Está en la página 1de 29

Anatomía I Dr.

Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

TEMA 15.MÚSCULOS DEL ABDOMEN II:


GRUPO LATERAL. APONEUROSIS Y
LIGAMENTOS. TRAYECTO INGUINAL

OBJETIVOS

• Músculos del abdomen. Grupo lateral: describir sistematizadamente el grupo muscular lateral
(transverso, oblicuo interno o menor y oblicuo externo o mayor del abdomen).
• Aponeurosis y ligamentos de los músculos anchos del abdomen.
• Trayecto inguinal: describir sistematizadamente los planos músculo-aponeuróticos del abdomen.
• Describir específicamente la constitución de la vaina del M.recto del abdomen.
• Describir sistematizadamente la constitución y morfología del trayecto inguinal. Indica y delimita los
puntos débiles de la pared abdominal
• Consideraciones aplicativas anatomoclínicas

CONTENIDO

1- PARED ABDOMINAL. ................................................................................................................................................ 3


A. ..............................................................................................................................................................1.1 MÚSCULOS PLANOS
................................................................................................................................................................................................................ 3
a) ....................................................................................................................... MÚSCULO OBLICUO MAYOR O EXTERNO
........................................................................................................................................................................................................... 3
b) ........................................................................................................................MÚSCULO OBLICUO INTERNO O MENOR
........................................................................................................................................................................................................... 4
c) ........................................................................................................................MÚSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN
........................................................................................................................................................................................................... 5
d) ........................................................................................................................................................... RECTO DEL ABDOMEN
........................................................................................................................................................................................................... 6
2. PARED ABDOMINAL .................................................................................................................................................. 8
A. ............................................................................................................................................................... VAINA DE LOS RECTOS
................................................................................................................................................................................................................ 8
B. .................................................................................................................................................... FASCIA EXTRAPERITONEAL
................................................................................................................................................................................................................ 9
C. ......................................................................................................................................................................................... PERITONEO
................................................................................................................................................................................................................ 9
3. APONEUROSIS DE INSERCIÓN DEL OBLICUO MAYOR Y DEL LIGAMENTO INGUINAL ...............11
A. ................................................................................................................................................... HISTORIA DE LA ANESTESIA
............................................................................................................................................................................................................. 12
4. INERVACIÓN ...............................................................................................................................................................13
5. VASCULARIZACIÓN ..................................................................................................................................................15

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 1 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
6- DRENAJE LINFÁTICO ..............................................................................................................................................16
7-FORMACIÓN DEL CONDUCTO INGUINAL..........................................................................................................16
7.1 EL CONDUCTO INGUINAL......................................................................................................................................................... 17
7.2 ANILLO INGUINAL PROFUNDO Y SUPERFICIAL ..................................................................................................................... 17
7.3 PARED ANTERIOR ............................................................................................................................................................... 18
7.4 PARED POSTERIOR ............................................................................................................................................................. 19
7.5 TECHO ......................................................................................................................................................................................... 19
7.6 SUELO .......................................................................................................................................................................................... 19
7.7 CONTENIDO DEL CONDUCTO INGUINAL ................................................................................................................................ 19
A) Conducto espermático ...................................................................................................................................................... 19
B) Ligamento redondo del útero ........................................................................................................................................ 20
8. INERVACIÓN. REFLEJO CREMASTÉRICO ..........................................................................................................21
9.PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN. ZONAS DÉBILES .................................................................................22
10. HERNIAS INGUINALES..........................................................................................................................................22
A. .........................................................................................................................................................HERNIA INGUINAL INDIRECTA
............................................................................................................................................................................................................. 22
D.............................................................................................................................................................. HERNIA INGUINAL DIRECTA
............................................................................................................................................................................................................. 23
E. .........................................................................................................OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA LA HERNIA INGUINAL
............................................................................................................................................................................................................. 24
F. ........ ESTRUCTURA DE LA PARED ABDOMINAL Y DE LAS ENVOLTURAS DEL CORDÓN ESPERMÁTICO Y LOS TESTÍCULOS
............................................................................................................................................................................................................. 25
G. ..................................................................................................................HERNIAS CUANDO SE SALEN POR LA FOSILLA MEDIA
............................................................................................................................................................................................................. 27
H........................................................................................................................................................ENDOSCOPIA ABDOMINAL
............................................................................................................................................................................................................. 29
BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................................................29

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 2 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

1. PARED ABDOMINAL

A. 1.1 MÚSCULOS PLANOS

a) MÚSCULO OBLICUO MAYOR O EXTERNO


El músculo oblicuo externo es el más superficial de los tres músculos planos del grupo anterolateral que componen
la pared del abdomen. Está situado por debajo de la fascia superficial. Sus fibras viajan lateralmente y siguen una
dirección inferointerna, mientras que su amplia aponeurosis cubre la parte anterior de la pared abdominal hasta la
línea media. Cerca de la línea media, las aponeurosis se unen y forman la línea alba, que va desde la apófisis xifoides
hasta la sínfisis del pubis.

