embalse de una presa, o en el caso del vaciado de agua en un
terraplén, en la saturación de la base de un pavimento, en las etapas de la
excavación de un dique, una lumbrera, etc.

En los análisis de flujo transitorio, a diferencia del flujo establecido, se presentan


cargas hidráulicas variables con respecto al tiempo, esta variación de cargas
ocurre debido a los cambios en las condiciones de frontera (variación de niveles
de agua en el tiempo).

Para aplicaciones prácticas, la ley de Darcy79 se generaliza a problemas de flujo


transitorio de agua considerando la conductividad hidráulica como una función de
la succión del suelo o carga de succión como sigue80:

q x  k x (hm ) h 
x 

qy  k y (hm ) h  (2.53)
y

qz  k z (hm ) h 
z 

donde

hm Carga de succión
k (hm ) Función de conductividad hidráulica

Despreciando la carga de presión osmótica, la carga total en un suelo


parcialmente saturado es la sumatoria de las cargas de la succión mátrica y la
carga de posición (h=hm+z). Así, sustituyendo la ecuación anterior en la ecuación
de la ley de conservación de la materia y asumiendo una densidad del agua
constante, se obtiene:

79 (Darcy, 1856)
80 (Buckingham, 1907), (Richards, 1931)

61
  h    hm     hm   
 k x (hm ) m   ky (hm ) y   z kz (hm )  z  1   t (2.54)
x  x  y     

Donde el término adicional en la dirección del eje z surge de la presencia de la


carga de elevación.

El término del lado derecho de la ecuación 2.54 puede reescribirse en términos de


la carga de succión mátrica como se muestra a continuación:

  hm
 (2.55)
t hm t

Donde la cantidad  hm es la pendiente de la relación entre el contenido de


agua volumétrico y la carga de succión, la cual puede determinarse directamente
de la curva característica del suelo. Esta pendiente se refiere a la capacidad
específica de humedad, denominada típicamente como C. Debido a que la función
de almacenamiento del suelo es no lineal, resulta necesario describir la capacidad
específica de humedad como una función de la succión o carga de succión, esta
última expresada como sigue:


C(hm )  (2.56)
hm

Sustituyendo la ecuación 2.56 y 2.55 en la ecuación 2.54, se determina la


expresión que gobierna el flujo transitorio en suelos parcialmente saturados:

  h    hm     hm 
 k x (hm ) m   k y (hm ) y   z k z (hm )  z  1  
x  x  y     
(2.57)

 C(hm )
t

La ecuación 2.57 se conoce como la ecuación de Richards81, la cual con


condiciones de frontera y condiciones iniciales apropiadas proporciona los campos
de succión en el espacio y el tiempo. Destacando que para hacer uso de esta
ecuación se requiere de la definición de la curva característica y de la función de
conductividad hidráulica.

81 (Richards, 1931)

62
CAPITULO III MODELADO NUMÉRICO

III.1 GENERALIDADES

Actualmente, las herramientas computacionales no tienen precedentes, debido a


los grandes avances tecnológicos que se han desarrollado, los cuales permiten
disponer de ellos con mayor facilidad, además incluyen interfaces que permiten un
manejo más sencillo. De esta manera, hoy en día es posible aplicar técnicas
avanzadas para realizar análisis de ingeniería práctica.

En opinión del autor, modelar numéricamente es una habilidad que se alcanza con
el tiempo y la experiencia. Por lo que, adquirir un programa especializado no hace
a una persona experto en la materia. Tiempo, mucha práctica y un conocimiento
profundo de los fundamentos matemáticos son necesarios para entender las
técnicas, poder aplicarlas y aprender a interpretar los resultados obtenidos.

En términos generales, el modelado numérico es una simulación matemática de


un proceso que se presenta en la realidad. El modelo numérico es puramente
matemático y muy diferente a un modelo físico. Teniendo de este modo, algunas
ventajas sobre los modelos físicos, que se mencionan a continuación:

 Los modelos numéricos pueden plantearse y evaluarse rápidamente en


comparación con los modelos físicos.
 Un modelo físico puede estar restringido por el número de condiciones, lo que
no es un problema en los modelos matemáticos, que permiten considerar un
mayor número de escenarios (condiciones de frontera más complejas, así
como heterogeneidad y anisotropía).

III.2 PROGRAMAS ESPECIALIZADOS

Hoy en día se puede encontrar una gran variedad de programas especializados,


los cuales, se han desarrollado para resolver determinados problemas que están

63
en función de las necesidades del ser humano, y con ello, dar solución a las
situaciones que se presentan en el entorno.

Conforme estos programas se actualizan, se incrementa el número de


aplicaciones, por lo que se requieren equipos más potentes que posean una
mayor capacidad para el procesamiento de datos y manipular todas las variables
involucradas.

Las siguientes secciones se centran en tres programas especializados: Seep/W,


PlaxFlow y SVFlux, los cuales permiten analizar problemas de flujo de agua en
suelos parcialmente saturados.

III.2.1 SEEP/W

Fig III.1 Programa Seep/W82.

Este es un software CAD (Computer Aided Design –Diseño Asistido por


Computadora–) que se fundamenta en la teoría de elementos finitos para simular y
analizar el flujo de agua subterráneo y las presiones de poro que se presentan
tanto en suelos como en rocas.

Seep/W cuenta con las funciones suficientes para aplicarse a los análisis y
diseños geotécnicos de obras civiles, hidrogeología y proyectos de ingeniería
minera. Además, cuenta con las características para modelar el flujo de agua en
estado saturado y parcialmente saturado; dando la pauta para ser aplicado a un
mayor número de problemas y que éstos puedan analizarse con resultados
confiables. Aunado a lo anterior, el programa también cuenta con los fundamentos
matemáticos para modelar dominios sujetos tanto a flujo establecido como
transitorio.

82 (Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)

64
III.2.1.1 Geometrías

Seep/W maneja el término objetos geométricos, los cuales, son elementos que
componen al modelo en su totalidad. Estos objetos pueden definirse como
regiones, líneas, puntos y capas de superficie. A cada uno de ellos, es posible
asignarle propiedades, como materiales o condiciones de frontera, o en su caso,
propiedades especiales, como tipo de malla y tamaño de elementos.

III.2.1.1.1 Regiones

El término regiones, define la geometría de un problema y facilita la generación de


la malla. Con este comando se dibujan los componentes del sistema, por ejemplo,
la estratificación del suelo.

Las regiones pueden ser desde simples formas, como cuadriláteros, triángulos o
círculos; hasta polígonos, siendo éstos regulares o irregulares como se muestra
en la Fig III.2. Cabe resaltar que las regiones se limitan a un solo tipo de material,
así como al tipo de malla por el que estará constituida.

Fig III.2 Tipos de regiones en Seep/W.

III.2.1.1.2 Líneas y puntos

Una región está constituida por una serie de puntos que representan los vértices
de la misma, pero se tiene la posibilidad de asignar otros puntos, los cuales no
están directamente relacionados con los bordes de la región, ya sea que se
localicen dentro o fuera de los límites de ésta. La ventaja de manipular puntos
dentro del modelo, se basa en asegurar que las condiciones de frontera se
localicen exactamente en el sitio deseado.

Por otro lado, hacer uso de líneas que no formen parte de los bordes de una
región es útil para la representación de geo-membranas o capas impermeables,
así como elementos estructurales que simulen tablestacas.

65
Fig III.3 Representación de a) línea y b) puntos.

III.2.1.1.3 Capas de superficie

En la superficie del suelo las condiciones cambian en respuesta a las condiciones


climáticas que se presentan en el sitio, esto se debe principalmente a que en el
medio ambiente se presentan variaciones drásticas en el clima durante periodos
de tiempo relativamente cortos.

Tratar numéricamente las condiciones climáticas (precipitación pluvial e


infiltraciones), implica contar con una discretización cercana en la superficie del
suelo. Para esto, Seep/W cuenta con una característica denominada capa de
superficie, la cual, permite dar un seguimiento al comportamiento de las
filtraciones en función de fronteras de flujo unitario. Como resultado, el agua que
no se infiltra inmediatamente en el suelo no se considera como pérdida en el
análisis, sino que se almacena generando presiones positivas sobre la superficie.

Fig III.4 Representación de capas de superficie con su respectiva discretización.

III.2.1.1.4 Regiones infinitas

En la ingeniería geotécnica se presentan una gran cantidad de problemas que se


delimitan por fronteras ubicadas a grandes distancias del sitio de interés. La
solución que se da en modelaciones numéricas para resolver este tipo de
problemas, es la generación de mallas de grandes dimensiones, ocasionando
ciertas problemáticas debido al amplio número de elementos que se generan.

66
Por lo anterior, Seep/W cuenta con las denominadas regiones infinitas. Estas
regiones hacen posible plantear condiciones de frontera que se encuentran a
distancias lejanas sin la necesidad de realizar mallas extensas. La aplicación de
estas regiones infinitas se realiza exclusivamente en los bordes de las regiones
como se observa en la Fig III.5. Sin embargo, tienen que ser empleadas de forma
cuidadosa, por lo que se recomienda siempre realizar análisis sin esta función;
para después considerarlas dentro del mismo y tener un mejor entendimiento de la
propiedad.

Fig III.5 Representación de una región infinita mostrada de lado izquierdo


adyacente a una región.

III.2.1.2 Malla de elementos finitos

La generación de la malla de elementos finitos se genera automáticamente, por lo


cual, no hay que preocuparse por la compatibilidad con las regiones creadas;
además, mantiene las propiedades de los materiales y condiciones de frontera,
aun cuando se modifique la malla.

Cuando una región, línea o punto se dibuja, inicialmente no presenta alguna


discretización en sus inmediaciones, esto se genera una vez que se activa el
comando dibujar propiedades de malla, en la cual, se acepta o modifica la
propuesta que da Seep/W. La malla de elementos finitos es susceptible a
modificaciones y esto es en función de los tamaños del elemento, ya sea, dentro
de una o varias regiones, a lo largo de una línea o en las inmediaciones de un
punto.

Las principales modificaciones que se realizan a la malla se centran en la


densidad de elementos, con opción a modificar el tamaño o número de ellos en la
longitud de una línea o un punto. Sin embargo, se recomienda que éstas se limiten
solamente en determinados sitios donde sea necesario emplear elementos de
menor o mayor dimensión.

67
Una característica del programa, es la facilidad de generar mallas que estén
constituidas por diferentes formas de elementos. Estas mallas se dividen en
estructuradas y no estructuradas; la diferencia entre una y otra radica en que la
primera, obedece a un determinado patrón de figuras y tamaños, además, se
adapta solo a regiones regulares; mientras que las mallas no estructuradas, no
obedecen un patrón y se adaptan a cualquier tipo de región.

Tabla III.1 Diferentes tipos de mallas empleadas por Seep/W.

Representación Nombre Descripción


Este tipo de malla se genera de
forma predeterminada por el
programa y mantiene un buen
Malla
comportamiento durante el análisis
cuadrilátera y
numérico. Se recomienda su uso
triangular no
en prácticamente todo tipo de
estructurada
análisis a desarrollar, ya que se
adapta a un gran número de
regiones.
Es aplicable a todo tipo de regiones
sin importar si son regulares o
Malla triangular irregulares; su único inconveniente
no estructurada es la presencia de algunos
problemas numéricos y de
interpretación.
Representa una de las mallas más
complejas en cuanto a su
manipulación, y no puede aplicarse
Cuadrícula a cualquier tipo de región debido a
rectangular de sus elementos de tipo cuadrilátero.
cuadrados La forma de sus elementos
depende básicamente del tipo de
región y éstos se distorsionan
conforme varía la geometría.
Está compuesta por elementos
cuadriláteros y triangulares; sin
Regiones de embargo solamente puede
malla triangular emplearse en regiones regulares,
adaptándose en gran medida a
secciones de forma triangular.

68
III.2.1.2.1 Interfaces

El modelado de una interfaz generalmente representa geo-membranas y


geotextiles, materiales impermeables y/o planos de estratificación que fungen
como barreras para el flujo de agua.

La asignación de esta propiedad se realiza en uno o ambos lados de la línea y


estableciendo propiedades de los materiales, teniendo en cuenta que para esto el
programa requiere valores de conductividad hidráulica normal y tangencial al
elemento en consideración.

El espesor que tienen las interfaces inicialmente es predeterminado por el


programa, dando opción para modificarlo dentro de las propiedades de la malla, lo
cual, se lleva a cabo mediante la selección de la línea de interés.

Fig III.6 Representación de interfaces en circunferencias y líneas.

III.2.1.2.2 Nodos

El componente fundamental que se presenta en las mallas de elementos finitos


son los nodos; éstos son vitales dentro del programa debido a que en ellos se
procesan todos los cálculos. En Seep/W los nodos son requeridos y empleados
por los siguientes motivos:

 Permiten calcular las características geométricas de un elemento, tales


como, área o volumen en función de las coordenadas de los nodos.
 Unen todos los elementos de un dominio donde los elementos con un nodo
en común aseguran la compatibilidad de la malla.
 En los nodos se plantean las ecuaciones del elemento finito .

69
III.2.1.3 Modelos y propiedades de los materiales

Seep/W cuenta con cuatro formas para modelar un material:

1. Ninguno: No se realiza ningún tipo de modelado al material.


2. Saturado/No saturado: Es aplicable cuando el suelo estará bajo condiciones
de humedecimiento y secado; y también cuando se desconoce a qué
condiciones será sometido el material. Para hacer uso de este tipo de
modelo se requiere ingresar los parámetros de la función de conductividad
hidráulica y de la función de almacenamiento (curva característica) según el
tipo de flujo que se presente.
3. Saturado: Se aplica cuando se tiene certeza de que el material siempre se
encontrará bajo condiciones saturadas. Para la aplicación de este modelo el
programa requiere datos de la conductividad hidráulica del suelo en estado
saturado y su respectivo contenido de agua.
4. Interfaces: Se emplean para la representación de elementos estructurales,
planos de estratificación, etc. Para que el programa reconozca esta
característica es necesario ingresar valores de conductividad hidráulica
normal y tangencial del elemento en consideración.

III.2.1.4 Función de almacenamiento y función de conductividad hidráulica

La función de almacenamiento (curva característica) y la función de conductividad


hidráulica deben ser ingresadas al programa cuando se modela un suelo en
condiciones parcialmente saturadas, por lo que se necesita de ciertos valores para
que el programa realice los ajustes o estimaciones de las curvas a realizar. Los
datos requeridos se resumen en la Tabla III.2 y Tabla III.3.

Tabla III.2 Métodos empleados en Seep/W para la determinación de la función


de almacenamiento (curva característica) del suelo.

Método Datos requeridos


Fredlund & Xing83 a, n, m, Mv, θsat
Van Genuchten84 a, n, m, Mv, θsat, θres

83 (Fredlund & Xing, 1994)


84 (Van Genuchten M. T., 1980)

70
(Continuación)Tabla III.2 Métodos empleados en Seep/W para la determinación
de la función de almacenamiento (curva característica) del suelo.
Método Datos requeridos
Modelo de Aubertin85 (modificación al D10, D60, límite líquido, θsat,
modelo de Kovacs86) Mv
Suelos predeterminados (arcilla, arcilla
limosa, limo, arena limosa, arena y Mv, θsat
grava)
Datos de pruebas de laboratorio Ψ, Mv, θsat

a Parámetro de ajuste correspondiente al valor de


entrada de aire
n Parámetro de ajuste dependiente de la velocidad
de desaturación
m Parámetro de ajuste en función del contenido de
agua residual
Mv Coeficiente de compresibilidad del suelo
 sat Contenido de agua volumétrico saturado
 res Contenido de agua volumétrico residual
D10 Tamaño tal, que el 10%, en peso, del suelo, sea
igual o menor
D60 Tamaño tal, que el 60%, en peso, del suelo, sea
igual o menor
 Succión del suelo

Tabla III.3 Métodos empleados en Seep/W para la determinación de la función


de conductividad hidráulica del suelo.

Método Datos requeridos


Función de almacenamiento, conductividad
Fredlund & Xing87
hidráulica, contenido de agua residual (θres)
Función de almacenamiento, conductividad
Van Genuchten88
hidráulica, contenido de agua residual (θres)
Datos de pruebas de
Ψ, ksat
laboratorio

85 (Aubertin, Mbonimpa, Bussière, & Chapuis , 2003)


86 (Kovacs, 1981)
87 (Fredlund & Xing, 1994)

88 (Van Genuchten M. T., 1980)

71
III.2.1.5 Condiciones de frontera

Especificar las condiciones de frontera es una tarea vital para dar solución a los
análisis numéricos, debido a que las soluciones se dan en función de las
condiciones especificadas. Por lo anterior, resulta muy importante tener
conocimiento de ellas para obtener resultados lo más precisos posibles.

Seep/W cuenta con una variedad de condiciones frontera y cada una de ellas se
especifica de acuerdo con las diferentes necesidades que se tengan en el
problema a resolver. La Tabla III.4 describe brevemente cada una de estas
condiciones de frontera.

Tabla III.4 Condiciones de frontera empleadas en Seep/W.

Representación Nombre Descripción


Esta condición se rige por la
Carga hidráulica ecuación de Bernoulli, de este
(Head) modo, se especifica en función de
la carga de posición y de presión.
Se aplica en situaciones donde la
carga de presión es constante y la
carga total varía en cada nodo.
Cuando se especifica esta
Presión constante
condición, el programa busca la
(Zero Pressure)
coordenada Y en cada nodo,
estableciendo la carga total igual a
la elevación de la coordenada
buscada.
Aplicable únicamente en los bordes
verticales de una región.
Representa una condición de carga
Carga distante
hidráulica constante o un nivel de
(Far field head
agua que no varía en el exterior de
conditions)
la región y que se mantiene
constante independientemente de
las variaciones del tiempo.
Representa la velocidad del flujo de
agua que se tiene en algún nodo.
Flujo total Generalmente, esta condición se
(Total Flux) asigna en la representación de
pozos de inyección o extracción de
agua.

72
(Continuación)Tabla III.4 Condiciones de frontera empleadas en Seep/W.

Representación Nombre Descripción


Representa condiciones climáticas
que están en función de la
Flujo unitario
intensidad de la precipitación
(Unit Flux)
pluvial o las filtraciones que se
generan en la superficie del suelo.
Aplicable en situaciones donde se
desconoce la zona de descarga de
la línea de corriente superior. Esta
Superficie potencial
condición se rige bajo la premisa de
de flujo
que la presión en el exterior de la
(Potential Seepage
región es igual cero y mediante un
Face)
procedimiento iterativo se
determina la posición de la línea de
corriente superior.
En las regiones infinitas es posible
especificar condiciones de frontera
(esto se realiza solamente en
Condiciones de bordes verticales). La
frontera representación de condiciones de
especificadas en frontera en estas regiones se
regiones infinitas. comporta de mejor manera en
análisis de flujo transitorio y en el
modelado de pozos y excavaciones
profundas.

III.2.1.6 Funciones de frontera

Además de las condiciones especificadas en la sección anterior, Seep/W cuenta


con funciones de frontera que se adaptan a distintas situaciones. Generalmente
estas condiciones se especifican cuando los datos están en función de algún otro
valor, como el tiempo o la velocidad de flujo. Las principales funciones con las que
cuenta Seep/W son:

 Función Spline: Se define por una serie de puntos que se ingresan en el


programa, y mediante una serie de interpolaciones el programa determina
una curva que se ajusta a todos los datos especificados.

73
Fig III.7 Función Spline con una serie de puntos.

 Función de intervalos: esta función realiza la unión de una serie de puntos


que adquiere una forma escalonada de acuerdo con los datos que se
ingresan al programa.

Fig III.8 Función de datos en intervalos.

Las opciones con las que cuenta el programa para la especificación de parámetros
dependientes de otra variable son:

 Carga total con respecto al tiempo.


 Carga total con respecto al volumen de ingreso o desalojo.
 Flujo de agua con respecto al tiempo.
 Flujo unitario (precipitación o infiltración) con respecto al tiempo.

74
III.2.2 PLAXFLOW

Fig III.9 Programa PlaxFlow89.

PlaxFlow es un software que aplica la teoría del elemento finito, con la finalidad de
realizar análisis de flujo de agua en dos dimensiones, ya sea para régimen
establecido o transitorio, y en condiciones saturadas o parcialmente saturadas.

Las aplicaciones del flujo de agua subterráneo requieren de avanzados modelos


para simular condiciones parcialmente saturadas, modelos dependientes del
tiempo y los comportamientos anisótropos del suelo. PlaxFlow cuenta con
diferentes características, las cuales, hacen frente a este tipo de situaciones que
tienen un alto grado de dificultad.

Durante un modelado numérico de flujo de agua, PlaxFlow utiliza ventanas de


trabajo que cuentan con suficientes características para representar una variedad
de situaciones de problemas de ingeniería. Las ventanas de trabajo de PlaxFlow
son:

 Geometría
 Condiciones de frontera
 Resultados

III.2.2.1 Convención de signos

Generalmente, en los análisis de flujo de agua la convención de signos se


presenta de modo que las presiones que se generan debajo del nivel freático se
consideran positivas, mientras que, las presiones por encima de dicho nivel son
negativas.

En el programa PlaxFlow estas consideraciones se invierten, es decir, las


presiones debajo del nivel de aguas freáticas se consideran negativas y aquéllas
por encima del nivel freático son positivas. Se debe tener en cuenta este aspecto

89 (Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)

75
para dar una interpretación adecuada a los resultados que proporciona el
programa PlaxFlow.

Fig III.10 Consideración de signos para presiones en PlaxFlow.

III.2.2.2 Geometría

En la realización de cualquier tipo de modelo numérico, inicialmente es necesario


definir la geometría, la cual se estructura en su totalidad por el comando de línea.

Las tres principales geometrías de PlaxFlow son:

 Puntos: Definen el inicio y final de una línea.


 Líneas: Empleadas para definir condiciones de frontera y discontinuidades
dentro del modelo geométrico, tales como pantallas, drenes, planos de
estratificación o fronteras en el modelado de una excavación por etapas.
 Regiones (clusters): Éstas se definen como áreas que están completamente
cerradas por un conjunto de líneas. Las regiones son reconocidas
automáticamente por el programa.

Por otro lado, la ventana de modo geométrico cuenta con otras características, las
cuales, facilitan la aplicación de diversas situaciones; dentro de éstas, destacan
las siguientes:

 Pantallas: Representan estructuras impermeables. Este tipo de elementos


debe activarse con anticipación para que el programa lo considere durante el
análisis numérico.
 Pozos: Especifican puntos en el modelo geométrico, los cuales, fungen como
pozos de inyección o extracción de agua.
 Drenes: Se emplean para especificar líneas donde la presión es igual a cero.

76
 Túneles: Esta opción posibilita la creación de secciones de túneles. Para hacer
uso de este comando es necesario conocer perfectamente la sección y
dimensiones del mismo.

Fig III.11 Representación de a) pantalla, b) pozo, c) dren y d) túnel circular.

III.2.2.2.1 Propiedades de los materiales

PlaxFlow cuenta con una amplia base de datos dedicada a la especificación de


diferentes tipos de suelo; por lo anterior, es posible realizar modelaciones
numéricas en condiciones de flujo establecido o transitorio en las que los
materiales se encuentren en estado saturado o parcialmente saturado.

Para hacer uso de la base de datos y debido a que PlaxFlow clasifica en


diferentes niveles la selección del tipo de suelo, es necesario conocer
anticipadamente que modelo se utilizará en los análisis. Los niveles que se tienen
para el manejo de las propiedades del suelo se definen como estándar, avanzados
y expertos; cada uno de éstos proporciona una variedad de opciones y datos
predefinidos para representar las propiedades del suelo o estructura térrea en
estudio.

III.2.2.2.1.1 Estándar

Esta opción cuenta con un conjunto de parámetros predefinidos, clasificados


según la serie Hypres, los cuales, se aplican en el modelo de Aproximación de
Van Genuchten.

La opción Estándar en el programa PlaxFlow permite realizar una selección


sencilla de los diferentes tipos de suelo que está en función del tamaño de las
partículas. La forma de clasificar el tamaño de éstas se da de la siguiente forma:
gruesa, media, media fina, fina, muy fina y orgánica. Con ello, el programa

77
proporciona valores predefinidos de las propiedades del suelo y parámetros para
la estimación de las funciones del suelo, teniendo la opción de modificarlos según
las necesidades requeridas del problema particular que se esté estudiando.

III.2.2.2.1.2 Avanzado

En esta opción, el programa PlaxFlow presenta una mayor variedad de tipos de


suelo, los cuales, cuentan con valores predefinidos. La opción permite seleccionar
el tipo de modelo a emplear, ya sea, la aproximación de Van Genuchten o el
modelo de Van Genuchten. Además, la selección de los distintos suelos, se da
con respecto a tres sistemas de clasificación de suelos que son: serie Hypres,
USDA y Staring Series (Ver Anexo A).

III.2.2.2.1.3 Experto

La última opción dentro del programa PlaxFlow es el modo experto; se recomienda


su uso cuando se tiene un conocimiento muy especializado en el modelado de
análisis de flujo de agua en suelos parcialmente saturados, debido a que en esta
opción se deben definir distintos parámetros de acuerdo con el modelo que se
utilice en el análisis numérico (ver la Tabla III.5).

