Está en la página 1de 30

Capítulo 2

Números complejos.

2.1. Introducción
2.1.1. Necesidad de números no reales
Como se sabe, si x es un número real cualquiera, entonces se tiene x2 0:
(Se trata de la ”regla de los signos”: si x 0; entonces x2 0 y, si x 0;
también se tiene x2 0):
Una consecuencia de ello es que no hay, en R; raíces cuadradas de números
negativos:
Enpefecto, (escribiendo con una ligera ambigüedad) si a < 0; para que se
tenga a = x; debería tenerse
x2 = a; entonces, debería tenerse 0 x2 = a < 0; de donde 0 < 0 (en
particular, 0 6= 0).
A pesar de lo anterior y para resolver ecuaciones cúbicas y cuárticas, desde
el siglo XVI los matemáticos venían intentando trabajar con raíces pares de
número negativos. Los cálculos resultaban pero no se sabía por qué; y, preocu-
pados, hablaban de números ”irreales”, ”imaginarios”, ”imposibles” o incluso
”raíces sofísticas”.

Nos proponemos aquí dar una solución correcta a este asunto, una que data
de comienzos del siglo pasado, pero en un lenguaje más contemporáneo.
Tal solución es necesaria para desembarazarnos, una vez más, de los peligros
que comporta la ingenuidad: p
se dice que un número ”complejo” es a + bi; donde i = 1;
una cuestión natural sería entonces averiguar cuánto vale i2 :
Su
( pongamos que se propone las alternativas
2
p 2
i =p p 1 = p 1 (cancelando la raíz con el cuadrado)
i2 = 1 1 = 1 = (1) (invocando una regla de raíces)

3
4 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

y se pregunta cuál de las dos está bien.

Habría que contestar, en primer lugar, que no se va a responder de inmedi-


ato, pues la pregunta no está bien hecha, es lo que antiguamente se llamaba
”pregunta compleja”: consta de una a…rmación (”hay una alternativa correc-
ta”) seguida de una pregunta (”¿ cuál es ésa - la correcta?”). (Un caso análogo
sería que a alguien se le preguntara ”¿cuándo vas a dejar de hurtar?”; en lugar de
responder, la persona reclamaría de la acusación que se le hace, probablemente
gratuita).
En efecto, los dos procedimientos de arriba son incorrectos, ambos están mal
hechos (aun cuando uno de los resultados es correcto).
Vamos entonces a construir un sistema de números C, en el que todo número
negativo tenga raíces pares. Dicho sistema se llamará el sistema de los números
complejos, y tendrá propiedades muy parecidas a las de los números reales para
las operaciones de suma y producto, pero ahora se podrá siempre extraer raíz
cuadrada y, en general, raíz n-ésima de cualquier número del sistema.
Queremos que este sistema pueda considerarse una extensión del de los
números reales, es decir, que nuestros conocidos números reales puedan con-
siderarse también números complejos, de manera que, por ejemplo, podamos
seguir contando con las raíces pares de números positivos. En todo caso, el pre-
cio de obtener raíces pares de números negativos, tiene el precio de no poder
seguir trabajando en C con desigualdades como en R:

2.1.2. El sistema de los números reales


Por lo general, para referirse en conjunto a las propiedades de los números
reales que no involucran desigualdades, se habla del campo de los números reales.
Más precisamente, con ello queremos decir que R está provisto de dos opera-
ciones +; de modo que se tiene las siguientes propiedades:
8 8
>
> >
> clausura : operacion cerrada
>
> >
>
>
> < conmutatividad
>
>
>
> suma asociatividad
>
> >
>
>
> >
> hay neutro 0
>
> :
< para cada a hay inverso a
R suma y producto
8 fdistributividad
>
>
>
> >
> clausura : operacion cerrada
>
> >
>
>
> < conmutatividad
>
>
>
> producto asociatividad
>
> >
>
>
> >
> hay neutro 1
: :
para cada a 6= 0 hay inverso a 1

Vamos entonces a construir el campo C de los números complejos, es decir,


un sistema que tiene exactamente las mismas propiedades que acabamos de
señalar.
2.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 5

2.2. El sistema de los números complejos


2.2.1. Las operaciones
Tomamos el plano R2 y lo anotamos C, para indicar que lo vamos a con-
siderar provisto de una estructura algebraica, es decir, de operaciones y sus
correspondientes propiedades.
En el mismo espíritu, en lugar de decir plano cartesiano, diremos plano
complejo.
Anotamos z = (a; b) ; w = (c; d) ; v = (e; f )

PLano complejo con número complejo z = (a; b)

De…nimos dos operaciones en C :

De…nición 1 Sean z = (a; b) ; w = (c; d) 2 C:


Entonces, la suma de z más w es

z w = (a; b) (c; d) = (a + c; b + d)

De…nición 2 Sean z = (a; b) ; w = (c; d) 2 C:


Entonces, el producto de z por w es

z w = (a; b) (c; d) = (ac bd; ad + bc)

Nota 3 Las operaciones descritas pueden dibujarese de manera natural, como


hacemos a continuación. La representación para la suma es obvia; la de la mul-
tiplicación deberá esperar una explicación posterior.
6 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

(a; b) (c; d) = (a + c; b + d)

(a; b) (c; d) = (ac bd; ad + bc)

2.2.2. C es un campo
Procederemos ahora a probar cada una de las propiedades señaladas arriba
acerca de estas operaciones. Se observará, por cierto, que, dado que las opera-
ciones en C se de…nen mediante las operaciones en C, (en las coordenadas), será
natural esperar que se invoque constantemente las propiedades de esas opera-
ciones en C:
Más adelante y mediante un cambio de notación que introduciremos, las
propiedades que demostramos a continuación serán más transparentes.