ORIGEN: tiene lugar en las prolongaciones musculares desde las superficies externas de las últimas ocho costillas
(V-XII), se enlaza al músculo anterior y por la parte posterior al dorsal ancho mediante una serie de digitaciones.

INSERCIÓN: el oblicuo mayor se inserta al lateral de la cresta ilíaca y deriva en una aponeurosis que acaba en la
línea alba, también se inserta en la cresta del pubis, la espina ilíaca y en todo el

ligamento inguinal. Respecto al recto del abdomen la aponeurosis lo cubre por la parte anterior.

INERVACIÓN: es de tipo metamérico y corresponde con los ramos anteriores de los seis últimos miembros
raquídeos torácicos (T7-T12) y L1.

FUNCIÓN: mantiene el contenido del abdomen en su lugar. Comprime el contenido del abdomen, ambos. Músculos
flexionan el tronco; cada uno dobla el tronco a su lado, llevado la parte anterior del abdomen al lado contrario.
Además, tiene acción unilateral y bilateral:

- Acción unilateral: rotación al lado contrario del tórax y flexión hacia su mismo lado de la columna.
- Acción bilateral: flexión del tronco e interviene en la espiración.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 3 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

b) MÚSCULO OBLICUO INTERNO O MENOR


Por debajo del músculo oblicuo externo se encuentra el músculo oblicuo interno. Este es el segundo de los tres
músculos planos, además es de menor tamaño y más fino que el oblicuo externo, y la mayor parte de sus fibras
discurren en dirección superointerna. La porción muscular lateral termina en la parte anterior en una aponeurosis
que se funde con la línea alba en la línea media.

ORIGEN: se da en la lámina superior de la fascia toracolumbar y la línea intermedia de la cresta ilíaca, es decir, entre
los orígenes del transverso y el oblicuo mayor, dos tercios laterales del ligamento inguinal.

INSERCIÓN: este músculo se inserta en el borde inferior de las últimas 3 o 4 costillas. Aponeurosis que finaliza en
la línea alba, cresta del pubis y línea pectínea . Esta fascia aponeurótica se divide en dos porciones:

-Arriba del ombligo: pasa por detrás y delante del recto deL abdomen

-Debajo del ombligo: solo pasa por delante del recto del abdomen

INERVACIÓN: es segmentaria correspondiente a los ramos anteriores de los seis últimos nervios raquídeos torácicos
(T7-T12) y L1.

FUNCIÓN: Junto con el M. transverso del abdomen forman una faja abdominal que se encarga de comprimir el
contenido del abdomen.Ambos músculos flexionan el tronco; cada uno dobla el tronco y lleva la parte anterior al
mismo lado. Cuenta con una doble acción:

-Acción unilateral: rotación al lado contrario del tórax y flexión hacia su mismo lado de la columna.

-Acción bilateral: flexión del tronco e interviene en la espiración.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 4 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

c) MÚSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN


Por debajo del músculo oblicuo interno se sitúa el músculo transverso del abdomen, llamado así por la dirección de
la mayor parte de sus fibras musculares. Este termina en una aponeurosis anterior que se une a la línea alba en la
línea media

ORIGEN: se origina por su parte superior en la cara interna de los cartílagos costales de las seis últimas costillas. En
la parte posterior, lo hace en las apófisis transversales o costiformes de las vértebras lumbares y en la fascia
toracolumbar, en la parte anterior en la cresta ilíaca y en la parte inferior en el tercio externo del ligamento inguinal.

INSERCIÓN: en la aponeurosis que termina en la línea alba, cresta del pubis y línea prectínea.

INVERVACIÓN: ramas anteriores de los seis últimos nervios raquídeos torácicos (T7a T12).

FUNCIÓN: su función principal es la de mantener la presión intraabdominal por lo que participa en acciones como
defecación, micción, parto, vómito, etc. También tiene una función espiratoria al comprimir el diafragma, además
ayuda a la estabilización de la columna lumbar y la sujeción de las vísceras abdominales (junto con el resto de
músculos del abdomen).

