Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

TECNOLOGÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROCESOS INDUSTRIALES IND-225 “Y”

OBTENCIÓN DE AZÚCAR EN EL INGENIO AZUCARERO

ROBERTO BARBERY PAZ

ESTUDIANTES:

LUZ CAMILA BOTERO ABREGO 218068352

ERICK JAIME BUTRON MENESES 218007647

MARIANA CHALUP FLOR 218011768

DOCENTE: ING. VARGAS AÑEZ CARLOS

SEMESTRE I/2022

Santa Cruz- Bolivia


INDICE

1. Antecedentes de la Empresa................................................................................................................1
1.1. Historia...........................................................................................................................................1
1.2. Ubicación.......................................................................................................................................2
FIGURA 1.1: Ubicación del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz................................................3
1.3. Objetivos de la Institución..............................................................................................................3
1.4. Organigrama...................................................................................................................................4
FIGURA 1. 2: Organigrama del Ingenio Azucarero..............................................................................4
2. Misión y Visión.....................................................................................................................................5
3. Productos que elabora.........................................................................................................................6
3.1. Azúcar............................................................................................................................................6
TABLA 3.1: Productos elaborados en el Ingenio..................................................................................7
3.2. Alcohol...........................................................................................................................................8
4. Capacidad instalada.............................................................................................................................8
5. Producción real.....................................................................................................................................9
6. Capacidad utilizada..............................................................................................................................9
7. Diagrama ABC...................................................................................................................................10
CUADRO 7.1: Desarrollo ABC en función del ingreso......................................................................10
FIGURA7.1: Diagrama ABC en función de los ingresos....................................................................11
8. Proceso de fabricación.......................................................................................................................12
8.1. Descripción del proceso de obtención de azúcar..........................................................................12
8.1.1. Recepción de la caña............................................................................................................13
8.1.2. Pesado...................................................................................................................................14
8.1.3. Preparación y molienda de la caña.......................................................................................14
8.1.4. Molienda y extracción de jugo.............................................................................................16
8.1.5. Preparación de jugo extraído................................................................................................17
8.1.6. Clarificación del jugo y filtración.........................................................................................17
8.1.7. Concentrado del jugo............................................................................................................18
8.1.8. Clarificación de la meladura.................................................................................................19
8.1.9. Cristalización........................................................................................................................20
8.1.10. Purga y centrifugación......................................................................................................20
8.1.11. Refinado...........................................................................................................................21
8.1.12. Secado..............................................................................................................................22
8.1.13. Tamizado..........................................................................................................................22
8.1.14. Atemperamiento...............................................................................................................22
8.1.15. Empaque...........................................................................................................................23
8.2. Diagramas representativos............................................................................................................24
8.2.1. Flujograma del proceso........................................................................................................24
8.2.2. Diagrama de operaciones.....................................................................................................25
FIGURA 8.1: Esquema de obtención de azúcar..................................................................................26
9. Balance de masa..................................................................................................................................27
10. Balance de Hídrico.........................................................................................................................28
11. Balance de Energía.....................................................................................................................29
12. Listado de maquinaria y características.......................................................................................30
12.1. Cosechadora de caña................................................................................................................30
FIGURA11.1: Cosechadora de caña....................................................................................................30
TABLA 11.1: Características técnicas de la cosechadora de caña.......................................................31
12.2. Sonda automatizada..................................................................................................................32
FIGURA 11.2: Sonda mecanizada.......................................................................................................32
12.3. Báscula de pesaje.....................................................................................................................33
FIGURA 11.3: Báscula de pesaje.........................................................................................................34
TABLA 11.2: Características técnicas de la báscula de pesaje............................................................34
12.4. Grúas........................................................................................................................................34
FIGURA 11.4: Grúas para caña...........................................................................................................35
TABLA 11.3: Características técnicas de la grúa para caña................................................................35
12.5. Cinta transportadora.................................................................................................................36
FIGURA 11.5: Cinta transportadora....................................................................................................36
12.6. Cargadores frontales.................................................................................................................37
FIGURA11.6: Payloaders o cargadores frontales................................................................................38
TABLA11.4: Características técnicas de cargadores frontales............................................................38
12.7. Plataforma volteadora...............................................................................................................39
FIGURA 11.7: Plataforma volteadora..................................................................................................40
12.8. Conductores..............................................................................................................................40
FIGURA 11.8: Conductores.................................................................................................................41
12.9. Mesas de alimentación de caña y lavado.................................................................................41
FIGURA 11.9: Mesas de alimentación de caña y lavado....................................................................42
TABLA 11.5: Características técnicas de la mesa de alimentación.....................................................42
12.10. Maquina desfibradora y desmenuzadora..................................................................................43
FIGURA 11.10: Maquina desfibradora................................................................................................43
TABLA 11.6: Características técnicas de la máquina desfibradora.....................................................44
12.11. Molinos.....................................................................................................................................44
FIGURA 11.11: Molinos......................................................................................................................45
TABLA 11.7: Características técnicas de los molinos.........................................................................45
12.12. Calderas....................................................................................................................................46
FIGURA 11.12: Calderas.....................................................................................................................46
12.13. Turbogenerador........................................................................................................................46
FIGURA 11.13: Turbogenerador.........................................................................................................47
12.14. Domos de vapor.......................................................................................................................47
FIGURA 11.14: Domos de vapor.........................................................................................................48
12.15. Tamiz rotativo de acero inoxidable..........................................................................................48
FIGURA 11.15: Tamiz rotativo de acero inoxidable...........................................................................49
12.16. Tanque de encalado..................................................................................................................49
FIGURA 11.16: Tanque de encalado...................................................................................................50
TABLA 11.8: Características técnicas de tanque de encalado.............................................................50
12.17. Tanque de jugo.........................................................................................................................50
FIGURA 11.17: Tanque de jugo..........................................................................................................51
12.18. Calentador.................................................................................................................................51
FIGURA 11.18: Calentador..................................................................................................................52
12.19. Clarificadores o tanques decantadores.....................................................................................52
FIGURA 11.19: Clarificadores.............................................................................................................53
12.20. Filtros de tambor rotativo al vacío...........................................................................................54
FIGURA 11.20: Filtros de tambor rotativo..........................................................................................55
TABLA 11.9: Características técnicas de filtros de tambor rotativo...................................................55
12.21. Tamices de acero inoxidable....................................................................................................56
FIGURA 11.21: Tamiz de acero inoxidable.........................................................................................56
12.22. Tamices estacionarios...............................................................................................................57
FIGURA 11.22: Tamiz estacionario.....................................................................................................57
12.23. Clarificador DORR...................................................................................................................58
FIGURA 11.23: Clarificador Dorr.......................................................................................................58
12.24. Evaporador simple al vacío......................................................................................................58
FIGURA 11.24: Evaporador simple al vacío.......................................................................................59
TABLA 11.10: Características técnicas de evaporador simple al vacío..............................................59
12.25. Cristalizador..............................................................................................................................60
FIGURA 11.25: Cristalizador...............................................................................................................61
12.26. Centrífugas...............................................................................................................................61
FIGURA 11.26: Centrífugas................................................................................................................62
12.27. Secador rotativo........................................................................................................................62
FIGURA 11.27: Secadores rotativos....................................................................................................63
12.28. Tolvas.......................................................................................................................................64
FIGURA 11.28: Tolvas........................................................................................................................64
12.29. Máquina empacadora................................................................................................................64
FIGURA 11.29: Máquina empacadora.................................................................................................65
13. Obras civiles-características..........................................................................................................65
FIGURA 12.1: Obras civiles................................................................................................................67
14. Lay out general...............................................................................................................................67
15. Lay out del área de producción.....................................................................................................68
16. Aspectos ambientales......................................................................................................................69
16.1. Generación, gestión y tratamiento de residuos sólidos Bagazo...............................................69
16.2. Generación, gestión y tratamiento de efluentes Lodo..............................................................69
16.3. Generación, gestión y tratamiento de emisiones gaseosas, vapores y partículas.....................70
16.4. Posibles impactos ambientales y medidas preventivas............................................................70
17. Control de calidad..........................................................................................................................71
17.1. Norma ISO 9001......................................................................................................................71
17.2. Esquema FSSC 22000- SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD DE
LOS ALIMENTOS 72
17.3. NORMA ISO 22000:2018........................................................................................................73
17.4. NORMA ISO 22002-1.............................................................................................................73
18. Seguridad Industrial......................................................................................................................74
18.1. Sistema de gestión y seguridad y salud en el trabajo sst – iso 45001......................................74
19. Conclusiones y recomendaciones...................................................................................................75
20. Bibliografía......................................................................................................................................77
21. Anexos.............................................................................................................................................78
1

ALCANCE DEL TRABAJO PRÁCTICO: OBTENCIÓN DE AZÚCAR EN EL

INGENIO AZUCARERO ROBERTO BARBERY PAZ

1. Antecedentes de la Empresa

1.1. Historia

LA UNIÓN AGROINDUSTRIAL DE CAÑEROS S.A. (UNAGRO S.A) que forma parte

de la Corporación UNAGRO S.A., nace históricamente como institución el 5 de diciembre de

1972. Fue Don Roberto Barbery Paz y un Grupo de Cañeros originarios de la región y de los

diferentes Departamentos de Bolivia, quienes inspirados en la idea de unir a los asentamientos

humanos de la región norte de Santa Cruz, bajo el lema de que “NADA ES IMPOSIBLE” y que

la Unión es la base fundamental de la fuerza, decidieron crear un Ingenio Azucarero propio, esto

con el objetivo de que de esta forma se solucionaran problemas de trato inadecuado que en ese

momento daban los Ingenios Azucareros Estatales y Privados a los cañeros; buscando al poner

en marcha este emprendimiento empresarial, establecer una relación justa entre el sector cañero

y el industrial, además de permitir una disminución substancial de los costos de transporte y de

industrialización de la caña de azúcar.

La Unión Agroindustrial de Cañeros – UNAGRO S.A., es la primera empresa creada por

la Corporación UNAGRO S.A., dedicada desde el año 1977 a la molienda de caña, obtención de

azúcar y alcohol, a partir de la cual se fundaron las demás empresas del grupo empresarial.

Como primera y mayor empresa corporativa, UNAGRO S.A. ha marcado y sigue

marcando la diferencia de lo que debe ser el trabajo empresarial y su relacionamiento con sus

grupos de interés internos y externos.


