Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA

TEMA:

“Efecto del modelo de equidad territorial en el desarrollo local de Ecuador”

ESTUDIANTES:

César David Solano Pérez

DOCENTE:

Ing. Raquel Alvarado

CURSO:

Tercer Ciclo “A”

LOJA 10 DE DICIEMBRE DEL 2023


1. Tema:

“Efecto del modelo de equidad territorial en el desarrollo local de Ecuador”

2. Objetivo General.
• Analizar el efecto de la descentralización fiscal, a través del modelo de equidad territorial,
en la distribución del ingreso y el desarrollo local en Ecuador.
2.1.Objetivo Específico.
• Cuantificar el impacto de las transferencias gubernamentales en la distribución del ingreso
de los GAD´s.
• Evaluar cómo las transferencias gubernamentales influyen en las variaciones del Valor
Agregado Bruto (VAB) como proxy del desarrollo local.
3. Resumen.

El presente estudio analiza el efecto de la descentralización fiscal del Ecuador, a través del
modelo de equidad territorial, en el desarrollo económico local. Se evalúa el efecto de las
transferencias gubernamentales en la distribución del ingreso y el valor agregado bruto (VAB) de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) (Agama, 2023). La investigación se centra en
preguntas como el impacto de la descentralización fiscal en la distribución de ingresos de los GAD
y la influencia de las transferencias gubernamentales en el VAB de los GAD como indicador de
desarrollo económico local(Toalombo, 2023). El estudio busca aportar evidencia para evaluar los
resultados de más de diez años de descentralización fiscal en Ecuador y su relevancia para la
equidad territorial. Se aborda el marco teórico de la descentralización fiscal, el federalismo fiscal
y la equidad territorial, y se describe la metodología utilizada, que incluye un enfoque cuantitativo
con alcance exploratorio descriptivo. Los resultados muestran que los GAD provinciales y
municipales tienen índices de dependencia y autonomía significativas, lo que refleja su capacidad
recaudatoria y su eficiencia en la generación de recursos. Se discute la situación de los GAD en
diferentes regiones y se destacan los hallazgos sobre la descentralización y el federalismo fiscal en
Ecuador (F. Dávila, 2019). El documento también plantea la desorganización social en el Ecuador
y su relación con la desigualdad social y económica como tema de investigación futura. El estudio
proporciona una visión detallada del impacto de la descentralización fiscal en el desarrollo local de
Ecuador, con implicaciones significativas para la equidad territorial y la eficiencia en la provisión
de bienes públicos y servicios.

2
4. Introducción.

La Constitución de 2008 en Ecuador marcó un punto de inflexión en el proceso de


descentralización político-administrativa del Estado. Se otorgaron mayores competencias a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y se establecieron transferencias desde el
Gobierno Central para garantizar su financiamiento (Domínguez, 2016). Este proceso de
descentralización fiscal buscaba incrementar la autonomía regional, mejorar la eficiencia en la
provisión de bienes públicos y servicios, así como reducir las brechas en indicadores de desarrollo
entre territorios (W. Pérez, 2017).

Transcurrida una década de la reforma constitucional, surgen interrogantes respecto a los


resultados de este proceso: ¿Cómo ha impactado la descentralización en la distribución de ingresos
de los GAD? ¿Las transferencias gubernamentales han contribuido a impulsar el desarrollo
económico local? Responder a estas preguntas cobra relevancia para evaluar si se han alcanzado
las metas de equidad territorial planteadas.

A continuación, las preguntas que se plantea en esta investigación son:

¿Cómo ha impactado la descentralización fiscal en la distribución de ingresos de los GAD?

¿Cuál es la influencia de las transferencias gubernamentales en el VAB de los GAD como


indicador de desarrollo económico local?

El presente estudio busca aportar evidencia para evaluar los resultados de más de diez años
de descentralización fiscal en Ecuador. Los hallazgos de la investigación serán de utilidad para
revisar la política de descentralización y proponer ajustes para mejorar la equidad territorial. A
nivel teórico, esta investigación contribuye a la escasa evidencia empírica sobre federalismo fiscal
en países unitarios como el Ecuador.