Tabla III.5 Modelos empleados por PlaxFlow en el modo experto.

Modelo Tipo Descripción


Van No lineal Es el modelo original de Van Genuchten, en el cual,
Genuchten se define el contenido de agua volumétrico residual y
saturado; además de los parámetros de ajuste de la
curva.
Aproximación Lineal Se definen los parámetros correspondientes al grado
de Van de saturación y la conductividad hidráulica.
Genuchten
Función Spline Lineal / Útil en situaciones donde se cuenta con los
No lineal resultados de pruebas de laboratorio o con los
valores correspondientes a la curva característica.
Saturado No aplica Útil cuando se tiene la certeza de que el suelo
siempre estará sujeto a condiciones saturadas.

III.2.2.2.2 Malla de elementos finitos

La malla generada por PlaxFlow es del tipo no estructurada con elementos


triangulares (Fig III.12).

78
Fig III.12 Malla generada por PlaxFlow.

La principal característica de la malla generada por PlaxFlow es su generación


automática, la cual, se especifica en función del número de nodos de los
elementos, pudiendo ser 3, 6 ó 15 nodos. Independientemente de esto, PlaxFlow
siempre realiza análisis con elementos de 3 nodos, debido a que las opciones con
6 y 15 nodos se utilizan solamente para la compatibilidad con el programa Plaxis
cuando se realizan análisis acoplados.

La generación de la malla está en función del tamaño de los elementos y de la


geometría, teniendo opción de seleccionar alguna de las seis variaciones
mostradas en la Tabla III.6. Se remarca que el número de elementos que se
muestra en la tabla anterior es solo un número promedio indicativo para modelos
tipo con su respectivo tamaño de elementos.

Tabla III.6 Mallas generadas por PlaxFlow.


Promedio indicativo
Malla de
del número de
elementos finitos
elementos
Muy gruesa 50
Gruesa 100
Media 250
Fina 500
Muy fina 1000

Por otro lado, PlaxFlow cuenta con la opción del refinamiento de malla, esto de
acuerdo con las necesidades del análisis numérico a realizar, teniendo posibilidad
de refinar, ya sea, regiones (clusters), líneas o puntos. La finalidad es realizar
cálculos con mayor precisión en las inmediaciones del elemento en consideración
(regiones, líneas o puntos); además, de obtener un mejor detalle del
comportamiento del flujo que se desarrolla en la geometría del modelo en estudio.

79
III.2.2.3 Condiciones de frontera

PlaxFlow cuenta con dos opciones para especificar condiciones de frontera, éstas
son: para el agua y para las geometrías.

III.2.2.3.1 Condiciones para el agua

Este tipo de condiciones se especifican para indicar el comportamiento del agua y


las condiciones que la regirán, para esto, es necesario hacer uso de la barra de
herramientas y activar la ventana emergente que aparece una vez se da doble clic
sobre algún elemento geométrico. Las condiciones de frontera que incluye el
programa PlaxFlow se señalan en la Tabla III.7.

Tabla III.7 Condiciones de frontera para el agua en PlaxFlow.

Representación Nombre Descripción


Especifica la ubicación del nivel
de agua donde la presión es
igual a cero. Para su aplicación
se debe tener en cuenta que se
Nivel de agua
dibuja como una sola línea sin
(water level)
importar el número de puntos
que se especifiquen; además, su
trazo debe iniciar en el exterior
de la geometría del modelo.
Frontera de flujo Se asigna en líneas que
cerrada representan condiciones en las
(closed flow que no se presenta un flujo a
boundary) través de ellas
Representa una condición sujeta
a infiltraciones ocasionadas por
precipitación pluvial. Una vez
Precipitación especificada esta condición, se
(precipitation) debe indicar el rango de la carga
de presión mínima y máxima que
se desarrollará en las capas de
suelo.

80
(Continuación) Tabla III.7 Condiciones de frontera para el agua en PlaxFlow.

Representación Nombre Descripción


Es una frontera donde el agua
puede fluir libremente hacia el
interior o exterior de la geometría
del modelo. Este tipo de
Frontera libre
condición se asigna en
(free seepage)
situaciones de infiltración y carga
hidráulica, en función de la
ubicación del nivel de agua
indicado.
Carga hidráulica Representa la carga hidráulica
(head) sobre una línea o punto.
Entrada de flujo Define una entrada de agua
(inflow) hacia la geometría especificada.
Define una salida de agua.
Salida de flujo
Representa el caso contrario de
(outflow)
la frontera anterior.
Representa la ubicación de un
Pozo de extracción pozo de extracción. Sus unidades
(sink) se especifican en términos de
volumen respecto a tiempo.
Representa la ubicación de un
Pozo de inyección pozo de inyección. Sus unidades
(source) están dadas en términos de
volumen respecto a tiempo.

III.2.2.3.2 Condiciones geométricas

Las condiciones geométricas se refieren principalmente a la activación o


desactivación de regiones del suelo o estructuras como pantallas y pozos.

III.2.2.3.3 Condiciones dependientes del tiempo

Estas condiciones representan los análisis de flujo de agua transitorio, y se aplican


directamente a la línea que representa el nivel del agua; además, de aplicarse
sobre las condiciones de entrada y salida de flujo, o en su caso, infiltraciones.

Las condiciones dependientes del tiempo son las siguientes:

81
 Función lineal: Describe los incrementos o reducciones de una variable con
respecto al tiempo. La función lineal es aplicable a condiciones de carga
hidráulica, ingreso o salida de flujo e infiltraciones.

Fig III.13 Representación de una función lineal.

 Función armónica: Representa situaciones cíclicas con respecto al tiempo.

Fig III.14 Representación de una función amónica.

 Función mediante tablas: Permite el ingreso de un conjunto de valores


particulares definidos por el usuario.

Fig III.15 Representación de función realizada mediante el empleo de tablas.

82
III.2.3 SVFLUX

Fig III.16 Programa SVFlux90.

SVFlux es un programa diseñado para el modelado numérico del flujo de agua en


suelos mediante el método de elementos finitos, ya sea, en una, dos o tres
dimensiones; además, de análisis axisimétricos. Asimismo, SVFlux permite
analizar condiciones del suelo en estado saturado y no saturado, bajo condiciones
establecidas o transitorias, las cuales representan gran variedad de situaciones
reales

III.2.3.1 Modelos

SVFlux cuenta con una variedad de características para realizar modelos


numéricos, destacándose los mencionados en la Tabla III.8.

Tabla III.8 Diferentes tipos de modelos disponibles en SVFlux con sus


respectivos ejes coordenados.
a. Modelo en una dimensión horizontal b. Modelo en una dimensión vertical
(1D) constituido por un eje X. (1D) constituido por un eje Y.

90(Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For Satured/Unsatured Soil


Properties. User's Manual, 2011); (Fredlund & Lu, ACUMESH. 2D/3D Visualization Software,
2011); (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013); (Thode &
Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014); (Thode & Fredlund,
SVOFFICE 2009. 1D/2D/3D Finite Modeling Software. User's Manual, 2013)

83
(Continuación) Tabla III.8 Diferentes tipos de modelos disponibles en SVFlux con
sus respectivos ejes coordenados.
c. Modelo en dos dimensiones y
d. Modelo axisimétrico delimitado por
planta (2D) delimitado por los ejes
los ejes Z y R.
X, Y.

e. Modelo en tres dimensiones (3D) compuesto por los ejes X. Y y Z.

III.2.3.2 Geometrías

Los modelos geométricos realizados con el programa SVFlux se encuentran


delimitados por un sistema de ejes coordenados, el cual, se configura según las
necesidades del problema a analizar.

Las facilidades que proporciona SVFlux, al igual que en los programas descritos
anteriormente, es el trazo de la geometría de la región de flujo a modelar por
medio de una serie de puntos coordenados, o en su defecto, por el
desplazamiento del cursor.

Las geometrías disponibles en el programa se describen brevemente a


continuación.

84
 Regiones: Definen la forma del modelo, ya sea en dos o tres dimensiones.
Pueden estar constituidas por un gran número de bordes según se requiera.

Fig III.17 Trazo de regiones en dos y tres dimensiones.

 Formas (shapes): Son bloques geométricos regulares (polígonos o círculos).


Su ubicación se define por la coordenada de un punto (x,y). En los modelos
3D, estas geometrías se extienden a lo largo de todas las superficies, teniendo
que restringirlas si es que solo se contemplarán en una porción del modelo.

 Línea especial (features): Son líneas o polilíneas dibujadas dentro de los


límites de una región o una forma (shape). Básicamente, con esta propiedad se
especifican condiciones de frontera internas.

Fig III.18 Representación de una región con a) forma (shape) rectangular; b)


forma (shape) circular y c) línea especial (features).

 Superficies (surfaces): Estas geometrías se ingresan en modelos de tres


dimensiones. Los modelos 3D se definen por un conjunto de superficies
especificadas mediante líneas que mantienen una determinada elevación. En
términos generales, estas geometrías delimitan cada una de las capas del
modelo.

85
 Capas (layers): Esta propiedad se delimita por un par de superficies
localizadas en la parte superior e inferior de la región de flujo en estudio.
Explícitamente, una capa se define como el volumen entre los límites
especificados por las superficies del modelo.

Fig III.19 Representación de modelo 3D.

La elaboración de modelos en tres dimensiones considera su construcción en


orden ascendente, como se ilustra en la Fig III.19.

III.2.3.3 Malla de elementos finitos

El modulo en el que se genera la malla se fundamenta en el método de elementos


finitos. La malla tiene elementos triangulares en los modelos bidimensionales (2D),
mientras que, en los análisis en tres dimensiones (3D) los elementos son
tetraédricos. Lo anterior, se resume en la Tabla III.9.

Tabla III.9 Diferentes tipos de elementos utilizados por SVFlux según el modelo
de análisis (1D, 2D, 3D)91.

ANALISIS EN UNA DIMENSION (1D)

Lineal Cuadrático Cúbico

91Modificado de (Thode & Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual,
2014)

86
(Continuación) Tabla III.9 Diferentes tipos de elementos utilizados por SVFlux
según el modelo de análisis (1D, 2D, 3D).
ANALISIS EN DOS DIMENSIONES (2D)

Lineal Cuadrático Cúbico


ANALISIS EN TRES DIMENSIONES (3D)

Lineal Cuadrático Cúbico

Con lo anterior, se definen las siguientes características durante la generación de


la malla de elementos finitos:

 Generación automática de la malla de elementos finitos.


 Refinamiento automático de la malla en zonas estrechas que requieran un
mayor número de elementos.
 Análisis en dos dimensiones constituidos por elementos triangulares de 3, 6 ó 9
nodos, mientras que los análisis en tres dimensiones se componen por
elementos tetraédricos con 4, 10 ó 20 nodos.
 Control de los intervalos de tiempo.

Como se mencionó anteriormente, el programa SVFlux cuenta con algoritmos que


generan la malla y el refinamiento de ésta automáticamente; sin embargo, se
pueden realizar modificaciones a la malla según los criterios y necesidades del
modelo.

87
Fig III.20 Generación de malla de elementos finitos en modelos de dos y tres
dimensiones.

III.2.3.4 Modelos y propiedades de los materiales

La asignación de las propiedades de los materiales es uno de los aspectos más


importantes dentro del programa SVFlux. Todos los materiales deben definirse con
anterioridad para que éstos puedan ser asignados a las regiones trazadas (en el
caso de modelos en dos dimensiones), o bien, a las capas definidas (en el caso de
modelos en tres dimensiones).

SVFlux cuenta con gran variedad de modelos de ajuste para las funciones del
suelo, los cuales se enlistan en la Tabla III.10.

88
Tabla III.10 Modelos de ajuste disponibles en SVFlux para el trazo de la curva
característica del suelo.

Modelos de ajuste
Fredlund & Xing92
Van Genuchten93
Van Genuchten & Mualem94
Gardner95
Brooks & Corey96
Gitirana & Fredlund97
Fredlund 2 puntos de inflexión
Fredlund Bimodal

Además de los modelos que se mencionan en la Tabla III.10, existe la posibilidad


de ingresar valores de la curva característica, ya sean resultados de pruebas de
laboratorio o datos de funciones que definan el trazo de la misma. Cabe destacar
que, todas las opciones requieren los valores del contenido de agua saturado.

Por otro lado, para estimar la función de conductividad hidráulica, SVFlux cuenta
con una variedad de modelos, los cuales se enuncian en la Tabla III.11.

Tabla III.11 Modelos de estimación disponibles en SVFlux para la estimación de


la función de conductividad hidráulica del suelo.

Modelos de estimación
Fredlund & Xing91
Modificado de Campbell98
Van Genuchten & Mualem93
Leong & Rahardjo99
Brooks & Corey95
Gardner94
Fredlund 2 puntos de inflexión

92 (Fredlund & Xing, 1994)


93 (Van Genuchten M. T., 1980)
94 (Van Genuchten M. T., 1980) -- (Mualem, 1976)

95 (Gardner, 1956)

96 (Brooks & Corey, 1964)

97 (Gitirana, de F.N.G., & Fredlund, 2004)

98 (Campbell, 1973)

99 (Leong & Rahardjo, 1997)

89
Para la estimación de la función de conductividad hidráulica es necesaria la
permeabilidad saturada del suelo, que es el parámetro de referencia en el cálculo
de la permeabilidad no saturada. Además, al igual que los modelos de ajuste de la
curva característica, la función de conductividad hidráulica también puede definirse
a partir de datos de laboratorio o con valores que especifiquen el trazo de la
misma.

III.2.3.5 Condiciones de frontera

Asignar condiciones de frontera a un modelo numérico implica definir los factores


externos que lo afectarán. Debido a la variedad de modelos que se pueden utilizar
en SVFlux, se debe tener en cuenta el modo en el que se especifican las
condiciones de frontera, debido a que cada modelo obedece a ciertas
particularidades como se menciona a continuación.

En los modelos unidimensionales (1D), las condiciones de frontera se definen en


los puntos que delimitan el problema en estudio, por lo tanto, ninguna condición de
frontera puede especificarse en alguna línea. Para el caso de modelos en dos
dimensiones (2D), cada condición de frontera se especifica en los bordes de la
región, de tal forma que, el modo para especificarlas es de acuerdo con la
dirección en la que fue trazada la región. Por último, los modelos en tres
dimensiones (3D) obedecen el mismo procedimiento especificado para modelos
bidimensionales;, sin embargo, las condiciones se extienden en sentido vertical
hasta la superficie que las delimita.

Fig III.21 Asignación de condiciones de frontera con respecto al sentido de


trazado.

90
III.2.3.5.1 Condiciones iniciales

La especificación de condiciones iniciales, a diferencia de otros programas, es que


se puede asignar tanto en estado establecido como transitorio, aunque debe
tenerse en cuenta que según el modelo planteado la condición inicial tendrá
diferente propósito.

En los modelos en estado establecido, las condiciones iniciales pueden omitirse,


ya que éstas no son forzosamente necesarias, sin embargo, cuando son
asignadas, éstas representan una aproximación de la solución que se obtendrá,
debido a esto el programa puede converger rápidamente al momento de realizar el
análisis numérico.

En el caso de modelos en estado transitorio, las condiciones iniciales son


necesarias, ya que éstas indican el punto inicial donde comenzará el análisis
numérico.

III.2.3.5.2 Condiciones generales

SVFlux cuenta con una variedad de condiciones de frontera y cada una de ellas
depende del modelo a realizar. En general se destacan las siguientes condiciones,
teniendo en cuenta que cada una de ellas puede especificarse como valor
constante, como una función o como un conjunto de datos.

 Continua (continue): Indica la continuación de una condición de frontera


previamente definida sobre el segmento en cuestión.

 Sin condición de frontera (No boundary condition): Anula el efecto de una


condición de frontera previamente definida.

 Sin flujo (zero flux): Esta condición restringe el flujo de agua a lo largo de un
segmento para que éste sea cero.

 Flujo unitario (flux): Esta condición permite especificar un flujo unitario que se
presente dentro o fuera del modelo a lo largo de un segmento. Este tipo de
condiciones de frontera se refiere principalmente a volúmenes de ingreso de
agua con unidades L3/T/L2. Dentro de este tipo de condición se destacan las
siguientes variaciones:
 Flujo normal (normal flux): El flujo se presenta en dirección normal a
cada segmento en el que se especifica.

91
 Flujo en X (X-Flux): Flujo en la dirección del eje X.
 Flujo en Y (Y-Flux): Flujo en la dirección del eje Y.
 Flujo en Z (Z-Flux): Flujo en la dirección del eje Z.

 Carga hidráulica (head): Permite ingresar una condición de frontera en


términos de carga total. En esta condición la carga total se define como la
sumatoria de la carga de presión más la carga de elevación, según la ecuación
de Bernoulli descrita en capítulos anteriores.

 Carga de presión (pressure head): Se especifica en función de la carga de


presión que se tenga en el segmento. La condición de carga de presión en el
programa se define como la diferencia de la carga hidráulica total menos la
carga de posición.

 Exceso de la presión de poro (excess pore pressure): Como su nombre lo


indica, esta condición se da en función del exceso de presión de poro, la cual,
está definida por la siguiente expresión:

ue  (h  h0 )  gww (3.1)

donde

h Carga hidráulica total


h0 Carga inicial
gww Peso unitario del agua

 Superficie de estancamiento (surface pond): Especifica una condición en


términos de la carga hidráulica total, donde la carga hidráulica es igual a la
elevación de la superficie del suelo. La carga que se aplica con esta condición
se expresa de la siguiente forma:

h  y  pond height (3.2)

donde

h Carga hidráulica total


Pond height Altura de columna de agua sobre la superficie del suelo (de
forma predeterminada se considera igual a cero)
y Elevación de la superficie del suelo

92
 Gradiente unitario. (unit gradient): Esta condición asume que el gradiente de
salida es unitario; frecuentemente esta condición se especifica en modelos de
una sola dimensión (1D).

 Gradiente (gradient): Similar al caso anterior, la diferencia radica en que esta


condición puede especificarse con algún otro valor de gradiente según las
siguientes condiciones:
 El valor del gradiente debe ubicarse en el rango de 0  i  1, aunque pueden
especificarse valores mayores que la unidad, sin embargo, éstos deben
manejarse con cierta precaución.
 Valores de gradientes negativos no se permiten.

 Dren (review by pressure drain): Esta condición se utiliza en situaciones donde


se desconoce el punto de salida de la línea de corriente a lo largo de un
segmento.

III.2.3.5.3 Condiciones climáticas

SVFlux100 cuenta con una variedad de condiciones climáticas que pueden


especificarse en el modelo. Estas condiciones pueden considerarse como
condiciones de frontera, y la disponibilidad de ellas depende del tipo de modelo
que se realice. Una breve descripción de este tipo de condiciones se especifica en
la Tabla III.12.

Tabla III.12 Condiciones climáticas disponibles en SVFlux99.

Tipo Descripción Requerimientos


Se refiere a los datos de Intensidad de precipitación
Precipitación
precipitación pluvial expresada en L3/T/L2.
Considera la temperatura y
Considera propiedades de las
precipitación en el ambiente,
Nevada cubiertas de nieve provocadas
además de la densidad de la
por tormentas
nieve.
Contempla propiedades de Temperatura, humedad, y
Evaporación evaporación que se dan en el velocidad del viento en la
ambiente zona de estudio.

100 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &
Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)

93
(Continuación) Tabla III.12 Condiciones climáticas disponibles en SVFlux99.
Tipo Descripción Requerimientos
Los datos que se necesitan
Simula la extracción de agua para este tipo de condición
Transpiración por medio de las raíces de las están en función de la etapa
plantas de desarrollo de la
vegetación.

Se destaca que cada una de las condiciones anteriores puede expresarse con
respecto al tiempo de diferentes formas: a) como valores constantes, b) funciones,
o c) series de datos que definen funciones del tipo Spline o step (intervalos o
pasos).

III.2.3.5.4 Pozos

Esta propiedad permite especificar la ubicación de pozos, ya sean de bombeo o


inyección. La facilidad que proporciona el programa cuando se desea representar
varios pozos, es que éstos pueden manejarse mediante tablas, evitando así
describir cada uno de ellos de forma independiente.

En el programa SVFlux los pozos se especifican como puntos dentro de la malla y


dan la posibilidad de definir los gastos o cargas hidráulicas que se deseen dentro
de dicho elemento.

Fig III.22 Representación de pozos de bombeo/inyección en dos y tres


dimensiones.

94
CAPITULO IV CONTRIBUCIÓN AL MODELADO.
APLICACIONES PRÁCTICAS

IV.1 FLUJO DE AGUA CONFINADO EN SUELOS SATURADOS

El flujo de agua en suelos saturados representa análisis relativamente sencillos, ya


que únicamente requiere valores de permeabilidad saturada, dato frecuentemente
determinado en pruebas de laboratorio; sin embargo, el problema en estos análisis
radica en la asignación de las condiciones de frontera adecuadas para obtener
soluciones correctas.

Para demostrar la facilidad en estos problemas se analizó la sección de una presa


derivadora (Fig IV.1). Se enfatizan las propiedades de la malla de elementos
finitos y las condiciones de frontera asignadas al modelo. Además, se utilizaron los
programas descritos en el CAPITULO III (Seep/W101, PlaxFlow102 y SVFlux103),
comparando los resultados para evaluar las variaciones en cada análisis.

Fig IV.1 Sección de presa derivadora.

IV.1.1 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

La presa derivadora mostrada en la Fig IV.1 representa una condición de flujo


confinado a través de un suelo saturado, por lo tanto, la permeabilidad saturada

101(Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)


102(Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)
103 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &

Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)

95
(ksat) es el parámetro de mayor relevancia en el análisis. En este caso, se
consideraron las dos permeabilidades indicadas en la Tabla IV.1.

Tabla IV.1 Conductividades hidráulicas consideradas para presa derivadora.

Material k (m/s)
Subsuelo 1.0×10-6
Filtro 1.0×10-3

IV.1.2 MODELO GEOMÉTRICO

Dado que el análisis numérico de la presa derivadora se considera como flujo


confinado, no se especifica la geometría de la misma, pero es necesaria una
delimitación de la región de flujo. Por consiguiente, se trazó una región de 93 m de
largo por 25 m de espesor. La Fig IV.2 muestra la región de flujo considerada
para el modelo numérico.

Fig IV.2 Geometría considerada en el análisis de presa derivadora.

IV.1.2.1 Condiciones de frontera

Con frecuencia, los análisis numéricos presentan problemas en la asignación de


las condiciones de frontera, ya que éstas dependen de cada programa, pero un
conocimiento adecuado de las mismas permite obtener soluciones correctas.

La Fig IV.3 enumera las condiciones de frontera necesarias para el modelo y la


Tabla IV.2 las representa gráficamente. Asimismo, una breve descripción de cada
condición de frontera se expone en los siguientes puntos.

96
Fig IV.3 Ubicación de condiciones de condiciones de frontera en el modelo.

 Frontera No. 1: Indica una carga hidráulica constante. Su valor con respecto al
eje horizontal es de 35 m, y de diez metros con respecto al nivel de terreno
natural. Se representa de la misma manera en los tres programas aplicados.

 Frontera No. 2: Representa pantallas impermeables. PlaxFlow104 cuenta con la


opción pantalla (screen); en cambio, Seep/W105 indica este elemento como una
línea a la cual debe asignarse interfaces impermeables. Por último, SVFlux106
representa este elemento como una región, a la cual se asignan condiciones
de frontera impermeables (zero flux).

 Frontera No. 3: Similar a la frontera No. 1. Señala condiciones de carga


hidráulica con valor de 26 m con respecto al eje horizontal, y de un metro con
respecto al nivel de terreno natural.

 Frontera No.4: Establece la localización de drenes, los cuales, disipan la


presión de poro. En el caso de los programas PlaxFlow103 y SVFlux105 se
indican líneas con una condición de frontera de carga hidráulica constante. En
cambio, Seep/W 104 representa puntos con carga hidráulica.

104(Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)


105(Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)
106 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &

Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)

97
Tabla IV.2 Condiciones de frontera asignadas en el modelo de la presa
derivadora.

Frontera PlaxFlow Seep/W SVFlux

1 Carga hidráulica Carga hidráulica Carga hidráulica


(head) (head) (head)

2
Pantalla (screen) Línea con interfaz Región

3 Carga hidráulica Carga hidráulica Carga hidráulica


(head) (head) (head)

4 Carga hidráulica Carga hidráulica Carga hidráulica


(head) (head) (head)

En la Fig IV.3 resalta la línea de contacto entre la estructura de la presa y el


suelo, la cual representa una frontera impermeable para que el flujo se reconozca
como confinado.

IV.1.2.2 Malla de elementos finitos

El trazo de la malla de elementos finitos en los programas PlaxFlow107 y


Seep/W108 se especifica por el usuario, así mismo, los refinamientos de la malla se
dejan a criterio de la cada persona; en cambio, SVFlux109 cuenta con un algoritmo
para el trazo de la misma, realizando refinamientos automáticamente en los
puntos donde existan variaciones numéricas importantes (zonas estrechas y
análisis de flujo transitorios).La Fig IV.4 y Tabla IV.3 compara las distintas mallas
creadas por los programas mencionados.