2

Casi cuarenta años de presencia exitosa en el medio son resultado de un trabajo a la vez

gigantesco y minucioso en el que es imprescindible la coordinación entre el campo, la fábrica y

la comercialización, y en el que solo se puede avanzar si existe armonía entre directivos,

ejecutivos trabajadores y proveedores en todos los niveles. La trayectoria de UNAGRO S.A. ha

demostrado que el éxito es dependiente de una captación de caña suficiente y oportuna, un

procesamiento industrial eficiente, la certificación de los procesos productivos y una ágil

comercialización y seguimiento a los clientes, todo en un marco de buen relacionamiento interno

y externo.

Se constituye como una Sociedad Anónima el 13 de febrero de 1975. Su Estatuto

Orgánico está adecuado al Código de Comercio y está aprobado por Resolución Administrativa

N° 50 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de fecha 11 de Julio de 1980. –

UNAGRO

1.2. Ubicación

El Ingenio Azucarero "Roberto Barbery Paz", está ubicado en el Municipio de Minero, en

la región norte del Departamento de Santa Cruz- Bolivia.

Las instalaciones industriales del Ingenio, se encuentran a 80 kilómetros de la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra sobre carretera asfaltada.

Latitud sur 16°45,29”

Latitud oeste 63° 30,12”


3

FIGURA 1.1: Ubicación del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz

Fuente: Google Maps

1.3. Objetivos de la Institución

La Gerencia General y el personal del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz

(UNAGRO S.A.), tienen los siguientes objetivos:

1. Satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes tomando en cuenta los

requisitos de las otras partes interesadas y el contexto de la organización.

2. Mejorar continuamente el desempeño del Sistema Integrado de Gestión

cumpliendo objetivos y metas trazadas.

3. Fortalecer las competencias del personal promoviendo la creatividad, la innovación

y el desarrollo tecnológico.
4

4. Concienciar al personal sobre la importancia de su contribución a una cultura

de integridad, honestidad y ética en el desempeño de sus actividades.

5. Promover la consulta y la participación activa de los trabajadores y sus

representantes en los temas relacionados al Sistema Integrado de Gestión. 6. Mantener una

comunicación interna y externa efectiva para coordinar la realización de las actividades del

SIG.

7. Cumplir con los requisitos de inocuidad de los alimentos aplicables,

incluyendo aquellos mutuamente acordados con los clientes.

8. Proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención

de lesiones y deterioro de la salud del personal.

9. Proteger el medio ambiente, mediante la implementación de actividades para

la prevención de la contaminación de los ecosistemas y la biodiversidad.

10. Gestionar una combinación apropiada de medidas de control para prevenir,

reducir y/o eliminar:

a. Salidas no conformes relacionadas con la calidad.

b. Peligros y Riesgos para la inocuidad de los alimentos.

c. Peligros y riesgos para la seguridad y salud en el trabajo.

d. Aspectos e impactos para el medio ambiente

e. Amenazas y riesgos potenciales para la seguridad de la cadena logística internacional

1.4. Organigrama

FIGURA 1. 2: Organigrama del Ingenio Azucarero

Roberto Barbery Paz


5

Fuente: https://www.corp-unagro.com

2. Misión y Visión

MISIÓN

Ser la empresa Agro-Energética de excelencia en la producción sucroalcoholera,

utilizando sustentablemente los recursos naturales en convivencia armónica con la naturaleza y la

diversidad cultural, proyectando competitividad y confianza al mercado interno y externo.


6

VISIÓN

Producir y comercializar Azúcar, Alcohol, Etanol, Energía Eléctrica y más derivados de

la caña de azúcar, sobrepasando las expectativas de nuestros clientes y otras partes interesadas,

respaldados en la cultura de innovación y desarrollo para generar progreso, rentabilidad y

bienestar.

3. Productos que elabora

El Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz produce dos productos a partir de la caña de

azúcar que son Azúcar y Alcohol.

3.1. Azúcar

El azúcar es la denominación común del producto constituido principalmente por

sacarosa; la sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa,

que se extrae de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L). También llamado azúcar común

o azúcar de mesa.En cambio en ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para

designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce,

aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono. El azúcar es una importante

fuente de calorías en nuestra dieta alimenticia.


7

TABLA 3.1: Productos elaborados en el Ingenio

Fuente: https://www.unagro.com.bo/

El denominativo de estos productos se debe a la diferencia de propiedades fisicoquímicas

y microbiológicas que presentan cuyos parámetros se encuentran definidos según normas;

principalmente Color, Polarización, Turbidez y Humedad.

Presentación azúcar Refinado: En sacos de 50 kg, polipropileno con polietileno interior,

46 kg, polipropileno con polietileno, 5 kg, polietileno, 1 kg polietileno. También en sacos “big

bag” de 690 kg, 828 kg y 1012 kg.

Presentación azúcar Blanco Especial: En sacos de 50 kg, polipropileno con polietileno

interior, 46 kg, polipropileno con polietileno, 5 kg, polietileno, 1 kg polietileno.

Presentación azúcar Blanco: En sacos de 50 kg, polipropileno con polietileno interior, 46

kg, polipropileno con polietileno, 5 kg, polietileno, 1 kg polietileno.

Presentación azúcar Crudo: En sacos de 50 kg. polipropileno, 46 kg. polipropileno, 5 kg.

polietileno, 1 kg. polietileno

Usos: Se usa como insumo para elaborar alimentos horneados, alimentos congelados,

preservación de alimentos, recetas farmacéuticas, confitería, elaboración de conservas, bebidas,

caramelos y otras necesidades de dulcificación.


8

Vida útil: Producto alimenticio imperecedero cuando se almacena y conserva en un

ambiente fresco, limpio, seco, libre de olores, de 4 a 38 ºC de temperatura y menos de 60 % de

humedad relativa. No requiere fecha límite de utilización para azúcar sólido.

Mercado: Local, Nacional y Exportación.

3.2. Alcohol

Cuenta con una moderna Fábrica de Alcohol, con una proyección anual de producción de

30.000 metros cúbicos de alcohol potable de 96 °GL (porcentaje V/V de alcohol) en la que

además le es posible producir a requerimientos específicos, alcohol fino, extrafino y absoluto o

anhidro. Cultiva por cuenta propia, alrededor del 40% de la caña que procesa, y se provee del

resto de materia prima de sus socios cañeros y de productores particulares de la zona.

Alcohol 96º GL Buen Gusto

ml- 450 ml- 900 ml- 16 Lts- 20 Lts- Alcohol 99, 5º GL Anhidro- A granel

Alcohol 70% Desinfectante20 ml- 990 ml- 500 ml- 5 Lts- 16 Lts.

Usos: Consumo humano, medicamentos y exportación con otros fines determinados por

el comprador.

Vida útil: En condiciones adecuadas de almacenamiento es imperecedero.

4. Capacidad instalada

Hace 41 años, cuando nació el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz, este tenía una

capacidad instalada para moler 4.000 toneladas de caña por día y hoy puede procesar 24.000

toneladas.

Fuente: Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz.


9

5. Producción real

El Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz, actualmente produce 3 millones de quintales

de azúcar, equivalente al 35 por ciento del consumo nacional del producto.

Santa Cruz cuenta con 137 mil hectáreas de cañaveral y se esperan 60 toneladas de

azúcar por hectárea. Estas cifras, según el presidente de la Asociación de Cañeros Santa Cruz,

Adelino Gutiérrez, garantizan el abastecimiento interno y generan pequeños excedentes, pero el

Gobierno exige al menos un millón de quintales extras como reserva.

Fuente: Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz.

6. Capacidad utilizada

En el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz, se tiene una capacidad utilizada de

aproximadamente 8000 quintales por turno, en 3 turnos de jornada laboral, lo que equivale a 24

mil quintales al día de producción de azúcar.

Fuente: Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz


10

7. Diagrama ABC

CUADRO 7.1: Desarrollo ABC en función del ingreso

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en unagro.com.bo


11

FIGURA7.1: Diagrama ABC en función de los ingresos

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en unagro.com.bo

De acuerdo al análisis realizado mediante el diagrama ABC se puede determinar cuáles

son los productos más importantes que tiene la empresa y que les genera mayor ingreso.

Los productos se han clasificado en 3 categorías de acuerdo al aporte que tiene cada uno

de ellos en los ingresos, estos eso:

Clase A: Se encuentran localizados los ítems más importantes, en este caso los ítems 1, 2

y 3, los cuales generan el 25,5% de los ingresos totales mensuales.

Clase B: Aquí se encuentran localizados los ítems intermedios, que en este caso son los

ítems que se encuentran entre el 4 y el 9, que en total comprenden el 37,6 % de los ingresos

totales mensuales.

Clase C: Se encuentran localizados los ítems de menor importancia relativa, que en ese

caso los ítems que tiene un menor impacto en los ingresos son los ítems que están entre el 10 y

el 23, los cuales en su conjunto generan 36,9 % de los ingresos totales mensuales.
12

8. Proceso de fabricación

El proceso de fabricación de azúcar del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz de la

Corporación UNAGRO S.A. consiste en extraer de la caña de azúcar, la mayor parte del jugo

que contiene, en el cual están disueltas las moléculas de sacarosa. Este juego de caña es luego

depurado y concentrado hasta obtener un grado de sobresaturación por medio del cual se

obtienen los cristales de azúcar.

El proceso no provoca cambios químicos en los elementos constitutivos de la materia

prima, sino que, por medio de sucesivas etapas, se concentran y recupera la sacarosa que

contiene la caña.

UNAGRO tiene definidas las condiciones de calidad de la caña que se recibe. Para

aceptar o rechazar la caña por su calidad, existe un Laboratorio que hace muestreo y análisis al

100 % de la caña que ingresa a la Fábrica y es este Laboratorio que acepta o rechaza la caña de

acuerdo a parámetros de calidad.

La producción de azúcar se divide en nueve etapas sucesivas, desde el ingreso

de la caña de azúcar a la molienda hasta la etapa de embolsado del azúcar, las cuales son:

Para la obtención de azúcar se debe realizar primeramente la cosecha de la caña, el cual

es un paso antes en las etapas para la obtención del azúcar.

