Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

COORDINACIÓN DE NIVELACIÓN Y AUDICIÓN-

2020-1S

SALUD B – MEDICINA

NOMBRE DEL ALUMNO: VINUEZA ESTEVEZ NATALY


MONSERRAT

CONSULTA DE MORFOFISIOLOGÍA

TEMA: QUÉ ES LA EMBRIOLOGÍA Y LAS ETAPAS DEL


DESARROLLO PRENATAL Y POST NATAL

¿QUÉ ES LA EMBRIOLOGÍA?

Embriología viene
de embrión, que a
su vez viene del
griego ἔμβρου,
embryon (dentro
del brote, retoño)
y el sufijo λογία
(logía), de lo cual
se desprende
“estudio del
brote”.

La embriología es
una rama de la
biología y una subdisciplina de la genética que se encarga de estudiar la formación y
desarrollo de un embrión de cualquier tipo de organismo vivo que se origine de un
cigoto. (Embriología, 2020)
Cabe destacar que la embriología se encuentra estrechamente vinculada a disciplinas
como la anatomía y la histología y muy especialmente a la teratología que es aquella
disciplina que se centra en el estudio de las malformaciones congénitas del embrión,
mayormente, ésta última vinculada con factores genéticos por un lado y por otra parte
con causas ambientales que alteran el desarrollo normal del embrión. (Ucha, 2011)
CARACTERÍSTICAS DE LA EMBRIOLOGÍA

• Llena el vacío entre el desarrollo prenatal y la Obstetricia, Medicina Perinatal,


Pediatría y Anatomía Clínica.
• Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las
modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.
• Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de las
variaciones en la estructura humana.
• Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las
relaciones normales y anómalas.
• El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de las
causas de las malformaciones congénitas es necesario para proporcionar al
embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran
parte de la obstetricia moderna incluye la denominada embriología aplicada.
• En la actualidad es posible el tratamiento quirúrgico del feto. El reconocimiento
y la corrección de la mayoría de los trastornos congénitos dependen del
conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir.
• La importancia de la embriología es obvia para los pediatras, ya que algunos de
sus pacientes presentan anomalías congénitas derivadas de un desarrollo
erróneo que causan la mayoría de las muertes durante la lactancia. (Campos,
2019)

¿QUÉ ENFERMEDADES TRATA LA EMBRIOLOGÍA?

La Embriología reconoce la mayoría de trastornos congénitos o malformaciones que


puede sufrir el embrión para poder corregirlos si es posible y permitir un desarrollo
normal.
Algunas de las patologías que se pueden detectar durante la formación del embrión son:
hernia diafragmática congénita, extrofia vesical y cloacal, grastosquisis, ectopia
cardíaca, hemangiomas capilares y espina bífida, entre otras. (Draper, 2011)

RAMAS DE LA EMBRIOLOGÍA

• Embriología química: estudia el desarrollo del embrión como una estructura


química y molecular.
• Embriología comparada: estudia el desarrollo de embriones de diferentes
especies para hallar diferencias y similitudes en cuanto a sus procesos biológicos.
• Embriología experimental: estudia el desarrollo de embriones normales y
anómalos usando la investigación experimental.
• Embriología moderna: combina disciplinas como la genética, la bioquímica y la
medicina.
• Teratología: Trata el desarrollo anómalo del feto. Esta especialidad se relaciona
con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo
normal y producen efectos congénitos. (Embriología, 2020)
ETAPA PRENATAL
La etapa o fase prenatal es la
primera de las etapas dentro
del desarrollo del ser humano
y precede a la infancia.
También se le denomina fase
de la vida intrauterina o etapa
de desarrollo intrauterino. Es
la que se desarrolla en el
vientre materno en el periodo
también llamado embarazo.
Transcurre desde la
concepción o fecundación del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y
masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.
En la etapa se presentan tres periodos o fases:

• PERIODO PREEMBRIONARIO:
Esta etapa comienza con la fecundación y dura aproximadamente cuatro
semanas. Durante este período, el cigoto comienza su proceso de división
celular. Las nuevas células, llamadas blastómeros, se reorganizan en una
estructura llamada mórula, que luego se convertirá en un blastocito, una suerte
de esfera que se caracteriza por tener una cavidad llena de líquido llamada
blastocele, y los blastómeros reorganizados en la periferia.
El blastocito eclosionará y finalmente se implantará en el útero, donde
comenzarán a formarse las primeras células del sistema nervioso y óseo. A partir
de allí, comienza la la siguiente etapa del desarrollo embrionario. (Embriología,
2020)

• PERIODO EMBRIONARIO:
Comienza en la cuarta semana y termina en la octava semana. El embrión se
encuentra en desarrollo y este es el periodo en el que más sensible es a posibles
daños por factores diversos como por el consumo de alcohol, ciertos
medicamentos, drogas estimulantes, infecciones, deficiencias nutricionales y
radiografías o radioterapias. Un embrión de una siete semanas puede tener un
tamaño de 10 milímetros y se divide en tres capas: Endodermo (capa interna),
Mesodermo (capa intermedia) y Ectodermo (capa externa).
Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los futuros
sistemas o aparatos corporales. Del ectodermo se forma el sistema nervioso y
los órganos de los sentidos. Esta fase o periodo se divide en cinco etapas en
función de la parte del cuerpo que se está desarrollando en el embrión. Durante
esta etapa comienzan a formarse las primeras estructuras que darán lugar a los
diferentes órganos, huesos, cartílagos, tejido circulatorio, glándulas, vellos,
cabello y uñas.

• PERIODO FETAL
Comienza a partir de la novena semana (tercer mes) y termina en el momento
del nacimiento. El embrión pasa a llamarse feto, de allí el nombre de esta etapa.
A partir de este momento, los órganos, tejidos y sistemas ya están formados, por
lo tanto lo esperado es que continúen su desarrollo hasta alcanzar las
características óptimas para garantizar las condiciones básicas para la vida
posterior al nacimiento.
En la etapa ya puede distinguirse el sexo del feto y este comienza a volverse más
resistente, como resultado de su crecimiento y maduración, por lo tanto el riesgo
de aborto disminuye considerablemente.

ETAPA POSTNATAL
La etapa postnatal es una etapa muy
interesante porque viene siendo la
consecuencia casi inmediata del
nacimiento. Aquí termina la etapa
intrauterina que era la etapa fetal
propiamente dicha. Esta estaba es muy
importante y una de las más delicadas ya
que es donde el ser humano va
adquiriendo una serie de conocimientos y
habilidades. (Rivera, 2019)
Comprende desde el nacimiento, hasta la muerte del ser humano, en ella se distinguen
las siguientes fases o períodos: Lactancia, primera y segunda infancia, pubertad,
adolescencia, madurez, vejez.

• LACTANCIA:
Abarca desde el nacimiento hasta el primer año de edad. La leche materna es el
mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo tan pronto nace,
no solo por su contenido nutricional, sino también por su contribución
emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé
constituye una experiencia especial, singular e intensa, que vincula al padre y a
la familia.

• PRIMERA INFANCIA:
Comprende desde el comienzo del segundo año de vida hasta la mitad del sexto
año y se pueden distinguir tres subsecciones: la edad de la adquisición del
lenguaje (de 1 año a 2 años y 6 meses), la primera edad de la obstinación, sube
las escaleras solo (de 2 años y 6 meses a 3 años y 6 meses) y la edad del juego en
serio, corre de manera mas uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo (de
3 años y 6 meses a 5 años y 6 meses).

• SEGUNDA INFANCIA:
Abarca desde los 5 años y 6 meses hasta los 10 años en las niñas y los 12 años en
los varones y se divide en tres períodos, la edad del primer cambio de
configuración de 5 años 6 meses, la niñez media de 6 años 6 meses a 9 años y la
niñez tardía de 9 a 10 años 6 meses en las niñas y de 9 a 12 años en los niños.
En esta etapa, por una parte, el niño desarrolla la percepción, la memoria,
razonamiento, etc. Y por otra parte, en cuanto que el niño sale del ambiente
familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es
un número en la masa, aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al
derecho ajeno, amor propio, estima de sí, entre otros.
La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes
sobre la personalidad.