107(Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)


108(Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)
109 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &

Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)

98
Tabla IV.3 Características de la malla de elementos finitos.

Software Nodos Elementos Tipo


PlaxFlow110 435 697 Triángulos
Cuadrados-
Seep/W110 2,185 2,188
Triángulos
SVFlux111 42,303 20,232 Triángulos

(a)

(b)

(c)

Fig IV.4 Malla de elementos finitos en a) PlaxFlow110; b) Seep/W 109 y c)


SVFlux111.

IV.1.3 RESULTADOS

Las opciones en cada programa para visualizar resultados es muy variada, siendo
PlaxFlow111 el más limitado y SVFlux112 el programa que muestra mayor variedad.

110 (Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)


111 (Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)
112 (Thode & Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014) (Thode

& Fredlund, SVOFFICE 2009. 1D/2D/3D Finite Modeling Software. User's Manual, 2013)

99
Sin embargo, en el análisis del flujo confinado únicamente se contempló la
distribución de carga hidráulica (Fig IV.5) y la distribución de la presión de poro
(Fig IV.6).

(a)

(b)

(c)

Fig IV.5 Distribución de carga hidráulica con a) PlaxFlow113 b) Seep/W114 y c)


SVFlux115.

113(Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)


114(Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)
115 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &

Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)

100
(a)

(b)

(c)

Fig IV.6 Distribución de presión de poro (kPa) con a) PlaxFlow116 b) Seep/W117


y c) SVFlux118.

Una forma para definir que las soluciones son idénticas, fue mediante el análisis
de los resultados a lo largo de los ejes indicados en la Fig IV.7, en estos ejes se
comparó la distribución de cargas y presiones hidráulicas.

116(Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)


117(Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)
118 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &

Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)

101
Fig IV.7 Ejes de comparación en la región de flujo de la presa derivadora.

El eje B-B indica la distribución de cargas hidráulicas mostradas en la Fig IV.8. En


este caso, la distribución de la carga es idéntica.

35
SVFlux
Seep/W
33
PlaxFlow
Carga hidráulica (m)

31 Valores iguales a lo
largo de toda la curva

29

27

25
0 20 40 60 80 100
Distancia (m)

Fig IV.8 Distribución de carga hidráulica a lo largo del eje B-B en presa
derivadora.

Por otro lado, el eje A-A indicó la distribución de presiones de poro, si bien en este
caso se presenta una ligera variación de los resultados, debido a las propiedades
de la malla de elementos finitos, esta puede despreciarse por ser mínima y no
repercutir significativamente en la solución del problema.

102
25
SVFlux
Seep/W
20
PlaxFlow
Elevación (m)

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300
Presión de poro (kPa)

Fig IV.9 Distribución de la presión de poro a lo largo del eje A-A en la región de
flujo de presa derivadora.

IV.2 FLUJO NO CONFINADO CONSIDERANDO TEORÍAS DE


SUELOS EN ESTADO PARCIALMENTE SATURADO

IV.2.1 PRESA ÁLVARO OBREGÓN (EL OVIACHIC), SONORA

La Presa El Oviachic se construyó entre los años de 1947 a 1957, se ubica a 40


km al Norte de Ciudad Obregón, en el municipio de Cajeme, estado de Sonora.

Su abastecimiento de agua se da por el Rio Yaqui. El área de la cuenca es de


73,500 km2. La capacidad del vaso es de 3,000 m3, azolves de 500 m3, capacidad
útil de 2,500 m3 y un superalmacenamiento de 1,200 m 3. El área del embalse es
de 20,500 ha.

La extracción media anual es de 2,300 millones de m 3, para riego de 220,000 ha y


generación de 100,000,000 kWh.

103
IV.2.1.1 Descripción de la cortina

La cortina de la Presa es tipo mixta, constituida por tres zonas de materiales


seleccionados, tal y como se indica en los siguientes puntos:

 Zona 1 (corazón impermeable), constituye el núcleo; tiene taludes de


construcción 1.25:1 aguas arriba y 0.75:1 aguas abajo; el material para su
construcción es producto de la explotación de terrazas situadas dentro del
vaso, mezclas de limo y arena con un bajo contenido de arcilla.
 Zona 2 (respaldos permeables), constituye los filtros; dispuestos entre los
materiales impermeables y los permeables; están formados por grava y arena
con talud exterior 1.5:1 aguas arriba y 1:1 aguas abajo.
 Zona 3 (material permeable) formado por roca rezaga y grava. Se tienen los
siguientes taludes: aguas arriba, 2:1 desde la corona a la elevación 108.80 m,
de donde sigue con 2.5:1 hasta la elevación de 75.00 m, y 6:1, de este punto a
la elevación 63.00 m; aguas abajo, 1.77:1 desde la corona hasta la elevación
101.67 m (banqueta de 6.00 m), 1.55:1 hasta la elevación 88.33 m (banqueta
de 6.00 m), 1.31:1 hasta la elevación 84.00 m, 2:1 hasta la elevación 75.00 m y
continúa con 6:1 hasta la elevación 65.00 m (banqueta de 10.00 m), rematando
con talud de 2:1 hasta el fondo del cauce. La cara aguas arriba tiene una capa
de tres metros de espesor constituida por roca como protección contra el
oleaje.

IV.2.1.2 Descripción de la cimentación

Se encuentra en un área limpia quitando la tierra vegetal y los materiales sueltos e


intemperizados. En el cauce del río se excavó una amplia trinchera a lo largo del
eje de la cortina hasta encontrar basalto sano y se rellenó con material
impermeable compactado para interceptar los mantos de grava y arena.
La trinchera tiene 33.00 m de profundidad, de 10.00 a 12.00 m de ancho en el
contacto con la roca y taludes de 1.5:1 en la parte superior y de 2:1 en la parte
inferior.

En el fondo de la trinchera y a lo largo del eje de la cortina se construyó un


dentellón de concreto, de profundidad variable entre 1.50 y 6.00 m para empotrarlo
en roca sana; el dentellón sirvió de apoyo a perforaciones de 15.00 a 30.00 m,
destinados a inyectar lechada de cemento para formar una pantalla impermeable.

104
IV.2.1.3 Dimensiones

La altura de la Presa El Oviachic, desde el nivel de desplante de la cimentación,


es de 90.00 m; y su altura a partir del lecho del río, 57.00 m. Tiene una longitud de
corona de 1,457 m y un ancho de 12.70 m. La dimensión de la base es de 360.00
m.

La geometría de la Presa El Oviachic se muestra en la Fig IV.10.

Fig IV.10 Sección de la Presa Álvaro Obregón (El Oviachic), Sonora119.

IV.2.1.4 Propiedades de los materiales

 Corazón impermeable (material 1): Suelo areno-limoso, no plástico; densidad


de sólidos Ss=2.69; humedad óptima ωo=20%; peso volumétrico seco
γs=1,660 kg/m3.

 Respaldos permeables (material 2): Grava y arena limpia; densidad de sólidos


Ss=2.65; peso volumétrico seco γs=2,000 kg/m3, tamaño máximo de partículas
de 4’’.

 Enrocamiento (material 5): Basalto conglomerado rojo; peso volumétrico seco


γs =1,650 kg/m3.

El resumen de los valores determinados en pruebas de laboratorio se indica en la


Tabla IV.4 y Tabla IV.5. Estos datos son fundamentales en la estimación de las
funciones matemáticas del suelo (curva característica y función de conductividad
hidráulica) en condiciones parcialmente saturadas.

119 Modificado de (Benassini, 1959)

105
Tabla IV.4 Propiedades de los materiales de la Presa Álvaro Obregón (El
Oviachic), Sonora.
CLASIFICACIÓN LÍMITES DE DENSIDAD
GRANULOMETRIA
COMPACTACIÓN
MATERIAL*

S.U.C.S. (M.I.T.) ATTERBERG DE


(< Malla No. 4)
Muestra total (< Malla No. 40) SÓLIDOS
G A L B LL LP Ip Ss ɣs ω0 e0 G0

% % % % % % - - kg/m3 % - %
1 Bp 9 33 43 15 44 25 19 2.69 1,273 18 0.6 87
2** Gb 61.0 36.5 2.5 2.65 2,000 0.328
3** Material permeable 2.625 2,000
4** Arena y grava limpias con rezaga (material de acarreo)
5 Enrocamiento de basalto
*1: Corazón impermeable; 2: Respaldos permeables; 3: Material permeable; 4: Material de acarreo; 5: Enrocamiento.
**Los materiales 2, 3 y 4 se compilaron con la ayuda de las referencias (Benassini, 1959) y (Presas de México (1982-1994),
1994).

Tabla IV.5 Permeabilidad de los materiales de la Presa Álvaro Obregón (El


Oviachic), Sonora.
Permeabilidad
Material*
(cm/s)
1 1.00×10-6
2 5.00×10-2
3 8.74×10-1
4 1.00×10-2
5 1.00×101
*1: Corazón impermeable; 2: Respaldos permeables; 3: Material permeable; 4: Material de acarreo; 5: Enrocamiento.

Información de pruebas granulométricas se indica en la Fig IV.11. En este caso,


se realizó un ajuste de cada curva con el modelo Bimodal propuesto por Fredlund
(1999).

El ajuste de las curvas granulométricas fue necesario debido a que los métodos de
estimación de la curva característica requieren curvas granulométricas continuas y
bien definidas.

106
Nucleo (dato de lab.) Nucleo (curva de ajuste)
Filtro (dato de lab.) Filtro (curva de ajuste)l
Mat. Permeable (dato de lab.) Mat. Permeable (curva de ajuste)
100

90

80

70
% que pasa

60

50

40

30

20

10

0
0.0001 0.001 0.01 0.1 1 10 100
Diámetro de partícula (mm.)

Fig IV.11 Curvas granulométricas correspondientes a los diferentes materiales


constitutivos de la presa El Oviachic (ajustadas con el modelo Bimodal
de Fredlund, 1999).

IV.2.1.5 Modelado numérico

Para el modelado numérico de estructuras de materiales graduados parcialmente


saturados, cuando se cuenta con información de pruebas índice de laboratorio, es
posible obtener una adecuada estimación de las funciones matemáticas del suelo
(curva característica y función de conductividad hidráulica).

Por otro lado, en función del tipo de problema a resolver y considerando los
distintos materiales constitutivos de la estructura o región de flujo en estudio, se
puede simplificar el problema analizado con el objetivo de reducir el número de
variables, y en consecuencia, disminuir los tiempos de cálculo. En este caso, la
modelación numérica de la presa El Oviachic se realizó bajo dos criterios. El
primero, considera la sección completa de la presa (todos sus materiales,
incluyendo el enrocamiento). En el segundo criterio, se simplificó la sección de la
cortina despreciando el enrocamiento, debido a que la alta permeabilidad de estos
materiales no afecta la disipación de energía, por lo que no influye en la solución
del problema.

107
IV.2.1.5.1 Caso 1 (Sección completa)

En primer lugar, se consideraron todas las capas de materiales que conforman la


cortina de la Presa. Se utilizó el programa SVFlux120 para los cálculos numéricos,
además, para la estimación y ajuste de la curva característica y de la función de
conductividad hidráulica se aplicó el programa SoilVision Database121.

IV.2.1.5.1.1 Estimación de propiedades y funciones del suelo (curva


característica y función de conductividad hidráulica)

Para llevar a cabo el análisis numérico, se consideraron las propiedades


disponibles de los materiales de la presa El Oviachic señaladas en la Tabla IV.4,
teniendo en cuenta lo siguiente:

Con la ayuda de las referencias (Benassini, 1959) y (Presas de México (1982-


1994), 1994) se consideraron los valores de gravedad específica y pesos
volumétricos secos de los cinco materiales que constituyen la cortina de la Presa,
además, se impuso un grado de saturación de 100% (datos necesarios para el
cálculo de las relaciones masa-volumen) asegurando la determinación de cada
una de las propiedades de los materiales contemplados.

Cabe destacar que en el corazón impermeable (material 1) se consideraron las


propiedades determinadas en pruebas de laboratorio de la presa El Oviachic; sin
embargo, en los respaldos permeables (material 2) y material permeable (material
3), se asignaron datos con base en las referencias (Benassini, 1959) y (Presas de
México (1982-1994), 1994).

Por otro lado, el material de acarreo (material 4), se asignaron relaciones masa-
masa volumen con base en las referencias consideradas para el material 1 y 2;
pero a diferencia de estos, no se estimaron las funciones matemáticas del suelo
(curva característica y función de conductividad hidráulica) ya que dicho material
se encontrará en condiciones saturadas.

120 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013), (Thode &
Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)
121 (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For Satured/Unsatured Soil

Properties. Theory Manual, 2011), (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database


System For Satured/Unsatured Soil Properties. User's Manual, 2011)

108
Por último, el enrocamiento (material 5), considerar análisis de flujo de agua a
través de estas estructuras no resulta conveniente ya que se presentan altas
velocidades del flujo, dando como resultado que este no sea laminar y en
consecuencia la ley de Darcy122 no sea aplicable, aunado a esto, los problemas
presentan una alta no linealidad, dificultando la convergencia del mismo. Por lo
tanto, para reducir las problemáticas mencionadas, el enrocamiento fue sustituido
por un material muy permeable.

Las relaciones masa-volumen deducidas por los supuestos anteriores se indican


en la Tabla IV.6.

Tabla IV.6 Relaciones masa-volumen determinadas para la Presa el Oviachic.


Relaciones masa-volumen
Corazón Respaldos Material Material
Propiedad Enrocamiento
impermeable permeables Permeable Relleno
Saturación Gw (%) 100 100 100 100 100
Contenido de agua
0.38 0.25 0.24 0.20 0.25
volumétrico θ (m3/m3)
Porosidad n (%) 38.29 24.53 23.81 20.00 24.90
Relación de vacíos e 0.62 0.33 0.31 0.25 0.33
Contenido de agua
23.07 12.26 11.90 9.19 15.09
gravimétrico ω (%)
Densidad seca γs (kg/m3) 1,660 2,000 2,000 2,176 1,650

Densidad total γ (kg/m3) 2,042 2,245 2,238 2,376 1899

Peso unitario γ (kN/m3) 20.04 22.03 21.96 23.31 18.63


Gravedad específica Ss 2.69 2.65 2.63 2.72 2.20

Para la estimación de las curvas características de los distintos materiales de la


presa El Oviachic, se aplicaron los métodos de estimación de la sección II.2.1.3.1
(Aubertin et al. (2003), Scheinost (1997) y Fredlund & Wilson (1997)), tomando en
cuenta las relaciones masa-volumen de la Tabla IV.6 y las curvas granulométricas
ajustadas de la Fig IV.11.

Conocidas las propiedades índice de los materiales que forman la cortina se


aplicaron los distintos métodos de estimación y de ajuste para obtener las curvas
características de los materiales de la presa, como se indica a continuación.

122 (Darcy, 1856)

109
 Corazón impermeable (material 1): Se utilizaron los modelos de estimación de
Aubertin et al. (2003), Scheinost (1997), y Fredlund & Wilson (1997) descritos
en este trabajo (sección II.2.1.3.1) y se compararon las curvas características
estimadas. La Fig IV.12 muestra cada una de las estimaciones.

0.40
Contenido de agua volumétrico (m3/m3)

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

Aubertin et al. (2003)


0.10
Scheinost (1997)
0.05
Fredlund & Wilson (1997)
0.00
1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06
Succión (kPa)

Fig IV.12 Curva característica estimada del núcleo (El Oviachic).

En la figura anterior, se observa que el modelo de Fredlund & Wilson (1997) es el


más adecuado para describir el material del corazón impermeable (material areno-
limoso), debido a que exhibe una curva completa y mantiene una pendiente
gradual, representativa de los suelos finos. Por su parte, el modelo de Aubertin et
al. (2003), no se considera apropiado debido a la pronunciada inclinación que
presenta la curva, lo cual, no es característico en este tipo de suelos. Por último, el
modelo de Scheinost (1997) presenta una curva lo suficientemente extendida por
lo que podría considerarse adecuada para la modelación numérica, sin embargo,
el contenido de agua residual mostrado resulta demasiado elevado para el tipo de
material considerado (arena-limosa), por lo tanto se descarta del análisis. No
obstante, el modelo de Scheinost (1997) puede reducir los problemas de
convergencia en las modelaciones numéricas, dado que posterior a la estimación
de la curva característica, se pueden determinar funciones de conductividad
hidráulica, las cuales, reducen la pendiente de esta función matemática. Este
último caso, se describe en la sección IV.2.2 (modelación numérica de la presa
Netzahualcóyotl).

Por otro lado, considerando el modelo de Fredlund & Wilson (1997) aceptable,
éste proporcionó una curva característica donde el contenido de agua del suelo es

110
cero para una succión de 1×106 kPa, sin embargo, la mayoría de los materiales
finos presentan un ligero contenido de agua volumétrico aun para valores de
succión altos. Por este motivo, se aplicó un método de ajuste, a fin de que el suelo
mantenga este ligero contenido de agua volumétrico. El modelo de ajuste
empleado fue Van Genuchten (1980), el cual, es uno de los más utilizados debido
a que se ajusta a distintos tipos de materiales, además, es ideal para representar
las curvas características de suelos finos.

En la Fig IV.13 se puede apreciar la diferencia entre la curva característica


estimada con Fredlund & Wilson (1997) y la curva característica ajustada con Van
Genuchten (1980), en la que ésta última, mantiene un contenido de agua bajo
independientemente del valor de la succión.

Van Genuchten (1980) Fredlund & Xing (1994)


0.40
Contenido de agua volumétrico (m3/m3)

Van Genuchten (1980)


0.35  
 
 1 
 ( )  r  (s  r )  
0.30 mvg

   
nvg
 1  avg  
 
0.25

0.20
Fredlund & Xing (1994)
0.15  
 1     
  r   
 
 ln
 ( )  s 1  
0.10 1 

 ln 1  10 6    m
nf   f 
   r    ln e      
0.05   af    
   
0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06

Succión (kPa)

Fig IV.13 Curva característica ajustada del núcleo (presa El Oviachic).

 Respaldos permeables (material 2): Al igual que en el caso anterior, se


utilizaron los modelos de estimación descritos en la sección II.2.1.3.1 (Aubertin
et al. (2003), Scheinost (1997), y Fredlund & Wilson (1997)) comparando cada
una de las curvas estimadas. Pero a diferencia del corazón impermeable
(material 1), este no puede regirse bajo los mismos criterios ya que el tipo de
material es distinto. La Fig IV.14 muestra cada una de las estimaciones
realizadas.

En este caso, se observa que el modelo de Fredlund & Wilson (1997) no resulta
apropiado debido a los repentinos puntos de inflexión que se presentan en la
curva, además el comportamiento del contenido de agua con respecto a la succión
no resulta característico en este tipo de suelos (grava y arena limpia) ya que éste

111
por lo general es nulo con valores menores a la succión de 1×106 kPa. Por su
parte el modelo de Scheinost (1997), se descarta debido a la pendiente
prolongada de la curva, además, del contenido de agua volumétrico que mantiene
cuando la succión alcanza valores de 1×103 kPa lo cuales pueden ser nulos con
valores menores como se mencionó anteriormente. Por último, el modelo de
Aubertin et al. (2003) proporcionó la curva característica más representativa del
material de los respaldos permeables (material 2: grava y arena limpia), ya que en
ésta se presenta una desaturación continua con valores de succión bajos del
suelo, lo cual es característico de materiales granulares.

0.25
Contenido de agua volumétrico (m3/m3)

Aubertin et al. (2003)


Fredlund & Wilson (1997)
0.20 Scheinost (1997)

0.15

0.10

0.05

0.00
1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06
Succión (kPa)

Fig IV.14 Curva característica estimada de filtro (El Oviachic).

Considerando el modelo de estimación de Aubertin et al. (2003) adecuado para la


representación de la curva característica del suelo, se aplicaron modelos de ajuste
con el fin de minimizar el cambio repentino del valor de entrada de aire que define
el punto de desaturación del suelo. Por lo tanto, en primer lugar, se aplicó el
modelo de ajuste de Brooks & Corey (1964), éste es el primer modelo desarrollado
para el ajuste de datos de la curva característica y presenta dificultades para este
procedimiento, por lo que resulta complicado adecuarse a distintos materiales. En
la Fig IV.15 se observa que éste modelo presenta un aumento y disminución del
contenido de agua volumétrico del suelo en el valor de entrada de aire, lo cual
resulta erróneo ya que el suelo no puede adquirir un mayor contenido de agua
cuando pasa de un valor de succión menor a uno mayor.

Por otro lado, utilizando el modelo de ajuste de Fredlund & Xing (1994), se
mantiene un comportamiento conveniente a lo largo de los datos estimados con el

112
modelo de Aubertin et al. (2003). En la Fig IV.15 se observa claramente el
comportamiento de las mismas, pudiendo definir de forma clara el valor de entrada
de aire del suelo, además, de presentar una curva bien definida cuando la
desaturación del suelo se presenta con valores bajos de succión. Cabe destacar,
que el modelo de Fredlund & Xing (1994), en conjunto con el modelo de Van
Genuchten (1980), es de los más usuales en el área ya que se ajusta a distintos
materiales, no obstante, la diferencia entre ambos es que el modelo de Fredlund &
Xing (1994) obliga al contenido de agua volumétrico hacia un valor de cero cuando
se alcanza un valor de 1×106 kPa; mientras que el modelo de Van Genuchten
(1980) mantiene un contenido de agua mínimo en el suelo sin importar el valor de
las succiones (Fig IV.13).

Brooks & Corey (1964) Fredlund & Xing (1994) Aubertin et al. (2003)
0.25
Fredlund & Xing (1994)
Contenido de agua volumétrico (m3/m3)

 
0.20      
ln  1 
  r    
 ( )  s 1  
1 

 ln 1  10 6    m
nf   f 
   r    ln e      
0.15   af    
   

0.10

Brooks & Corey (1964)


0.05  bc
  
 ( )  r  s  r   
  aev 
0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02
Succión (kPa)

Fig IV.15 Curva característica ajustada de filtro (El Oviachic).

El material considerado de los respaldos permeables (material 2: grava y arena


limpia) representa la frontera entre los materiales finos del corazón impermeable y
los materiales permeables de las capas subsecuentes (material permeable:
material 3; material de relleno: material 4; enrocamiento: material 5). Lo anterior,
permite definir los modelos de estimación y ajuste utilizados. Por lo tanto, se aplicó
el modelo de Aubertin et al. (2003) y el modelo de Fredlund & Xing (1994), para la
estimación y ajuste de la curva característica, respectivamente. Los criterios
considerados son los descritos para el material de los respaldos permeables
(material 2).

En la Fig IV.16 se muestran las curvas características estimadas y ajustadas para


cada material de la cortina de la Presa.

113
Nucleo (dato estimado) Núcleo (SWCC ajustada)
Filtro (dato estimado) Filtro (SWCC ajustada)
Mat. Permeable (dato estimado) Mat. Permeable (SWCC ajustada)
Enrocamiento (dato estimado) Enrocamiento (SWCC ajustada)
0.40
Fredlund & Xing (1994)
 
0.35  1     
Contenido de agua volumétrico (m3/m3)

  r    
 ln
 ( )  s 1  
1 

 ln 1  106      mf 
 f  
n
   
0.30    r   ln e  
    
    af    
Van Genuchten (1980)
0.25  
 
 1 
 ( )  r  (s  r )  mvg 

   
0.20 nvg
 1  avg  
 

0.15

0.10

0.05

0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06
Succión (kPa)

Fig IV.16 Resumen de curvas características aplicadas al modelo de la presa El


Oviachic.

Una vez definidas las curvas características de cada material, se procedió con la
estimación de la función de conductividad hidráulica, para esto, es conveniente
seguir los mismos modelos desarrollados en la curva característica, ya que cada
modelo utilizado cuenta con sus respectivas ecuaciones para definir la función de
conductividad hidráulica. En la Fig IV.17 se indican las funciones estimadas para
cada modelo, así como la ecuación que define dicha función.

114
Núcleo Filtro Mat. Permeable
1.0E-02
1.0E-03 Van Genuchten (1980)
2
 nvm mvm 
 mvm 

1   avm  1   avm  vm 
1.0E-04 n
  
   
Conductividad hidráulica (m/s)

1.0E-05 k ( )  ks mvm
1.0E-06 1  (a  )nvm  2
 vm 
1.0E-07
1.0E-08
1.0E-09
1.0E-10
1.0E-11
1.0E-12
Fredlund & Xing (1994)
1.0E-13
b  (e y )   ( )
1.0E-14 ln ey
 '(e y )dy
k ( )  ks
1.0E-15 b  (e y )   s
ln( aev ) ey
 '(e y )dy
1.0E-16
1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05
Succión (kPa)

Fig IV.17 Funciones de conductividad hidráulica utilizadas en el modelo


numérico de la presa El Oviachic.