8.1. Descripción del proceso de obtención de azúcar

Zafra (cosecha)

Cuando la caña se encuentra en su estado de maduración, se cortan los tallos y

rápidamente se llevan a los ingenios.

Hay dos tipos de corte manual:


13

Corte convencional (cortar el tallo por la base, despuntarlo y prepararlo para el

transporte).

Corte limpio (quitar las hojas del tallo, cortar el tallo por la base, despuntarlo y prepararlo

para el transporte).

Ambos difieren en la permanencia o no de las hojas del tallo. Por otro lado, la cosecha

mecanizada se realiza mediante maquinaria de labor combinada. Y se denominan así porque se

encargan de despuntar los tallos, cortarlos por la base y partirlos en trozos pequeños, eliminando

las posibles impurezas presentes en la cosecha y prepararla para el transporte.

La caña que recibe el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz, es tanto con cortes

limpios, convencionales o mecanizados.

8.1.1. Recepción de la caña

La fabricación de la caña de azúcar inicia con la recepción de la caña cruda. Esta es

descargada en el Patio de Caña, que es el lugar designado para almacenar la caña cruda. En este

se mantiene un control de rotación de lotes recibidos con el objetivo de que la caña que primero

se ha recibido sea la primera en pasar a la fase de la molienda, así se evita que la caña envejezca

y como consecuencia se pierda la sacarosa.

Una vez llegan los camiones con la caña ya sea picada o quemada, se forman en la cola

para pasar las pruebas de control de calidad de la caña que se realizan en un tiempo de

aproximadamente 3 min con ayuda de una sonda mecánica automática , esto para saber el

porcentaje de sacarosa que trae la materia prima (mientras más alto sea el nivel de sacarosa, el

precio es mayor, el mínimo de grado de sacarosa es 9%), posteriormente pasa por las balanzas

para pesar las chatas o camiones junto a la caña.


14

8.1.2. Pesado

Inicia con el peso de los camiones que transportan la caña de azúcar en el ingenio y que

se encuentran al ingreso del área industrial, el pesado de los camiones se realiza a la entrada y a

la salida de los mismos (se denomina tara al camión sin la materia prima), para hacer la

diferencia y pagar por la materia prima.

8.1.3. Preparación y molienda de la caña

Es la segunda fase para la fabricación del azúcar de caña, en donde:

Las chatas normalmente contienen caña picada y descargan dicha materia prima en un

conductor de caña picada, cuando se tiene este tipo de materia prima se hace uso de los

volteadores de plataforma para poder voltear las chatas.

Por otro lado, la caña entera, normalmente contenida en camiones es directamente

suspendida con ayuda de grúas hasta la mesa de alimentación.

Estos dos tipos de caña se juntan en un conductor para pasar a la siguiente etapa de

picado y desfibrarían de la caña.

En el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz, se realiza la descarga de los vehículos

mediante aparatos mecánicos muy diversos. Entre los más usados se tienen la grúa de cañas, la

plataforma basculante y el rastrillo; el sistema de descarga se debe adaptar a la clase de vehículo

que transporta la caña. En la mesa de alimentación se lava la caña con el fin de retirar la mayor

cantidad de materia extraña (tierra, piedras, pedazos de hojas, polvo, pedazos de metal, y otros)

presente en la caña, provenientes de la anterior etapa. El lavado de la caña no es una práctica

generalizada y depende de la época del año. La mesa de alimentación descarga la caña a un

conductor, el cual la lleva a los molinos. Antes de que la caña pase a la etapa de molienda se
15

debe preparar adecuadamente para facilitar el trabajo de los molinos, utilizando para tal fin

cuchillas corta cañas, desfibradoras o una combinación de las anteriores.

Entonces detallando más esta etapa se tienen las siguientes especificaciones:

a. Conductor Auxiliar

Los diferentes Sistemas de Alimentación conducen la caña cruda al conductor auxiliar

que recibe la caña y se encarga de transportarla hacia el conductor principal.

b. Conductor Principal

Transporta la caña hacia la primera etapa del proceso de molienda. Más adelante se

encuentran dos juegos de Cuchillas Picadoras que cortan la caña en astillas, minimizando el

riesgo de atoros y facilitando el trabajo de extracción de los molinos. Al final del conductor, se

localiza el Desfibrador, paso de pre molido cuya función es la de preparar la caña para la

molienda

c. Desfibradora

La preparación de la caña consiste en cortar los tallos en pedazos mediante un sistema de

machetes rotatorios que desmenuzan la caña, pero no extraen el jugo, con la finalidad de que la

molienda en el trapiche (máquina formada por varios molinos) sea homogénea y la extracción de

la sacarosa efectiva

d. Banda Rápida

La banda rápida es un conductor de mayor velocidad que se encarga de alimentar al

primero de los molinos y está ubicada después del desfibrados debido a su gran velocidad, puede

satisfacer la alimentación del molino, manteniendo a su vez, un colchón delgado, lo que permite

que un gran imán o separador magnético, colocado sobre ella, pueda atrapar objetos metálicos

que hayan entrado con la caña.


16

8.1.4. Molienda y extracción de jugo

La función principal en esta etapa es la de lograr la mejor separación de los dos

elementos de la caña, la fibra y el jugo. La molienda de la caña se efectúa en un tándem de 4 a 6

molinos, cada uno de los cuales realiza una extracción.

Para mejorar la extracción, se añade agua de inhibición a razón de 30 a 35% del peso en

caña, obteniéndose un jugo o guarapo diluido. El bagazo resultante de la compresión de la caña

se envía a las calderas para ser usado como combustible. Debido a que el tiempo transcurrido

entre el corte de la caña y la molienda, es suficiente para permitir la multiplicación de bacterias

que degradan el azúcar, tal como el Leuconostoc Mesenterios, se dosifican bactericidas,

repartiendo la dosis en el jugo de los molinos.

La caña pasa primero entre la maza cañera (por donde entra la caña) y la maza superior, y

luego, entre la superior y la maza bagacera (por donde sale la caña), con la ayuda de una pieza

llamada bagacera. El paso del bagazo por esta pieza debe ser uniforme para evitar atascamientos

y problemas con los molinos. Para mejorar la extracción en la etapa de molienda, se emplea la

imbibición. Esta tiene como objetivo extraer parte del azúcar que queda retenida en el bagazo,

que no se puede extraer por presión seca. Puede efectuarse con agua o con jugo diluido. Se

puede realizar con agua fría o caliente, esta última dificulta el agarre del bagazo y disuelve la

cera que ocasiona dificultades. La distribución del agua se hace por medio de tuberías perforadas

o toberas pulverizadoras. Revisar anexo 3. Molinos para la extracción de jugo.

El bagazo final, el cual sale por el último molino, puede utilizarse como combustible para

las calderas, o como materia prima en la fabricación de papel y cartón. Se lleva hasta el sitio

donde se va a quemar por medio de un transportador, el excedente se almacena en un depósito en

espera de ser utilizado.


17

8.1.5. Preparación de jugo extraído

El jugo extraído en los molinos contiene partículas de bagazo, llamadas "Bagacillo", que

es necesario eliminar antes de que el jugo pase a la clarificación. Se realiza una primera filtración

en tamices de acero inoxidable cuya superficie la mantienen limpia cepillos en movimiento.

Posteriormente se realiza una segunda filtración a través de un juego de tamices estacionarios

llamados DSM. Después de pasar estos tamices, el jugo es bombeado hacia la siguiente etapa.

La preparación del jugo se efectúa con la ayuda de compuestos químicos (ácido

fosfórico, cal y azufre), los cuales facilitan la clarificación y sedimentación de las impurezas

presentes en el jugo.

8.1.6. Clarificación del jugo y filtración

En la clarificación del jugo, para la eliminación de impurezas, es universal el uso de la

Cal y el calor como agentes clarificadores.

Alcalinización

El tratamiento con cal se ha constituido a través de los años en el primer paso para la

depuración química del jugo tamizado. Generalmente se añade en forma de lechada de cal.

La Cal, adicionada como lechada, neutraliza la acidez natural del jugo y forma sales

insolubles de fosfato de calcio. Se obtiene un jugo alcalizado con pH entre 7.2-7.4.

Calentamiento

El jugo alcalizado se calienta hasta los 105° C (220° F). Esta temperatura hace que se

coagulen las albúminas y algunas de las grasas, ceras y gomas. También permite la liberación de

gases incondensables.

El calentamiento de los jugos puede efectuarse antes, después o durante el encalado del

jugo; se realiza como complemento del encalado, facilitando la precipitación de las impurezas
18

presentes para obtener jugos más puros. Esta operación se realiza con la ayuda de calentadores

de tubos, y si el rango de calentamiento es muy grande, el calentador requiere un mayor número

de pasos. Para aumentar la temperatura del jugo, se utiliza vapor proveniente de las calderas o

de la etapa de evaporación

Sedimentación

El jugo pasa a los clarificadores o tanques decantadores donde se precipitan las

impurezas por la acción del fosfato de calcio y la formación de coágulos. Además, se adiciona a

una dosis máxima de 10 ppm sobre el peso del jugo, un polímero sintético a base de

poliacrilamidas, para acelerar la decantación de los sólidos en suspensión. Se obtiene un jugo

clarificado con pH entre 6.8 y 7.2. El lodo obtenido y que se conoce como "cachaza", pasa a los

filtros de tambor rotativo al vacío para recuperar el jugo, el cual se retorna al proceso. La

cachaza filtrada se envía al campo para el mejoramiento del suelo.

Cabe recalcar que esta etapa no se lleva a cabo cuando se quiere obtener azúcar morena.

Entre los varios tipos de clarificadores el utilizado en el ingenio azucarero es el

clarificador Dorr.

8.1.7. Concentrado del jugo

Evaporación

El jugo clarificado que entra a los evaporadores tiene de 12 a 15°Brix aproximadamente.

Para poder extraer por cristalización el azúcar que contiene el jugo, se debe concentrar hasta

obtener un jarabe entre 55 y 65°Brix.