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 5 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
Todos los músculos anteriores aumentan la presión intraabdominal por lo que ayudan en la defecación, el parto y
la respiración ( contraen las vísceras para que se levanten). El oblicuo mayor es expiratorio, tira hacia abajo de la
costilla.

d) RECTO DEL ABDOMEN

El recto del abdomen es un músculo largo y plano que se extiende a lo largo del abdomen. Es un músculo par
separado por la línea alba en la línea media, y se ensancha y adelgaza en su camino desde la sínfisis del pubis al
borde costal. En toda su longitud lo cruzan tres o cuatro bandas fibrosas o intersecciones tendinosas. Son
fácilmente visibles en personas con los músculos bien desarrollados.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 6 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
TABLA A MODO DE RESUMEN

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 7 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

2. PARED ABDOMINAL

A. VAINA DE LOS RECTOS


Los músculos recto del abdomen y piramidal están encerrados en una banda tendinosa aponeurótica, la vaina de
los rectos. Esta está formada por una capa única de la aponeurosis de los músculos oblicuo interno y externo y el
transverso del abdomen.

La vaina de los rectos envuelve totalmente los tres cuartos superiores del recto del abdomen y cubre la superficie
anterior del cuarto inferior del músculo. El músculo recto del abdomen está en contacto directo con la fascia
transversalis en el cuarto inferior al no estar cubierto por la vaina de los rectos en esa zona.

La formación de la vaina de los rectos que rodea las tres cuartas partes superiores del recto del abdomen:

- La capa anterior está formada por la aponeurosis del oblicuo externo y la mitad de la aponeurosis del
oblicuo interno que se divide en el borde lateral del recto del abdomen.
- La capa posterior está formada por la otra mitad de la aponeurosis del oblicuo interno y por la aponeurosis
del transverso del abdomen.

En el punto medio entre el ombligo y la sínfisis del pubis (que corresponde al límite del cuarto inferior del músculo
recto del abdomen) todas las aponeurosis pasan a ser anteriores al músculo recto. Desaparece la capa posterior y
la capa anterior está formada por las aponeurosis del oblicuo externo, el oblicuo interno y el transverso del
abdomen.

Desde este punto y hacia abajo, el músculo recto del abdomen está en contacto directo con la fascia transversalis.
Existe un arco de fibra que señala este punto de transición, la línea arqueada.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 8 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

B. FASCIA EXTRAPERITONEAL
Por debajo de la fascia transversalis se encuentra una capa de tejido conjuntivo, la fascia extraperitoneal, que
separa la fascia transversalis del peritoneo. Esta capa no solo recubre la cavidad peritoneal, sino que se continúa
con una capa similar que recubre la cavidad pélvica.

Es más apreciable en la pared posterior del abdomen, sobre todo alrededor de los riñones, envuelve órganos
cubiertos por reflexiones del peritoneo. A las vísceras que se encuentran en la fascia retroperitoneal se les llama
retroperitoneales.

C. PERITONEO
Por debajo de la fascia extraperitoneal está el peritoneo. Esta fina membrana recubre las paredes de la cavidad
abdominal y se refleja en las vísceras abdominales en diversos puntos, proporcionando una envoltura total. El
peritoneo que cubre la pared es el peritoneo parietal, el peritoneo que cubre las vísceras es el peritoneo visceral.

El peritoneo parietal forma un saco que cubre de forma continua las paredes del abdomen. Este saco está cerrado
en los hombres, pero tiene dos orificios en las mujeres donde las trompas uterinas se comunican con el exterior.
Este saco cerrado en los hombres y semicerrado en las mujeres es la cavidad peritoneal.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 9 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 10 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
3. APONEUROSIS DE INSERCIÓN DEL OBLICUO MAYOR Y DEL LIGAMENTO
INGUINAL

El borde inferior de la aponeurosis oblicua externa forma a cada lado el ligamento inguinal. Este borde libre
reforzado de la aponeurosis del oblicuo externo pasa entre la espina ilíaca anterosuperior en la parte lateral, y la
espina del pubis en la parte medial. Se dobla sobre sí mismo formando una depresión, que desempeña un papel
fundamental en la formación del conducto inguinal.

Varios ligamentos más están formados a partir de prolongaciones de las fibras en el extremo interno del ligamento
inguinal:

-El ligamento Lacunar (de Gimbernat): es una prolongación de fibras en forma creciente en el extremo interno del
ligamento inguinal que pasa hacia atrás para insertarse en la cresta pectínea de la rama superior del pubis.

-El ligamento Pectíneo (de Cooper): está formado por fibras que se extienden desde el ligamento lacunar a lo largo
de la cresta pectínea del borde del pubis

-El ligamento de Colles: es un desdoblamiento de las fibras de inserción medial del ligamento inguinal y lacunar.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 11 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

Los nombres de los ligamentos anteriores se deben a los autores mencionados en la imagen.

En la imagen encontramos:

- El haz externo: que sigue la dirección del ligamento inguina.l


- El haz interno: que sigue a la línea alba.
- Entre el pilar interno y el pilar externo se encuentran las fibras intercrurales

A. HISTORIA DE LA ANESTESIA
Entre 1700-1800 se desarrolla la anatomía y empieza la medicina tal y como la conocemos hoy en día. No obstante,
anteriormente a esto se consideraba que ``el desequilibrio de humores´´daba lugar a las enfermedades.

