Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344456140

ALGORITMOS Y SUS EFECTOS EN LA CONDUCTA HUMANA. BIG DATA,


ALGORITMOS, DECISIONES Y SERES HUMANOS.

Article · October 2020

CITATIONS READS

0 506

1 author:

Jesús Roberto Hernández Juárez


Universidad Nacional Autónoma de México
24 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jesús Roberto Hernández Juárez on 02 October 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


JESÚS ROBERTO HERNÁNDEZ JUÁREZ.
@JRHJ_97
JRHJ97@icloud.com

ALGORITMOS Y SU INCIDENCIA EN LA CONDUCTA


HUMANA
BIG DATA, ALGORITMOS, DECISIONES Y SERES HUMANOS
“La inteligencia artificial ya está entre nosotros y le compartimos nuestra vida e
interacciones en lo público y privado”.
J. Roberto Juárez.

La línea que separa al perfil de usuario, consumidor y cliente ante un algoritmo es cada
vez más delgada. Vivimos en el desierto de la post modernidad en el que los espejismos
de las redes sociales y las aplicaciones no lavan nuestro cerebro, sino que lo programan,
somos granos de arena en un desierto sin fin. La economía de esta era necesita que
todos consumamos para funcionar; a la vez que necesita que todos generemos data.
El usuario queda retratado por los datos que el mismo genera. Lo interesante de este
nuevo escenario es que se dan por buenos la data, sin tener en cuenta que las personas
mienten, y pueden auto engañarse, generando una información no necesariamente cierta.
¿Somos ante los algoritmos lo que fingimos ser? Las máquinas no entienden, aún,
conceptos como mentir o engañar, y mientras ellas no puedan filtrar la verdad de la
mentira, los datos estarán inevitablemente contaminados.

Toda decisión o acción humana se ve reflejada en una conducta, esta llevaba a cabo en
la ciudad o dentro de nuestro móvil u ordenador, siendo en todo momento recopilada,
almacenada y analizada para crear un patrón y un perfil del usuario, esto con fines de
obtener una retroalimentación y alimentar grandes bases de datos con fines diversos.

Actualmente nos encontramos frente a una realidad controlada, una realidad social
limitada, ante un control progresivo. La medios digitales e informáticos han
experimentados una evolución lenta y progresiva ante el usuario, de tal manera que, al
limitar y exponer su contenido, restringe implícitamente el acceso a la información de sus
usuarios, permeándolos de contenido imparcial. El deber ser es que todo ente social
debería de ser imparcial al momento de informar a la ciudadanía, debe ser claro sobre la
postura ideológica que se abordando en el mensaje. Debido a esto es imperante el
análisis y regulación de los modelos de interacción humana-digital generadas a partir de
un masivo bombardeo digital al usuario a través de distintos medios y plataformas.

Página 1 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
El presente documento tiene por objetivo exponer distintas situaciones en donde el
usuario presenta una interacción directa con algoritmos complejos, para ello se expone
a continuación un breve índice conceptual con el objetivo de mejorar la comprensión de
la lectura:

▪ Algoritmo complejo: Es aquel donde se resuelve un problema a través de


árboles de decisiones. Los algoritmos de ordenación básicos se dividen en:
Algoritmos de ordenación por selección, Ordenación por Inserción y Ordenación
por burbuja.
▪ Algoritmo de búsqueda: Un algoritmo de búsqueda es aquel que está diseñado
para localizar un elemento concreto dentro de una estructura de datos. Consiste
en solucionar un problema booleano de existencia o no de un elemento
determinado en un conjunto finito de elementos, es decir al finalizar el algoritmo
este debe decir si el elemento en cuestión existe o no en ese conjunto (si
pertenece o no a él), además, en caso de existir, el algoritmo podría proporcionar
la localización del elemento dentro del conjunto. Se dividen en: Secuencial y
Binario.
▪ Algoritmo: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un
cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas.
▪ Base de datos: Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un
mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este
sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su
mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.
▪ COOKIES: Usado también galleta o galleta informática, es un término que hace
referencia a una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en
el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad
previa del navegador. Si se ha realizado un curso desde un inicio o una nueva
aplicación se pueden realizar con la misma contraseña o no en su sistema.
▪ Entrada: Se refiere a la información recibida en un mensaje, o bien al proceso de
recibirla. Tal como la computadora y el mundo exterior.
▪ Exposición: Acción de exponer a los efectos de ciertos agentes.
▪ Huella/Perfil digital: Nuestra huella digital está formada por los rastros que
dejamos al utilizar Internet.
▪ Rastreo/TRAKING: El Tracking es un término inglés, traducible como
“seguimiento”, que se utiliza para hablar de todas aquellas acciones con las que
se siguen y se miden índices utilizados para cuantificar el comportamiento de
determinadas variables en distintos momentos del tiempo.
▪ Servicios de transmisión/STREAMING: El concepto de STREAMING se refiere
a cualquier contenido de medios, ya sea en vivo o grabado, que se puede disfrutar
en computadoras y aparatos móviles a través de Internet y en tiempo real. Los
podcasts, webcasts, las películas, los programas de TV y los videos musicales
son tipos comunes de contenido de STREAMING.
▪ Servidores web: Los servidores web sirven para almacenar contenidos de
Internet y facilitar su disponibilidad de forma constante y segura. Cuando visitas
una página web desde tu navegador, es en realidad un servidor web el que envía
los componentes individuales de dicha página directamente a tu ordenador. Esto

