Está en la página 1de 46

U. E.

“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES II”


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: LEOMERY ROMERO
XIX CONGRESO CIENTÍFICO HUMANÍSTICO
“NATHALIE QUINTERO”

HORNO SOLAR COMO MÉTODO DE COCIÓN ECOLÓGICO


PRESENTADO A LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE
PRIMARIA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES II,
PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOÁTEGUI.

Autores:
Salazar Estefanía.
C.I:31.245.723
Ugarte Sofía
C.I:31.162.938

Junio, 2023
Puerto La Cruz. Venezuela

i
DEDICATORIA

A mi madre por aconsejarme y ser un apoyo fundamental en mi vida, por siempre confiar en
mí y no dudar de mis capacidades, pero sobre todo por siempre estar ahí guiándome y
dándome todo su amor.

A mi hermana Rousmery por ser mi confidente y siempre estar ahí en los momentos
importantes de mi vida apoyándome, aconsejándome y dándome todo su amor y compresión.

A mi abuela Maricela que a pesar de no poder estar para verme completar este logro sé que
hubiese estado muy orgullosa de mi, gracias por siempre protegerme y no dudar nunca de mí,
te amaré siempre.

Estefanía Salazar.

Me gustaría dedicar este trabajo a mis hermanas las cuales me han brindado su amor y apoyo
incondicionalmente y quienes han sido una motivación cada día para mejorar y poder llegar a
ser un ejemplo para ellas como mujer.

Sofía Ugarte.

ii
AGRADECIMIENTO

A mi madre y mi hermana por ser un pilar fundamental en mi vida, por inculcarme todos los
valores que hoy en día me han hecho ser la persona que soy, por darme todo su cariño y apoyo
incondicional a pesar de en ciertos momentos tener nuestras diferencias. A ellas que siempre
estuvieron ahí para levantarme en mis momentos difíciles.

A mis tíos Juan Torres, Wilmer Torres y José Torres por ayudarme y guiarme en la
construcción de mi horno solar, gracias por siempre apoyarme y estar ahí para hacer realidad
todas mis ideas.

A mi asesora Ana Carolina por confiar y ser paciente con nosotras en todo momento, gracias
por guiarnos y estar presente en esta etapa tan importante de nuestras vidas.

A la institución Nuestra Señora de Lourdes II por recibirme de la mejor manera posible y ser
como un segundo hogar para mí.

A mis amigos por hacer los momentos de estrés más llevaderos y sacarme una sonrisa
siempre, por estar ahí para apoyarme en las mejores y peores decisiones, por todos los
momentos que vivimos juntos en esta etapa de nuestras vidas, gracias por brindarme su
amistad sin ustedes no hubiera sido lo mismo.

Y sobre todo a mi compañera de tesis Sofía Ugarte por siempre estar ahí presente
otorgándome toda su paciencia, confianza y comprensión, porque sin el equipo que formamos
no hubiéramos logrado esta meta.

Estefanía Salazar.

Estoy muy agradecida con mi Papa el cual siempre me ha guiado a lo largo de mis estudios,
me enseña cada día a enfrentar las adversidades de la mejor manera y me ha ayudado a
comprender lo importante de crecer y evolucionar como estudiante, persona e hija.

A mi mamá por siempre brindarme el apoyo y acompañamiento todos estos años, por siempre
vivir cada momento junto a mí y haber sacrificado tanto para estar presente en cada recuerdo
que me queda de este trayecto escolar tan bonito.

A la institución Nuestra Señora de Lourdes II, por la enseñanza y acompañamiento en mi


trabajo de tesis y en mi vida estudiantil.

Al señor José Torres por guiarnos y asesorarnos en la construcción del horno solar.

A mi compañera Estefanía Salazar que más que una compañera es familia para mí, con la cual
desarrolle este trabajo y sin ella no hubiera sido posible cumplir esta meta tan maravillosa.

Sofía Ugarte.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii
ÍNDICE .......................................................................................................................................iv
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................vi
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................ vii
RESUMEN .............................................................................................................................. viii
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 11
1.1 Planteamiento del Problema: ........................................................................................... 11
1.2 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 13
1.2.1 Objetivo General: ...................................................................................................... 13
1.2.2 Objetivos Específicos: ............................................................................................... 13
1.3 Justificación e Importancia. ............................................................................................. 14
1.4 Limitaciones de la investigación. ..................................................................................... 15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 16
2.1 Antecedentes de la investigación. .................................................................................... 16
2.1.1 Antecedentes históricos: ............................................................................................ 16
2.1.2 Antecedentes Bibliográficos: .................................................................................... 17
2.2 Bases Teóricas. ................................................................................................................ 19
............................................................................................................................................ 22
2.3 Términos Básicos. ............................................................................................................ 26
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 27
3.1 Tipo de investigación. ...................................................................................................... 27
3.2. Diseño de investigación. ................................................................................................. 28

iv
3.3 Tipos de fuentes de información. ..................................................................................... 28
3.4 Población y muestra. ........................................................................................................ 29
3.4 Sistema de Variables. ....................................................................................................... 30
3.6. Operacionalización de la variable. .................................................................................. 31
3.7. Lista de materiales. ......................................................................................................... 32
3.8. Procedimiento metodológico .......................................................................................... 33
3.9. Técnicas de recolección de datos. ................................................................................... 35
3.10 Instrumentos de recolección de datos: ........................................................................... 36
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................... 37
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................................................... 39
5.1 Conclusiones. ................................................................................................................... 39
5.2 Recomendaciones. ........................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 42
ANEXOS ................................................................................................................................... 43
Anexo 1. Prueba de cocción con Tocineta. ............................................................................ 43
Anexo 2. Prueba de cocción con huevos. .............................................................................. 43
Anexos 3. Presentación de un modelo de horno solar a los alumnos de 5to grado. .............. 44
APÉNDICE ............................................................................................................................... 44

v
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Cocina reflectante……………………………………………………… 23
Figura 2. Cocina de panel ………………………………………………………... 23
Figura 3. Cocina de concentración ………………………………………………. 23

vi
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Grafico 1. VI. Modelo de horno solar a base de espejos......................................... 39


Grafico 2. VD. Alternativa como método de cocción ecológico…………………. 39

vii
U. E. “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES II”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
XIX CONGRESO CIENTÍFICO HUMANÍSTICO
“NATHALIE QUINTERO”

Autores:
Salazar Estefanía.
Ugarte Sofía

RESUMEN

Un horno solar es una estructura que usa energía solar concentrada para producir altas
temperaturas. Reflectores parabólicos o helióstatos concentran la luz sobre un punto focal. En
tal sentido, y para cumplir con el propósito de investigación, es importante explicar los tipos
de hornos solares, las ventajas y desventajas del uso de ellos, cuáles son sus componentes
básicos y los materiales y herramientas que son necesarios para el diseño de un horno solar a
base de espejos. Los hornos solares cuentan con una tecnología altamente innovadora y
sostenible. Gracias a la energía procedente del sol es posible cocinar alimentos sin necesidad
de utilizar electricidad o cualquier otro tipo de combustible. Esta investigación, la población
estuvo conformada por cuarenta y dos alumnos de 5to grado de primaria y la muestra fue
representada por el 87% de la población; es decir, estuvo conformada por veinte (20) alumnos.
Para la recolección de datos se aplicó la observación a través de una guía de observación y la
encuesta a través de dos (02) cuestionarios con un único Ítem. Cada uno relacionado a las
variables observadas una revisión bibliográfica. La metodología aplicada fue de tipo
aplicada, longitudinal y prospectiva con un diseño experimental. Los resultados se presentan a
través de un análisis cuantitativo con gráficas y tablas de frecuencia en relación a los
resultados.