El jugo clarificado, con 85% de agua y con 15% de sólidos, pasa a través de tamices

estacionarios donde se le retira el bagacillo que no sedimenta en los clarificadores. Después entra

a la estación de evaporadores donde se le extrae, por evaporación, dos terceras partes de agua,
19

obteniéndose un jarabe llamado "Meladura" y con un contenido aproximado de 65% de sólidos y

35% de agua. Durante el paso por los evaporadores se adiciona permanentemente la enzima alfa

amilasa para eliminar almidones a una dosis de 2 ppm. También se adiciona un anti- incrustante

en dosis de 10 ppm, para reducir la formación de incrustaciones sobre las paredes de los tubos de

los evaporadores. La concentración del jugo se efectúa en evaporadores de múltiple efecto,

generalmente de cuatro o cinco efectos, los cuales funcionan como una caldera de doble fondo,

calentada con vapor, en la que se introduce el jugo que se desea hervir. Revisar anexo 5. Proceso

de evaporación- concentrado de jugo

8.1.8. Clarificación de la meladura

La meladura sufre un nuevo proceso de purificación en un clarificador por flotación con

el objeto de remover impurezas, para asegurar que en el producto final no haya presencia de

sólidos extraños. La meladura que sale de los evaporadores se clarifica para obtener un material

más claro y brillante. Esto se obtiene en la estación de clarificación donde la meladura se sulfita,

se mezcla con ácido fosfórico, cal y floculante para luego ser enviada al clarificador de

meladura, donde se le inyecta aire en pequeñas partículas que hacen flotar los sólidos en forma

de espuma, esta se retira y se mezcla con la cachaza que sale de los clarificador, algunas veces

va al tanque de jugo mixto. Revisar Anexo 6. Clarificación de la meladura

Flotación

Por medio de la aplicación de aire, se consigue la flotación de muchas de las impurezas

que lograron pasar en el proceso de clarificación del jugo. Aquí se realiza también la

dosificación de un polímero aniónico sintético en dosis máxima de 3 ppm. Antes de ser

clarificada, la meladura se calienta a 85°C (185° F).


20

8.1.9. Cristalización

Sobresaturación.

La meladura se concentra mediante evaporación en evaporadores simples al vacío. La

evaporación se realiza hasta que la meladura alcance un punto de sobresaturación determinado

manualmente o por instrumentos.

Siembra de Semilla

Al llegar al punto de saturación apropiado, se introducen cristales de tamaño y peso

predeterminado, los cuales servirán de núcleo de crecimiento a los cristales en solución en la

meladura.

Crecimiento

Los cristales introducidos como semilla van creciendo debido a que sobre ellos se va

depositando la sacarosa disuelta en la meladura. No se forman nuevos cristales: Solo los

existentes crecen. Se continúa añadiendo más meladura a medida que la evaporación progresa

hasta que el evaporador o tacho alcance su nivel de operación máximo. En este punto, la mezcla

de cristales y meladura queda concentrada formando una masa densa llamada masa cocida o

templada. Se usan tensos activos para reducir la viscosidad.

Revisar Anexo 7. Cristalización

8.1.10. Purga y centrifugación

En cilindros grandes y de malla muy fina, se introducen los cristales para enjuagarlos y

así refinarlos. En este paso se elimina la melaza que queda para que no haya imperfecciones. El

azúcar obtenido dentro de las mallas se disuelve con agua caliente. para que, al solidificar de

nuevo, forme cristales más puros y de forma más regular.


21

La masa cocida es llevada a las centrífugas, que son canastos que giran a alta velocidad y

están provistos de una malla interna. La fuerza centrífuga que se genera empuja la masa cocida a

través de la malla, la cual permite el paso de la miel, pero no así de los cristales de azúcar,

quedando entonces separada el azúcar y la miel. Revisar Anexo 8. Purga y centrifugación

8.1.11. Refinado

El proceso de refinación de azúcar se lleva a cabo en dos etapas, en las cuales se obtiene

productos diferentes (azúcar rubia o cruda y azúcar blanca o refinada), la primera etapa se

denomina obtención de azúcar de caña y se considera el ingreso de la caña con agua, una

limpieza del jugo, concentración, formación de cristales, separación de cristales y secado del

azúcar, dando como producto final el azúcar rubia y la melaza; la segunda etapa, se denomina

refinación de azúcar, donde se produce la disolución y limpieza del licor, formación y

separación del cristal y el secado, dando como producto final el azúcar blanca o refinada y un

jarabe.

La caña ingresa por lo general con un 12% de sacarosa, dependiendo de la variedad de la

caña, obteniéndose una azúcar rubia.

Los productos que son reutilizados en este proceso son: cachaza, como abono para las

plantaciones de caña; bagazo, para producir calor y energía en el caldero; melaza que pasa a la

segunda etapa para hacer la disolución del azúcar que será refinada. La calidad final del producto

de mide mediante la pureza del cristal de azúcar, el cual se calcula con los grados Brix y grados

Pol.

Mediante una serie de pasos, se logra la transformación del azúcar cruda o blanca y que

tiene impurezas no azúcares, en un azúcar con alto contenido de sacarosa que a la vez posee bajo

color, mínima turbiedad, bajo contenido de cenizas y bajo contenido de humedad. Dicho proceso
22

que abarca una serie de operaciones físico-químicas, se inicia con el recibimiento del azúcar en

forma granulada, la cual se disuelve, limpia y clarifica.

8.1.12. Secado

Uno de los procesos que requieren cierta atención para evitar la formación de terrones al

empacar azúcar, es el secado.

En el proceso de secado, el azúcar húmedo es transportada por elevadores y bandas para

alimentar las secadoras que son elevadores rotatorios en los cuales el azúcar queda en contacto

con el aire caliente que entra a contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad,

aproximadamente 0,05%, para evitar la formación de terrones. El azúcar es secado a una

temperatura cercana a 60ªC.

8.1.13. Tamizado

El azúcar seco, pasa a través de tamices donde se clasifican de forma a obtener un azúcar

de tamaño comercial alrededor de 0.40 mm (400 mieras). Antes de entrar a los tamices, el

azúcar pasa por otro imán para retener cualquier partícula de hierro presente en el flujo de

azúcar.

8.1.14. Atemperamiento

El azúcar, una vez que ha sido clasificada mediante la operación de tamizado, es

depositada en grandes tolvas donde se deposita el azúcar por cierto tiempo de residencia hasta

que la temperatura disminuya a una temperatura ambiente, para así posteriormente se realice la

operación siguiente que es la operación de empaquetado en diferentes presentaciones y pesos.


23

8.1.15. Empaque

Luego de clasificado, el azúcar con una temperatura de alrededor de 40°C (104°F) y una

humedad máxima de 0.05%, pasa por un tercer imán y luego a las tolvas de almacenaje donde

tiene un tiempo de residencia de 2 hrs. Desde aquí es distribuida hacia las diferentes máquinas

empacadoras. El Turbinado se empaca en los tamaños de 690 kg y 1012 kg en los envases

llamados Big bag, de 5 kg, 1 kg y 250 gr en bolsas de polietileno, y en las cantidades de 50 kg 6

46 kg en bolsas de polipropileno.
24

8.2. Diagramas representativos

8.2.1. Flujograma del proceso


25

8.2.2. Diagrama de operaciones

En la siguiente imagen se presenta el diagrama de operaciones del proceso productivo de

la azúcar blanca de caña, cuenta con 15 operaciones ya mencionadas anteriormente en el punto 7.

DIAGRAMA DE OPERACIONES AZÚCAR DE CAÑA


26

FIGURA 8.1: Esquema de obtención de azúcar

Fuente: unagro.com.bo
27

9. Balance de masa

Fuente: Datos obtenidos del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz


28

10. Balance de Hídrico

Fuente: Datos obtenidos del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz


29

11. Balance de Energía

Para realizar un balance de energía en el Ingenio Azucarero Roberto Barbery

Paz, la situación es complicada, debido a que por temas de seguridad y bioseguridad se

realizó la visita únicamente al 40 % de todo lo que comprende la extensión del ingenio, y

se proporcionaron datos reservados de las maquinarias que utilizan, teniendo un estimado

de potencia (hp) instalada de 12887,863 Hp (solo de los datos proporcionados por la

organización).

No. MÁQUINARIA HP
2 Sonda automatizada 4,023
3 Báscula de pesaje 60
4 Grúas de caña 35,4
5 Cinta transportadora 335,25
6 Cargadores frontales 202
7 Plataforma volteadora 147
8 Conductores 670,5
Maquina desfibradora y
10 desmenuzadora 7,5
11 Molinos 4
12 Calderas (Ciclo de Rankine- ) 7275
15 Tamiz rotativo de acero inoxidable 3,73
18 Filtros de tambor rotativo al vacío 3001,07
19 Tamices estacionarios 2
21 Evaporador simple al vacío 2,68
22 Cristalizador 335
23 Centrífugas 200
24 Secador rotativo 2,71
25 Máquina empacadora 600
TOTAL 12887,863
Fuente: Datos obtenidos del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz
30

12. Listado de maquinaria y características

12.1. Cosechadora de caña

Los trabajos agrícolas mecanizados crean las condiciones para el desarrollo de la

elaboración de los productos agrícolas, además facilita el trabajo y lo hace más rentable. La

cosecha de caña se hace más efectiva con el uso de las cosechadoras, el trabajo se hace menos

moroso.

FIGURA11.1: Cosechadora de caña

Fuente: Engormix.com
31

TABLA 11.1: Características técnicas de la cosechadora de caña

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

NOMBRE COSECHADORAS PARA CAÑA DE


AZÚCAR
MODELO CASE IH/AUSTOFT A7000
CAPACIDAD 800 a 1000 ton/día
MOTOR Motor Cummins M11, pocional SQM111
(intección Electrónica), 330hp
VELOCIDAD 12 Km/hra
RENDIMIENTO 70 ton/hra
TRANSMISIÓN Hidrostática
DESPUNTADOR Estándar o con desmenuzador
DIVISORES Dobles
RODILLO Ajustable Hidraulicamente
CORTADOR BASE Dos discos, 10 cuchillas intercambiables,
hidráulico, reversible
RODILLOS ALIMENTADORES Dos hileras de rodillos, mando hidráulico,
reversibles
TROCEADOR 3 ó 4 cuchillas
EXTRACTOR PRIMARIO Anti-vortex, vel. Variable, hidráulico, 4
aspas
ELEVADOR Base reforzada, giro hidráulico de 170°
EXTRACTOR SECUNDARIO 3 aspas, hidráulico, vel. Variable
CABINA Volcable, aire acondicionado

Fuente: Engormix.com
32

La cosechadora también cuenta con una cabina, piso de la cabina al nivel de las puertas,

lo que facilita la limpieza. Instrumentos ergonómicamente posicionados. Amplios vidrios y

retrovisores, ofreciendo visibilidad de 360o. Bajo nivel de ruido. Sistema de aire acondicionado

eficiente con salidas de aire bien distribuidas en el interior de la cabina.