Página 2 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
quiere decir que para que una página web sea accesible en cualquier momento,
el servidor web debe estar permanentemente online.
▪ Subalgoritmos: Se llama subalgoritmo a cada una de las partes de un Algoritmo
más general que resuelve cada una de las tareas particulares necesarias para
que dicho algoritmo general alcance el objetivo para el que fue diseñado, es decir
Resolución de problemas de programación.
▪ Teoría de juegos: La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que
utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de
incentivos.

Solo existen dos negocios donde se concibe a los clientes como “usuarios”: el narcotráfico y las
redes sociales.

Es imperante tener presente en todo momento que toda actividad, interacciones y


comportamiento en redes sociales y plataformas digitales es analizado, guardado,
rastreado y coleccionado constantemente con el objetivo de desarrollar “mejores”
resultados para el usuario, la realidad es que hace al hacer esto, se limita el contenido al
que el usuario tendrá acceso, esto permite a las plataformas, redes sociales, sitios web,
CATEGORIZAR AL USUARIO EN UN SECTOR ESPECÍFICO con el fin de ofrecer
mejor contenido al usuario y ofrecer a un tercero un público sectorizado y selecto para
su publicidad-producto.

Página 3 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
El consentimiento digital sobre los datos que generamos, la finalidad y la perpetuidad de
estos esta fuera de nuestro control, son los estados-gobiernos, las grandes
corporaciones quienes poseen la infraestructura, la tecnología y los recursos para
disponer de manera libre de estos millones de datos y en ellos recae la tutela y protección
de estos.
Es el perfil digital una limitante para el usuario al haber sido moderado previamente
conforme a sus interacciones, siendo estas, elecciones humanas impulsivas que se ven
afectadas por las circunstancias sociales, colectivas y económicas que rodean al usuario,
las cuales no reflejan realmente el interés y la calidad humana del usuario. Serán sus
opciones digitales de búsqueda, recomendaciones y navegación limitadas por decisiones
tomadas anteriormente y las cuales ya han sido formuladas en la creación de un rumbo,
limitando fácticamente el acceso a contenido e información para el usuario en específico.

Vivimos inmersos en un mundo digital basto de sitios web, aplicaciones, servicios de


STREAMING y entretenimiento conformados a partir de un mar de información de datos,
fotos, videos, películas, videojuegos, audios, documentos, etc. Constantemente estamos
expuestos a un MIX, de tendencias y categorías a las que estos permanecen, categorías
que alimentan el perfil digital del usuario 1 clasificando el contenido por temática, la
relevancia, la postura ideológica y política, de acuerdo con la ubicación geográfica de la
creación del contenido, el sector social de los usuarios que han accedido a este, su edad,
su sexo, sus consultas frecuentes y anuncios con los cuales han interactuado, entre otros
muchos datos (la información que se consulta y recopila varia de un navegador a otro y
de un sitio web a otros, según los algoritmos que utilice).

