Está en la página 1de 93

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica

González Granados Armando

Mecánica de Fluidos

Trabajo Final

5MV3
Contenido
1. Introducción. Propiedades de los fluidos ................................................................................ 4
1.1 Definición y clasificación de la mecánica de fluidos................................................................... 5
1.2 Concepto de fluido. Medio continuo. ....................................................................................... 7
Hipótesis del Medio Continuo. ................................................................................................... 8
Partícula Fluida .......................................................................................................................... 8
1.3 Propiedades Fundamentales de los Fluidos .............................................................................. 9
Propiedades físicas de los fluidos ............................................................................................. 10
1.4 Densidad ................................................................................................................................ 12
Tipos de Densidad .................................................................................................................... 12
Medición.................................................................................................................................. 13
1.5 Densidad Relativa................................................................................................................... 14
1.6 Peso Especifico....................................................................................................................... 15
1.7 Volumen Especifico ................................................................................................................ 16
Volumen específico para un gas ideal ....................................................................................... 17
1.8 Viscosidad absoluta o dinámica .............................................................................................. 17
Relación entre la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática ν ........................................... 17
Otras unidades para la viscosidad cinemática ........................................................................... 18
Medición de la viscosidad dinámica (viscosidad absoluta) ........................................................ 18
1.9 Viscosidad cinemática ............................................................................................................ 20
Ecuación Cinemática de Viscosidad .......................................................................................... 20
Medición de la viscosidad Cinemática ...................................................................................... 21
1.10 Tensión Superficial ............................................................................................................... 22
Ecuaciones empíricas que se ajustan a las medidas distintas a T. .............................................. 23
Fuerza de Cohesión .................................................................................................................. 23
Adhesión.................................................................................................................................. 23
Mecanismos de Adhesión......................................................................................................... 24
1.11 Presión ................................................................................................................................. 25
¿Cómo encuentras la presión en un fluido? .............................................................................. 26
1.12 Presión de vapor y su importancia en la ingeniería ............................................................... 28
Presión de Vapor. ..................................................................................................................... 28
Medición y Unidades................................................................................................................ 29
Presión de vapor y punto de ebullición de un líquido ............................................................... 30
Importancia de la presión de vapor en la ingeniería ................................................................. 30
1.13 Módulo de elasticidad volumétrico y compresibilidad .......................................................... 32
2. Estática de los Fluidos .......................................................................................................... 34
2.1 Ecuación Fundamental de la Hidrostática ............................................................................... 35
¿Qué es la presión hidrostática?............................................................................................... 35
¿De qué depende la presión hidrostática? ................................................................................ 35
Propiedades de los líquidos ...................................................................................................... 36
2.2 Propiedades de la presión en los fluidos ................................................................................. 38
2.3 Aplicación de la ecuación fundamental con manómetros ....................................................... 39
La prensa hidráulica ................................................................................................................. 39
Émbolos a la misma altura ....................................................................................................... 39
Émbolos a distinta altura.......................................................................................................... 40
2.4 Principio de Arquímedes (Leyes de flotación) ......................................................................... 42
2.5 Principio de Pascal (Prensa Hidráulica) ................................................................................... 45
Prensa Hidrostática .................................................................................................................. 45
2.6 Fuerzas sobre superficies planas y superficies curvas sumergidas en fluidos incompresibles en
reposo ......................................................................................................................................... 48
Fuerzas sobre superficies planas .............................................................................................. 48
Fuerzas en superficies curvas ................................................................................................... 50
Fuerzas en fluidos estratificados .............................................................................................. 51
2.7 Empuje y flotación ................................................................................................................. 52
Empuje .................................................................................................................................... 52
Flotación .................................................................................................................................. 54
2.8 Equilibrio relativo ................................................................................................................... 56
Aceleración horizontal constante ............................................................................................. 57
Aceleración vertical constante ................................................................................................. 57
Rotación alrededor de un eje vertical, velocidad angular constante ......................................... 58
3. Introducción. “Conceptos y Ecuaciones Fundamentales del Movimiento de los Fluidos. ....... 60
3.1 Definición y clasificación de los fluidos ................................................................................... 61
Clasificación de los flujos .......................................................................................................... 62
3.2 Tubo de corriente................................................................................................................... 64
Ecuación de Continuidad: ......................................................................................................... 65
Aplicaciones del Teorema de Bernoulli: .................................................................................... 66
3.3 Líneas de corriente ................................................................................................................. 67
Regímenes de corrientes o flujos .............................................................................................. 68
Flujo Laminar y Flujo Turbulento .............................................................................................. 68
Régimen Turbulento. ............................................................................................................... 69
Flujo Uniforme y No Uniforme ................................................................................................. 70
Flujo No-Uniforme ................................................................................................................... 71
Flujo Permanente y No Permanente......................................................................................... 71
3.4 Volumen de Control ............................................................................................................... 72
Elegir un volumen de control ................................................................................................... 72
3.5 Ecuaciones fundamentales en forma integral para un volumen de control ............................. 73
Ecuación de Continuidad .......................................................................................................... 74
Ecuación de energía en conducciones de líquidos..................................................................... 75
Ecuación de energía en máquinas de flujo líquido .................................................................... 76
Ecuación de energía en máquinas de flujo líquido .................................................................... 76
Ecuación de la cantidad de movimiento ................................................................................... 77
3.6 Ecuación de Continuidad ........................................................................................................ 78
3.7 Ecuación General de Bernoulli ................................................................................................ 80
Tasa de flujo de un fluido ......................................................................................................... 80
3.8 Interpretación de la ecuación de Bernoulli ............................................................................. 82
3.9 Aplicación de la Ecuación de Bernoulli .................................................................................... 85
Principio de Torricelli: .............................................................................................................. 85
Tubo de Venturi o Venturimetro. ............................................................................................. 87
Diagrama o Placa Orificio ......................................................................................................... 88
Puntos de Estancamiento ......................................................................................................... 89
1. Introducción. Propiedades de los fluidos

4
1.1 Definición y clasificación de la mecánica de fluidos
La mecánica es un área de estudio de la física orientada a explicar el movimiento de los
cuerpos. Esta definición se toma en cuenta para definir a la mecánica de fluidos, que es la
rama de la mecánica que estudia el movimiento de los fluidos. La mecánica de fluidos es de
gran importancia para la ingeniería, ya que permite describir el movimiento de fluidos a
través de tuberías, vitales para sistemas de bombeo y transporte de fluidos.
La moderna mecánica de fluidos nace con Ludwig Prandtl, quien en 1904 elaboro la síntesis
entre la hidráulica practica y la hidrodinámica teórica al introducir la teoría de capa limite.
Varios matemáticos geniales del siglo XVIII; Bernoulli, Clariant, D'Alembert, Lagrange y Euler
habían elaborado, con la ayuda del cálculo diferencial e integral, una síntesis hidrodinámica
perfecta; pero no habían obtenido resultados prácticos ni explicado ciertos fenómenos
observados en la realidad. Por otro lado, los técnicos hidráulicos habían desarrollado
multitud de fórmulas empíricas y experimentos para la solución de los problemas que las
construcciones hidráulicas presentaban, sin preocuparse de buscarles base teórica alguna.
El aporte de Prandtl fue justamente lograr que ambas tendencias se unifiquen para marcar
el inicio de una nueva ciencia con base teórica y respaldo experimental. El cuadro
presentado es una síntesis apretada de los científicos v técnicos que contribuyeron al
desarrollo de la mecánica de fluidos. La mecánica de fluidos forma parte de la currícula de
la mayoría de ingenierías porque nos proporciona los fundamentos y herramientas
necesarios para diseñar y evaluar equipos y procesos en campos tecnológicos tan diversos
como el transporte de fluidos, generación de energía, control ambiental, vehículos de
transporte, estructuras hidráulicas, etc.
Tales fundamentos se refieren a la naturaleza de los fluidos y de las propiedades que los
describen; las leyes físicas que gobiernan su comportamiento; la expresión matemática de
estas leyes y las diversas metodologías que pueden emplearse en la solución de los
problemas. La mecánica de fluidos clásica se divide principalmente en estática de fluidos y
dinámica de fluidos.

5
La estática de fluidos se ocupa del estudio de las leyes y condiciones que rigen el equilibrio
de los fluidos en reposo teniendo en cuenta la acción de las fuerzas a que se hallan
sometidos. En tanto que, la dinámica de fluidos estudia las leyes del movimiento de los
fluidos, las fuerzas que intervienen en tal movimiento y su interacción con los cuerpos
sólidos.
Dada la complejidad de la materia en estudio, la dinámica de fluidos se subdivide por las
características físicas del fluido o el tipo de método empleado para resolver el problema.
El flujo viscoso es el estudio del flujo real, ya que al tener en consideración la viscosidad del
fluido se producen las fuerzas viscosas. El flujo turbulento se caracteriza porque las
partículas de fluido tienen un movimiento tridimensional al azar que se suma al movimiento
principal, produciéndose de esta forma las fluctuaciones de velocidad. En un flujo
incompresible, las variaciones de densidad no se toman en cuenta para el cálculo del campo
de flujo. Los flujos de líquidos y de algunos gases a baja velocidad caen dentro de esta
categoría.
La dinámica de fluidos computacional utiliza los métodos numéricos para solucionar las
ecuaciones diferenciales que gobiernan el flujo de fluidos, ya que en forma analítica son
imposibles de solucionar debido a su complejidad.
En nuestro planeta existen dos fluidos importantísimos para la vida; el agua y el aire. Por
esto, la mecánica de fluidos o fluido mecánica se puede dividir en la hidromecánica, si el
fluido en estudio es el agua, o en la aero mecánica si se trabaja con el aire.

La hidrostática es el estudio del agua y de otros fluidos incompresibles en condiciones


estáticas, mientras que la hidrodinámica se ocupa del agua y de otros fluidos incompresibles
en movimiento. La aerostática estudia las condiciones de equilibrio de los cuerpos inmersos

6
en el aire en condiciones estáticas y la aerodinámica trata de las fuerzas producidas por los
flujos de aire sobre los cuerpos o estructuras inmersos en éste y el diseño de vehículos
terrestres y aéreos.
La gasodinámica también conocida como dinámica de gases, es el estudio general de los
flujos compresible subsónico e hipersónico con o sin procesos de transferencia de calor.

1.2 Concepto de fluido. Medio continuo.


Para poder entender por completo el concepto de mecánica de fluidos, es importante
conocer qué es un fluido:
Un fluido es un cuerpo que tiene la capacidad de fluir, careciendo de toda rigidez y
elasticidad. Debido a estas características, cede inmediatamente ante cualquier fuerza que
altere su forma, adoptando la forma del recipiente que lo contiene. Un fluido puede ser
líquido (fluido incompresible) o gas (fluido compresible), ya que estos estados de la materia
se amoldan perfectamente a la definición anterior. Podemos resumir entonces que lo que
define a un fluido es su comportamiento y no su composición.
Asimismo, podemos decir que un fluido es una sustancia que se deforma de manera
continua cuando es sometida a un esfuerzo de corte o fuerza tangencial. Hay que tener en
cuenta que un fluido en reposo no soporta ningún esfuerzo de corte. Existe otra clasificación
más profunda de los fluidos, que es la siguiente:
• Fluido newtoniano: Fluido con viscosidad constante.
• Fluido no newtoniano: Fluido con viscosidad variable en función de la temperatura
y la tensión cortante.
La mecánica de fluidos, como su nombre lo indica, es un área de la mecánica orientada a
estudiar a los fluidos. Para lograr su objetivo, utiliza los principios de la mecánica clásica. La
mecánica de fluidos se encuentra ligada directamente a la ingeniería, desde la ingeniería
mecánica, hasta la hidráulica, pasando por la construcción.
El estudio de la mecánica de fluidos considera dos tipos de fluidos:
Fluido en reposo: Son aquellos que ejercen una fuerza sobre las paredes de los recipientes
que los contienen y sobre cualquier objeto que se encuentre sumergido en ellos. Esta fuerza
es conocida como presión hidrostática.
Fluido en movimiento: Son fluidos que no se encuentran estáticos, un ejemplo de ello son
las corrientes de aire, el agua en un río o saliendo a través de una tubería. El estudio de
líquidos en movimiento se conoce como hidrodinámica, mientras que el estudio de los
gases en movimiento se conoce como aerodinámica.
La mecánica de fluidos también estudia las interacciones entre el fluido y el entorno que lo
limita. La mecánica de fluidos se encuentra basada en diversas leyes, entre las cuales
podemos destacar a la primera y la segunda ley de la termodinámica, además de la ley de
conservación de la masa y la cantidad de movimiento. El estudio de la mecánica de fluidos
parte de hipótesis, las cuales permiten desarrollar conceptos.

7
Hipótesis del Medio Continuo.
Esta hipótesis consiste en suponer que los fluidos son medios en los que magnitudes tales
como la masa, la cantidad de movimiento, la energía, etc., están distribuidas en el espacio
de forma continua, y suele ser aceptable para caracterizar los fluidos en la inmensa mayoría
de las situaciones de interés.
Al introducir la hipótesis de medio continuo aparece el concepto de partícula fluida. Una
partícula fluida es una porción muy pequeña de fluido cuyo tamaño es lo suficientemente
pequeño frente a la distancia característica de variación de las magnitudes fluidas
(velocidad, densidad, temperatura, etc.) y lo suficientemente grande como para contener
un número muy elevado de moléculas. Si en un flujo es posible encontrar un tamaño que
satisface estas dos condiciones, y por tanto puede emplearse el concepto de partícula
fluida, resulta entonces aceptable la hipótesis de medio continuo. Sólo en casos muy
particulares, como en el estudio de gases enrarecidos (gases en los que la densidad es muy
baja), puede no ser aceptable esta hipótesis.
Teniendo en cuenta lo anterior, en un flujo definiremos las distintas magnitudes fluidas
(densidad, velocidad, presión, temperatura, etc.) de la siguiente forma:

siendo , , y funciones continuas del vector de

posición y del tiempo . Cada una de estas funciones (por ejemplo, la densidad) se
puede definir en cada punto como un límite:

donde:
• Δ𝑚 la suma de la masa de las moléculas contenidas en el volumen Δ𝑉 situado en
dicho punto
• Δ𝑉 ∗ el volumen correspondiente al tamaño de la partícula fluida antes definido.
Partícula Fluida
Es uno de los conceptos de mayor relevancia en la mecánica de fluidos, encontrándose
estrechamente relacionado con la hipótesis del medio continuo. Podemos definir a una
partícula fluida como la masa elemental de un fluido que se encuentra en un punto del
espacio en un instante de tiempo. Esta masa debe ser lo suficientemente grande para poder

8
ser integrada por un gran número de moléculas, y lo suficientemente pequeña para
considerar que no hay variaciones en las propiedades macroscópicas del fluido.
La partícula fluida se encuentra en movimiento con la misma velocidad macroscópica del
fluido, ya que se encuentra conformada por las mismas moléculas. Cabe destacar, que un
punto específico del espacio en diferentes instantes de tiempo, estará conformado por
distintas partículas fluidas.

1.3 Propiedades Fundamentales de los Fluidos


Se denomina fluido a la materia compuesta por moléculas atraídas entre sí débilmente, de
manera que no puede mantener una forma determinada sino que adquiere la del recipiente
en donde está contenida. En esto se distingue de los sólidos, cuyas partículas no cambian
de posición tan fácilmente, razón por la que los sólidos tienen forma propia.
En principio, tanto los gases como los líquidos son fluidos, ya que ninguno conserva su forma
específica. Pero existen entre ellos diferencias, ya que los gases tienen menor atracción
entre sus partículas que los líquidos, lo cual les permite ser comprimidos, cosa que casi no
se puede hacer con los líquidos.
Los fluidos fluyen porque la fuerza que mantiene juntas sus partículas es lo suficientemente
fuerte para conservarlas juntas, pero no para mantener cierta rigidez o mantener una
memoria de forma (capacidad de recuperar su forma original luego de aplicar alguna fuerza
deformadora).
Entonces, como las partículas de los fluidos deben mantenerse juntas pero no pueden
resistirse al cambio, la acción de alguna fuerza continua sobre ellos (como por ejemplo la
gravedad) los hace deformarse continuamente hasta desplazarse de lugar, y por eso pueden
fluir de un recipiente a otro, de un envase al suelo, etc. Qué tanto fluyan en ese sentido
dependerá de su viscosidad (medida de la resistencia a las deformaciones). A su vez, la
viscosidad de un fluido líquido disminuye cuando se aumenta la temperatura.
Los fluidos pueden ser de tres tipos:
• Fluidos newtonianos. Son aquellos que tienen viscosidad constante, es decir, que no
varía sin importar cuánta fuerza se le aplique al fluido. Para estudiarlos se pueden
usar las leyes de la mecánica newtoniana establecidas por Isaac Newton. El agua y
el aceite se comportan como fluidos newtonianos.
• Superfluidos. También llamados “fluidos perfectos”, se caracterizan por carecer
totalmente de viscosidad, es decir, pueden fluir ante la menor fuerza aplicada sin
ofrecer resistencia, o sea, sin fricción. El helio se comporta como un superfluido a
muy bajas temperaturas.
• Fluidos no newtonianos. Son un tipo intermedio entre fluido y sólido, dependiendo
de sus condiciones de temperatura y tensión cortante. No tendrán una viscosidad
única, sino que dependerá de las fuerzas que se ejerzan sobre él o de los cambios
de temperatura: si se los somete a una fuerza repentina, se comportarán como un

9
sólido (ofreciendo resistencia); mientras que si se los deja en reposo fluirá como un
líquido más o menos denso.