Cabina basculante que facilita el mantenimiento del motor y otros componentes internos.

12.2. Sonda automatizada

Este tipo de equipo es muy útil a la hora de tomar las muestras de calidad de la caña para

saber el grado de sacarosa, con ayuda de la sonda automatizada, toma una muestra de la caña y

en un tiempo de 3 min aproximadamente se tienen los resultados de aceptación o negación de la

materia prima con un grado mínimo aceptable de 9% de sacarosa.

FIGURA 11.2: Sonda mecanizada

Fuente: agriexpo.online
33

Toma de vacío con ajuste de la relación grano-aire. Motor reductor de accionamiento

giratorio controlado por VFD.

Turbina de vacío de 3kW (380V) al pie del muestreado para distancias de transporte de

hasta 60m; o en el extremo del receptor de muestras para distancias mayores.

Recinto eléctrico en el pilar del muestreado.

Estación receptora de muestras de tipo ciclo buro con retenedor de muestras de 10 litros y

con una manga filtrante limpiada por aire para la recuperación integral de todas las partículas.

Caja de control compacta de pulsadores con cable de serie, opción de panel de control

grande.

Este tipo de sonda mecanizada tiene una estructura de soporte elevada, hecha a medida,

que permite el paso libre de vehículos altos por debajo del carril. Además, cuenta con un modo

alternativo de "limp home", lo que significa que el muestreado puede hacer funcionar los

accionamientos de subida/bajada y de giro incluso si falla el variador de frecuencia.

12.3. Báscula de pesaje

El objetivo de una báscula en el ingenio azucarero, es conocer con precisión la cantidad

de carga adquirida en cada camión que ingresa al establecimiento. Se cuentan con dos

Básculas, una para camión cargado y la otra para descargado.

Motor reductor de accionamiento basculante arriba/abajo controlado a través de un

variador de frecuencia (VFD) para el aumento del par y la detección integrada del fondo del

volquete.
34

FIGURA 11.3: Báscula de pesaje

Fuente: agriexpo.online

TABLA 11.2: Características técnicas de la báscula de pesaje

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

MODELO Báscula para camión electrónica en fosa


REVUELTA
CAPACIDAD 200 toneladas
LONGITUD 40 metros

Fuente: agriexpo.online

12.4. Grúas

Muchas veces la misma grúa se utiliza para descargar los vehículos, y luego para llevar la

caña a las mesas de alimentación; la grúa más empleada consta de un mástil de entramado

metálico, el cual lleva a cierta altura un brazo horizontal sobre el que rueda un carro con dos

poleas por las que pasa el cable que sostiene la carga.


35

FIGURA 11.4: Grúas para caña

Fuente: centumaco.com

TABLA 11.3: Características técnicas de la grúa para caña

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Balancín 13.6 m de largo x 3.2 m de alto


Capacidad 20 ton
Cables de izaje paralelos 2 cables
Alma de fibra 1- ¼ de diámetro x 37 m de largo
Resistencia de ruptura 64,6 torones
Torones 6
Hilos por torón 36
Sistema de acercamiento 2 cables de ¾ de diámetro x 18 m
de longitud
Resistencia a la ruptura de hilos 23,8 ton, alma de fibra 6 torones, 19 hilos
por toron
Fuente: Elaboración propia con datos de centumaco.com
36

12.5. Cinta transportadora

Cuando los camiones están haciendo fila para realizar los laboratorios a la caña que traen,

las muestras entran al laboratorio a través de una cinta transportadora que esta equipada con un

tubo succionador.

FIGURA 11.5: Cinta transportadora

Fuente: agriexpo.com

Componentes:

• Bandas Flexibles.

• Rodillos.

• Plataforma de apoyo.

• Poleas.

• Tensores.

• Estructura soporte.

• Tolvín de descarga.
37

• Rodillos de impacto.

• Rodillos alineadores.

• Limpiadores.

Características:

Teniendo claro que las bandas transportadoras son dispositivos para el movimiento

horizontal de objetos sólidos en la construcción de vías, junto con el uso de apoyos estructurales

estos elementos también pueden ser utilizados para el transporte de material a granel con

variaciones inclinadas dependiendo el lugar. Entre otras de sus características más destacadas se

encuentran:

• Gran velocidad.

• Capacidad de recorrer diferentes distancias (10 km).

• Resistencia.

• Usabilidad.

• Fácil limpieza.

• Diseñadas para usos específicos.

12.6. Cargadores frontales

Este tipo de cargadores son utilizados para transportar la materia prima de un lugar a

otro, así como también para mover los desechos del ingenio.
38

FIGURA11.6: Payloaders o cargadores frontales

Fuente: tracsa.com.mx

TABLA11.4: Características técnicas de cargadores frontales

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

POTENCIA NETA 151 KW


MODELO 950 GC
MODELO MOTOR C7.1 Cat
CILINDRADA 427.8 pulg 3
Par bruto máximo 1.05 Nm
Par neto máximo 984
PESO EN ORDEN DE TRABAJO 18,676 Kg
CAPACIDAD DEL CUCHARÓN 2,5-4.4 m3
FUERZA DE DESPRENDIMIENTO 147 KN
CARGA LÍMITE DE EQUILIBRIO 11.197 Kg
ESTÁTICO
39

AVANCES 1-2-3 7, 12.5, 22 Km/hr respectivamente


RETROCESOS 1-2-3 7, 12.5, 22 Km/hr respectivamente
SISTEMA HIDRÁULICO Tipo bomba- Pistón
ALTURA DEL PASADOR 4.18 m
ESPACIO LIBRE DEL BRAZO DE 3.64 m
LEVANTAMIENTO
ALTURA 3.45 m
ÁNGULO DE DESCARGA DE 52 °
LEVANTAMIENTO MÁXIMO

Fuente: Elaboración propia con datos de tracsa.com.mx

12.7. Plataforma volteadora

Luego de que los camiones son pesados, pasan a la zona de descarga de la materia prima,

esta descarga se realiza con ayuda de las plataformas volteadoras, las cuales voltean la caña de

los contenedores de los camiones a otro contenedor que luego conducirá la caña a la primer

etapa de proceso de obtención de azúcar.


40

FIGURA 11.7: Plataforma volteadora

Fuente: oxworldwide.com

CARACTERÍSTICAS

El volteador puede estar accionado mediante motor-reductor eléctrico o mediante

accionamientos electro-hidráulicos, comúnmente cilindros para giro 90º o bien motor hidráulico

para giro 180º. En todos los casos disponen de bloqueo de seguridad del giro.

12.8. Conductores

El conductor de caña, es la banda transportadora que lleva la caña desde las mesas

alimentadoras hasta los molinos. Por lo general son dos conductores denominados: Principal y

Secundario. El conductor Secundario recibe la caña de las mesas alimentadoras, y el Conductor

Principal recibe la caña del secundario y entrega ésta a los molinos.Los conductores son

impulsados por motores eléctricos con accionamientos hidráulicos, la velocidad es regulada por

un posicionador neumático que actúa sobre la bomba hidráulica. Las velocidades de estos
41

conductores oscilan entre 0-20 m/min. para el principal y entre 0-8 m/min. para el secundario. En

la figura se muestra un esquema típico de conductores de caña en un ingenio azucarero.

FIGURA 11.8: Conductores

12.9. Mesas de alimentación de caña y lavado

Es la encargada de recibir la caña y de realizarle un lavado aplicando primero chorros de

agua recirculada eliminando residuos como tierra, basura, abono, insectos y pesticidas

adheridos al producto. Una vez limpia la caña se dirige a los molinos para extracción de jugo.
42

FIGURA 11.9: Mesas de alimentación de caña y lavado

Fuente: Fives Cail

TABLA 11.5: Características técnicas de la mesa de alimentación

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CORRIENTE Corriente de arrastre con tablillas


ANCHO INTERNO 6 m.
INCLINACIÓN 45 grados
CORRIENTES 18 líneas de corriente y 12 líneas de
tablillas
CAPACIDAD 700 tn/hrs.

Fuente: Fives Cail


43

12.10. Maquina desfibradora y desmenuzadora

La caña es transportada por un sistema de conductores de tablillas, que la pone en

contacto con las picadoras y la desfibradora, las cuales son rotores provistos de cuchillas

colocados sobre el conductor, accionados por turbinas de vapor y/o motores eléctricos; que giran

a una velocidad aproximada de 650 RPM por donde se hace pasar el colchón de caña; la caña se

fracciona abriendo las celdas para facilitar la extracción del jugo que contiene la caña. Los

conductores están provistos de controles de velocidad que forman parte del sistema de control

automático de alimentación del primer molino, para garantizar la fluidez de la molienda

programada. Como su nombre lo indica, una desfibradora desgarra los pedazos de caña

provenientes de las cuchillas, convirtiéndolos en tiras, sin extraer jugo alguno. El uso de

desfibradoras, permite mejorar la uniformidad de la alimentación de los molinos, asegurando un

aumento de la capacidad del trapiche y en la extracción de la sacarosa, y reduciendo por otro

lado, la pérdida de sacarosa en el bagazo.

FIGURA 11.10: Maquina desfibradora

Fuente: Fives Cail


44

TABLA 11.6: Características técnicas de la máquina desfibradora

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Capacidad 650- 1200

Dimensiones Alto Ancho Largo Volumen

5.0 m 15.24 m 15.3 m 1045 m3

Servicios Electricidad Voltaje Intensidad de Potencia


corriente
380 V 20- 25 (A) 4- 7.5 Kw

Fuente: Fives Cail

Cumplen una doble función; la primera es la de asegurar la alimentación a los molinos; y

la segunda preparar la caña, aplastándola para facilitar su toma y la extracción del jugo.