Al registrarnos o utilizar un sitio web determinado o aplicación sedemos nuestro


consentimiento explícito para que COOKIES y TRACKERS conozcan nuestra identidad
digital y muchos, muchos datos personales.
Todas las personas con una cuenta de correo o registrados en alguna plataforma digital
o APP, abonan y forman parte de este nexo, de un gran montaje colectivo. Toda acción
que llevamos a cabo de manera individual y colectiva puede iniciar un movimiento, una
reacción en serie en la red, web o plataforma (contenido viral) y esto es necesario en las
plataformas para darle la sensación al usuario de que se está llevando a cabo una
dinámica real y autentica cuando en realidad lo que sucede es que se completan los
requisitos de una necesidad del sitio para conocer las interacciones con el contenido
creado y seguir mejorando sus categorizaciones. Un claro ejemplo es cuando una red
social o APP nos solicita el uso de nuestros datos biométricos y demás información que
la aplicación quiera y pueda analizar para fines varios, consecuentemente como usuarios
nos vemos forzados a acceder a estos términos para utilizar el servicio y de manera
“consciente” autorizamos y proveemos de datos al sitio y a cambio la aplicación el sitio

1
Argente, E., Vivancos, E., Alemany, J., & García-Fornes, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de las redes
sociales. Education in the Knowledge Society, 18(2), 107-126.

Página 4 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
nos recompensa con “actualizaciones”: nuevos filtros de cámara, recomendaciones en
audio y video, retos digitales, LIKES, SHARE y una mayor exposición ante otros usuarios.

Podemos destacar los accesos básicos requeridos (cuyo uso está implícito para el
funcionamiento o presencia del usuario en el sitio), estos enlistados a continuación y
explicados posteriormente:

• Acceso a la ubicación geográfica actual y ubicaciones anteriores y relevantes


almacenadas en el dispositivo.
• Acceso a micrófonos y cámaras fotográficas del dispositivo.
• Acceso a números telefónicos y contactos almacenados en el dispositivo o cuenta
de correo.
• Acceso a la agenda del dispositivo o cuenta de correo.
• Acceso al contenido multimedia almacenado en el dispositivo: fotografías, videos,
audios, películas, música.
• Acceso a los datos biométricos y de salud: huella digital, análisis digital facial o de
retina, reconocimiento de voz, información de salud como medicamentos o
condición física.

Son estos accesos a información los suministros para las APPS y sitios web, es a partir
de esta información que se generan recomendaciones primarias y se sectoriza al usuario
en base a la información proveída. Las recomendaciones secundarias son generadas a
partir del análisis de las interacciones del usuario con el contenido recomendado, los
algoritmos detectan y reconocen el perfil de usuario, sus búsquedas, el tiempo que le da
dedicado a cada contenido y sus interacciones con el mismo.

Veamos ahora, algunos ejemplos de estas recomendaciones por parte de APPS y sitios
web de manera aislada:

NAVEGACIÓN EN BUSCADORES DE INFORMACIÓN (GOOGLE, SAFARI, YAHOO,


ETC):

Los navegadores web son los sitios de búsqueda de información por excelencia, su uso
es casi intuitivo, su interfaz es amigable e incluso atractiva para su uso y es en base a
este diseño la preferencia de su uso ante otros navegadores por parte del usuario.
¿Qué es lo que se nos muestra? Realizando un breve ejercicio cuantitativo podemos ver
de manera clara la relevancia del contenido que es mostrado en base al perfil del usuario.
Para llevar a cabo este ejercicio lo único que tenemos que hacer es abrir nuestro
navegador de búsqueda de preferencia y realizar 1 búsqueda alternativa, para efectos
de este ejercicio se muestra, 5 conceptos relacionados a este artículo, veamos:
1.- Una vez situados en nuestro navegador de preferencia, realizamos la búsqueda que
nos propongamos.
2.- Después de realizar la búsqueda en nuestro navegador, nos situamos ante la lista de
resultados que han encontrado “para nosotros”.

Página 5 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
3.- Podemos observar en la parte superior izquierda o inferior izquierda (dependiendo el
navegador en que nos encontremos), el numero de resultados que se han encontrado.
Actualmente podemos hacer una búsqueda específica, de imágenes, noticias, videos,
mapas, libros, compras, vuelos, entre otras. Igualmente podemos agregar filtros a
nuestra búsqueda para filtrar los resultados en base al idioma y fecha.
Llevemos a la práctica las siguientes búsquedas y analicemos nuestros resultados:

Motor de búsqueda Números de Numero de páginas Documentos


(Google): resultados en y resultados a perdidos:
navegador mostrar:
(Chrome):
21 páginas, 2100 84,997,900
ESTADO 85,000,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
21 páginas, 2100 1,849,997,900
DEMOCRACIA 1,850,000,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
21 páginas, 2100 22,297,900
ALGORITMO 22,300,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
21 páginas, 2100 722,997,900
REDES SOCIALES 723,000,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
21 páginas, 2100 6,829,997,900
SOCIAL MEDIA 6,830,000,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
21 páginas, 2100 1,849,997,900
PRIVACIDAD 1,850,000,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
21 páginas, 2100 9,879,997,900
PRIVACY 9,880,000,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados

