Está en la página 1de 8

Guia de sucesiones

para examen final.

( Sin código)

1. Desarrollé un cuadro comparativo, sobre la diferencia entre petición y partición de


herencia. ( Al menos 3 de cada 1) CPCN. Fundamentar.

Petición de herencia

2. Emana del derecho real de Herencia


3. Corresponde a cada heredero ejercerla por separado
4. Su objeto es recuperar el bien hereditario y la universalidad de la herencia

PARTICION

a) Es obligatoria y puede ser pedida en cualquier momento por los interesados.

b) Es declarativa y no atributiva de derechos; la ley supone que los bienes asignados a cada
heredero han sido de propiedad exclusiva de éste desde el momento mismo de la muerte del
causante; que los ha recibido de éste y no de sus coherederos. Del mismo modo, se supone que
nunca ha tenido derechos sobre los bienes que han sido asignados a los demás.

c) El derecho a pedirla es imprescriptible mientras dure el estado de indivisión; sin embargo


algunos Juristas aseguran que es susceptible de prescripción cuando la indivisión ha cesado de
hecho, porque alguno de los herederos, obrando como único dueño, ha comenzado a poseerla de
una manera exclusiva. 'La razón es que el motivo para dividir renace en cada momento en que
continua la comunidad'.

2.Desarrolle quienes no pueden ser testigos en testamento solemne otorgado en Nicaragua.

Artículo 1029 No podrán ser testigos en un testamento solemne otorgado en Nicaragua:

1°. Los menores de dieciocho años.

2°. Los judicialmente incapacitados.

3°. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.

4°. Los ciegos.

5°. Los sordos.

6°. Los que no pueden hablar.

7°. Los condenados a penas de inhabilitación especial; y los que hubieren sido condenados por los
delitos de falsedad en general o de falso testimonio.

8°. Los que no tengan su domicilio en la República.

9°. Los que no entiendan el idioma del testador.


10°. El cónyuge o conviviente, los dependientes, trabajadores del servicio del hogar o parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del Notario autorizante, y el que
escribe el testamento.

11°. Los herederos, legatarios, cónyuges o convivientes y parientes de los instituidos, dentro de los
mismos grados a que se refiere el numeral anterior330.

Que es testamento abierto?. Explique su procedimiento de presentación con forme el CPCN.

Art9 1036 El testamento abierto es el documento de últimas voluntades realizado ante notario
público y los testigos, donde se redactan clausulas y se lee en voz alta en presencia de los
testigos y el testador, para que manifieste si esta conforme con ellas, se conoce también con el
nombre de testamento notarial abierto.

Artículo 843

Cuando el testamento se hubiera otorgado ante cinco testigos sin intervención de notaria o
notario público, la persona interesada lo presentará a la autoridad judicial, observando los plazos
establecidos para el testamento abierto en el Código Civil, solicitando por escrito su
protocolización, en el que mencionará el nombre, apellido, profesión y domicilio de la o el
testador y testigos, acompañando la partida de defunción del testador.

Presentada la solicitud, la autoridad judicial convocará a la audiencia para que comparezca el


cónyuge o conviviente en unión de hecho estable sobreviviente, si lo hubiera, las o los
descendientes y ascendientes de la o el testador y, en defecto de unos y otros, los parientes
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad. Si se ignorara la existencia de estas
personas, o siendo niñas, niños, adolescentes o personas con discapacidad o personas declaradas
judicialmente incapaces que carecieran de representación legítima, se hará la citación a la
Procuraduría General de la República. Se citará también a las o los testigos propuestos por la
persona solicitante, para declarar sobre la autenticidad del testamento.

En la audiencia la autoridad judicial abrirá el testamento, si estuviera en pliego cerrado,


rubricando todas sus hojas y serán examinados las o los testigos, con arreglo a lo dispuesto en este
Código. Cuando al menos tres testigos que conozcan la letra y firma de la o el testador hayan
declarado que no tienen duda que el testamento fue escrito y firmado por el testador, podrá
prescindirse de las declaraciones testificales que faltaran.