5. Marco teórico.

La descentralización fiscal implica la transferencia de responsabilidades de gasto público


desde el gobierno central hacia los gobiernos subnacionales, buscando una provisión más eficiente
de bienes públicos (Coyago, 2018). Por su parte, el federalismo fiscal se fundamenta en otorgar
autonomía tributaria y competencias de gasto a provincias y municipios (Rodríguez, 2017).

3
Ambos procesos permiten ajustar las políticas a las preferencias y necesidades locales. Sin
embargo, una descentralización extrema podría debilitar la estabilidad fiscal agregada y amenazar
la equidad entre regiones si no se regula adecuadamente (Fiallos, 2017).

En este contexto, la equidad territorial emerge como un principio orientador, que implica
garantizar estándares similares en la provisión de servicios públicos y un desarrollo económico
equilibrado entre los diferentes territorios (Sabando et al., 2022). Las transferencias
intergubernamentales desde el gobierno central hacia los subnacionales cumplen así un rol
fundamental para compensar diferencias en capacidad y necesidad fiscal entre regiones (Mendoza
et al., 2021).

En Ecuador, la Constitución de 2008 estableció la organización territorial del Estado en


regiones, provincias, cantones y parroquias rurales (Córdova et al., 2020). El Código de
Organización Territorial de 2010 definió las competencias para cada nivel de gobierno y el régimen
de distribución de recursos, buscando promover una mayor equidad fiscal territorial (Valeria et al.,
2018).

En síntesis, la descentralización y el federalismo apuntan a mejorar la provisión de bienes


públicos al trasladar decisiones de gasto hacia gobiernos subnacionales. Pero se requiere de
adecuados mecanismos de coordinación y compensación fiscal entre niveles de gobierno para
garantizar también la equidad territorial (Pineda et al., n.d.).

6. Metodología.

Para la obtención de resultados del presente trabajo de investigación la metodología que se


utilizó tiene un enfoque cuantitativo con alcance exploratorio descriptivo debido a que su eje
principal fue la indagación del tema en estudio, lograr obtener información indispensable que
permitió conocer los problemas y prioridades para sugerir algún tipo de afirmación (Mendieta,
2015). Además de ello permitirme conocer características y rasgos de los grupos poblacionales de
forma independiente. De tal forma (Cobeña, 2015) comprobar mediante un análisis estadístico la
hipótesis planteada permitiéndome de esta manera analizar el problema de la dependencia fiscal de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados a partir del proceso de descentralización en Ecuador
con el fin de contrastar con la aplicación del federalismo bajo el enfoque de la teoría económica

4
del federalismo fiscal (Vargas, 2020). Para ello los métodos o diseños de investigación que se
plantearon son los siguientes:

6.1. Método deductivo

Según (Zapata et al., 2022), en el método deductivo “se parte de premisas generales (del
marco general de referencia) para sacar conclusiones de un caso particular; pone énfasis en la
teoría, la explicación, la abstracción; no en recoger datos empíricos o en la observación y
experimentación”, por lo tanto en la investigación se realizó el estudio del proceso de
descentralización desde los orígenes como forma de Estado hasta llegar a la aplicación en Ecuador
como forma de organización (Cuesta & Milia, 2018).

6.2. Método no experimental

Según (Tapia, 2016), el método no experimental hace referencia a “estudios que se realizan
sin la manipulación deliberada de variables, solo se observan los fenómenos en su ambiente natural
para después analizarlos”. Es decir, en dicha “investigación no se genera ninguna situación, sino
que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación”
para ello se utilizan diseños longitudinales que son los “estudios que recaban datos en diferentes
puntos del tiempo, para realizar deducciones acerca de la evolución, sus causas y sus efectos de
determinadas categorías, conceptos, sucesos, variables, contextos o comunidades”. Es decir, en la
presente investigación mediante el método no experimental se realizó el cálculo y análisis del
indicador de autonomía y dependencia establecido por el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P
para los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales y municipales en distintos periodos,
para ello se utilizaron datos de series de tiempo que fueron obtenidos de los documentos
investigados (Paredes & García, 2021).

