Está en la página 1de 5

Guía de Sucesiones para examen final.

1. Desarrollé un cuadro comparativo, sobre la diferencia entre petición y


partición de herencia. (Al menos 3 de cada 1) CPCN. Fundamentar.

PARTICIÓN PETICIÓN

Corresponde al ámbito del proceso Corresponde al ámbito del proceso


sumario (art. 392 CPCN) ordinario (art. 391 CPCN)
Indivisión entre coherederos Reclamo de la herencia ante un judicial
Pone fin a la comunidad de bienes Se solicita para obtener restitución de
bienes

2. Desarrolle quienes no pueden ser testigos en testamento solemne


otorgado en Nicaragua.
Según el Art. 1029C, no pueden ser testigos de un testamento solemne otorgado en
Nicaragua:
a. Los menores de 18 años
b. Los judicialmente incapacitados
c. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón
d. Los ciegos
e. Los sordos
f. Los que no pueden hablar
g. Los condenados a penas de inhabilitación especial y los que hubieren sido
condenados por los delitos de falsedad en general o de falso testimonio
h. Los que no tengan domicilio en la República
i. Los que no entendieran el idioma del testador
j. Le cónyuge o conviviente, los dependientes, trabajadores del servicio del hogar
o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo grado de
afinidad del notario autorizante y el que escribe el testamento.
k. Los herederos, legatarios, cónyuges o convivientes y parientes de los instituidos,
dentro de los mismos grados a lo que refiere el numeral anterior.

3. ¿Qué es testamento abierto? Explique su procedimiento de


presentación con forme el CPCN.
Según el Art. 1027C es abierto el testamento aquel en el que el testador manifiesta su
voluntad frente a los testigos y el notario dando a conocer la totalidad de las
disposiciones testamentarias.
En cuanto al procedimiento, el Artículo 843 CPCN establece el siguiente:

1. El testamento abierto se presenta ante un juez cuando es otorgado en ausencia


de un notario y ante 5 testigos idóneos por medio de solicitud escrita presentada
por quien tenga interés anexando el acta de defunción dentro de los 3 meses
posteriores a la muerte del testador so pena de ser declarado ineficaz (1043C).
2. Una ves recibida la solicitud, la autoridad judicial convocará a audiencia a:
a. Cónyuge o conviviente en unión de hecho estable sobreviviente. Si no
hay,
b. Los/as descendientes o ascendientes del testador. Si no hay
c. Los parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad.
d. Si no hubiera ninguno de los anteriores o si estos son niñas, niños,
adolescentes o personas declaradas judicialmente incapaces se citará a
la Procuraduría General de la República.
e. En todos los casos deben ser citados los testigos propuestos por la parte
interesada a fin de que declare con relación a la autenticidad del pliego
testamentario.
3. Durante la audiencia, la autoridad abrirá el testamento y rubricará cada folio
procediendo entonces a examinar los testigos de los cuales solo se necesita que
3 atesten a la autenticidad para así declararla.
4. Si no hay testigos idóneos o hay dudas de la autenticidad se puede ordenar el
cotejo de letras.
5. La autoridad judicial podrá citar a la persona que tenga el testamento para que
sea presentado y protocolizado cuando no lo tiene quien lo solicita.
6. Cuando se compruebe la autenticidad del testamento, se protocoliza en el
protocolo del juzgado.
7. Si no se comprueba la autenticidad, se niega la protocolización y se archiva.

4. Que es testamento cerrado? Explique su procedimiento de protocolización.


Según el CPCN.
Según el Art. 1028C es cerrado el testamento aquel en el que el testador sin revelar su
última voluntad declara que su voluntad está contenida en un pliego que presenta ante
los testigos y el notario sin revelar su contenido.
El Art. 838 CPCN establece las siguientes normas procedimentales:
1. Quien tenga el testamento cerrado lo presenta al juez inmediatamente después
de la muerte del testador o si hay persona interesada en el testamento, pude
solicitar al juez la apertura.
2. Admitida la solicitud el juez cita a audiencia al/el notario/a y a las/os testigos
instrumentales para hacer formal reconocimiento de las firmas y atestar que el
testamento se otorgó cerrado.
3. Si no puede comparecer el/la notario, se interrumpe la audiencia y el juez
nombra a otro notario.
4. El juez examina la integridad del sobre las firmas y rubrica cada folio y ordena
protocolización en protocolo del notario y se publica el auto en diario de
circulación nacional.
5. Cumplido lo anterior, el juez abre y da lectura del contenido observando lo
establecido por clausulas condicionales si las hay y ordena la protocolización en
el protocolo del Juzgado.
6. Si no se cumple con lo establecido anteriormente o no se verifica la autenticidad
no se protocoliza y se archiva.

5. Explique que deponen los testigos instrumentales.


Según el Art. 1047C, los testigos instrumentales depondrán:
1. Si el testador parecía estar en su sano juicio
2. Si manifestó la intención de testar ante ellos.
3. Sobre la certeza de sus declaraciones y disposiciones testamentarias.