A falta de testigos idóneos, o si dudan los examinados, y siempre que la autoridad judicial lo
estime conveniente, podrá emplearse el cotejo de letras.
Las personas citadas, así como la Procuraduría General de la República, en su caso, podrán
presenciar la práctica de las diligencias y hacer en el acto, las observaciones que estimen
oportunas sobre la autenticidad del testamento.

Cuando no se haya presentado el testamento escrito y firmado por la o el testador, cualquier


parte interesada podrá solicitar que se requiera a la persona que lo tenga en su poder, que lo
presente ante la autoridad judicial para su protocolización.

Si de las diligencias practicadas resulta justificada la identidad del testamento, se dictará auto
disponiendo que se protocolice en el protocolo del juzgado y se expedirá para las o los interesados
las copias que procedan. En otro caso, se denegará la protocolización y se archivará el expediente.

4. Que es testamento cerrado? Explique su procedimiento de protocolización. Según el CPCN.

1052 Es el acto en que el testador presenta al Notario y testigos, un sobre cerrado declarando
de viva voz, y de manera que el Notario y testigos lo vean, oigan y entiendan, que en dicho sobre
cerrado se contiene su testamento. Los que no pueden hablar podrán hacer esta declaración
escribiéndola ellos mismos, a presencia del Notario y testigos

La notaria o notario público, la o el registrador y cualquier persona que tenga en su poder un


testamento cerrado, deberá presentarlo a la autoridad judicial competente inmediatamente
después que tenga conocimiento del fallecimiento de la o el otorgante.

Cualquier interesada o interesado podrá solicitar que se requiera a la persona que tenga en su
poder un testamento cerrado, para que lo presente ante la autoridad judicial competente,
siempre que la o el peticionario tuviere conocimiento de la existencia del testamento y que éste
no haya sido presentado.

La persona solicitante deberá acreditar el fallecimiento de la o el otorgante. Si la persona


solicitante fuera extraña a la familia del fallecido, expresará en la solicitud la razón por la que
crea tener interés en la presentación del testamento. En este caso, se citará por edictos a quienes
según la persona solicitante pudieran tener interés en la herencia.

Transcurridos tres meses desde la notificación sin que ninguna persona interesada haya
comparecido al proceso, se archivarán las actuaciones, las que podrán reanudarse a solicitud de
cualquier parte interesada.

A solicitud de quien presente el testamento o de otra persona interesada y una vez acreditado el
fallecimiento de la o el testador, se citará a audiencia a la notaria o notario público autorizante
y, en su caso, a las o los testigos instrumentales que hubieran intervenido en el otorgamiento, a
fin de que reconozcan su firma y la del testador, declarando además si está cerrado, si tiene la
marca del sello como en el acto de la entrega, y solo después de dicho reconocimiento se abrirá
el testamento.
La autoridad judicial examinará en la audiencia el pliego que contenga el testamento y hará
constar su estado, describiendo los hechos, si los hubieran, que lo motivan a sospechar que fue
abierto o sufrió alguna alteración, enmienda o raspadura.

Si no pueden comparecer todas las o los testigos, bastará que la notaria o notario público y las o
los testigos instrumentales presentes, reconozcan sus firmas y la del testador, y acrediten las de
los ausentes.

Si no puede comparecer la notaria o notario público, funcionaria o funcionario que autorizó el


testamento, se interrumpirá la audiencia, a fin de que la autoridad judicial elija otra u otro
notario público que reemplace al autorizante, para las diligencias de apertura.

En caso necesario y siempre que la autoridad judicial lo estime conveniente, podrán ser
confirmadas las firmas de la notaria o notario público y de los testigos ausentes, por declaraciones
de otras personas fidedignas ante la autoridad judicial. A continuación, la autoridad judicial
pondrá su rúbrica al principio y fin de cada página del testamento, y ordenará por medio de
auto, su incorporación en el protocolo de la notaria o notario público, quien dará a los
interesados los testimonios que pidieren, a su costa, ordenando también la publicación de dicho
auto en un diario de circulación nacional.

A las personas citadas que hubieran comprarecido a la audiencia, se les pondrá de manifiesto el
pliego cerrado para que lo examinen y declaren bajo promesa, si reconocen como legítimas la
firma y rúbrica que con su nombre aparecen en él, y si está en el mismo estado que tenía cuando
pusieron su firma.