Notación 4 En esta sección, z = (a; b) ; w = (c; d) ; v = (e; f )


son números complejos cualesquiera.
2.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 7

Probamos en detalle las propiedades que expresan que C tiene la misma


estructura algebraica que R :

1. Suma.

a) es una operación cerrada.


Es inmediato que dados z; w; se tiene que z w es un único número
complejo.
b) Conmutatividad.
Se tiene:
z w = (a; b) (c; d) = (a + c; b + d)
= (c + a; d + b) = (c; d) (a; b) = w z
(por la conmutatividad de la suma en R)
(Note que la penúltima igualdad se lee con mayor facilidad de derecha
a izquierda).
c) Asociatividad.
Se tiene:

(z w) u
= [(a; b) (c; d)] (e; f )
= (a + c; b + d) (e; f )
= ((a + c) + e; (b + d) + f )
= (a + (c + e) ; b + (d + f ))
= (a; b) (c + e; d + f )
= (a; b) [(c; d) (e; f )] = z (w u)
(por la asociatividad de la suma en R):
(Note que algunas igualdades se leen con mayor facilidad de derecha
a izquierda).
d ) Neutro aditivo.
Si el neutro es (x; y; ) ; debe tenerse, para todo z;
z (x; y) = (a; b) (x; y) = (a + x; b + y) = (a; b) = z;
de modo que a + x = a; b + y = b;
y entonces x = 0; y = 0;
por tanto, el neutro es (0; 0)
e) Inversos aditivos.
Si el inverso de z = (a; b) es z = (x; y) ; debe tenerse
z (x; y) = (a; b) (x; y) = (a + x; b + y) = (0; 0) ;
de modo que a + x = 0; b + y = 0;
y entonces x = a; y = b;
por tanto, el inverso de z es z = ( a; b)
8 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

2. Producto.

a) es una operación cerrada.


Es inmediato que dados z; w; se tiene que z w es un único número
complejo.
b) Conmutatividad.
Se tiene:
z w = (a; b) (c; d) = (ac bd; ad + bc)
= (ca db; da + cb) = (c; d) (a; b) = w z
c) Asociatividad.
(Puede leer la siguiente demostración desde cada extremo hasta llegar
a un mismo punto). Se tiene:
(z w) v
= [(a; b) (c; d)] (e; f )
= (ac bd; ad + bc) (e; f )
= ((ac bd) e (ad + bc) f ; (ac bd) f + (ad + bc) e)
= (ace bde adf bcf; acf bdf + ade + bce)
= (ace adf bcf bde; acf + ade + bce bdf )
= (a (ce df ) b (cf + de) ; a (cf + de) + b (ce df ))
= (a; b) (ce df; cf + de)
= (a; b) [(c; d) (e; f )]
= z (w v)
d ) Neutro multiplicativo. Si el neutro es (x; y) ; debe tenerse, para cada
z = (a; b) ;
(a; b) (x; y) = (ax by; ay + bx) = (a; b) :
Por lo tanto, debe tenerse
ax by = a
; es decir
bx + ay = b
(multiplicando por a la primera ecuación y por b la segunda),
a2 x aby = a2
;
b2 x + aby = b2
de donde x a2 + b2 = a2 + b2 ; luego x = 0
y entonces, reemplazando en la primera ecuación arriba,
a by = a; luego, by = 0 para todo y;
(en particular, para y = 1; digamos), y entonces y = 0:
Así, el neutro multiplicativo es (1; 0).
e) Inversos multiplicativos. Si z = (a; b) 6= (0; 0) y z 1 = (x; y) ; debe
tenerse
z z 1 = (a; b) (x; y) = (ax by; bx + ay) = (1; 0), de donde
ax by = 1
;es decir
bx + ay = 0
2.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 9

(multiplicando por a la primera ecuación y por b la segunda),


a2 x aby = a
b2 x + aby = 0
luego a2 x + b2 x = a;
es decir, a2 + b2 x = a
a
y entonces x = a2 +b 2;

reemplazando en la segunda ecuación (arriba), se tiene


bx b a b
y= = 2 2 = a2 +b 2
a a a +b
Así, el inverso multiplicativo de z = (a; b) es
1 1 a b
z = (a; b) = a2 +b2 ; a2 +b2

3. Suma versus producto: Distributividad.

a) (Puede leer esta demostración desde ambos extremos). Se tiene:


(z w) v
= [(a; b) (c; d)] (e; f )
= (a + c; b + d) (e; f )
= ((a + c) e (b + d) f ; (a + c) f + (b + d) e)
= (ae + ce bf df ; af + cf + be + de)
= (ae bf + ce df ; af + be + cf + de)
= (ae bf; af + be) (ce df; cf + de)
= [(a; b) (e; f )] [(c; d) (e; f )]
= (z v) (w v)
b) La otra distributividad se puede ahora demostrar en forma más sim-
ple, usando a. y la conmutatividad del producto:
z (w v) = (w v) z = (w z) (v z) = (z w) (z v) :

En resumen, hemos demostrado, como se indicó, que

el sistema (C; ; ) es un campo:


Ello quiere decir, simple y afortunadamente, que en (C; ; ) se trabaja de
la misma manera que en (R; +; ) : si bien las operaciones de suma y producto
son más ”complejas”, se tiene exactamente las mismas propiedades.