Propiedades físicas de los fluidos


Algunas de las propiedades físicas de los fluidos son las siguientes:
• Viscosidad. Es la resistencia que ofrecen los fluidos a las deformaciones, y que tiende
a impedir la fluidez. Por ejemplo, una sustancia como el alquitrán es sumamente
viscosa y fluirá mucho más lento y difícilmente que una de baja viscosidad como el
alcohol o el agua.
• Estabilidad. Es una de las propiedades de los fluidos, la cual hace referencia a cuando
las partículas se mantienen con una misma trayectoria. Esto quiere decir que la
uniformidad que presentan hace que nunca se puedan cruzar entre sí, igualmente
la velocidad mantiene constancia.
• Turbulencia. Hace referencia a la rapidez con la cual se desplazan las moléculas, por
lo tanto se transforma en un turbulento movimiento. El flujo es irregular donde se
presentan pequeños torbellinos.
• La tensión superficial. Es un término utilizado en física que define la tensión que hay
sobre un líquido en relación a la cantidad de energía que se debe aplicar para poder
disminuir su superficie por cada unidad del haría que ocupa el fluido. Es la energía
que se necesita para aumentar la superficie de un fluido líquido por unidad de área,
es decir, que el fluido se resiste a aumentar su superficie. Esta propiedad es la que
les permite a algunos insectos caminar sobre el agua.
• Capilaridad. Esta fuerza de cohesión intermolecular de los fluidos les permite subir
por un tubo capilar, en contra de la gravedad, dado que la atracción entre sus
partículas es mucho mayor a la atracción de sus partículas por el material del tubo.
Esto se debe en parte a la tensión superficial. La tensión superficial también es
conocida con el término de capilaridad. Es una propiedad que depende tanto de la
fuerza interna molecular así como de la cohesión. Esta propiedad permite que el
fluido tenga la capacidad tanto de subir, como de bajar, dentro de un recipiente. Un
buen ejemplo para entender cómo funciona la capilaridad es cuando un líquido,
como el agua, es vertido dentro de un recipiente, el cual es un tubo de cristal que es
estrecho y alargado.
Se puede observar que la altura del agua alcanza una altura determinada, se
relaciona con el peso del líquido el cual será igual a la tensión superficial del mismo.
Si se procede a tomar otro tubo el cual tenga una anchura mayor, se puede observar
que el agua asciende a una altura menor. Sin embargo, el peso del líquido que se
encuentra dentro del tiene una tensión superficial con un mismo valor.
Si se toma un tercer tubo, el cual tiene un diámetro mucho menor en comparación
con los dos primeros; sucede que el agua que se vierta dentro del mismo alcanzará

10
una altura mucho mayor. No obstante, siempre sucederá que el peso será igual a la
tensión superficial.
• Fluidez. En ocasiones es confundida con la viscosidad. Esta se define como el
desplazamiento que es constante y que se presenta dado a que las partículas que
conforman un fluido reaccionan ante una fuerza determinada.
Cuando esto ocurre, los líquidos pueden mantener un volumen, pero en cambio
adquieren la forma de donde se encuentran contenidos.
Esta propiedad también la tienen los gases. En este caso, se expanden hasta ocupar
todo el volumen que posee el recipiente donde han sido almacenados. Tanto los
líquidos, como los gases, no poseen un volumen o una forma definida. En ambos
casos, los recipientes donde se contengan deben de mantenerse cerrados.
• Volumen. Es el espacio tridimensional que el fluido ocupa en una región
determinada, considerando longitud, altura y ancho. Los líquidos poseen un
volumen determinado y adoptan la forma del recipiente donde están contenidos,
mientras que los gases no poseen ni el volumen ni la forma del recipiente que los
contenga.
• Presión. Es la fuerza que la masa de un fluido ejerce sobre los cuerpos que se
encuentren sumergidos en él: un objeto que cae al fondo de un lago tendrá encima
el peso de todo el volumen de agua completo, lo cual significa que el objeto está
sometido a mayor presión que cuando está en la superficie. En los fondos marinos
la presión es muchas veces mayor que la de la atmósfera terrestre, por ejemplo.
• Compresibilidad. Para que un fluido pueda ser considerado como tal, sus partículas
deben estar unidas por una fuerza con suficiente cohesión aunque ésta pueda ser
débil. La cohesión se define como una fuerza que ayuda a mantener la unidad, tiene
la capacidad de atraer moléculas dentro de un mismo cuerpo. En física, también es
conocida como fuerza inter molecular y es parte de las propiedades no sólo de los
líquidos; sino también de los gases y de algunos sólidos.
La energía cinética de estos tres estados es diferente. En el caso de los sólidos, las
moléculas presentan una menor energía potencial, en los líquidos las moléculas son
aproximadamente similares y en el caso de los gases las moléculas tienen una mayor
energía potencial.
La diferencia entre cohesión y la adhesión radica en que la primera se define como
una fuerza de atracción solamente posible entre partículas que se encuentran
adyacentes, y además dentro de un mismo cuerpo o elemento. En cambio, la
adhesión se define como una interacción que ocurre entre superficies y que puede
ocurrir entre distintos cuerpos o elementos.

11
1.4 Densidad
También es una propiedad que se relaciona los sólidos, así como a los gases. Ayuda a definir
cuál es el grado de compactación que posee el material seleccionado. Esta medida ayuda
cuantificar cuánto material se encuentra comprimido dentro de un espacio determinado.
Matemáticamente la densidad se define como la cantidad de masa por unidad de volumen.
La densidad hace referencia a la relación existente entre el volumen que ocupa un fluido y
la masa que tiene. Esto quiere decir que la unidad con la cual se mide el volumen es la masa.
Un fluido puede tener un volumen específico, el cual precisa el volumen que ocupa en
relación a la unidad de peso. El peso específico se relaciona a la fuerza que ejerce la
atracción de la tierra sobre una unidad de volumen.
Hay que entender que la unión de una cierta cantidad de átomos da como resultado la
obtención de una molécula. Cuando hay una cantidad determinada de moléculas, se da
como resultado la obtención de algún tipo de sustancia con cuerpo.

𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Dependiendo de las características que posean estas moléculas, sea por su tamaño o por el
número de átomos de que se componen, es cuando se puede definir las características de
cada sustancia. Los cuerpos se constituyen de materia, una unidad de una materia puede
significar según sea el caso un átomo o una molécula.
Cuando un cuerpo se caracteriza por ser una sustancia pura, o con un solo elemento, esto
hace que cada unidad sea un átomo. En cambio, cuando el cuerpo de una sustancia es
compuesto, quiere decir que cada unidad de ese material se considera una molécula.
Cuantificar las unidades que posee una materia que tiene un determinado volumen, es lo
que define el concepto de densidad
Las sustancias que tienen mayor o menor densidad, dependen de la cantidad de átomos
por unidad de volumen. Esto quiere decir que hay mayor cantidad de gramos o de
kilogramos. En comparación los cuerpos que son sólidos, tienen mayor densidad en
comparación con los líquidos, que tienen a su vez mayor densidad que los gases.

Tipos de Densidad

Absoluta
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el
volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro
cúbico (kg/m³), aunque frecuentemente también es expresada en g/cm³. La densidad es
una magnitud intensiva.
𝑚
𝜌=
𝑣

12
donde:
• 𝜌 la densidad
• m la masa
• V el volumen de la sustancia.

Media y Puntual
Para un sistema homogéneo, la expresión masa/volumen puede aplicarse en cualquier
región del sistema obteniendo siempre el mismo resultado.

Sin embargo, un sistema heterogéneo no presenta la misma densidad en partes diferentes.


En este caso, hay que medir la «densidad media», dividiendo la masa del objeto por su
volumen o la «densidad puntual» que será distinta en cada punto, posición o porción
«infinitesimal» del sistema, y que vendrá definida por:
𝑚 𝑑𝑚
𝜌 = lim =
𝑉−0 𝑣 𝑑𝑉
Sin embargo debe tenerse que las hipótesis de la mecánica de medios continuos solo son
válidas hasta escalas de 10−8 m, ya que a escalas atómicas la densidad no está bien definida.
Por ejemplo el núcleo atómico es cerca de 10−13 m superior a la de la materia ordinaria. Es
decir, a escala atómica la densidad dista mucho de ser uniforme, ya que los átomos están
esencialmente vacíos, con prácticamente toda la masa concentrada en el núcleo atómico.
Aparente y real
La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales de constitución heterogénea,
y entre ellos, los porosos como el suelo, los cuales forman cuerpos heterogéneos con
intersticios de aire u otra sustancia, de forma que la densidad total de un volumen del
material es menor que la densidad del material poroso si se compactase. En el caso de un
material mezclado con aire se tiene:
𝑚𝑎𝑝 𝑚𝑟 + 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒
𝜌𝑎𝑝 = =
𝑉𝑎𝑝 𝑉𝑟 + 𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒
La densidad aparente de un material no es una propiedad intrínseca del material y depende
de su compactación. La densidad aparente del suelo (𝜌𝑎𝑝 ) se obtiene secando una muestra
de suelo de un volumen conocido a 105 °C hasta peso constante.
𝑊𝑆𝑆
𝜌𝑎𝑝 =
𝑉𝑆

Medición
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención
indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se
calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el
volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones
apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos. Los
instrumentos más comunes para medir la densidad son:

13
• El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido.
• El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos, líquidos y
gases (picnómetro de gas).
• La balanza hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos.
• La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida
precisa de la densidad de líquidos.
Otra posibilidad para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar un
instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante. Cuya frecuencia de
resonancia está determinada por los materiales contenidos, como la masa del diapasón es
determinante para la altura del sonido.

1.5 Densidad Relativa


La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra
sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades).
𝜌
𝜌𝑟 =
𝜌0
donde:
• 𝜌𝑟 es la densidad relativa
• 𝜌 es la densidad de la sustancia
• 𝜌0 es la densidad de referencia o absoluta.
Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la
presión de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del
agua destilada es de 1000 kg/m³, es decir, 1 kg/dm³.
Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la
temperatura de 0 °C.
La temperatura y la densidad relativa se encuentran ligados de forma estrecha pues cuando
se da un incremento de la misma en una materia, se produce un aumento en el volumen
fijo del cuerpo, caso contrario, cuando la temperatura se disminuye entonces se genera una
reducción en el volumen. Al mismo tiempo y por la misma razón, la densidad relativa puede
variar dependiendo del estado en el que se encuentre, siendo mayor en los estados sólidos
de la materia, menor en los líquidos y aún más bajo en aquellos que están en estado
gaseoso.
Son varios los usos que se dan a la densidad relativa. Es un medio eficaz por medio del cual
se puede medir y cuantifica el nivel de flotabilidad que tienen una sustancia en un
determinado fluido y también se usa para poder determinar la densidad que tiene una
sustancia desconocida a partir de la densidad de otra de la cual ya se tenga información. Es
una fórmula muy utilizada en el campo de las ciencias, principalmente por los
mineralogistas y los geólogos quienes la usan para poder determinar adecuadamente los
minerales que se encuentran dentro de las rocas o de otros tipos de muestras. Las personas

14
que se encargan de determinar e identificar las piedras preciosas también utilizan la ciencia.
En el campo de la industria es necesaria para, por medio de ella, poder establecer las
diferentes concentraciones que existen en las soluciones acuosas.

Ejemplos
• Densidad relativa del agua: 1 g/cm³
• Densidad relativa del aceite: 5 g/cm³
• Densidad relativa de la orina: 1,016 – 1,022 g/cm³
• Densidad relativa del mercurio: 6 g/cm³
• Densidad relativa del propano: 2 g/cm³
• Densidad relativa de la gasolina: 68 g/cm³
• Densidad relativa del hielo: 92 g/cm³
• Densidad relativa del aluminio: 7 g/cm³
• Densidad relativa del alcohol: 79 – 0.80 g/cm

1.6 Peso Especifico


Es la propiedad que nos indica cuánto pesa una unidad de volumen de una sustancia (puede
ser gas, líquido o sólido).
Robert L. Mott en su libro Mecánica de fluidos define el peso específico como "...la cantidad
de peso por unidad de volumen en una sustancia...". Hay que tener en cuenta que peso es
una unidad de fuerza, por lo tanto es correcto y claro hablar de la "cantidad de peso",
aunque para muchas personas esto no sea normal o frecuente.
El peso específico de una sustancia homogénea es la división entre el peso que tiene una
sustancia y el volumen que está ocupando y se representa con la letra griega gamma (γ)
𝑃
𝛾=
𝑉
donde:
• γ es el peso específico
• P es el peso
• V es el Volumen

Cuando se utiliza la palabra “específico” a una magnitud física, se indica que es “por unidad
de masa”. De acuerdo a lo anterior, peso específico debería ser el peso de una unidad de
masa, y no el peso de una unidad de volumen como se denomina realmente. Es decir, se
debería llamar de manera correcta “densidad de peso”, pero está aceptado el uso de “peso
específico”.
Autores tales como Rober L. Mott y Kurt C. Rolle aceptan la definición de peso específico,
aunque este término como tal no es aceptado por algunos debido a lo ya dicho, indicando

15
entonces que su denominación correcta sería "densidad de peso". Sin embargo, en la
mayoría de la literatura se encuentra y es aceptado aún el término "peso específico".
En el sistema internacional la unidad utilizada para la densidad es el N/m3.
Hablando de fluidos, entonces se encuentra que el peso específico nos define cuánto pesa
el fluido que ocupa una unidad de volumen. Se debe aclarar que en los fluidos no siempre
tenemos densidad constante (por lo tanto es constante el peso específico) a lo largo del
fluido, aunque cuando se toman pequeñas cantidades del fluido, se puede asumir este con
peso específico constante.
Entonces, de lo dicho anteriormente, se desprenden varias conclusiones:
• El peso específico depende de la gravedad. Lo anterior quiere decir, contrario a lo
que ocurre con la densidad, el peso específico de una sustancia no es constante si
hay variaciones en la aceleración gravitacional.
• El peso específico es una propiedad extensiva.
• El peso específico varía con la presión y la temperatura de una determinada
sustancia. Lo anterior debido a que los cambios de temperatura y/o presión pueden
hacer que una sustancia se expanda o se comprima, pudiendo así tener una cantidad
diferente de masa en una unidad de volumen, lo que haría que variara el peso de
una unidad de volumen.
También se puede definir:
𝑃 𝑚𝑔
𝛾= = = 𝜌𝑔
𝑉 𝑉
Teniendo en cuenta que:
𝑚
𝑃 = 𝑚𝑔 𝜌=
𝑣

Es decir, el peso específico varía dependiendo de que se produzcan variaciones en la


gravedad o en la densidad. Es decir, se cumple lo mismo que ya se dijo en “Variación de la
densidad”.

1.7 Volumen Especifico


El volumen específico (𝑣) es el volumen ocupado por unidad de masa de un material. Es el
inverso de la densidad, por lo cual no dependen de la cantidad de materia. Ejemplos: dos
pedazos de hierro de distinto tamaño tienen diferente peso y volumen pero el peso
específico de ambos será igual. Este es independiente de la cantidad de materia que es
considerada para calcularlo. A las propiedades que no dependen de la cantidad de materia
se las llama propiedades intensivas; dentro de estas están también por ejemplo el punto de
fusión, punto de ebullición, el brillo, el color, la dureza, etc.
𝑉 1
𝑣= =
𝑚 𝜌
donde:

16
• V es el volumen
• m es la masa
• 𝜌 es la densidad del material.

Se expresa en unidades de volumen sobre unidades de masa.


Ejemplo:
𝑚3 𝑓𝑡 3
;
𝑘𝑔 𝑙𝑏

Volumen específico para un gas ideal


Para un gas ideal también se verifica la siguiente ecuación:
(𝑅)(𝑇)
𝑣=
(𝑃)(𝑀)
donde:
• R es la constante universal de los gases ideales
• M es la masa molar del gas
• T es la temperatura
• P es la presión del gas.

Esta relación también se aplica de igual manera a un gas perfecto.

1.8 Viscosidad absoluta o dinámica


La viscosidad dinámica η (η= «Eta») es una medida de la tenacidad o resistencia a la fluencia
de un fluido (este último entendido como una sustancia líquida y fluida).
Cuanto mayor sea la viscosidad, más denso (menos fluido) será el fluido; por otro lado,
cuanto menor sea la viscosidad, más fluido será.
Unidad del Sistema Internacional de Unidades para la viscosidad dinámica: [η] = pascal-
segundo (Pa*s) = N*s/m² = kg/m*s.
Factores que influyen en la viscosidad dinámica
La viscosidad dinámica η depende de la sustancia y la temperatura y se expresa en pascal-
segundos.
• La viscosidad dinámica η disminuye con mucha intensidad en aquellos líquidos con
una temperatura ascendente.
• La viscosidad dinámica η aumenta en aquellos gases con una temperatura
ascendente.
Relación entre la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática ν
La viscosidad cinemática ν (ν = Ny) es la viscosidad dinámica de la mezcla líquido-sólida 𝜂
dividida entre su densidad 𝜌.

17
𝜂
𝑣=
𝜌
Unidad del Sistema Internacional de Unidades para la viscosidad cinemática: [ν] = m²/s

Otras unidades para la viscosidad cinemática


Algunas unidades no admitidas, pero de uso frecuente, son las stokes (St) y las centistokes
(cSt); estas no pertenecen al SI de unidades («SI» es la abreviatura del Système International
d’unités francés):
Conversion:
1 stoke (St) = 10-4 m²/s = 1 cm²/s
1 centistoke (cSt) = 10-6 m²/s = 1 mm²/*-s

Medición de la viscosidad dinámica (viscosidad absoluta)


La viscosidad dinámica se mide como la resistencia al flujo cuando una fuerza externa y
controlada (bomba, aire a presión, etc.) fuerza el aceite a través de un capilar (ASTM
D4624), o cuando un cuerpo es forzado a moverse a través del fluido por una fuerza externa

18
y controlada, como un husillo accionado por
un motor. En cualquier caso, se mide la
resistencia al flujo (o cizallamiento) en
función de la fuerza de entrada, que refleja
la resistencia interna de la muestra a la
fuerza aplicada, o su viscosidad dinámica.
Hay varios tipos de viscosímetros absolutos.
El viscosímetro rotativo Brookfield,
representado en la Figura, es el más común.
La medición de la viscosidad absoluta se ha
utilizado para aplicaciones de investigación,
control de calidad y análisis de grasas en el
campo de la lubricación de maquinaria.
Los procedimientos para evaluar la
viscosidad absoluta en el laboratorio
mediante el método tradicional Brookfield
están definidos por la norma ASTM D2983, D6080 y otros. Sin embargo, la viscosidad
absoluta se está volviendo común en el área de análisis de lubricante usado porque la
mayoría de los viscosímetros en sitio vendidos en el mercado actualmente miden la
viscosidad absoluta, no la viscosidad cinemática. Algunos proveedores de viscosímetros
absolutos en sitio son Anton Paar, Kittiwake y Spectro Scientific.

