Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL

INVESTIGAR: - SOCIEDAD COLECTIVA

INTEGRANTES: CARNET
Grace López Aburto 21-0078
Miguel Ángel Castillo 21-0106
Ana Ortiz 07-0095
Jezer Zamora 21-0044
Elba Díaz Medina 22-0451

Turno: Sabatino
Fecha de entrega: 01/07/2023

1
OBJETIVO GENERAL

 Dar a conocer el concepto, características y constitución de las sociedades


colectivas y su participación dentro comercio nicaragüense.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Adquirir una base sólida del concepto y características de las Sociedades Colectivas
en Nicaragua.

 Determinar la razón social, marco jurídico de las Sociedades Colectivas.

 Analizar su constitución, ventajas y desventajas, disolucion de las Sociedades


Colectivas Nicaragüense según nuestro Código de Comercio.

2
CONTENIDO
INTRODUCCION................................................................................................................4
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS.......................................8
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA COLECTIVA.................................10
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA COLECTIVA...........15
JURISPRUDENCIA:..........................................................................................................15
CARACTERISTICA DE LA SOCIEDAD COLECTIVA...............................................18
INTEGRANTES DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA...................................................19
Constitución de la Sociedad Colectiva...........................................................................20
Los órganos sociales en la sociedad colectiva................................................................21
El órgano de los socios en la sociedad colectiva........................................................21
El órgano de administración en la sociedad colectiva..............................................21
Gestión y administración de una sociedad colectiva....................................................22
Designación y revocación de los administradores.....................................................22
Actuación de los administradores en la sociedad colectiva......................................22
Relación jurídica del administrador y la sociedad...................................................23
El derecho de información total de los demás socios................................................23
Tipos de socios en las sociedades colectivas..................................................................23
beneficios de una sociedad colectiva..........................................................................24
capital mínimo de una sociedad colectiva..................................................................24
Las sociedades colectivas no requieren de un capital mínimo para poder
constituirse....................................................................................................................24
los socios de una sociedad colectiva............................................................................24
Extinción de la sociedad colectiva..................................................................................24
Ventajas y desventajas de la sociedad colectiva............................................................25
Desventajas...................................................................................................................25
Ejemplos de sociedad colectiva......................................................................................26
CONCLUSIÓN....................................................................................................................27
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................28

3
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer aspectos y conceptos fundamentales
de que la sociedad colectiva es un tipo de sociedad mercantil en la que todos los integrantes
o socios, bajo una razón social unificada, se comprometen a participar de los mismos
derechos y obligaciones, respondiendo solidaria, subsidiaria y colectivamente por las
deudas sociales. A diferencia de otro tipo de sociedades, la responsabilidad de los socios
aquí es ilimitada. De esta manera, cuando el patrimonio de la sociedad no cubra las
obligaciones contraídas por la misma, los socios deberán responder con el suyo propio.

El tipo de sociedad colectiva basa su concepto en la unión de varios socios para el


desarrollo de un determinado proyecto o la realización de una actividad económica. Todos
los socios participantes ponen en valor un compromiso común de participación en
la sociedad mercantil creada. Sus derechos y deberes correspondientes serán establecidos
atendiendo a las aportaciones de cada uno de ellos. Fruto de dichas obligaciones pactadas,
surge el reparto solidario y común de los resultados de la sociedad. En caso de pérdidas, los
socios deben afrontar las mismas con su propio patrimonio.

Por esos motivos, es frecuente que se trate de uniones en condición de igualdad de unos
pocos socios con gran sintonía profesional y con un capital social bajo.

4
SOCIEDAD COLECTIVA
Según nuestro Código Comercial Sociedad colectiva es aquella en que los socios hacen el
comercio bajo una razón social y son personal y solidariamente responsables de las deudas
sociales. Es una sociedad que reposa en la confianza de las personas (intuitus personae), por
eso, la muerte de un socio, la quiebra o la insolvencia del mismo, conduce a la disolución;
ningún socio puede ceder su parte social sino con el consentimiento de todos los otros, de
otra suerte el socio queda siempre responsable y no el cesionario.

Una sociedad colectiva es un tipo de sociedad mercantil en la que todos los integrantes
o socios, bajo una razón social unificada, se comprometen a participar de los mismos
derechos y obligaciones, respondiendo solidaria, subsidiaria y colectivamente por las
deudas sociales. A diferencia de otro tipo de sociedades, la responsabilidad de los socios
aquí es ilimitada. De esta manera, cuando el patrimonio de la sociedad no cubra las
obligaciones contraídas por la misma, los socios deberán responder con el suyo propio.