6.3. Método analítico

Según (Peña, 2015), el método analítico “parte del conocimiento general de una realidad
para realizar la distinción, conocimiento y clasificación de los distintos elementos esenciales que
forman parte de un todo, permite conocer y explicar las características y relaciones que existen
entre sí”. En tal sentido en la investigación se requirió realizar una revisión bibliográfica para
conocer los fundamentos teóricos del surgimiento del federalismo como forma de estado en
América Latina. Permitiendo a través de un marco referencial identificar características,

5
procedimientos y métodos llevados a cabo para la consolidación del federalismo como una forma
alternativa al Estado centralista adoptada por algunos países latinoamericanos. Por lo que se realizó
la búsqueda de información y resultados que permitieron conocer características, manejo, proceso
y funcionamiento de esta forma de Estado y distribución de recursos, mismo que posiblemente
favorece al desarrollo local en Ecuador (Vera et al., 2020).

7. Resultados.

Se procedió a verificar el cumplimiento de este nuevo modelo de descentralización, para


los 23 GAD provinciales y 221 GAD municipales. En los cuales se pudo encontrar que los índices
de dependencia y autonomía de los 23 GAD provinciales son bastante altos, pero de igual manera
ninguno de ellos sobrepasa en lo señalado en el indicador de dependencia (Ayavaca, 2023).

tabla 1

Los índices de autonomía y dependencia llegan a cumplirse para unos cuantos GAD
municipales en un 50%. Pero a pesar de ello, existe una gran dependencia por parte de la mayoría
de las municipalidades, evidenciando de esta manera su poca capacidad recaudatoria en el cobro
de sus impuestos, tasas y contribuciones especiales por mejoras (Palacios, 2021).

tabla 2

8. Discusión.

6
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) son instituciones descentralizadas que
gozan de autonomía política, administrativa y financiera, y están regidos por los principios de
solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana, tienen
la obligación de planificar su desarrollo con los llamados Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial que deben estar vinculados dentro de una lógica nacional de planificación (Moreta,
2023).

Los resultados dados de la tabla 1 nos muestran que; los índices de autonomía y
dependencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales (M. Pérez, 2019), revelan
que el GAD con mayor índice de dependencia (0,9929) es el GAD provincial de Sucumbíos,
perteneciente a la región Oriente del país, la misma que cuenta con 176.472 habitantes en su
territorio, población mayor a comparación del GAD de Orellana que cuenta con 136.396 habitantes
y con un indicador de dependencia de 0.9916. Santa Elena uno de los nuevos gobiernos
subnacionales considerado ahora como provincia con 308.693 habitantes (Briones, 2018), también
cuenta con una dependencia alta (0,9912). Al igual que el periodo anterior el GAD provincial de
Pichincha es el gobierno que posee la menor dependencia (0,7482), considerado como la provincia
con mayor eficiencia en la generación de recursos (Rowland, 2015), gracias a su capacidad
tributaria y a su notable incremento poblacional (2.576.287habitantes). Sorprende mucho que
Azuay (M. Dávila et al., 2018) entra a formar parte de las provincias con menor dependencia para
este periodo (0,8839), debido a que en el periodo anterior esta provincia era considerada como una
de las que contaban con un indicador de dependencia alto (0,9736).

Por otro lado, los resultados dados de la tabla 2 nos muestran que; los datos atípicos que se
encontraron en esta serie de datos municipales (Munzon et al., 2020). Para este periodo los GAD
municipales han sabido aprovechar las atribuciones otorgadas por el gobierno central. Se muestran
en datos generales que existe una leve disminución en la dependencia de las transferencias
estatales. Sorprende que el municipio con menor dependencia es Samborondón (0,3091) en la
provincia de Guayas con una población bastante baja (67.590 habitantes) y no el distrito
metropolitano de Quito (0,6344) en la provincia de Pichincha con 2.239.191 habitantes, tomando
en cuenta que esta es la provincia con la menor dependencia del Estado (0,7482) y grandes
recaudaciones.