En términos generales, la viscosidad cinemática (cSt) se relaciona con la viscosidad absoluta


(cP) en función de la gravedad específica (densidad relativa) del fluido (SG) de acuerdo con
las siguientes ecuaciones.

Tan simples y elegantes como se ven estas ecuaciones, son válidas solo para los fluidos
llamados newtonianos. Además, la gravedad específica del fluido debe permanecer
constante durante el período de tendencia. Ninguna de estas condiciones puede suponerse
constante en el análisis de lubricante usado, por lo que el analista debe conocer las
condiciones bajo las cuales puede ocurrir la variación.

19
1.9 Viscosidad cinemática
La viscosidad cinemática es una medida de la resistencia interna de un fluido a fluir bajo
fuerzas gravitacionales. Se determina midiendo el tiempo en segundos requerido para que
un volumen fijo de fluido fluya por gravedad una distancia conocida a través de un capilar
dentro de un viscosímetro calibrado a una temperatura estrechamente controlada.
Este valor se convierte en unidades estándar como centistokes (cSt) o milímetros cuadrados
por segundo. El informe de viscosidad solo es válido cuando también se informa la
temperatura a la que se realizó la prueba, por ejemplo, 23 cSt a 40 ºC.
De todas las pruebas empleadas para el análisis de lubricante usado, ninguna proporciona
una mejor repetitividad o consistencia en la prueba que la viscosidad. Del mismo modo, no
existe una propiedad más crítica para la lubricación eficiente de los componentes que la
viscosidad de la base lubricante. Sin embargo, hay más en la viscosidad de lo que parece.
La viscosidad se puede medir y reportar como viscosidad dinámica (absoluta) o como
viscosidad cinemática. Las dos se confunden fácilmente, pero son significativamente
diferentes.
La mayoría de los laboratorios de análisis de lubricante usado miden e informan la
viscosidad cinemática. Por el contrario, la mayoría de los viscosímetros en sitio miden la
viscosidad dinámica, pero están programados para estimar y reportar la viscosidad
cinemática, de modo que en los reportes se reflejan los números cinemáticos informados
por la mayoría de los laboratorios y proveedores de aceite lubricante.
Dada la importancia del análisis de viscosidad, junto con la creciente popularidad de los
instrumentos de análisis de lubricante en sitio utilizados para seleccionar y complementar
el análisis de lubricante de laboratorio fuera de sitio, es esencial que los analistas de
lubricantes entiendan la diferencia entre las mediciones de viscosidad dinámica y
cinemática.
En términos generales, la viscosidad es la resistencia a fluir de un fluido (esfuerzo cortante)
a una temperatura dada. A veces, la viscosidad se denomina erróneamente como un
espesor (o peso). La viscosidad no es una medida dimensional, por lo que llamar al aceite
altamente viscoso “espeso” y al aceite menos viscoso “delgado” es engañoso.
Del mismo modo, no tiene sentido reportar la viscosidad con fines de tendencia sin una
referencia a la temperatura. Debe definirse la temperatura para interpretar la lectura de
viscosidad. Típicamente, la viscosidad se informa a 40 °C y/o 100 °C o ambas si se requiere
calcular el índice de viscosidad.

Ecuación Cinemática de Viscosidad


Se utilizan varias unidades de ingeniería para expresar la viscosidad, pero las más comunes
son, por mucho, el centistoke (cSt) para la viscosidad cinemática y el centipoise (cP) para la
viscosidad dinámica (absoluta). La viscosidad cinemática en cSt a 40 °C es la base del sistema
de clasificación de viscosidad cinemática ISO 3448, lo que la convierte en el estándar
internacional. Otros sistemas de viscosidad cinemática comunes como Segundos Saybolt

20
Universal (SUS, por sus siglas en inglés) y el sistema de clasificación SAE pueden estar
relacionados con la medición de la viscosidad en cSt a 40 °C o 100 °C.

Medición de la viscosidad Cinemática


Se utilizan varias unidades de ingeniería para expresar la viscosidad, pero las más comunes
son, por mucho, el centistoke (cSt) para la viscosidad cinemática y el centipoise (cP) para la
viscosidad dinámica (absoluta). La viscosidad cinemática en cSt a 40 °C es la base del sistema
de clasificación de viscosidad cinemática ISO 3448, lo que la convierte en el estándar

internacional. Otros sistemas de viscosidad cinemática comunes como Segundos Saybolt


Universal (SUS, por sus siglas en inglés) y el sistema de clasificación SAE pueden estar
relacionados con la medición de la viscosidad en cSt a 40 °C o 100 °C.

21
1.10 Tensión Superficial
En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria
para aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene
una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como
el zapatero, desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una
manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan
entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la
capilaridad.
La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes
en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está
sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula
tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el
interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una
mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable
debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y gas.

Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un estado
menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas interiores
tienen todas las moléculas vecinas que podrían tener, pero las partículas del contorno
tienen menos partículas vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto de
energía. Para el líquido, el disminuir su estado energético es minimizar el número de
partículas en su superficie.

22
Ecuaciones empíricas que se ajustan a las medidas distintas a T.

𝑘
Ecuación de Eötvös: 2 (𝑇𝐶 − 𝑇) 𝑘 = 2.1 𝑒𝑟𝑔/𝐾
𝑉𝑚 3

𝑇 11
Ecuación de Van der Waals: 0(1 − 𝑇 )𝑛 ; 𝑛 = (𝑙𝑖𝑞 ) 8 (𝐻2𝑂) = 1 (𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠)
𝐶 9

Para un líquido en equilibrio con su vapor 𝑑𝐺 = −𝑆𝑑𝑇 + 𝑉𝑑𝑃 + 𝑑𝐴 suponiendo el sistema


cerrado con 𝑑𝑛 = 0. Según la condición de equilibrio termodinámico se cumple que: =
𝑑𝐺
(𝑑𝐴 ) > 0. De esta ecuación sacamos que la energía libre de Gibbs disminuye al disminuir el
área superficial de un sistema, tratándose este proceso de un proceso espontáneo.

Fuerza de Cohesión
Las fuerzas de cohesión son las fuerzas que atraen y mantienen unidas las moléculas. Es la
acción o la propiedad de las moléculas, de cómo se pegan entre sí, siendo fuerzas de
carácter atractivo. Esta es una propiedad intrínseca de una sustancia que es causada por la
forma y la estructura de sus moléculas que hace que la distribución de los electrones en
órbita irregular cuando las moléculas se acercan la una a la otra, creando atracción eléctrica
que pueden mantener una estructura macroscópica tal como una gota de agua. En otras
palabras, la cohesión permite a la tensión superficial, la creación de un estado condensado.

Adhesión
La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de
sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por
fuerzas intermoleculares.
La cohesión es distinta de la adhesión. La cohesión es la fuerza de atracción entre partículas
adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre
las superficies de distintos cuerpos.

23
Mecanismos de Adhesión
Cinco mecanismos han sido propuestos para explicar por qué un material se adhiere a otro.
Adhesión Mecánica:
Los materiales adhesivos rellenan los huecos o poros de las superficies manteniendo las
superficies unidas por enclavamiento. Existen formas a gran escala de costura, otras veces
a media escala como el velcro y algunos adhesivos textiles que funcionan a escalas
pequeñas. Es un método similar a la tensión superficial.
Adhesión Química:
Dos materiales pueden formar un compuesto al unirse. Las uniones más fuertes se
producen entre átomos donde hay permutación (enlace iónico) o se comparten electrones
(enlace covalente). Un enlace más débil se produce cuando un átomo de hidrógeno que ya
forma parte de una partícula se ve atraída por otra de nitrógeno, oxígeno o flúor, en ese
caso hablaríamos de un puente de hidrógeno. La adhesión química se produce cuando los
átomos de la interfaz de dos superficies separadas forman enlaces iónicos, covalentes o
enlaces de hidrógeno.
Adhesión Dispersiva:
En la adhesión dispersiva, dos materiales se mantienen unidos por las fuerzas de van der
Waals: la atracción entre dos moléculas, cada una de las cuales tiene regiones de carga
positiva y negativa. En este caso, cada molécula tiene una región de mayor carga positiva o
negativa que se une a la siguiente de carga contraria. Este efecto puede ser una propiedad
permanente o temporal debido al movimiento continuo de los electrones en una región.
En la ciencia de superficies el término "adhesión" siempre se refiere a una adhesión
dispersiva. En un sistema sólido-líquido-gas normal (como una gota de un líquido sobre una
superficie rodeada de aire) el ángulo de contacto es usado para cuantificar la adhesividad.
En los casos donde el ángulo de contacto es bajo la adhesión está muy presente. Esto se
debe a que una mayor superficie entre el líquido y el sólido conlleva una energía superficial
mayor.
Adhesión Electrostática:
Algunos materiales conductores dejan pasar electrones formando una diferencia de
potencial al unirse. Esto da como resultado una estructura similar a un condensador y crea
una fuerza electrostática atractiva entre materiales.

24
Adhesión difusiva:
Algunos materiales pueden unirse en la interfase por difusión. Esto puede ocurrir cuando
las moléculas de ambos materiales son móviles y solubles el uno en el otro. Esto sería
particularmente eficaz con las cadenas de polímero en donde un extremo de la molécula se
difunde en el otro material. También es el mecanismo implicado en sinterización. Cuando
el metal o cerámica en polvo se somete a presión y se calienta, los átomos difunden de una
partícula a otra. Esto hace que se homogenice el material.
La unión por difusión se produce cuando las especies de una superficie penetran en una
superficie adyacente sin dejar de ser unido a la fase de su superficie de origen. La libertad
de movimiento de los polímeros tiene un fuerte efecto en su capacidad para entrelazarse,
y por lo tanto, en la unión por difusión. Por ejemplo, los polímeros reticulados son menos
capaces de difundir porque se unen entre sí en muchos puntos de contacto, y no son libres
de girar en la superficie adyacente. Los polímeros reticulados, por el contrario, son más
libres para pasear en la fase adyacente al extender las colas y los lazos a través de la interfaz.
Una vez al otro lado de la interfaz, las colas y los bucles forman enlaces favorables. Si bien
estos pueden ser frágiles, son bastante fuertes cuando se forma una gran red de estos
enlaces. La capa más externa de cada superficie desempeña un papel crucial en las
propiedades adhesivas de dichas interfaces.

1.11 Presión
Es muy corriente que las fuerzas se ejerzan sobre una superficie. Dependiendo de la
intensidad de la fuerza (modulo) y de la extensión de la superficie donde actúe, el efecto
de dicha fuerza podrá ser mayor o menor. Por esto, se define una nueva magnitud física,
la presión (P), como la fuerza ejercida (perpendicularmente) sobre una superficie, por
unidad de área (o superficie).
𝐹
𝑃=
𝑆

La unidad de presión en el S.I es el N/m2 que recibe el nombre de pascal (en honor de
Blas Pascal) y se abrevia como Pa.
La presión nos da una medida de la capacidad para deformar, que tiene una fuerza que
está actuando sobre una superficie. A mayor presión, el efecto “deformador” será mayor.
Ejemplos:
• La fuerza ejercida sobre un cuchillo se concentra en una superficie muy pequeña (el
filo del cuchillo) produciendo una elevada presión sobre los objetos y
deformándolos (corte) con facilidad.
• Un esquiador, ejerce una presión baja sobre la nieve debido a que su peso se
distribuye sobre la superficie de los esquís. De esta manera el efecto deformador de
su peso disminuye y no se hunde.

25
¿Cómo encuentras la presión en un fluido?
Una superficie sólida puede ejercer presión, pero los fluidos (es decir, líquidos o gases)
también pueden ejercer presión. Esto te puede parecer extraño, porque clavar un clavo con
un líquido es difícil de imaginar. Para hacer sentido de esto, imagina que estás sumergido
en agua a cierta profundidad. El agua sobre ti te empujaría hacia abajo debido a la fuerza
de gravedad, y entonces ejercería una presión sobre ti. Si te sumerges más, habrá más agua
sobre ti, así que el peso y la presión del agua también aumentarán.
No solo el peso de los líquidos puede ejercer presión. También el peso de los gases puede.
Por ejemplo, el peso del aire en nuestra atmósfera es sustancial y nos encontramos casi al
fondo de ella. La presión que ejerce el peso de la atmósfera sobre tu cuerpo es
sorprendentemente grande. La razón por la cual no lo notas es porque la presión
atmosférica siempre está ahí. Solo notamos un cambio en la presión arriba o abajo de la
presión atmosférica normal (como cuando volamos en un avión o nos sumergimos en una
alberca). Esta presión tan grande no nos hace daño porque nuestro cuerpo es capaz de
ejercer una fuerza hacia afuera que balancea la presión del aire dirigida hacia adentro. Esto
significa que si fueras lanzado al vacío del espacio exterior por piratas espaciales, la presión
de tu cuerpo continuaría empujando hacia afuera con gran fuerza, pero no habría aire
empujando hacia adentro.
Muy bien, entonces el peso de un fluido puede ejercer presión sobre objetos sumergidos
en él, pero ¿cómo podemos determinar de manera exacta cuánta presión ejercerá un
fluido? Considera una lata de frijoles que se lanza a una piscina, como se muestra en el
siguiente diagrama.

El peso de la columna de agua sobre la lata de frijoles crea una presión en la parte superior
de la lata. Para determinar una expresión para la presión, comenzaremos con la definición
de presión.
𝐹
𝑃=
𝑆

26
Para la fuerza FFF, debemos sustituir el peso de la columna de agua sobre la lata de frijoles.
El peso siempre lo encontramos con la expresión, 𝑊 = 𝑚𝑔 así que podemos escribir el peso
de la columna de agua como 𝑊 = 𝑚𝑎 𝑔 donde 𝑚𝑎 es la masa de la columna de agua sobre
los frijoles. Al sustituir esta expresión en la ecuación para la presión, obtenemos
𝑚𝑎 𝑔
𝑃=
𝐴
En este punto puede que no sea obvio qué hacer, pero podemos simplificar esta expresión
al escribir 𝑚𝑎 , en términos de la densidad y el volumen del agua. Dado que la densidad es
𝑚
igual a la masa por unidad de volumen 𝜌 = 𝑉 podemos despejar la masa de la columna de
agua y escribir𝑚𝑎 = 𝜌𝑎 𝑉𝑎 , donde 𝜌𝑎 es la densidad del agua y 𝑉𝑎 el volumen de la columna
de agua sobre la lata (no el volumen completo de la piscina). Al sustituir 𝑚𝑎 = 𝜌𝑎 𝑉𝑎 para la
masa de la columna de agua en la ecuación anterior, obtenemos
𝜌𝑎 (𝐴ℎ)𝑔
𝑃=
𝐴

A primera vista, parece que hemos complicado la fórmula, pero algo mágico está por
suceder. Tenemos el volumen en el numerador y el área en el denominador, por lo que
intentaremos cancelar algo para simplificar las cosas. Sabemos que el volumen de un
cilindro es 𝑉𝑎 = 𝐴ℎ donde A es el área de la base del cilindro y h es su altura. Podemos
sustituir𝑉𝑎 = 𝐴ℎ para el volumen de agua en la ecuación anterior y cancelar las áreas para
obtener:
𝜌𝑎 (𝐴ℎ)𝑔
𝑃= = 𝜌𝑎 ℎ𝑔
𝐴

No solo cancelamos las áreas, también creamos una fórmula que solo depende de la
densidad del agua 𝜌𝑎 la profundidad bajo el agua h y la magnitud de la aceleración debida
a la gravedad g. Esto está muy bien, pues en ningún lado depende del área, el volumen, o
la masa de la lata de frijoles. De hecho, esta fórmula no depende en nada de la lata, excepto
de la profundidad bajo la superficie del fluido a la que se encuentra. Así que funcionaría
igualmente bien para cualquier objeto sumergido en cualquier líquido; podrías utilizarla
para encontrar la presión a una profundidad específica en un líquido sin tener que
considerar ningún objeto dentro del cual esté sumergido. Frecuentemente, veras esta
fórmula con la h y la g intercambiadas, así:
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ
Solo para ser claros,𝜌 siempre se refiere a la densidad del fluido que causa la presión, no a
la densidad del objeto sumergido en el fluido. La altura h se refiere a la profundidad en el
fluido, así que, aun cuando hablemos de "bajo" la superficie, hay que sustituirla por un
número positivo. La g es la magnitud de la aceleración debida a la gravedad, que es
9.8 𝑚/𝑠 2 .
Ahora podrías pensar, "Muy bien, así que el peso del agua y la presión en la parte superior
de la lata de frijoles la empujarán hacia abajo, ¿cierto?" Esto es verdad, pero solo a medias.

27
Resulta que no solo la fuerza debida a la presión del agua empuja hacia abajo la parte
superior de la lata. De hecho, la presión del agua causa una fuerza que empuja hacia adentro
de la lata desde todas las direcciones. El efecto neto de la presión del agua no es forzar la
lata hacia abajo. La presión del agua trata de aplastar la lata desde todas las direcciones,
como se ve en el diagrama que se muestra a continuación.