La primera vez que la anestesia, óxido nitroso en aquel moemento, fue utilizada fue en 1844, por el dentista Horace
Wellls en el Hospital General de Masssachusetts. No obstante, el paciente comenzó a gritar y Wells cayó en
descrédito.

William Morton demostró en 1846 la eficacia del éter como anestésico general y el doctor John Warren extrae un
tumor de cuello a el paciente previamente anestesiado por Morton.

Se muestra una imagen de una niña a la que se le produjo la amputación del miembro inferior por el mismo cirujano
y el mismo anestesista (con éter). Empieza el concepto de la medicina organizada y moderna.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 12 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

4. INERVACIÓN
La piel y los músculos de la pared anterolateral del abdico no están intervalos por los nervios raquídeos T7 a T12 y
L1. Los ramos anteriores de estos nervios rodean el cuerpo de posterior a anterior, en dirección inferointerna. En
su camino, dan un ramo cutáneo lateral y terminan en un ramo cutáneo anterior.

Los nervios Intercostales (T7 a T11) salen de los espacios intercostales, pasan por debajo de los cartílagos costales
y siguen en la pared anterolateral del abdomen entre los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen. Al
llegar al borde lateral de la vaina de los rectos, penetran en ella y pasan por detrás de la cara lateral del músculo
recto del abdomen. Cerca de la línea media, un ramo cutáneo anterior cruza el recto del abdomen y la pared
anterior de la vaina de los rectos para inervar la piel.

- El nervio raquídeo T12 (nervio subcostal) sigue un recorrido similar a los intercostales.
- Los ramos de L1 (nervio hiliohipogástrico y nervio lioinguinal), procedentes del plexo lumbar, inicialmente
tienen un recorrido parecido pero después se desvían cerca de su destino final.

A lo largo de su recorrido, los nervios T7 a T12 y L1 dan ramos a los músculos de la pared anterolateral del abdomen.
Todos terminan inervando la piel:

• De T7 a T9 inervan la piel desde la apófisis Xiaomi des hasta justo por encima el ombligo.
• T10 inerva la piel que rodea el ombligo.
• T11,T12 y L1 inervan la piel inmediatamente por debajo del ombligo hasta la región pública incluida.
• El nervio ilioinguinal (ramo de L1) inerva la superficie anterior del escroto o los labios mayores, y envía un
pequeño ramo cutáneo al muslo.

IMPORTANTE: El nervio inguinal va por encima del ligamento inguinal y tiene una relación muy directa con el
conducto inguinal.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 13 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 14 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

5. VASCULARIZACIÓN
La pared anterolateral del abdomen está irrigada por varios vasos:

En la superficie:

■ La porción superior de la pared está irrigada por ramas de la arteria músculo frénica, una rama terminal de la
arteria torácica interna.

■ La porción inferior de la pared está irrigada por la arteria epigástrica superficial y la arteria circunfleja ilíaca
superficial, situada en posición lateral, ambas ramas de la arteria femoral.

En profundidad:

■ La porción superior de la pared está irrigada por la arteria epigástrica superficial, una rama terminal de la arteria
torácica interna.

■ La porción terminal de la pared está irrigada por ramas de las arterias intercostales décima y undécima y la arteria
subcostal.

■ La porción inferior de la pared está irrigada por la arteria epigástrica inferior, situada medialmente, y la arteria
circunfleja ilíaca profunda, situada lateralmente, ambas ramas de la arteria ilíaca externa. Circulación colateral de
la epigástrica en los cirróticos es lo que se conoce como cabeza demedusa.

Las arterias epigástrica superior e inferior atraviesan la vaina de los rectos. Van por detrás del músculo recto del
abdomen en todo su recorrido, y se anastomosan entre ellas. Con las arterias discurren venas del mismo nombre
que se encargan del drenaje venoso.

¡IMPORTANTE!

Las venas epigástricas profundas y venas epigástricas superficiales al dilatarse forman varices umbilicales.

No olvidar la anastomosis (unión) arterial y venal.

En resumen, los músculos están vascularizados tanto por venas intercostales, venas lumbares como por arterias

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 15 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
6- DRENAJE LINFÁTICO
El drenaje linfático de la pared anterolateral del abdomen sigue los principios básicos del drenaje linfático:

• Los linfáticos superficiales por encima del ombligo se dirigen en dirección superior a los nódulos linfáticos
axilares mientras que el drenaje por debajo del ombligo se dirige hacia abajo a los nódulos inguinales
superficiales.
• El drenaje linfático profundo sigue a las arterias profundas hasta los nódulos paraesternales a lo largo de
la arteria torácica interna, los nódulos lumbares a lo largo de la aorta abdominal y los nódulos ilíacos
externos en el recorrido de la arteria ilíaca externa.