El tipo de sociedad colectiva basa su concepto en la unión de varios socios para el


desarrollo de un determinado proyecto o la realización de una actividad económica. Todos
los socios participantes ponen en valor un compromiso común de participación en
la sociedad mercantil creada. Sus derechos y deberes correspondientes serán establecidos
atendiendo a las aportaciones de cada uno de ellos. Fruto de dichas obligaciones pactadas,
surge el reparto solidario y común de los resultados de la sociedad. En caso de pérdidas, los
socios deben afrontar las mismas con su propio patrimonio.

Por esos motivos, es frecuente que se trate de uniones en condición de igualdad de unos
pocos socios con gran sintonía profesional y con un capital social bajo. Así se facilita la
toma de decisiones económicas y la gestión, favoreciendo un reparto equitativo y solidario
de ganancias y responsabilidades.

A diferencia de otro tipo de sociedades, la responsabilidad de los socios aquí es ilimitada.


De esta manera, cuando el patrimonio de la sociedad no cubra las obligaciones contraídas
por la misma, los socios deberán responder con el suyo propio.

5
SEGÚN NUESTRO CC LA RAZÓN O FIRMA SOCIAL DE LA
SOCIEDAD COLECTIVA
Art. 133.- Antes de empezar sus operaciones la compañía colectiva pondrá en
conocimiento del público, por medio de circulares, su constitución, la razón social bajo la
cual ha de girar, el objeto de la compañía y la firma de los socios administradores.

Art. 134.- La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o
de alguno de ellos, con agregación de estas palabras: "y compañía".

La razón social indica a los terceros quienes son los socios responsables con todos sus
bienes sin que tenga necesidad de examinar la escritura pública de constitución. Esta no se
trasmite a terceros, ella corresponde al personal actual de la sociedad, todo cambio,
modificación o adición que se haga en la sociedad o en el personal, debe variar la razón
social. Esta debe contener los nombres de todos los socios o de alguno o algunos de ellos,
los tratadistas explican que estos nombres deben insertarse completos, porque el público
necesita conocerlos exactamente.

La razón social de una sociedad colectiva limitada puede formarse con el nombre propio o
el apellido de los socios, seguido de la palabra "y Compañía Limitada", desde luego que la
ley no determina cuál de los apelativos deba usarse, si el de pila o el de familia, pues
únicamente dice, que la razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos o
algunos de los socios.

No existe la prohibición para que dos sociedades colectivas limitadas puedan formar parte
como socios de una nueva sociedad colectiva también limitada, seguramente porque ambas
constituyen personas morales que tienen los mismos derechos y obligaciones que las
naturales; si el caso llega, la razón social tendrá que formarse con el nombre de las
sociedades, que lo constituye su propia razón social, o con el de ambas, seguida de las
palabras "y Compañía Limitada", mientras no exista una reglamentación al respecto.

Art. 135.- Sólo los nombres de los socios colectivos pueden entrar en la razón social. El
nombre del socio que ha muerto, o se ha separado de la sociedad o la compañía cuyos
derechos y obligaciones han sido transferidos a la nueva, puede ponerse también en la
razón social, agregando a ella la palabra: "sucesores".

Los nombres de los socios colectivos, son los únicos que pueden ponerse en la razón social
porque el aparecer en la razón social, aunque no sea socio, lo hace responsable
solidariamente de las deudas de la sociedad. Se pone el nombre del socio desaparecido,
separado o el de la compañía que tenía anteriormente los derechos, para que conservando la

6
clientela, el público conozca el cambio, más en tal caso debe agregarse la palabra
"sucesores", porque no es la misma sociedad.

Art. 136.- El uso de la razón social después de disuelta la sociedad, constituye delito de
falsedad, y la inclusión en aquella del nombre de una persona extraña es una estafa.

Art. 137.- Los socios colectivos indicados en la escritura social, son solidariamente
responsables de todas las obligaciones legalmente contraídas bajo la razón social.

SOLIDARIDAD: Los socios colectivos y los que permiten que su nombre se incluya en la
razón social, son responsables solidariamente, de todas las obligaciones contraídas por la
sociedad en forma legal. Para que existe una sociedad en nombre colectivo, es necesario
que todos los asociados estén obligados a las deudas sociales con todos sus bienes, personal
e indefinidamente. Pero esta condición esencial no se impone sino con relación a los socios
con loa terceros; y puede válidamente convenirse que uno o varios socios no queden
obligados, en sus relaciones con sus coasociados, sirio hasta concurrencia ora de sus
aportes, ora de cierta suma.

La limitación debe referirse en la escritura social, a los bienes personales del socio y no al
aporte social, de otra suerte, no diciéndose hasta cuánto, los bienes personales de cada
socio, responden hasta el límite del capital aportado y otro tanto más.