2.2.3. Inmersión de R en C
Queremos ahora considerar a los números reales como parte de los números
complejos.
Para ello, imaginamos que teníamos la recta real R y que hemos agregado
una recta vertical a ella pasando por el número 0; de modo de obtener el plano
complejo C:
10 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

De esta manera, cada número real a pasa a llamarse (a; 0) ; es decir, cada
número real a puede considerarse como el número complejo (a; 0) ; digamos, la
”versión compleja” de a:

Plano complejo con número real a (a; 0)

Más precisamente, tenemos una función

' : R!C
a 7 ! (a; 0) :

La función ' es obviamente inyectiva.


Más aún, se tiene las siguientes interesantes propiedades:

(a; 0) (b; 0) = (a + 0; b + 0) = (a + b; 0) ;

(a; 0) (b; 0) = (ab 0 0; a 0 + 0 b) = (ab; 0) ;


es decir, da lo mismo sumar (respectivamente, multiplicar) dos números
reales y luego buscar su versión compleja, o bien buscar primero las versiones
complejas de cada uno y luego sumar (respectivamente multiplicar) en C:
En otras palabras, C es una ”ampliación” del campo de los números reales:
R está copiado en él, incluyendo sus operaciones.
De manera más precisa y más elegante se dice que la aplicación ' es un
monomor…smo desde el campo R en el campo C; es decir, se tiene
2.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 11

' (a + b) = ' (a) ' (b) ;


' (ab) = ' (a) ' (b) :

Más que la elegancia nos importa el trabajo que podemos realizar a contin-
uación.

2.2.4. Cambio de notación


La escritura

Sean z = (a; b) ; w = (c; d) 2 C: Note que se tiene:

(a; b) = (a; 0) (0; b) = [(a; 0) (1; 0)] [(b; 0) (0; 1)] ;

ahora bien, identi…cando

(a; 0) a; b (b; 0)

(es decir, simplemente considerándolos como números reales), se tiene que

(a; b) = [a (1; 0)] [b (0; 1)]

Ahora bien, recordemos que (1; 0) 1;


y llamemos i al número complejo

i = (0; 1) ;

entonces, se tiene,

(a; b) = [a 1] [b i]

Finalmente, ya que sabemos que no habrá peligro de confusión, abandonemos


ahora la escritura diferente para la suma y producto de números complejos; se
tendrá entonces

(a; b) = a 1 + bi = a + bi;
12 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

(a; b) = a 1 + bi = a + bi

Note además que se tiene:


i2 = i i = (0; 1) (0; 1) = (0 0 1 1; 0 1 + 1 0) = ( 1; 0) 1
Es decir, tenemos ahora
i2 = 1
Ello nos permite escribir, con aparente audacia pero con corrección:
p
i= 1

Nota 5 Observe que, entonces, no se trata de determinar


p 2 p 2
si acaso 1 = 1 o bien 1 = 1
sino completamente al revés: p
ya que i2 = 1 escribimos i = 1:

Nota 6 Observe además que acabamos de encontrar una


solución para la ecuación x2 + 1 = 0; que no existía en R:

Las operaciones
Lejos de ser sólo una entretención interesante, el comentario anterior nos per-
mite ahora trabajar con comodidad y aun sin tener que recordar las de…niciones
de las operaciones en C; según detallamos a continuación:
Recuerde que C está provisto de las mismas propiedades operatorias que R.
Por tanto, se tiene:

1. Respecto de la suma:

a) (a + bi) + (c + di) = a + bi + c + di
= (a + c) + (bi + di) = (a + c) + (b + d) i
b) (a + bi) = 1 (a + bi) = 1a + ( 1bi) = a bi
2.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 13

c) (a + bi) (c + di) = (a c) + (b d) i

2. Respecto del producto:

a) (a + bi) (c + di) = ac + adi + bic + bidi


= ac + adi + bci bd = (ac bd) + (ad + bc) i
1 1 1 a bi a bi
b) (a + bi) = a+bi = a+bi a bi = a2 +b2

a + bi a + bi c di
c) =
c + di c + di c di
ac adi + bci + bd ac + bd bc da
= 2 2
= + i
c +d c2 + d2 c2 + d2

Ejemplo 7 La operatoria básica es, entonces, bastante fácil, y se hace, como


dijimos, como si se tratara de números reales, con la condición adicional de que
i2 = 1 :

1. (3 + 2i) + (1 5i) = 4 3i
2. (1 i) (3 + 4i) = 2 5i
3. (4 3i) (3 + i) = 12 + 4i 9i + 3 = 15 5i
5 + 3i 2 4i 10 20i + 6i + 12 22 14i 11 7
4. = = = i
2 + 4i 2 4i 4 + 16 20 10 10

Potencias de i
Para trabajar con mayor comodidad, es conveniente examinar cuánto valen
las potencias naturales de i:
Veamos primero algunas de esas potencias:
Tenemos i2 = 1;
escribimos i1 = i; i0 = 1;
además, i3 = i2 i = 1i = i;
por otra parte, i4 = i2 i2 = ( 1) ( 1) = 1
Recojamos nuestros cálculos para uso futuro

i0 = 1; i1 = i; i3 = i; i4 = 1:
Para calcular otras potencias de i usamos el algoritmo de la división, como
en ejemplo siguiente:

Ejemplo 8 Supongamos que queremos calcular i2543


En primer lugar, dividimos 2543 por 4; obtenemos cociente 635 y resto 3; es
decir,
2543 = 635 4 + 3 = 4 635 + 3
635 3
Así, tenemos i2543 = i4 635+3 = i4 635 i3 = i4 i = 1i3 = i:
14 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

Para potencias enteras negativas, usamos las mismas notaciones que en R:

Ejemplo 9 Siguiendo la costumbre, podemos anotar el inverso de i3 de dos


maneras: i 3 = i13 .
Se tiene entonces i 1 = i3 ; lo que podemos calcular de ’varias’ maneras:

1. i 3 i3 = 1; y, dado que ii3 = 1 (y, tal como en R; el inverso es único para


cada número), entonces i 3 = 1; o bien,
3 1 1 1 1 0+1i
2. i = i3 = i = i = 0+( 1)i = 02 +( 1)2
= i; etc.