Motor de búsqueda Números de Número de páginas Documentos


(BING): resultados en y resultados a perdidos:
navegador (Mozilla mostrar:
Firefox):
88 páginas, 880 86,199,120
ESTADO 86,200,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
88 páginas, 880 9,619,120
DEMOCRACIA 9,620,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
88 páginas, 880 5,329,120
ALGORITMO 5,330,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados

Página 6 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
88 páginas, 880 177,999,120
REDES SOCIALES 178,000,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
88 páginas, 880 344,999,120
SOCIAL MEDIA 345,000,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
88 páginas, 880 51,499,120
PRIVACIDAD 51,500,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados
88 páginas, 880 214,999,120
PRIVACY 215,000,000 resultados resultados no
máximos a mostrar mostrados

Gráfico 1: “Motores de búsqueda navegadores, creación propia”.

El grafico 1 expone el numero de resultados reales a los cuales una persona puede
acceder haciendo una búsqueda simple desde cualquier navegador o motor de búsqueda
sin distinción. Los navegadores nos permiten realizar búsquedas especializadas por
contenido y filtrar información como se ha mencionado anteriormente, pero en base a
este breve y sencillo ejercicio podemos destacar las siguientes preguntas e invitamos al
lector al reflexionar sobre las mismas.

• ¿Percibe usted el filtro de búsqueda invisible al usar un navegador web?


• ¿Cree que sus resultados se ven influenciados por búsquedas anteriores?
• ¿Realmente accede el usuario a la información más destacada y relevante?
• ¿Quién y cómo decide que es relevante para usted?

REDES SOCIALES (FACEBOOK, TWITTER, SNAPCHAT, INSTAGRAM, TIKTOK):

Se ha demostrado que las redes sociales provocan cambios en los neurotransmisores


como la serotonina, la oxitocina, la testosterona la adrenalina y la dopamina. Esta última
se libera cuando se recibe un ‘LIKE’ 2 . De esta manera se activan los centros de
recompensa y se incrementa la sensación de felicidad.
Esto resulta ser perjudicial psicológicamente, con repercusiones en la percepción de la
realidad, entorno y dinámica sociales de la persona. Va en contra de nuestro sistema
evolutivo, no evolucionamos para asimilar la dinámica de acción y recompensa que nos
ofrecen las redes sociales, ni la exposición y critica de miles o millones de usuarios, esto
afecta el desarrollo a corte y largo plazo para la persona, su autoestima y capacidad de
relacionarse con sus similares. Las tasas de suicidio de 2011-2013 entre jóvenes es la
más alta que se ha registrado, ciertamente relacionada con el surgimiento de las redes
sociales.

2
Fernández Sánchez, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental, 36(6), 521.
doi:10.17711/sm.0185-3325.2013.063

Página 7 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
Las percepción y utilidad de las redes sociales se percibe de manera distinta entre las
generaciones jóvenes y las generaciones veteranas, la dinámica social que existe entre
una y otra es abismal, su uso, la cantidad de aplicaciones que se tienen activas y el
numero de publicaciones diarias son indicadores para conocer la percepción que se tiene
como usuario y cuan susceptible y dependiente su percepción de la realidad es basada
en la información que recibe a través de estos medios digitales.
Actualmente las redes sociales son sitios de interacción complejos que almacenan
grandes bases de datos de los usuarios gracias a su amplia gama de servicios y
aplicaciones dentro de sus sitios. La interacción con amigos y familiares en un primer
nivel de interacción dentro de la aplicación y el mundo digital, interactuar con amigos de
amigos, conocer a nuevas personas y grupos (salas de juego, salas de citas, etc.),
actualmente es prácticamente posible encontrar a cualquier persona con el buscador de
personas de Facebook si esta cuenta con una cuenta activa en el sitio.
Sitios complejos emplean algoritmos complejos, la experiencia del usuario y la relación
que tiene con los sitios web, APPS y plataformas ha sido objeto de estudio desde el
comienzo de estas, la vulnerabilidad del usuario frente a la inteligencia programa, con la
información que este provee constantemente de si mismo se tiene que tener presente en
todo momento como un tema de seguridad, confidenciales y responsabilidad legal, pues
toda vulneración o infracción de esta información en manos de un tercero ajeno, extraño
a esta relación es en muchas legislaciones un delito y pueden constituirse distintas
conducta con la posesión de esta información, pues contar con acceso a una cuenta o
un móvil deriva en acceso a más información.
En su libro L'AMOUR SOUS ALGORITHME, Judith Duportail expone de manera clara la
vulnerabilidad del usuario frente a las plataformas y lo sensible que son los datos que
generamos al ser compilados y analizados revelan patrones de conducta3, que facilitan
y nutren la inteligencia que los algoritmos detrás de las aplicaciones y sitios web. El hacer
match con una persona puede tener muy poca coincidencia pues la relevancia que existe
al mostrar un perfil en las plataformas de citas es el resultado de un análisis de metadatos
del usuario, los cuales han sido cedidos por otro sitio web o por el correo electrónico con
el cual nos hemos registrados por dar un ejemplo de los muchos que existen.
Clasificar a los usuarios según su ubicación geográfica, círculos de amistades, contenido
y popularidad no es un secreto, la realidad es que todos los usuarios están sectorizados
y tienen un valor mis distintos en una aplicación y otra, recordemos que la inteligencia
artificial aprende y juzga de acuerdo a sus capacidades, esta es una configuración que
nosotros le hemos dado, si la inteligencia artificial presenta conducta racistas y clasistas
entre un usuario y otro es por que nosotros se lo hemos enseñado4.