*Imagen de las cadenas ganglionares se encuentra en la imagen subida de la vascularización de la pared abdominal.

7-FORMACIÓN DEL CONDUCTO INGUINAL


La ingle (región inguinal) es la zona de unión entre la pared anterior del abdomen y el muslo. La debilidad inherente
de la pared abdominal anterior a nivel de la ingle se relaciona con cambios que tienen lugar durante el desarrollo
de las gónadas. Antes del descenso de los testículos y los ovarios desde su posición inicial en la parte superior y
posterior de la pared del abdomen, se forma una bolsa peritoneal (el proceso vaginal), que pasa a través desde las
distintas capas de la pared anterior del abdomen y toma una capa de cada una de ellas:

- La fascia transversalis forma la capa más profunda


- La segunda cubierta está formada por la musculatura del oblicuo interno
- La capa más superficial es la aponeurosis del oblicuo externo.

El músculo transverso del abdomen no da origen a ninguna cubierta porque el proceso vaginal pasa subyacente a
las fibras arqueadas de este músculo.

Como consecuencia, el proceso vaginal se transforma en una estructura tubular con varias cubiertas procedentes
de la pared anterior del abdomen. Esto forma la estructura básica del conducto inguinal.

El útlimo acontecimiento en este desarrollo es el descenso de los testículos al escroto o de los ovarios a la cavidad
pélvica. El proceso vaginal se sitúa inmediatamente por delante del gobernáculo en el conducto inguinal.

En los hombres, al descender los testículos, estos y los vasos, nervios y conductos que los acompañan, pasan por el
conducto inguinal y los rodean las mismas capas fasciales de la pared del abdomen. El descenso de los testículos
completa la formación del cordón espermático en los hombres.

En las mujeres, los ovarios descienden a la cavidad pélvica y quedan en relación con el útero en desarrollo. Por
tanto, la única estructura que pasa por el conducto inguinal es el ligamento redondo del útero (vestigio del
gobernáculo)

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 16 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

7.1 EL CONDUCTO INGUINAL


El conducto inguinal tiene forma de hendidura que se dirige hacia abajo y hacia adentro, justo por encima
y paralelo a la mitad inferior del ligamento inguinal. Empieza en el anillo inguinal profundo y sigue
aproximadamente 4 cm para terminar en el anillo inguinal superficial. Contiene el ramo genital del nervio
genitofemoral, el cordón espermático en los hombres y el ligamento redondo del útero en las
mujeres. Además, en ambos sexos, el nervio ilioinguinal cruza parte del conducto y sale por el anillo
inguinal superficial junto con los otros elementos.

7.2 ANILLO INGUINAL PROFUNDO Y SUPERFICIAL


El anillo inguinal profundo es el comienzo del conducto inguinal y se sitúa en el punto medio entre la
espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis. Está justo por encima del ligamento inguinal e
inmediatamente lateral a los vasos epigástricos inferiores. Aunque a veces se define como un defecto o
abertura de la evaginación tubular de la fascia transversalis, es en realidad el comienzo de la evaginación
tubular de la fascia transversalis que forma una de las capas (la fascia espermática interna) del cordón
espermático en los hombres y del ligamento redondo del útero en las mujeres.

El anillo inguinal superficial (externo) es el final del conducto inguinal y est´a por encima de la espina del
pubis. Es una abertura en forma de triángulo que se abre en la aponeurosis del oblicuo externo, con el
vértice dirigido hacia arriba y el lado y la base formada por la cresta del pubis. En
el vértice del triángulo, los dos pilares se mantienen unidos por fibras cruzadas (intercrurales), que impiden
el ensanchamiento del anillo superficial. Es en realidad, el comienzo d ela evaginación tubular de la
aponeurosis del oblicuo externo sobre las estructuras que atraviesan el conducto inguinal y que salen por
el anillo inguinal superficial.

Este tejido que continúa sobre el cordón espermático es la fascia espermática externa.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 17 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

7.3 PARED ANTERIOR


La pared anterior del conducto inguinal está formada en toda su longitud por la aponeurosis del músculo oblicuo
externo. En su parte lateral está reforzada por las fibras mediales del músculo oblicuo interno (las más bajas se
originan en los dos tercios laterales del ligamento inguinal).Esto añade otra capa sobre el anillo inguinal profundo,
que es un punto potencial de debilidad en la pared anterior del abdomen. Además,
el músculo oblicuo interno, al cubrir el anillo inguinal profundo, aporta otra capa (la fascia cremastérica, que
contiene el músculo cremáster) a las estructuras qie cruzan el conducto inguinal.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 18 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
7.4 PARED POSTERIOR
La pared posterior del conducto inguinal está formada en toda su longitud por la fascia transversalis. Está reforzada
en su tercio interno por el tendón conjunto (hoz inguinal). Este tendón es la unión de las inserciones de los
músculos transverso del abdomen y oblicuo interno en la espina del pubis y la línea pectínea. La
aituación del tendón conjunto, por detrás del anillo inguinal superficial, proporciona un soporte añadido al punto
potencial de debilidad en la pared abdominal anterior.