Para uso futuro, escribimos:


1 2 3 4
i = i; i = 1; i = i; i =1

2.3. Otras propiedades en el sistema


2.3.1. Partes real e imaginaria de un número complejo
Recuerde que si z = a + bi 2 C, entonces z = (a; b) ; de modo que a se mide
en el eje OX y b en el eje OY:
Las correspondientes coordenadas de z se acostumbran llamar (respectiva-
mente) parte real y parte imaginaria de z: Con mayor precisión:

De…nición 10 Sea z = a + bi 2 C; entonces

1. Se llama parte real de z y se anota Re (z) al número real


Re (z) = Re (a + bi) = a;
2. Se llama parte imaginaria de z y se anota Im (z) al número real
Im (z) = Im (a + bi) = b:

z = (a; b) = a + bi = Re(z) + Im(z) i


2.3. OTRAS PROPIEDADES EN EL SISTEMA 15

Nota 11 Si z = a + bi 2 c es tal que Im (z) = 0; decimos, obviamente, que, z


es un número real, i.e., está sobre el eje OX
Si Im (z) 6= 0, decimos que z es un número imaginario. Si además Re (z)
= 0; decimos que z es un imaginario puro; en ese caso, z está sobre el eje OY:

2.3.2. Representación cartesiana


Volvemos a la representación de las operaciones.
Como sabemos cada z = a + bi 2 C es el punto P (a; b) 2 R R::
Por razones que se reencontrará a propósito de la Geometría Vectorial, con-
viene a veces representar el número complejo z como el (informalmente) vector
!
OP ; es decir, como el segmento dirigido que comienza en O y termina en P
(ocasionalmente, se dibuja un vector también con una ‡echa que indica su di-
rección).
Esta representación permite también dibujar en el plano complejo las opera-
ciones básicas y otras en C :

Suma

La suma de números complejos se efectúa geométricamente por la regla del


paralelógramo, es decir, si z = a+bi; w = c+di; se dibuja los segmentos dirigidos
P (a; b) ; Q (c; d) y se traza las paralelas a esos segmentos de modo de completar
el paralelógramo; la diagonal principal del paralelógramo, es decir, el segmento
!
dirigido OS; representa la suma z + w:
Las propiedades de conmutatividad, asociatividad , existencia de neutro y
existencia de inversos se pueden también representar en el plano, como puede
Ud. comprobar (por ejemplo, la conmutatividad se relaciona con el hecho de
haber dibujado realmente un paralelógramo, etc.).

Producto

También el producto de dos números complejos z; w se puede representar


geométricamente a partir de z y w: Mantenemos todavía la emoción de la incer-
tidumbre, esperando a tener otra manera de describir los números complejos,
donde la representación resulta más natural.

2.3.3. Conjugación y módulo


Si se re‡eja el número complejo z a través de eje OX se obtiene lo que se
llama el conjugado de z; con mayor precisión:

De…nición 12 Se llama conjugado de z = a + bi y se anota z al número com-


plejo z = a + bi = a bi
16 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

z = a + bi; z = a + bi = a bi

Las propiedades más inmediatas de la conjugación son las que recogemos en


el siguiente

Teorema 13 Sean z = a + bi; w = c + di 2 c: Entonces:

1. (z) = z

2. z + w = z + w; z w=z w

3. z + z = 2 Re (z) ; z z = 2i Im (z)

z z
4. zw = zw; w = w

Demostración. En cada caso, se trata de un cálculo directo.

En el contexto de los números complejos, si z = a + bi; de manera que


z = P (a; b) ; la distancia d (O; P ) ; (que a veces se llama longitud del vector
!
OP ) se llama el módulo de z; es decir,

De…nición 14 Se llamap módulo del número complejo z = a + bi y se denota


jzj al número real jzj = a2 + b2
2.3. OTRAS PROPIEDADES EN EL SISTEMA 17

p
jzj = ja + bij = a2 + b2

Las propiedades más inmediatas de la modulación en C están en el siguiente

Teorema 15 Sean z = a + bi; w = c + di 2 C: Entonces:

1. jzj 0

2. jzj = 0 , z = 0
jzj = 0 , a2 + b2 = 0 , a = 0 ^ b = 0 , z = 0
2
3. zz = jzj

4. jzwj = jzj jwj


z jzj
5. w = jwj

6. Re (zw) jzj jwj

7. jz + wj jzj + jwj (desigualdad triangular)