No habiendo comparecido alguna o algunas de las personas citadas, se preguntará a las demás si
las vieron poner su firma y rúbrica y la autoridad judicial ordenará, si lo considera necesario, el
cotejo de letras y otras diligencias, conducentes a la averiguación de la autenticidad de las firmas
de los que no comparecieron. Si alguno de las o los testigos no supiera firmar y lo hubiera hecho
otro por él, serán examinados los dos, reconociendo su firma el que la haya puesto.

Practicadas las diligencias anteriores, y resultando de ellas que en el otorgamiento del


testamento se han guardado las solemnidades prescritas por la ley y la identidad del pliego, la
autoridad judicial lo abrirá y leerá para sí la disposición testamentaria que contenga. Acto
seguido, procederá a leer el testamento en voz alta, a no ser que contenga disposición del
testador ordenando que la apertura del testamento se realice en un tiempo determinado, en cuyo
caso la autoridad judicial suspenderá la continuación del proceso y mandará archivarlo junto con
el pliego, hasta que llegue el plazo designado por la o el testador.

Si la o el testador ha dispuesto que alguna o algunas cláusulas queden reservadas y secretas


hasta cierto tiempo, la lectura se limitará a las demás cláusulas de la disposición testamentaria.

Leído el testamento, se dictará auto ordenando su protocolización en el protocolo del juzgado.

Cuando no resulte de las diligencias practicadas la observancia de las solemnidades prescritas por
la ley, o no haya quedado acreditada la identidad del pliego, se denegará la protocolización del
testamento y se acordará el archivo del proceso.
5. Explique que deponen los testigos instrumentales.

Artículo 1047 Los testigos instrumentales depondrán sobre los puntos siguientes:

1°. Si el testador parecía estar en su sano juicio.

2°. Si manifestó la intención de testar ante ellos.

3°. Sobre la certeza de sus declaraciones y disposiciones testamentarias.

6. Cuáles son las solemnidades del testamento cerrado.

Artículo 1055 En el otorgamiento del testamento cerrado, se observarán las solemnidades


siguientes:

1°. El papel en que esté redactado el testamento se pondrá dentro de una cubierta cerrada y
sellada por el Notario, de suerte que no pueda extraerse aquel sin romper ésta. La cubierta será
del papel sellado que indique la ley.

2°. El testador comparecerá con el testamento cerrado y sellado, o lo cerrará y sellará en el acto,
ante el Notario que haya de autorizarlo y cinco testigos idóneos, de los cuales, tres, al menos, han
de saber leer y escribir.

3°. En presencia del Notario y los testigos manifestará el testador que el pliego que presenta
contiene su testamento; expresando si se halla escrito, firmado y rubricado por él, o si está escrito
de mano ajena, y firmado por él al final y en todas sus hojas.

4°. Sobre la cubierta del testamento, extenderá el Notario la correspondiente acta de su


otorgamiento, expresando el número y descripción de los sellos con que esté cerrado, y dando fe
de haberse observado las solemnidades ya mencionadas, de haber identificado al testador en la
forma prevenida en los artículos 1032 y 1033; y de hallarse el testador con la capacidad legal
necesaria para el otorgamiento del testamento.

5°. Extendida y leída el acta al testador en presencia de los mismos testigos, la firmarán aquel y
éstos, y la autorizará el Notario con su sello y firma. Si alguno de los testigos no sabe firmar, lo
hará a su ruego otro de los testigos o cualquier persona llamada al efecto.

6°. También se expresarán en el acta estas circunstancias, además del lugar, hora, día, mes y año
del otorgamiento

7. En el caso de sordo y los que no pueden hablar pero si escribir. ¿Cómo es el mecanismo ideal
para otorgar testamento?

Artículo 1057 Los sordos y los que no puedan hablar, pero sí escribir, podrán otorgar testamento
cerrado observándose lo siguiente:

1°. El testamento ha de estar todo escrito y firmado por el testador con expresión de lugar, día,
mes y año.
2°. Al hacer su presentación, el testador escribirá en la parte superior de la cubierta, a presencia
del Notario y de los cinco testigos, que aquel pliego contiene su testamento y que está escrito y
firmado por él.