PALABRAS CLAVES: ENERGÍA SOLAR, ECODOMÉSTICO, COCCIÓN.

viii
INTRODUCCIÓN

Las energías alternativas han sido históricamente las primeras y más ampliamente
utilizadas, al menos hasta la revolución industrial. Muestra de ellos, los egipcios utilizaban
para la navegación o la desecación de los terrenos la energía eólica, los romanos la biomasa en
forma de leñas para uso doméstico y la energía hidráulica en sus molinos de cereales.

En los últimos años organismos la Asamblea General de las Naciones Unidas se han
preocupado mucho por los aspectos ambientales de nuestro planeta, con fines en un desarrollo
sostenible de la producción para el mejoramiento de la calidad de vida enfatizando la
indiscutible necesidad de sustituir el consumo de energía procedente de combustibles fósiles
por fuentes de energía alternativas como solución a los múltiples problemas ambientales.

En consecuencia, la satisfacción de las necesidades energéticas mundiales, no se


pueden considerar aisladamente de los problemas consiguientes del hombre como, por
ejemplo, proveer o preparar alimentos. Una de estas alternativas es el uso de cocinas y hornos
solares como medio de cocción ecológica. A raíz de la creciente preocupación por el bienestar
del planeta, los hornos solares han ganado terreno como una solución ecológica y sostenible
que puede competir a la perfección con los hornos más tradicionales.

En cuanto a su funcionamiento, se puede decir que consta de un reflector que concentra


la radiación del sol en un punto o foco, que es donde están los alimentos. En su interior existe
un material oscuro que favorece la absorción de todo el calor, creando así un efecto
invernadero que permite la cocción.

Por tal motivo el propósito de esta investigación es: Presentar un modelo de horno
solar como método de cocción ecológico a los estudiantes de quinto grado de primaria del
Colegio Nuestra Señora de Lourdes II, Puerto La Cruz Estado Anzoátegui.

9
El proyecto de investigación está estructurado de la siguiente forma:

Capitulo I. Este capítulo contiene el planteamiento del problema, objetivos de la


investigación, justificación e importancia y las limitaciones.

Capitulo II. Este capítulo se refiere al conjunto de aportes teóricos, existentes sobre el
problema objeto de estudio; estos se encuentran contenidos en fuentes documentales.
Contiene: antecedentes históricos y bibliográficos, bases teóricas, y definición de términos
básicos.

Capitulo III. En este capítulo se describen los lineamientos metodológicos empleados para
realizar el estudio, referidos al tipo y diseño de investigación, instrumentos de recolección de
la información, fases de la metodología aplicada, población y muestra, entre otros.

Una vez recolectado los datos, se procedió al análisis de los mismos lo que permitió concluir
el tema y hacer las recomendaciones correspondientes.

10
CAPÍTULO I.
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema:

La electricidad se ha producido durante muchos años utilizando combustibles fósiles


muy caros, un recurso finito que sin duda se agotará, de ahí el nombre de recurso no
renovable. Actualmente, encontramos alternativas para producir energía eléctrica utilizando
recursos energéticos renovables, que son formas de energía que tienen recursos virtualmente
inagotables y están técnicamente disponibles en relación con el tiempo humano en la Tierra.
Entre estas fuentes de energía, la energía solar es la más adecuada porque es una fuente de
energía ilimitada, no contaminante y no es costosa.

El sol produce una serie de reacciones nucleares que liberan enormes cantidades de
energía, parte de esta energía llega a la Tierra y participa en muchos procesos físicos y
químicos necesarios para la vida. En tal sentido, los hornos solares son una alternativa para
reducir el uso de hidrocarburos, que emiten grandes cantidades de contaminantes y destruyen
la capa de ozono, y son una fuente alternativa de energía que permite cocinar a bajo costo y
fácilmente disponible para los cuales se usan pocos materiales y tienden a ser muy efectivos.

Investigadores del Grupo de Sistemas Industriales Sostenibles (SIS) de la Universidad


de Manchester y del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad
Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un estudio detallado sobre los posibles
beneficios para la sostenibilidad de la utilización de hornos solares hechos en casa para
calentar comida, en sustitución de los microondas, en ciudades climáticamente idóneas y han
concluido que: “usar la energía solar para cocinar los alimentos, es de bajo costo, los
materiales son sencillos de obtener y es muy eficaz”.

Las cocinas solares son un ejemplo perfecto de tecnologías apropiadas que proveen
alternativas para coadyuvar en el mejoramiento de las condiciones de vida de cientos de miles
de personas favoreciendo el sistema ecológico mundial. (Ross,2002; Gordon, 1996). Sin

11
embargo, la desigual distribución de los recursos energéticos aunado a los bajos niveles de
vida, los bajos ingresos y los escases de adecuados servicios públicos (luz, acueducto,
alcantarillado y teléfono), en muchas regiones y lugares del país, hacen necesario el estudio y
la aplicación de este tipo de tecnologías alternativas eficaces y de bajo costo.

En varias regiones de Venezuela existe desde hace varios años escasez de gas
doméstico, por lo que algunas comunidades han sido empujadas a cocinar con leña o cocinas
eléctricas como medida de subsistencia. En cuanto al uso de leña para cocinar se ha convertido
en un verdadero problema ecológico por la devastación de los bosques, desertificando zonas y
aumentando los potenciales problemas del cambio climático al aumentar las temperaturas por
la desaparición de dichos bosques. En referencia a las cocinas eléctricas, estas se consideran
muy beneficiosas al tener cero poluciones y no emitir gases, dado que no existe combustión.
Pero, el principal riesgo está dado por la falta de mantenimiento que pueda generar corto
circuitos y descuidos con el entorno donde esta se instala además del alto consumo eléctrico
que generan, aumentando los costos de este servicio.

El propósito principal de esta investigación es: Presentar un modelo de horno solar


como método de cocción ecológico a los estudiantes de quinto grado de primaria del Colegio
Nuestra Señora de Lourdes II, Puerto La Cruz Estado Anzoátegui, para demostrar los
beneficios que nos ofrece el uso de la energía solar en la vida cotidiana y así contribuir a
disminuir la generación de contaminantes que están afectando a la capa de ozono. Por tal
motivo, se plantean las siguientes interrogantes de investigación:

1. ¿Qué nivel de conocimientos tienen los estudiantes de quinto grado de primaria del
Colegio Nuestra Señora de Lourdes II, sobre las ventajas y desventajas del uso del horno
solar?
2. ¿Identifican los estudiantes de quinto grado de primaria del Colegio Nuestra Señora de
Lourdes II, cuáles son los componentes de un horno solar?
3. ¿Conocen que materiales son necesarios para ensamblar y desarrollar un horno solar los
estudiantes de quinto grado de primaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes II?