La esencia de la sociedad colectiva la constituye la responsabilidad ilimitada de sus


componentes. Pero esta responsabilidad no es fundamental que ella sea ilimitada en
absoluto, sino sólo en cuanto a terceto. Los socios pueden pactar entre sí que uno de ellos
sólo responderá hasta determinada cantidad, sin que por eso deje de ser colectiva; lo único
que sucede es que dicho pacto no puede afectar a las personas extrañas que con aquella
contraten.

Art. 138.- Sólo pueden usar de la razón social el socio o socios a quienes se haya conferido
tal facultad por la escritura respectiva. En defecto de una delegación expresa, todos los
socios podrán usar de la firma social.

Son los socios y entre éstos los autorizados, quienes pueden hacer uso de la razón social; si
no hay delegación (facultad debería decir la ley) expresa, todos los socios podrán usar de la
firma social, pero el delegado debe indicar, en los documentos, que firma por poder, se
pena de responsabilidad personal

Para que la sociedad quede obligada se requiere que se haya comprometido en nombre de
ella; así es si el gerente ha firmado con la razón social; pero si éste contrata sin emplear la

7
razón social, compromete también a la sociedad si ha declarado hacerlo por cuenta de ella
aun cuando no beneficie a la sociedad.

ANTE FIRMA. - El Código de Comercio no habla de antefirma como expresa el Código


Civil (Art. 3271), sin embargo, opinamos que, en las sociedades mercantiles, lo más
técnico, es poner el nombre de la razón social y abajo el nombre individual del socio, sin
necesidad de poner "por poder", porque eso es para los que no son socios.

Art. 139.- El uso de la razón social puede ser conferido a una persona extraña a la sociedad.

El delegado deberá indicar, en los documentos públicos o privados, que firma por poder, so
pena de ser personalmente responsable de todas las consecuencias del negocio que celebre.

Art. 140.- Si un socio no autorizado, usare de la firma social, la sociedad no será


responsable del cumplimiento de las obligaciones que aquel hubiese suscrito, salvo si la
obligación se hubiere convertido en provecho de la sociedad.

La responsabilidad, en este caso, se limitará a la cantidad correspondiente al beneficio que


hubiere reportado a la sociedad.

El público debe saber de esa autorización, por medio de la escritura y su publicidad o por
cualquier otro medio legal, como el de colocar la indicación de que se obra por poder; si los
terceros contratan con una persona que no está autorizada, la sociedad no responde, salvo
que la obligación aprovechara a ella. Véase glosa anterior.

Art. 141.- La sociedad no es responsable de los documentos suscritos con la razón social
cuando las obligaciones que los hubiesen causado no le conciernen y el tercero los aceptase
con conocimiento de esta circunstancia.

La representación de la sociedad, debe ejercerse dentro de la esfera de la industria social;


los terceros que contratan en esta forma, salvo caso de mala fé, pueden ejercer sus derechos
contra la sociedad, aunque el negocio no haya sido realmente concluido en interés de la
sociedad.

JURISPRUDENCIA:
La sociedad se organizó con el único objeto de explotar la industria tipográfica y el socio
gerente apenas ha podido y puede comprometer la firma social en aquellos contratos
comprendidos en el giro ordinario de la sociedad, entre los cuales no puede contarse el de
contraer deudas que no se ha justificado provienen de ellos.

8
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS
Art. 142.- Los socios deberán entregar sus capitales respectivos en la época y forma
estipulados en el contrato. En falta de estipulación, la entrega se hará en el domicilio social,
luego que la escritura social esté firmada.

APORTES. - La entrega puede ser prometida, no es indispensable que sea inmediata, pero
si no se efectúa por ninguno de los asociados, la sociedad no se forma; en el caso en que las
operaciones hayan principiado quedan a cargo de aquellos que lo han hecho. Si uno de los
asociados no ha hecho ningún aporte, el contrato será nulo absolutamente y esta nulidad
puede invocarse por cualquiera y no es cónfirmable ni prescriptible. Nuestra ley, sanciona
el retardo en la entrega con la exclusión.

Art. 143.- El retardo en la entrega, sea cual fuere la causa que lo produzca, autoriza a los
asociados para excluir de la sociedad al socio moroso, o a proceder ejecutivamente contra
su persona y bienes para compelerle al cumplimiento de su obligación.
En uno y otro caso el socio moroso responderá de los daños y perjuicios que la tardanza
ocasionare a la sociedad.

Presta mérito ejecutivo la acción contra el socio que retarde el pago de su capital; también
pueden excluirlo. En este último caso, se disuelve la sociedad respecto a las causas de
disolución y este ordenamiento contempla la muerte, interdicción civil o insolvencia de
cualquiera de los socios y también la renuncia, podrá considerarse la exclusión como
comprendida entre esas causales. La ley guarda silencio.