7.5 TECHO
El techo (pared superior) del conducto inguinal está formado por las fibras arqueadas de los músculos transverso
del abdomen y oblicuo interno. Estas van desde sus puntos laterales de origen en el ligamento inguinal a su inserción
interna común con el tendón conjunto.

7.6 SUELO
El suelo (pared inferior) del conducto inguinal está formado por la mitad interna del ligamento inguinal. El borde
libre enrollado de la aponeurosis del oblicuo externo forma un canal o depresión en el que se coloca el contenido
del conducto inguinal. El ligamento lacunar refuerza la mayor parte de la pared interna del canal.

7.7 CONTENIDO DEL CONDUCTO INGUINAL


El contenido inguinal contiene:

• En los hombres, el cordón espermático.


• En las mujeres, el ligamento redondo del útero y el ramo genital del nervio genitofemoral.

Estas estructuras se introducen en el conducto inguinal a través del anillo inguinal profundo y salen de él por el
anillo inguinal superficial.

El nervio ilioinguinal (L1) cruza parte del conducto inguinal. Sigue por él para salir por el anillo inguinal superficial.

A) Conducto espermático
Está formado por las estructuras que pasan entre las cavidades abdominopélvicas y los testículos, y las tres capas
fasciales que envuelven estas estructuras

Las estructuras del cordón espermático son:

- El conducto deferente
- La arteria del conducto deferente (de la arteria vesical inferior)
- La arteria testicular (de la aorta abdominal)
- El plexo venoso pampiniforme (venas testiculares)
- La arteria y venas cremastéricas (vasos pequeños relacionados con la fascia del cremáster)
- El ramo genital del nervio genitofemoral (inerva el músculo cremáster)
- Fibras nerviosas aferentes simpáticas y viscerales
- Linfáticos
- Vestigios del proceso vaginal

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 19 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
Estas estructuras entran por el anillo inguinal profundo, siguen por el conducto inguinal y salen por el anillo inguinal
superficial después de adquirir las tres cubiertas fasciales durante su recorrido. Este conjunto de estructuras y
fascias llega al escroto, donde las primeras se unen a los testículos y las fascias los envuelven.

Hay tres fascias que envuelven el contenido del cordón espermático:

- La fascia espermática interna: es la más profunda y surge de la fascia transversalis y está insertada en los
bordes del canal inguinal profundo.
- La fascia cremastérica con el músculo cremáster asociado.
- La fascia espermática externa: capa más superficial, procede de la aponeurosis del M.oblicuo externo y
está insertada en los bordes del anillo inguinal superficial.

B) Ligamento redondo del útero


Es una estructura cordonal que va desde el útero al anillo inguinal profundo, donde penetra en el conducto inguinal.
Pasa por el conducto inguinal y sale por el anillo inguinal superficial. Se ha transformado de una estructura cordonal
en unas fibras de tejido, que se unen al tejido conjuntivo de los labios mayores. Al cruzar el conducto adquiere las
mismas cubiertas que el cordón espermático en hombres. A medida que el ligamento redondo sale del anillo
inguinal superficial, las cubiertas son indistinguibles del tejido del propio ligamento.

COMENTARIOS IMPORTANTES

El escroto se llena de líquido porque hay una cavidad dicha cavidad está entre las dos vaginales.

La túnica vaginal rodea al testículo

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 20 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

8. INERVACIÓN. REFLEJO CREMASTÉRICO

Es un reflejo superficial observado en los humanos del sexo masculino. Este usa las fibras sensitivas y motoras del
nervio genitofemoral, formada por fibra tanto de los nervios espinales de L1 y L2. Ocurre al acariciar la parte interna
del muslo. Este estímulo de la piel va sensorialmente por el nervio ililoumbar de la columna y una fibra de este
nervio que inerva el músculo cremáster se va a contraer produciendo una elevación del testículo, el reflejo
cremastérico.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 21 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
9.PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN. ZONAS DÉBILES

Los puntos débiles de la pared abdominal corresponden a las diferentes partes del abdomen que dejan espacios
anatómicos vacíos. La pared abdominal está formada por músculos abdominales y dorsales cuya extensión no cubre
totalmente la superficie de la cavidad abdominal. Estos puntos débiles representan zonas con probabilidad de que
salga el contenido visceral, provocando una hernia.