• ¿Son las tendencias en las plataformas digitales y el contenido viral creado por
usuarios reales?

3
Duportail, J. (2019). L'amour sous algorithme. Goutte d'or.
4
Machín, J. (2010). Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. Redes. Revista Hispana Para El
Análisis de Redes Sociales, 18(1), 305. doi:10.5565/rev/redes.397

Página 8 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
• ¿Conozco los datos e información que las plataformas almacenan y analizan
sobre mi persona?
• ¿Conozco el fin de los datos que proveo?

STREAMING DE CONTENIDO MULTIMEDIA, AUDIO Y VIDEO (NETFLIX-SPOTIFY):

Los algoritmos que conforman las plataformas de entretenimiento a diferencia de los


algoritmos de las redes sociales cuya misión es mantener al usuario el mayor tiempo
posible dentro de la plataforma, estos se enfocan en mantener la atención y en interés
del usuario en la plataforma y los servicios que esta brinde. El análisis de patrones e
interacciones se especializa en recomendar contenido relacionado al contenido
consumido anteriormente, recomendando música y video del mismo artista, genero, año
y en base a los patrones de consumo de otros usuarios, ya que toda la información es
analizada de manera individual y colectiva.
Los algoritmos son capaces de predecir el contenido que el usuario tenderá a escuchar
o visualizar. La inteligencia y el poder que tienen las plataformas digitales sobre la
sociedad o ciertos grupos en específico es desmesurada e invisible al mismo tiempo.
Recomendar cierto contenido en una plataforma y brindar exposición prolongaba, les da
la posibilidad de convertir cualquier tipo de contenido nuevo o pasado en una tendencia,
esto es posible de realizar de una plataforma a otra, infiriendo en distintos sectores
poblacionales, estamos frente a una comunicación constante entre los sitios web ya que
está comprobado que los algoritmos se comunican entre sí.
Los estudios cinematográficos, las disqueras y artistas conocen estas tendencias y han
modificado la manera en la que producen nuevo contenido para las plataformas digitales,
recortando sus producciones en masa por contenido especializados y enfocados e
ciertos sectores, disminuyendo la extensión de las canciones al mínimo de tal manera
que puedan cumplir con los requisitos de monetización de las plataformas,
permitiéndoles producir aún más contenido.

COMPRAS POR INTERNET (AMAZON, MERCADOLIBRE, ALIBABA, WISH,


ALIEXPRESS):

Todo sitio de compra y venta por internet ofrece a los usuarios productos destacados o
recomendados, esta exposición es un servicio de los muchos que ofrecen estos sitios
web para mejorar la visibilidad y exposición de ciertos productos o servicios al mejor
postor.
Nuevamente nos encontramos en ante una situación de vulnerabilidad ante estos sitios
web, ya que estos reciben y compran grandes bases de metadatos y búsquedas de
usuarios reales con las cuales han generado modelos de búsqueda y recomendación
complejos, capaces de analizar y predecir las necesidades o productos que el usuario
necesita o necesitará en cierto tiempo (nacimiento de un bebe, enfermedad y productos
específicos, mascotas, etc.), esto gracias a la clasificación de patrones los cuales siguen
en constante mejora y actualización para brindar un mejor servicio a sus clientes y