Art. 144.- Los acreedores personales de un socio por deudas contraídas después de
celebrada la sociedad, no podrán embargar, mientras ésta subsista, el capital que dicho
socio hubiere introducido; pero les será permitido solicitar la retención de la parte de interés
que en ella tuviere para percibirla al tiempo de la división social.

Tampoco podrán concurrir en la quiebra de la sociedad con los acreedores sociales; pero
tendrán derecho a perseguir la parte que les corresponda a su deuda en el residuo de la masa
concursada.

Los acreedores personales de los socios pueden practicar retenciones en los beneficios y
generalmente en todas las sumas que reciban sus deudores de la sociedad. Se les reconoce
el derecho de embargar y vender la parte del socio fallecido, cuando se estipula que
continuará la sociedad con los representantes de éste y los otros interesados o que el difunto
pueda ser reemplazado por sus herederos. Pero en ausencia de disposición de los estatutos,
estimamos que la parte de un socio no puede ser objeto de un embargo seguido de venta
forzada ya que no se le conferiría al adquirente el derecho de reclamar la porción del socio

9
deudor en los beneficios anuales y en el producto de la liquidación, sin autorizarlo en la
injerencia en la administración.

Los acreedores personales de un socio pueden solicitar la retención de las sumas debidas
por la sociedad a su deudor a título de dividendos. Pueden después de la disolución, pedir la
partición, intervenir en las operaciones de la liquidación para salvaguarda de sus intereses.
No pueden ni embargar ni vender la parte social de su deudor durante la existencia de la
sociedad.
Art. 145.- Los socios no pueden exigir la restitución de su capital antes de concluir la
liquidación de la sociedad, a menos que consista en el usufructo de los objetos introducidos
al fondo común.

Como los aportes constituyen la propiedad de la sociedad que se forma y obtiene


personalidad jurídica, el socio no puede reclamar su restitución; si no se ha formado
sociedad no hay trasmisión porque se forma una comunidad con los otros aportes.

Art. 146.- Los socios capitalistas dividirán entre sí las ganancias y pérdidas en la forma que
se hubiese estipulado. A falta de estipulación, las dividirán a prorrata de sus respectivos
capitales

Art. 147.- Si alguno de los socios entrare sólo con su industria, sin valor estimado
previamente, o sin previa designación de la cuota que debe percibir, y no viniese a un
acuerdo con los otros socios, tendrá en tal caso la parte que por árbitros le sea asignada.

El socio industrial no responde de las pérdidas sociales salvo pacto en contrario.

Sostiene que si un socio aporta dinero y el otro su trabajo, se reputan iguales para la
repartición. El socio industrial no puede ejercer su industria separadamente de la sociedad,
so pena de daños y perjuicios y restitución de los beneficios que obtenga; pero si el trabajo
es diferente del que es objeto de la sociedad, no hay responsabilidad de parte del socio
industrial.

DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA COLECTIVA


Art. 148.- El régimen de la sociedad colectiva se ajustará a los pactos que contenga la
escritura social, y en lo que no estuviere previsto en ellos, a las reglas que a continuación se
expresan.

El contrato es ley para las partes. Se le denomina también acto o escritura constitutiva; si el
capital se aumenta o se admiten nuevos socios por nuevos contratos, esos nuevos pactos se
conocen con el nombre de contratos de adhesión.

10
Art. 149.- La administración corresponde de derecho a todos y cada uno de los socios, y
éstos pueden desempeñarlos por sí mismos y por sus delegados, sean socios o extraños.

A falta de estipulaciones especiales, la facultad de administrar corresponde a cada socio


individualmente; es la primera hipótesis. Si varios son los encargados, pero se conviene que
uno de ellos no podrá hacer nada sin los otros, la administración debe ejercerse,
colectivamente, es la segunda hipótesis. Si se confía, por el contrato a uno o más socios,
cada uno puede tratar los negocios de la sociedad a menos que se le haya designado una
esfera de acción especial, es la tercera y por último, la administración puede dársele a un
extraño, no responsable de las deudas sociales, pero con nombramiento en los estatutos, es
la cuarta.

Los administradores, son, en esencia mandatarios de la sociedad; la situación de ellos es


diferente si los poderes le vienen de la escritura constitutiva o de una deliberación posterior

Art. 150.- Cuando el contrato social no designe la persona del administrador, se entiende
que los socios se confieren recíprocamente la facultad de administrar y la de obligar
solidariamente la responsabilidad de todos, sin su noticia y su consentimiento.

Cada socio, en este caso, puede ejecutar todos los actos y derechos de la administración en
su totalidad; si hubiere necesidad de solicitar el consentimiento de los demás o darles
noticia de los actos, se perdería la actividad simultánea, distribuida en el tiempo y en los
lugares diferentes que es provechosa para las negociaciones.