1.12 Presión de vapor y su importancia en la ingeniería


Presión de Vapor.
La presión de vapor es la presión que ejerce la fase gaseosa o vapor sobre la fase líquida en
un sistema cerrado a una temperatura determinada, cuando la fase líquida y el vapor se
encuentran en equilibrio dinámico. Su valor es independiente de las cantidades de líquido
y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan los sólidos;
cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso
denominado sublimación o el proceso opuesto, llamado sublimación inversa o deposición)
también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación

28
directamente proporcional con las fuerzas moleculares, debido a que cuanto mayor sea el
módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma
de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.

Inicialmente solo se produce la evaporación, ya que no hay vapor; sin embargo, a medida
que la cantidad de vapor aumenta, y por tanto la presión en el interior de la ampolla, se va
incrementando también la velocidad de condensación, hasta que transcurrido un cierto
tiempo ambas velocidades se igualan. Llegado este punto se habrá alcanzado la presión
máxima posible en la ampolla (presión de vapor o de saturación): la presión total del
volumen de gas (mezcla vapor-aire) es equivalente a la presión parcial de la fase vapor
(presión de saturación). Esta presión de saturación solo podrá superarse aportando más
energía (temperatura) a la mezcla, acción que incrementaría la presión de vapor (la tasa de
evaporación), y a su vez, la presión total de la mezcla (ya que es un recipiente cerrado).

El equilibrio dinámico se alcanzará más rápidamente cuanto mayor sea la superficie de


contacto entre el líquido y el vapor, pues así se favorece la evaporación del líquido; del
mismo modo que un charco de agua extenso pero de poca profundidad se seca más rápido
que uno más pequeño pero de mayor profundidad que contenga igual cantidad de agua.
Sin embargo, el equilibrio se alcanza en ambos casos para igual presión.

El factor más importante que determina el valor de la presión de saturación es la propia


naturaleza del líquido, encontrándose que, en general, entre líquidos de naturaleza similar,
la presión de vapor a una temperatura dada es tanto menor cuanto mayor es la masa
molecular del líquido.

Por ejemplo, el aire al nivel del mar saturado con vapor de agua a 20 °C tiene una presión
parcial de 23 mbar de agua y alrededor de 780 mbar de nitrógeno, 210 mbar de oxígeno y
9 mbar de argón.

Medición y Unidades
La presión de vapor es medida en unidades estándar de presión. El Sistema Internacional
de Unidades (SI) reconoce la presión como una unidad derivada de la fuerza ejercida a
través de un área determinada; a esta unidad se le conoce por el nombre de pascal (Pa). Un
pascal es equivalente a un newton por metro cuadrado (N·m-2 o kg·m-1·s-2).

La medición experimental de la presión de vapor es un procedimiento simple para presiones


similares que estén entre 1 y 200 kPa. Resultados más exactos son obtenidos cerca del
punto de ebullición de cada sustancia en particular y con índice de error más significativo
en mediciones menores a 1 kPa. Con frecuencia, algunos procedimientos consisten en
purificar las sustancias que son analizadas, aislando la sustancia deseada en un contenedor,
evitando cualquier gas indeseado y midiendo la presión de equilibrio de la fase gaseosa de

29
la sustancia en el sistema cerrado a distintas temperaturas. El uso de herramientas, como
un isoteniscopio, genera una mayor exactitud en el proceso.

Presión de vapor y punto de ebullición de un líquido


Un líquido está, a cualquier temperatura, en equilibrio con su propio vapor cuando las
moléculas de este están presentes en una cierta concentración. En este caso hablamos de
equilibrio cuando se alcanzan las condiciones de saturación (se iguala evaporación con
condensación). La presión que corresponde a esta concentración de moléculas gaseosas se
llama presión de vapor del líquido a la temperatura dada, y es una relación directa entre la
presión parcial de la fase vapor (presión de vapor), y la presión total de la fase vapor (donde
existe el componente evaporado, y, en general el componente que previamente ocupaba
el volumen, aire). Por lo tanto, conociendo la presión de vapor de un líquido a cierta
temperatura, podemos conocer qué concentración de vapor obtendremos en aire en
condiciones de saturación: el agua, a 20 °C, tiene aproximadamente una presión de vapor
de 23,4 mbar, que en relación a 1 bar de presión atmosférica representa un 2,34 % de
concentración en volumen). Así sabemos que cuando a 20 °C nos indican que existe una
humedad relativa del 100 % (condiciones de saturación, capacidad máxima de vapor de
agua en aire), nos están informando que un 2,3 % del volumen de aire a nuestro alrededor
es vapor de agua. La presión de vapor de cada líquido aumenta con la temperatura (las
moléculas de líquido tienen más energía para superar la presión externa). Siguiendo con el
ejemplo, en condiciones tropicales (40 °C) una humedad del 100 % implica una cantidad
mucho mayor de agua (presión de vapor de 73,8 mbar, equivalente a 7,38 % de vapor en
aire), hecho que explica que sea un ambiente tan agobiante.

La temperatura para la cual la presión de vapor de un líquido iguala a la presión externa se


denomina punto de ebullición del líquido, asimilado al cambio de fase. A esta temperatura
aparecen en el líquido burbujas de vapor que escapan de la superficie. Por ejemplo, en una
olla con agua hirviendo se puede observar que las burbujas aparecen en la parte inferior de
la olla, donde se alcanzan más rápidamente los 100 °C.

Importancia de la presión de vapor en la ingeniería


El vapor de agua como fluido energético es ampliamente utilizado en diferentes procesos
industriales debido a sus propiedades físicas y termodinámicas.

Como conductor de energía térmica se aplica en procesos donde se requiere calentamiento


de productos específicos, esto se logra haciendo pasar una cantidad determinada de vapor
a las condiciones deseadas a través de intercambiadores de calor, el vapor transfiere
entonces parte de su energía térmica al fluido que pasa del otro lado de las paredes del
intercambiador de calor (dependerá del proceso y del producto). Una vez que el vapor ha
cedido su energía en este proceso, parte de él se condensara, volviendo al estado líquido.

30
Algunas de las aplicaciones típicas del vapor para las industrias son:

• Esterilización/Calentamiento
• Impulso/Movimiento
• Motriz
• Atomización
• Limpieza
• Hidratación
• Humidificación

Algunas de las razones por las cuales el vapor tiene preferencia sobre otros fluidos en este
tipo de procesos son las siguientes:

• Disponibilidad y relativo bajo costo del agua.


• Gran capacidad de almacenamiento energético y transferencia de calor, varias veces
superior al del agua caliente u otros líquidos.
• Flexibilidad del sistema de distribución.
• Ya que el flujo de vapor en el sistema es producido por la diferencial de presión
creada en la caldera, se elimina la necesidad de bombeo.

Otra aplicación importante del vapor en manufactura es inyectarlo directamente en los


procesos, de manera que cueza, limpie o esterilice productos, materias primas o en su caso
equipo de producción. Esta aplicación es principalmente útil en industrias como la
alimentaria, farmacéutica y cualquier otra donde la limpieza sea de primordial importancia.
El vapor de agua es intrínsecamente estéril, pero eso no será suficiente para garantizar la
limpieza en las industrias mencionadas, se deberán elegir los materiales apropiados para su
distribución, así como un correcto tratamiento de agua de relleno para garantizar las
condiciones óptimas del vapor entregado a los procesos.

Además del uso del vapor como parte del proceso de producción en sí, es muy importante
también su rol en los procesos de climatización, que, dependiendo de la materia prima
utilizada, será crítico para obtener el producto final con las características deseadas.

31
1.13 Módulo de elasticidad volumétrico y compresibilidad
La compresibilidad es otra propiedad muy importante de los fluidos y de los sólidos
elásticos en general, que se manifiesta por un cambio de volumen y, por tanto, de su
densidad, cuando se la somete a diversas presiones.
La figura, muestra una determinada masa de fluidos (M) confinada dentro de un
cilindro de paredes rígidas y que se puede comprimir mediante un pistón; durante el
proceso de compresión, la masa 𝑀 = 𝜌 ∗ ∀ permanece constante; diferenciando esta
expresión se tiene:
𝑑𝑀 = 𝜌𝑑∀ + ∀𝑑𝜌 = 0

Dividiendo por la masa total 𝑀 = 𝜌 ∗ ∀

𝜌𝑑∀ ∀𝑑𝜌
+ =0
𝜌∗∀ 𝜌∗∀

−𝑑∀|∀= 𝑑𝛿|𝜌

Pero: 𝜌 = 𝛿|𝑔 𝑦 𝑑𝜌 = 1|𝑔 ∗ 𝑑𝛿

Luego: −𝑑∀|∀= 𝑑𝜌|𝜌 = 𝑑𝛿|𝛿

Esta expresión anterior muestra que al comprimir la masa fluida se ha producido un


incremento en la presión dP y como consecuencia un decremento en el volumen −𝑑∀
y un incremento en la densidad 𝑑𝜌 y peso específico 𝑑𝛿. El signo menos indica, que para una
masa constante de fluido, un incremento en la presión provoca un decremento en el volumen y
consecuentemente un incremento en la densidad y peso específico; cosa inversa sucede frente a un
decremento en la presión.

32
Es una medida del cambio en volumen debido a un cambio de presión. Donde es
inversamente proporcional a su módulo de elasticidad volumétrico. Se caracteriza por el
coeficiente de compresibilidad, k, definido como
−1 𝑑𝑉
𝑘=
𝑉 𝑑𝑃

Que representa la disminución relativa del volumen por unidad de aumento depresión. Sus
unidades son de inversa de presión, en el sistema SI 𝑚2 /𝑁 su inversa.
1
𝐾=
𝑘

Es el módulo de comprensibilidad (𝑁/𝑚2 ) tanto k como K dependen de la forma en que se


realiza el proceso. Esta ecuación representa la relación entre los cambios de volumen y los
cambios de presión a que se está sometido un fluido cualquiera, liquido o gaseoso, y por
eso representa tanto su elasticidad como su compresibilidad. La deformación de los fluidos
es esencialmente volumétrica y el esfuerzo se manifiesta como presión. Los líquidos son
muy pocos comprensibles, lo que indica que se requeriría un cambio muy grande en la
presión, para producir un cambio pequeño en el volumen.

33
2. Estática de los Fluidos

34
2.1 Ecuación Fundamental de la Hidrostática
La hidrostática es la parte de la física que estudia los fluidos en reposo. Un fluido es un
cuerpo que puede desplazarse fácilmente y que cambia de forma bajo la acción de fuerzas
pequeñas. Los líquidos y los gases son fluidos. Y entre ellos, el agua y el aire son fluidos
ideales, pues su baja viscosidad facilita su estudio. Se considera a Arquímedes, como padre
de la hidrostática.
¿Qué es la presión hidrostática?
La presión hidrostática es la presión que soporta un cuerpo sumergido, debido a la columna
de líquido que tiene sobre él.
¿De qué depende la presión hidrostática?
Todos los fluidos pesan, por ello, cuando están contenidos en un recipiente las capas
superiores oprimen a las inferiores, generándose una presión debida a su peso. La presión
en un punto determinado del líquido deberá depender entonces de la altura de la columna
de fluido que tenga por encima suyo.
Si nos fijamos en una superficie S (real o imaginaria) de un fluido en equilibrio, dicha
superficie estará sometida al peso de toda la columna de fluido que tiene encima (Como el
fluido está en equilibrio el resto de fluido estará ejerciendo una fuerza igual pero de sentido
contrario sobre dicha superficie). El peso1 de la columna de fluido es:
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝑊 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑉𝑔 = 𝜌(𝑆 ∗ ℎ)𝑔

Por lo tanto la presión sobre cada punto de esa superficie vendrá dada por:
𝑊
𝑃= = 𝜌(𝑆 ∗ ℎ)𝑔/𝑆 = 𝜌 ∗ ℎ ∗ 𝑔
𝑆

Este resultado constituye el Principio fundamental de la F hidrostática que afirma que:


“La presión ejercida por un fluido de densidad ρ en un punto situado a una profundidad h
de la superficie es igual a la presión ejercida por una columna de fluido de altura h y
vale:
𝑃 = 𝑑∗𝑔∗ℎ

Otra versión del principio afirma que “la diferencia de presión entre dos puntos A y B de
un fluido situado a distintas alturas o profundidades viene dado por:
𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = 𝑑 ∗ 𝑔 ∗ ℎ

Donde, en este caso, h es la diferencia entre las alturas de A y B.

35
Propiedades de los líquidos
Las principales propiedades de los líquidos son:

• La superficie de un líquido, que está en equilibrio, es plana y horizontal.

• La fuerza ejercida por un líquido sobre una superficie cualquiera, es siempre


perpendicular a ella.

Una forma de demostrar que una fuerza ejercida


por un líquido es perpendicular a la superficie, es
perforar agujeros en un recipiente adecuado y
observar en qué dirección sale el líquido.
Formando ángulo recto con la pared del recipiente.

Si en un recipiente se colocan varios líquidos, estos


se ubican en orden de sus densidades (sustancias
más densas en el fondo)

Se pude observar cómo se ubican los líquidos en un


recipiente, se pueden colocar dos o más líquidos inmiscibles
(insolubles entre sí), en un recipiente transparente, y se verá
la separación entre ellos.

36
La presión sobre un objeto sumergido depende directamente de la profundidad a la cual
esté, y de la densidad del líquido.

La figura muestra objetos iguales sumergidos en recipientes diferentes pero a la misma


profundidad y con el mismo líquido. Por lo tanto, están sometido a la misma presión. ¿Es
posible tener objetos iguales a la misma profundidad, sometidos a diferentes presiones? Si.
Colocando líquidos diferentes en cada recipiente. En consecuencia, el objeto sumergido en
el líquido más denso, estará sometido a mayor presión.
La tabla, muestra las densidades de algunos líquidos:

37
2.2 Propiedades de la presión en los fluidos
• La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre
hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción y reacción,
resulta en una compresión para el fluido, jamás una tracción.
• La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio
constante) es siempre horizontal. Eso es cierto solo en la superficie de la Tierra y a
simple vista, debido a la acción de la gravedad constante. Si no hay acciones
gravitatorias, la superficie de un fluido es esférica y, por tanto, no horizontal.
• En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está sometida a
una presión que es función únicamente de la profundidad a la que se encuentra el
punto. Otro punto a la misma profundidad, tendrá la misma presión. A la superficie
imaginaria que pasa por ambos puntos se llama superficie equipotencial de presión
o superficie isobárica.
• En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido una
parte de este sobre la otra es normal a la superficie de contacto (Corolario: en un
fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido sobre la superficie sólida
que lo contiene es normal a ésta).
• La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre
hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción reacción, resulta
en una compresión para el fluido, jamás una tracción.
• La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio
constante) es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie de la Tierra y a
simple vista, debido a la acción de la gravedad no es constante. Si no hay acciones
gravitatorias, la superficie de un fluido es esférica y, por tanto, no horizontal.
• En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está sometida a
una presión que es función únicamente de la profundidad a la que se encuentra el
punto. Otro punto a la misma profundidad, tendrá la misma presión. A la superficie
imaginaria que pasa por ambos puntos se llama superficie equipotencial de presión
o superficie isobárica.

38
2.3 Aplicación de la ecuación fundamental con manómetros
La ecuación fundamental de la estática de fluidos afirma que la presión depende
únicamente de la profundidad. El principio de Pascal afirma que cualquier aumento de
presión en la superficie de un fluido se transmite a cualquier punto del fluido. Una aplicación
de este principio es la prensa hidráulica.
Otra aplicación de la ecuación fundamental de la estática de fluidos es la determinación de
la densidad de un líquido no miscible con agua mediante un tubo en forma de U,
comparando las diferentes alturas de las columnas de fluido sobre la superficie de
separación.
Finalmente, mediremos la presión del aire atrapado en un tubo cerrado por su extremo
superior cuando se sumerge en un líquido.

La prensa hidráulica
Émbolos a la misma altura
Se aplica una fuerza F1 a un pequeño émbolo de área S1. El resultado es una fuerza F2
mucho más grande en el émbolo de área S2. Debido a que la presión es la misma a la misma
altura por ambos lados, se verifica que
𝐹1 𝐹2
𝑝= =
𝑆1 𝑆2

Para mantener a la misma altura los dos émbolos, tenemos que poner un número de pesas
sobre cada émbolo de modo que se cumpla la relación dada en el apartado anterior.
𝑛1 𝑚𝑔 𝑛2 𝑚𝑔 𝑛1 𝑛2
2 = 2 =
𝜋𝑟1 𝜋𝑟2 𝑟12 𝑟22

Donde 𝑛1 y 𝑛2 es el número de pesas que se ponen en el émbolo izquierdo o derecho


respectivamente, 𝑟1 y 𝑟2 son sus radios respectivos, m es la masa de cada pesa.

39
Ejemplo:

Si 𝑟2 es el doble de 𝑟1 , el área 𝑆2 del émbolo de la derecha es cuatro veces mayor que el


área 𝑆1 del émbolo de la izquierda. Para que los émbolos estén a la misma altura, a la
derecha tenemos que poner cuatro veces más de pesas que a la izquierda.

𝑟2 =2𝑟1 entonces 𝑆2 = 4𝑆1 , luego, 𝑛2 = 4𝑛1

Émbolos a distinta altura


Vamos a determinar la altura de ambas columnas de fluido cuando se ponen 𝑛1 pesas en el
émbolo de la izquierda y 𝑛2 pesas en el émbolo de la derecha.

Sean A y B dos puntos del fluido que están a la misma altura. El punto A una profundidad
ℎ1 por debajo del émbolo de área 𝑆1 y el B situado ℎ2 por debajo del émbolo de área 𝑆2 .