6. Cuáles son las solemnidades del testamento cerrado.


Art. 1055C
1º El papel en que se escribe el testamento debe ser guardado en un sobre sellado
de tal manera que se rompa si se trata de sacar.
2º El testador presentará sobre sellado con el testamento o lo sellará frente al
notario y 5 testigos. 3 de estos tienen que saber leer y escribir.
3º El testador debe declarar frente a los testigos que el sobre contiene su última
voluntad firmada y rubricado por sí mismo incluso si fue escrito a ruego.
4º el natorio extiende acta de otorgamiento y la pega en el sobre. Este acta debe
contener:
1. Número y marca de los sellos que cierran el sobre.
2. Dar fe de haberse observado las solemnidades
3. Los datos que identifican al testador y los testigos
4. Dar de la capacidad legal del testador para otorgar el testamento
5º El notario lee el acta frente a los testigos y testador, se firma y sella incluso
pudiendo solicitar los testigos firma a ruego. Estas circunstancias junto con el lugar,
hora, y fecha de firma.
7. En el caso de sordo y los que no pueden hablar pero si escribir. ¿Cómo es el
mecanismo ideal para otorgar testamento cerrado?
Según el 1057 C:
1. El testamento debe de estar todo escrito y firmado por el testador con expresión de
lugar, día, mes y año.
2. El testador debe escribir en la parte superior de la cubierta, en presencia del notario
y los testigos que el pliego que presenta contiene su testamento escrito y firmado por si
mismo.
3. se procede a extender acta de otorgamiento, dando fe el notario del cumplimiento de
las solemnidades mencionadas.

8. Desarrolle procedimiento de la declaratoria de heredero, desde la solicitud


hasta la sentencia.
Según el art. 833 CPCN:
1. Es un proceso de jurisdicción voluntaria que se presenta ante la autoridad civil
competente según la cuantía.
2. La solicitud debe ir acompañada del certificado de defunción del causante.
3. También debe acompañarse de documento que acredite el parentesco.
4. Una vez que se presenta la solicitud, debe de ser publicada por edicto 3 veces
con intervalo de 5 días en periódico de circulación nacional y en la tabla del
juzgado.
5. Si hay oposición se archivan las actuaciones de jurisdicción voluntaria y la
oposición se resolverá por medio de proceso sumario.
6. Si no hay oposición, la autoridad dictará sentencia declarando heredera/o a la
persona solicitante.

9. Quienes están legitimados para promover los testamentos otorgados en forma


oral?
Según el Art. 845C, están legitimados para promover los testamentos otorgados de
forma ora, sin orden de prelación, las siguientes personas:
1. Quien tuviera interés en el testamento.
2. Quien en el testamento hubiera recibido cualquier encargo del o la testador/a.
3. Quien pueda representar sin poder a cualquiera de las o los que se encuentren
en los casos del numeral 1 y 2.

10. Desarrolle las formas de los testamentos. (Forma especial y los comunes).
Las formas comunes de los testamentos son (Art. 1025C):
1. Testamento abierto expresa la última voluntad del testador ante la presencia de
tres testigos y el Notario, quien lee en voz alta el contenido del documento, para
que el testador manifieste si está conforme con ellas.
2. El testamento cerrado, es el acto en que el testador presenta al Notario y cinco
testigos un sobre cerrado declarando de viva voz, y de manera que el Notario y
testigos lo vean, oigan y entiendan, que en dicho sobre cerrado contiene su
testamento.
Los testamentos especiales son el militar, el marítimo y el hecho en país extranjero. Art.
1026.
Testamento solemne otorgado en país extranjero: este es válido en nicaragua cuando
el testador es nicaragüense o extranjero viviendo en nicaragua. Debe ser autorizado
por un jefe de Misión Diplomática o Cónsul y debe cumplir con las solemnidades
establecidas para el abierto o cerrado debe presentarse ante el Juez del último
domicilio del testador en Nicaragua para que sea incorporado en el protocolo del Juez
Civil competente.
Testamento Militar: exclusivo para militares en campaña, marcha, expedición de
servicio de guerra, plaza bloqueada o sitiada; también los empleados en el ejército,
voluntarios, prisioneros y rehenes. Se hace por escrito, ante dos testigos mayores de
18 años, que no sean parientes del testador, ni el otorgante. Si el militar está grave,
podrá otorgar su testamento ante el médico o cirujano que lo asista. De no cumplir con
estos aspectos, será nulo.
Testamento marítimo: Este se otorgará a bordo de un buque de guerra nicaragüense
en alta mar y recibido por el comandante o su segundo al mando a presencia de dos
testigos y se extenderá una copia del testamento con las mismas firmas que el original,
guardándose entre los documentos más importantes de la nave. Si el buque arriba a
otro puerto antes de volver a Nicaragua en el que haya un agente consultar
nicaragüense. Si llega a Nicaragua se entregará un ejemplar al Capitán del Puerto y
quien transmitirá al Ministerio de Defensa.

También podría gustarte