IV.2.1.5.1.2 Geometría

Asignar las propiedades de los materiales, condiciones de frontera y definir la


discretización de las regiones, son los aspectos de mayor relevancia durante el
modelado numérico, puesto que influyen en la solución del problema. La Fig IV.18
muestra la geometría del modelo y la asignación de materiales que se realizó. Se
destaca que el corazón impermeable (núcleo), respaldos permeables (filtros),
material permeable y enrocamiento se modelaron como suelos parcialmente
saturados, mientras que el material de relleno se estableció como material
saturado ya que éste se encontrará bajo esas condiciones, por lo tanto, no es
estrictamente necesario modelarlo como un suelo parcialmente saturado.

Fig IV.18 Geometría y materiales asignados (El Oviachic).

115
IV.2.1.5.1.3 Condiciones de frontera

El modelado de la presa se realizó bajo condiciones de flujo establecidas, por lo


tanto las condiciones de frontera asignadas no varían en el tiempo. De este modo,
se plantea lo siguiente: Aguas arriba de la presa se asignó una frontera de carga
hidráulica constante (head constant) con un valor de 87.20 m. Mientras que en el
lado aguas abajo se especifican dos fronteras, la primera denominada como carga
hidráulica constante (head constant) con un valor de 33.00 m; y una frontera que
indica la posible zona de descarga de la línea de corriente superior (review
boundary). Esta última señala que en el lado aguas abajo se desconoce el punto
de descarga de la línea de corriente superior, por lo que es necesario un proceso
iterativo adicional para determinar el punto de salida de la misma.

Fig IV.19 Condiciones de frontera especificadas (El Oviachic)

IV.2.1.5.1.4 Malla de elementos finitos

El modelado numérico de la presa El Oviachic, y como se mencionó en un


principio, se realizó con el programa SVFlux123, por lo tanto la discretización de las
regiones se realiza automáticamente, refinando las zonas estrechas donde se
pueda requerir una mayor precisión. Como se pudo observar en el ejemplo de flujo
confinado, la malla de elementos finitos puede resultar excesiva debido al tamaño
de elementos generados, sin embargo en este caso, y para evitar problemas de
convergencia, se indicó una malla con tamaño de elementos de tres metros,
realizando un refinamiento mínimo en la zona de la corona y el contacto del
material de relleno y el núcleo. En la Fig IV.20 se observa claramente la malla de
elementos finitos considerada en el análisis.

123 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &
Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)

116
Fig IV.20 Discretización del modelo (El Oviachic)

IV.2.1.5.1.5 Resultados

Uno de los resultados de mayor relevancia en los análisis de flujo de agua es la


disipación de la carga hidráulica a través de las estructuras. De este modo la Fig
IV.20 muestra esta disipación a través de la cortina de la Presa.

Considerando los criterios en el trazo de redes de flujo, donde las líneas de flujo y
equipotenciales se intersectan perpendicularmente, se puede observar que esta
situación se cumple en la Fig IV.21, Por lo tanto puede inferirse que la solución
determinada es correcta.

Fig IV.21 Distribución de carga hidráulica (El Oviachic)

Otra opción, es la distribución de las presiones de poro (Fig IV.22) y las succiones
(Fig IV.23) que se desarrollan en la masa de suelo, confirmando lo planteado de
la sección I.2.7 en la que se indica que la succión representa la presión de poro
negativa desarrollada en la matriz del suelo.

117
Fig IV.22 Distribución de la presión de poro (El Oviachic).

Fig IV.23 Succión desarrollada en la sección de la cortina (El Oviachic)

Por último, el contenido de agua volumétrico en las diferentes capas del suelo,
donde claramente se observa la distribución del contenido de agua; siendo el
núcleo el que presenta la mayor cantidad, además, de que se mantiene por
encima de la línea de corriente superior por la capacidad de retención que
presenta.

Fig IV.24 Contenido de agua volumétrico en función del tipo de material (El
Oviachic).

IV.2.1.5.2 Caso 2 (filtros y núcleo)

El caso anterior muestra el modelo de la presa El Oviachic en la cual se


consideran todas las capas de materiales que constituyen la cortina. Aunque es

118
posible simplificar la sección considerando únicamente el núcleo y los filtros sin
afectar los resultados.

La simplificación de alguna sección resulta conveniente cuando se tiene la certeza


que existen capas de materiales las cuales no influyen en la disipación de la carga
hidráulica. En consecuencia se reduce el número de variables y los tiempos de
cálculo son menores.

En el caso uno (sección completa de la presa el Oviachic), se observó que las


permeabilidades de las capas subsecuentes a los respaldos permeables
presentan valores lo suficientemente altos para no influir en la disipación de carga
hidráulica, por lo tanto, se redujo la sección analizada para considerar únicamente
el núcleo y los respaldos permeables.

El análisis se realizó con el programa PlaxFlow124, en el cual los parámetros


ingresados para la estimación de las curvas características son diferentes a los
especificados en el programa SVFlux125 del caso anterior, por lo que se debe tener
especial cuidado en la asignación de las diferentes propiedades del material para
analizar el modelo numérico de la Presa El Oviachic

IV.2.1.5.2.1 Estimación de las funciones del suelo (curva característica y


función de conductividad hidráulica

Considerando los criterios del caso uno de la Presa El Oviachic, se determinaron


las curvas características de cada material, pero en este último fue necesario
especificar los datos de acuerdo con las unidades requeridas por PlaxFlow123
(grados de saturación y metros columna de agua). Por lo tanto, se aplicó el
programa SoilVision Database126 para definir las curvas características en las
unidades requeridas, obteniendo las mostradas en la Fig IV.25.

124 (Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)


125 (Thode & Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014) (Thode
& Fredlund, SVOFFICE 2009. 1D/2D/3D Finite Modeling Software. User's Manual, 2013)
126 (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For Satured/Unsatured Soil

Properties. Theory Manual, 2011), (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database


System For Satured/Unsatured Soil Properties. User's Manual, 2011)

119
Núcleo (Datos estimados) Núcleo (Datos ajustados)
Filtro (Datos estimados) Filtro (Datos ajustados)
1.00
0.90
0.80
Grado de saturación

0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05
Succión (m)

Fig IV.25 Curvas características aplicadas a la sección simplificada de la presa


El Oviachic (PlaxFlow127).

Definidas las curvas características, se estimaron las funciones de conductividad


hidráulica. Cabe destacar que estas se expresaron en función de la permeabilidad
relativa. La Fig IV.26 muestra las funciones de conductividad hidráulica obtenidas
para la modelación numérica de la Presa.

Núcleo Filtro
1.0E+00
1.0E-01
Permeabilidad relativa, krel (m/s)

1.0E-02
1.0E-03
1.0E-04
1.0E-05
1.0E-06
1.0E-07
1.0E-08
1.0E-09
1.0E-10
1.0E-11
1.0E-12
1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05
Succión (m)

Fig IV.26 Funciones de conductividad hidráulica aplicadas a la sección


simplificada de la presa El Oviachic (PlaxFlow128).

127 (Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)

120
IV.2.1.5.2.2 Discretización

La discretización realizada en PlaxFlow127 se constituye por elementos


triangulares, en la cual, los refinamientos son a consideración del usuario. En este
caso se especificó una malla de elementos finitos fina, indicando refinamientos en
las regiones (clusters) del núcleo y filtros por ser los que presentaron mayor error
numérico.

La Fig IV.27 y Fig IV.28 indican la discretización de la región del núcleo y filtro.
En este caso, se realizó un refinamiento que pareciera una tanto excesivo, pero
debido a la alta no linealidad del problema se tuvo que especificar la malla con
estas características, asegurando que la línea de corriente superior no presentara
variaciones importantes, ya que análisis realizados con elementos de mayor
tamaño presentaron problemáticas durante la etapa de cálculo, provocando que
no converja la solución.

Fig IV.27 Malla de elementos finitos para el caso 2 (El Oviachic).

Fig IV.28 Detalle de malla de elementos finitos en el núcleo y filtros de la presa


El Oviachic.

128 (Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)

121
IV.2.1.5.2.3 Condiciones de frontera aplicadas con PlaxFlow

Utilizar el programa PlaxFlow129 representa una ventaja cuando se especifican las


condiciones de frontera, ya que estas se asignan sencillamente una vez se definen
los tirantes de agua en el modelo geométrico. Para esto, la representación de los
niveles de agua se indicaron como una sola línea a lo largo de todo el modelo.

En la Fig IV.29 se presentan claramente todas las condiciones de frontera


asignadas al modelo de la Presa El Oviachic con el programa PlaxFlow128.

Fig IV.29 Condiciones de frontera asignadas al modelo de la presa El Oviachic


en PlaxFlow128.

IV.2.1.5.2.4 Resultados

Los resultados determinados con el programa PlaxFlow128 se centraron en la


distribución de la carga hidráulica y la presión de poro, ya que, como se mencionó
anteriormente estas dos condiciones son de mayor relevancia en los análisis de
flujo de agua en suelos. Considerando lo anterior, la Fig IV.30 muestra la
distribución de la carga hidráulica a través del núcleo y filtros de la cortina. En este
caso se observa que la zona saturada es muy similar a los resultados
determinados en el caso número uno, sin embargo, en la zona parcialmente
saturada se presentan variaciones importantes debido a la simplificación de la
sección.

129 (Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)

122
Fig IV.30 Disipación de carga hidráulica (m) determinada con PlaxFlow130
considerando sólo núcleo y filtros.

Por otro lado, la Fig IV.31 representa la distribución de la presión de poro, la cual,
al igual que el caso uno es bastante similar.

Fig IV.31 Distribución de la presión de poro en la cortina considerando


solamente núcleo y filtros con PlaxFlow130.

IV.2.1.5.3 Análisis de resultados para el caso 1 y 2 de la presa El Oviachic

La verificación de resultados determinados con los programas SVFlux130 y


PlaxFlow131 para el caso uno y dos, respectivamente, se realizó comparando los
valores a lo largo de los ejes A y B, indicados en la Fig IV.32.

130 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &
Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)
131 (Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)

123
Fig IV.32 Ejes de referencia para la comparación de resultados en el caso 1 y 2.

En el eje A-A se compararon los resultados de la distribución de carga hidráulica


(Fig IV.33). En ésta, la distribución es exactamente igual a lo largo de todo el eje,
por lo que los resultados no se afectaron por la simplificación del modelo.

SVFlux PlaxFlow
90

80
Carga hidráulica (m)

70

60

50
Resultados
similares a lo largo
40 de todo el eje A-A.

30
120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240
Distancia (m)

Fig IV.33 Distribución de carga hidráulica a través del eje A-A de la presa El
Oviachic.

Por otro lado, la distribución de la presión de poro a lo largo del eje B-B presentó
resultados similares. Sin embargo, la zona parcialmente saturada mostró mayor
variación de los resultados por la reducción del modelo, ya que el proceso iterativo
en la zona parcialmente saturada se ve limitada. No obstante, los resultados se
consideran aceptables.

124
SVFlux PlaxFlow
Distancia (m)
-600

Presión de poro (kPa) -400

-200

200

400

600

800

1000
90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210

Fig IV.34 Distribución de las presiones de poro a través de la cortina de la presa


El Oviachic.

IV.2.2 PRESA NETZAHUALCÓYOTL (MALPASO), CHIAPAS

Localizada en el municipio de Tecpatán, Estado de Chiapas, en un estrechamiento


del río Grijalva denominado Raudales de Malpaso, localizado a 2.5 Km aguas
abajo de la confluencia de los ríos La venta y Grijalva, aproximadamente a 125 Km
al suroeste de la ciudad de Villahermosa, Tab., y a 328 Km aguas arriba de la
desembocadura en el Golfo de México.

El almacenamiento de la presa es para el aprovechamiento en usos múltiples,


consistentes en:

a) Riego complementario de 350,000 Ha en la región de Chontalpa, Tab.


b) Generación de 2,754 millones de KWh, anuales, de energía eléctrica en la
planta de Malpaso.
c) Control de avenidas.
d) Mantenimiento de niveles adecuados para la navegación.
e) Otros usos secundarios.

125
IV.2.2.1 Descripción de cortina

La cortina es de roca, corazón impermeable central angosto y simétrico protegido


en ambos lados con filtros, zonas de transición y respaldos permeables de rezaga
y roca; además, chapas de roca selecta para protección contra oleaje y erosión.

La cortina se subdivide en cinco zonas:

 Núcleo (material 1). Formado con el producto de un banco localizado en la


margen derecha aguas arriba y a una distancia aproximada de 5 km. Este
material se compactó con seis pasadas de rodillo liso vibratorio en capas de 20
cm de espesor.
 Filtro (material 2). Selección de arena y grava, con tamaño máximo de
partículas de 3’’, colocado aguas abajo del corazón impermeable con un
espesor constante de 4 m. El material se obtuvo de la arena seleccionada de
las limpias en el cauce del río y de un banco localizado aguas abajo de la
cortina. Este material se compactó en capas de 25 cm de espesor, con 4
pasadas de rodillo liso vibratorio.
 Transición (material 3). Compuesto por grava y arena, con tamaño máximo de
partículas de 4’’, colocado en ambos lados del corazón impermeable, formado
con el producto de un banco localizado en la margen izquierda aguas abajo, a
una distancia de 5 km aproximadamente, compactado con 4 pasadas de rodillo
liso vibratorio en capas de 25 cm de espesor.
 Material de excavación (material 4). Respaldo permeable, formado con el
producto de excavaciones en roca, correspondientes a túneles de desvío y a la
obra de control y de excedencias, con distancias de 2 a 5 km
aproximadamente, compactado con el tránsito de vehículos y banda de tractor,
con capas de 0.50 a 1.0 m de espesor.
 Enrocamiento (material 5). Roca selecta para protección contra oleaje y
erosión, obtenida de las excavaciones indicadas y colocada a volteo con un
espesor de 3.00 m en el paramento exterior aguas abajo.

IV.2.2.2 Dimensiones

La altura máxima sobre el desplante es de 138.00 m; longitud de corona, 478.00


m; anchura de corona, 10.00 m; anchura de la base 485.00 m.

Los taludes aguas arriba y aguas abajo son:


1.75:1 desde la corona hasta la elevación 186.00 m.
2:1 desde la elevación 186.00 m hasta el cauce.

126
Elevación del desplante de la cimentación 54.00 m; del fondo del cauce 70.00 m;
de la corona 192.00 m.

El bordo libre es de 5.40 m.

Fig IV.35 Sección de Presa Netzahualcoyotl (Malpaso), Chiapas132.

IV.2.2.3 Materiales de la presa

Las propiedades de los materiales para el diseño de la cortina son:

 Núcleo (material 1). Suelo limoso compresible; sus propiedades mecánicas


medias son: densidad de sólidos Ss=2.713, límite líquido LL=61%, índice de
plasticidad IP=24%, peso volumétrico seco γs=1,600 kg/m3, humedad óptima de
ωo=21%.
 Filtro (material 2). Los materiales del filtro selecto tienen una densidad de
sólidos Ss=2.648; su peso volumétrico seco γs=1,700 kg/m3, para el 80% de
densidad relativa.
 Transición (material 3). Este material tiene una densidad de sólidos Ss=2.640,
peso volumétrico seco γs=2,000 kg/m3, para el 80% de su densidad relativa.
 Material de excavación (material 4). Formado con grava, arena y rezagas del
conglomerado; su densidad de sólidos Ss=2.625, su peso volumétrico seco
para la porción menor que la malla de 3’’ es γs=2,000 kg/m3, correspondiendo a
una densidad relativa del 80%.

132 Modificado de (Presas de México (1982-1994), 1994)

127
Tabla IV.7 Propiedades de los materiales en la presa Malpaso, Chiapas.

DENSIDAD
CLASIFICACIÓN
LIMITES DE
GRANULOMETRÍA DE PESOS VOLUMÉTRICOS
MATERIAL*

MUESTRA TOTAL
CONSISTENCIA
S.U.C.S. (MALLA No. 40) SÓLIDOS

G A FINOS LL LP IP Ss ɣs ɣh ɣsum e

% % % % % - - kg/m3 kg/m3 kg/m3 -

1 Lc 4.9 29.6 65.5 61.0 37.0 24.0 2.713 1,600 1940 1,020 0.696
2 Am 20.6 77.3 2.1 2.648 1,700 - 1,070 0.545
3 Gb 61.0 38.5 2.5 2.650 2,000 - 1,240 0.328
4 Material producto de excavaciones 2.625 2,000 - 1,237 -
5 Enrocamiento selecto 2.625 1,600 - 895 -
*1: Núcleo; 2: Filtro; 3: Transición; 4: Material de excavación; 5: Enrocamiento.

Las respectivas permeabilidades de cada material se indican en la Tabla IV.8.


Cabe destacar que la permeabilidad del material de transición (material 3) se
subdividió en dos coeficientes de permeabilidad, tal como se indica en la Tabla
IV.8 (material 3.a y 3.b). Lo anterior se realizó con el objetivo de reducir los
cambios de los órdenes de magnitud entre un material y otro; en consecuencia, se
reducen los errores numéricos generados en la modelación numérica, además de
mejorar la convergencia del modelo, ya que el cambio en los órdenes de magnitud
de las permeabilidades son graduales.

Tabla IV.8 Permeabilidades de materiales en la presa Malpaso, Chiapas.


Permeabilidad
Material*
(cm/s)
1 6.91×10-7
2 6.91×10-4
3.a 8.00×10-3
3.b 8.00×10-2
4 8.74×10-1
5 -
*1: Núcleo; 2: Filtro; 3.a: Transición No 1; 3.b: Transición No. 2;
4: Material de excavación; 5: Enrocamiento.

Asimismo, información de pruebas granulométricas se indica en la Fig IV.36. En


ésta únicamente se representan las curvas de cuatro materiales (núcleo: material
1; filtro: material 2; transición: material 3; material de excavación: material 4),
despreciando el material del enrocamiento debido al espesor que mantiene en
comparación con la sección de la cortina, además, debido a su alta permeabilidad
no influye significativamente en los resultados de la modelación numérica, tal y

128
como se observó en la sección IV.2.1 (modelación numérica de la presa El
Oviachic).

Núcleo Filtro Transición Mat. de excavación


100

90

80

70
% que pasa

60

50

40

30

20

10

0
0.0001 0.001 0.01 0.1 1 10 100
Diámetro de partícula (mm)

Fig IV.36 Granulometrías correspondientes a los materiales en la cortina de la


presa Malpaso, Chiapas.

IV.2.2.3.1 Estimación de las relaciones masa volumen del suelo

Para el análisis numérico de la presa Malpaso, se consideraron las propiedades


disponibles señaladas en la Tabla IV.7, teniendo en cuenta lo siguiente:

Se contemplaron los valores de gravedad específica y relación de vacíos de tres


materiales (núcleo: material 1; filtro: material 2; transición: material 3) y en el caso
del material de excavación (material 4) se contemplaron los valores de gravedad
específica y densidad seca. Por otro lado, se impusieron grados de saturación de
100% en los distintos materiales que constituyen la cortina de la presa,
asegurando la determinación de cada una de las propiedades de los materiales.

Las relaciones masa-volumen deducidas por lo supuestos anteriores se indican en


la Tabla IV.9.

129
Tabla IV.9 Relaciones masa-volumen estimadas para la presa Malpaso.
Relaciones masa volumen
Material de
Propiedad Núcleo Filtro Transición
excavación
Saturación Gw (%) 100 100 100 100
Contenido de agua
0.41 0.35 0.25 0.24
volumétrico θ (m3/m3)
Porosidad n (%) 41.04 35.28 24.70 23.81
Relación de vacíos e 0.70 0.55 0.33 0.31
Contenido de agua
25.65 20.58 12.38 11.90
gravimétrico ω (%)
Densidad seca γs (kg/m3) 1599.65 1713.92 1995.48 2000.00
Densidad total γ (kg/m3) 2010.02 2066.67 2242.47 2238.10
Peso unitario total γ
19.72 20.27 22.00 21.96
(kN/m3)
Gravedad específica Ss 2.71 2.65 2.65 2.63

IV.2.2.3.2 Estimación y ajuste de las funciones del suelo (curva


característica y función de conductividad hidráulica)

Durante la estimación de las curvas características de los distintos materiales de la


presa Malpaso, se aplicaron los métodos de estimación de la sección II.2.1.3.1
(Aubertin et al. (2003), Scheinost (1997) y Fredlund & Wilson (1997)), tomando en
cuenta las relaciones masa-volumen de la Tabla IV.9 y las curvas granulométricas
de la Fig IV.36.

Conocidas las propiedades índice de cada material de la cortina se aplicaron los


distintos métodos de estimación y de ajuste para obtener las curvas características
de los materiales de la presa, como se indica a continuación.

 Núcleo (material 1): Se aplicaron los modelos de estimación de Aubertin et al.


(2003), Scheinost (1997), y Fredlund & Wilson (1997) descritos en este trabajo
(sección II.2.1.3.1) y se compararon las curvas características estimadas. La
Fig IV.37 muestra cada una de las estimaciones.

130
Aubertin et al. (2003) Scheinost (1997) Fredlund & Wilson (1997)
0.45

Contenido de agua volumétrico (m3/m3) 0.40

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06
Succión (kPa)

Fig IV.37 Estimación de curvas características para el núcleo de la presa


Malpaso, Chiapas.

Por ser un material fino se pueden considerar los criterios descritos en la


modelación numérica de la presa El Oviachic, por lo tanto, el modelo de Fredlund
& Wilson (1997) es adecuado para describir el material del núcleo (material 1),
debido a que exhibe una curva completa bien definida y mantiene una pendiente
gradual, representativa de los suelos finos. Por su parte, el modelo de Aubertin et
al. (2003), no resulta apropiado por la pronunciada inclinación que presenta la
curva. Por último, el modelo de Scheinost (1997) presenta una curva lo
suficientemente extendida por lo que puede considerarse adecuada, sin embargo,
el contenido de agua residual mostrado resulta demasiado elevado, en
consecuencia, se descarta del análisis numérico.

Una vez realizada la estimación de la curva característica del material, se observa


que el contenido de agua del suelo es cero cuando se presenta una succión de
1×106 kPa, sin embargo, y como se mencionó con anterioridad, gran parte de los
materiales finos mantienen un contenido de agua volumétrico mínimo con
succiones altas. Por lo tanto, se aplicó un método de ajuste a fin de que el suelo
mantenga dicho contenido de agua. El modelo de ajuste utilizado fue Van
Genuchten (1980).

En la Fig IV.38 se puede apreciar la diferencia entre la curva característica


estimada con Fredlund & Wilson (1997) y la curva característica ajustada con Van
Genuchten (1980).

131
Fredlund & Wilson (1997) Van Genuchten (1980)
0.45
Contenido de agua volumétrico (m3/m3) Van Genuchten (1980)
0.40  
 
 1 
0.35  ( )  r  (s  r )  mvg 

   
nvg
 1  avg  
 
0.30

0.25

0.20
Fredlund & Xing (1994)
0.15  
     
ln  1 
  r    
 ( )  s 1  
0.10 1 

 ln 1  10 6    m
nf   f 
   r    ln e      
0.05   af    
   
0.00
0.01 0.1 1 10 100 1000 10000 100000 1000000
Succión (kPa)

Fig IV.38 Curva característica ajustada para el núcleo de la presa Malpaso,


Chiapas.

 Filtro (material 2): Al igual que en el caso anterior, se aplicaron los modelos de
estimación descritos en este trabajo (Aubertin et al. (2003) Scheinost (1997), y
Fredlund & Wilson (1997)) comparando cada una de las curvas estimadas. La
Fig IV.39 muestra cada una de las estimaciones realizadas.

En este caso, los modelos de Aubertin et al. (2003) y Fredlund & Wilson (1997)
estimaron curvas características muy similares, y de acuerdo al tipo de material
constitutivo del filtro (selección de arena y grava), las curvas resultan
representativas del material en cuestión; sin embargo, el proceso de desaturación
del material se da en menos de un orden de magnitud de la succión, lo cual,
frecuentemente provoca dificultades de convergencia durante la modelación
numérica, ya que la estimación de la función de conductividad hidráulica también
adquiere pendientes repentinas.

Considerando lo anterior, y con el fin de reducir los problemas de convergencia, se


descartaron los modelos de Aubertin et al. (2003) y Fredlund & Wilson (1997), por
lo tanto se utilizó el modelo de estimación de Scheinost (1997), el cual mantiene
pendientes menores, no obstante el proceso de desaturación del suelo aún se
mantiene con succiones bajas. Este último modelo reduce en gran medida las
pendientes de la curva característica, influyendo en un mejor comportamiento de
la función de conductividad hidráulica, reduciendo los problemas de convergencia
en la modelación numérica.

132
Aubertin et al. (2003) Scheinost (1997) Fredlund & Wilson (1997)
0.40

Contenido de agua volumétrico


0.35

0.30

0.25
(m3/m3)

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03
Succión (kPa)

Fig IV.39 Curva característica estimada para el filtro de la presa Malpaso,


Chiapas.

Una de las ventajas al utilizar el modelo de estimación de Scheinost (1997), es


que éste calcula curvas características bien definidas, en las cuales puede
omitirse el ajuste de la misma, no obstante, con la finalidad de seguir los
procedimientos anteriormente planteados, se utilizó el modelo de ajuste de
Fredlund & Xing (1997) ya que este se ajusta en gran medida a los datos
estimados. En la Fig IV.40 se muestra el comportamiento del modelo de
estimación de Scheinost (1997) así como el modelo de ajuste de Fredlund & Xing
(1997).