Características principales en esta etapa:

o Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.


o Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo
de sus padres.
o El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como son.
o Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
o Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades
emocionales.

• PUBERTAD:
La pubertad propiamente dicha se inicia en las muchachas con la primera
menstruación por término medio a los 13 años, en los varones con la primera
eyaculación aproximadamente a los 14 años.
Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición
de caracteres sexuales secundarios:
En las mujeres: senos, aumento de caderas, cintura más delgada, etc.
En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la
espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.

Características principales en esta etapa:

o Desarrollo cognoscitivo: No confunde lo real con lo imaginario y por tanto


puede imaginar lo que podría ser.
o Desarrollo afectivo: Presenta gran intensidad de emociones y
sentimientos. Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión
o Desarrollo social: Creciente emancipación de los padres. Busca la
independencia pero a la vez busca protección en ellos. Se da mutua falta
de comprensión (con sus padres).
o Desarrollo sexual: Tendencia a la separación entre chicos y chicas. Gran
curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad

• ADOLESCENCIA:
Ocurre entre los 15 y 16 años en las muchachas y 16 y 17 en los jóvenes, Esta es
la etapa donde madura el pensamiento lógico formal, así su pensamiento es más
objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las
circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas.

En el adolescente sobresalen los siguientes motivos:

o Necesidad de seguridad: El adolescente puede sufrir inseguridad por los


cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza
en los propios juicios y decisiones.
o Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en
todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de
experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV,
radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes).
o Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un
periodo de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la
riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.

El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que


conviene reseñar:
o A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias
sociales.
o Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real
de la sociedad.
o Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de
pertenencia a una clase social.

La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino


también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la
sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y
comportamiento psicosexual.

• MADUREZ:
Es una etapa comprendida entre los 25 y 60 años, en donde el cuerpo alcanza su
altura definitiva y antes de los 30 años y luego continua su desarrollo
lentamente. Desarrolla la inteligencia adulta, la experiencia (más intuición que
estereotipo). Aunque como es sabido, su comienzo y su término dependen de
muchos factores personales y ambientales.
En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su
desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan
relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que
pueden darse en la realidad.
Hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en
su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura;
finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser
(personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.

• VEJEZ:
Comprendida cuando la persona empieza los 60 años de edad o más. Con esto
el registro sensorial, almacenamiento y procesamiento de la información.
En esta edad la persona se caracteriza por adquirir sabiduría que se basa
principalmente en experiencia, principios pragmáticos, enfoque contextual,
aceptación de la incertidumbre y reconocimiento de las diferencias individuales.
Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su
vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de
su actividad mental. La declinación biológica se manifiesta por una creciente
disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física, las
crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las
arterias, y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos
órganos internos. (Sanabria, 2014)

BIBLIOGRAFÍA
• Embriología. (29 de Enero de 2020). Significados.com .
• Campos, S. A. (2019). Obtenido de
http://www.sld.cu/sitios/embriologia/temas.php?idv=8044
• Draper, T. (2011). Embriología . Obtenido de TOPDOCTORS:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/embriologia
• Ucha, F. (Mayo de 2011). Definición ABC . Obtenido de
https://www.definicionabc.com/ciencia/embriologia.php
• Rivera, D. L. (25 de Abril de 2019). ETAPA POSTNATAL – ETAPAS DE VIDA.
REFERENCIA .
• Sanabria, S. (24 de Septiembre de 2014). Obtenido de
https://es.slideshare.net/samy039/desarrollo-postnatal-39473579
• https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/prenatal/

Fecha de realización: 05/10/2020 22h00 – 23h51


Fecha de presentación: 06/10/2020

También podría gustarte