12
4. ¿Cuál sería el modelo de horno solar presentando a los estudiantes de quinto grado de
primaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes II?

1.2 Objetivos de la investigación.

1.2.1 Objetivo General:

Presentar un modelo de horno solar como método de cocción ecológico a los


estudiantes de quinto grado de primaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes II, Puerto La
Cruz Estado Anzoátegui.

1.2.2 Objetivos Específicos:

 Enseñar las ventajas y desventajas del uso del horno solar a los estudiantes de quinto
grado de primaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes II, Puerto La Cruz Estado
Anzoátegui.

 Mostrar los componentes de un horno solar de quinto grado de primaria del Colegio
Nuestra Señora de Lourdes II, Puerto La Cruz Estado Anzoátegui.

 Señalar los materiales necesarios para ensamblar y desarrollar un horno solar los
estudiantes de quinto grado de primaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes II,
Puerto La Cruz Estado Anzoátegui.

 Presentar un modelo de horno solar como método de cocción ecológico a los


estudiantes de quinto grado de primaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes II,
Puerto La Cruz Estado Anzoátegui.

13
1.3 Justificación e Importancia.

Desde el punto de vista práctico, presentar un modelo de horno solar a los estudiantes
de quinto grado de primaria, significa mostrarles la posibilidad de diseñar otros aparatos de
uso cotidiano a partir de la energía solar y así aprovechar todos los beneficios que nos ofrece
evitando el uso de hidrocarburos que contaminan altamente al planeta provocando el efecto
invernadero; evitando así, el calentamiento global uno de los principales problemas
ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Con base en lo anterior, el trabajo de investigación tiene como propósito: Presentar un


modelo de horno solar como método de cocción ecológico a los estudiantes de quinto grado de
primaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes II, Puerto La Cruz Estado Anzoátegui, ya
que, el uso de ollas solares y cocinas solares significa una reducción hasta del 85% en el
empleo de combustible fósiles. Sin embargo, aún se requiere avanzar en estas tecnologías
para lograr una mayor difusión y popularización en nuestro país. Venezuela posee un
tremendo potencial en energía solar y brinda condiciones para su aprovechamiento, la energía
solar es un recurso renovable, gratuito en su origen, universal en su distribución,
inconmensurable en su disponibilidad.

El uso de la energía solar para la cocción de los alimentos, es toda una revolución en
materia de ecología, pero las limitaciones aún son importantes, ya que por ejemplo las cocinas
solares no funcionan por la noche o en los días nublados. A esto se suma una cuestión cultural,
ya que las familias urbanas no están acostumbradas a emplear este tipo de artefactos en su
actividad diaria. Sin embargo, es una alternativa que podría concretarse si se desarrollan
tecnologías capaces de almacenar la energía en los artefactos para poder cocinar en los
momentos de ausencia de luz solar directa, o sea en horas de la noche o en días nublados.
Sería, sin duda, un gran avance para la salud del planeta, sin reducir a la vez el confort y la
calidad de vida que ya se ha conseguido.

14
1.4 Limitaciones de la investigación.

 Definir el modelo de horno solar más práctico.


 Saber cuál tenia mejor cocción para aprovechar al máximo la energía solar.
 Conocer qué materiales eran de mejor calidad y más económicos.
 Encontrar las mejores dimensiones para facilitar el traslado del horno solar y hacer uso
de dicho horno con comodidad.
 El país cuenta con poca noción acerca del uso de hornos solares.
 Falta de referencias bibliográficas dentro del país.
 El clima está en constante cambio.
 Concretar un horario adecuado el cual no interfiriera con evaluaciones de los
estudiantes de quinto grado de primaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes II,
Puerto La Cruz Estado Anzoátegui.

15
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

Tamayo (ibídem) señala que los antecedentes son aquellas investigaciones teóricas que
anteriores semejante al tema de estudio que el investigador debe indagar con el fin de recopilar
información de la misma.

2.1.1 Antecedentes históricos:

www.terra.org.
Los primeros hornos solares datan de finales del siglo XVII. En concreto, fue E. W.
Von Txchirnhausen quien construyó en Dresde (Alemania) un horno con un espejo cóncavo
de 1,6 m de diámetro para cocer el barro para hacer cerámica. En 1774 el científico inglés
Joseph Priestley, descubridor del oxígeno, construyó un horno solar con una lente de 1 metro
de diámetro que conseguía 1.700 ºC y permitía fundir el platino.

En 1774 el científico inglés Joseph Priestley, descubridor del oxígeno, construyó un


horno solar con una lente de 1 metro de diámetro que conseguía 1.700 ºC y permitía fundir el
platino.

El primer colector plano para aprovechar el calor solar fue diseñado por Horace de
Saussure, un naturalista suizo que experimentó en 1767 con el efecto físico del calentamiento
de una caja negra con tapa de vidrio expuesta al Sol. Las experiencias de Saussure son
relevantes porque descubrió que, al exponer estas cajas al Sol, la temperatura aumentaba en el
interior de cada una de ellas hasta el punto de alcanzar más de 85 ºC, hecho que permitía cocer
fruta. Más adelante, experimentó con nuevas cajas hechas de madera y corcho negro y, en
contacto con el Sol, la temperatura llegó a los 100 ºC. Sin embargo, aislando el interior de la
caja a base de intercalar lana entre las paredes de la caja caliente la temperatura alcanzó los
110 ºC, incluso cuando la temperatura ambiental no era nada favorable. Eso le hizo

16
cuestionarse si la radiación solar en una montaña donde el aire era más transparente podría
atrapar menos calor. Para verificar su hipótesis, Saussure subió a un pico suizo y constató que,
a pesar de que la temperatura exterior era de 1 ºC, dentro de la caja caliente se superaban los
87 ºC. Además, cuando la temperatura ambiental alcanzaba los 6 ºC, porque descendía hacia el
llano, en el interior de la caja se mantenía el mismo calor. Saussure predijo: "Algún día este
ingenio, que actualmente es pequeño, barato y fácil de fabricar, puede ser de gran utilidad".
Este científico había tenido una visión, a pesar de que sus experimentos quedaron en el olvido
durante cerca de medio siglo.

Hacia 1830 el astrónomo inglés John Fredrick Herschel, en una expedición al Cabo de
Buena Esperanza en Sudáfrica, también experimentó con una caja solar, cuyas paredes estaban
pintadas de negro y la tapa era de vidrio. De hecho, las motivaciones de Herschel eran más por
motivos lúdicos que no científicos (cocinó un huevo duro haciendo hervir el agua con el Sol).

2.1.2 Antecedentes Bibliográficos:

Orejuela R., (2018).