7
Como se puede apreciar en la tabla 2 (Aldas et al., 2023), los gobiernos descentralizados
con mayor dependencia se encuentran en la región Amazónica en la provincia de Morona Santiago,
como lo es el municipio de Taisha (0,9876) y Huamboya (0,9786), mientras que por la región sierra
están los GAD de Sozoranga (0,9753) y Olmedo (0,9731) en la provincia de Loja. Datos que
muestran que la descentralización ha sido de gran ayuda e incentivo para la región Costa, debido a
que sus municipios parecen ser un poco más autónomos en comparación con el periodo anterior, y
porque los GAD municipales con menor dependencia se encuentran en esta región, como lo son el
GAD de Samborondón (0,3091) y Daule (0,4413) perteneciente a la provincia de Guayas. Dichos
municipios son los mejores en la generación de recursos propios a pesar de contar con una
población menor a los 125.000 habitantes quienes han demostrado ser más eficientes en cuanto al
cobro de tributos y esto lo demuestra en su nivel de autonomía (Nievecela et al., 2021).

En este sentido la dinámica descentralizadora apoyada en las nuevas normas y leyes pareció
funcionar para la mayoría de los municipios en especial para los más pequeños. La nueva
distribución de recursos conforme al COOTAD favorece en gran medida a los municipios al
participar en un 67% de las competencias asignadas (Pozo, 2010). En cuanto a ingresos propios
estos también han logrado aumentar en pequeña proporción en la mayoría de los municipios en
especial el GAD de Guayaquil (USD 961.294.814,92) y el distrito metropolitano de Quito (USD
1458.071.564,16).

La siguiente investigación, aborda el tema de la desorganización social en el Ecuador y su


relación con la desigualdad social y económica. Algunos puntos clave del documento incluyen:

• La desorganización social en el Ecuador está marcada, ya que los beneficios y


oportunidades a las que una persona accede dependen de su posición social, económica e
ideológica (Moina et al., 2020).
• La desigualdad social y económica se refiere al acceso a recursos económicos, dinámica
social e histórica, tradiciones y roles que generan un trato diferenciado a los individuos
según sus características (Ayala, 2021).
• Los seres humanos pueden cometer actos ilícitos, como robo a personas, especialmente en
sectores vulnerables y con acceso limitado a educación, como muestra de rechazo a los
otros sectores o clases sociales (Quiroz, 2022). Según (Carriel et al., 2020), los criminales

8
y delincuentes buscan maximizar su bienestar, eligiendo opciones que les generen mayor
rentabilidad en relación al costo-beneficio de sus actos.

El Ecuador cuenta con más de 200 ciudades, de las cuales 5 representan el 64% del número
de robos a personas cometidas a nivel nacional. Estas ciudades son Guayaquil, Quito, Machala,
Ambato y Cuenca. Los robos no causan solo pérdida material, sino que también ponen en riesgo la
calidad de vida de los residentes, especialmente las víctimas de la delincuencia. La calidad de vida
también se relaciona con el aspecto educativo (Chamorro, 2019).

9. Conclusión.
• La descentralización fiscal en Ecuador ha tenido un impacto significativo en la distribución
de ingresos y en el desarrollo económico local de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD). Los resultados muestran que los GAD provinciales y municipales
tienen índices de dependencia y autonomía significativas, lo que refleja su capacidad
recaudatoria y su eficiencia en la generación de recursos (Reyes et al., 2020).
• La región Costa de Ecuador parece ser más autónoma en comparación con el período
anterior, y los GAD municipales con menor dependencia se encuentran en esta región.
Dichos municipios son los mejores en la generación de recursos propios a pesar de contar
con una población menor a los 125.000 habitantes, lo que demuestra su eficiencia en el
cobro de tributos y su nivel de autonomía (Ruano de la Fuente & Vial Cossani, 2016).
• La dinámica descentralizadora apoyada en las nuevas normas y leyes parecía funcionar para
la mayoría de los municipios, en especial para los más pequeños. La nueva distribución de
recursos conforme al COOTAD favorece en gran medida a los municipios al participar en
un 67% de las competencias asignadas. En cuanto a ingresos propios, estos también han
logrado aumentar en pequeña proporción en la mayoría de los municipios en especial el
GAD de Guayaquil y el distrito metropolitano de Quito.
• La desorganización social en Ecuador tiene un impacto significativo en la distribución de
recursos y en la equidad territorial. La desigualdad social y económica se refiere al acceso
a recursos económicos, dinámica social e histórica, tradiciones y roles que generan un trato
diferenciado a los individuos según sus características. La desorganización social en el país
está marcada, y los beneficios y oportunidades a las que una persona accede dependen de
su posición social, económica e ideológica.

