Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


E.P. FILOSOFÍA
CURSO: EPISTEMOLOGÍA
PROF. RICHARD OROZCO

EXAMEN FINAL

Este examen consta de 2 preguntas que se deben desarrollar a manera de


ensayos. El examen evalúa tu capacidad de hacer filosofía, es decir, argumentar,
discutir ideas y presentar tu propia opinión. El examen está disponible desde el
miércoles 24 a las 6 pm. hasta el sábado 27 a las 11.59 pm. Como una prueba
escrita, este examen deberías de resolverlo solo 110 minutos. No se requieren citas
en el examen.
Alumno: Luján Izarra, Melannie
Escoger solo 2:

1. En el problema realismo-antirrealismo, la pregunta central parece ser


¿es la realidad independiente de la mente humana? Frente a esa
pregunta: ¿cuál es la respuesta suya? Cuando responda enfrente los
dos principales argumentos, el argumento del no milagro (realista) y
el de la meta inducción pesimista (antirrealista).

Respuesta:

Personalmente, creo que la ciencia no se refiere a una realidad


independiente, por el contrario, se limita a describir el contexto en el
que se desarrolla. Ahora, con respecto al argumento del no milagro,
pienso que éste no es muy efectivo, y esto lo podemos contrastar en
función del antirrealismo, es así que ello no resulta ser la mejor base,
aun siendo el más resaltante dentro de los realistas. Además de esto
podemos decir que el hecho de que la ciencia funcione para ciertos
casos no nos garantiza completamente ni quiere decir que ésta
describa a la realidad como tal.

Con respecto a la inducción pesimista, podemos encontrar un


argumento más fuerte desde el punto de vista de la ciencia, esto es
así debido a que si vemos cómo la ciencia ha cambiado conforme ha
ido avanzando historia, vamos a darnos cuenta de que no hay
garantía de que no cambiarán los argumentos que direccionan el
trabajo de la ciencia. De la misma manera en que la física de Newton
fue desplazada por la de Einstein, también la de Einstein podría
correr el mismo destino y ser dejada de lado conforme vaya
surgiendo una teoría más eficaz. Con esto podemos notar cómo es
que la ciencia no es parte de una realidad indiferente a su contexto,
ni mucho menos de las situaciones problemáticas en la que se
encuentra el científico.
Es por esto que, personalmente me parece que la ciencia no
solamente describe una realidad, sino que es afectada por el
contexto en el que se encuentra el científico. Es debido a esto que el
intentar concebir una realidad independiente que sea descrita por la
ciencia es una equivocación. Así mismo, la historia de la ciencia nos
demuestra que efectivamente existen diversas realidades que han
sido descritas por la ciencia.

2. Según Davidson y Quintanilla, el Principio de Caridad es un principio


metodológico que es indispensable para el proceso de comprensión.
Explique usted por qué sería indispensable y evalúe la importancia
de este en la vida social.

Respuesta:

Ante la pregunta, “¿nos es posible entender a los otros?” puede ser fácil que
caigamos en posturas negativas. Nuestro modo de experimentar la realidad
trae consigo ciertas limitaciones en cuánto a nuestra relación con los demás.
La más notable, que no podamos realmente salir de nuestra propia percepción
y experimentar la manera en que otros sienten. Esto trae complicaciones al
momento de relacionarnos con los demás, pues sabemos con certeza lo que
ellos piensan de nosotros, lo cual puede ser a lo sumo bastante complicado.
Por poner un ejemplo, una pareja pueda estar junta por 50 años de matrimonio
y, aun así, pueden no conocerse del todo bien.
La buena comunicación es, pues, un elemento importante de nuestra relación
con los otros. Empero, ¿cómo saber si la persona con la que nos comunicamos
es confiable? Al dejarnos llevar por las apariencias, puede que no lleguemos a
conocer realmente cómo es el otro. Es tristemente común en las relaciones de
pareja que la persona que nos guste termine no siendo cómo ella se nos
presentó al inicio. Puede que solo esté poniendo una cara agradable para
ganar nuestra confianza y así aprovecharse de nuestra ingenuidad, tal como
suelen hacer los estafadores.
¿Cómo superar dicha dificultad cuando todos, en potencia, pueden resultar un
peligro para nosotros? Como respuesta a la interrogante que nos planteamos,
Davidson propone lo que llama “principio de caridad”. Dicho principio estipula
que debemos confiar en que la otra persona dice la verdad y busca hacer el
bien, lo cual al inicio puede parecer ingenuo, como si tuviéramos que asumir
que absolutamente nadie es capaz de mentir. Sin embargo, la desconfianza
generalizada termina llevándonos a una existencia cerrada al otro.
Si acaso llegamos a poner en duda la intención de los demás en todo
momento, corremos el riesgo de ser nosotros quien termine perjudicando a los
demás. Tenemos que asumir entonces el principio de caridad no como un
imperativo absoluto, sino una metodología de convivencia general que nos
permite operar en la sociedad.
En efecto, si acaso alguien nos pide ayuda en determinada situación, ¿cómo
estar seguros si acaso lo que quiere es engañarnos o si realmente necesita de
nuestra ayuda? Pues bien, si negamos toda ayuda a los demás en principio,
inevitablemente nuestras acciones van a terminar perjudicando a alguien. En
dicho caso, si realmente no nos importa el daño que podemos hacer a los
demás, ¿qué derecho tenemos para pedir que las personas se fijen en
nosotros? Es a través del principio de caridad como guía general de la
convivencia que tenemos la oportunidad de establecer vínculos seguros con la
gente.

También podría gustarte