Evaluación de la Incidencia de los Diferentes Materiales Reflectantes en la Eficiencia


Energética de un Horno Solar, ESPAM MFL. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López, Ecuador. Objetivos de la investigación: Analizar la capacidad
térmica de los materiales reflectantes a partir de sus componentes físicos. Construir los hornos
solares con diferentes materiales reflectantes (vidrio, mylar, aluminio) para medir su
temperatura máxima. Determinar la eficiencia de los materiales reflectantes y la incidencia de
los tipos de hornos en las horas del día de mayor radiación solar. Según los resultados
obtenidos, se confirma la hipótesis planteada en referencia a que el material reflectante de
vidrio presentó mayor eficiencia en la captura de temperatura.

17
Paredes B., (2016).

Diseño y Construcción de una Cocina Solar con Proyección a un Sistema Auxiliar de


Inducción. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Objetivos de la investigación:
Seleccionar materiales que aporten a la captación de radiación solar, previo estudio. Construir
la cocina solar en base a los datos determinados y materiales seleccionados. Realizar pruebas
de funcionamiento en días aleatorios con diferentes alimentos y a diferentes temperaturas.
Determinar la factibilidad de que al sistema construido se le pueda acoplar un sistema de
inducción. Resultados obtenidos: en los experimentos realizados en día aleatorios se logró
alcanzar una temperatura de hasta 116℃ al freír 60 gramos de corvina y una temperatura pico
de 82℃ empleados para calentar hasta la ebullición de 4 kg de agua. Ahora bien, es evidente
que tiene mayor posibilidad de ser utilizada para freír alimentos, que para obtener vapor de un
volumen grande de fluido. Esto es precisamente debido a que al freír se utiliza una pequeña
cantidad de aceite para la cocción de alimentos y junto con cualquier ingrediente se alcanzan
temperaturas altas en poco tiempo, por el contrario, al calentar un volumen grande de un
fluido como el agua se necesita de más tiempo para lograr su ebullición; pero aun así si solo se
requiere su calentamiento se obtienen muy buenos resultados.

Villalobos L., (2013).

Diseño y Construcción de Cocina Solar como Alternativa Energética. U.E. Orlando


Enríquez Rodríguez, Estado Zulia Venezuela. Objetivos de la investigación: Diseñar y
Construir Cocina Solar como alternativa energética. Objetivos Específicos: recopilar la
información necesaria para la documentación y diseño de la cocina solar. Evaluación de los
diferentes tipos de materiales posibles a utilizar en la construcción. Adquirir los materiales
necesarios para la construcción del instrumento. Realizar las pruebas requeridas para la
aprobación del equipo y obtención de resultados. Según los resultados obtenidos, se observó
que no hay suficiente información sobre los materiales requeridos ya que no se han
establecidos estrategias de comunicación e información para el público en general.

18
2.2 Bases Teóricas.

Pérez, (2006): las bases teóricas son "el conjunto actualizado de conceptos,
definiciones, nociones, principios que explican las teorías principales del tópico a
investigar" (p. 69).

Energía solar:

Duffie y Beckman (2013) citado por Castro (2014): la energía solar es una fuente de
energía de origen renovable, adquirida a partir del aprovechamiento de la radiación
electromagnética procedente del Sol. La energía termo solar son llamadas también como
energías renovables o energías limpias que consiste en el aprovechamiento de la energía del
Sol para promover calor que puede ser aprovechada por el ser humano mediante los diferentes
medios de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que
pueden transformarla en energía eléctrica o térmica.

Radiación Solar:

Según el Centro Nacional de Investigación Cientifica (2012), los rayos solares llegan
permanentemente a la tierra y calientan la superficie de nuestro planeta ya que, sin este aporte
de energía, la Tierra sería glacial. La energía solar llega a la Tierra en forma de radiación
electromagnética de la cual forma parte la luz visible, una radiación electromagnética se
descompone en ondas de radio, milimétricas, infrarrojas, luz visible, ultravioletas, rayos X y
rayos gamma.

Un cuerpo frío como la Tierra, emite principalmente ondas de radio, milimétricas e


infrarrojas y un cuerpo caliente como el sol emite en todo el espectro y nos envía un flujo de
energía de la cual una parte es absorbida por la atmósfera. Las radiaciones ultravioletas y los
rayos X son principalmente absorbidas por encima de los 100 km de altitud, mientras que las
radiaciones visibles e infrarrojas son en parte reflejadas por la atmósfera y las nubes.

19
La energía solar térmica

La energía solar térmica se refiere al calor generado por la radiación solar. Esta energía
se utiliza en aplicaciones industriales, comerciales y residenciales a través de tecnologías
diferentes, que incluyen la producción de vapor, los sistemas de calefacción, los sistemas de
refrigeración e incluso la generación de electricidad. Puede producir temperaturas que van
desde los 45°C hasta más de 300°C, por lo cual es potencialmente útil para una amplia gama
de sectores. A finales de 2010, la capacidad mundial de los sistemas instalados de energía
solar térmica era de aproximadamente 195GWth1 (ocupando una superficie total instalada de
279 millones de m2) frente a los 282GWe2 de viento, 10,7GWe de energía geotérmica y 40
GWe de energía solar fotovoltaica (PV). Hoy en día la mayoría de las instalaciones de energía
solar térmica proporcionan energía a los hogares para calentar el agua (Bohorquez, 2013).

Horas del sol, estaciones y zonas horarias:

Las condiciones ambientales del lugar no van a ser las únicas variables que determinen
la cantidad de radiación incidente sobre una determinada superficie; ya que, al igual que estas
condiciones climatológicas, la intensidad de la radiación va a estar sujeta a la zona horaria y a
la época del año en cuestión. Al igual que cambian las horas de Sol, va a cambiar la intensidad
de radiación que llega hasta la superficie terrestre. Esta radiación variará de forma
directamente proporcional a como varía la sensación de calor en la superficie, todo ello sujeto
a cada estación del año en la que se encuentre (Carrillo, 2013).

Horno solar:

El horno solar es un dispositivo que utilizan las personas a diario, el mismo que
concentra la radiación solar en un área denominada foco en donde es acumulada toda la
energía obtenida del sol y de esta manera poder alcanzar temperaturas altas (Sánchez, 2016),
los hornos solares pueden ser un aporte al ecosistema ya que con la implementación de los
mismo se reducirá el uso de combustible fósiles y los recursos naturales (Castro, 2014).

20
Funcionamiento óptimo del horno solar:

Nandwani (2013) refiere que lograr la mayor eficiencia del horno solar, no basta solo
tener una cantidad adecuada de radiación solar. El sol tiene un movimiento aparente, en cuanto
a la altitud (movimiento norte-sur) y principalmente, el acimut (movimiento este-oeste). Por
ello, es recomendable mover el horno y orientar el reflector hacia la dirección del sol cada 45 -
60 minutos (aunque no es indispensable); con el fin de aprovechar la mayor cantidad de
radiación solar durante el día.