La presión en cada uno de dichos puntos es la suma de tres términos:

• La presión atmosférica
• La presión debida a la columna de fluido
• La presión debida a las pesas situadas sobre el émbolo

𝑛1 𝑚𝑔
𝑃𝐴 = 𝑃0 + 𝜌𝑔ℎ1 +
𝜋𝑟12

𝑛2 𝑚𝑔
𝑃𝐵 = 𝑃0 + 𝜌𝑔ℎ1 +
𝜋𝑟22

Para determinar ℎ1 y ℎ2 en función de los datos 𝑛1 y 𝑛2 , precisamos de dos ecuaciones

La primera ecuación es 𝑃𝐴 = 𝑃𝐵

La segunda ecuación, nos indica que el fluido incomprensible pasa de un recipiente al otro,
pero el volumen V de fluido permanece invariable. Por ejemplo, si ℎ1 disminuye, ℎ2

40
aumenta. Como consecuencia, el fluido pasa del recipiente izquierdo al derecho, hasta que
se establece de nuevo el equilibrio.
𝜋𝑟12 ℎ1 + 𝜋𝑟22 ℎ2 = (𝜋𝑟12 + 𝜋𝑟22 )ℎ0

Donde ℎ0 es la altura inicial de equilibrio.

Ejemplo:
Ponemos tres pesas en el émbolo de la izquierda, y ninguna pesa en el émbolo de la
derecha, 𝑛1 = 3, 𝑛2 = 0. El émbolo izquierdo baja y sube el émbolo derecho.

Sea el radio del émbolo de la izquierda, 𝑟1 = 5𝑐𝑚 = 0.05𝑚


El radio del émbolo de la derecha, 𝑟2 =10 cm=0.1 m
La altura inicial de equilibrio, ℎ0 =20 cm=0.2 m
La densidad del agua, ρ=1000 kg/m3
La masa m de cada una de las pesas es 250 g=0.25 kg.
La presión atmosférica p0 se simplifica en la primera ecuación
Para hallar las alturas de equilibrio ℎ1 y ℎ2 tenemos que plantear el sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas.

Igualdad de presiones, 𝑃𝐴 = 𝑃𝐵

3 ∗ 0.25 ∗ 𝑔
1000𝑔ℎ1 + = 1000 ∗ 𝑔 ∗ ℎ2
𝜋(0.05)2

El agua pasa del recipiente izquierdo al recipiente derecho, pero el volumen total de fluido
permanece invariable.

𝜋(0.05)2 ℎ1 + 𝜋(0.1)2 ℎ2 = (𝜋(0.05)2 + 𝜋(0.1)2 )0.2

La solución es ℎ1 =0.124 m=12.4 cm y ℎ2 =0.219 m=21.9 cm

41
2.4 Principio de Arquímedes (Leyes de flotación)
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un
empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en las
figuras:
• El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del
fluido.
• La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones.

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el
resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación
es igual a 𝑝 ∗ 𝑑𝑆, donde p solamente depende de la profundidad y 𝑑𝑆 es un elemento de
superficie.

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas


debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante
la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la porción de
fluido, denominado centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple:
𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝜌𝑓 𝑔𝑉

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido 𝜌𝑓 por la


aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V.
Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

42
Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.
Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos
denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro de
empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de
masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.

Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el


empuje y el peso del cuerpo, que no tienen en principio
el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.

En los casos más simples, supondremos que el sólido y


el fluido son homogéneos y por tanto, coinciden el
centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.

Ejemplo:
Supongamos un cuerpo sumergido de densidad 𝜌 rodeado por un fluido de densidad 𝜌𝑓 . El
área de la base del cuerpo es A y su altura h.

La presión debida al fluido sobre la base superior es 𝑝1 = 𝜌𝑓 𝑔𝑥, y la presión debida al fluido
en la base inferior es 𝑝2 = 𝜌𝑓 𝑔(𝑥 + ℎ). La presión sobre la superficie lateral es variable y
depende de la altura, está comprendida entre 𝑝1 y 𝑝2 .

Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie lateral se anulan. Las otras
fuerzas sobre el cuerpo son las siguientes:
• Peso del cuerpo, mg

• Fuerza debida a la presión sobre la base superior, 𝑝1 ∗ 𝐴

• Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, 𝑝2 ∗ 𝐴

43
En el equilibrio tendremos que:
𝑚𝑔 + 𝑝1 ∗ 𝐴 = 𝑝2 ∗ 𝐴

𝑚𝑔 + 𝜌𝑓 𝑔𝑥 ∗ 𝐴 = 𝜌𝑓 𝑔(𝑥 + ℎ) ∗ 𝐴

O bien:
𝑚𝑔 = 𝜌𝑓 ℎ ∗ 𝐴𝑔
Como la presión en la cara inferior del cuerpo 𝑝2 es mayor que la presión en la cara superior
𝑝1 , la diferencia es 𝜌𝑔 𝑔ℎ. El resultado es una fuerza hacia arriba es 𝜌𝑔 𝑔ℎ ∗ 𝐴 sobre el cuerpo
debida al fluido que le rodea.

Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presión entre la parte
superior y la parte inferior del cuerpo sumergido en el fluido.

Con esta explicación surge un problema interesante y debatido. Supongamos que un cuerpo
de base plana (cilíndrico o en forma de paralelepípedo) cuya densidad es mayor que la del
fluido, descansa en el fondo del recipiente.

Si no hay fluido entre el cuerpo y el fondo del recipiente ¿desaparece la fuerza de empuje?,
tal como se muestra en la figura

Si se llena un recipiente con agua y se coloca un cuerpo en el fondo, el cuerpo quedaría en


reposo sujeto por su propio peso mg y la fuerza p1A que ejerce la columna de fluido situada
por encima del cuerpo, incluso si la densidad del cuerpo fuese menor que la del fluido. La
experiencia demuestra que el cuerpo flota y llega a la superficie.

El principio de Arquímedes sigue siendo aplicable en todos los casos y se enuncia en muchos
textos de Física del siguiente modo:
Cuando un cuerpo está parcialmente o totalmente sumergido en el fluido que le rodea, una
fuerza de empuje actúa sobre el cuerpo. Dicha fuerza tiene dirección hacia arriba y su
magnitud es igual al peso del fluido que ha sido desalojado por el cuerpo.

44
2.5 Principio de Pascal (Prensa Hidráulica)
En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y
matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: la presión ejercida
en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas
las direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es
constante.
La presión en todo el fluido es constante: esta frase que resume de forma tan breve y
concisa la ley de Pascal da por supuesto que el fluido está encerrado en algún recipiente,
que el fluido es incompresible.
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en
diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión
sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la
misma presión. También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas
hidráulicas.

Prensa Hidrostática
La presión hidrostática es definida como la presión que ejerce un fluido en reposo sobre
cada una de las paredes del recipiente que contiene al fluido.
Esto se debe a que el líquido toma la forma del reciente y este se encuentra en reposo,
como consecuencia, sucede que sobre cada una de las paredes actúa una fuerza uniforme.

Al retomar la ecuación de Presión:


𝐹
𝑃=
𝐴

Y aplicarla a este caso se tiene que la fuerza ejercida es la del peso del líquido y por la
ecuación (peso específico).

45
𝑚𝑔
𝑃𝑒 =
𝑉

Tenemos que el peso del líquido es:


𝐹 = 𝑚𝑔 = 𝑃𝑒 ∗ 𝑉

𝑃𝑒 ∗ 𝑉
𝑃=
𝐴

Pero como el volumen del líquido es:


𝑉 =𝐴∗ℎ

Se tiene finalmente:
𝑃𝑒 ∗ 𝐴 ∗ ℎ
𝑃ℎ = = 𝑃𝑒 ∗ ℎ
𝐴

O bien se puede utilizar la ecuación:


𝑃𝑒 = 𝑝𝑔

Entonces tenemos que:


𝑃ℎ = 𝑝𝑔ℎ

El incremento en la presión de un líquido que se encuentre en reposo, se transmite de forma


uniforme en todo el volumen y en todas direcciones.
Uno de sus experimentos más importantes fue la jeringa de pascal, este le permitió verificar
como se manifiesta la presión en un líquido dentro de un recipiente.
Al ejercer presión en el embolo, el líquido se eleva a la misma altura en cada uno de los
tubos.

Pascal concluyo que la presión que se ejerce sobre un líquido dentro de un recipiente, se
transmite con la intensidad en todas las direcciones.

46
𝑃1 = 𝑃2

Con lo que las fuerzas siendo 𝑆1 < 𝑆2

𝐹1 = 𝑝1 𝑆1 < 𝑝1 𝑆2 = 𝑝2 𝑆2 = 𝐹2

y por tanto, la relación entre la fuerza resultante en el émbolo grande cuando se aplica una
fuerza menor en el émbolo pequeño será tanto mayor cuanto mayor sea la relación entre
las secciones:

47
2.6 Fuerzas sobre superficies planas y superficies curvas
sumergidas en fluidos incompresibles en reposo
Fuerzas sobre superficies planas
Una placa expuesta a un líquido, como una válvula de compuerta en una presa, la pared de
un tanque de almacenamiento de líquidos o el casco de un barco en reposo, queda
sometida a la presión del fluido distribuida sobre su superficie.
Sobre una superficie plana las fuerzas hidrostáticas forman un sistema de fuerzas paralelas
y, a menudo,
se necesita determinar la magnitud de la fuerza y su punto de aplicación, el cual se llama
centro de presión.
La presión absoluta en cualquier punto de la placa es:

𝑃 = 𝑃 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑃 + 𝜌𝑔𝑦𝑠𝑒𝑛𝜃

Donde h es la distancia vertical del punto a la superficie libre y y es la distancia del punto al
eje x. La fuerza hidrostática resultante FR que actúa sobre la superficie se determina cuando
se integra la fuerza P dA que actúa sobre un área diferencial dA sobre toda el área
superficial.

𝐹𝑅 = ∫ 𝑃𝑑𝐴 = ∫ (𝑃0 + 𝜌𝑔𝑦𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑑𝐴 = 𝑃0 𝐴 + 𝜌𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃 ∫ 𝑦 𝑑𝐴


𝐴 𝐴 𝐴

48
Pero el primer momento de área:

∫ 𝑦 𝑑𝐴
𝐴

Está relacionado con la coordenada y del centroide (o centro) de la superficie por:


1
𝑦𝑐 = ∫ 𝑦 𝑑𝐴
𝐴 𝐴

Se efectúan las sustituciones:


𝐹𝑅 = (𝑃0 + 𝜌𝑔𝑦𝑐 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝐴 = (𝑃0 + 𝜌𝑔ℎ𝑐 )𝐴 = 𝑃𝐶 𝐴 = 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐴

Donde 𝑃𝐶 = 𝑃0 = 𝜌𝑔ℎ𝑐 es la presión en el centroide de la superficie, la cual equivale a la


presión promedio sobre la superficie, y ℎ𝐶 = 𝑦𝐶 sen θ es la distancia vertical del centroide
a la superficie libre del líquido.

De ello se llega a la conclusión que: La presión 𝑃0 suele ser la atmosférica, la cual, en la


mayoría de los casos, se puede ignorar, ya que actúa sobre los dos lados de la placa. Cuando
éste no es el caso, una manera práctica de tomar en cuenta la contribución de 𝑃0 a la fuerza
𝑃
resultante es sencillamente sumar una profundidad equivalente ℎ𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 = 𝑝ℎ0 ; es decir,
suponer la presencia de una capa adicional de líquido de espesor ℎ𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 sobre la parte
superior del líquido, con un vacío absoluto encima.

49
Fuerzas en superficies curvas
Para una superficie curva sumergida, la determinación de la fuerza hidrostática resultante
se necesita la integración de las fuerzas de presión que cambian de dirección a lo largo de
la superficie curva.
La manera más fácil de determinar la fuerza hidrostática resultante FR que actúa sobre una
superficie curva bidimensional es determinar las componentes horizontal y vertical 𝐹𝐻 y 𝐹𝑉
por separado.
Esto se realiza cuando se considera el diagrama de cuerpo libre del bloque de líquido
encerrado por la superficie curva y las dos superficies planas (una horizontal y la otra
vertical) que pasan por los dos extremos de la superficie curva.

La fuerza resultante que actúa


sobre la superficie sólida curva
es igual y opuesta a la que
actúa sobre la superficie
líquida curva (tercera ley de
Newton).
Componente horizontal de la
fuerza sobre la superficie
curva: 𝐹ℎ = 𝐹𝑥
Componente vertical de la
fuerza sobre la superficie
curva: 𝐹𝑉 = 𝐹𝑦 + 𝑊

50
Por tanto, se infiere que:
a) La componente horizontal de la fuerza hidrostática que actúa sobre una superficie curva
es igual (en magnitud y respecto a la línea de acción) a la fuerza hidrostática que actúa sobre
la proyección vertical de esa superficie curva.
b) La componente vertical de la fuerza hidrostática que actúa sobre una superficie curva es
igual a la fuerza hidrostática que actúa sobre la proyección horizontal de esa superficie
curva, más (menos, si actúa en la dirección opuesta) el peso del bloque de fluido.

La magnitud de la fuerza hidrostática resultante que actúa sobre la superficie curva es:

𝐹𝑅 = √𝐹𝐻2 + 𝐹𝑉2

Y la tangente del ángulo que forma con la horizontal es:

𝐹𝑉
𝑡𝑎𝑛𝛼 =
𝐹𝐻

Estas observaciones son válidas para todas las superficies curvas, sin importar si se
encuentran arriba o abajo del líquido.

Fuerzas en fluidos estratificados


Régimen de flujo multifásico en pozos horizontales o casi horizontales en el cual los fluidos
se separan en diferentes capas y los fluidos más ligeros circulan por encima de los más
pesados.
El flujo estratificado es más probable que se produzca a bajas tasas de flujo y en secciones
planas o descendentes de pozos horizontales.
En secciones ascendentes y a medida que se incrementa la tasa de flujo, la interfaz entre
los fluidos se mezcla y se hace irregular; por lo tanto, se utiliza frecuentemente el término
flujo estratificado ondulado.

51
2.7 Empuje y flotación
Empuje
El empuje que reciben los cuerpos al ser introducidos en un líquido, fue estudiado por el
griego Arquímedes, y su principio se expresa como:

“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido (líquido o gas) recibe un empuje
ascendente, igual al peso del fluido desalojado por el objeto”.

Arquímedes fue el primero que estudio el empuje vertical hacia arriba ejercido por los
fluidos.
Es importante hacer notar que la fuerza de empuje no depende del peso del objeto
sumergido, sino solamente del peso del fluido desalojado, es decir, si tenemos diferentes
materiales (acero, aluminio, bronce), todos de igual volumen, todos experimentan la misma
fuerza de empuje
Si un recipiente sellado de un litro está sumergido en agua hasta la mitad, desplazará medio
litro de agua y la fuerza de empuje (o flotación) será igual al peso de medio litro de agua,
sin importar qué contenga el recipiente. Si el recipiente está sumergido completamente, la
fuerza de flotación será igual al peso de un litro de agua a cualquier profundidad, siempre
que el recipiente no se comprima. Esto es porque a cualquier profundidad el recipiente no
puede desplazar un volumen de agua mayor a su propio volumen.

Para conocer la magnitud de la fuerza de flotación debemos entender la expresión "el


volumen del agua desplazado". Si sumergimos completamente un objeto en un recipiente
lleno con agua hasta el borde, un poco de agua se derramará, y decimos que el agua es
desplazada por el objeto. El volumen del objeto es igual al volumen del agua desplazada
(derramada).

Como la densidad del agua es de 1 g/cm3 (1000 kg/m3), el número de gramos de masa del
agua corresponde al número de centímetros cúbicos de volumen del objeto. Éste es un
buen método para determinar el volumen de objetos de forma irregular. Un objeto
completamente sumergido siempre desplaza un volumen de líquido igual a su propio
volumen. Es decir, el volumen del cuerpo es igual al volumen de líquido desalojado.

El que un objeto flote o se hunda en un líquido depende de cómo es la fuerza de flotación


comparada con el peso del objeto. El peso a su vez depende de la densidad del objeto.

De acuerdo a la magnitud de estas dos fuerzas se tienen los siguientes casos:

• Si el peso del objeto sumergido es mayor que la fuerza de empuje, el objeto se


hundirá.

52
• Si el peso del cuerpo es igual a la fuerza de empuje que recibe, el objeto
permanecerá flotando en equilibrio (una parte dentro del líquido y otra parte fuera
de él).

• Si el peso del objeto sumergido es menor que la fuerza de empuje que recibe, el
objeto flotara en la superficie del líquido.

El principio de Arquímedes se aplica a objetos de cualquier densidad. En caso de conocer la


densidad del objeto, su comportamiento al estar sumergido dentro de un fluido puede ser:

• Si el objeto es más denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto se


hundirá.

• Si la densidad del objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido, el objeto
no se hundirá ni flotará.

• Si el objeto es menos denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto flotara
en la superficie del fluido.