Scheinost (1996) Fredlund & Xing (1994)


0.40
Fredlund & Xing (1994)
Contenido de agua volumétrico

0.35  
     
ln  1 
0.30   r    
 ( )  s 1  
1 

 ln 1  10 6    m
nf   f 
0.25    r    ln e      
  af    
  
(m3/m3)


0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06
Succión (kPa)

Fig IV.40 Curva característica ajustada para el filtro de la presa Malpaso,


Chiapas.

133
El material considerado de los filtros (material 2) representa una frontera para los
materiales subsecuentes (transición: material 3; material de excavación: material
4). Lo cual permite definir los modelos de estimación y ajuste utilizados. Por lo
tanto, se aplicó el modelo de Aubertin et al. (2003) y el modelo de Fredlund & Xing
(1997), para la estimación y ajuste de la curva característica, respectivamente. Los
criterios considerados son los descritos para el material de los filtros (material 2).

En la Fig IV.41 se indican las curvas características estimadas y ajustadas para


cada material de la cortina de la Presa.

Núcleo (Dato estimado) Núcleo (Dato ajustado)


Filtro (Dato estimado) Filtro (Dato ajustado)
Transición (Dato estimado) Transición (Dato ajustado)
Mat. De excavación (Dato estimado) Mat. De excavación (Dato ajustado)
0.45
Fredlund & Xing (1994)
 
Contenido de agua volumétrico (m3/m3)

0.40  1     
  r   
 
 ln
 ( )  s 1  
1 

0.35  ln 1  10 6    m
nf   f 
   r    ln e      
  af    
   
0.30
Van Genuchten (1980)
 
0.25  
 1 
 ( )  r  (s  r )  mvg 

   
nvg
0.20  1  avg  
 

0.15

0.10

0.05

0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06
Succión (kpa)

Fig IV.41 Resumen de curvas características aplicadas en el modelo de la presa


Malpaso, Chiapas.

Por último, una vez definidas las curvas características de cada material, se
procedió con la estimación de la función de conductividad hidráulica, para esto, es
conveniente seguir los mismos modelos desarrollados en la curva característica,
ya que cada modelo utilizado cuenta con sus respectivas ecuaciones para la
definición de la función de conductividad hidráulica. En la Fig IV.42 se indican las

134
funciones estimadas para cada modelo, así como la ecuación que define dicha
función.

Núcleo Filtro Transición 1


Transición 2 Mat de excavación
1.0E-02
1.0E-03 Van Genuchten (1980)
2
 nvm 1 
 mvm 

1   avm  1   avm  vm 
Conductividad hidráulica (m/s)

1.0E-04 n

   
1.0E-05 k ( )  ks 0.50
1  (a  ) vm n
1.0E-06  vm 
1.0E-07
1.0E-08
1.0E-09
1.0E-10 Fredlund & Xing (1994)
1.0E-11 b  (e y )   ( )
ln ey
 '(e y )dy
1.0E-12 k ( )  ks
b  (e y )   s
1.0E-13 ln( aev ) ey
 '(e y )dy

1.0E-14
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04
Succión (kPa)

Fig IV.42 Funciones de conductividad hidráulica estimadas para el modelo de la


presa Malpaso, Chiapas.

IV.2.2.4 Propiedades del modelo

IV.2.2.4.1 Geometría

La geometría del modelo de la presa Malpaso se muestra en la Fig IV.43. En ésta


se tiene la presencia de una capa adicional en la cortina por la subdivisión de la
zona de transición. Su objetivo es reducir los cambios en los órdenes de magnitud
que se presentan aguas abajo de la cortina, los cuales, ocasionan problemas de
convergencia debido a los espesores de las capas y la variación repentina de las
permeabilidades del material.

135
Fig IV.43 Geometría a considerar en el análisis numérico de la presa Malpaso,
Chiapas.

IV.2.2.4.2 Malla de elementos finitos

La discretización de las regiones del modelo se llevaron a cabo considerando una


malla de elementos mixta, compuesta por “cuadrados” y triángulos, los cuales
mantienen un tamaño promedio en las zonas no refinadas de 5.00 m.

Debido a las capas delgadas de materiales presentes aguas abajo de la cortina,


correspondientes al filtro y las transiciones, se refinó el área, provocando un
análisis detallado de la zona. Sin embargo, esta misma situación se presenta
aguas arriba de la cortina, pero en este caso no se refinó debido que la baja
permeabilidad del núcleo no permitirá que el flujo se presente de forma
precipitada, por lo tanto, la línea de corriente se mantiene horizontal hasta llegar al
contacto entre la transición número dos y el núcleo.

Fig IV.44 Malla de elementos finitos generada por Seep/W.

136
IV.2.2.4.3 Condiciones de frontera

Los modelos numéricos para presas, generalmente se rigen por dos condiciones
de frontera; la primera, especifica el tirante o carga hidráulica aguas arriba de la
estructura; en segundo lugar, una condición que define un proceso iterativo
adicional para determinar el punto de descarga de la línea de corriente superior.

Considerando lo mencionado en el párrafo anterior, aguas arriba de la estructura


se especificó una carga hidráulica de 116.60 m, la cual, representa el N.A.M.E.
Por otro lado, aguas abajo, se asignó la condición de frontera denominada
superficie potencial de flujo (potential seepage face), ésta última, indica que se
desconoce el punto de descarga de línea de corriente superior, por lo que es
necesario un proceso iterativo adicional para determinar su ubicación.

Fig IV.45 Condiciones de frontera asignadas en la presa Malpaso con el


programa Seep/W

IV.2.2.4.4 Resultados

Los resultados del modelo numérico de la presa Malpaso, enfatizaron en la


distribución de carga hidráulica y presión de poro, tal como se muestra en la Fig
IV.46 y Fig IV.47, respectivamente.

En las figuras anteriores se aprecia la influencia de las permeabilidades de los


materiales de la cortina, ya que gran parte de la carga hidráulica se disipa a través
del núcleo, provocando que la línea de corriente superior sea abatida una vez
entra en contacto con la capa del filtro.

137
Fig IV.46 Distribución de la carga hidráulica en la región de flujo de la presa
Malpaso.

Fig IV.47 Distribución de la presión de poro en la región de flujo de la presa


Malpaso.

Por último, la visualización de las condiciones en las que se encuentran los


materiales con respecto al contenido de agua se indica en la Fig IV.48. En esta se
observa, que el núcleo mantiene el mayor contenido de agua por su tipo de
material. Además, el material producto de excavaciones localizado aguas abajo de
la estructura, presenta una zona parcialmente saturada que oscila entre los cinco
metros de altura.

Fig IV.48 Contenido de agua volumétrico presente en los suelos constitutivos de


la presa Malpaso.

138
IV.2.2.4.5 Convergencia

Una de las incógnitas generadas por el usuario durante los análisis numéricos es
conocer el momento en el que se ha llegado a una solución correcta y/o aceptable.
En consecuencia, cada programa cuenta con ciertos elementos para visualizar el
comportamiento de las variables cuando éstas adquieren distintos valores para
satisfacer las ecuaciones del flujo de agua en suelos parcialmente saturados.

El caso de la presa Malpaso representa un problema no lineal debido a la


variación de los órdenes de magnitud de la permeabilidad, además la pendiente
de las funciones del suelo (curva característica y función de conductividad
hidráulica), y los elementos estrechos que definen la geometría del modelo
provocan una complicada convergencia.

Para obtener soluciones adecuadas, fue necesario modificar los parámetros de


convergencia del modelo, aplicando un proceso de 1,500 iteraciones y diez
procesos de revisión; sin embargo, no fue necesario realizar las diez revisiones ya
que el comportamiento del modelo fue adecuado para un número menor.

El proceso iterativo del modelo se muestra de la Fig IV.49 a la Fig IV.51, y en la


Fig IV.52 se superponen los análisis realizados para visualizar el comportamiento
de todo el análisis numérico.

0.80

0.70

0.60
% De diferencia

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
No. De iteraciones

Fig IV.49 Primera revisión del modelo numérico de la presa Malpaso, Chiapas.

139
0.80

0.70

0.60
% De diferencia
0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
No. De iteraciones

Fig IV.50 Tercera revisión del modelo numérico de la presa Malpaso, Chiapas.

0.80

0.70

0.60
% De diferencia

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
No. De iteraciones

Fig IV.51 Quinta revisión del modelo numérico de la presa Malpaso, Chiapas.

140
0.80

0.70

0.60
% De diferencia
0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
No. De iteraciones

Fig IV.52 Revisión global del modelo de la presa Malpaso, Chiapas.

Alcanzar soluciones óptimas durante los análisis numéricos de flujo de agua no


depende únicamente de la cantidad de iteraciones, ya que es posible especificar
un gran número de éstas y aun así no obtener los resultados deseados. Por lo
tanto, es necesario tener en consideración la geometría del modelo, las
propiedades y funciones del suelo (curva característica y función de conductividad
hidráulica), además, la densidad de la malla de elementos finitos para tener una
idea del grado de no linealidad del problema.

No obstante, los programas cuentan con herramientas adicionales para verificar


las soluciones, tal es el caso del comportamiento de la función de conductividad
hidráulica indicada en la Fig IV.53. En esta se muestran todas las funciones de
conductividad hidráulica determinadas para el análisis de la presa Malpaso,
especificando el comportamiento de las variables a lo largo de toda la función.

Se observa que el material del filtro presenta inconsistencias, pero éstas son
mínimas, por lo que pueden despreciarse sin afectar la solución del problema. Por
lo tanto, las soluciones numéricas no siempre alcanzaran soluciones exactas, por
lo que es necesario aplicar el sentido crítico del usuario para definir que se ha
alcanzado una solución adecuada considerando las herramientas disponibles en
cada programa.

141
Fig IV.53 Succión mátrica Vs Conductividad hidráulica.

IV.3 PASO INFERIOR VEHICULAR (PIV)

En pasos inferiores vehiculares, si las formaciones del suelo son relativamente


impermeables y el nivel de aguas freáticas se encuentra por encima del nivel de
desplante del proyecto, es posible controlar el agua subterránea con filtros y
drenes, o en su caso con la operación intermitente de pozos de bombeo que
establecen el drenaje por un costo relativamente bajo, pero en los casos donde se
tiene un nivel de aguas freáticas alto y las formaciones del suelo son permeables;
las cantidades drenadas y los periodos de bombeo pueden ser muy largos para
que estas soluciones sean prácticas.

Por lo anterior, la construcción de pasos inferiores vehiculares se evita en áreas


donde las condiciones del suelo se vuelven muy conductivas, requiriendo
velocidades de bombeo continuas. Sin embargo, existen casos donde estas
estructuras deben ser construidas en áreas con adversidades extremas que tienen
que ver con el agua subterránea, dando como resultado secciones sumergidas.

142
Como solución al problema, es necesaria la construcción de paredes y pisos
reforzados con suficiente peso y resistencia para soportar las fuerzas de
sustentación y prevenir daños por las presiones del agua.

La Fig IV.54 muestra un caso en el que se pretende la construcción de un paso


inferior vehicular afectado por el cauce ubicado a unos metros del sitio. Los
trabajos de exploración localizaron depósitos de arcilla y limos con arena con
espesores de 3.50 y 5.00 m, respectivamente; los cuales yacen sobre capas
permeables formadas por arena y espesor de 3.00 m, que a su vez descansan
sobre una capa de arena con grava de 5.00 m de espesor.

Fig IV.54 Representación general sección deprimida.

El cauce ubicado a 50 m del sitio de proyecto cuenta con un bordo marginal en


toda su longitud el cual funge como barrera protectora contra las variaciones de
los niveles de agua que oscilan entre los 1.50 m debido a los periodos de lluvia.

La alternativa de diseño para el paso inferior vehicular se muestra en la Fig IV.55


y como se observa depende del sistema de drenaje para abatir las presiones
generadas por el agua.

Fig IV.55 Sección del paso inferior vehicular.

143
El sistema de filtros propuesto está formado por partículas finas y gruesas
localizadas en el perímetro de la estructura de concreto con la finalidad de llevar el
flujo hacia los drenes para desalojarla (Fig IV.56)

Fig IV.56 Detalle de estructura drenante.

IV.3.1.1 Propiedades de los materiales

En análisis numéricos de flujo de agua en suelos parcialmente saturados, es


conveniente disponer de la información de pruebas de laboratorio, sin embargo y
como se ha mencionado, estas pruebas resultan costosas y requieren de mucho
tiempo para su ejecución. No obstante, para disponer de valores de pruebas de
laboratorio, se recurrió a la base de datos del programa SoilVision Database133. Lo
anterior permitió seleccionar distintos materiales que contaran con la información
suficiente para considerarse en la modelación numérica del paso inferior vehicular.

En la Tabla IV.10 se indican los parámetros relevantes de los materiales


constitutivos del subsuelo y en la Fig IV.57 se presentan los valores determinados
en laboratorio que definen la curva característica.

133(Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For Satured/Unsatured Soil


Properties. Theory Manual, 2011) (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database
System For Satured/Unsatured Soil Properties. User's Manual, 2011)

144
Tabla IV.10 Contenidos de agua y permeabilidades de capas.
Propiedades del suelo
Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4
Propiedad
(ML) (ML) (SP) (S)
Contenido de agua
volumétrico saturado θsat 0.75 0.46 0.39 0.44
(m3/m3)
Permeabilidad saturada ksat
1.09×10-7 2.06×10-5 4.50×10-5 1.50×10-4
(m/s)

Capa 1
1.15
Contenido de agua gravimétrico

1.10

1.05

1.00

0.95

0.90

0.85
1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02
Succión (kPa)

Capa 2 Capa 3 Capa 4


0.35
Contenido de agua gravimétrico

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03
Succión (kPa)

Fig IV.57 Datos determinados de pruebas de laboratorio (paso inferior


vehicular).

145
IV.3.1.2 Ajuste y estimación de funciones matemáticas del suelo

Un aspecto relevante cuando se tienen datos de laboratorio que definen la curva


característica del suelo, es que estos valores resultan muy dispersos y en varias
ocasiones se limitan a sólo unos cuantos puntos, los cuales no resultan
representativos del material en cuestión. Por lo tanto, se recurren a métodos de
ajuste, con el objetivo de definir una curva característica completa y bien definida
que sea representativa de cada material.

En la Fig IV.58 a la Fig IV.61 se presentan distintos casos en los que se aplican
diferentes modelos de ajuste para definir las curvas características de los
materiales constitutivos del subsuelo. Cabe destacar que la modelación numérica
del paso inferior vehicular se realizó con el programa Seep/W134, por lo tanto, se
limitó la aplicación de modelos de ajuste a Van Genuchten (1980), para limos, y
Fredlund & Xing (1994), para suelos arenosos, sin embargo, con fines ilustrativos
se compararon estos modelos con otros distintos con el objetivo de mostrar las
diferencias entre cada modelo de ajuste.

En primer lugar, se presentan los datos de la curva característica correspondiente


a la capa 1 de suelo (Fig IV.58), en este caso los datos se limitan a cinco puntos,
por lo tanto, definir una curva característica en cuyo trazo sólo se consideren estos
valores resulta inconveniente ya que representa una pequeña porción del
comportamiento del contenido de agua del suelo y la succión.

Sin embargo, aplicar modelos de ajuste permite definir una curva característica
completa que represente adecuadamente el comportamiento de los contenidos de
agua en el suelo. En este caso se aplicaron los modelos de ajuste de Van
Genuchten, en los cuales, las variaciones que se tienen se presentan en el
proceso de desaturación y la definición del contenido de agua residual del suelo.

Tal y como se observa en la Fig IV.58 ambos modelos de ajuste resultan muy
similares, no obstante la diferencia que define estos modelos es el número de
parámetros de ajuste considerados. El modelo de Van Genuchten & Mualem
(1976) únicamente considera los parámetros a y n, a diferencia del modelo de Van
Genuchten (1980), el cual, además considera el parámetro de ajuste m.

Con base en lo anterior, se puede decir que el modelo de Van Genuchten &
Mualem (1976) es una simplificación del modelo de Van Genuchten (1980), en el

134 (Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)

146
que la influencia del parámetro m se ve reflejada en los contenidos de agua
residuales del suelo.

Laboratorio Van Genuchten & Mualem (1976)


Van Genuchten (1980)
1.60
Van Genuchten & Mualem (1976)
Contenido de agua gravimétrico

1.40  
 
 1 
1.20 w( )  w r  (w s  w r )  
1 1
 nvm  
 1   avm  
nvm

1.00

0.80

0.60
Van Genuchten (1980)

0.40  
 
 1 
w( )  w r  (w s  w r )  mvg 
0.20 
   
nvg
 1  avg  
 
0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06
Succión (kPa)

Fig IV.58 Curvas de ajuste de aplicadas en la capa uno.

La Fig IV.59 indica los datos de la capa 2 (ML), en esta se describe el modelo de
Fredlund (2004) Bimodal, la cual a diferencia de todos los modelos de ajuste,
presenta dos puntos de inflexión tal y como se observa en la Fig IV.59. Al igual
que el modelo de Fredlund & Xing (1994), este se define hasta la succión de 1×106
kPa.

Laboratorio Van Genuchten (1980) Fredlund Bimodal (2005)


0.40
Van Genuchten (1980)
 
Contenido de agua gravimétrico

0.35
 
 1 
w( )  w r  (w s  w r )  
0.30 mvg

   
nvg
 1  avg  
 
0.25

0.20

0.15

0.10 Fredlund Bi modal (2005)


S1  S2 S2  S3 S3  S4
S    S4
0.05
     
d1 d2 d3
1   aev res1 1    res1 aev 2 1    aev 2 res2

0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06
Succión (kPa)

Fig IV.59 Curvas de ajuste aplicadas en la capa dos.

147
Los casos de la capa tres y cuatro se constituyen por arenas, por lo que el modelo
de ajuste más adecuado es el de Fredlund & Xing (1994). Sin embargo se realizó
una comparación con los modelos de Brooks & Corey (1964) y Gardner (1964), el
primero, y como se ha observado en los modelos numérico anteriores representa
ciertas inconsistencias en el valor de entrada de aire, por lo que resulta
complicado ajustarse a distintos materiales. Por otro lado, el modelo de Gardner
(1964), aunque es uno de los primeros modelos desarrollados para el ajuste de
curvas características, representa un comportamiento adecuado y similar al
modelo de Fredlund & Xing (1994). La comparación de cada uno de los modelos
se observa en la Fig IV.60 y Fig IV.61.

Laboratorio Brooks & Corey (1964) Fredlund & Xing (1994)


0.25
Fredlund & Xing (1994)
Contenido de agua gravimétrico

 
0.20      
ln  1 
  r    
w( )  w s 1  
1 

 ln 1  10 6    m
nf   f 
0.15    r    ln e      
  af    
   

0.10 Brooks & Corey (1964)


bc
  
w ( )  w r  w s  w r   
0.05   aev 

0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06
Succión (kPa)

Fig IV.60 Curvas de ajuste aplicadas en la capa 3.

Laboratorio Gardner (1964) Fredlund & Xing (1994)


0.45
Fredlund & Xing (1994)
Contenido de agua gravimétrico

0.40  
     
ln  1 
0.35   r    
w( )  w s 1  
1 


 ln 1  10 6    m
nf   f 
0.30    r    ln e      
  af    
   
0.25

0.20

0.15
Gardner (1964)
0.10  
1
w( )  w r  w s  w r   
0.05  1  a  ng 
 g 
0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03
Succión (kpa)

Fig IV.61 Curvas de ajuste aplicadas en la capa 3.

148
En la Fig IV.62 se indican las curvas características ajustadas con respecto al
contenido de agua volumétrico, ya que esta es la forma más adecuada de
representarlas. Tal y como se indicó anteriormente, por las limitaciones de los
modelos de ajuste en el programa Seep/W 135 únicamente se contemplaron los
modelos de Van Genuchten (1980) y Fredlund & Xing (1994).

Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4

0.80 Fredlund & Xing (1994)


 
Contenido de agua volumétrico (m3/m3)


ln  1     
  r  
  
 ( )  s 1  
0.70 1 

 ln 1  106      m
nf   f 
   r    ln e      
 a
 f    
   
0.60
Van Genuchten (1980)
 
 
0.50  1 
 ( )  r  (s  r )  mvg 

   
nvg
 1  avg  
 
0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06

Succión (kPa)

Fig IV.62 Curvas características aplicadas al modelo numérico de paso inferior


vehicular expresadas en función del contenido de agua volumétrico.

Finalmente, se indican las funciones de conductividad hidráulica aplicadas en el


análisis numérico, las cuales se determinaron con los modelos desarrollados por
Van Genuchten (1980) y Fredlund & Xing (1994).

135 (Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)

149
Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4
1.0E-04 Van Genuchten (1980)
2
1.0E-05  nvm mvm 
 mvm 

1   avm  1   avm  vm 
n

   
Conductividad hidráulica (m/s)

k ( )  ks
1.0E-06 mvm
1  (a  )nvm  2
 vm 
1.0E-07
Fredlund & Xing (1994)
1.0E-08 b  (e y )   ( )
ln ey
 '(e y )dy
1.0E-09 k ( )  ks
b  (e y )   s
ln( aev ) ey
 '(e y )dy
1.0E-10

1.0E-11

1.0E-12

1.0E-13

1.0E-14

1.0E-15

1.0E-16
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05

Succión (kPa)

Fig IV.63 Funciones de conductividad hidráulica aplicadas al modelo de la


sección deprimida.

IV.3.1.3 Propiedades del modelo

El modelo numérico se realizó con el programa Seep/W 136 considerando el flujo


transitorio, con esto, se pretende visualizar el comportamiento del nivel freático
durante el proceso de excavación y construcción de la obra. El modelo contempla
el funcionamiento de pozos de bombeo con la finalidad de abatir el nivel de agua
para evitar la falla del fondo de la excavación.

IV.3.1.3.1 Geometría

Para modelar todas las etapas de construcción del paso inferior vehicular, fue
necesario dividir la geometría en regiones, de tal modo que estas pudieran
activarse y desactivarse asignando propiedades de los materiales. La Fig IV.64
muestra la geometría considerada.

136 (Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)

150
Fig IV.64 Geometría del modelo.

El detalle de la estructura se observa en la Fig IV.65; cabe destacar que la etapa


inicial del modelo contempló únicamente las propiedades de los estratos,
asignándolas en las regiones que delimitan la estructura del paso inferior
vehicular, sin embargo, durante las distintas etapas de análisis, estas condiciones
varían con respecto a la etapa de análisis.

Fig IV.65 Detalle geométrico del paso inferior vehicular.

El proceso de excavación del paso inferior vehicular indicado en la Fig IV.66,


contempló cinco etapas, siendo la última de estas un análisis de flujo establecido,
observando el comportamiento del nivel freático una vez funcionan los drenes.

1ra. Etapa 2da. Etapa

3ra. Etapa 4ta. Etapa

Etapa final

Fig IV.66 Proceso de las etapas de excavación para el modelo de la sección


deprimida.

151
IV.3.1.3.2 Malla de elementos finitos

La geometría y las regiones del modelo presentan variaciones muy notorias, por lo
tanto, la discretización de las mismas debe ser tal, que es necesario especificar un
gran número de elementos para reducir posibles errores numéricos.

La Fig IV.67 muestra la malla de elementos finitos triangulares generada en la


sección analizada. Definir mallas de elementos triangulares es bastante
conveniente debido que se acoplan a todo tipo de regiones. En este caso por tener
una gran variedad de regiones resultó adecuado crear una malla de elementos
triangulares.

Fig IV.67 Malla de elementos finitos en la sección del paso inferior vehicular.

La Fig IV.68 muestra un detalle de la sección de la estructura. En esta se


observan los refinamientos realizados en las regiones del modelo, teniendo en
cuenta que fueron realizados gradualmente, es decir, los elementos incrementan
de tamaño conforme se alejan de los límites de excavación.

Fig IV.68 Malla de elementos finitos con refinamientos en toda el área de


excavación.

Asimismo se procura un refinamiento mayor en la zona de los drenes, de este


modo, obtener resultados confiables y precisos. El detalle del sitio de localización
del dren izquierdo se indica en la Fig IV.69.

152
Fig IV.69 Refinamiento de malla en la zona de drenes.

IV.3.1.3.3 Condiciones de frontera

Tal como se mencionó en párrafos anteriores, el modelo analizado consideró el


flujo transitorio, por lo tanto todas las condiciones de frontera varían con respecto
al tiempo, asignando cada una de estas en las diferentes etapas de excavación.
Sin embargo, las condiciones de frontera no difieren en su tipo, ya que únicamente
se requieren condiciones de carga hidráulica para definir la localización del nivel
freático.

Por tratarse de un análisis de flujo de agua transitorio, se requiere especificar


condiciones de frontera iniciales, las cuales definen el punto de partida para el
análisis numérico. En este caso se especificaron cargas hidráulicas con una valor
de 16.50 m en los extremos del modelo, éstas representan la posición del nivel de
aguas freáticas generado por el cauce ubicado en el extremo del modelo (Fig
IV.70).