8. jjzj jwjj jz wj

Demostración. 1. a 5. son comprobaciones directas, la última ligeramente


más larga
6. Se tiene zw = (a bi) (c + di) = (ac + bd) + (ad bc) i;
luego Re (zw) = ac + bd
Ahora bien,
p p p
jzj jwj = a2 + b2 c2 + d2 = a2 c2 + a2 d2 + b2 c2 + b2 d2 ;
Basta entonces demostrar que, si a; b; c; d 2 R; se tiene
2
(ac + bd) a2 c2 + a2 d2 + b2 c2 + b2 d2 ;
lo que es equivalente a
18 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

a2 c2 + 2abcd + b2 d2 a2 c2 + a2 d2 + b2 c2 + b2 d2
es decir,
2
0 (ad bc) ; lo cual es obvio.
7. Se tiene jz + wj = (z + w) (z + w) = (z + w) (z + w)
2 2
= zz + zw + wz + ww = jzj + zw + zw + jwj ;
2
pero zw + zw = 2 Re (zw) y Re (zw) jzj jwj, por lo tanto, jz + wj
2 2 2
jzj + 2 jzj jwj + jwj = (jzj + jwj)
8. Se tiene jzj = jw + z wj jwj + jz wj ; de donde jzj jwj jz wj
Similarmente, jwj jzj jw zj = jz wj ;
por tanto jzj jwj jz wj
Luego, jz wj jzj jwj jz wj ;
es decir, jjzj jwjj jz wj

Desigualdad triangular: jz + wj jzj + jwj

Como nota interesante y que mani…esta qué tan conectadas están las diversas
nociones que hemos introducido, agregamos el siguiente hecho:

1 z
Teorema 16 Sea z = a + bi 2 C, entonces z = jz 2 j

2.4. Forma polar


Hay un sistema distinto del cartesiano para establecer coordenadas para cada
punto del plano; esa manera es útil para el caso de los números complejos: a
cada número complejo z corresponde un par de coordenadas polares, y su uso
permite que algunas propiedades algebraicas sean más transparentes y que los
cálculos sean más sencillos y, eventualmente, más poderosos.
2.4. FORMA POLAR 19

La idea es tomar un origen O y considerar un rayo < que nace de él, en


nuestro caso, horizontalmente y hacia la derecha de O: Entonces, cada punto
P del plano está determinado por dos números: la distancia r del punto P al
origen O y el ángulo (en radianes) que forma OP con <:

Coordenadas polares (rayo horizontal): P (r; )

Por supuesto, si O es también el origen de coordenadas cartesianas, entonces,


si z p
= a + bi; entonces se tiene que las coordenadas de P son a y b; de donde
r = a2 + b2 ; = arctan ab
Vamos a escribir, un poco más formalmente

De…nición 17 Se llama argumento del número complejo z = a + bi y se anota


arg (z) al número real 2 [0; 2 [ de…nido por
arg (z) = = arctan ab
Los números reales r = jzj y = arg (z) se llaman coordenadas polares de
z:

Nota 18 Es claro que se tiene que, …jado el rayo < como arriba,
a todo número complejo z corresponde un único par (r; ) ; con r > 0 y
2 [0; 2 [ ;
e, inversamente,
todo par (r; ) ; con r > 0 y 2 [0; 2 [ ; corresponde a un único número
complejo z:

Es natural, entonces, preguntarse por el paso de las coordenadas cartesianas


a las polares y viceversa.
El cálculo es bastante inmediato:
20 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

P : coord. cartes. (a; b) ; coord. polares (r; )

1. Si z = a + bi; según se acaba de ver,


p
jzj = r = a2 + b2
;
arg (z) = = arctan ab

2. ahora bien, si z = (r; ) ; es también inmediato que

a = r cos
b = r sin

Notación 19 Tenemos, hasta el momento, varias formas de escribir un número


complejo:

z = (a; b) = a + bi = r cos + ir sin = r (cos + i sin ) (r; )

Nota 20 A veces, se abrevia z = jzj cis ; donde cis es una abreviatura (insis-
timos) para ”coseno más i seno”, que no tiene rigor matemático.
Notaciones más apropiadas son
z = jzj exp (i ) o bien z = jzj ei ;
que estudiará, probablemente, más adelante.
p
Ejemplo 21 El punto P 3; 1 del plano R R ahora es el número complejo
p
z= 3; 1 :
p
Este número z se p ha escrito luego z = 3 + i:
1
Ahora bien, jzj = 3 + 1 = 2; arg (z) = arctan p 3
;
de donde
arg (z) = 56 ; ó bien arg (z) = 116 ; y como P está en el tercer cuadrante, se
tiene
arg (z) = 56 :
El número z en coordenadas polares es z = 2; 56 :
p
Finalmente la forma polar de z es z = 2 cos 56 + i sin 56 = 2 1 1
2 3 + 2i
2.4. FORMA POLAR 21

Nota 22 Se observará, por supuesto, que, en la expresión z = r (cos + i sin ) ;


se tiene que si u = cos + i sin ; entonces juj = 1:

2.4.1. Producto en forma polar


Hay una forma más sencilla de obtener el producto de dos números complejos
si se los expresa en coordenadas polares. Esta forma no es sólo más simple sino
que permite hacer cálculos que de otra manera pueden resultar excesivamente
complicados para intentarlos con coordenadas cartesianas:
Vamos a probar ahora que, para multiplicar números complejos,

se multiplica los módulos,

se suma los argumentos,

lo que tiene, además un evidente contenido geométrico, que invitamos a


dibujar.
Agregaremos un resultado similar para divisiones.
Las a…rmaciones para los módulos nos son ya conocidas, pero obtendremos
aquí una demostración diferente.