12.11. Molinos

La máquina de molienda compuesta de seis molinos, cada molino está constituido por

cuatro masas que son rodillos giratorios: dos masas inferiores llamadas cañeras porque reciben

la caña o colchón fibroso de caña, una masa llamada bagacera, porque descarga el colchón

fibroso de la caña y una masa superior que transmite movimiento a las masas inferiores.
45

FIGURA 11.11: Molinos

Fuente: Fives Cail

TABLA 11.7: Características técnicas de los molinos

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Dimensione Alto Ancho Largo Peso


s
2.8 m - 4m 320 kg

Servicios Electricidad Voltaje Potencia Trifásico

440 V 4 Hp

Vapor Temperatura Presión

70 - 80 ºC 10 Psi

Parámetros de Velocidad Caudal de


Molienda jugo
12 rpm 7 lt/min

Fuente: Fives Cail


46

12.12. Calderas

Estas calderas están especialmente diseñadas para operar en alta presión, en reemplazo

de las de diseño de dos domos (bi-drum). Tienen capacidades entre 150-350 ton/h a 65-90 bar y

480-530ºC en el vapor. Esta caldera fue seleccionada en el ingenio para ser alimentada con

bagazo.

FIGURA 11.12: Calderas

Fuente: Fives Cail

12.13. Turbogenerador

Equipo encargado de la autogeneración de corriente. Abastece al ingenio y a las áreas de

servicio de energía eléctrica necesaria para el desarrollo de todas las funciones, funciona a través

del vapor generado por la caldera, se encuentra en una zona especial del ingenio, monitoreado

por personal eléctrico calificado.


47

FIGURA 11.13: Turbogenerador

Fuente: Fives Cail

12.14. Domos de vapor

Domo agua/vapor para circuito de recirculación en calderas de recuperación de calor y

de vapor, puede ser construido en ejecución horizontal o vertical dependiendo de las

características del proyecto.

El Domo se encarga de separar la mezcla agua/vapor procedente de las calderas, dejando

exclusivamente el vapor en la línea para su consumo, proceso, etc., a la presión requerida.

Construido principalmente los horizontales en chapa de acero A42B o similar y en los

verticales en tubería de acero estirado sin soldadura calidad ST-35.8.1 ó similar.

Dotado de patas soporte, tubuladuras, boca de hombre para inspección cierre tipo

autoclave, en los horizontales de grandes dimensiones.


48

FIGURA 11.14: Domos de vapor

Fuente: prodinco.es

12.15. Tamiz rotativo de acero inoxidable

Es un tamiz tubular rotativo, de eje en pendiente, que se alimenta en su interior con jugo

de caña y bagazo, y separa el jugo hacia un canal inferior y el bagazo hacia el extremo opuesto.

La tela del tamiz está formada por barras de sección trapezoidal alineadas como reja, con

la base mayor del trapecio hacia el interior del cilindro. La abertura entre barras es a pedido,

siendo muy empleadas las de entre 0,5 y 1 mm.

La disposición de las barras forma un peldaño entre cada barra de la reja, lo que favorece

la separación jugo / bagazo.

La tela, el cilindro soporte de la tela, el canal inferior, el canal de alimentación y la

estructura soporte son construidos con acero inoxidable y soldaduras TIG, lo que permite su uso

en cualquier tipo de proceso.

El accionamiento es a través de un motor eléctrico con reductor y cadena. La rotación se

produce sobre 16 rodillos basculantes y un rodillo para la posición axial.


49

FIGURA 11.15: Tamiz rotativo de acero inoxidable

Fuente: prodinco.es

12.16. Tanque de encalado

Están hechos de acero inoxidable, la tapa, soporte y salida inferior es del mismo

material. Posee un agitador de palas de sentido opuesto en su interior para facilitar el proceso de

encalado. Este tipo de tanque tiene la capacidad para atender el jugo mixto que viene de los

molinos. Debe ser de acero inoxidable por tratarse de un jugo líquido y por lo tanto no se altera

el producto.
50

FIGURA 11.16: Tanque de encalado

Fuente: prodinco.es

TABLA 11.8: Características técnicas de tanque de encalado

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Capacidad 125 m3/h; 150 tn/h

Dimensiones Diámetro Alto Grosor

6m 5m 0.02 m

Fuente: Elaboración propia con datos de prodinco.es

12.17. Tanque de jugo

Este tipo de tanque garantiza el flujo constante del jugo a los calentadores. Dentro de él

se suministran insumos químicos importantes ya nombrados anteriormente en el proceso, es

decir se habla de los químicos decolorantes y coagulantes, que actúan mediante un tiempo

necesario.
51

FIGURA 11.17: Tanque de jugo

Fuente: prodinco.es

12.18. Calentador

Este equipo es el encargado de elevar la temperatura del jugo desde 40ºC a 70ºC

realizando un pre calentamiento que sirve de preparación para la etapa de clarificación del jugo.
52

FIGURA 11.18: Calentador

Fuente: prodinco.es

12.19. Clarificadores o tanques decantadores

El jugo proveniente de los molinos, pasa al tanque, donde se rebaja su grado de acidez. El

Jugo alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura hasta un nivel

cercano al punto de ebullición. En los clarificadores se sedimentan y decantan los sólidos. Los

sólidos decantados pasan a los filtros rotatorios, trabajan con vacío y están recubiertos con finas

mallas metálicas que dejan pasar el jugo. El jugo limpio está formado por mieles y agua. Los

restos sólidos denominados cachaza son utilizados como fertilizantes naturales para los

cañaverales restituyendo de esta manera los nutrientes que salieron de la tierra.


53

FIGURA 11.19: Clarificadores

Fuente: schaffersugar.com

Al final de cada distribuidor de jugo, el Clarificador LLT no tiene los problemas

asociados con la alta turbulencia, cuenta con una red de tuberías de alimentación de jugo,

introduce jugo a través de una serie de vías hidráulicamente uniformes sobre toda la sección

transversal del clarificador.

Los canales de alimentación están diseñados para mantener el flujo relativamente alto

para reducir el potencial de taponamiento e incrustaciones.

Las canales de salida están ubicadas en la parte superior del clarificador para recibir el

jugo clarificado.
54

12.20. Filtros de tambor rotativo al vacío

La función principal de este equipo es la recuperación de la sacarosa que queda en la

cachaza de la clarificación de los jugos de caña.

En el proceso de filtración se mezcla Bagacillo de la caña de azúcar con la cachaza

líquida. El filtro está compuesto de un tambor hueco, sumergido en la cachaza a filtrar que rota

por medio de un eje horizontal. Su periferia sirve como área filtrante y está dividida en 24

secciones independientes.

Cada una de estas secciones está conectada individualmente al sistema de vacío que

consta de tres sectores diferentes. Un sector conectado a la atmósfera, uno comunicando a una

cámara de vacío bajo y otro conectado a una cámara de vacío alto.

“La superficie exterior del tambor consiste de lámina de acero inoxidable con 116

perforaciones por centímetro cuadrado de 0,5 milímetros de diámetro.” La bandeja que contiene

la cachaza tiene un agitador para evitar que la cachaza sedimente en el fondo. Además, esta

bandeja tiene un rebalse de cachaza que es enviada nuevamente al tanque pulmón, creando una

recirculación de cachaza aumentando la actividad microbiológica. Esto ocasiona pérdidas por

inversión de sacarosa por acción microbiológica. A medida que el tambor del filtro rota, la

cachaza es succionada por el tambor formando una capa sobre su superficie. Luego pasa por una

serie de rociadores de agua caliente (70 grados Celsius), durante esta etapa se lava la torta de

cachaza para extraer el jugo y sacarosa que contiene.


55

FIGURA 11.20: Filtros de tambor rotativo

Fuente: termofriger.com

TABLA 11.9: Características técnicas de filtros de tambor rotativo

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Capacidad 45 Tn/hra

Dimensiones Alto Ancho Largo Volumen

4m 4.7 m 5.4 m 101.52 m3

Servicios Agua Temperatura Volumen

70 ºC 18.17 m3/hra

Electricidad Voltaje Intensidad de Potencia


corriente
220/440 V 25.0 /12.5 A 2.238 KW

Aire Presión Caudal


56

0.67 atm 2600 m3/hra

Fuente: termofriger.com

El filtro está proyectado para realizar las siguientes fases del ciclo de filtración:

• Formación de la pre-capa,

• Separación de sustancias sólidas contenidas en el líquido a filtrar, con formación de

torta

• Secado de torta

• Corte y descarga de la torta

• Descargue del filtrado.

12.21. Tamices de acero inoxidable

Este tipo de tamiz es usado para la primera filtración después de que saliera el jugo de

los molinos, tiene la función de filtrar partículas de bagazo.

FIGURA 11.21: Tamiz de acero inoxidable

Fuente: spanish.alibaba.com
57

Características técnicas:

Tipo: circular

Voltaje: 220V / 380V/como demanda del cliente

De malla de pantalla: 0- 200 mallas

Sistema de limpieza: Silicio de bola

12.22. Tamices estacionarios

El jugo clarificado, con 85% de agua y con 15% de sólidos, pasa a través de tamices

estacionarios donde se le retira el bagacillo que no sedimenta en los clarificadores.

FIGURA 11.22: Tamiz estacionario

Fuente: directindustry.es

CARACTERÍSTICAS

Aplicaciones: para productos alimentarios

Tipo rejilla de uso alimentario


58

12.23. Clarificador DORR

Es esencialmente un tanque cilíndrico de acero, cuyo fondo es cónico. Compuesto por

una cámara de floculación, un compartimiento concentrador de cachaza y varios

compartimientos clarificadores. La elección del diámetro del clarificador y el número de

compartimientos depende de la capacidad requerida y del espacio disponible. Está provisto de

un tubo central con divisiones para la entrada del jugo y aberturas de salida para los sólidos

sedimentados (lodos) en todos los compartimientos, en cada uno de los cuales dos brazos unidos

al tubo central rotan.

El clarificador posee una máquina de vapor o un motor eléctrico, el cual se encarga con la

ayuda de un reductor de velocidad de proporcionarle el movimiento al tubo central.

FIGURA 11.23: Clarificador Dorr

Fuente: directindustry.es

12.24. Evaporador simple al vacío

Los evaporadores tienen la finalidad de quitar el agua del jugo que proviene del filtro

rotativo y por lo tanto concentrar aumentar los grados brix. Al terminar el proceso de

evaporación la concentración de azúcar pasa de un 15% a un 60%. Este evaporador de la caída se

utiliza principalmente para concentrar los materiales con la viscosidad baja, buen material de la
59

fluidez, tal como frutas o el jugo vegetal, la glucosa, el almidón, la reutilización líquida de la

descarga, el alcohol, el jarabe, etc.