Página 9 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
usuarios de la mano de nuevas y mejores redes de telecomunicación, mas rápidas, con
mayor cobertura y universales.
El Internet de las Cosas5 (IoT) se refiere a un vasto número de “cosas” que se conectan
a Internet para que puedan compartir datos con otras cosas, dispositivos, máquinas
industriales y más. Los dispositivos conectados a Internet utilizan sensores integrados
para reunir datos y, en algunos casos, realizar acciones con ellos. Los dispositivos y
máquinas conectados a Internet pueden mejorar nuestra forma de trabajar y de vivir.
Algunos ejemplos reales de Internet de las Cosas van desde un hogar inteligente que
ajusta automáticamente la calefacción y las luces hasta una fábrica inteligente que
monitorea máquinas industriales para buscar problemas y luego hace ajustes
automáticos para evitar fallos, se trata de una evolución natural hacia la digitalización6.

La relación del ser humano con la tecnología, las redes sociales y las plataformas
digitales ha crecido de una manera exponencial, de tal manera que nos hemos quedado
atrás en temas realmente importantes, la salud psicológica y los efectos en la salud
mental de las personas, la regulación en temas de privacidad, ciberseguridad y la
responsabilidad-consecuencias de la vulneración y exposición de datos sensibles de las
personas en la web. Todo usuario provee cientos o miles de microdatos diariamente a
múltiples plataformas digitales, abonando y creando un perfil digital, una copia virtual de
nosotros, con nuestra información y que al final de nuestra vida en la mayoría de los
casos no sabemos que pasara con este cumulo de información.

Esperar que las grandes empresas se auto regulen es un error, las corporaciones
tecnológicas se dedican a minar los datos y a lucrar de manera desmesurada con la
información de los usuarios, alimentar el diseño actual de las redes es poner en riesgo
los intereses de los usuarios, el interés social y la seguridad nacional.
La paradoja de la privacidad expresa la contradicción existente en el hecho de que los
usuarios valoran mucho su privacidad, pero al mismo tiempo están dispuestos a cederla
a cambio de recompensas pequeñas. Aunque prácticamente todas las encuestas de
opinión destacan la protección de datos como una de las principales preocupaciones de
los ciudadanos, la realidad es que muy raramente ninguno de ellos hace un esfuerzo
para proteger sus datos abandonando las plataformas que más amenazan su privacidad.
Aun no es el fin de la era digital, por el contrario, nos encontramos aun en el comienzo
de una era de digitalización y es ahí donde radica la importancia de este llamado a la
concienciación y acción colectiva, un llamado a una mayor comprensión de la relación
que existe entre el usuario, la plataforma-empresa y el gobierno.

5
Tascón, M. (2020). Big Data y el internet de las cosas: qué hay detrás y cómo nos va a cambiar. Los Libros de la
Catarata.
6
Vilaplana, F., & Stein, G. (2020). Digitalización y personas. Revista Empresa y Humanismo, 113-137.

Página 10 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
Recomendaciones para el usuario:

• Desactivar todo tipo de notificaciones.


• Limitar el tiempo en pantalla por aplicación.
• Usar distintos buscadores web y motores de búsqueda construidos en privacidad.
• Limitar las búsquedas a búsquedas específicas.
• Ocupar buscadores especializados de metadatos.
• Utilizar una conexión segura, redes domesticas cifradas y el uso de VPN.
• Mantener su dispositivo, aplicaciones y antivirus actualizados.
• Conocer a detalle los términos y condiciones de los sitios web o aplicaciones antes
de su uso
• Al no ocupar mas un servicio contactar al equipo de soporte y solicitar la
eliminación de su cuenta y todos los datos relacionados a ella.
• Llevar un registro de los sitios web en los cuales se encuentra registrado y
actualizar sus contraseñas por contraseñas seguras con frecuencia.

Recomendaciones para el gobierno:

• Regular y armonizar las normativas relacionadas a la transparencia,


COMPLIANCE, ACCOUNTABILITY en temas digitales y de ciberseguridad
ponderando los principios democráticos y de derechos humanos.

Recomendaciones para las empresas tecnológicas:

• Ser claros ante los usuarios sobre los datos que recopilaran y la finalidad de estos.
• Invertir en infraestructura de ciberseguridad y protección de datos e información
de los usuarios.

Página 11 de 11
Este obra cuyo autor es Jesús Roberto Hernández Juárez está bajo
una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en https://youthbuildingthefutureglobal.com/ybtfg-
journal.
View publication stats

También podría gustarte