9
• La calidad de vida en Ecuador está relacionada con la educación y la seguridad. Los robos
a personas, especialmente en sectores vulnerables y con acceso limitado a educación,
muestran actos ilícitos como rechazo a los otros sectores o clases sociales. El Ecuador
cuenta con más de 200 ciudades, de las cuales 5 representan el 64% del número de robos a
personas cometidas a nivel nacional. Estas ciudades son Guayaquil, Quito, Machala,
Ambato y Cuenca. Los robos no causan solo pérdida material, sino que también ponen en
riesgo la calidad de vida de los residentes, especialmente las víctimas de la delincuencia.
10. Bibliografía.
Agama, R. (2023). El efecto de las remesas en el sector de la construcción en el Ecuador.
Aldas, D., Barrera, H., Luzuriaga, H., & Abril, J. (2023). CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA
GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS INDUSTRIAS DE MANUFACTURA DEL
ECUADOR. ESTRATEGIAS HACIA UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR. In
Revista GobieRno y Gestión Pública, lima (PeRú) X (Issue 1).
Ayala, J. (2021). Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y el efecto Covid-19, del 2010 al
2020.
Ayavaca, C. (2023). APLICACIÓN DEL MODELO DE GRAVEDAD MEDIANTE LOS
MÉTODOS ECONOMÉTRICOS DE DATOS DE PANEL Y MÍNIMOS CUADRADOS
ORDINARIOS. CASO DEL COMERCIO BILATERAL ENTRE ECUADOR Y LOS PAÍSES
DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.
Briones, F. G. F. S. J. (2018). EL IMPACTO DE LAS SALVAGUARDIAS SOBRE LA
PRODUCCIÓN EN EL ECUADOR. http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-
Carriel, O., Marquez, F., Pinzon, Y., & Shoregui, R. (2020). Sector informal: Tributación y
desarrollo local. In ISSN (Vol. 41).
Chamorro, G. (2019). MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA PARA LA
INNOVACIÓN EDUCATIVA Y EL BUEN VIVIR DIRECCIÓN NACIONAL DE
EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR. www.educacion.gob.ec
Cobeña, X. (2015). EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS MUNICIPALES EN LA PROVINCIA DE
MANABÍ Y LA CONTRIBUCIÓN DEL MODELO DE EQUIDAD TERRITORIAL (Vol. 6).
Córdova, E., Narvaez, C., & Erazo, J. (2020). Análisis de la recaudación de patentes municipales
y plan de mejora para el GAD Intercultural del Cantón Cañar. Especial, 6(1), 224–251.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1147
Coyago, W. (2018). ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA
RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES EN EL GAD
MUNICIPAL DE SANTA CLARA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES
MUNICIPALES.

10
Cuesta, D., & Milia, M. (2018). Las políticas de transferencia de tecnología e innovación social
en Ecuador.
Dávila, F. (2019). La descentralización en cuestión.
Dávila, M., Villares, G., & Placencia, M. (2018). Recursos financieros de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados: Caso de estudio Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales. Economía y Negocios UTE, 9(2), 65–82.
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios
Domínguez, R. (2016). NADA DURA PARA SIEMPRE.
Fiallos, A. (2017). Determinantes de morosidad macroeconómicos en el sistema bancario
privado del Ecuador.
Mendieta, R. (2015). La hipótesis de la convergencia condicional en Ecuador: un análisis a nivel
cantonal. Retos, 9. https://doi.org/10.17163/ret.n9.2015.01
Mendoza, Á., Bayas, J., Vera, J., Veloz, W., & Moreira, J. (2021). Destinos Turísticos
Inteligentes, un nuevo aporte conceptual para el desarrollo local en Ecuador. Caso
“Portoviejo Ciudad Creativa UNESCO.” Research, Society and Development, 10(2),
e43210212754. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12754
Moina, P., Morales, L., & Cordova, A. (2020). Crecimiento económico en una región
emprendedora en el Ecuador. Retos(Ecuador), 10(19), 65–80.
https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04
Moreta, R. (2023). Determinantes de producción en el Valor Agregado Bruto Agrícola en el
Ecuador.
Munzon, K., Palomo, D., & Caicedo, F. (2020). EFECTOS DEL COMPORTAMIENTO DE LA
DEUDA EXTERNA EN LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL ECUADOR. CIENCIA y
TECNOLOGÍA, 24, 28–36. https://orcid.org/0000-0002-
Nievecela, M., Covri, D., & Castillo, Y. (2021). El Valor Agregado Bruto, la corrupción y la
desigualdad en Ecuador. Un análisis descriptivo y correlacional. Visionario Digital, 5(2),
30–48. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1634
Palacios, I. (2021). LA RENTABILIDAD BANCARIA Y SU RELACIÓN CON EL VALOR
AGREGADO BRUTO EN EL ECUADOR.
Paredes, R., & García, G. (2021). Cultura tributaria como estrategia para disminuir la evasión
fiscal en Ecuador. REVISTA ERUDITUS, 2(1), 75–89.
https://doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.390
Peña, J. (2015). Metodología para el cálculo de la distribución de los recursos fiscales para los
Gobiernos Autónomos Descentralizados en Ecuador: análisis de su aplicación. Revista
Ciencia UNEMI, Vol. 8(N 16), 21–31.
Pérez, M. (2019). Análisis del capital humano y su participación en el crecimiento económico del
Ecuador. Período 2007-2017.
Pérez, W. (2017). Analítika*Volumen 13. www.ecuadorencifras.gob.ec/Analitika/