Debido al efecto del empuje, los cuerpos sumergidos en un fluido tienen un peso
aparentemente menor a su verdadero peso, y le llamamos peso aparente. El valor de la
fuerza de empuje se determina mediante la diferencia del peso real y la del peso aparente,
es decir:
𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

Como todo cuerpo que sea sumergido en un líquido se ajustara a una profundidad a la cual
su peso sea igual al del agua desplazada, el peso del cuerpo está dado por la expresión:
𝐹𝑐𝑝𝑜 = 𝑃𝑐𝑝𝑜 = 𝜌𝑐𝑝𝑜 ∗ 𝑉𝑐𝑝𝑜 ∗ 𝑔
y el peso del fluido desplazado o fuerza de empuje ejercida por el líquido está dada por la
expresión:
𝐸 = 𝜌𝑙𝑖𝑞 ∗ 𝑉𝑐𝑝𝑜 ∗ 𝑔
donde:

• E = es el empuje

• 𝑉𝑐𝑝𝑜 = el volumen que desplaza el cuerpo

• 𝜌𝑙𝑖𝑞 = la densidad del líquido donde se sumerge el cuerpo

• g = 9.81 m/s2

53
Como el peso específico (Pe) de la sustancia está dado por:
𝑃𝑒 = 𝜌𝑙𝑖𝑞 ∗ 𝑔

Entonces también podemos escribir la expresión:


𝐸 = 𝑃𝑒 ∗ 𝑉𝑐𝑝𝑜

El producto del volumen del cuerpo por la densidad del fluido es igual a la masa del fluido
desalojado, correspondiente a un volumen idéntico al que tiene el cuerpo sumergido. El
producto de dicha masa por la aceleración de la gravedad nos da su peso. Por lo tanto.
También podemos calcular el empuje que sufren los cuerpos que están sumergidos en un
fluido usando la expresión:
𝐸 = 𝑉𝑐𝑝𝑜 ∗ 𝜌𝑙𝑖𝑞 ∗ 𝑔 = 𝑚𝑙í𝑞 ∗ 𝑔

Flotación
La flotabilidad es la capacidad de un cuerpo para sostenerse dentro de un fluido.
Flotabilidad, o empuje hacia arriba es una fuerza ascendente ejercida por un fluido que se
opone al peso de un objeto parcial o totalmente sumergido. En una columna de fluido, la
presión aumenta con la profundidad como consecuencia del peso del fluido suprayacente.
Así, la presión en el fondo de una columna de fluido es mayor que en la parte superior de
la columna. Del mismo modo, la presión en el fondo de un objeto sumergido en un fluido
es mayor que en la parte superior del objeto. La diferencia de presión da lugar a una fuerza
neta ascendente sobre el objeto. La magnitud de la fuerza es proporcional a la diferencia
de presión, y (como explica el principio de Arquímedes) es equivalente al peso del fluido
que, de otro modo, ocuparía el volumen sumergido del objeto, es decir, el desplazado.
Por esta razón, un objeto cuya densidad media es mayor que la del fluido en el que está
sumergido tiende a hundirse. Si el objeto es menos denso que el líquido, la fuerza puede
mantener el objeto a flote. Esto sólo puede ocurrir en un marco de referencia no inercial,
que tiene un campo gravitatorio o está acelerando debido a una fuerza distinta de la
gravedad que define una dirección "hacia abajo".

La flotabilidad también se aplica a las mezclas de fluidos, y es la fuerza motriz más común
de las corrientes de convección. En estos casos, la modelización matemática se altera para
aplicarla a la continua, pero los principios siguen siendo los mismos. Algunos ejemplos de
flujos impulsados por la flotabilidad son la separación espontánea de aire y agua o de
petróleo y agua.
El centro de flotación de un objeto es el centro de gravedad del volumen de fluido
desplazado.
Cuando un cuerpo está parcialmente o totalmente sumergido en el fluido que le rodea, una
fuerza de empuje actúa sobre el cuerpo.
Dicha fuerza tiene dirección hacia arriba y su magnitud es igual al peso del fluido que ha
sido desalojado por el cuerpo.

54
𝐹𝐵 = 𝐵 = 𝜌0 𝑔𝑉

Esta fuerza que tiende a levantar el cuerpo se llama fuerza de flotación (bouyant forcé), 𝐹𝑏
o B.

Un objeto menos denso que un fluido flotará manteniendo sumergida sólo una parte de su
volumen, Si esta parte tiene un volumen Vs y si el volumen total es V, la fuerza de empuje
vale 𝑟𝑔 𝑉𝑆 .
𝜌0 𝑔𝑉𝑆 = 𝜌0 𝑔𝑉

𝜌 𝑉𝑆
=
𝜌0 𝑉

El cociente de las densidades es igual a la fracción de volumen sumergido.

Para los cuerpos flotantes, el peso del cuerpo completo debe ser igual a la fuerza de
flotación, la cual es el peso del fluido cuyo volumen es igual al de la parte sumergida de ese
cuerpo; es decir:
𝑉𝑠𝑢𝑚 𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚,𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜
𝐹𝐵 = 𝑊 → 𝜌𝑓 𝑔𝑉𝑠𝑢𝑚 = 𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚,𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 → =
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝜌𝑓

Por lo tanto, la fracción sumergida del volumen de un cuerpo flotante es igual a la razón de
la densidad promedio del cuerpo a la densidad del fluido.

55
2.8 Equilibrio relativo
Un fluido contenido en un cuerpo rígido que está en movimiento se mantiene en equilibrio
relativo en la aceleración, para este tipo de situaciones los líquidos toman una nueva forma
en su superficie libre, ya sea inclinándose con respecto a la horizontal (caso de los cuerpos
con trayectorias rectilíneas y movimiento uniformemente acelerado) o parábolas (caso de
fluidos en rotación). Al igual que su nueva forma de acomodarse, todas las capas paralelas
a la superficie libre mantienen el mismo valor de presión y la fórmula que determina su
valor está dada por la expresión general.
𝑉⃑ 𝑃 + 𝜌𝑔𝑘⃑ = −𝜌𝑎

Cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocupar lo totalmente,


cuenta con una completa libertad de movimiento para desplazarse por el interior del
mismo, este movimiento ocasiona que el líquido vaya tomando una cierta inclinación que
depende de la aceleración a que se halla sometido el sistema. Se dice que cuando un fluido
se mueve con aceleración lineal o rotación uniforme este se encuentra en equilibrio
relativo. Cuando se acelera un fluido (estático) de tal manera que no haya movimiento
relativo de una capa respecto a su capa adyacente (como un sólido), no existen esfuerzos
de corte y la variación de presión puede determinarse mediante los principios de la
hidrostática teniendo en cuenta los efectos de la aceleración, por ello es importante tomar
en cuenta que en condiciones de movimiento relativo los fluidos se mueven como si fueran
un sólido.

Debido a que todavía existe aceleración angular, se espera cierto tiempo para que el equipo
llegue a una velocidad constante y así poder tomar la medida de la altura.
En este momento las velocidades angulares entre las capas son iguales, lo que nos permite
decir que la velocidad angular relativa entre las capas es cero, incurriendo el fluido en
equilibrio relativo, donde no existe fuerza cortante entre las capas y debido a esto se
considera que el fluido se comporta como un sólido.

Considérese un líquido contenido en un recipiente y que este recipiente se desplaza con


una aceleración horizontal constante. En tales circunstancias la superficie libre se inclina;
una partícula líquida continúa en reposo con respecto a otra y con respecto a las paredes
del recipiente, de modo que no hay rozamiento entre ellas y el estudio de la repartición de
presiones puede hacerse con los principios hidrostáticos. Se presentan tres casos de interés:
• Aceleración horizontal constante.
• Aceleración vertical constante.
• Rotación alrededor de un eje vertical, a velocidad angular constante.

56
Aceleración horizontal constante
Obteniendo el valor del ángulo de inclinación
Sobre una partícula M de la superficie libre inclinada, actúan las
fuerzas siguientes:
El peso W, vertical.
La fuerza F ejercida por las partículas
adyacentes, perpendicular a la
superficie libre, sin fricción. Puesto que la
resultante de estas dos fuerzas debe ser
horizontal, se forma un triángulo rectángulo:

𝑅 = 𝑊 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃

𝑚 ∗ 𝑎ℎ = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃

𝑎ℎ
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑔

La inclinación es pues constante, y su valor en un lugar, solo depende de la aceleración que


se da al recipiente.
En cuanto a la distribución de presiones, el prisma elemental liquido sombreado está en
equilibrio:
∑ 𝐹𝑌 = 0

𝑝 ∗ 𝑑𝐴 = 𝑝𝑎 ∗ 𝑑𝐴 + 𝑊

𝑝 ∗ 𝑑𝐴 = 𝑝𝑎 ∗ 𝑑𝐴 + 𝛾 ∗ ℎ ∗ 𝑑𝐴

𝑝 = 𝑝𝑎 + 𝛾 ∗ ℎ
Es decir, las superficies de igual presión son paralelas a la superficie libre
como la hidrostática.

Aceleración vertical constante


La aceleración vertical puede ser ascendente o descendente. En un prisma elemental
vertical cualquiera en el interior del líquido se verifica:

57
𝑝2 ∗ 𝑑𝐴 − 𝑝1 ∗ 𝑑𝐴 − 𝑊 = 𝑚 ∗ 𝑎𝑣

𝑊
𝑝2 ∗ 𝑑𝐴 − 𝑝1 ∗ 𝑑𝐴 − 𝑊 = ∗ 𝑎𝑣
𝑔

𝛾 ∗ ℎ ∗ 𝑑𝐴
𝑝2 ∗ 𝑑𝐴 − 𝑝1 ∗ 𝑑𝐴 − 𝛾 ∗ ℎ ∗ 𝑑𝐴 = ∗ 𝑎𝑣
𝑔

𝑎𝑣
𝑝2 = 𝑝1 + 𝛾ℎ + ∗ 𝛾ℎ
𝑔

Es decir, por efectos del movimiento ascendente del recipiente, la presión en todos los
puntos del líquido aumenta con relación a la presión con el recipiente en reposo. Para la
aceleración vertical descendente se obtiene:
𝑎𝑣
𝑝2 = 𝑝1 + 𝛾ℎ − ∗ 𝛾ℎ
𝑔

Es decir, si se deja caer el recipiente, no hay variación en la presión:


𝑎𝑣 = 𝑔 ⟹ 𝑝2 = 𝑝1

En ambos casos de aceleración vertical las superficies de igual presión resultan horizontales
y paralelas entre sí.

Rotación alrededor de un eje vertical, velocidad angular constante


Se supone un depósito cilíndrico y se trata de averiguar la forma que
adquiere la superficie libre:
Sobre una partícula M de la superficie libre
actúan las dos fuerzas siguientes:

El peso W, vertical.
La fuerza F, normal a la superficie libre.

La resultante de estas dos fuerzas debe tener la dirección de la aceleración que es hacia el
eje de rotación, de modo que se forma un triángulo rectángulo.
𝑅 = 𝑊 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃

𝑚 ∗ 𝑎 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃

58
𝜔2 𝑋 = 𝑔 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃

𝑑𝑌
𝑔 = 𝜔2 𝑋
𝑑𝑋

𝑔 ∗ 𝑑𝑌 = 𝜔2 ∗ 𝑋 ∗ 𝑑𝑋

𝑋2 𝑋=0
2
𝑔∗𝑌 =𝜔 + 𝐶 {𝑌 = 0
2
𝐶=0

𝜔2 𝑋 2
𝑌=
2𝑔

Es decir, la superficie libre adopta la forma de un paraboloide de revolución. Cuando:


𝑋=𝑟 𝜔2 𝑟 2 𝑉 2
{ ⇒ℎ= =
𝑌=ℎ 2𝑔 2𝑔

Siendo V la velocidad tangencial del cilindro.


En ingeniería hidráulica se conoce a este fenómeno como vórtice forzado, que se resume
en la expresión:
𝑉 = 𝜔𝑟

59
3. Introducción. “Conceptos y Ecuaciones Fundamentales del
Movimiento de los Fluidos.

60
3.1 Definición y clasificación de los fluidos
Los fluidos son sustancias que se caracterizan por tener su masa la capacidad de deformarse
escurriendo cuando reciben el efecto de una fuerza, por muy pequeña que ésta sea;
lográndose que las moléculas que componen la sustancia se comuniquen este efecto.
Cuando esta fuerza se manifiesta de manera tangencial logra que "las moléculas roten"
siguiendo la trayectoria del conducto o abandonan el contenedor que las confina.
En la naturaleza las sustancias se presentan en cualquiera de los tres estados de la materia:
sólido, líquido o gaseoso. Se diferencian, desde el punto de vista de su agrupación
molecular, por las distancias y las fuerzas cohesivas intermoleculares; fuerzas que son
relativamente grandes en los sólidos, medianas en los líquidos y extremadamente pequeñas
en los gases.
Esta característica permite separar las sustancias en solo dos grupos: Fluidos y Sólidos.

Los gases y los líquidos son fluidos, concretamente por su movilidad al deformarse debido
al efecto de cualquier fuerza externa por muy pequeña que sea. Además, los líquidos se
diferencian de los gases porque prácticamente son incompresibles, mientras que los gases
son compresibles debido a que las moléculas que lo constituyen pueden aglutinarse o
expansionarse ocupando todo el espacio que disponen en el recipiente o conducto donde
se encuentran. En cambio, los sólidos no comparten esta propiedad sino que bajo el efecto
de una fuerza tangencial sufren inicialmente una deformación elástica que de continuarse
alcanza el límite elástico tolerable provocándoles una ruptura o sea una deformación
permanente e irreversible y nunca llegan a escurrirse.
La palabra fluido proviene del latín "Fluere" que significa fluir. Los fluidos entonces fluirán
ante el efecto de una fuerza; aunque fuese solo para adoptar la forma del recipiente que
los contiene.
Un fluido se puede estudiar como un medio continuo (es decir sin considerar lo que ocurre
a nivel de interacción de las moléculas) y por lo tanto su comportamiento se puede describir
matemáticamente siguiendo el movimiento de pequeños volúmenes de masas de la
sustancia.
Esto indica que lo que se toma como estudio, en todo caso, son los efectos promedios de
un conglomerado de moléculas que conforman la sustancia del fluido.
Por lo tanto se puede definir a un Fluido como una sustancia cuya masa tiene la capacidad
de deformarse continuamente, "acomodando sus moléculas", al ser sometida a una fuerza
tangencial.
Los fluidos se clasifican en newtonianos y no newtonianos. En el flujo newtoniano hay una
relación lineal entre la magnitud del esfuerzo cortante aplicado y la rapidez de deformación
resultante “µ” es constante en la ecuación de la ley de viscosidad de Newton). En el flujo no
newtoniano hay una relación no lineal entre la magnitud del esfuerzo cortante aplicado y la
rapidez de deformación angular.

61
Así entonces, un flujo es el estudio del movimiento de un fluido, involucrando las leyes del
movimiento de la física, las propiedades del fluido y características del medio ambiente y
conducto por el cual fluyen.

Clasificación de los flujos


El flujo de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras, atendiendo diversas
características y criterios de velocidad, espacio y tiempo.

De acuerdo a la velocidad del flujo:

Flujo turbulento:
En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir,
en trayectorias muy irregulares sin seguir un orden establecido.
• La clasificación de flujos en laminar o turbulento se determina en el número de Reynolds.

Para calcular las pérdidas de energía que en el flujo laminar son ocasionadas por la fricción, se utiliza
la ecuación:

Y en el turbulento que son ocasionadas por los cambios en la cantidad de movimiento, se


utiliza la ecuación:

Donde:

• F= Coeficiente de fricción.

• L= Longitud del tubo.

• V= Velocidad.

• D= Diámetro.

• g= Aceleración de la gravedad.

Flujo laminar:
Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo
trayectorias bastante regulares, separadas y perfectamente definidas dando la impresión

62
de que se tratara de láminas o capas más o menos paralelas entre sí.

Flujo uniforme:
Se dice que un flujo es uniforme cuando en cualquier parte del fluido el vector de velocidad
es idéntico con respecto al espacio.

63
3.2 Tubo de corriente
El estudio del movimiento de los fluidos es, en general, un problema muy complejo. Las
moléculas de un fluido, además de ejercer entre si acciones mutuas de gran importancia,
pueden tener diferentes velocidades y estar sujetas a distintas aceleraciones. Por esta razón
es necesario tener en cuenta conceptos adicionales al aplicar las leyes de la dinámica a los
fluidos en movimiento.

La dinámica de fluidos es una parte de la reología, definida como la ciencia dedicada al


estudio de las deformaciones y flujos de la materia. Ésta se divide en dos ramas: la
hidrodinámica y la aerodinámica.

En este tema estudiaremos fluidos ideales, es decir, incompresibles y carentes de


rozamiento interno o viscosidad.

El movimiento de un fluido está definido por un Campo Vectorial de Velocidades


correspondientes a las partículas del flujo, y un
Campo Escalar de Presiones en función de la
posición y el tiempo, correspondientes a los
distintos puntos del mismo.

En cada instante se puede definir en cada punto del


espacio un vector velocidad que es el de la partícula
fluida que pasa por él en ese momento. El conjunto
de todos estos vectores constituye el campo
vectorial de velocidades.

Se denomina Línea de Flujo a la trayectoria seguida


por un elemento de un fluido móvil. En general, a lo largo de la línea de flujo, la velocidad
del elemento varía tanto en magnitud como en dirección. Si todo elemento que pasa por
un punto dado sigue la misma trayectoria que los elementos precedentes, se dice que el
flujo es estacionario.

En estado estacionario, la velocidad en cada punto del espacio no varía con el tiempo, si
bien la velocidad de una parte determinada del fluido puede cambiar de un punto a otro.

Se define Línea de Corriente como aquélla curva cuya tangente en cualquier punto coincide
con la dirección de la velocidad del fluido en dicho punto. Cuando se trata de un flujo
estacionario, las líneas de corriente coinciden con las de flujo.

64
Si se consideran todas las líneas de corriente que pasan por un contorno cerrado «c», estas
líneas encierran un volumen denominado Tubo de Corriente. De la definición de la línea de
corriente se deduce que no pasa fluido a través de las paredes laterales de un tubo de
corriente.

Ecuación de Continuidad:
En un tubo de corriente se cumple la ecuación de continuidad del movimiento en cualquier
sección normal al tubo, siempre que la densidad sea constante, y dice que en cada sección
«S» del mismo, el producto de su superficie por la velocidad del fluido en su interior es
constante:
𝑠𝑣 = 𝑐𝑡𝑒

Ecuación General del Movimiento de un Fluido:


𝑝𝑓 = ∇𝑃

siendo "𝑝" la densidad del fluido, "𝑓" la fuerza por unidad de masa y "𝑃" la presión.

En la estática de fluidos:
𝑝𝑓 − ∇𝑃 = 0

y en la dinámica de fluidos, en cambio:


𝑝𝑓 − ∇𝑃 = 𝛼

, siendo "𝛼" la aceleración del sistema.