Dependiendo del clima, la orientación del horno y el reflector, la máxima temperatura


que la placa puede alcanzar es entre 130°C a 160°C. Dicha temperatura, es suficiente para
cocinar los alimentos lentamente, pero con gusto. El tiempo de cocción de los alimentos
depende de la cantidad y calidad de los alimentos, cantidad de radiación solar, velocidad del
viento, de la temperatura ambiente, así como tipo de los utensilios, entre otras.

Ventajas de la cocina solar


 Es mucho más sostenible ya que aprovecha únicamente la energía limpia del sol
reduciendo el uso individual de combustibles fósiles.

 Es mucho más barata ya que puedes construirla tú mismo y además disminuir los
gastos en electricidad y gas los días de sol. Los materiales para construirlos son
bastante comunes y ecológicos, además de fáciles de limpiar.

 Puede ser utilizada para cualquier tipo de alimentos y para una gran variedad de
recetas. Sin embargo, el proceso de cocción en este tipo de cocina implica,
aproximadamente, el doble del tiempo que el necesario utilizando los métodos de
cocina convencionales.

 Podemos realizar dos clasificaciones por la forma en la que se dirige y utiliza tanto el
calor como la luz que nos proporciona el sol.

21
Cocinas reflectantes:

Este tipo de cocinas son aquellas que concentran


la radiación solar en un pequeño punto sobre el que se
colocará el utensilio y los alimentos que vayamos a
cocinar. La más común es la que se conoce como cocina
solar parabólica.
Figura 1. Cocina reflectante

Para realizar una cocina de este tipo es necesario un concentrador parabólico,


una parrilla para colocar el recipiente donde se vaya a cocinar y una estructura que funcione
como soporte del artefacto. Dependiendo de la colocación y de los materiales utilizados para
su construcción, la cocina podrá acumular más o menos calor en el punto concreto.

Cocinas de panel:

Las cocinas de este tipo son las más sencillas de


utilizar y de construir. A partir de una caja de papel
aluminio es posible fabricar una cocina de este tipo
pudiendo alcanzar una temperatura de hasta 130ºC.

Cocinas de concentración: Figura 2. Cocina de panel

Este tipo de cocina se denomina también “de caja cerrada”


ya que concentra el calor dentro de la caja funcionando como un
horno convencional alcanzando temperaturas muy similares a las de
los hornos eléctricos y de gas.

Figura 3. Cocina de concentración


Usos de los hornos solares:
Los hornos solares podrían ser usados en el espacio para proporcionar energía para
usos industriales. Su dependencia de un clima soleado es un factor limitante como una fuente

22
de energía renovable en la Tierra pero podría ser combinado con sistemas de almacenamiento
de energía termal para la producción de energía durante días nublados o durante la noche

¿Por qué cocinar en un horno solar?

 Responde a la necesidad de autonomía energética: Al acampar, hacer un picnic, navegar,


ir en furgoneta o en una casa independiente. Basta solo un día soleado para poder cocinar con
energía solar. Al igual que los paneles fotovoltaicos, las cocinas solares son una solución a la
necesidad de electricidad, ofreciendo una generación de calor de entre 100 a 300°C para la
preparación de sus platillos.

 Ayuda al desafío ecológico actual, tanto en su uso como en su huella global. Al no haber
consumo de combustibles tales como: gas, electricidad o madera/carbón, no se generan
residuos ni emisiones de C02.

 Es una solución económica para cocinar, debido a su uso gratuito (sin combustible).
Además, tiene una vida útil casi ilimitada, lo que la convierte en una buena inversión a largo
plazo.

 No producen humo ni fuego y tampoco hay restricciones en su uso. Pueden utilizarse en


diversos ambientes (en el bosque, la playa, un balcón, etc.)

 Una delicia para el paladar, al no usar combustible la cocina solar revela el verdadero
sabor de los alimentos, el sabor del sol.

¿Cuál es el tiempo de cocción de la cocina solar?

El tiempo de cocción depende del modelo utilizado y de las temperaturas alcanzadas.


Con los hornos de tubos de vacío y la placa solar, el tiempo de cocción es equivalente al de la
cocina tradicional eléctrica o de gas, alcanzando temperaturas superiores a 200°C. Con los
hornos de caja y las cocinas solares, la cocción es más suave y respetuosa con los nutrientes,

23
pero los tiempos de cocción aumentan entre 30 minutos y 1 hora según el modelo y las
temperaturas alcanzadas (de 120 a 180°C).

¿Qué recetas se pueden cocinar en el horno solar?

Dependiendo del modelo de la cocina solar, se puede hacer todo tipo de recetas con
todo tipo de cocciones, a la plancha, al vapor, a fuego lento. También es posible hacer
conservas esterilizando los tarros.

Las desventajas de las cocinas solares son:

 Se requiere más tiempo para cocinas que los métodos tradicionales, con una buena cocina
solar se estima que tarda una hora más con buen sol.
 Es solo para los días solados, un día de lluvia o nublado difícilmente se podrá cocinar.
 Con las cocinas solares solo se pueden hacer dos comidas al día, el desayuno a medio día
y en la tarde la comida.
 No se pueden freír alimentos, excepto los que tienen diseño parabólico.

Ventajas del horno solar:


Las ventajas son varias, además del importante ahorro energético:

 La comida nunca se quema ni se pasa


 Como no hay combustión, podemos dejar la cocina sin supervisión, porque no hay ningún
peligro de incendio
 La comida se mantiene caliente mientras esté en el interior de la cocina o el horno.
 Tanto en las cocinas como en los hornos, conviene usar vajilla de color negro, que es el
que más absorbe los rayos solares.

24
Consideraciones socioeconómicas:

Este sistema de aprovechamiento de la energía solar a través de su captación


económica y sencilla introduce favorables condiciones en distintos ámbitos sociales, ejemplo:

a) Resuelve la acuciante necesidad de proveerse de leña para poder resolver las necesidades
más elementales, como son básicamente la cocción de los alimentos. En algunas zonas esto
acarrea graves esfuerzos en especial a mujeres y niños responsabilizados en estas tareas. Amén
de ayudar a resolver los graves problemas ambientales de la desforestación, que tal actuación
acarrea. Esto facilita el disponer de más tiempo para dedicarlos a otras actividades.

b) Al ofrecer un sistema muy económico de aporte energético dinamiza las posibilidades de


empleo y desarrollo en especial en las zonas más subdesarrolladas, que por otra parte muy a
menudo son muy ricas en radiación solar.

c) Al presentar un modo no contaminante de obtener energía se mejoran las condiciones


sanitarias, por ejemplo, la ausencia de afecciones respiratorias por la presencia de humos o los
peligros de quemaduras, a los que son estadísticamente muy vulnerables los niños.

d) Por sus excelencias en el mantenimiento de los valores nutricionales de los alimentos se


mejora por ejemplo los niveles vitamínicos de las poblaciones que las usan.

25
2.3 Términos Básicos.

 Captación: captar la forma en la que se lleve a cabo la captación de la energía solar es un


factor crítico para el desempeño térmico del horno solar.