Teorema 23 Sean z; z 0 2 C: Entonces

1. Producto

a) jzz 0 j = jzj jz 0 j
b) arg (zz 0 ) = arg z + arg z 0

2. Cociente. Si además z 0 6= 0; entonces


z jzj
a) z0 = jz 0 j
z
b) arg z0 = arg (z) arg (z 0 ) :

Demostración. Sean z = r (cos + i sin ) ; z 0 = r0 cos 0 + i sin 0

1. Se tiene: zz 0 = rr0 (cos + i sin ) cos 0 + i sin 0


= rr0 cos cos 0 + i cos sin 0 + i sin cos 0 sin sin 0
= rr0 cos cos 0 sin sin 0 + i cos sin 0 + sin cos 0
= rr0 cos + 0 + i sin + 0
r (cos + i sin )
2. Se tiene: zz0 = 0
r cos 0 + i sin 0
r (cos + i sin ) cos 0 i sin 0
= 0
r cos 0 + i sin 0 cos 0 i sin 0
22 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

0 0
r (cos + i sin ) cos i sin
=
r0 cos 0 + sin2 0
= r
r0 cos cos 0 + i sin cos 0
i cos sin 0
+ sin sin 0
r 0 0
= r0 cos + i sin

jzz 0 j = jzj jz 0 j ; arg (zz ) = arg (z) arg (z )

Nota 24 Como caso particular del teorema, se tiene que,


si z = a + bi;
entonces z 1 = z1 = r(cos
cos 0+i sin 0
+i sin )
1 1
= (cos ( ) + i sin ( )) = (cos i sin )
r r

2.4.2. Potencias
Como corolario del teorema anterior, se puede calcular potencias de un
número complejo:
Si z = r (cos + i sin ) ;
entonces
z 2 = r2 (cos 2 + i sin 2 ) ;
z 3 = r3 (cos 3 + i sin 3 ) ; : : :
Eso nos sugiere que podríamos obtener un resultado similar para cualquier
número natural. o tal vez incluso más.
En efecto, se tiene el siguiente

Teorema 25 Teorema de De Moivre.


Si z = r (cos + i sin ) ; y n 2 Z;entonces
z n = rn (cos n + i sin n )
2.4. FORMA POLAR 23

Demostración. Para n 2 N, hay que usar el método de Inducción Matemáti-


ca, que será estudiado después.
Visto lo anterior, para n 2 ( N) (es decir, n 2 N), sólo se necesita recordar
que z n = z 1 n :

Nota 26 El teorema anterior se expresa por lo general:


n
(r (cos + i sin )) = rn (cos n + i sin n ) ; n 2 Z

2.4.3. Raíces
Como se dijo, tenemos ahora raíces pares de números negativos.
Mucho más que eso es cierto: de acuerdo al llamado Teorema Fundamental
del Álgebra, que se verá en otro capítulo, para cada z 2 C y para cada n 2 N,
hay n raíces n-ésimas de z:
Sin embargo, el cálculo puede volverse bastante complicado.

A la manera cartesiana.
Veamos primero algunos ejemplos

Ejemplo 27 Para encontrar las raíces cuadradas de z = 7; se busca


! = a + bi , a; b 2 R; tal que ! 2 = 7;
2
es decir, tal que (a + bi) = 7;
i.e., tal que a2 b2 + (2ab) i = 7 + 0i;
a2 b2 = 7
por lo tanto, hay que resolver el sistema :
2ab = 0
Por la segunda ecuación, debe tenerse a = 0 ó bien b = 0:
Pero si b = 0; entonces a2 = 7; lo que es imposible.
Luego a = 0 ypentonces b2 =p 7;
de donde b = 7 ó bien b = 7: p p p p
Se puede comprobar que, efectivamente, ! 1 = 0 + i 7 = i 7; ! 2 = 0 i 7= i 7
es la solución de la ecuación ! 2 = 7:

Ejemplo 28 Similarmente, para encontrar las raíces cuadradas de


z = 2 3i; se busca
! = a + bi; a; b 2 R; tal que ! 2 = 2 3i;
2
es decir, tal que (a + bi) = 2 3i;
2 2
i.e., tal que a b + (2ab) i = 2 3i;
a2 b2 = 2
de donde el sistema ,
2ab = 3
cuya solución es bastante más elaborada:
a = 23 b3 43 b; y b puede tomar los siguientes valores:
p p p p p p p p
1 1 1 1
2 4 + 2 13; 2 4 + 2 13; 2 4 2 13; 2 4 2 13.
Puede hacer los cálculos y comprobar que hay repetición en los resultados,
de manera al cabo hay sólo dos raíces cuadradas.
24 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

Ejemplo 29 Si todavía no aprecia la di…cultad, puede tratar de encontrar, por


ejemplo, las raíces quintas de z = 1 i :
Buscamos ! = a + bi; a; b 2 R; tal que ! 5 = 1 i:
5
Ahora bien, como (a + bi) =
5 4 3 2
= a + 5ia b 10a b 10ia2 b3 + 5ab4 + ib5
5
= a 10a b + 5ab + 5a4 b 10a2 b3 + b5 i;
3 2 4

a5 10a3 b2 + 5ab4 = 1
hay que resolver el sistema ;
5a4 b 10a2 b3 + b5 = 1
lo que no se ve fácil en absoluto.

Creemos, entonces, que usted preferirá, como nosotros, otro camino que el
que venimos siguiendo si tiene que resolver un problema como los dos anteri-
ores –hay, por supuesto, casos en que tal resolución debe hacerse por motivos
prácticos–.