Fig IV.70 Condiciones de frontera iniciales.

153
Fig IV.71 Localización de pozos de bombeo.

a) b)

c) d)
Carga de presión (Zero pressure)
Superficie potencial de flujo (Potential seepage face)
Pozo de bombeo (Total flux)
Fig IV.72 Secuencia de condiciones de frontera durante las etapas de
excavación.

Fig IV.73 Condiciones de frontera para drenes de la estructura.

IV.3.1.3.4 Resultados

Una vez definida la geometría y asignadas las condiciones de frontera es posible


realizar el análisis numérico, teniendo opción de poder visualizar una variedad de

154
resultados que proporciona el programa Seep/W 137. Sin embargo, para este
análisis, únicamente se presentan las variaciones del contenido de agua
volumétrico del suelo con sus respectivos vectores de velocidad que indican la
dirección del flujo a lo largo del modelo planteado.

En primer lugar se define el contenido de agua volumétrico del suelo en


condiciones iniciales, la Fig IV.74 muestra la primera capa de suelo con el mayor
contenido de agua debido a que el material se compone por un limo con una
capacidad considerable para retener agua.

Fig IV.74 Contenidos de agua volumétricos en las condiciones iniciales del


modelo.

El comportamiento del flujo de agua a través del modelo se observa en la Fig


IV.75. En ésta, los vectores de flujo son proporcionales a la velocidad del
movimiento del agua presente en cada estrato de suelo, de tal modo que la capa
número cuatro presenta los vectores de mayor magnitud ya que se compone por
un material permeable (arena limpia).

a) Análisis realizado para el día 2

b) Análisis realizado para el día 3 y 8 hrs.


Fig IV.75 Distribución del contenido de agua volumétrico en la zona de estudio.

137 (Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)

155
c) Análisis realizado para el día 4 y 16 hrs.

d) Análisis realizado para el día 6.

e) Análisis realizado para el día 7 y 8 hrs.

f) Análisis realizado para el día 8.


(Continuación) Fig IV.75 Distribución del contenido de agua volumétrico en la
zona de estudio.

Además, se define el comportamiento del nivel freático cuando se afecta por el


funcionamiento de los drenes, tal como se observa en la Fig IV.76.

Fig IV.76 Contenidos de agua volumétricos en condiciones establecidas


considerando el funcionamiento de los drenes.

Finalmente, se muestra la secuencia de la disipación de la presión de poro cuando


están en funcionamiento los pozos de bombeo que abaten el nivel freático.

156
a) Condición inicial.

b) Análisis realizado para el día 2

c) Análisis realizado para el día 3 y 8 hrs.

d) Análisis realizado para el día 4 y 16 hrs.

e) Análisis realizado para el día 6.

f) Análisis realizado para el día 7 y 8 hrs.

g) Análisis realizado para el día 8.

157
h) Análisis realizado en condiciones establecidas
Fig IV.77 Distribución de la presión de poro desarrollada en la zona de estudio.

IV.4 ABATIMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO EN UNA LUMBRERA

IV.4.1 GENERALIDADES

Hasta antes de la construcción de la Línea 7 del Metro en su extremo norte, los


accesos a las estaciones construidas en túnel estaban constituidos por casetas de
forma rectangular excavadas a cielo abierto, ya sea con estructura de contención
a base de muros tablestaca, o bien entre taludes y complementadas con túneles
inclinados que unían dichas casetas con los túneles de conexión de la estación,
Por otra parte, las lumbreras construidas en los extremos de cada estación, para
introducir al personal, equipo y herramienta, para extraer la rezaga producto de la
excavación y construir los túneles, no tenían diámetro mayor de 13.00 m.

Sin embargo, con la construcción de la Línea 7 norte, la solución de las estaciones


en túnel contempló un nuevo concepto arquitectónico, en el que se trató de
aprovechar la construcción de lumbreras laterales para que, además de cumplir
con su función natural, sirviera de acceso a las estaciones durante la operación de
la Línea.

La solución trajo como consecuencia el diseño arquitectónico de lumbreras con un


gran diámetro, del orden de 10.00 m más que el de las lumbreras antes
construidas, lo cual implicó concebir nuevos procedimientos de diseño y
constructivos que garantizaran la estabilidad de éstas durante su construcción y
operación.

IV.4.1.1 Localización

La prolongación de la Línea 7 se localiza en el extremo norponiente de la Ciudad


de México, y comprende 4 estaciones: 3 en túnel que son Refinería, Camarones y
Aquiles Serdán y una superficial llamada El Rosario (Fig IV.78).

158
Fig IV.78 Prolongación de la Línea 7 (Tacuba - El Rosario) del metro de la
Ciudad de México para el año de 1988.

A partir del muro tapón existente cerca de la estación Tacuba, el trazo de la línea
se aloja sobre las avenidas F.F.C.C. Nacionales y Aquiles Serdán, y de ahí circula
sobre la calle Tierra Colorada hasta llegar a la estación de correspondencia El
Rosario. Particularmente la estación Camarones se localiza sobre la Av. F.F.C.C.
Nacionales, entre las calles de Cuauhtémoc y Manuel Acuña; los accesos se
alojan al centro y lateralmente a la estación al oriente y poniente, respectivamente
(Fig IV.79).

Fig IV.79 Localización de la estación Camarones de la Línea 7 del Metro de la


Ciudad de México138.

138 (Un túnel de gran diámetro, 1989)

159
IV.4.1.2 Estratigrafía

Desde el punto de vista estratigráfico las lumbreras de la estación Camarones se


ubican en la zona de transición, caracterizada por suelos blandos de origen
volcánico.
La estratigrafía propia del sitio de construcción de las lumbreras de acceso está
constituida por los estratos siguientes: Entre la superficie y los 8.00 m
aproximadamente de profundidad se tienen intercalaciones de arena, limos y
arcillas, todos de consistencia y compacidad media, con bajo contenido de agua; a
partir de esta profundidad y hasta los 11.00 m aproximadamente, se tiene un
estrato de arcilla blanda con contenidos de agua de hasta 300%; desde esta
profundidad y hasta el nivel de máxima excavación de las lumbreras (30.20 m), se
cuenta con intercalaciones de limo y arena de mayor consistencia y compacidad
con contenidos de agua bajos. En general, se puede definir una frontera entre los
materiales blandos y los duros aproximadamente a los 12.50 m de profundidad. La
Fig IV.80 indica la presencia de un “manto colgado” aproximadamente entre los
3.00 y los 12.00 m.

Fig IV.80 Estratigrafía particular en lumbreras139.

IV.4.1.3 Procedimiento constructivo

Debido a las dimensiones de las lumbreras por construir, el procedimiento para


llevar a cabo la excavación y construcción de éstas no fue en su totalidad el
mismo que se utilizó para las lumbreras construidas en la primera etapa de la

139 (Un túnel de gran diámetro, 1989)

160
Línea 7; sobresaliendo en este caso las siguientes características para efectuar su
excavación y construcción.

Por la existencia de un manto colgado aproximadamente entre los 3.0 y 12.0 m y


con el fin de controlar las fuerzas de filtración y mantener estanco el fondo de la
excavación, así como evitar el riesgo de falla de las paredes durante la excavación
de las lumbreras, se consideró necesario abatir el nivel de aguas superficiales,
mediante un sistema de bombeo, el cual inició dos días antes de la excavación; la
distribución y características de este sistema de bombeo se muestra en la Fig
IV.81. La suspensión del bombeo se realizó cuando la profundidad de excavación
de la lumbrera se encontró a 0.50 m por arriba del nivel de succión de los pozos.

Fig IV.81 Instalaciones del sistema de abatimiento del nivel de aguas


superficiales140.

140 Modificado de (Un túnel de gran diámetro, 1989)

161
IV.4.2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Las propiedades de los materiales se determinaron de acuerdo al perfil


estratigráfico mostrado en la Fig IV.82.

Fig IV.82 Perfil estratigráfico y propiedades obtenidas en la etapa de


exploración141.

141 Modificado de (Un túnel de gran diámetro, 1989)

162
El perfil, presenta información del subsuelo hasta una profundidad de 30.00 m, por
lo que el modelo de abatimiento del manto colgado solo consideró hasta la
profundidad de 10.00 m.

El perfil estratigráfico, se simplificó por la presencia de capas con espesores


menores que un metro. De este modo, se determinó una estratigrafía de cuatro
capas (Fig IV.83).

Fig IV.83 Estratigrafía simplificada considerada para el modelo numérico.

Con la finalidad de contar con información que represente las propiedades del
suelo en la zona de proyecto, se recopiló información en el programa SoilVision
Database142 equiparando los datos de laboratorio indicados en perfil estratigráfico
para definir aquellos materiales que representaran adecuadamente los materiales
constitutivos de los estratos el suelo.

La información obtenida de las curvas características de cada material se indica


en la Fig IV.84, asimismo se plantean las curvas de ajuste obtenidas con el
modelo de Van Genuchten (1980). En este caso, es el único modelo aplicado
debido a que se tienen materiales de grano fino.

142(Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For Satured/Unsatured Soil


Properties. Theory Manual, 2011) (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database
System For Satured/Unsatured Soil Properties. User's Manual, 2011)

163
Capa 1 (Lab.) Capa 1 (Ajuste) Capa 2 (Lab.) Capa 2 (Ajuste)
Capa 3 (Lab.) Capa 3 (Ajuste) Capa 4 (Lab.) Capa 4 (Ajuste)
0.60
Van Genuchten (1980)
 
 
Contenido de agua gravimétrico

0.50  1 
w ( )  w r  (w s  w r )  mvg 

   
nvg
 1  avg  
 
0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05 1.0E+06
Succión (kPa)

Fig IV.84 Datos de laboratorio y curvas de ajuste correspondientes a los


diferentes de suelo en consideración (curva característica).

La estimación de la función de conductividad hidráulica se presenta con el mismo


modelo planteado por Van Genuchten (1980). La Fig IV.85 muestra las diferentes
funciones determinadas para cada material.

Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4


1.0E-04

1.0E-05

1.0E-06
Conductividad hidráulica (m/s)

1.0E-07

1.0E-08

1.0E-09

1.0E-10

1.0E-11

1.0E-12

1.0E-13

1.0E-14

1.0E-15

1.0E-16
1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01 1.0E+02 1.0E+03 1.0E+04 1.0E+05
Succión (kPa)

Fig IV.85 Función de conductividad hidráulica estimada correspondientes a las


capas de suelo consideradas.

164
IV.4.3 PROPIEDADES DEL MODELO

IV.4.3.1 Geometría

En la geometría del modelo se considera únicamente una lumbrera, para ello se


definió una región lo suficientemente amplia para visualizar por completo los conos
de abatimiento provocados por los pozos de bombeo. Las dimensiones se indican
en la Fig IV.86.

Fig IV.86 Vista en planta de la geometría del modelo.

Por tratarse de un modelo en tres dimensiones, se crearon cinco superficies


tomando en cuenta las elevaciones indicadas en la Fig IV.83. Lo anterior permitió
la formación de cuatro capas, las cuales, representan los distintos estratos del
subsuelo.

Fig IV.87 Materiales asignados en las diferentes capas del modelo.

165
IV.4.3.2 Condiciones de frontera

Debido que el modelo se realizó en tres dimensiones, las condiciones de frontera


fueron especificadas en planta e isométrico. Primeramente, se asignaron las
condiciones iniciales, por tratarse de un modelo transitorio, indicando la carga
hidráulica que representa el nivel freático del sitio, para este caso, se encuentra a
tres metros de profundidad a partir del nivel del terreno.

Fig IV.88 Condiciones de frontera asignadas al modelo (vista en planta)

En la Fig IV.89 se visualiza la representación del nivel freático una vez asignadas
las condiciones de frontera iniciales. Se observa que las condiciones de frontera
en modelos de tres dimensiones se extienden en toda la elevación de las capas,
sin embargo, esto no afecta el análisis, ya que se respetan los valores indicados
por el usuario.

Fig IV.89 Condiciones de frontera asignadas al modelo (vista isométrica)

166
Finalmente, se especifican los seis pozos de bombeo instalados a diez metros de
profundidad. En cada pozo se consideró un periodo de dos días para abatir el nivel
freático a la profundidad deseada, el comportamiento de las variaciones de carga
hidráulica dentro de estos se indica en la Fig IV.90.

6
Carga hidráulica (m)

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tiempo (hrs.)

Fig IV.90 Cargas hidráulicas requeridas dentro del pozo en un periodo de


tiempo de dos días.

El detalle de la localización de cada pozo de bombeo alrededor del sitio de la


lumbrera se muestra en la Fig IV.91.

Fig IV.91 Localización de pozos alrededor de la zona de excavación.

167
IV.4.3.3 Malla de elementos finitos

La malla de elementos finitos generada en modelos de tres dimensiones por el


programa SVFlux143, considera elementos en forma de tetraedros, además, realiza
refinamientos en las zonas donde se requiera un mayor detalle del
comportamiento del flujo, tal como en las inmediaciones de los pozos. La
discretización del modelo se muestra en la Fig IV.92:

Fig IV.92 Malla de elementos finitos generada en todo el modelo.

El detalle del comportamiento de la malla de elementos finitos a través las


superficies del modelo se observan en la Fig IV.93. En esta, se verifica lo indicado
en el párrafo anterior, dando como resultado un mayor refinamiento de la malla de
elementos finitos.

143 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &
Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)

168
Fig IV.93 Distribución de la malla de elementos finitos a través de las superficies
del modelo.

IV.4.4 RESULTADOS

SVFlux144 es un programa que proporciona gran variedad de resultados, sin


embargo, se hace especial énfasis en el comportamiento del nivel freático, la
distribución de cargas hidráulicas y las presiones de poro desarrolladas en todo el
modelo. En primer lugar se tiene el abatimiento del nivel freático al final del

144 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &
Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)

169
periodo de bombeo, el cual se realizó en un tiempo de dos días. La Fig IV.94
muestra los conos de abatimiento provocados por cada pozo.

Fig IV.94 Abatimiento del nivel freático (Día 2).

El abatimiento del nivel freático durante los periodos de bombeo, ocasionan una
redistribución de las cargas hidráulicas tal como se observa en la Fig IV.95. En
esta debe observarse que la única carga hidráulica que se mantiene son los siete
metros especificados en las fronteras del modelo, ya que esta representa el nivel
freático constante que se mantiene en la zona de los trabajos.

a) 12 hrs. b) 24 hrs.

Fig IV.95 Distribución de carga hidráulica en la superficie tres con respecto al


tiempo.

170
c) 36 hrs. d) 48 hrs.
(Continuación) Fig IV.95 Distribución de carga hidráulica en la superficie tres con
respecto al tiempo.

Finalmente, se muestra la distribución de la presión de poro con respecto a los


tiempos de bombeo pudiendo definir una sección sobre el eje X a una distancia de
41.50 m para observar el comportamiento de las presiones.

Fig IV.96 Vista del eje X realizado en la ordenada 41.50 m.

El corte anterior se muestra en la Fig IV.97, en ésta se observa la disipación de la


presión de poro por debajo de los niveles de excavación.

a) Condición inicial.

b) Análisis después de transcurridas 12 hrs.


Fig IV.97 Distribución de la presión de poro durante el periodo de bombeo.

171
c) Análisis después de transcurridas 24 hrs.

d) Análisis después transcurridas 36 hrs.

e) Análisis después de transcurridas 48 hrs.


(Continuación) Fig IV.97 Distribución de la presión de poro durante el periodo de
bombeo.

172
CONCLUSIONES
El objetivo de esta tesis fue desarrollar una metodología y criterios para la solución
de problemas de flujo de agua en suelos parcialmente saturados considerando
diferentes condiciones de flujo. La metodología que se propone se fundamenta en
análisis numéricos mediante el método del elemento finito (MEF).

En la primera parte de este trabajo, se discuten las propiedades de un suelo


parcialmente saturado, las cuales, están directamente relacionadas con la succión
del suelo, motivo por el cual, se dedicó una sección a la definición y estudio de
este concepto.

En el segundo capítulo, se exponen los antecedentes generales del flujo de agua


en suelos, además, se describen con detalle las bases teóricas que permiten llevar
a cabo análisis de flujo de agua en suelos parcialmente saturados. En estos
análisis, una de las principales dificultades es contar con las funciones
matemáticas para los cálculos (curva característica y función de conductividad
hidráulica, que representan las variaciones del contenido de agua en el suelo y la
permeabilidad con respecto a la succión, respectivamente), las cuales, se deben
determinar a partir de pruebas de laboratorio. Sin embargo, cuando no se cuenta
con datos de laboratorio, es posible recurrir a métodos de estimación para definir
estas funciones matemáticas, como se demostró en esta tesis. En este trabajo,
también se hizo ver que se pueden aplicar métodos de ajuste cuando se tienen
pruebas de laboratorio cuyos resultados presentan una gran dispersión. Ambos
procedimientos, estimaciones y ajustes, se implementaron en esta tesis con la
ayuda del programa SoilVision Database145, el cual permite correlacionar datos de
pruebas índice del suelo para definir la curva característica y la función de
conductividad hidráulica.

En la tercera parte del trabajo, se describen las principales características


(modelos del suelo, malla de elementos finitos, condiciones de frontera, etc.) de
los programas empleados en las modelaciones numéricas aquí desarrolladas
(PlaxFlow146, Seep/W147 y SVFlux148).

145 (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For Satured/Unsatured Soil


Properties. Theory Manual, 2011) (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database
System For Satured/Unsatured Soil Properties. User's Manual, 2011)
146 (Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)

147 (Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)

xv
En el último capítulo, se analizan varios problemas típicos de ingeniería
geotécnica con distintas condiciones de flujo (establecido, transitorio, confinado y
no confinado). Cada una de estas aplicaciones permitió definir la metodología del
modelado numérico en suelos parcialmente saturados, así como, precisar criterios
relevantes que sirvan de apoyo para el estudio de este tipo de problemas. La
descripción y los resultados de cada uno de los análisis efectuados se especifican
en los siguientes párrafos:

 Flujo de agua en un suelo saturado confinado.- Las modelaciones numéricas


de flujo de agua en suelos saturados son las más sencillas de llevar a cabo,
debido a los pocos parámetros hidráulicos requeridos para los análisis y la
asignación de condiciones de frontera sin mayores dificultades. En este caso,
se analizó el flujo de agua bajo una presa derivadora con la finalidad de
ejemplificar la asignación adecuada de estas condiciones y demostrar que,
independientemente del programa utilizado, es posible obtener resultados
similares y con una aproximación adecuada para fines prácticos. En estos
análisis se utilizaron los tres programas descritos en la tesis (PlaxFlow149,
Seep/W150 y SVFlux147).

 Flujo de agua establecido no confinado.- En esta aplicación se evaluó


numéricamente la Presa Álvaro Obregón (El Oviachic), localizada en el estado
de Sonora. Se demostró que, en secciones de cortinas con materiales de
enrocamiento y/o suelos muy permeables es posible realizar simplificaciones al
modelo en consideración despreciando dichas capas de materiales, ya que
éstas no influyen en los resultados del modelo numérico debido a que no
afectan significativamente a la disipación de energía.

 Flujo de agua establecido no confinado.- En este estudio, se realizó la


modelación numérica de la presa Netzahualcóyotl (Malpaso) en el estado de
Chiapas. Los espesores de las capas, y la magnitud y el contraste entre las
permeabilidades de cada material de la presa, aumentaron el grado de
complejidad del análisis, ocasionando una convergencia más lenta. Por lo
anterior, en la solución de este problema, se demostró que una subdivisión de
regiones de flujo para reducir las variaciones de la permeabilidad, además de
refinamientos adicionales de la malla de elementos finitos y una selección

148 (Thode , SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual, 2013) (Thode &
Gitirana, SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Theory Manual, 2014)
149 (Brinkgreve, Al-Khoury, & Van Esch, 2006)

150 (Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology, 2008)

xvi
adecuada de los modelos que representan las funciones matemáticas del suelo
(curva característica y función de conductividad hidráulica), permitieron
aminorar la complejidad del problema y en consecuencia disminuir errores y
tiempos de cálculo.

 Flujo de agua transitorio (2D).- En este inciso, se efectuó la modelación


numérica de un paso vehicular inferior, debajo del nivel de agua freática. En
este problema se pudo reproducir el comportamiento de las presiones de poro
durante el proceso de excavación por etapas, además, se consideró el
funcionamiento de dos pozos de bombeo, así como, la influencia de un dren
para reducir la subpresión ejercida por el agua.

 Flujo de agua transitorio (3D).- En este apartado, se implementó un modelo


numérico tridimensional que representa el proceso de abatimiento del nivel de
aguas freáticas durante el funcionamiento de pozos de bombeo. Se evaluó el
comportamiento de las presiones de poro, así como, los conos de abatimiento
al final del periodo de bombeo.

Los ejemplos analizados ilustran las posibilidades que ofrecen los métodos
numéricos mediante el empleo de programas especializados actuales para
incrementar el grado de realismo en los análisis de flujo de agua en suelos
parcialmente saturados. De las modelaciones numéricas realizadas en este
trabajo se destaca lo siguiente:

 En las consideraciones preliminares es conveniente definir la estratigrafía del


sitio agrupando los materiales con características similares. Se recomienda
especificar los materiales que se encuentran en condiciones saturadas y
parcialmente saturadas para facilitar la definición de las funciones
matemáticas del suelo. También, es importante tener un conocimiento
adecuado profundo de las condiciones de frontera disponibles en cada
programa, ya que esto permite una mejor asignación de las mismas, y por
consiguiente, la obtención de soluciones numéricas más precisas.

 En la estimación y ajuste de la curva característica del suelo se resaltan los


aspectos importantes siguientes: a) En la estimación, es necesario definir una
curva granulométrica que contemple todos los tamaños de partículas, en este
caso los modelos propuestos por Fredlund (1999), Unimodal y Bimodal,
resultan adecuados para este propósito. En cuanto a los modelos que
permiten estimar dicha curva para materiales permeables (arenas y gravas),
se puede emplear el modelo de Aubertin et al. (2003) que permite obtener

xvii
curvas representativas de estos materiales. Sin embargo, en algunas
ocasiones este modelo puede provocar dificultades numéricas en el análisis
debido a las pronunciadas pendientes de las curvas estimadas, esta
problemática se puede reducir con el modelo de Scheinost (1997). b) En el
caso de los métodos de ajuste de la curva característica, es apropiado aplicar
los modelos para materiales finos (arcillas) de Van Genuchten (1980),
mientras que en arenas se recomienda el modelo de Fredlund & Xing (1994).

 En las modelaciones numéricas de presas en las que se presentan altos


contrastes en los órdenes de magnitud de las permeabilidades, es común la
ocurrencia de dificultades numéricas que conllevan a que la solución del
modelo difícilmente se alcance. Para resolver este problema, se pueden
despreciar los materiales altamente permeables (enrocamiento), los cuales no
contribuyen a la disipación de la carga hidráulica, y además no repercuten en
la solución del modelo. Sin embargo, si se requiere considerar este tipo de
materiales en los cálculos, se pueden sustituir por materiales granulares de
permeabilidad considerable como gravas, para que el modelo converja con
mayor facilidad. No obstante, estas modelaciones numéricas pueden aun
resultar complejas, por lo que es necesario realizar los análisis por etapas y
modificar los parámetros de convergencia disponibles en cada programa.

Finalmente, este trabajo contribuye a la comprensión de la modelación numérica


para resolver problemas en suelos parcialmente saturados, definiendo una
metodología, así como, desarrollando criterios para reducir las complejidades de
problemas no lineales en los que la convergencia se dificulta. Asimismo, las
consideraciones sencillas aquí expuestas en la estimación y ajuste de las
funciones del suelo, proporcionan los elementos necesarios para realizar análisis
de flujo de agua en suelos parcialmente saturados.

xviii
RECOMENDACIONES

 En este trabajo, el enfoque se puso en realizar análisis de flujo de agua en


suelos parcialmente saturados, sin embargo, se recomienda a futuros
estudiantes que tengan interés en el tema, contemplar la realización de análisis
de estabilidad de taludes, así como, análisis de esfuerzo-deformación (análisis
acoplados) considerando este estado del suelo.

 Para modelaciones numéricas más representativas, se recomienda considerar


la teoría de suelos parcialmente saturados en todas aquellas situaciones donde
el material se encuentre en este estado. Aquí, se demostró que este tipo de
análisis pueden llevarse a cabo de una manera sencilla.

 Debido a que los análisis de flujo de agua en suelos parcialmente saturados


generalmente resuelven problemas no lineales, se recomienda el empleo de
equipos con suficiente capacidad de memoria para obtener soluciones en
periodos de tiempo cortos.

 Para la correcta estimación de las funciones matemáticas del suelo (curva


característica y función de conductividad hidráulica) es conveniente contar con
la mayor cantidad de datos de laboratorio, específicamente resultados de
pruebas índice y permeabilidades del suelo.

 El empleo de métodos de estimación de las funciones matemáticas del suelo


representa una herramienta útil cuando se carece de información resultante de
pruebas de laboratorio, sin embargo, deben manejarse con los criterios
adecuados para definir la curva que represente de la mejor manera posible el
suelo considerado.