FIGURA 11.24: Evaporador simple al vacío

Fuente: evaporadoresindustriales.grupovento.com

TABLA 11.10: Características técnicas de evaporador simple al vacío

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Capacidad 250 a 300 tn/hra

Evaporaciòn 20000- 70000 kg/hra


de agua
Dimensiones Alto Ancho Largo Volumen

2.5 m 1m 1.2 m 5 m3
60

Servicios Agua Temperatura Volumen

48- 90 ºC 5 - 6 Tn/h

Electricidad Voltaje Intensidad de Potencia


corriente
220 /440 V 30 A 2 KW
60 Hz
Vapor 170 ºC 0.6- 0.8 Mpa

Fuente: evaporadoresindustriales.grupovento.com

Las grandes empresas productoras utilizan volúmenes considerables de agua.

Lamentablemente, estas aguas pasan a ser residuales por tener alta concentración de agentes

tóxicos. Para reducir costes, las industrias han optado por incorporar evaporadores industriales al

vacío en sus instalaciones con la finalidad de tratar allí mismo las aguas y reutilizarlas en otros

procesos, este es el caso del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz.

Los evaporadores industriales al vacío son comúnmente llamados evaporadores de aguas

residuales. Actualmente representan una de las tecnologías con más ventajas para disminuir el

vertido de aguas residuales industriales. La metodología usada en el tratamiento de las aguas

residuales es limpia, segura y tiene un coste de mantenimiento muy bajo. Por lo general, quienes

la ponen en marcha concentran sus esfuerzos en un vertido cero, la política ideal de toda empresa

que quiera respetar el medio ambiente y estar de acuerdo con las normativas de aguas residuales.

12.25. Cristalizador

El cristalizador consiste en un proceso de separación de tipo sólido-líquido en el que

existe transferencia de masa de un soluto (cristales de azúcar) de una solución líquida a una fase

cristalina sólida pura. Son evaporadores de simple efecto al vacío, cuya función es la de
61

producción y desarrollo de cristales a partir del jarabe, mieles y semillas según sea el caso.

Evaporadores de simple efecto al vacío llamados vacumpanes o tachos, cuya función es la

producción y desarrollo de cristales a partir de jarabe, mieles y semilla según sea el caso de que

se alimenta.

FIGURA 11.25: Cristalizador

Fuente: cristalizadoresindustriales.grupovento.com

12.26. Centrífugas

La máquina centrífuga está compuesta de una canasta perforada que gira suspendida de

un eje por medio de un motor eléctrico a altas velocidades y que debido a la fuerza centrífuga

que se genera por el movimiento rotatorio que adquiere la máquina se produce la separación de

los cristales y la miel que contiene la masa cocida. Durante el proceso de centrifugado, el azúcar

se lava con agua caliente para eliminar la película de miel que recubre los cristales.

- Superficie de centrifugado: Mayor a 2.7 m2.

- Productividad: 47 Tn/h.
62

- Superficie Cribante: 19500 cm2.

- Altura de la Carcasa: 1030 mm.

- Diámetro superior de la canasta 1300 mm.

FIGURA 11.26: Centrífugas

Fuente: centrifugasindustriales.grupovento.com

12.27. Secador rotativo

Los secadores rotativos por aire caliente se caracterizan por su funcionamiento continuo,

de ese modo no pierden el calor residual a pesar del movimiento constante de entrada y salida del

producto.

El secador rotativo calentado directamente funciona levantando y rociando el producto

con una corriente de gas caliente en movimiento.

La eficacia del secador depende principalmente del diferencial entre las temperaturas del

aire de entrada y el de salida, aunque el grado de transferencia de calor también viene

determinado por la relación entre el diseño de las aletas y la velocidad de rotación. No obstante,

independientemente de las temperaturas del aire y del material, el tiempo de secado (o de


63

residencia) es crucial, ya que depende de la velocidad de difusión del agua desde el centro hasta

la superficie del material

. Características del secado rotativo

Diseño sólido con varias opciones de elevador

Puede ser en corriente o contracorriente

Permite el uso de temperaturas de secado más altas

Tiempo de residencia relativamente largo

El tambor dispersa el material conforme se transporta a lo largo de su longitud

Puede diseñarse para circuito abierto o reciclaje parcial de gas

FIGURA 11.27: Secadores rotativos

Fuente: gea.com
64

12.28. Tolvas

Estos equipos son los encargados de almacenar el azúcar, es decir el producto terminado

con un color que se encuentre entre los 180 a 350 UMAS y una humedad de 0,06%. De acuerdo

a esas características se dispone su almacenamiento para posteriormente llenar los distintos

tamaños de envases que vende el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz.

FIGURA 11.28: Tolvas

Fuente: gea.com

12.29. Máquina empacadora

El tipo de fraccionadora que se utiliza en este tipo de industrias son las volumétricas o

por peso. La ventaja de las envasadoras por peso es que se puede dar mayor flexibilidad para

envasar en diferentes capacidades y la desventaja con las volumétricas es que son más lentas. En

el fraccionamiento del azúcar blanco común tipo A si usamos una fraccionadora por peso con

dos picos de llenado con una capacidad de 8 paquetes por minuto, al ser una máquina

semiautomática donde el operador coloca la bolsa vacía, también la velocidad variaría con la
65

habilidad del operador. La desventaja de una fraccionadora volumétrica es que en este tipo de

envasado se utiliza el llenado por volumen lo que variará el peso del producto si este tiene

mayor o menor humedad. Como así también su ventaja es la velocidad de llenado.

1 máquina de fraccionado por peso: 1 minuto = 8 paquetes 1 hora = 60 minutos 24 hrs

(las que trabaja la industria) = 1440 minutos

En 1440 minutos tenemos 11540 paquetes de 1 kg de azúcar blanco de mesa. Por día la

industria podría empaquetar 80435 kg de azúcar

FIGURA 11.29: Máquina empacadora

Fuente: unagro.com

13. Obras civiles-características

Las instalaciones industriales del Ingenio, se encuentran a 80 kilómetros de la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra sobre carretera asfaltada.

Distribución en el terreno
66

- Portería, lugar donde las personas que entran y salen de la empresa serán identificadas.

- Garaje, área destinada a albergar unidades de transporte con los que cuente la empresa.

- Área Administrativa, Espacio generado para el Gerente y todo el personal

administrativo de la empresa.

- El laboratorio de la caña es un laboratorio pequeño colocado generalmente cerca del

área que recibe los camiones. La función principal es determinar el contenido de sacarosa.

Los datos del laboratorio se utilizan para calcular los pagos de los productores.

- Almacén de productos terminados, espacio destinado al almacenaje de mercancía

que ha pasado por las líneas de producción y que ya está lista para ser vendida y/o distribuida.

- Área de Producción, zona ambientada adecuadamente para el proceso de

elaboración de azúcar de caña.

Instalaciones comunes a plantas industriales

Instalación de aire comprimido.

Instalación de gas natural.

Producción de vapor y electricidad.

Instalación de climatización y ventilación.

Red de saneamiento.

Estación depuradora de aguas residuales.

Suministro de agua.

Instalación de protección contra incendios.

Instalaciones eléctricas.
67

FIGURA 12.1: Obras civiles

Fuente: unagro.com

14. Lay out general


68

15. Lay out del área de producción

A continuación, se puede observar el layout del área de de producción de azúcar en el

Ingenio Azucarero UNAGRO, el cual comienza con la recepción de la materia prima (Caña)

hasta el almacenado del producto terminado atravesando las distintas operaciones necesarias para

la obtención del azúcar.


69

16. Aspectos ambientales

16.1. Generación, gestión y tratamiento de residuos sólidos Bagazo

Generado en la Molienda, se separa el jugo del bagazo, este residuo sólido se lo utiliza

como combustible en calderas, se lo quema en calderas y aprovechando el calor calórico que

tiene el Bagazo se lo utiliza para originar, calentar, hervir agua y así producir vapor, con este

vapor se genera energía a través de turboalternadores.

Ceniza: generada por la combustión del bagazo, es utilizada en el campo.

Cachaza: resultado de la filtración del lodo (mezcla de impurezas de jugo de caña y

bagazo menudo), es trasladada a los campos y es utilizada como bioabono debido a que contiene

grandes cantidades de materia orgánica.

Residuos Metálicos: generados de piezas desgastadas, son destinados a empresas

autorizadas para reciclar.

16.2. Generación, gestión y tratamiento de efluentes Lodo

Cuando el jugo de la caña es extraído, se separan todas las impurezas de este jugo de

caña, estas impurezas son ese lodo, el cual es mezclado con el bagazo menudo y mediante un

proceso de filtración se extrae al máximo el azúcar que pueda contener este lodo.

Aguas residuales

Generadas durante el proceso, estas aguas son usadas para limpieza de equipos, limpieza

de la edificación, y estas aguas son llevadas a las lagunas de oxidación.

Melaza

Es un líquido denso y viscoso obtenido de la centrifugación de la masa cocida final y del

cual es posible recuperar, económicamente, más sacarosa pero no por los métodos usuales, se
70

tiene alrededor de un 40% de rendimiento de sacarosa, por lo que lo más conveniente es realizar

el proceso de destilación, se la fermenta, se le agrega levadura, se fermenta y se convierte en

alcohol, luego se separa el alcohol y el agua, obteniéndose la Vinaza.

Vinaza

Es un residuo generado en la destilación del alcohol, de esta se puede obtener un pequeño

porcentaje de alcohol, y esta vinaza también se utiliza para riego en campo, siendo llevada a una

laguna de vinaza, se la bombea y se traslada a los campos en cisternas.

16.3. Generación, gestión y tratamiento de emisiones gaseosas, vapores

y partículas

Vapor de escápula: excedente de vapor que sale de la cogeneración en los

turboalternadores, este vapor sale con menos temperatura y presión, este vapor es utilizado para

parte del proceso, para alimentar algunos equipos que funcionan a vapor y además del vapor útil

que es utilizado para la generación de energía.

16.4. Posibles impactos ambientales y medidas preventivas

El Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz tuvo problemas en las chimeneas, en la cual

se liberaba al ambiente cenizas, y la medida preventiva que optaron para esta problemática, fue

la instalación de un sistema de aspersión en las chimeneas, para que lo sólido caiga, y sólo se

libere por las chimeneas un vapor blanco.