Se ha nombrado, en concreto, el triángulo de Grynfelt-Lesshaft. Formado por el músculo erector de la columna, el


músculo oblicuo interno abdominal y superiormente por la 12ª costilla. Es una zona de debilidad en la que se puede
producir una hernia debido a una hipertensión del abdomen. Son conocidas como hernias del triángulo de Grynfelt
o lumbares superiores. Otra mencionada, la hernia de Petit, a nivel del triángulo lumbar inferior, limitada por la
cresta del hueso ilíaco como base, el músculo oblicuo externo como borde lateral y el músculo dorsal ancho como
borde medial.

10. HERNIAS INGUINALES


Una hernia inguinal es la salida o el paso de un saco de peritoneo, con o sin contenido abdominal, a través de una
porción débil de la pared del abdomen en la ingle. Se produce porque el saco peritoneal se introduce en el conducto
inguinal de dos formas:

- Indirecta, por el anillo inguinal profundo

- Directa, por la pared posterior del conducto inguinal

Por el triángulo inguinal salen las hernias inguinales directas, mientras que las hernias indirectas salen recanalizando
el anillo inguinal.

A. HERNIA INGUINAL INDIRECTA


La hernia inguinal indirecta es la más frecuente entre las hernias inguinales, y es mucho más frecuente en hombres
que en mujeres. Se produce porque una porción o todo el proceso vaginal embrionario se mantiene abierto o
permeable. Por tanto, se clasifican como congénitas.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 22 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
El saco peritoneal herniado entra en el conducto inguinal por el anillo inguinal profundo, al lado de los vasos
epigástricos inferiores. La distancia a la que llega depende de la cantidad de proceso vaginal que queda permeable.
Si es permeable en su totalidad, el saco peritoneal puede atravesar toda la longitud del conducto, salir por el anillo
superficial y seguir hasta el escroto en hombres o los labios mayores en mujeres. En este caso, el saco peritoneal
herniado adquiere las tres cubiertas que tienen el cordón espermático en los hombres o el ligamento redondo del
útero en las mujeres.

D. HERNIA INGUINAL DIRECTA


Cuando el saco peritoneal entra en el extremo interno del conducto inguinal directamente a través de una pared
posterior débil, la hernia es directa. Se describe habitualmente como adquirida porque se desarrolla cuando se ha
debilitado la musculatura abdominal, y se observa con más frecuencia en hombres mayores. El abultamiento
aparece por dentro de los vasos epigástricos inferiores en el triángulo inguinal (triángulo de Hesselbach), que está
limitado por:

- La arteria epigástrica inferior lateralmente.

- El músculo recto del abdomen medialmente.

- El ligamento inguinal inferiormente.

En la parte interna, un engrosamiento de la fascia transversalis (tracto iliopúbico) sigue la dirección del conducto
inguinal. Este tipo de hernia no atraviesa el conducto inguinal en toda su longitud, pero puede salir a través del
anillo inguinal superficial. Cuando sucede esto, el saco peritoneal adquiere una capa de fascia espermática externa
y puede introducirse en el escroto como las hernias indirectas.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 23 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

E. OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA LA HERNIA INGUINAL


La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia permanentemente. La cirugía repara

el tejido debilitado de la pared abdominal (fascia) cerrándose así cualquier agujero.

A cualquiera de estas hernias se les pone una malla protésica (pequeño fragmento de plástico que se aplica en las
zonas o en los orificios herniarios) por vía endoscopia. De esta manera, se extrae el contenido de las vísceras que
se han salido por el saco herniario, se cose y, finalmente, se coloca la malla, evitando así que vuelva a salir otra
hernia ya que esta malla tapona el orificio de salida.

Antes del tratamiento de las hernias con estas mallas protésicas se realizaba una cirugía abierta. Esta se realizaba
de la siguiente manera (en las hernias inguinales):

- En las indirectas: El ligamento de Cooper o ligamento iliopectíneo, que es fuerte, se cosía en las hernias crurales
(también llamadas femorales), lo que hacía que se cosiera el ligamento inguinal al ligamento de Cooper.

- En las directas: Se cosía la aponeurosis lateral del recto o el arco de Douglas con los tendones que van a formar el
transverso y el arco, evitando así arañar los vasos epigástricos.

Actualmente se realiza este tratamiento por vía endoscópica y no por cirugía abierta debido a que esta primera
aporta muchas ventajas: disminuye el tiempo de hospitalización, disminuye el tiempo de intervención quirúrgica y
Lorena López Guilabert
Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 24 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
también disminuye el periodo de recuperación postoperatorio. Además, evitamos hacer una cirugía bastante
agresiva. En último lugar, la maya aporta muchos beneficios ya que esta ayuda a disminuir el porcentaje de recidivas
de la hernia, debido a que tapona el orificio de salida de esta.