A la manera polar.
El teorema de De Moivre nos da la metodología que necesitamos, y de manera
simple e inmediata:

Problema 30 Sea nuevamente z 2 C; pero tomemos su forma polar


z = r (cos + i sin ) ; n 2 N
y busquemos ! = (cos + i sin ) tal que ! n = z :

Solución 31 Debemos tener


n
1. ! n = ( (cos + i sin )) = n
(cos n + i sin n ) = r (cos + i sin ) = z;
n
luego, (cos n + i sin n ) = r (cos + i sin )
n
p
=t = nr
y entonces ; es decir, :
n = + k2 = +k2
n

2. Como se trata de potencias, hay que agregar el período: un ángulo suma-


do n veces puede haber dado varias vueltas completas.
De todas maneras, cuando k = n; comenzamos a repetir los valores, de
modo que basta considerar k = 0; 1; 2; : : : ; n 1.

3. De este modo, se tiene los siguientes valores para ! :


p +2
!1 = n
r cos n + i sin +2
n ;
p +2 2 +2 2
!2 = n
r cos n + i sin n ;:::;
p +(n 1)2 +(n 1)2
!n 1 = n r cos n + i sin n ;
2.4. FORMA POLAR 25

4. Así, la solución a nuestro problema es el conjunto

p
n
+ k2 + k2
n = !k = r cos + i sin : k = 0; 1; 2; : : : ; n 1
n n

de las raíces n-ésimas de z:

Ejemplo 32 Determinemos las raíces cuartas de


i = 1 + 0i = 1 cos 2 + i sin 2 .
Para
p cada solución !; es decir, para cada ! tal que ! 4 = 1; debe tenerse
4
j!j = 1 = 1:
Entonces, p p
+2 +2 p p
! 1 = cos 2 4 + i sin 2 4 = 21 2 2 + 12 i 2 + 2;
+4 +4
p p p p
! 2 = cos 2 4 + i sin 2 4 = 21 2 + 2 12 i 2 2;
p p p p
2 +6 2 +6 1 1
! 3 = cos 4 + i sin 4 = 2 2 2 2i 2 + 2
p p p p
2 +8 2 +8 1
! 4 = cos 4 + i sin 4 = 2 2 + 2 + 12 i 2 2

Ejemplo 33 p Intentemos nuevamente encontrar las raíces quintas de


1 i = 2 cos 4 i sin 4 :
p5
p p
Para cada solución !; debe tenerse j!j = 2 = 10 2:
Entonces,
p +2 +2 p 9
p 9
! 1 = 10 2 cos 4 5 i sin 4 5 = 10 2 cos 20 i 10 2 sin 20
p +4 +4 p 3
p 3
! 2 = 10 2 cos 4 5 i sin 4 5 = 10 2 cos 20 i 10 2 sin 20
p +6 +6 p 3 p 3
! 3 = 10 2 cos 4 5 i sin 4 5 = 21 5 2 + 12 i 5 2
p +8 +8 p 7
p 7
! 4 = 10 2 cos 4 5 i sin 4 5 = 10 2 cos 20 + i 10 2 sin 20
p +10 +10 p 1
p 1
! 5 = 10 2 cos 4 5 i sin 4 5 = 10 2 cos 20 i 10 2 sin 20

2.4.4. Raíces de la unidad


Un caso especial e importante del proceso que hemos descrito es la determi-
nación de las raíces n-ésimas del número 1; llamadas genéricamente raíces de la
unidad.
Conocemos ya la fórmula: si "k es una raíz n-ésima de la unidad, entonces

k2 k2
"k = cos + i sin ; (k = 0; 1; 2; : : : n 1) :
n n
Se tiene, por supuesto,
para cada k = 0; 1; 2; : : : n 1;
n
("k ) = 1

Además y según el teorema de De Moivre,


26 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

para cada k = 0; 1; 2; : : : n 1;

k
k 2 2 k2 k2
("1 ) = cos + i sin = cos + i sin = "k
n n n n

Esta raíces son también útiles para encontrar las raíces de cualquier número
complejo z :
En efecto, si ! 0 es es una raíz n-ésima de z; se tiene,
para cada k = 0; 1; 2; : : : n 1;

n n n
(! 0 "k ) = (! 0 ) ("k ) = z 1 = z,

y, como todas esas raíces son distintas, se tiene que el conjunto de todas las
raíces n-ésimas de z es

n (z) = f! 0 "k : k = 0; 1; 2; : : : ; n 1g

Finalmente, dado que se ha dividido la circunferencia en partes iguales, cada


vez que se toma las raíces n-ésimas de la unidad, con n 3 se tiene un polígono
regular de n lados inscrito en la circunferencia unitaria, según se aprecia en las
siguientes …guras:

Raíces cúbicas de la unidad.


2.4. FORMA POLAR 27

Raíces cuartas de la unidad

Raíces octavas de la unidad

Con estos dibujos y según el método presentado arriba, podemos también


representar las raíces n-ésimas de cualquier número complejo: si ! 0 es una raíz n-
ésima de z; n (z) el conjunto de todas las raíces n-ésimas de z y f"k : k = 0; 1; 2; : : : n 1g
el conjunto de todas las raíces n-ésimas de 1, entonces n = f! 0 "k : k = 0; 1; 2; : : : ; n 1g :
28 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

n (z) = f! 0 "k : k = 0; 1; 2; : : : ; n 1g

2.5. Ejercicios
p
Notación 34 En esta lista, u; v; w son siempre números complejos, i = 1

2.5.1. Operaciones
1. Sean u = 2 3i; v = 5 + i; w = 3 + 4i: Calcule:

a) u + v
b) 5u
c) 6u 7v
2
d ) (u v)
u
e) v
13 3
f) u
2u 3v
g) u+w

7 17 4 61
7 2i; 10 + 15i; 23 25i; 7 + 24i; 26 26 i ; 46 + 9i; 37 + 37 i

2. Calcule:
1 1 1 2 1 3 1 4
a) i; i; i ; i ; i
1 1322
b) i3723 ; i
2.5. EJERCICIOS 29

[ i; i; 1; i; 1] ; [ i; 1]