Art. 151.- En virtud del mandato legal, cada uno de los socios puede hacer válidamente
todos los actos y contratos comprendidos en el giro ordinario de la sociedad, o que sean
necesarios o conducentes a la consecución de los fines que ésta se hubiese propuesto.

Para que una obligación sea considerada como social, es necesario que aquel que la contrae
tenga el poder de obligar a la sociedad por el acto que ejecute y que él contrate por cuenta
de la sociedad y no por su propia cuenta.

Como por la ley, todos los socios pueden administrar la sociedad se requiere para que esos
actos sean válidos, que se ejecuten dentro del giro ordinario de la sociedad o que sean
necesarios o conducentes a las operaciones que comprenda el objeto de la sociedad. Si un
socio contrata en nombre de la sociedad, excediendo su mandato y la operación beneficia a
la sociedad, ésta se aprovechará de las ganancias y su responsabilidad será hasta
concurrencia de esos beneficios.

Art. 152.- Cada uno de los socios tiene derecho a oponerse a la consumación de los actos y

11
contratos proyectados por otros, a no ser que se refieran a la mera conservación de las cosas
comunes.

Esta es el valladar que se le puede oponer a cualquiera otro socio, cuando todos ejercen la
administración, a fin de que no ejecute determinados actos. La simple conservación de las
cosas comunes, no admite oposición.

Art. 153.- La oposición suspende provisionalmente la ejecución del acto o contrato


proyectado, hasta que la mayoría numérica de los socios no califique su conveniencia o
inconveniencia.

Art. 154.- El acuerdo de la mayoría sólo obliga a la minoría cuando recae sobre actos de
simple administración, o sobre disposiciones comprendidas en el círculo de las operaciones
designadas en el contrato social.

Resultando de las deliberaciones de la sociedad dos o más pareceres que no tengan la


mayoría absoluta, los socios deberán abstenerse de llevar a ejecución el acto o contrato
proyectado.

Art. 155.- Si a pesar de la oposición se verificare el acto o contrato con terceros de buena
fe, los socios quedarán obligados solidariamente a cumplirlo, sin perjuicio de su derecho, a
ser indemnizados por el socio que lo hubiere ejecutado.

Art. 156.- Delegada la facultad de administrar en uno o más socios, los demás quedan, por
solo este hecho, inhibidos de toda injerencia en la administración social.

Art. 157.- La facultad de administrar trae consigo el derecho de usar de la firma social.
El administrar no significa disponer, enajenar en forma general y absoluta; el administrador
de una sociedad puede disponer de los fondos de la sociedad, no puede servirse de ellos
para su uso personal, debe cumplir sus obligaciones con la diligencia de un buen
comerciante, según la que él usa para sus propios negocios. En materia de culpa se aplica el
Código Civil.

Art. 158.- El delegado tendrá únicamente las facultades que designe su título, y cualquier
exceso que cometa en el ejercicio de ellas, lo hará responsable a la sociedad de todos los
daños y perjuicios que le sobrevengan.

Art.159.- Los administradores delegados representan a la sociedad judicial y


extrajudicialmente; pero si no estuviesen investidos de una autorización especial, no podrán
vender ni hipotecar los bienes inmuebles, ni alterar su forma ni transigir, ni comprometer
los negocios sociales de cualquier naturaleza que fueren.

12
Art. 160.- Las alteraciones en la forma de los inmuebles sociales, que el administrador
hiciere, a vista y paciencia de los socios, se entenderán autorizadas y aprobadas por éstos
para todos los efectos legales.

Art. 161.- No necesitan poder especial los administradores para vender los inmuebles
sociales, siempre que tal acto se halle comprendido en el número de las operaciones que
constituyen el giro ordinario de la sociedad, ni para tomar a mutuo las cantidades necesarias
para poner en movimiento los negocios de su cargo, hacer las reparaciones indispensables
en inmuebles sociales, levantar hipotecas que los graven, o satisfacer otras necesidades
urgentes.

Art. 162.- Habiendo dos administradores que según su título hayan de proceder de
consuno, la oposición de uno de ellos impedirá la consumación de los actos o contratos
proyectados por el otro.

Si los administradores conjuntos fueran tres o más, deberán proceder de acuerdo con el
voto de la mayoría y abstenerse de llevar a cabo actos o contratos que no la hubiesen
obtenido.

Si no obstante la oposición o falta de mayoría, se ejecutare el acto o contrato, surtirá todos


sus efectos respectos de terceros de buena fe; y el administrador que lo hubiese celebrado
responderá a la sociedad de los perjuicios que a ésta se siguieren. Si son tres o más los
socios, entonces la mayoría decide y la Minoría debe obedecer.