F. ESTRUCTURA DE LA PARED ABDOMINAL Y DE LAS ENVOLTURAS DEL CORDÓN


ESPERMÁTICO Y LOS TESTÍCULOS
Si damos un corte, vemos que al final del conducto inguinal del orificio interno, tendríamos 3 fosillas:

1) La fosilla supravesical, que se encuentra entre el ligamento umbilical medio y medial.

2) La fosilla inguinal medial, que se encuentra entre el ligamento de la arteria umbilical y ligamento de los vasos
epigástricos exteriores.

3) La fosilla inguinal lateral, que es donde está el orificio interno del conducto inguinal.

Una hernia directa estaría medial a los vasos epigástricos, por la fosilla inguinal medial. Por otra parte, una hernia
indirecta saldría por el orificio interno del conducto inguinal.

Finalmente, las distintas capas de la pared abdominal se continúan con las distintas capas del escroto.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 25 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

Representación esquemática del conducto inguinal, el cordón espermático y el escroto en un solo plano.

Debido al descenso de los testículos, el testículo se encuentra en un saco de la pared abdominal, que se extiende
como una bolsa en el escroto. Por lo tanto, el escroto y el cordón espermático tienen la misma estructura que la
pared abdominal.

La fascia del músculo oblicuo externo del abdomen tiene su continuación como fascia espermática externa en el
cordón espermático. Por debajo se encuentra, como división del m. oblicuo interno del abdomen, el m. cremáster,
envuelto en la fascia cremastérica. Bajo el m. cremáster sigue la división de la fascia transversal, la fascia
espermática interna, que envuelve el contenido del cordón espermático. El proceso vaginal del peritoneo se ha
obliterado (lado izquierdo de la imagen) dando lugar al vestigio del proceso vaginal (un cordón del tejido conectivo),
exceptuando un resto en la región testicular (túnica vaginal del testículo con la capa parietal = periorquio, y la capa
visceral = epiorquio). En el lado derecho de la imagen, el proceso vaginal testicular no se ha cerrado, sino que
persiste (proceso vaginal peritoneal persistente). Existe una conexión abierta entre l cavidad abdominal y la cavidad
de la túnica vaginal.

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 26 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

G. HERNIAS CUANDO SE SALEN POR LA FOSILLA MEDIA

Representación esquemática de las hernias inguinales. El lado izquierdo representa una hernia indirecta, lateral;
el lado derecho representa una hernia directa, medial.

- Las hernias inguinales indirectas (hernias del conducto) se producen en la fosa inguinal lateral y entran en el
conducto inguinal a través del anillo inguinal profundo.

- Las hernias inguinales directas pasan a través del triángulo inguinal (triángulo de HESSELBACH) muscular, que
representa una debilidad de la pared muscular abdominal a la altura de la fosa inguinal medial. Aquí la pared
posterior del abdomen solo está formada por la fascia transversal y el peritoneo parietal.

• Asa intestinal en el saco herniario

•• Espacio peritoneal

••• Saco herniario peritoneal de nueva formación

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 27 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)

Este enfermo padece de una hernia inguinal indirecta debido a que presenta tensión e hinchazón alrededor de
los testículos, además de una sensación de dolor testicular a la presión.

Resumiendo, si la hernia llega al testículo es una hernia indirecta, mientras que si no llega es una hernia inguinal
directa. Si el enfermo tuviera una hernia inguinal directa no padecería de los últimos síntomas (dolor testicular a
la presión, con sensación de tensión. Dolor e hinchazón alrededor de los testículos).

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 28 de 29
Anatomía I Dr. Salvador Martínez
Título de la clase
Clase Nº15 - (13/10/21)
H. ENDOSCOPIA ABDOMINAL

- La imagen de arriba representa una hernia inguinal indirecta, ya que el saco peritoneal herniado entra en
el conducto inguinal por el anillo inguinal profundo, al lado de los vasos epigástricos inferiores.
- La imagen de abajo representa una hernia inguinal directa, ya que la hernia se está saliendo por el orificio
herniario. Es una visión laparoscópica que muestra el peritoneo parietal que cubre la zona.
- La imagen de arriba a la izquierda muestra las hernias de la línea alba que aparecen en la línea media,
debido a la debilidad del tono muscular, a la vida sedentaria, a la obesidad, etc. Todo eso hace que las
aponeurosis de los músculos pierda elasticidad y se vuelvan más débiles.

BIBLIOGRAFIA

Título del Libro, página web u otro material Disponibilidad (Biblioteca, Web, G. Books…)

Apuntes tomados en clase


Comisiones 2020-2021 Drive
Apuntes del Grey Grey anatomía para estudiantes cuarta edición
Diapositivas tema 15 Campus virtual

Lorena López Guilabert


Universidad Miguel Hernández. Mediumh
Primero - Grado Medicina 2021/2022 Página 29 de 29

También podría gustarte