11
Pineda, J., Duarte, A., Ponce, C., Mosquera, O., & Huaca, J. (n.d.). Modelo de transferencia de
tecnología ecuatoriano: una revisión Ecuadorian Technology Transfer Model: a review.
Pozo, H. (2010). CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD.
www.lexis.com.ec
Quiroz, K. (2022). APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA
DELINCUENCIA EN ECUADOR.
Reyes, P., Narváez, C., Erazo, J., & Giler, L. (2020). Configuración del impuesto a la patente
municipal con base al ingreso de las actividades económicas. Caso: GAD Municipal de
Pucará-Ecuador. 41(21).
https://www.revistaespacios.comContacto:inarvaez@ucacue.edu.echttps://orcid.org/0000-
0002-7437-9880Contacto:jcerazo@ucacue.edu.echttps://orcid.org/0000-0001-6480-2270
Rodríguez, D. (2017). Las subvenciones gubernamentales y la presentación de estados
financieros según Normas Internacionales de Contabilidad en el Ecuador.
Rowland, M. (2015). LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS COMO
DISEÑO DE POLÍTICA PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA: LOS CASOS DE ECUADOR Y
PERÚ.
Ruano de la Fuente, J. M., & Vial Cossani, M. C. (2016). Manual de gobiernos locales en
Iberoamérica.
Sabando, E., Amat, X., & Ruiz, A. (2022). Turismo y desarrollo local en el litoral ecuatoriano.
Potencialidad y límites: Crucita, Ecuador. ECA Sinergia, 13(3), 73–85.
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v13i3.4480
Tapia, M. (2016). APLICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO DE SOLOW PARA EL
DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCTIVIDAD POR EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LAS
PYMES DEL SECTOR METALMECÁNICO DEL ECUADOR.
Toalombo, A. (2023). La capacidad de recaudación de impuestos y las finanzas públicas en el
GAD de Ambato.
Valeria, M., Salgado, R., Patricio, I., González, A., Del, M., Chango, C. I., Germán, L., Álvarez,
S., Arias González, P., Carmen, D., & Chango, I. (2018). EL SISTEMA TRIBUTARIO
ECUATORIANO Y EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO.
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/12/sistema-tributario-ecuatoriano.html
Vargas, P. Z. M. M. M. (2020). Emprendimiento y su relación con el desarrollo económico y
local en el Ecuador. 5, 242–258. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1802
Vera, J., Vera, A., & Parrales, M. (2020). CRISIS ECONÓMICA DEL ECUADOR:
MICROEMPRESARIAL POST COVID-19. UNESUM-Ciencias: Revista Científica
Multidisciplinaria, 4(4), 1–14.
Zapata, E., Rodriguez, C., & Vilela, W. (2022). Análisis de las Capacidades que se han
Generado, durante la Última Década con respecto a los Gads Municipales en Ecuador
Ciencias Sociales y Políticas Artículo de Investigación. 66, 576–597.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3496

12

También podría gustarte