Art. 163.- El administrador nombrado por una cláusula especial de la escritura de la


sociedad puede ejecutar, a pesar de la oposición de sus consocios excluidos de la
administración, todos los actos y contratos a que se extienda su mandato, con tal que lo
verifique sin fraude.
Pero si sus gestiones produjesen perjuicios manifiestos a la masa común, la mayoría de los
socios podrá nombrarle coadministrador o solicitar la disolución de la sociedad.

Art.164.- La facultad de administrar es intransmisible a los herederos del gestor, aun


cuando se haya estipulado que la sociedad deba continuar entre los socios sobrevivientes y
los herederos del difunto.

Art. 165.- Si al hacer el nombramiento de administrador los socios no hubiesen


determinado la extensión de los poderes que le confieren, el delegado será considerado
como simple mandatario y no tendrá otras facultades que las necesarias para los actos y
contratos.

13
Art. 166.- En las compañías colectivas todos los socios, administren o no, tendrán derecho
no sólo a examinar el estado de la administración y de la contabilidad, sino también a hacer,
con arreglo a los pactos consignados en la escritura de la sociedad o las disposiciones
generales del derecho, las reclamaciones que creyeren conveniente al interés común.

Art. 167.- Si la facultad de administrar hubiere sido concedida por acto posterior al
contrato de sociedad colectiva, será revocable como simple mandato por voluntad de los
socios.
Esta revocación habrá de acordarse por mayoría de los socios no administradores.

Art. 168.- El socio o socios administradores están obligados a rendir cuenta siempre que lo
pida la mayoría de los socios, aun cuando no sea en las épocas fijadas en el contrato de
compañía.

DE LAS PROHIBICIONES DE LOS SOCIOS EN LAS


COMPAÑÍAS COLECTIVAS
Art. 169.- Se prohíbe a los socios en particular:
1°- Extraer del fondo común mayor cantidad que la asignada para sus gastos particulares.
La mera extracción autoriza a los consocios del que la hubiese verificado para obligar a éste
al reintegro;

2°- Aplicar los fondos comunes a sus negocios particulares y usar en éstos de la firma
social;

El socio que hubiere violado esta prohibición llevará a la masa común las ganancias, y
cargará él solo con las pérdidas del negocio en que invierta los fondos distraídos, sin
perjuicio de restituirlos a la sociedad e indemnizar los daños que ésta hubiese sufrido.

Podrá también ser excluido de la sociedad por sus consocios;

3°- Ceder a cualquier título su interés en la sociedad y hacerse sustituir en el desempeño de


las funciones que le correspondan en la administración.

La cesión o sustitución sin previo permiso de todos los socios, es nula;

4°- Explotar por cuenta propia el ramo de industria en que gire la sociedad, y hacer sin
consentimiento de todos los consocios operaciones particulares de cualquier especie cuando
la sociedad no tuviere un género determinado de comercio;

5°- Interesarse como socios con responsabilidad ilimitada en otras sociedades que tengan el

14
mismo objeto, y hacer operaciones por cuenta de ellas o de terceros en el mismo comercio,
sin el consentimiento de los otros socios.

Se presume el consentimiento, si el interés o las operaciones existían antes del contrato de


sociedad y eran conocidas de los otros socios y en dicho contrato no estipularon que debían
cesar tan luego como el contrato de sociedad estuviese perfecto.

En consideración a las personas que la forman, un socio no puede ceder su parte a un


tercero quien entraría a formar parte de dicha sociedad, salvo que todos los socios
consientan.

El socio cedente continúa de titular, los beneficios sociales van al cesionario por medio del
cedente que es el único con quien tiene vínculo jurídico la sociedad.
Art. 170.- Los socios que contravengan a estas prohibiciones, serán obligados a llevar al
acervo común las ganancias provenientes de tales operaciones, y a soportar individualmente
las pérdidas que les resultaren.

Art. 171.- Los socios no podrán negar la autorización que solicite alguno de ellos para
realizar una operación mercantil, sin acreditar que las operaciones proyectadas les deparan
un perjuicio cierto y manifiesto.

Art. 172.- El socio industrial no podrá emprender negociación alguna que le distraiga de
sus atenciones sociales, so pena de perder las ganancias que hubiere adquirido hasta el
momento de la violación.

DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA


COLECTIVA
Art. 173.- La sociedad colectiva se disuelve por los modos que determina el Código Civil.

1.- Cuando ha concluido el tiempo por el que fue contraída; 2.- Cuando se pierde la cosa o
se consume el negocio que le sirve de objeto; 3.- Por muerte, interdicción civil o
insolvencia de cualquiera de los socios; 4.- Por renuncia de alguno de los socios, notificada
a los demás y que no sea maliciosa ni extemporánea; 5.- Por separación del socio
administrador, cuando éste haya sido nombrado en el contrato de sociedad. Además los
Arts. 2645 C. y 163 C. C., señalan otros casos. También cabe, por voluntad de los socios y
por decisión judicial.