A través de un complejo cálculo matemático, se llega a que:

65
∇𝑃 𝑑𝑣 ∇𝑣 2
𝑓− = + + (∇𝑥𝑣)𝑥𝑣
𝜌 𝑑𝑡 2

expresión conocida como la Ecuación de Euler. No confundir con la otra ecuación de Euler
de los números complejos.
A partir de esta ecuación, si suponemos un régimen estacionario donde «v» es constante,
donde el fluido es «no viscoso», y el cual se ve perturbado únicamente por un campo
gravitatorio, obtenemos que:
𝑓 = −∇𝑉

siendo "𝑉" el potencial gravitatorio:


𝑓 = −∇𝑔ℎ

y finalmente:
𝑓 = −𝑔∇ℎ

Si sustituimos en la ecuación de Euler, multiplicamos todo escalarmente por «dl» y


simplificamos, llegamos al Teorema de Bernoulli:
1
𝑃 + 𝜌𝑣 2 + 𝑝𝑔ℎ = 𝑐𝑡𝑒
2

que dice que a lo largo de una línea de corriente, la suma de la presión hidrostática, la
cinética (debida a la velocidad) y la estática (debida a la altura) es constante.

Aplicaciones del Teorema de Bernoulli:


Teorema de Torricelli: si a un recipiente que contiene un fluido se le abre un pequeño
orificio, dado que las presiones son idénticas en la superficie y la velocidad de escape por
el orificio es mucho mayor que la otra, haciéndola despreciable, se obtiene que la
velocidad de escape es:

𝑣 = √2𝑔ℎ

Se llama Gasto o Caudal al producto de la sección por la velocidad del fluido en la misma.

66
Tubo de Venturi: mediante una disminución gradual en la entrada se reduce la
turbulencia, porque la presión del fluido disminuye con la superficie de la sección.

3.3 Líneas de corriente


Las líneas de corriente son líneas imaginarias dibujadas a través de un fluido en
movimiento y que indican la dirección de éste en los diversos puntos del flujo de fluidos.
Una línea de corriente es una curva que, en todas partes, es tangente al vector velocidad
local instantáneo.

Las líneas de corriente no se pueden observar directamente de manera experimental,


excepto en los campos de flujo estacionario, en los cuales coinciden con las líneas de
trayectoria y las líneas de traza.
Es la parte de un fluido limitado por un haz de líneas de corriente. Todas las partículas que
se hallan en una sección de un tubo de corriente, al desplazarse continúan moviéndose
por su sección sin salirse del mismo. De igual forma ninguna partícula exterior al tubo de
corriente puede ingresar al interior del tubo.

67
Regímenes de corrientes o flujos
1. Dependiendo de si el movimiento es ordenado o desordenado:

• Laminar
• Turbulento
2. Dependiendo de su variación en el espacio:

• Uniforme
• No-uniforme
3. Dependiendo de su variación en el tiempo:

• Permanente
• No-permanente

Flujo Laminar y Flujo Turbulento


Cuando se analiza un fluido en una corriente de flujo, es importante determinar el
carácter del flujo. En ciertas ocasiones el fluido se mueve como en capas o láminas de una
manera uniforme y estable, sin mezcla macroscópica de porciones a través de los
límites de cada capa.
A este tipo de régimen de flujo se le denomina régimen laminar. Generalmente presentan
este comportamiento los fluidos que se mueven lentamente o a velocidades bajas y
presentan altas viscosidades.

68
Por el contrario, fluidos que se mueven a velocidades altas con bajas viscosidades presentan
flujos no uniformes, irregulares con un comportamiento caótico, el proceso de mezcla es
intenso a nivel macroscópico. A este tipo de régimen de flujo se le denomina

Régimen Turbulento.
Entre los dos tipos de régimen de flujo existe una región de transición donde predominan
los dos mecanismos.

En una observación directa de aplicaciones del flujo de fluidos, no es posible diferencial el


tipo de régimen de flujo.

69
Osborne Reynolds conocido investigador en la mecánica de fluidos demostró
experimentalmente que el régimen de flujo en cañerías cilíndricas dependía de 4 variables:

• La densidad ρ del fluido


• La viscosidad µ del fluido
• El diámetro D del conducto
• La velocidad promedio v del flujo del fluido

Reynolds demostró experimentalmente que estas variables se relacionaban a través de su


conocido Nº de Reynolds Re sin dimensiones, dado por:
𝐷𝑣𝑃 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠

Para valores de Re altos, los flujos de fluidos tienden a ser turbulentos, lo cual se consiguen
con alta velocidad y baja viscosidad.
Aquellos fluidos que tienen altas viscosidades y/o se mueven a bajas velocidades tendrán
Re pequeños y tienden a ser laminares.
Para cada tipo de geometría de flujo, existe un Re critico bajo el cual los flujos son laminares.

Ejemplos típicos son:


a) Flujo de fluidos en cañerías:
Re critico ≈ 2100
b) Flujo de fluidos sobre superficies planas:
Re critico ≈ 50.000
c) Flujo sobre objetos sumergidos:
Re critico ≈ 1

Flujo Uniforme y No Uniforme


Flujo Uniforme: En un flujo uniforme, la velocidad no cambia de un punto a otro a lo largo
de cualquiera de las líneas de corriente del campo de flujo. Por lo tanto se deduce que las
líneas de corriente que describen este flujo deben ser rectas y paralelas.

70
Flujo No-Uniforme
En un flujo no uniforme, la velocidad cambia de un punto a otro a lo largo de la línea de
corriente. Por lo tanto el patrón de flujo esta está formado por líneas de corriente que son,
ya sea curvas en el espacio convergentes o divergentes,

Flujo Permanente y No Permanente


Flujo estacionario o permanente:
Las propiedades del fluido y las condiciones del movimiento en cualquier punto no cambian
con el tiempo
Una partícula de fluido, en un punto determinado, tiene siempre la misma velocidad
independientemente del instante en el que llegue a dicha posición.

71
3.4 Volumen de Control
Un volumen de control es una región fija en el espacio elegida para el estudio
termodinámico de los equilibrios de masa y energía para sistemas de flujo. El límite del
volumen de control puede ser una envolvente real o imaginaria. La superficie de control es
el límite del volumen de control.
Se puede utilizar un análisis de volumen de
control, por ejemplo, para determinar la
tasa de cambio de momento para un fluido.
En este análisis, consideraremos un
streamtube (volumen de control) como lo
hicimos para la ecuación de Bernoulli. En
este volumen de control, cualquier cambio
en el momento del fluido dentro de un
volumen de control se debe a la acción de
fuerzas externas sobre el fluido dentro del
volumen.
Como se puede ver en la imagen, el método de control de volumen puede usarse para
analizar la ley de conservación del momento en el fluido. El volumen de control es una
superficie imaginaria que encierra un volumen de interés. El volumen de control puede ser
fijo o en movimiento, y puede ser rígido o deformable. Para determinar todas las fuerzas
que actúan sobre las superficies del volumen de control, tenemos que resolver las leyes de
conservación en este volumen de control.

Elegir un volumen de control


Se puede seleccionar un volumen de control como cualquier volumen arbitrario a través del
cual fluye el fluido. Este volumen puede ser estático, en movimiento e incluso deformarse
durante el flujo. Para resolver cualquier problema, tenemos que resolver las leyes básicas
de conservación en este volumen. Es muy importante conocer todas las velocidades de flujo
relativas a la superficie de control y, por lo tanto, es muy importante definir exactamente
los límites del volumen de control durante un análisis.

Ejemplo: chorro de agua golpeando una placa estacionaria

72
Se utiliza una placa estacionaria (por ejemplo, la cuchilla de un molino de agua)
para desviar el flujo de agua a una velocidad de 1 m / sy en un ángulo de 90 °.
Ocurre a presión atmosférica y el caudal másico es igual a Q = 1 m 3 / s.

• Calcule la fuerza de presión.


• Calcule la fuerza del cuerpo.
• Calcule la fuerza total.
• Calcule la fuerza resultante.

Solución

La fuerza de presión es cero ya que la presión tanto en la entrada como en las salidas al
volumen de control es atmosférica.
Como el volumen de control es pequeño, podemos ignorar la fuerza del cuerpo debido al
peso de la gravedad.
𝐹𝑥 = 𝜌𝑄 (𝑤1𝑥 − 𝑤2𝑥 ) = (1000 ∗ 1)(1 − 0) = 1000𝑁

𝐹𝑦 = 0

𝐹 = (1000,0)

La fuerza resultante en el plano es de la misma magnitud pero en la dirección opuesta a la


fuerza total F (se desprecian la fricción y el peso).
El chorro de agua ejerce sobre la placa la fuerza de 1000 N en la dirección x.

3.5 Ecuaciones fundamentales en forma integral para un


volumen de control
Son tres las ecuaciones fundamentales de un flujo:
• Ecuación de continuidad (conservación de la masa)
• Ecuación de la energía (conservación de la energía)
• Ecuación de la cantidad de movimiento (conservación de la cantidad de
movimiento).

73
Ecuación de Continuidad
En un flujo permanente:
𝑚̇ 1 = 𝑚̇2 = 𝑚̇

𝜌1 ∗ 𝑄1 = 𝜌2 ∗ 𝑄2 = 𝜌 ∗ 𝑄

a) Para gases:
𝑚̇ = 𝜌1 ∗ 𝑉1 ∗ 𝑆1 = 𝜌2 ∗ 𝑉2 ∗ 𝑆2

b) Para líquidos:
𝑄 = 𝑉1 ∗ 𝑆1 = 𝑉2 ∗ 𝑆2

Energía de un líquido en reposo:


𝑃1 𝑃2
𝐸= + 𝑔 ∗ 𝑧1 = + 𝑔 ∗ 𝑧2
𝜌 𝜌

O en metros de columna de líquido:


𝑃1 𝑃2
𝐻= + 𝑍1 = + 𝑍2
𝛾 𝛾

O en metros de columna de líquido:


𝑉2 𝑃
𝐻= + +𝑧
2 𝛾

74
Ecuación de energía en conducciones de líquidos
𝐻1 = 𝐻2 + 𝐻𝑟12

𝑉12 𝑝1 𝑉22 𝑝2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 + 𝐻𝑟12
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

𝑉2
= altura cinética (desnivel entre LE y LP)
2𝑔

𝑝
= altura de presión (desnivel entre LP y conducto)
𝛾

𝑧 = altura de posición respecto al plano de referencia

𝑝
+ 𝑧 = altura piezométrica
𝛾

75
Ecuación de energía en máquinas de flujo líquido
𝐻1 = 𝐻2 + |𝐻𝑟12| + 𝐻

Ht trabajo técnico, el que atraviesa los límites de la máquina

𝑉12 − 𝑉22 𝑝1 − 𝑝2
𝐻𝑡 = + + 𝑧1 − 𝑧2 − |𝐻𝑟 |
2𝑔 𝛾

Ecuación de energía en máquinas de flujo líquido


𝐻1 − 𝐻2 = |𝐻𝑟12| + 𝐻

76
Ecuación de la cantidad de movimiento
Cuando a lo largo de un volumen de control, la velocidad del flujo varía, es porque actúan
fuerzas sobre él que lo aceleran:
⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑
∑ 𝐹 = 𝑚̇ ∗ 𝑎

El impulso (∑ 𝐹 ∗ 𝑑𝑡) sobre la masa del volumen de control provocará una variación de su
cantidad de movimiento [𝑑(𝑚 ∗ 𝑉 ⃑ )]
⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑
∑ 𝐹 ∗ 𝑑𝑡 = 𝑑(𝑚 + 𝑉 ⃑ ) = 𝑑𝑝

Esta variación𝑑𝑝 del sistema es la corresponde al instante (𝑡 + 𝑑𝑡), menos la que tenía en
t:
𝑑𝑝 = 𝑝𝐴´𝐵´𝐶´𝐷´ − 𝑝𝐴𝐵𝐶𝐷 = (𝑝𝐴´𝐵´𝐶𝐷 + 𝑝𝐶𝐷𝐷´𝐶´´ ) − (𝑝𝐴𝐵𝐵´𝐴´ + 𝑝𝐴´𝐵´𝐶𝐷 )

77
Por ser el régimen permanente:

⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑
∑ 𝐹 ∗ 𝑑𝑡 = 𝑑𝑝 = 𝑝𝐶𝐷𝐷´𝐶 ´ − 𝑝𝐴𝐵𝐵´𝐴´ =

⃑ 2 − 𝑚1 ∗ 𝑉
= 𝑚2 ∗ 𝑉 ⃑ 1 = 𝑚̇2 ∗ 𝑑𝑡 ∗ 𝑉
⃑ 2 − 𝑚̇1 ∗ 𝑑𝑡 ∗ 𝑉
⃑1

⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑
⃑ 2 − 𝑚̇1 ∗ 𝑉
∑ 𝐹 = 𝑚̇2 ∗ 𝑉 ⃑1

⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑
⃑2 − 𝑉
∑ 𝐹 = 𝑚̇ ∗ (𝑉 ⃑1)

válida para líquidos y para gases.

3.6 Ecuación de Continuidad


La ecuación de continuidad es una ecuación que nos explica que la cantidad de fluido que
entra por medio de un tubo y que por lo general se mide en litros/segundo es la misma que
la cantidad de flujo que sale del mismo tubo, sin importar si él tuvo tiene más o menos radio
a lo largo del mismo.

Cuando el tubo por donde pasa el agua se encuentra en las debidas condiciones, lo que
quiere decir que no tiene agujeros, la cantidad de agua que entra por segundo al no haber
pérdidas debe de ser la misma cantidad que el agua que sale por segundo. Se debe suponer
entonces, que cuando la entrada del tubo es menor, la velocidad del agua tiene también
que ser menor que cuando el diámetro o la sección de salida es mayor. En este caso, la
velocidad de entrada del agua será mayor que la velocidad de salida.

78
Antes de explicar la continuidad de la ecuación aplicada a la mecánica de fluidos es
importante también saber que la ecuación de continuidad parte de las bases ideales
siguientes:

• El fluido es incompresible.
• La temperatura del fluido no cambia.
• El flujo es continuo, es decir su velocidad y presión no dependen del tiempo.
• El flujo es laminar. No turbulento.
• No existe rotación dentro de la masa del fluido, es un flujo que no rota.
• No existen pérdidas por rozamiento en el fluido, es decir no hay viscosidad.

La ecuación de continuidad es la siguiente:


𝑄1 = 𝑄2 ⇒ 𝑆1ㆍ𝑣1 = 𝑆2 ㆍ𝑣2

donde:

• S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del conducto.


• v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.

En la ecuación de la continuidad es importante también saber que se conoce con el nombre


de gasto métrico o caudal, a la cantidad A. v, en otras palabras, podemos decir que el caudal
constante es a lo largo del tubo. El caudal se expresa en 𝑚3 /𝑠 e indica el volumen de líquido
que fluye por unidad de tiempo. De esta manera, si el caudal es de 1𝑚3 /𝑠 significa que en
cada segundo fluye 1𝑚3 a través de cada sección de área.
Un ejemplo muy fácil de observar con respecto al fenómeno de la continuidad se puede
observar cuando alguien riega un poco de agua utilizando una manguera, ya que allí se
puede apreciar como al momento de presionar la salida de la manguera podemos observar
como el chorro de agua sale más disparada, aquí es donde comprobamos dicho concepto.

Cuando se abre poco a poco una llave de agua, se forma un pequeño chorro de agua cuyo
radio va a ir disminuyendo con la distancia a la llave y que al final se rompe formando gotas.

En mecánica de fluidos, una ecuación de continuidad es una ecuación de conservación de


la masa. Su forma diferencial es:
𝑑𝑝
+ ∇ ∗ (𝜌𝑢
⃑)=0
𝑑𝑡
⃑ = 𝑢𝑥 𝑖 + 𝑢𝑦 𝑗 + 𝑢𝑧 𝑘⃑ la velocidad del fluido. Es una
donde 𝜌 es la densidad, t el tiempo y 𝑢
de las tres ecuaciones de Euler.

79
3.7 Ecuación General de Bernoulli
La ecuación de Bernoulli permite iniciar el estudio de la dinámica de fluidos,
especialmente aquellos fluidos que se mueven a través de conductos y tubos.
Por estar basada en el principio de conservación de energía, la ecuación de Bernoulli es a
su vez la herramienta fundamental para tomar en cuenta los tres tipos de energías
presentes en todo sistema: energía cinética, energía potencial y flujo de energía.

El objetivo de este papel aprenderemos analizar el comportamiento y rendimiento de


sistemas de flujo de fluidos. Se trata de adquirir los fundamentos para analizar y diseñar
sistemas para transportar ciertas cantidades de fluido desde el punto de fuente hasta el
destino deseado.

Es común utilizar tres medidas para el flujo de fluidos: el flujo volumétrico Q; el flujo en
peso W; y el flujo másico M. Aprenderemos a relacionar estos términos uno con otro en
puntos distintos de un sistema por medio del Principio de Continuidad.

Tasa de flujo de un fluido


El flujo turbulento es muy difícil de estudiar. Por consiguiente, sólo consideramos el flujo
no turbulento en estado estacionario, o “flujo ideal”, no viscoso. Es decir, uno que fluye sin
disipación de energía mecánica.
La cantidad de flujo que pasa por un sistema por unidad de tiempo puede expresarse por
medio de tres términos distintos. El más importante es El flujo volumétrico Q:

• El flujo volumétrico Q es el volumen de fluido que circula en una sección por unidad
de tiempo. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝑄 = 𝐴𝑣 𝑚3 /𝑠 (1)

Dónde A es el área de la sección y v es la velocidad promedio del flujo.


La magnitud 𝐴𝑣 se denomina Caudal 𝑙𝑣 . Las dimensiones de 𝑙𝑣 son las de volumen dividido
por tiempo.

• El flujo en peso W es el peso del fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo. Se relaciona con Q por medio de la siguiente ecuación:

𝑊 = 𝛾𝑄 𝑁/𝑠 (2)

Dónde 𝛾 es el peso específico del fluido.