 Para determinar la función matemática adecuada (curva característica y


función de conductividad hidráulica), en esta tesis se consideró la forma y la
tendencia de las curvas del suelo, sin embargo, es posible utilizar métodos
estadísticos para la definición de estas funciones. Programas como SoilVision
Database151 permiten realizar lo anterior. Se sugiere que en análisis futuros se

151(Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For Satured/Unsatured Soil


Properties. Theory Manual, 2011) (Fredlund M. , SOILVISION. A Knowledge-Based Database
System For Satured/Unsatured Soil Properties. User's Manual, 2011)

xix
apliquen estos métodos para determinar si se obtienen mejorías en los
resultados de los análisis.

 En modelaciones numéricas posteriores se recomienda considerar la


anisotropía del suelo cuando se somete a fenómenos de flujo de agua en
medios parcialmente saturados.

xx
BIBLIOGRAFÍA

Aitchison, G. D., & Richards, B. G. (1965). A Broadscale Study of Moisture


Conditions in Pavements Subgrade Throughout Australia. Sidney, Australia:
Moisture Equlibria and Moisture Changes in Soils Beneath Covered Areas:
A symposium in print.
Alonso, E. E., Gens, A., & Hight, D. W. (1987). Especial problem soils. General
report. In procedings of the 9th European Conference on Soil Mechanics
and Foundation Engineering (Vol. 3). Dublin.
Aslyng, H. C., & et. al. (1963). Soil physics terminology. Inter. Soc. of Soil Sci. Bull
23.
Aubertin, M., Mbonimpa, M., Bussière, B., & Chapuis , R. P. (2003). A model to
predict the water retention curve from basic geotechnical properties.
Canadian Geotechnical Journal.
Averjanov , S. (1949a). Relationship of Permeability of Soil with Air Content. DAN.
No. 2.
Averjanov , S. (1949b). Approximative Evaluation of the Role of Seepage in the
Capillary Fringe. DAN. No. 3.
Benassini, A. (1959). Presas de tierra y de enrocamiento en México (Construidas
desde 1926 a 1959). (A. Del Mazo, A. Colin Varela, & G. A. Castrejon,
Edits.) México: Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Boreli, M., & Vachaud, G. (1966b). On the Determination of the Residual Water-
content and on the Variation of Relative Permeability of the Unsaturated
Soil. Paris, France: C. R. Academy of Sciences Series A.
Braja, M. D. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica (4ta. ed.). (J. d. Cera,
Trad.) California State University, Sacramento, U.S.A.: Thomson Learning.
Brinkgreve, R., Al-Khoury, R., & Van Esch, J. (Edits.). (2006). PLAXFLOW Version
1.4. Netherlands: Delft University of Technology, Plaxis bv. & GeoDelft.
Brooks, R. H., & Corey, A. T. (1964). Hydraulic properties of porous media. For
Collins, Colorado, U.S.A.: Colorado State University Hydrology Paper.
Buckingham, E. (1907). Studies of The Movement of Soil Moisture. U.S.D.A. Bur.
of Soils, Bulletin No. 38.
Campbell, J. D. (1973). Pore pressures and volume changes in unsatured soils.
Urbana-Champaign, Illinois, U.S.A.: Ph.D Thesis, University of Illinois.
Childs, E. C. (1969). An Introduction to the Physical Basis of Soil Water
Phenomena. Wiley-Interscience.
Childs, E. C., & Collis-George, N. (1950). The Permeability of Porous Materials
(Vol. 201 A). Proc. Royal Soc.

xxi
Chin, D. A. (2000). Water-resources engineering. Upper Saddle River, Bergen,
New Jersey: Prentice Hill.
Constructor civil. (10 de Enero de 2011). Recuperado el 17 de Febrero de 2014,
de http://notasconstructorcivil.blogspot.mx/2011/05/relaciones-entre-las-
fases-del-suelo.html
D.G. Fredlund, H. Rahardjo, & M.D. Fredlund. (2012). Unsatured Soil Mechanics in
Engineering Practice. Canada: John Wiley and Sons, Inc.
Darcy, H. (1856). Histoire Des Foundataines Publique de Dijon. Pans: Dalmont.
Davies, J. T., & Rideal, E. K. (1963). Interfacial Phenomena (2nd ed.). New York:
Academic.
Departamento de EdafologÍa y Química AgrÍcola Universidad de Granada,
España. (11 de Noviembre de 1998). Recuperado el 2 de Febrero de 2014,
de http://edafologia.ugr.es/introeda/tema03/imagenes/aguaabs.gif
Flores Berrones, R. (2000). Flujo de agua a través de los suelos (4ta. ed.). México:
AMH-IMTA.
Fredlund, D. G., & Anquing Xing. (1994). Equations for the soil-water characteristic
curve (Vol. 31). Canadian Geotechnical Journal.
Fredlund, D. G., & Morgenstern, N. R. (1977). Stress state variables for unsatured
soils (Vol. 103). Journal of Geotechnical Engineering Division, ASCE.
Fredlund, D. G., & Rahardjo, H. (1993). Soil Mechanics for Unsaturated Soils.
U.S.A.: John Wiley and Sons, Inc.
Fredlund, D. G., Xing, A., & Huang , S. Y. (1994). Predicting the permeability
function for unsatured soils using the soil-water characteristic curve (Vols.
31, No. 4). Canadian Geotechnical Journal.
Fredlund, M. (1999). The Role of Unsaturated Soil Property Funtions in the
Practice of Unsaturated Soil Mechanics. University of Saskatchewan,
Canada: PhD thesis.
Fredlund, M. (2011). SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For
Satured/Unsatured Soil Properties. Theory Manual. (M. Fredlund , Ed.)
Saskatoon, Saskatchewan, Canada: SoilVision Systems Ltd.
Fredlund, M. (2011). SOILVISION. A Knowledge-Based Database System For
Satured/Unsatured Soil Properties. User's Manual. (F. Murray, Ed.)
Saskatoon, Saskatchewan, Canada: SoilVision Systems LTD.
Fredlund, M. D., Fredlund, D. G., & Wilson , G. W. (1997). Prediction of the Soil-
Water Characteristic Curve from Grain-Size Distribution and Volume-Mass
Properties. Rio de Janeiro, Brazil: 3rd. Brazilian Symposium on Unsatured
Soils.
Fredlund, M., & Lu, H. (2011). ACUMESH. 2D/3D Visualization Software. (M.
Fredlund, Ed.) Saskatoon, Saskatchewan, Canada: SoilVision Systems Ltd.

xxii
Gardner, W. R. (1956). Mathematics of isothermal water conduction in unsatured
soils. Washintong D.C.: Highway Research Board Special Report 40
International Symposuim on Physico-Chemical Phenomenom in Soils.
Gens, A., & Romero, E. (2000). Ensayos de laboratorio. Simposio sobre geotecnia
de las infraestructura del transporte. Barcelona.
Gitirana, J., de F.N.G., & Fredlund, D. G. (2004). Soil-water characteristic curve
equation with independent parameters (Vols. 130, No. 2). Journal of
Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, ASCE.
Hilf, J. W. (1956). An investigation of pore-water pressure in compacted cohesive
soils. Ph. D. Thesis. Denver. Techenical Memorandum 654. U.S.
Department of Interior. Bureau of Reclamation.
Hillel, D. (1971). Soil and Water, Physical Principles and Processes. Academic
Press. U.S.A, U.S.A.
Hillel, D. (1982). Introduction to Soil Physics. New York: Academic Press.
Hosagasi-Fuselier, T. (2006). Evaluation of Soil Water Characteristic Curves and
Permeability Functions for Modelling of Seepage in Unsatured Soils. MS
thesis. Tufts University.
Irmay, S. (1954). On the Hydraulic Conductivity of Unsaturated Soils. Transactions
of AGU, No.1.
Israelachvili, J. N. (1991). Intermolecular and Surface Forces (2nd ed.). New York,
USA: Academic press.
Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Mecanica de suelos.
Fundamentos de la Mecánica de suelos. (Vol. 1). México, México: Limusa.
Kovacs, G. (1981). Seepage hydraulics. Elsevier.
Krahn, J., & Fredlund, D. G. (1972). On total matric and osmotic suction (Vol. 114).
Journal of Soil Science Journal.
Lee, H. C., & Wray, W. K. (1995). "Techniques to Evaluate Soil Suction-A Vital
Unsaturated Soil Water Variable". Proceedings of the Firts International
Conference on Unsaturated Soils. París, France: Published by A.A.
Balkema/Presses de I' Ecole Nationale des Ponts et Chaussés.
Leong, E. C., & Rahardjo, H. (1997). Permeability functions for unsatured soils
(Vol. 123 No. 12). Journal of Getechnical and Geonvironmental Engineering,
ASCE.
López Acosta, N. P. (2010). Tesis de Doctorado (con Mención Honorífica):
Incertidumbre en el análisis de flujo de agua en suelos. México D.F.:
División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ingeniería UNAM.
López Acosta, N. P. (21 de Noviembre de 2014). Modelado numérico de
problemas de flujo de agua. Memorias de la XXVII Reunión Nacional de
Ingeniería Geotécnica. Puerto Vallarta, Jalisco, México: SMIG.
López Acosta, N. P., & Auvinet Guichard, G. (2012). Capítulo 4 (nuevo) del Manual
de Diseño de Obras Civiles [Sección B. Geotecnia. Tema 2. Mecánica de

xxiii
Suelos]. Cap. B.2.4 Comportamiento de suelos parcialmente saturados y
aplicaciones, En impresión, 232. México, D.F.: Comisión Federal de
Electricidad (CFE).
Lu, N., & Likos, W. (2004). Unsaturated soil mechanics. U.S.A.: John Wiley and
Sons Inc.
Millington, R. J., & Quirk, J. P. (1961). Permeability of porous media soils. Trans.
Faraday Soc. 57.
Mitchell, J. K. (1993). Fundamentals of Soil Behavior (2nd. ed.). U.S.A.: John Wiley
and Sons, Inc.
Mualem, Y. (1976). A new model for predicting the hydraulic conductivity of
unsaturated media porous media. (Vol. 12). Water Resources Research.
Muñoz, M. A. (s.f.). Manual de vuelo. Recuperado el 14 de Febrero de 2014, de
http://www.manualvuelo.com/PBV/PBV18.html
neetblogs. (2012). neetescuela. Recuperado el 30 de Julio de 2014, de
http://neetescuela.com/propiedades-de-los-liquidos/
Pavlovskii, N. (1922). The Theory of the Movement of Ground Water under
Hydraulic Structures and Its Main Applications.
Pérez Garcia, N. (2008). Determinación de curvas características en suelos no
saturados con celdas de presión (Vol. Publicación Técnica No. 313).
Sanfandila, Queretaro, México: Secretaria de Comunicacione y
Transportes, Instituto Mexicano del Transporte.
Pintado, X. (2002). Caracterización del comportamiento termo-hidro-mecánico de
arcillas expansivas.Tesis para obtener el grado de Doctor en Ingeniería del
Terreno. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
Presas de México (1982-1994) (Vol. II). (1994). México: Comisión Nacional del
Agua, SERMARNAP.
Richards, L. A. (1931). Capillary Conduction of Liquids Through Porous Medium
(Vol. Vol. 1). J. Physics.
Scheinost, A. C., Sinowski, W., & Auerswald, K. (1997). Regionalization of soil
water retention curves in a highly variable soilscape, I. Developing a new
pedotransfer function. Geoderma.
Seepage Modeling with SEEP/W 2007.An Engineering Methodology (3rd ed.).
(2008). Calgary, Alberta, Canada: GEO-SLOPE International, Ldt.
Siller, W. S. (1997). M.Sc. Thesis: The Mathematical Representation of the Soil-
Water Characteristic Curve. Saskatoon, Saskatchewan, Canada: University
of Saskatchewan.
Smith, G. N. (1990). Elements of soil mechanics (6 ed.). Oxford: BSP Professional
Books.
Thode , R. (2013). SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software. Tutorial Manual.
(M. Fredlund, Ed.) Saskatoon, Saskatchewan, Canada: SoilVision Systems
Ltd.

xxiv
Thode , R., & Gitirana, G. (2014). SVFLUX. 2D/3D Seepage Modeling Software.
Theory Manual. (M. Fredlund, Ed.) Saskatoon, Saskatchewan, Canada:
SoilVision Systems Ltd.
Thode, R., & Fredlund, M. (2013). SVOFFICE 2009. 1D/2D/3D Finite Modeling
Software. User's Manual. (M. Fredlund, Ed.) Saskatoon, Saskatchewan,
Canada: SoilVision Systems Ltd.
Torres, G. H. (2011). Estimating the soil-water characteristic curve using grain-size
analysis and plasticity index, M.Sc. Thesis. Arizona State University,
Tempe, AZ.
Townsend, R. M., & Rice, S. A. (1991). Molecular dynamic studies of liquid-vapour
interface of water (Vol. 94). Journal of Chemical Physics.
Un túnel de gran diámetro. (1989). México D.F.: Asociación Mexicana de
Ingeniería de Túneles y Obras Subterraneas, A.C.
Van Genuchten, M. T. (1980). A closed form-equation for predicting the hydraulic
conductivity of unsatured soils (Vol. 44). Journal of Soil Science Society of
America.
Van Genuchten, M. T., Leij, F. J., & Yates, S. R. (1991). The RETC Code for
Quantifying the Hydraulics Functions of Unsatured Soils. Robert S. Kerr
Environmental Research Laboratory. . Oklahoma, USA: Office of Research
and Development. U.S. Enviromental Protection Agency. Ada.
Vaughan, P. R. (1985). Pore pressures due to infiltration into partly satured slopes.
Proc. 1st International Conference on Geomechanics in Tropical Lateritic
and Saprolitic soils (Vol. 2). Brazil.
Wroth, D. M., & Houlsby, G. T. (1985). Soil Mechanics: Property characterization
and analysis procedure. (Vol. 1). San Francisco, U.S.A.: Proc. 11ht
ICSMFE.
Yong, R. N., & Warkentin, B. P. (1966). Introduction to Soil Behavior. New York,
USA: MacMillan.
Yoshimi, V., & Osterberg, J. O. (1963). Compression of partially saturated cohesive
soils (Vol. 89). J. of Soil Mech. And Div. A.S.C.E.
Zapata, C. E. (1999). Uncertainty in soil-water characteristic curve and impacts on
unsatured shear strength predictions, PhD Thesis. Arizona State
University,Tempe, AZ.
Zeevaert, W. L. (1968). Apuntes de Mecánica de Suelos sobre Tecnología y
Problemas de Ingeniería Civil de los Materiales del Subsuelo (Vol. I:
Propiedades cualitativas de los Materiales del Subsuelo). Mexico D.F.,
México: UNAM.
Zepeda Garrido, J. A. (2004). Mecánica de suelos no saturados. México: Sociedad
Mexicana de Mecánica de Suelos.

xxv
ÍNDICE DE FIGURAS

FIG I.1 FASES CONSTITUYENTES DE UN SUELO SATURADO. ....................................................................... 1


FIG I.2 VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD DEL AGUA ADSORBIDA POR GRANOS ARCILLOSOS ................................ 3
FIG I.3 FASES DE UN SUELO PARCIALMENTE SATURADO. .......................................................................... 4
FIG I.4 REPRESENTACIÓN DE UN SUELO PARCIALMENTE SATURADO CONSTITUIDO POR CUATRO FASES. ............ 5
FIG I.5 DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL SUELO PARCIALMENTE SATURADO COMO UN SISTEMA DE TRES FASES,
CON LA INDICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS EMPLEADOS EN ESTA TESIS. .......................................................... 6
FIG I.6 CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS EN FUNCIÓN DEL GRADO DE SATURACIÓN. ..... 10
FIG I.7 FUERZAS INTERMOLECULARES ACTUANDO EN EL INTERIOR Y LA SUPERFICIE DE UN LÍQUIDO. .............. 11
FIG I.8 MODELO CAPILAR CON SECCIONES GEOMÉTRICAS IRREGULARES Y DIÁMETROS VARIABLES. ................ 12
FIG I.9 ASCENSIÓN CAPILAR DEL AGUA EN UN TUBO CAPILAR.................................................................. 12
FIG I.10 MEDIDAS DE LA SUCCIÓN TOTAL, MÁTRICA Y OSMÓTICA EN UNA ARCILLA COMPACTADA. .................. 16

FIG II.1 TRAYECTORIA DE LAS PARTÍCULAS DE AGUA EN (A) FLUJO LAMINAR Y (B) FLUJO TURBULENTO. ........... 20
FIG II.2 VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD CON EL GRADIENTE HIDRÁULICO EN EL FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO. . 20
FIG II.3 DISTINCIÓN ENTRE LA VELOCIDAD DE DESCARGA Y LA DE FILTRACIÓN. ............................................ 22
FIG II.4 TRAYECTORIA REAL DEL AGUA A TRAVÉS DE LOS POROS DEL SUELO. ............................................... 23
FIG II.5 CARGA DE POSICIÓN, CARGA DE PRESIÓN Y CARGAS TOTALES PARA EL FLUJO DE AGUA A TRAVÉS DE UN
SUELO. ........................................................................................................................................ 25
FIG II.6 CONDUCTO DE LONGITUD L, CON UNA CARGA H1 A LA ENTRADA Y UNA CARGA H2 A LA SALIDA. ......... 26
FIG II.7 SUELO A) HOMOGÉNEO ISÓTROPO; B) HOMOGÉNEO ANISÓTROPO; C) HETEROGÉNEO ISÓTROPO; D)
HETEROGÉNEO ANISÓTROPO. .......................................................................................................... 27
FIG II.8 RELACIÓN ENTRE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA, CONTENIDO DE AGUA Y EL PARÁMETRO
EXPERIMENTAL M. ......................................................................................................................... 29
FIG II.9 COEFICIENTE DE FORMA DE LOS GRANOS DEL SUELO EN FUNCIÓN DE SU LONGITUD Y DEL DIÁMETRO DE
LA CIRCUNFERENCIA QUE LOS RODEA DE ACUERDO CON SU SECCIÓN TRANSVERSAL. .................................. 31
FIG II.10 LEY DE DARCY PARA EL FLUJO DE AGUA A TRAVÉS DE LOS SUELOS. ................................................. 32
FIG II.11 VERIFICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA LEY DE DARCY PARA FLUJO DE AGUA A TRAVÉS DE UN SUELO
PARCIALMENTE SATURADO.............................................................................................................. 33
FIG II.12 CURVAS CARACTERÍSTICAS PARA SUELOS CON DIFERENTES TEXTURAS. ............................................ 34
FIG II.13 FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO QUE ILUSTRA LAS DIFERENTES ZONAS RELACIONADAS CON LA
VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA, VALOR DE ENTRADA DE AIRE Y EL VALOR RESIDUAL. ......................... 35
FIG II.14 FLUJO DE AGUA UNIDIMENSIONAL A TRAVÉS DE UN SUELO PARCIALMENTE SATURADO. .................... 57
FIG II.15 FLUJO DE AGUA BIDIMENSIONAL A TRAVÉS DE UN SUELO PARCIALMENTE SATURADO. ....................... 58
FIG II.16 FLUJO DE AGUA TRIDIMENSIONAL A TRAVÉS DE UN SUELO PARCIALMENTE SATURADO. ..................... 60

FIG III.1 PROGRAMA SEEP/W. ........................................................................................................... 64


FIG III.2 TIPOS DE REGIONES EN SEEP/W.............................................................................................. 65
FIG III.3 REPRESENTACIÓN DE A) LÍNEA Y B) PUNTOS. ............................................................................. 66

xxvii
FIG III.4 REPRESENTACIÓN DE CAPAS DE SUPERFICIE CON SU RESPECTIVA DISCRETIZACIÓN. ........................... 66
FIG III.5 REPRESENTACIÓN DE UNA REGIÓN INFINITA MOSTRADA DE LADO IZQUIERDO ADYACENTE A UNA REGIÓN.
…………………………………………………………………………………………………………………………………….67
FIG III.6 REPRESENTACIÓN DE INTERFACES EN CIRCUNFERENCIAS Y LÍNEAS.................................................. 69
FIG III.7 FUNCIÓN SPLINE CON UNA SERIE DE PUNTOS............................................................................. 74
FIG III.8 FUNCIÓN DE DATOS EN INTERVALOS. ....................................................................................... 74
FIG III.9 PROGRAMA PLAXFLOW. ........................................................................................................ 75
FIG III.10 CONSIDERACIÓN DE SIGNOS PARA PRESIONES EN PLAXFLOW. ...................................................... 76
FIG III.11 REPRESENTACIÓN DE A) PANTALLA, B) POZO, C) DREN Y D) TÚNEL CIRCULAR. .................................. 77
FIG III.12 MALLA GENERADA POR PLAXFLOW. ........................................................................................ 79
FIG III.13 REPRESENTACIÓN DE UNA FUNCIÓN LINEAL. .............................................................................. 82
FIG III.14 REPRESENTACIÓN DE UNA FUNCIÓN AMÓNICA. ......................................................................... 82
FIG III.15 REPRESENTACIÓN DE FUNCIÓN REALIZADA MEDIANTE EL EMPLEO DE TABLAS. ................................. 82
FIG III.16 PROGRAMA SVFLUX. ............................................................................................................ 83
FIG III.17 TRAZO DE REGIONES EN DOS Y TRES DIMENSIONES. .................................................................... 85
FIG III.18 REPRESENTACIÓN DE UNA REGIÓN CON A) FORMA (SHAPE) RECTANGULAR; B) FORMA (SHAPE) CIRCULAR
Y C) LÍNEA ESPECIAL (FEATURES)....................................................................................................... 85
FIG III.19 REPRESENTACIÓN DE MODELO 3D........................................................................................... 86
FIG III.20 GENERACIÓN DE MALLA DE ELEMENTOS FINITOS EN MODELOS DE DOS Y TRES DIMENSIONES. ............ 88
FIG III.21 ASIGNACIÓN DE CONDICIONES DE FRONTERA CON RESPECTO AL SENTIDO DE TRAZADO. .................... 90
FIG III.22 REPRESENTACIÓN DE POZOS DE BOMBEO/INYECCIÓN EN DOS Y TRES DIMENSIONES. ........................ 94

FIG IV.1 SECCIÓN DE PRESA DERIVADORA. ............................................................................................ 95