Aunque la sociedad se disuelva por quiebra, la personalidad continúa hasta que quede legal
y definitivamente liquidada.

15
AVISO. - Cuando se practicare la división de la sociedad por la disolución, debe darse
aviso a la Sección del Impuesto Directo sobre el Capital.

REGISTRO débese registrar la disolución.

Art. 174.- Disuelta la sociedad, se procederá a la liquidación por la persona que al efecto
haya sido nombrada en la escritura social, o en la de disolución.

JURISPRUDENCIA:
A.) Los inmuebles y demás objetos indivisos que correspondieron a la disuelta sociedad,
forman el haber o fondo social el cuál es preciso liquidar para la distribución de las
ganancias y pérdidas de los que fueron socios y practicar todas las operaciones que tiendan
a ultimar las relaciones jurídicas que pudieran quedar pendientes entre los coasociados y en
relación con terceros, pues no puede estimarse extinguida una sociedad mientras no
resulten cumplidas todas las obligaciones correspondientes al objeto de la misma. Ahora
bien, la acción que compete a los socios para pedir la liquidación de una sociedad disuelta,
es la acción "pro socio", que es personal, porque nace de las obligaciones del contrato
social, mientras que las acciones de los comuneros para pedir la división de la cosa común,
si es entre herederos, se llama "familia erciscundae" y en otros casos, "communi
dividundo".

Art. 175.- Si en la escritura social o en la de disolución se hubiere acordado nombrar


liquidador, sin determinar la forma del nombramiento, se hará por unanimidad de los
socios, y en caso de desacuerdo, por el Juez competente. Lo mismo se hará si no se hubiere
acordado el nombramiento de liquidador. El nombramiento puede recaer, en uno de los
socios o en un extraño.
Sólo en el caso de hallarse todos conformes, podrán encargarse los socios de hacer la
liquidación colectivamente.

La unanimidad de pareceres es requerida por la ley, porque en principio son los socios
todos, los que deberían hacer la liquidación; pero como puede haber desacuerdo o la
designación no existiere en esos documentos públicos, corresponde al Juez proceder a ese
nombramiento. Lo mismo se hará por el Juez, si la sociedad se declara nula,

Art. 176.- El liquidador es un verdadero mandatario de la sociedad, y como tal deberá


conformarse escrupulosamente a las reglas de su mandato, y responder a los socios de los
perjuicios que les resulten de sus operaciones dolosas o culpables.

Art. 177.- No estando determinadas las facultades del liquidador, no podrá ejecutar otros

16
actos y contratos que los que tiendan directamente al cumplimiento de su encargo.

En consecuencia, el liquidador no podrá constituir hipotecas, prendas o anticresis, ni tomar


dinero a préstamo, ni comprar mercaderías para revender, ni endosar efectos se comercio,
ni celebrar transacciones sobre los derechos sociales, ni sujetarlos a compromisos.

Art. 178.- Las reglas consignadas en los dos primeros incisos del artículo 162, son
aplicables al caso en que haya dos o más liquidadores conjuntos.

Las discordias que ocurrieren entre ellos serán sometidas a la resolución de los socios y por
ausencia u otro impedimento de la mayoría de éstos a la del Tribunal competente.

Si los demás se oponen al que intente proceder en un sentido, si sólo son dos, la oposición
impide la ejecución; si son tres o más, la mayoría decide, eso dicen los incisos a que se
refiere el texto.

Art. 179.- Aparte de los deberes que su título imponga al liquidador estará obligado:

1°- A formar inventario al tomar posesión de su cargo, de todas las existencias y deudas de
cualquier naturaleza que sean, de los libros, correspondencia y papeles de la sociedad;

2°- A continuar y concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución;

3°- A exigir la cuenta de su administración a los gerentes o a cualquier otro que haya
manejado intereses de la sociedad;

4°- A liquidar y cancelar las cuentas de la sociedad con terceros, y con cada uno de los
socios;

5°- A exigir el pago de los créditos, percibir su importe, y otorgar los correspondientes
finiquitos;

6°- A vender las mercaderías y los muebles e inmuebles de la sociedad, aun cuando haya
algún menor entre los socios, con tal que no sean destinados por éstos a ser divididos en
especie;

7°- A presentar estados de la liquidación mensualmente o cuando los socios lo exijan;

8°- A rendir, al fin de la liquidación, una cuenta general de su administración.

17
Si el liquidador fuere el mismo gerente de la sociedad extinguida, deberá presentar en ésa
época la cuenta de su gestión.