 El electromagnetismo: es la rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos


y magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo describe la interacción de partículas
cargadas con campos eléctricos y magnéticos.

 La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el


aprovechamiento del calor del interior de la Tierra que se transmite a través de los cuerpos de
roca o piedras calientes.

 La radiación gamma o rayos gamma es un tipo de radiación electromagnética, y por tanto


constituida por fotones, producida generalmente por elementos radiactivos o por procesos
subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón.

 La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de origen
renovable, obtenida directamente de la radiación solar mediante un
dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición de
metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina.

 Transmisión: busca la forma de manejar la energía que ingresa al sistema de una manera
eficiente, reduciendo al máximo las pérdidas ópticas y dirigiéndola a un punto específico para
su transformación.

 Transmitancia solar: la Transmitancia de los materiales semitransparentes reales depende


igualmente de la longitud de onda incidente.

26
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación.

Por su finalidad:
Aplicada: tiene por objetivo resolver un determinado problema o planteamiento específico,
enfocándose en la búsqueda y consolidación del conocimiento para su aplicación y, por ende,
para el enriquecimiento del desarrollo cultural y científico.

Por su alcance:
Longitudinal: Es sucesión de momentos, en un período temporal.

Prospectivas: se inician con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan


longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias.

Por su método de estudio:

Explicativa: la investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto su propósito


es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable
independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto.
(pag.34)

Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué


de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

27
3.2. Diseño de investigación.

Palella y Martins (2006), el diseño de la investigación se refiere a la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el
estudio. Para fines didácticos, se clasifican en diseño experimental, diseño no experimental, y
diseño bibliográfico.

Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: El diseño experimental es aquel


según el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo
condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque causa
se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos
que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el
cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa. (pag.86)

El presente estudio es de tipo experimental ya que está representado por un proceso


que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones,
estímulos o tratamiento de la variable independiente (Hornos solares), para observar los
efectos o reacciones que se producen en la variable dependiente (método de cocción
ecológico).

3.3 Tipos de fuentes de información.

Rosana López Carreño (2008), son “todo aquello que suministre una noticia,
una información o un dato, que pueda transmitir conocimiento”.

Primaria: son: “las que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis,
libros, nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de
información de primera mano…”229 p… Son escritas durante el tiempo que se está
estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. Ofrecen un punto de vista
desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando. En esta

28
investigación la fuente primaria está representada por los apuntes y observaciones realizadas
por los investigadores.
Secundarias: son aquellas fuentes que “permiten conocer hechos o fenómenos a partir
de documentos o datos recopilados por otros” (Stein, 1982). La investigación se apoyó en
trabajos de investigaciones ya realizados por otros autores cuyos procedimientos,
conclusiones y recomendaciones sirvieron como aporte y punto de partida para la realización
del presente proyecto.

3.4 Población y muestra.

Población:

La población para el presente proyecto de investigación equivale a los alumnos de


quinto grado de educación de primaria en la Unidad Educativa Nuestra Sra. de Lourdes II.,
Barcelona Estado Anzoátegui y está conformada por un total cuarenta y dos (42) alumnos
(sección A y B).

(Ramírez, 2001), la define como: “Un conjunto de elementos con características


comunes, que son objeto de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la
investigación”.

Muestra.

(Ramírez, 2001), la define como: “un subconjunto representativo de la población, que


garantiza la representatividad del resto de la población en estudio y que se tiene como tal”

Partiendo de la población total y considerando factores como disponibilidad de


horarios, se tomó como muestra de la misma a los alumnos de la sección A, representado por
un total de: veinte (20) que corresponde al 47% de la población en estudio.

29
El muestreo aplicado fue de tipo muestreo casual, intencional o por conveniencia. El
investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población porque él
investigador cree que son convenientes para su estudio, o porque se tiene fácil acceso a la
muestra.

3.4 Sistema de Variables.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Señalan que una variable es una propiedad
que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. De manera que
entendemos como cualquier característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno
que varía, en efecto puede ser medido o evaluado.

Por su naturaleza:

Cuantitativa: son aquellas características de un objeto o individuo que se pueden escribir en


números. Las variables cuantitativas se dividen en discretas y continuas.

En esta investigación, la variable es cuantitativa de tipo discretas: son aquellas que no


aceptan un valor entre dos números consecutivos.

Por su función:

Variable independiente (VI): la VI es la situación antecedente de un efecto; responde a la


idea de causa, si bien en educación resulta más propio hablar de relación, en esta investigación
está representada por:

● Los hornos solares.

Variable dependiente (VD): suele denominarse criterio y corresponde a la idea de efecto


producido por los cambios de la VI. Para esta investigación, está representada por:

● Alternativa de método de cocción ecológico.

30
3.6. Operacionalización de la variable.

Presentar un modelo de horno solar como método de cocción ecológico a los estudiantes de quinto grado de primaria del
Colegio Nuestra Señora de Lourdes II, Puerto La Cruz Estado Anzoátegui.
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINCIÓN DIMENSIONES TÉCNICAS INSTRUMENTOS ÍTEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
VI Estructura que usa  Características de los hornos
Modelo de Es un artefacto energía solar solares.
horno solar doméstico que concentrada para  Componentes básicos de un La
funciona con energía producir altas horno solar. observación Guía de observación
solar. temperaturas.  Materiales y herramientas
necesarias. La encuesta Cuestionario I
 Funcionamiento óptimo del
horno solar.
VD
Alternativa de Conjunto de pasos que Promueve la  Ventajas y desventajas del uso de
método de se requieren para diversidad natural y los hornos solares para la cocción La
cocción transformar los cultural del planeta, de alimentos. observación Guía de observación
ecológico. alimentos a través de además del fomento e  Tiempo empleado para la cocción
la energía solar. impulso de un de los alimentos. La encuesta Cuestionario II
consumo de alimentos  Consideraciones
responsable con el socioeconómicas del uso de los
medio ambiente. hornos solares.

ELABORACIÓN PROPIA (2023)


31
3.7. Lista de materiales.

Para el desarrollo de la propuesta de un horno solar a base de espejos, se utilizaron los


siguientes materiales:
 Modelo: Sun oven.

Temperatura promedio: 150 °C a 200 °C (hora de mediodía 12:00pm a 3:00 pm con clima
soleado)
 Lista de materiales
 05 tablas de madera.
- 02 laterales de 40cm ancho x 35cm de alto (con ángulo de caída de 107°).
- 01 de parte delantera de 50cm ancho x 20cm alto.
- 01 de parte trasera de 50cm ancho x 35,5cm alto.
- 01 parte inferior – base de 46cm ancho x 36cm alto.
 05 tablones para soporte de vidrio.
- 01 tablón superior a bisagra de 3,5cm ancho x 50,5cm largo.
- 01 tablón inferior a bisagra de 3,5cm ancho x 50cm alto.
- 02 tablones laterales de 3,5cm x 41cm.
- 01 tablón inferior de 3,5cm x 43,5cm.
 01 vidrio común de 46,5cm x 41,3cm y 3mm de espesor
 01 rollo de cinta adhesiva aluminizada de 4,5cm ancho.
 01 pega blanca para madera de 500ml.
 01 lata de barniz para madera de 250ml.
 02 bisagras.
 01 empuñadura de metal con tornillos.
 36 tornillos tira fondo de 2 pulgadas.
 03 franjas de aluminio que sostiene los espejos de 32cm.
 03 tiras de aluminio para soporte de franjas que sostienen los espejos.
- 02 laterales de 42cm largo x 4cm ancho.
- 01 soporte frontal de 46 cm largo x 4cm ancho.