71

17. Control de calidad

La CORPORACIÓN UNAGRO S.A. cumple con las normas de calidad necesarias para

poder ofrecer sus productos a la población de tal manera que estos cumplan con sus expectativas

y satisfagan sus necesidades.

Las normas de calidad con las que UNAGRO S.A. son:

17.1. Norma ISO 9001

La ISO 9001 se define como la norma reconocida a nivel internacional para sistemas de

gestión de calidad (SGC). Es la norma de Sistema de Gestión de la Calidad más utilizada en todo

el mundo, con más de 1 millón de certificados emitidos en más de 178 países. La ISO 9001

proporciona un marco de trabajo y un conjunto de principios para asegurar un enfoque lógico a

la gestión de su organización que satisfaga a sus clientes y partes interesadas. Para hacerlo más

sencillo, la certificación ISO 9001 proporciona las bases para desarrollar procesos y personal

efectivo que tenga como resultado productos y servicios efectivos prolongados en el tiempo.

Mediante esta norma, UNAGRO S.A. tiene los siguientes beneficios como empresa de

producción de azúcar de caña:

Mejora su imagen y credibilidad. Cuando el cliente observa que usted ha sido certificado

por una entidad de certificación sabrá que usted ha implementado un sistema orientado a

cumplir los requerimientos de los clientes y a las mejoras. De esta forma tendrán mayor

confianza en que usted cumplirá lo que ha prometido.

Mejora la satisfacción del cliente. Uno de los principios clave del SGC de ISO 9001 es el

foco en mejorar la satisfacción del cliente identificando y cumpliendo sus requerimientos y

necesidades. Mejorando la satisfacción, mejora el negocio de repetición de clientes.


72

Procesos totalmente integrados. Utilizando el enfoque de procesos de ISO 9001 no solo

presta atención a los procesos individuales de su organización sino también en las interacciones

de dichos procesos. De esta forma, podrá encontrar más fácilmente las áreas para mejorar y

para ahorrar recursos dentro de su organización.

Toma de decisiones respaldada con pruebas. Asegurar que toma sus decisiones

respaldado en pruebas concretas es clave en el éxito del SGC de ISO 9001. Garantizando que

sus decisiones se toman en base a pruebas concretas, podrá destinar mejor los recursos para

corregir problemas con mayor eficacia y para mejorar su eficiencia y efectividad organizacional.

Crear una cultura de mejora continua. Teniendo la mejora continua como principal

resultado del SGC, usted puede lograr mayor ahorro de tiempo, dinero y de otros recursos.

Haciendo de ésta la cultura de su empresa, podrá enfocar sus grupos de trabajo en mejorar los

procesos de los cuales son directamente responsables.

Involucre a su gente. ¿Quién mejor que las personas que trabajan en un proceso para

ayudar a encontrar las mejores soluciones para mejorar ese proceso? Haciendo que sus grupos

de trabajo no solo gestionen sino también mejoren los procesos, logrará que los empleados se

involucren más con los resultados de la organización.

17.2. Esquema FSSC 22000- SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD DE LOS

ALIMENTOS

Inocuidad es la garantía de que los alimentos no causarán daños en la salud del

consumidor cuando se preparen o se consuman de acuerdo al uso en que se destinen

Con la certificación del sistema de gestión de inocuidad FSSC 22000 garantiza el ingenio

¨UNAGRO¨ que su producto es inocuo.


73

17.3. NORMA ISO 22000:2018

Establecen los requisitos para un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos para

cualquier organización de la cadena alimentaria

Define lo que debe hacer una organización para demostrar su capacidad de controlar los

peligros de seguridad alimentaria y garantizar que los alimentos sean seguros para el consumo.

17.4. NORMA ISO 22002-1

PROGRAMA DE PRERREQUISITOS

1. Construcción y distribución de edificios

2. Distribución de los predios y áreas de trabajo

3. Servicios, aire, agua, energía

4. Eliminación de residuos

5. Equipos adecuados, limpieza y mantenimiento

6. Gestión de los materiales comprados

7. Medidas para prevención de la combinación cruzada

8. Limpieza y desinfección

9. Control de plagas

10. Higiene del personal y servicios

11. Reprocesamiento

12. Procedimiento de retiro de productos

13. Almacenamiento

14. Información del producto y sensibilidad de los consumidores

15. Defensa de los alimentos, bio vigilancia y bio terrorismo


74

Son condiciones y actividades básicas que son necesarias para mantener a lo largo de

toda la cadena alimentaria un ambiente higiénico apropiado para la producción, manipulación y

provisión de productos finales inocuos.

18. Seguridad Industrial

La CORPORACIÓN UNAGRO S.A. trabaja en la formación integral del personal a

través de la estimulación de valores, capacitación práctica y fortalecimiento de los vínculos de

confraternidad en pro de un ambiente de trabajo agradable y armónico y es norma y principio de

respeto, el pago oportuno de salario, la atención médica adecuada a cargo de un seguro social

propio, la realización de permanentes cursos de capacitación y la seguridad industrial, al igual

que la realización de programas de extensión vinculadas al deporte y reuniones sociales que

ayudan a mejorar el clima laboral.

UNAGRO S.A cumple las normas nacionales e internacionales en su sistema integrado

de gestión y se convirtió en la primera empresa del país y en su rubro en toda Latinoamérica,

avalada con ésta certificación internacional doble sello, para la prevención y respuesta antes los

riesgos de propagación del SARS-CoV-2, demostrando compromiso ante sus proveedores,

clientes y la sociedad boliviana en general.

18.1. Sistema de gestión y seguridad y salud en el trabajo sst – iso 45001

La norma ISO 45001 se encuentra basada en los principios de simplicidad, claridad y

traducibilidad. Además, evita redundancias y se verifica mediante la transparencia. Se ha

buscado que se genere un valor añadido a los usuarios que utilicen la norma ISO 45001,

minimizando los costes de implantación y tratando de ser efectivos evitando al máximo la

burocracia.
75

Esta norma internacional especifica requisitos para que un sistema de gestión de la

seguridad y la salud en el trabajo (SST), con orientación para su uso, permita una organización:

Proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables.

Identificar peligros e implementar las mediad de control necesarias para la minimización

de accidentes (USO DE EEPP).

La prevención de los daños y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo para

mejorar de manera productiva el desempeño de la SST.

Principales objetivos de la norma ISO 45001

Los principales objetivos de la norma ISO 45001 pueden ser los de conseguir que la

dirección de la organización se comprometa con la implementación del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo, y que ejerzan su liderazgo, además de la participación de los

trabajadores y sus representantes.

La integración del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las

empresas se ve reflejado en los riesgos y los peligros que pueden encontrarse dentro de las

mismas. Es necesario identificar y controlar los mismos riesgos.

19. Conclusiones y recomendaciones

El Ingenio Azucarero Roberto Barbery paz, es un conjunto de instalaciones industriales

dedicadas a la molienda y procesamiento de la caña de azúcar, para producir azúcar y

distribuirlas a todo el país, llegando así a las mesas de los ciudadanos para proporcionar la

energía que nuestro organismo necesita para el funcionamiento de los diferentes órganos.

Entonces, se concluye que las etapas de producción para la obtención de azúcar comienzan desde

la zafra como una pre etapa, posteriormente pesado, preparación de la caña, extracción del jugo
76

(molienda), encalado, calentamiento, clarificación, evaporación, cristalización, centrifugado y

envasado, dichas etapas las más importantes en la obtención de azúcar refinada.

Además, se realizó durante la visita y se plasmó en el presente proyecto el listado y las

características de las máquinas que componen el ingenio azucarero para poder obtener azúcar

refinada, se trata de un proceso que no requiere una alta especialización en mano de obra, pero si

una alta inversión en maquinaria y capital de trabajo.

El Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz, cumple a cabalidad con todas las normas de

seguridad industrial, control de calidad y trabaja continuamente en el trato correcto de sus

residuos para así tener una relación amigable con el medio ambiente, un claro ejemplo es el uso

del bagazo resultante de la compresión de la caña que se envía a las calderas para ser usado

como combustible.

La elaboración del presente proyecto ha permitido aportar positivamente a la materia de

Procesos Industriales IND- 225 a través de la visita al Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz.
77

20. Bibliografía

https://www.animalgourmet.com/2019/11/28/refinamiento-cana-de-

azucar/#:~:text=El%20refinamiento%20del%20az%C3%BAcar%20es,representan%20todo%20

el%20contenido%20nutricional.

https://www.quiminet.com/articulos/como-se-refina-el-azucar-2818856.htm

https://www.unagro.com.bo/productos/azucar/

http://pedroluispnf.blogspot.com/2009/07/secado.html

https://www.engormix.com/agricultura/articulos/cosechadoras-cana-de-azucar-t28193.htm

https://www.agriexpo.online/es/prod/perry-engineering-services-ltd/product-183078-78755.html

http://www.centumaco.com.co/producto/grua-descargue-cana-2/

https://oxworldwide.com/es/volteador/

https://oxworldwide.com/es/volteador/

https://www.prodinco.es/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=143&la

ng=es

https://all.biz/ar-es/tamiz-rotativo-para-jugo-de-cana-g8055

https://schaffersugar.com/es/clarificadores-llt/

https://www.termofriger.com/producto/filtro-de-vacio/

https://spanish.alibaba.com/product-detail/Stainless-steel-industrial-sieve-450-vibration-

1600463326085.html

https://www.directindustry.es/prod/titan-machinery-lp/product-194402-2294897.html

https://evaporadoresindustriales.grupovento.com/evaporadores-industriales-al-vacio/

https://www.gea.com › products › rotary-dryer


78

21. Anexos

ANEXO 1. Carta de visita al Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz


79
80

ANEXO 2. Presentación de productos que elabora


81

ANEXO 3. Molinos

ANEXO 4. Clarificación del jugo


82

ANEXO 5. Proceso de evaporación- concentrado de jugo

ANEXO 6. Clarificación de la meladura


83

ANEXO 7. Cristalización

ANEXO 8. Purga y centrifugación


84

ANEXO 9. Foto completa del ingenio

ANEXO 10. Registro de la visita


85

ANEXO 11. Vista frontal del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz

ANEXO 12. Zafra


86

ANEXO 13. Zona de evaporación

También podría gustarte