• El flujo másico M es la masa de fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo. Se relaciona con Q por medio de la siguiente ecuación:

80
𝑀 = 𝜌𝑄 𝑘𝑔/𝑠 (3)

Dónde ρ es la densidad del fluido.


El método de cálculo de la velocidad de flujo en un sistema de ductos cerrados depende
del Principio de Continuidad. En la Figura, un fluido circula con un flujo volumétrico
constante desde la sección 1 a la sección 2.

Es decir, la cantidad de flujo que circula a través de cualquier sección en cierta cantidad de
tiempo es constante. Esto se conoce como flujo estable. Entonces, se cumple que:

𝑀1 = 𝑀2 (4)

Pero sabemos que:


𝑀 = 𝜌𝐴𝑣

Por tanto, la ecuación (4) se puede reescribir como:

81
𝜌1 𝐴1 𝑣1 = 𝜌2 𝐴2 𝑣2 (5)

La ecuación (5) es de gran importancia y se denomina Ley de Continuidad. Como puede


verse, relaciona densidad de flujo con área de flujo y velocidad de flujo, y es válida para
todos los fluidos, ya sean gases o líquidos. Si el fluido en el tubo de la Figura 1 es un
líquido incompresible, entonces los términos y son iguales, por lo que la ecuación (5) se
convierte en:

𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 (6)

Es decir, la ecuación (6) nos indica que:

𝑄1 = 𝑄2 (7)

3.8 Interpretación de la ecuación de Bernoulli


La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el
principio de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía
potencial debida a la gravedad. Derivaremos esta ecuación en la siguiente sección, pero
antes de hacerlo miremos cómo es la ecuación de Bernoulli, desarrollemos una idea de lo
que dice y veamos cómo podemos usarla.
La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos
cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad 𝜌. Usualmente
escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:
1 1
𝑃1 + 𝑝𝑣12 + 𝑝𝑔ℎ1 = 𝑃2 + 𝑝𝑣22 + 𝑝𝑔ℎ2
2 2

Las variables 𝑃1 , 𝑣1 𝑦 ℎ1 se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en el


punto 1, respectivamente, mientras que las variables 𝑃2 , 𝑣2 𝑦 ℎ2 se refieren a la presión,
la velocidad y la altura del punto 2, como se muestra en el diagrama a continuación. En
este podemos ver una elección particular de los dos puntos (1 y 2) en el fluido, pero la
ecuación de Bernoulli es válida para cualesquiera dos puntos en el fluido.

82
Considera el diagrama siguiente, donde el agua fluye de izquierda a derecha en una
tubería que cambia tanto su área como su altura. Como antes, el agua se acelerará y
ganará energía cinética K en las constricciones de la tubería, dado que la tasa de flujo
volumétrico debe mantenerse para un fluido incompresible, aún si las constricciones se
mueven hacia arriba. Puesto que la constricción también causa que el fluido se mueva
hacia arriba, la energía potencial del agua debida a la gravedad 𝑈𝑔 también aumentará, así
como su energía cinética K. Derivaremos la ecuación de Bernoulli al igualar la energía
adquirida por el fluido con el trabajo externo realizado sobre él.

Supongamos que el sistema energético que estamos considerando se compone de los


volúmenes de agua 1 y 2, así como de todo el fluido entre esos dos volúmenes. Si

83
suponemos que el fluido no es viscoso, su flujo es laminar y no hay fuerzas disipativas que
lo afecten, entonces cualquier energía extraΔ(𝐾 + 𝑈)𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 añadida al sistema la causará
el trabajo externo(𝑊𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 ) sobre el fluido que realicen las fuerzas de presión que lo
rodean.
Podemos expresar este hecho de forma matemática como,
𝑊𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = Δ(𝐾 + 𝑈)𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Primero trataremos de encontrar el trabajo externo 𝑊𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 realizado sobre el agua.


Nada del agua entre los puntos 1 y 2 puede realizar trabajo externo, ya que esa agua es
parte de nuestro sistema energético. Las únicas presiones que pueden hacer un trabajo
externo directamente sobre nuestro sistema son 𝑃1 𝑦 𝑃2 como se muestra en el diagrama.
El agua en 𝑃1 a la izquierda del volumen 1 hará trabajo positivo, ya que la fuerza apunta en
la misma dirección que el movimiento del fluido. El agua en 𝑃2 a la derecha del volumen 2
hará trabajo negativo en nuestro sistema, pues empuja en la dirección opuesta al
movimiento del fluido.
Por simplicidad, consideraremos el caso en que la fuerza debida a la presión del agua a la
izquierda del volumen 1 empuja al volumen 1 a través de todo su ancho 𝑑1 Al suponer que
el fluido es incompresible, este debe desplazar un volumen de agua idéntico en cualquier
parte del sistema, causando que el volumen 2 se desplace en su longitud una distancia 𝑑2 .
Podemos encontrar el trabajo con la expresión 𝑊 = 𝐹𝑑 sustituir la fórmula para la fuerza
debida a la presión F=PA en la expresión del trabajo y obtener 𝑊 = 𝑃𝐴𝑑 Así, el trabajo
positivo hecho sobre nuestro sistema por el agua cerca del punto 1 será 𝑊1 = 𝑃1 𝐴1 𝑑1 y el
trabajo hecho por el agua cerca del punto 2 será 𝑊2 = −𝑃2 𝐴2 𝑑2
Al sustituir estas expresiones para el trabajo en el lado izquierdo de nuestra fórmula de
energía-trabajo
𝑊𝑚𝑒𝑡𝑜 = Δ(𝐾 + 𝑈)𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

𝑃1 𝐴1 𝑑1 − 𝑃2 𝐴2 𝑑2 = Δ(𝐾 + 𝑈)𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Pero los términos 𝐴1 𝑑1 𝑦 𝐴2 𝑑2 tienen que ser iguales, ya que representan los volúmenes
del fluido desplazado cerca del punto 1 y del punto 2. Si suponemos que el fluido es
incompresible, un volumen idéntico de fluido debe ser desplazado en todos lados en el
fluido, incluyendo cerca de la parte superior. Así,𝑉1 = 𝐴! 𝑑1 = 𝐴2 𝑑2 = 𝑉2 Podemos escribir
el término de volumen simplemente como V ya que los volúmenes son iguales. Esto
simplifica el lado izquierdo de la fórmula trabajo-energía a

84
𝑃1 𝑉 − 𝑃2 𝑉 = Δ(𝐾 + 𝑈)𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Con eso terminamos el lado izquierdo. Ahora tenemos que trabajar sobre el lado derecho
de esta ecuación. Esta es una parte sutil y crucial de la derivación. Recuerda que nuestro
sistema no solo incluye las porciones sombreadas de agua cerca de los puntos 1 y 2, sino
también toda el agua entre esos dos puntos. ¿Cómo podremos dar cuenta de todo el
cambio en la energía cinética y la energía potencial debida a la gravedad de todas las
partes de ese sistema tan grande y enredado?

Bueno, tenemos que hacer una suposición más antes de terminar la derivación. Vamos a
suponer que el flujo del fluido es constante. Por "flujo constante" nos referimos a que la
velocidad del fluido que pasa por un punto particular de la tubería no cambia. En otras
palabras, si te pararas y observaras cualquier sección particular de la tubería transparente,
verías agua nueva pasarte en todo momento, pero si el flujo es constante, entonces toda
el agua tendría la misma velocidad cuando pase ese punto particular.

3.9 Aplicación de la Ecuación de Bernoulli


Principio de Torricelli:
La velocidad con la que sale un líquido por el orificio de un recipiente es igual a la que
adquiriría un cuerpo que se dejara caer libremente desde la superficie libre del líquido
hasta el nivel del orificio.
Apliquemos la ecuación de Bernoulli entre los puntos (1) y (2) considerando que el nivel
del líquido (H) permanece constante.
B1 = B2

𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
ℎ1 + + = ℎ1 + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
En el punto (1): ℎ1 = 𝐻, 𝑝1 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 (o 𝑝1 = 0 si trabajamos con presiones relativas). Como
el nivel se mantiene constante: 𝑣1 = 0.

En el punto (2): ℎ2 = ℎ, 𝑝2 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 (o p2 = 0 si trabajamos con con presiones relativas).

𝑝𝑎𝑡𝑚 𝑣22 𝑃𝑎𝑡𝑚


𝐻+0+ =ℎ+ +
𝛾 2𝑔 𝛾

De donde despejamos la velocidad de salida:

𝑣2 = √2𝑔(𝐻 − ℎ)

85
Continuidad: El caudal es el mismo en las secciones (1), (2) y (3)
Conservación de la energía: El Bernoulli es el mismo en las secciones (1), (2) y (3)

Continuidad:
𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄3 = 𝑄
𝑄 𝑄2 𝑄3
𝑣1 = , 𝑣2 = 𝑣3 =
𝐴1 𝐴2 𝐴3

Como 𝐷2 < 𝐷1 < 𝐷3 se tiene que, 𝐴2 < 𝐴! < 𝐴3 , resultando que𝑉2 < 𝑉1 < 𝑉3

La presión es menor en las secciones de mayor velocidad.

86
Tubo de Venturi o Venturimetro.
Venturi tuvo la idea de medir las presiones en la sección de mayor área y en la de menor
área para determinar el caudal que escurre por la tubería.

Además:
𝑄 𝑄
𝑉1 = , 𝑉2 =
𝐴1 𝐴2

Reemplazando en la ecuación anterior:

En las aplicaciones prácticas se usa:

𝑝1 − 𝑝2
𝑄 = 𝐶√
𝛾

Donde C es una constante empírica que se calibra para cada venturímetro.

87
Diagrama o Placa Orificio
El mismo principio que el usado en el venturímetro se utiliza en la placa orificio o
diafragma.

Sea A el área de la tubería y 𝐴0 el de la placa orificio. En la sección (2) el área del chorro
es 𝑐𝑐 𝐴0 . El problema es esencialmente el mismo que el del venturímetro, resultando,
reemplazando 𝐴1 por A y 𝐴2 por 𝑐𝑐 𝐴0 en la expresión final:

𝐴𝑐𝑐 𝐴0 𝑝1 − 𝑝2
𝑄= √2𝑔
√𝐴2 − (𝑐𝑐 𝐴0 ) 2 𝛾

En aplicaciones prácticas se utiliza

𝑝1 − 𝑝2
𝑄 = 𝐶´√
𝛾

Donde C’ se calibra experimentalmente.

88
Puntos de Estancamiento
Los puntos de estancamiento son puntos del flujo en los que la velocidad es nula. Ellos surgen para
compatibilizar físicamente puntos en los que las líneas de corriente tienen radio de curvatura
tendiendo a cero

Se cumple 𝐵0 = 𝐵𝑃𝐸

Podemos conocer la velocidad:

𝑃𝑃𝐸 − 𝑃0
𝑉0 = √2𝑔( )
𝛾

89
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.caracteristicas.co/fluidos/

Acosta Mejia, M. (5 de Octubre de 2010). Propiedades de los Fluidos. Obtenido de


http://miguelfluidos.blogspot.com/2010/10/presion.html#:~:text=1.La%20presión%20en
%20un,gravitatorio%20constante)%20es%20la%20misma.

Agüera Soriano, J. (2011). Ecuaciones Fundamentales de un Flujo. Obtenido de


http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%203.pdf

Aguilar, Y. (s.f.). Equilibrio Relativo de los Líquidos. Obtenido de


https://www.udocz.com/apuntes/166767/equilibrio-relativo-de-los-liquidos

Aguirra Janampa, M. (2011). Presión, Mecánica de Fluidos. Obtenido de


https://jraguirre.files.wordpress.com/2013/10/presion-mecanica-de-fluidos.pdf

Alcalde Segundo, I. (Octubre de 2017). Mecánica de Fluidos. Obtenido de Unidad 2 Estatica de


Fluidos: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70529/secme-16862_1.pdf

Baja Design Engineering. (25 de Febrero de 2017). Vapor Su Importancia en la idustria. Obtenido
de https://bajadesignengineeringblog.academy/2017/02/25/vapor-su-importancia-en-la-
industria/

Baños Couso, A. (22 de Diciembre de 2008). Estudiar Física. Obtenido de Dinámica de fluidos: línea
de flujo, líneas y tubo de corriente, ecuación de continuidad, ecuación general del
movimiento de un fluido o de Euler, ecuación de Daniel Bernoulli y aplicaciones: teorema
de Torricelli y tubo de Venturi.: https://estudiarfisica.com/2008/12/22/fisica-general-12-
dinamica-de-fluidos-linea-de-flujo-lineas-y-tubo-de-corriente-ecuacion-de-continuidad-
ecuacion-general-del-movimiento-de-un-fluido-o-de-euler-ecuacion-de-daniel-bernoulli-y/

Briceño V, G. (14 de Mayo de 2022). Densidad Relativa. Obtenido de Euston96:


https://www.euston96.com/densidad-relativa/

Briceño V, G. (15 de Mayo de 2022). Ecuación de Continuidad. Obtenido de Euston96:


https://www.euston96.com/ecuacion-de-continuidad/

Cardenas, J. (12 de Enero de 2021). Hidrostatica: ecuación fundamental y fuerza de empuje.


Obtenido de https://leerciencia.net/hidrostatica-ecuacion-fundamental-y-fuerza-de-
empuje/

Centro Estudios Cervantinos. (2020). Centro Estudios Cervantinos. Obtenido de


https://www.centroestudioscervantinos.es/propiedades-de-los-fluidos/

Connor, N. (27 de Septiembre de 2019). Qué es el volumen de control – Análisis de volumen de


control – Definición. Obtenido de Thermal Engineering: https://www.thermal-
engineering.org/es/que-es-el-volumen-de-control-analisis-de-volumen-de-control-
definicion/#:~:text=Control%20Volume%20Analysis-
,Un%20volumen%20de%20control%20es%20una%20regi%C3%B3n%20fija%20en%20el,l%
C3%ADmite%20del%20volumen%20de%20co

90
Fisica, Fluidos y Termodinamica. (Octubre de 2014). Obtenido de
https://athanieto.wordpress.com/tematicas/densidad/

Flottweg. (s.f.). Flottweg. Obtenido de Tecnica de Separación:


https://www.flottweg.com/es/wiki/tecnica-de-separacion/viscosidad-dinamica/

Francis Obando, L. (26 de Noviembre de 2019). La Ecuación de Bernoulli. Obtenido de


dademuchconnection: https://dademuch.com/2019/11/26/la-ecuacion-de-bernoulli/

Franco Garcia, A. (Diciembre de 2010). Curso Interactivo de Fisica por internet. Obtenido de
Principio de Arquimedes:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm

Franco Garcia, A. (2016). Curso Interactivo de Física en Internet. Obtenido de


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion_1.html

Guanuco, C. (s.f.). Scribd. Obtenido de Equilibrio Relativo:


https://es.scribd.com/document/387610703/Equilibrio-relativo

Hernandez Granados, L. (Julio-Diciembre de 2017). Presión Hidrostatica y Principio de Pascal.


Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2017/optica.pdf

Ingenieria Quimica Reviews. (1 de Diciembre de 2020). Obtenido de


https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/12/mecanica-de-fluidos-definicion-
aplicaciones.html

Khan Academy. (2015). ¿Que es la ecuación de Bernoulli? Obtenido de Khan Academy:


https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-bernoullis-
equation

Khan Academy. (2015). Khan Academy. Obtenido de


https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/density-and-pressure/a/pressure-
article

Kurt C, R. (2006). Termodinamica. México: Pearson Educación.

Martin Sposato, L. P. (2020). Fisica Practica. Obtenido de Lineas y Tubos de Corriente:


https://www.fisicapractica.com/lineas-y-tubos-de-corriente.php

Maxima Uriarte, J. (30 de Septiembre de 2021). Fluidos. Obtenido de Caracteristicas.co:


https://www.caracteristicas.co/fluidos/

Mendoza Aguero, H. (Junio de 2017). Lineas de Corriente. Obtenido de


https://kipdf.com/regimenes-de-corrientes-o-
flujos_5aca7db51723dd5288940287.html#:~:text=➢%20Las%20líneas%20de%20corriente
,al%20vector%20velocidad%20local%20instantáneo.

Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos. México: Pearson Educación. Obtenido de


http://mecanicadefluidos2013.blogspot.com/2014/10/peso-especifico.html

91
Noria Latin América . (13 de Enero de 2020). Noria. Obtenido de https://noria.mx/analisis-de-
lubricante-a/la-viscosidad-cinematica-explicada

Ortiz Vera, O. (s.f.). Investigaciones y Proyectos Hidraulicos. Obtenido de


http://investigacionesyproyectoshidraulicos.com/web/Descargas/MATERIAL%20PARA%20
MECANICA%20DE%20FLUIDOS/I.%20PROPIEDADES%20DE%20LOS%20FLUIDOS.17.pdf

StuDocu. (s.f.). FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS SUMERGIDAS. Obtenido de


https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-san-pablo/mecanica-de-
fluidos-i/fuerzas-hidrostaticas-sobre-superficies-planas-sumergidas/17418927

Vite Terán, L. (2014). Principio de Arquimedes. Vida Cientifica.

Wikipedia. (20 de Abril de 2020). Presión. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Presión#Propiedades_de_la_presión_en_un_medio_fluido

Wikipedia. (8 de Septiembre de 2021). Ecuación de Continuidad-Mecánica de Fluidos. Obtenido de


Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuación_de_continuidad#Mecánica_de_fluidos

Wikipedia. (9 de Octubre de 2021). Wikipedia. Obtenido de Volumen Especifico:


https://es.wikipedia.org/wiki/Volumen_específico#:~:text=)%20es%20el%20volumen%20
ocupado%20por,específico%20de%20ambos%20será%20igual.

Wikipedia. (9 de Abril de 2022). Presión de Vapor. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Presión_de_vapor

PDFs y Libros de Consulta

92

También podría gustarte