3°. A continuación de lo escrito por el testador, se extenderá el acta de otorgamiento, dando fe el


Notario de haberse cumplido lo prevenido en el numeral anterior y lo demás que se dispone en el
artículo 1055 en lo que sea aplicable

9. Quienes están legitimados para promover los testamentos otorgados en forma oral?

Artículo 845 Legitimación:

La persona que tuviera interés en el testamento;

La persona que hubiera recibido en el testamento, cualquier encargo de la o el testador; y

La persona que con arreglo a las leyes pueda representar sin poder, a cualquiera de las o los que
se encuentren en los casos que se expresan en los numerales anteriores.

10. Desarrollé las forma de los testamentos. (Forma especial y los comunes).

Artículo 1025 El testamento puede ser común o especial.

El común puede ser abierto o cerrado.

Artículo 1026 Se consideran testamentos especiales, el militar, el marítimo y el hecho en país


extranjero.

Artículo 1027 Es abierto el testamento siempre que el testador manifiesta su última voluntad en
presencia de las personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se
dispone.

Artículo 1028 El testamento es cerrado cuando el testador sin revelar su última voluntad, declara
que ésta se halla contenida en el pliego que presenta a las personas que han de autorizar el acto.

8 Desarrolle la declaratoria de heredero desde la solicitud hasta la sentencia

La declaratoria de herederos puede ser solicitada :


1)Por medio de Apoderado quien realizara los tramites con respaldo de un Poder General
Judicial
La solicitud debe ir dirigida a un Juez Civil de Distrito de la Circunscripción que haya sido el
último domicilio del fallecido, mediante escrito que debe contener la siguiente información:
1) Nombre completo, generales de ley del apoderado, (es decir, mayor de edad, casado o
soltero, Abogado y del domicilio de Managua, si fuere el caso), número de cédula de identidad y
número de abogado emitido por la Corte Suprema de Justicia.
2) Nombre completo, generales de ley del solicitante o solicitantes, en este caso, debe
señalarse claramente si era esposa del causante (Fallecido), si hay hijos debe expresarse si son
mayores o menores de edad
3) El escrito debe contener una clausula de “Antecedentes” en donde el apoderado de los
solicitantes hace una narración del lugar y fecha donde nació el causante (es decir, el fallecido),
fecha de matrimonio o de cuando inició una relación marital de quien se crea con mejor derecho,
los hijos si los hubiese, expresando cuando nacieron, según los certificados de nacimiento,
descripción de los bienes inmuebles que poseía el causante al momento de su fallecimiento, y
expresar el lugar y fecha del fallecimiento
4) Se detallan las pruebas documentales que sustentan la solicitud, tales como Certificado
de nacimiento y de defunción del causante, certificado de matrimonio, o declaratoria de unión
de hecho (ya sea Notarial o Judicial), certificado de nacimiento de los hijos, si los hubiese y
escritura de la propiedad o propiedades que tuviese al causante al momento de su fallecimiento
5) La Clausula de Petición, en la cual el apoderado de los solicitantes, pide que por medio
de sentencia el juez los declare herederos de todos los bienes que poseía el causante al
momento de sui fallecimiento
6) Se debe señalar lugar para recibir notificaciones
7) Fecha y firma del documento.

Una vez que se presentó la solicitud de declaratoria de herederos, el juez revisara si la solicitud
cumple con todos los requisitos y emitirá edictos donde se hace saber a las diferentes personas
de dicha solicitud, por si alguien cree tener mejor derechos y presenta oposición trámite.

Anteriormente estos edictos podían ser publicados en La Gaceta Diario Oficial y periódicos de
circulación nacional. Hoy en día se publican en La Gaceta Diario Oficial y en la página web de la
Corte Suprema de Justicia.

Una vez publicada la solicitud de declaratoria de herederos se pueden presentar dos situaciones:

1)Que el juez mande a notificar al apoderado de los solicitantes para que en audiencia única se
haga una exposición de motivos y posteriormente notificar una citatoria para dictar sentencia y
se declare herederos
2)Si el juez considera conveniente dicta sentencia y la manda a notificar a las partes solicitantes
2)Que los interesados realicen directamente el tramite judicial

También podría gustarte