32
 01 reja para horno de 30cm alto x 45cm ancho.
 03 tornillos con tuercas y arandelas de ½” pulgada.
 09 tornillos de 1” pulgada.
 02 tornillos con tuerca de 1” pulgada.
 03 espejos de 4mm de espesor.
- 01 espejo frontal de 48cm alto x 30cm ancho.
- 02 espejos laterales de 40cm alto x 30cm ancho.

 Lista de herramientas:
 Esmeril.
 Destornillador se pala.
 Destornillador de estría – estrella.
 Taladro.
 Metro.
 Tijera.
 Brocha pequeña.
 Pincel.

3.8. Procedimiento metodológico

La presente investigación tiene el siguiente proceso metodológico, a través de las


siguientes fases:

Fase I. Elección y delimitación del tema.

Se eligió el tema de estudio, referido a los hornos solares como método de cocción
ecológica. Seguidamente se delimitó la problemática en los estudiantes de quinto grado de
primaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes II, Puerto La Cruz estado Anzoátegui.

33
Fase II. Revisión Bibliográfica del tema.

Una vez delimitada la problemática en la investigación se procede a recopilar


información pertinente a las variables seleccionadas con la finalidad de así establecer una
fundamentación teórica que sustentara el desarrollo de la investigación con el fin de reflejar
los objetivos que se persiguen en el estudio, los cuales identifican el alcance de la
investigación.

Fase III. Estructura Metodológica.

En el apartado metodológico se describe el método, los enfoques, las técnicas


de investigación, la muestra del estudio y el procedimiento y la técnica de análisis que
aplicados. sobre los datos recolectados.

Fase IV. Aplicación de Instrumentos.

Consistió en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y


registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo
proceso desde la recolección y organización de los resultados de los instrumentos aplicados.

Fase V. Análisis.
Se incluyen los resultados con sus respectivos análisis e interpretación de los mismos,
llevando a cabo las técnicas y recolección de datos que se adecuaban a la presente
investigación.

Fase VI. Conclusiones y Recomendaciones.

Para finalizar el proceso investigativo se procedió a concluir en base a los hallazgos,


para responder al problema planteado y a los objetivos de la investigación, presentando un
proyecto factible a través de la propuesta planteada.

34
3.9. Técnicas de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o


procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el diseño
de la investigación.

Así lo expresa Arias (2006) “son las distintas formas o maneras de obtener la
información” (p.53).

Hurtado, 2000, expone: “La selección de técnicas e instrumentos de recolección de


datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la
información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación. La recolección de datos
se realiza en base al diseño de investigación”

Para esta investigación la recolección de datos se hizo a través de la observación del


objeto de estudio y la revisión bibliográfica.

La observación: Hernández Sampieri (2006, p. 374), “consiste en el registro


sistemático, valido y confiable de comportamientos o conductas que se manifiestan”. Las
variables a observar son especificadas y definidas antes de comenzar la recolección de datos.

La encuesta: es una técnica de adquisición de información de interés sociológico,


mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión
o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. Las respuestas se
escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de
respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.

La revisión bibliográfica: con esta técnica se recopiló datos inherentes a la


investigación, en fuentes electrónicas, artículos y leyes. Una vez recopilado el cúmulo de datos
requeridos por el investigador, los mismos fueron procesados, con la finalidad de filtrarlos y

35
extraer información que sirvió de fundamento o complemento a la investigación con aportes
de los diferentes autores.

3.10 Instrumentos de recolección de datos:

Finol y Camacho (2088, p.76), lo define como la “herramienta utilizada por el sujeto
investigador para obtener la información acerca del hecho, evento o fenómeno que investiga”.
El trabajo de investigación se desarrolló basándose en los siguientes instrumentos:

Para la recopilación de los datos durante el proceso investigativo, se utilizaron como


instrumentos los siguientes:

La guía de observación: es el instrumento que permite al observador situarse de


manera sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación;
también es el medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de un
hecho o fenómeno. Tamayo (2004).

Para el desarrollo de esta investigación se aplicaron dos (02) guías de observación cada
una en referencia a la variable en estudio. La primera guía estuvo relacionada con la
factibilidad de diseñar un horno solar a base de espejos y estuvo estructurada con 8 criterios.
La segunda guía de observación estuvo relacionada con la posibilidad de que un horno solar
sea una alternativa como método de cocción ecológico; estuvo estructurada por quince (15)
criterios.

El cuestionario: es un instrumento básico de la encuesta. Para esta investigación se


aplicaron dos (02) cuestionarios con un único Item. Cada uno relacionado a las variables
observadas durante el estudio y fue aplicado a la muestra seleccionada, con el fin de obtener
datos cuantitativos que den respuesta al problema planteado.

Instrumentos de registro: permiten captar información con soporte o asiento.


Fotografías.

36
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010, p. 181), “son las
técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la
información expresada en códigos verbales e icónicos”. Es decir, el análisis de resultados es
la parte final y conclusiva de una investigación; en él se procesa toda la información que ha
ido apareciendo en el estudio, y se presenta de manera ordenada y comprensible hasta llegar a
las conclusiones que estos datos originan.

López (2013), “la gráfica se utiliza para demostrar datos recolectados de forma
organizada. Existen varias alternativas para presentar la información en forma gráfica. Se debe
elegir el tipo de gráfica según sea la necesidad o interés del investigador" (p. 137).

Icart, Fuentelsaz, Pulpón y Segura (2008), una vez que se obtiene la información de
interés para el estudio, “es necesario describir los datos (resumirlos) de manera ordenada, para
que no se pierda información y para que la distribución de los valores pueda ser interpretada
de forma rápida y objetiva” (p. 78).

A continuación, se expresan los resultados de los datos recopilados en función de las


variables en estudio a través de tablas de frecuencia y gráficas porcentuales.

37
Grafico 1. VI. Modelo de horno solar a base de espejos.

De acuerdo a lo observado, ¿Consideras


factible diseñar un horno solar a base de
espejos?

0%

SI
NO
100%

Grafico 2. VD. Alternativa como método de cocción ecológico.

De acuerdo a lo observado, ¿los hornos


solares son una alternativa como método
de cocción ecológico?

15%

SI

85% NO

38
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 Conclusiones.

Actualmente, los hornos solares son llamados eco- domésticos, ya que, puedes cocinar
de manera inocua, rica, saludable y respetuosa con el medioambiente. Y, aunque parezca algo
nuevo, no lo es. Nuestros ancestros lo hacían desde el periodo Neolítico; por ejemplo, para
secar los alimentos.

