Está en la página 1de 4

Epístolas

Las epístolas son mensajes escritos por los apóstoles, escritas antes de los
Evangelios y son dirigidas:
a) a iglesias concretas, tratando cuestiones de doctrina y de práctica
b) a individuos, aunque exponiendo temas de gran importancia
c) a todos los creyentes en general, no a una sola persona o iglesia

1. Epístolas paulinas
Las primeras 13 cartas empiezan con la afirmación de que el remitente es el mismo
Pablo por sí solo o ayudado por colaboradores suyos tales como Sostenes (1 Co.
1:1), Timoteo (2 Co. 1:1; Fil. 1:1; Col. 1:1; Flm 1), o Silvano y Timoteo juntos (1 Ts
1:1; 2 Ts. 1:1). Por lo general Pablo empleaba un secretario que escribía a su
dictado (Ro. 16:22). El apóstol pone el saludo de su propia mano lo que dice que
sirve como testimonio de autenticidad de cada carta (1 Co. 16:21; Col. 4:18; 2 Ts.
3:17). La epístola a los Gálatas es la excepción a esta regla, ya que toda ella fue
escrita de la misma mano del apóstol (Gá. 6:11).
2. Epístolas pastorales
Dentro del grupo de las epístolas paulinas figuran tres cartas llamadas Pastorales:
las dos epístolas a Timoteo y la dirigida a Tito. Sus destinatarios son las personas
cuyo nombre llevan; estas cartas dan instrucciones con respecto a la organización
y administración de las iglesias; indican también la manera de resolver los
problemas individuales de los miembros de la Iglesia.

3. Epístolas Universales
Cinco epístolas tienen una audiencia general: la de Santiago, las dos de Pedro, la 1ª
de Juan y la de Judas. Pero la Iglesia primitiva designaba con el término de católicas
7 epístolas: las 5 ya mencionadas más arriba, más la 2ª y 3ª de Juan (Eusebio, Hist
Ecle. 2:23), aunque estas dos últimas iban dirigidas a sendos individuos. El término
«católico» se empleaba en su primigenio sentido de «universal», denotando una
circular dirigida a todas las congregaciones. La «señora elegida» y el anciano Gayo,
destinatarios de la 2ª y 3ª epístolas de Juan, posiblemente representen a la Iglesia
en su conjunto.
La forma epistolar no era un mero recurso literario elegido por lo adecuado que
podía ser para una exposición doctrinal. La mayor parte de las epístolas fueron
redactadas al modo de las cartas ordinarias; emanan de circunstancias personales
y de la iniciativa del autor (cp. Filemón y 2ª Juan). Fueron escritas para dar
respuesta a cartas, o, en base a informes llegados del exterior, para resolver
problemas de ciertas iglesias (1 Co. 1:11; 2 Co. 7:5-7; 1 Ts. 3:5, 6). Pero son
adecuadas para todas las que se hallen en circunstancias análogas. Pablo pedía que
ciertas de sus cartas fueran leídas por otras personas además del destinatario cuyo
nombre llevaban (Col. 4:16). Los apóstoles declaraban que sus epístolas son la
misma Palabra de Dios (1 Ts. 2:13; 1 P. 1:12). Desde el inicio de la era cristiana,
fueron elevadas a la misma posición que los otros escritos sagrados. En el año 68
d.C. Pedro afirmaba que las epístolas de Pablo formaban parte de las Escrituras (2
P. 3:15-16); y, en el año 115, Policarpo cita al mismo tiempo los Salmos y la
epístola a los Efesios como igualmente pertenecientes a las Sagradas Escrituras.
(Véase CANON).
Los títulos de las epístolas no figuraban en la redacción original; se añadieron más
tarde; no aparecen en los primeros mss. y no forman parte del texto inspirado. La
mayor parte de estos títulos proceden del primer versículo. El de la epístola a los
Hebreos, sin embargo, procede de su tenor, por cuanto su carácter muestra que
estaba especialmente dirigida a los cristianos procedentes del judaísmo.
¿Por qué es importante Pablo?
A. Su conversión es un elemento valioso para la Apologética cristiana. Vemos
como el poder de Cristo resucitado puede, transformar la vida de una
persona rebelde
B. Sus pensamientos, sus enseñanzas son fundamentales para la fe cristiana.
Su formación en la Escuela de Gamaliel, el tiempo de soledad vivido en
Arabia, las revelaciones que recibió, todo fue útil para la elaboración de la
doctrina de la Iglesia cristiana.
C. Es el misionero a los gentiles, siempre buscó alcanzar los lugares no
alcanzados (Romanos 15:24).
D. Toda su actividad ministerial está relacionada y es fruto de su encuentro
con el Cristo resucitado en el camino
Dos influencias en el pensamiento paulino:
Pablo era judío, de Tarso. Su padre de acuerdo al Talmud, le enseñó el oficio de
levantar tiendas. Lo instruyó en la Ley. Pablo expresó varias veces su patriotismo
hebreo (Hechos 22:3; 26:4; Romanos 3:1; 9:1-3). Era fariseo (Filipenses 3:5).
Pensaba como fariseo, se consideró a sí mismo justo (Mateo 5:20). Conocía las
Escrituras (Mateo 23:2). Obedecía la interpretación farisaica de la Ley (Marcos
2:24). Diezmaba (Lucas 18:12). Ayunaba (Mateo 9:14). En el momento de su
conversión algunas cosas fueron cambiadas o rechazadas. Su actitud hacia el
fariseísmo fue cambiada absolutamente. La oración y la disciplina fueron siendo
parte de su vida cristiana. El fariseísmo le dio a Pablo hábitos de disciplina para
su vida como un cristiano. Y el cristianismo le dio libertad del legalismo de su
vida como un fariseo. Pablo fue educado por Gamaliel en el conocimiento del
Antiguo Testamento. La esperanza en el Mesías como estudiante lo investigó, como
cristiano, lo comprendió en forma clara.
2. La influencia del helenismo a Damasco (Hechos 9:1-19; 22:6-16; 26:12-18).
Pablo tenía ciudadanía romana, conocía el idioma griego. Es seguro que conocía
las Religiones mistéricas. El apóstol usa en sus escritos términos usados en las
Religiones misteriosas. Podemos mencionar el vocablo “misterio”.
Otra palabra es “gnosis” (conocimiento). “Sophia”, cuyo significado es
sabiduría. “Teleios” (maduro). “Pneuma” (espíritu). Algunos eruditos afirman
que para Pablo estas palabras sus raíces no estaba en las Religiones
misteriosas sino en el Antiguo Testamento. ESTOICISMO Existen ciertas
semejanzas entre el estoicismo y el paulinismo. La teología de Pablo no tiene
dependencia de las enseñanzas del estoicismo. Un ejemplo, el estoicismo enseña
que la conciencia dirige a una persona a una creencia a un fatalismo. Pablo
enseña que la conciencia dirige a la persona a un tiempo de arrepentimiento.
Orden de los escritos de Pablo El Nuevo Testamento ordena los escritos de Pablo
de acuerdo a su extensión y no por su cronología. Romanos es el primero por ser la
más extensa. Filemón es la más corta, por eso se ubica al final. Destinatarios Las
primeras nueve epístolas están dirigidas a iglesias (Romanos, 1 y 2 de
Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses). Las
últimas cuatro epístolas está dirigidas a personas (1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón).
Generales
Pablo se ocupa de la doctrina y enfatiza la fe.
Santiago de la práctica, de lo ético. Las obras
Pedro de las tribulaciones subraya la esperanza.
Juan de la experiencia cristiana. se centra en el amor.

También podría gustarte