FIG IV.2 GEOMETRÍA CONSIDERADA EN EL ANÁLISIS DE PRESA DERIVADORA. ............................................... 96
FIG IV.3 UBICACIÓN DE CONDICIONES DE CONDICIONES DE FRONTERA EN EL MODELO. ................................. 97
FIG IV.4 MALLA DE ELEMENTOS FINITOS EN A) PLAXFLOW; B) SEEP/W Y C) SVFLUX. .................................. 99
FIG IV.5 DISTRIBUCIÓN DE CARGA HIDRÁULICA CON A) PLAXFLOW B) SEEP/W Y C) SVFLUX. ...................... 100
FIG IV.6 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN DE PORO (KPA) CON A) PLAXFLOW B) SEEP/W Y C) SVFLUX. ................ 101
FIG IV.7 EJES DE COMPARACIÓN EN LA REGIÓN DE FLUJO DE LA PRESA DERIVADORA. ................................. 102
FIG IV.8 DISTRIBUCIÓN DE CARGA HIDRÁULICA A LO LARGO DEL EJE B-B EN PRESA DERIVADORA. ................. 102
FIG IV.9 DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PORO A LO LARGO DEL EJE A-A EN LA REGIÓN DE FLUJO DE PRESA
DERIVADORA. ............................................................................................................................. 103
FIG IV.10 SECCIÓN DE LA PRESA ÁLVARO OBREGÓN (EL OVIACHIC), SONORA. ........................................... 105
FIG IV.11 CURVAS GRANULOMÉTRICAS CORRESPONDIENTES A LOS DIFERENTES MATERIALES CONSTITUTIVOS DE LA
PRESA EL OVIACHIC (AJUSTADAS CON EL MODELO BIMODAL DE FREDLUND, 1999). ............................... 107
FIG IV.12 CURVA CARACTERÍSTICA ESTIMADA DEL NÚCLEO (EL OVIACHIC). ................................................ 110
FIG IV.13 CURVA CARACTERÍSTICA AJUSTADA DEL NÚCLEO (PRESA EL OVIACHIC). ....................................... 111
FIG IV.14 CURVA CARACTERÍSTICA ESTIMADA DE FILTRO (EL OVIACHIC). .................................................... 112
FIG IV.15 CURVA CARACTERÍSTICA AJUSTADA DE FILTRO (EL OVIACHIC). .................................................... 113
FIG IV.16 RESUMEN DE CURVAS CARACTERÍSTICAS APLICADAS AL MODELO DE LA PRESA EL OVIACHIC. ............ 114
FIG IV.17 FUNCIONES DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA UTILIZADAS EN EL MODELO NUMÉRICO DE LA PRESA EL
OVIACHIC. ................................................................................................................................. 115

xxviii
FIG IV.18 GEOMETRÍA Y MATERIALES ASIGNADOS (EL OVIACHIC). ............................................................ 115
FIG IV.19 CONDICIONES DE FRONTERA ESPECIFICADAS (EL OVIACHIC) ....................................................... 116
FIG IV.20 DISCRETIZACIÓN DEL MODELO (EL OVIACHIC).......................................................................... 117
FIG IV.21 DISTRIBUCIÓN DE CARGA HIDRÁULICA (EL OVIACHIC) ............................................................... 117
FIG IV.22 DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PORO (EL OVIACHIC). ............................................................ 118
FIG IV.23 SUCCIÓN DESARROLLADA EN LA SECCIÓN DE LA CORTINA (EL OVIACHIC) ...................................... 118
FIG IV.24 CONTENIDO DE AGUA VOLUMÉTRICO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE MATERIAL (EL OVIACHIC). .............. 118
FIG IV.25 CURVAS CARACTERÍSTICAS APLICADAS A LA SECCIÓN SIMPLIFICADA DE LA PRESA EL OVIACHIC
(PLAXFLOW). ............................................................................................................................. 120
FIG IV.26 FUNCIONES DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA APLICADAS A LA SECCIÓN SIMPLIFICADA DE LA PRESA EL
OVIACHIC (PLAXFLOW). ............................................................................................................... 120
FIG IV.27 MALLA DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL CASO 2 (EL OVIACHIC).................................................. 121
FIG IV.28 DETALLE DE MALLA DE ELEMENTOS FINITOS EN EL NÚCLEO Y FILTROS DE LA PRESA EL OVIACHIC. ...... 121
FIG IV.29 CONDICIONES DE FRONTERA ASIGNADAS AL MODELO DE LA PRESA EL OVIACHIC EN PLAXFLOW. ...... 122
FIG IV.30 DISIPACIÓN DE CARGA HIDRÁULICA (M) DETERMINADA CON PLAXFLOW CONSIDERANDO SÓLO NÚCLEO Y
FILTROS. .................................................................................................................................... 123
FIG IV.31 DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PORO EN LA CORTINA CONSIDERANDO SOLAMENTE NÚCLEO Y FILTROS
CON PLAXFLOW. ......................................................................................................................... 123
FIG IV.32 EJES DE REFERENCIA PARA LA COMPARACIÓN DE RESULTADOS EN EL CASO 1 Y 2. ........................... 124
FIG IV.33 DISTRIBUCIÓN DE CARGA HIDRÁULICA A TRAVÉS DEL EJE A-A DE LA PRESA EL OVIACHIC. ................ 124
FIG IV.34 DISTRIBUCIÓN DE LAS PRESIONES DE PORO A TRAVÉS DE LA CORTINA DE LA PRESA EL OVIACHIC. ...... 125
FIG IV.35 SECCIÓN DE PRESA NETZAHUALCOYOTL (MALPASO), CHIAPAS. .................................................. 127
FIG IV.36 GRANULOMETRÍAS CORRESPONDIENTES A LOS MATERIALES EN LA CORTINA DE LA PRESA MALPASO,
CHIAPAS. ................................................................................................................................... 129
FIG IV.37 ESTIMACIÓN DE CURVAS CARACTERÍSTICAS PARA EL NÚCLEO DE LA PRESA MALPASO, CHIAPAS. ....... 131
FIG IV.38 CURVA CARACTERÍSTICA AJUSTADA PARA EL NÚCLEO DE LA PRESA MALPASO, CHIAPAS. .................. 132
FIG IV.39 CURVA CARACTERÍSTICA ESTIMADA PARA EL FILTRO DE LA PRESA MALPASO, CHIAPAS. ................... 133
FIG IV.40 CURVA CARACTERÍSTICA AJUSTADA PARA EL FILTRO DE LA PRESA MALPASO, CHIAPAS. ................... 133
FIG IV.41 RESUMEN DE CURVAS CARACTERÍSTICAS APLICADAS EN EL MODELO DE LA PRESA MALPASO, CHIAPAS.
………………………………………………………………………………………………………………………………….134
FIG IV.42 FUNCIONES DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA ESTIMADAS PARA EL MODELO DE LA PRESA MALPASO,
CHIAPAS. ................................................................................................................................... 135
FIG IV.43 GEOMETRÍA A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS NUMÉRICO DE LA PRESA MALPASO, CHIAPAS................ 136
FIG IV.44 MALLA DE ELEMENTOS FINITOS GENERADA POR SEEP/W. ......................................................... 136
FIG IV.45 CONDICIONES DE FRONTERA ASIGNADAS EN LA PRESA MALPASO CON EL PROGRAMA SEEP/W ........ 137
FIG IV.46 DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HIDRÁULICA EN LA REGIÓN DE FLUJO DE LA PRESA MALPASO. .............. 138
FIG IV.47 DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PORO EN LA REGIÓN DE FLUJO DE LA PRESA MALPASO. ................ 138
FIG IV.48 CONTENIDO DE AGUA VOLUMÉTRICO PRESENTE EN LOS SUELOS CONSTITUTIVOS DE LA PRESA MALPASO.
………………………………………………………………………………………………………………………………….138
FIG IV.49 PRIMERA REVISIÓN DEL MODELO NUMÉRICO DE LA PRESA MALPASO, CHIAPAS. ............................ 139
FIG IV.50 TERCERA REVISIÓN DEL MODELO NUMÉRICO DE LA PRESA MALPASO, CHIAPAS.............................. 140
FIG IV.51 QUINTA REVISIÓN DEL MODELO NUMÉRICO DE LA PRESA MALPASO, CHIAPAS. .............................. 140

xxix
FIG IV.52 REVISIÓN GLOBAL DEL MODELO DE LA PRESA MALPASO, CHIAPAS. .............................................. 141
FIG IV.53 SUCCIÓN MÁTRICA VS CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA. ............................................................... 142
FIG IV.54 REPRESENTACIÓN GENERAL SECCIÓN DEPRIMIDA. .................................................................... 143
FIG IV.55 SECCIÓN DEL PASO INFERIOR VEHICULAR................................................................................. 143
FIG IV.56 DETALLE DE ESTRUCTURA DRENANTE. .................................................................................... 144
FIG IV.57 DATOS DETERMINADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO (PASO INFERIOR VEHICULAR). ..................... 145
FIG IV.58 CURVAS DE AJUSTE DE APLICADAS EN LA CAPA UNO. ................................................................. 147
FIG IV.59 CURVAS DE AJUSTE APLICADAS EN LA CAPA DOS. ...................................................................... 147
FIG IV.60 CURVAS DE AJUSTE APLICADAS EN LA CAPA 3. .......................................................................... 148
FIG IV.61 CURVAS DE AJUSTE APLICADAS EN LA CAPA 3. .......................................................................... 148
FIG IV.62 CURVAS CARACTERÍSTICAS APLICADAS AL MODELO NUMÉRICO DE PASO INFERIOR VEHICULAR
EXPRESADAS EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA VOLUMÉTRICO. .................................................... 149
FIG IV.63 FUNCIONES DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA APLICADAS AL MODELO DE LA SECCIÓN DEPRIMIDA. .... 150
FIG IV.64 GEOMETRÍA DEL MODELO. ................................................................................................... 151
FIG IV.65 DETALLE GEOMÉTRICO DEL PASO INFERIOR VEHICULAR. ............................................................. 151
FIG IV.66 PROCESO DE LAS ETAPAS DE EXCAVACIÓN PARA EL MODELO DE LA SECCIÓN DEPRIMIDA. ................. 151
FIG IV.67 MALLA DE ELEMENTOS FINITOS EN LA SECCIÓN DEL PASO INFERIOR VEHICULAR. ............................ 152
FIG IV.68 MALLA DE ELEMENTOS FINITOS CON REFINAMIENTOS EN TODA EL ÁREA DE EXCAVACIÓN. ............... 152
FIG IV.69 REFINAMIENTO DE MALLA EN LA ZONA DE DRENES. .................................................................. 153
FIG IV.70 CONDICIONES DE FRONTERA INICIALES. .................................................................................. 153
FIG IV.71 LOCALIZACIÓN DE POZOS DE BOMBEO. ................................................................................... 154
FIG IV.72 SECUENCIA DE CONDICIONES DE FRONTERA DURANTE LAS ETAPAS DE EXCAVACIÓN. ....................... 154
FIG IV.73 CONDICIONES DE FRONTERA PARA DRENES DE LA ESTRUCTURA. .................................................. 154
FIG IV.74 CONTENIDOS DE AGUA VOLUMÉTRICOS EN LAS CONDICIONES INICIALES DEL MODELO..................... 155
FIG IV.75 DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA VOLUMÉTRICO EN LA ZONA DE ESTUDIO.......................... 155
FIG IV.76 CONTENIDOS DE AGUA VOLUMÉTRICOS EN CONDICIONES ESTABLECIDAS CONSIDERANDO EL
FUNCIONAMIENTO DE LOS DRENES. ................................................................................................ 156
FIG IV.77 DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PORO DESARROLLADA EN LA ZONA DE ESTUDIO. ......................... 158
FIG IV.78 PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 7 (TACUBA - EL ROSARIO) DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA EL
AÑO DE 1988. ............................................................................................................................ 159
FIG IV.79 LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN CAMARONES DE LA LÍNEA 7 DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. 159
FIG IV.80 ESTRATIGRAFÍA PARTICULAR EN LUMBRERAS. .......................................................................... 160
FIG IV.81 INSTALACIONES DEL SISTEMA DE ABATIMIENTO DEL NIVEL DE AGUAS SUPERFICIALES....................... 161
FIG IV.82 PERFIL ESTRATIGRÁFICO Y PROPIEDADES OBTENIDAS EN LA ETAPA DE EXPLORACIÓN. ...................... 162
FIG IV.83 ESTRATIGRAFÍA SIMPLIFICADA CONSIDERADA PARA EL MODELO NUMÉRICO. ................................. 163
FIG IV.84 DATOS DE LABORATORIO Y CURVAS DE AJUSTE CORRESPONDIENTES A LOS DIFERENTES DE SUELO EN
CONSIDERACIÓN (CURVA CARACTERÍSTICA). ..................................................................................... 164
FIG IV.85 FUNCIÓN DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA ESTIMADA CORRESPONDIENTES A LAS CAPAS DE SUELO
CONSIDERADAS. .......................................................................................................................... 164
FIG IV.86 VISTA EN PLANTA DE LA GEOMETRÍA DEL MODELO. ................................................................... 165
FIG IV.87 MATERIALES ASIGNADOS EN LAS DIFERENTES CAPAS DEL MODELO............................................... 165
FIG IV.88 CONDICIONES DE FRONTERA ASIGNADAS AL MODELO (VISTA EN PLANTA) ..................................... 166

xxx
FIG IV.89 CONDICIONES DE FRONTERA ASIGNADAS AL MODELO (VISTA ISOMÉTRICA) ................................... 166
FIG IV.90 CARGAS HIDRÁULICAS REQUERIDAS DENTRO DEL POZO EN UN PERIODO DE TIEMPO DE DOS DÍAS. ..... 167
FIG IV.91 LOCALIZACIÓN DE POZOS ALREDEDOR DE LA ZONA DE EXCAVACIÓN. ............................................ 167
FIG IV.92 MALLA DE ELEMENTOS FINITOS GENERADA EN TODO EL MODELO................................................ 168
FIG IV.93 DISTRIBUCIÓN DE LA MALLA DE ELEMENTOS FINITOS A TRAVÉS DE LAS SUPERFICIES DEL MODELO. .... 169
FIG IV.94 ABATIMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO (DÍA 2). ............................................................................ 170
FIG IV.95 DISTRIBUCIÓN DE CARGA HIDRÁULICA EN LA SUPERFICIE TRES CON RESPECTO AL TIEMPO. ............... 170
FIG IV.96 VISTA DEL EJE X REALIZADO EN LA ORDENADA 41.50 M. ........................................................... 171
FIG IV.97 DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PORO DURANTE EL PERIODO DE BOMBEO. ................................. 171

xxxi
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA II.1 VALORES DEL NÚMERO DE REYNOLDS PROPUESTOS POR VARIOS AUTORES PARA DEFINIR FLUJO LAMINAR
EN MEDIOS POROSOS. .................................................................................................................... 21
TABLA II.2 VALORES DE M PROPUESTOS POR DIFERENTES AUTORES. ............................................................. 29
TABLA II.3 RESUMEN DE DIFERENTES TÉCNICAS Y EQUIPOS PARA MEDIR LA SUCCIÓN. ...................................... 37
TABLA II.4 COEFICIENTE DE LAS ECUACIONES ASUMIDAS. ............................................................................ 41
TABLA II.5 ECUACIONES EMPÍRICAS EMPLEADAS PARA EL AJUSTE DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DEL SUELO......... 45
TABLA II.6 MÉTODOS DE CAMPO PARA ESTIMAR LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DE SUELOS PARCIALMENTE
SATURADOS. ................................................................................................................................. 52
TABLA II.7 RESUMEN DE MÉTODOS DE LABORATORIO PARA ESTIMAR LA PERMEABILIDAD DE SUELOS PARCIALMENTE
SATURADOS. ................................................................................................................................. 52
TABLA II.8 MODELOS DE ESTIMACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA.
…………………………………………………………………………………………………………………………………….54

TABLA III.1 DIFERENTES TIPOS DE MALLAS EMPLEADAS POR SEEP/W. ....................................................... 68


TABLA III.2 MÉTODOS EMPLEADOS EN SEEP/W PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO
(CURVA CARACTERÍSTICA) DEL SUELO. ............................................................................................... 70
TABLA III.3 MÉTODOS EMPLEADOS EN SEEP/W PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN DE CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA DEL SUELO. ................................................................................................................. 71
TABLA III.4 CONDICIONES DE FRONTERA EMPLEADAS EN SEEP/W. ........................................................... 72
TABLA III.5 MODELOS EMPLEADOS POR PLAXFLOW EN EL MODO EXPERTO. ............................................... 78
TABLA III.6 MALLAS GENERADAS POR PLAXFLOW. ................................................................................. 79
TABLA III.7 CONDICIONES DE FRONTERA PARA EL AGUA EN PLAXFLOW...................................................... 80
TABLA III.8 DIFERENTES TIPOS DE MODELOS DISPONIBLES EN SVFLUX CON SUS RESPECTIVOS EJES COORDENADOS.
………………………………………………………………………………………………………………………………..83
TABLA III.9 DIFERENTES TIPOS DE ELEMENTOS UTILIZADOS POR SVFLUX SEGÚN EL MODELO DE ANÁLISIS (1D, 2D,
3D). ………………………………………………………………………………………………………………………………..86
TABLA III.10 MODELOS DE AJUSTE DISPONIBLES EN SVFLUX PARA EL TRAZO DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DEL
SUELO. ………………………………………………………………………………………………………………………………..89
TABLA III.11 MODELOS DE ESTIMACIÓN DISPONIBLES EN SVFLUX PARA LA ESTIMACIÓN DE LA FUNCIÓN DE
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DEL SUELO. .......................................................................................... 89
TABLA III.12 CONDICIONES CLIMÁTICAS DISPONIBLES EN SVFLUX............................................................... 93

TABLA IV.1 CONDUCTIVIDADES HIDRÁULICAS CONSIDERADAS PARA PRESA DERIVADORA............................... 96


TABLA IV.2 CONDICIONES DE FRONTERA ASIGNADAS EN EL MODELO DE LA PRESA DERIVADORA. ................... 98
TABLA IV.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MALLA DE ELEMENTOS FINITOS. ......................................................... 99
TABLA IV.4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LA PRESA ÁLVARO OBREGÓN (EL OVIACHIC), SONORA. .... 106
TABLA IV.5 PERMEABILIDAD DE LOS MATERIALES DE LA PRESA ÁLVARO OBREGÓN (EL OVIACHIC), SONORA. . 106
TABLA IV.6 RELACIONES MASA-VOLUMEN DETERMINADAS PARA LA PRESA EL OVIACHIC. ........................... 109

xxxiii
TABLA IV.7 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES EN LA PRESA MALPASO, CHIAPAS. ..................................... 128
TABLA IV.8 PERMEABILIDADES DE MATERIALES EN LA PRESA MALPASO, CHIAPAS. ..................................... 128
TABLA IV.9 RELACIONES MASA-VOLUMEN ESTIMADAS PARA LA PRESA MALPASO. ..................................... 130
TABLA IV.10 CONTENIDOS DE AGUA Y PERMEABILIDADES DE CAPAS. ......................................................... 145

xxxiv
ANEXO A. Sistemas de clasificación de suelos (PlaxFlow)

Tabla An.1 Serie Hypres con parámetros para el modelo de Van Genuchten.
Tipo de suelo θr θs Ksat (m/dia) ga gl gn
Suelo superior
Grueso 0.025 0.403 0.600 3.83 1.2500 1.3774
Medio 0.010 0.439 0.121 3.14 -2.3421 1.1804
Medio fino 0.010 0.430 0.0227 0.83 -0.5884 1.2539
Fino 0.010 0.520 0.248 3.67 -1.9772 1.1012
Muy fino 0.010 0.614 0.150 2.65 2.5000 1.1033
Suelo inferior
Grueso 0.025 0.366 0.700 4.30 1.25 1.5206
Medio 0.010 0.392 0.108 2.49 -0.7437 1.1689
Medio fino 0.010 0.412 0.0400 0.82 0.5000 1.2179
Fino 0.010 0.481 0.0850 1.98 -3.7124 1.0861
Muy fino 0.010 0.538 0.0823 1.68 0.0001 1.0730
Orgánico 0.010 0.766 0.0800 1.30 0.4000 1.2039
Fuente: Al-Khoury, R., Brinkgreve, R., & Van Esch, J. (2006). Manual PlaxFlow (Version 1.4).
Netherlands: PLAXIS b.v.

Tabla An.2 Serie Hypres con parámetros para el modelo de aproximación de Van
Genuchten (Serie Standard).
Tipo de suelo Ψs (m) Ψk (m) Tipo de suelo Ψs (m) Ψk (m)
Suelo superior Suelo inferior
Grueso -2.37 -1.06 Grueso -1.82 -1.00
Medio -4.66 -0.50 Medio -5.60 -0.50
Medio fino -8.98 -1.20 Medio fino -10.15 -1.73
Fino -7.12 -0.50 Fino -11.66 -0.50
Muy fino -8.31 -0.73 Muy fino -15.06 -0.50
Orgánico -7.35 -0.97
Fuente: Al-Khoury, R., Brinkgreve, R., & Van Esch, J. (2006). Manual PlaxFlow (Version 1.4).
Netherlands: PLAXIS b.v.
Tabla An.3 Serie USDA con parámetros de Van Genuchten (gl=0.5 para todos los
conjuntos.
TEXTURA Θr (-) Θs (-) Ksat (m/dia) ga (1/m) gn (-)
Arena 0.045 0.430 7.13 14.5 2.68
Loamy sand 0.057 0.410 3.50 12.4 2.28
Sandy loam 0.065 0.410 1.06 7.5 1.89
Loam 0.078 0.430 0.250 3.6 1.56
Limo 0.034 0.460 0.600 1.6 1.37
Silty loam 0.067 0.450 0.108 2.0 1.41
Sandy clay loam 0.100 0.390 0.314 5.9 1.48
Clayey loam 0.095 0.410 0.624 1.9 1.31
silty clayey loam 0.089 0.430 0.168 1.0 1.23
Arcilla arenosa 0.100 0.380 0.288 2.7 1.23
Arcilla limosa 0.070 0.360 0.00475 0.5 1.09
Arcilla 0.068 0.380 0.0475 0.8 1.09
Fuente: Al-Khoury, R., Brinkgreve, R., & Van Esch, J. (2006). Manual PlaxFlow (Version 1.4).
Netherlands: PLAXIS b.v.

Tabla An.4 Serie USDA con parámetros de la aproximación de Van Genuchten.


Tipo de suelo Ψs (m) Ψk (m)
Arena -1.01 -0.50
Loamy sand -1.04 -0.50
Sandy loam -1.20 -0.50
Loam -1.87 -0.60
Limo -4.00 -1.22
Silty loam -3.18 -1.02
sandy clay loam -1.72 -0.50
Clayey loam -4.05 -0.95
Silty clayey loam -8.23 -1.48
Sandy clay -4.14 -0.55
Silty clay -31.95 -0.95
Arcilla -21.42 -0.60
Fuente: Al-Khoury, R., Brinkgreve, R., & Van Esch, J. (2006). Manual PlaxFlow (Version 1.4).
Netherlands: PLAXIS b.v.
Tabla An.5 Serie Staring con parámetro de Van Genuchten.
Ksat
TEXTURA Θr (-) Θs (-) ga (1/m) gl (-) gn (-)
(m/día)
Arena
B1 0.02 0.43 0.234 2.340 0.000 1.801
B2 0.02 0.42 0.125 2.760 -1.060 1.491
B3 0.02 0.46 0.154 1.440 -0.215 1.534
B4 0.02 0.46 0.292 1.560 0.000 1.406
B5 0.01 0.36 0.529 4.520 -0.359 1.933
B6 0.01 0.38 1.01 2.220 -1.747 1.238
O1 0.01 0.36 0.152 2.240 0.000 2.286
O2 0.02 0.38 0.127 2.130 0.168 1.951
O3 0.01 0.34 0.109 1.700 0.000 1.717
O4 0.01 0.35 0.0985 1.550 0.000 1.525
O5 0.01 0.32 0.250 5.210 0.000 2.374
O6 0.01 0.33 0.340 1.620 -1.330 1.311
O7 0.01 0.51 0.391 1.230 -2.023 1.152
Limo
B7 0.00 0.40 0.141 1.940 -0.802 1.250
B8 0.01 0.43 0.0236 0.990 -2.244 1.288
B9 0.00 0.43 0.0154 0.650 -2.161 1.325
O8 0.00 0.47 0.0907 1.360 -0.803 1.342
O9 0.00 0.46 0.0223 0.940 -1.382 1.400
O10 0.01 0.48 0.0212 0.970 -1.879 1.257
Arcilla
B10 0.01 0.43 0.00700 0.640 -3.884 1.210
B11 0.01 0.59 0.0453 1.950 -5.901 1.109
B12 0.01 0.54 0.0537 2.390 -5.681 1.094
O11 0.00 0.42 0.138 1.910 -1.384 1.152
O12 0.01 0.56 0.0102 0.950 -4.295 1.158
O13 0.01 0.57 0.0437 1.940 -5.955 1.089
Loam
B13 0.01 0.42 0.130 0.840 -1.497 1.441
B14 0.01 0.42 0.00800 0.510 0.000 1.305
014 0.01 0.38 0.0151 0.300 -0.292 1.729
015 0.01 0.41 0.037 0.710 0.912 1.298
Turba
B15 0.01 0.53 0.813 2.420 -1.476 1.280
B16 0.01 0.80 0.0679 1.760 -2.259 1.293
B17 0.00 0.72 0.0446 1.800 -0.350 1.140
(Continuación) Tabla An.5 Serie Staring con parámetro de Van Genuchten.
Ksat
TEXTURA Θr (-) Θs (-) ga (1/m) gl (-) gn (-)
(m/día)
B18 0.00 0.77 0.0667 1.970 -1.845 1.154
O16 0.00 0.89 0.0107 1.030 -1.411 1.376
O17 0.01 0.86 0.0293 1.230 -1.592 1.276
O18 0.01 0.57 0.0345 1.380 -1.204 1.323
Fuente: Al-Khoury, R., Brinkgreve, R., & Van Esch, J. (2006). Manual PlaxFlow (Version 1.4).
Netherlands: PLAXIS b.v.

Tabla An.6 Serie Staring con parámetros de la aproximación de Van Genuchten.


Tipo de suelo Ψs (m) Ψk (m) Tipo de suelo Ψs (m) Ψk (m)
Arena Arcilla
B1 -1.87 -1.35 B10 -13.06 -1.47
B2 -2.32 -0.79 B11 -9.51 -0.27
B3 -3.37 -2.18 B12 -9.61 -0.21
B4 -3.81 -2.36 011 -7.20 -0.76
B5 -1.31 -0.56 O12 -11.55 -0.82
B6 -4.51 -0.70 013 -11.45 -0.24
O1 -1.48 -1.15 Loam
O2 -1.79 -1.51 B13 -6.19 -2.25
O3 -2.46 -1.93 B14 -12.82 -7.09
O4 -3.22 -2.30 O14 -20.68 -9.37
O5 -1.11 -0.48 O15 -9.30 -14.08
O6 -4.50 -1.18 Turba
O7 -9.76 -0.98 B15 -3.77 -0.73
Limo B16 -4.45 -0.82
B7 -4.72 -1.14 B17 -8.03 -1.19
B8 -7.03 -1.46 B18 -6.98 -0.64
B9 -9.61 -2.33 O16 -5.64 -1.86
O8 -4.78 -1.74 O17 -6.06 -1.39
O9 -5.89 -2.07 O18 -4.93 -1.45
O10 -7.77 -1.59
Fuente: Al-Khoury, R., Brinkgreve, R., & Van Esch, J. (2006). Manual PlaxFlow (Version 1.4).
Netherlands: PLAXIS b.v.

También podría gustarte