Con base en lo anterior y de acuerdo a los resultados de esta investigación, los autores
concluyen que:

 Los hornos solares ayudan a crear un mundo más sostenible, ya que no emiten gases
contaminantes, como el monóxido de carbono.

 Usar un horno solar es volver a hacer las cosas como se hacían


antiguamente: aprovechando lo que nos da la naturaleza.

 La energía solar es gratis e ilimitada.

 El horno solar es fácil de transportar, y lo puedes utilizar al aire libre siempre que
quieras con la seguridad de que no funciona con fuego.

 Usar un horno solar para cocinar permite que los sabores se intensifiquen. Es una
forma diferente, súper saludable y muy divertida de cocinar.

39
 Los hornos solares son una excelente alternativa como medio de cocción ecológica que
pueden ser utilizados en época de vacaciones o excursiones, sin dañar el medio
ambiente y promoviendo una alimentación sana y natural.

 La principal desventaja de los hornos solares es que su uso se encuentra limitado por
los días nublados.

5.2 Recomendaciones.

Cabe destacar que durante la charla los alumnos se vieron entusiasmados y curiosos a
conocer esta herramienta tipo horno posible de aprovechar los rayos UV para calentar y/o
cocinar.

Una vez que explicamos su funcionamiento, proceso de construcción y conversamos


acerca de la posibilidad de construir uno con materiales más sencillos como cartón y plástico,
presentamos el horno solar a base de espejos a alumnos de 5º grado ya que nuestro propósito
es dejar el horno en las instalaciones de la institución U.E “Nuestra Señora de Lourdes II”
como método y objeto de estudio para las cátedras que pueda ser de utilidad y necesario.

Algunas recomendaciones en cuanto al uso del horno solar son:

 Tiempo de cocción: considera que los hornos solares son más lentos que los
tradicionales. Recuerda que dependen de la radiación solar y su intensidad.

 La ubicación es importante: coloca tu horno en un sitio donde la luz del sol llegue de
forma directa. Así su funcionamiento será mucho más efectivo.

 Revisa el ángulo reflectante: para garantizar que la radicación se dirige correctamente


al punto o foco donde se encuentran los alimentos.

40
 Emplea utensilios oscuros: son los más adecuados para hornos solares, porque
absorben y retienen de forma más significativa el calor. Las ollas y sartenes de vidrio,
cerámica o de hierro fundido, por ejemplo, son una buena opción.

 Cortar los alimentos en trozos pequeños: de esta forma conseguirás que la cocción sea
más uniforme y rápida.

 Explorar la posibilidad de combinar el horno solar con otros equipos de energía


renovable, como paneles solares o turbinas eólicas, para obtener una mayor independencia
energética y sostenibilidad.

 Diviértete: la comida nunca se quema y se mantiene caliente siempre. Tendrás más


tiempo para realizar otras actividades mientras cocinas.

En cuanto al modelo del horno solar a base de espejos, se recomienda:

 Para que el horno solar tenga un ciclo de vida más largo, es recomendable usar madera
para el cajón de dicho horno.

 Para sujetar los espejos del horno, se recomienda utilizar láminas de acero que en su
punta tengan una pequeña curva para que sean removibles y sea más sencillo guardar el horno
solar.

 Para considerar mejoras en el calentamiento del horno, se sugiere utilizar laminas


galvanizadas para forrar el interior del horno en lugar de cinta adhesiva aluminizada.

41
BIBLIOGRAFÍA

MILLS, Anthony, F. Transferencia de calor. Santa Fé de Bogotá: Mc Graw hill,1995. P.17-35,


517-520, 860.

PASSAMAI V; TILCA, F. Cocinas solares tipo caja. Salta: La Universidad. Facultad de


ciencia exactas, 2000

PASSAMAI, V. Simulación del comportamiento térmico de una cocina solar. Salta: La


Universidad. facultad de ciencia exactas,2000

ESTEVES A. (1996). Cocina solar abierta de reflector plano. Asades 19, t. ii, (7.9-7.12).

FERNANDEZ, Pedro. Procesos Termosolares de Baja, Media y Alta Temperatura. Edit,


Universidad de Cantabria. España, 244pag.

GUZMÁN m. t., et al. (1991). Cocinas solares. Un programa para su adopción. Resúmenes de
Asades 14, 105-106.

JURI G., et al. (1991). Cocinas solares en Villaseca, IV Región de Chile. ¿una realidad?
Resúmenes de Asades 14, 101-102.

MORRILLO, Ethelvina. Energía Solar Aplicada. Edit, Educa. Costa Rica, Julio 1998, 149pag.

42
ANEXOS

Anexo 1. Prueba de cocción con Tocineta.

Anexo 2. Prueba de cocción con huevos.

43
Anexos 3. Presentación de un modelo de horno solar a los
alumnos de 5to grado.

44
APÉNDICE
1. Guía de observación.
VI.

Modelo de horno solar a base de espejos.

Dimensiones en estudio Criterios observables Si No


Solo utiliza la energía solar
Características X
Es de uso doméstico X
Utiliza los paneles reflectores
X
Tienen un aislante (para evitar
Componentes básicos. quemaduras) X
Tiene bandeja o caja tipo deposito (para X
colocar los alimentos)
Materiales y Los materiales y herramientas son
herramientas comunes y ecológicos. X
Alcanza temperatura entre los 130° y los
Funcionamiento 180° C X
óptimo Tiempo de cocción entre 30 y 60 min. X
Ítem I Fa Porcentaje
De acuerdo a lo observado, ¿consideras factible diseñar un
horno solar a base de espejos? 20 100%
Si 20 100%
No 0 0

45
VD. Alternativa como método de cocción ecológico.

Dimensiones Criterios observables Si No


en estudio
Reduce el uso de combustibles fósiles, madera y carbón. X
Disminuye la emisión de CO2. X
Minimiza los costos de electricidad y gas. X
Se puede cocinar diferentes alimentos. X
Ventajas Pueden ser utilizados en distintos ambientes sin restricciones.
(playas, parques, etc.) X
Revela el verdadero sabor de los alimentos. X
Tiempo de cocción es igual al de una cocina convencional
(eléctrica o a gas) X
Desventajas Puede ser utilizado a diario en cualquier ambiente. (casas,
apartamentos, etc.) X
Se puede preparar cualquier receta. (guisos, frituras, etc.) X
Resuelve los graves problemas de deforestación (uso de leñas y X
maderas).
Es un sistema muy económico en relación al aporte energético. X
Mejora las condiciones sanitarias/alimentarias. X
Consideraciones Mantiene los valores nutricionales de los alimentos. X
socioeconómicas. Reduce el peligro de incendios o explosiones ocasionadas por la X
combustión
Es un método de cocción que promueve el cuidado de nuestro X
planeta.
Ítem I Fa Porcentaje
De acuerdo a lo observado, ¿los hornos solares
son una alternativa como método de cocción 20 100%
ecológico?
Si 17 85%
No 3 15%

46

También podría gustarte