3. (Este es un ejercicio con una moraleja). Sean u = 3 + 4i; v = 2 + 3i:


Calcule:

a) u + v; u + v
b) uv; uv
c) juj + jvj ; ju + vj
d ) juvj ; juj jvj
p p p p
[ 1 7i; 1 7i] ; [ 18 + i; 18 + i] ; 5 + 13; 5 2 ; 5 13; 5 13

4. Exprese en forma polar los siguientes números complejos:


1 1
a) i; i; i; i; i3
b) 1 + i; 1 i; 1 + i; 1 i
c) 3 + 4i

cos 2 + i sin 2 ; cos 32 i sin 32 ; cos 2 + i sin 2 ; cos 32 + i sin 32


p p p p
2 cos 4 + i sin 4 ; 2 cos 4 i sin 4 ; 2 cos 4 + i sin 4 ; 2 cos 4 i sin 4

5. Factorice los siguientes polinomios (en C [x]):

a) x2 + x + 1 + i
b) x4 + x3 x 1
h p p i
1+i 3 1 i 3
(x + i) (x + 1 i) ; (x 1) x 2 x 2 (x + 1)

6. Determine:

a) Las raíces cuadradas de 1


b) Las raíces cúbicas de 1
c) Las raíces cuárticas de 1
d ) Las raíces quintas de 1
p p
[ 1; 1] ; 12 + 12 i 3; 12 12 i 3; 1 ; [i; 1; i; 1]
p p p p p p p p p
5 1 2 5+ 5 1+ 5 2 5+ 5( 5 1)
4 + 4 i; 4 + 8 i
p p p p p p p p p
1+ 5 2 5+ 5(1 5) 1 5 2 5+ 5
4 + 8 i; 4 4 i; 1

7. Determine:

a) Las raíces cuadradas de i


30 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

b) Las raíces cúbicas de i


hp p p p i hp p i
2 2 2 2
2 + 2 i; 2 2 i ; 23 + 21 i; 2
3
+ 21 i; i ;

8. Sea z = 2 + 3i: Determine:

a) Las raíces cuadradas de z; vía sistema de ecuaciones


b) Las raíces cuadradas de z, vía teorema de De Moivre.

9. Sea a 2 R+ : Resuelva:

a) x4 + a4 = 0
b) x5 + a5 = 0
h p p p p p p p p i
a 22 + i 22 ; a 22 i 22 ; a 2
2 +i 2
2
;a 2
2
i 2
2
;
hn oi
a cos (2k+1)
5 + i sin (2k+1)
5 : k 2 f0; 1; 2; 3; 4g

10. Resuelva:

a) x3 x2 x 2=0
2
b) x + ix + 1 = 0
c) x2 + 2ix 1=0
d ) x4 + x2 + 1 = 0
h p p i h p p i
1 3 1 3 1+ 5 1+ 5
2; 2 + 2 i; 2 2 i ; 2 i; 2 i ;[ i; i] ;
h p p p p i
3 3 1 3 1
1
2 + 2 i;
1
2 2 i; 2 2 i; 2 + 23 i

11. Resuelva el sistema

ix (1 + i) y = 3
a)
(2 + i) x + iy = 4
7 4 1
x= 3 3 i; y = 3 + 2i

12. Describa los conjuntos que se indica:

a) fz 2 C : z = zg
b) fz 2 C : jz aj = jz bjg
c) fz 2 C : jzj < 1 Re (z)g

[fbi 2 C : b 2 Rg ; perpendicular sobre punto medio del segmento [ab] ; ? ]


2.5. EJERCICIOS 31

2.5.2. Conjugación
Sean z; w 2 C; a 2 R: Pruebe que se tiene:

1. ( z) = z
2. (z + w) = z + w
3. (z w) = z w
4. (z w) = z w
5. z 2 R , z = z , Im (z) = 0
6. z 2 C R,z= z
1 1
7. z = (z) ; (Im (z) 6= 0)
8. az = az
9. iz = iz
10. z + zi = z zi
11. Re (zw + zw) = zw+ zw
12. Im (z w z w) = zw zw

2.5.3. Módulos
Sean z; w 2 C; z = a + bi: Pruebe que se tiene:

1. k zk = kzk
1 1
2. z = kzk (z 6= 0)
3. kz wk jkzk kwkj
2 2 2
4. kz + wk = kzk + kwk + 2Re (zw)
2 2 2
5. kz wk = kzk + kwk 2Re (zw)
6. kz + wk = kzk + kwk , 9r 2 R+
0 (z = rw _ w = rz)

2 2 2 2
7. kzk + kz wk = 2 kzk + kwk
z+w
8. kzk = kwk = 1 ) 1+zw 2R
2 2 2
9. kz + wk = kz wk ) kz + wk = kzk + kwk
10. kzk jRe (z)j
2
11. kzk jRe (z)j jIm (z)j
32 CAPÍTULO 2. NÚMEROS COMPLEJOS.

12. kzk jIm (z)j


p
13. 2 kzk jRe (z)j + jIm (z)j
q q
p a+kzk b a+kzk
14. z = 2 + i jbj 2 ó bien
q q
p a+kzk b a+kzk
z= 2 + i jbj 2 ; (b 6= 0).

También podría gustarte