Art. 180.- Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del socio gerente o
liquidador, se someterán precisamente al arbitraje de uno o más comerciantes en la forma
dispuesta.

Este arbitramento forzoso es contrario al principio de la libertad de someter los asuntos a


arbitramento. Para que sea válido un arbitramento es necesario que se llenen los requisitos
exigidos, el nombramiento de árbitros es potestativo a las partes y sólo es obligatorio en los
casos determinados por la ley.

Art. 181. - Los liquidadores representan en juicio activa y pasivamente a la sociedad en


liquidación.

Art. 182. - Los liquidadores nombrados en el contrato social podrán renunciar o ser
removidos por las causas y en la forma que establece el derecho común.

Art. 183. - El que fuere nombrado en otra forma podrá renunciar o ser removido, según las
reglas generales del mandato. Es la sociedad, cuando ella haya sido la que nombró al
liquidador, quien puede revocarle el poder.

Art. 184. - Haciendo por sí mismos la liquidación, los socios se ajustarán a las reglas
precedentes, y en sus deliberaciones observarán lo dispuesto en los artículos 151 y
siguientes hasta el 155 inclusive.
Art. 185. - En las liquidaciones de sociedades en que hubiere menores interesados,
procederán sus guardadores con plenitud de facultades, como si obrasen en negocio propio.

Todos los actos que se practicaren a nombre de sus pupilos serán válidos e irrevocables,
quedando únicamente a salvo a los menores el derecho para reclamar de sus tutores o
curadores los perjuicios que les hubiesen resultado. La facultad que otorga la ley a los
guardadores es plena, el comercio exige rapidez y facilidades, la disposición anterior
suprime todas las formalidades que el derecho civil reclama.

TUTORES O CURADORE. - Como el texto está copiado de una legislación extranjera, se


dio tutores, a lo que nuestra ley denomina guardadores.

ACTOS VALIDOS. - Todos los actos del guardador, como tal, son válidos, no procede la
nulidad; es más, son irrevocable, esto es, que no se admite ningún recurso legal, sólo

18
procede la acción de perjuicios que hubiesen resultado. sociales serán depositados en caso
de uno de los socios que a pluralidad de votos se designare.

Art. 187.- Son aplicables a las particiones entre los socios, las reglas relativas a la partición
de herencia, la forma de la partición, y las obligaciones que de ellas resulten a los
herederos.

CARACTERISTICA DE LA SOCIEDAD COLECTIVA


Su razón social funciona bajo un nombre colectivo que se integra con el nombre de todos o
alguno(s) de sus socios, agregándose la expresión «Sociedad Colectiva» o «S.C.». Si una
persona que no es socia permite que su nombre forme parte de la razón social, responderá
solidariamente como socio.

La formación de la sociedad requiere un mínimo de 2 socios, pero no fija un límite para su


máximo.

Los socios responden solidaria e ilimitadamente a las obligaciones contraídas por la


sociedad.

Se conforma por aquellos socios que aportan bienes o capital (socios capitalistas) y por los
que aportan trabajo o prestan algún servicio (socios industriales).

Las sociedades colectivas se rigen por el Código de Comercio de cada país.

Otras características distintivas de este tipo de sociedad mercantil:

Actividad mercantil: La constitución de la sociedad persigue la realización de una


determinada actividad económica.

Carácter personalista: La realización de dicha actividad se realiza bajo una misma razón
social unificada.

Número de socios: Esta alternativa precisa de un mínimo de dos socios para hacer posible
su constitución.

Responsabilidad: Se establece como solidaria e ilimitada, donde los socios responden a


posibles deudas de forma subsidiaria, ilimitada y solidaria. Aquí reside la principal
diferencia con otras modalidades de sociedades mercantiles, como las limitadas.

19
Capital social: Esta modalidad no requiere una aportación de capital social mínima en la
creación de la sociedad.

Denominación social: Esta sociedad precisa de un nombre colectivo que englobe a todos
los socios, o bien del de uno de ellos, acompañado de la terminación y CIA. Además, debe
incluir S.C. o S.R.C de sociedad colectiva.

Comunicación y constitución formal: La sociedad colectiva debe registrarse en


el Registro Mercantil, haciendo públicos y legales tanto su razón social como su nombre
colectivo.

INTEGRANTES DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA


Los socios pertenecientes a este tipo de uniones mercantiles pueden tener
tanto personalidad física como personalidad jurídica para su participación.
Además, estos se dividen en dos conjuntos distintos:

Socio industrial: Incluyendo a socios trabajadores, que contribuyen laboralmente a los


objetivos de la sociedad. Si bien generalmente no participan en la gestión y administración
de la misma (y por lo tanto no tienen responsabilidad sobre potenciales pérdidas), sí tienen
el derecho a ganancias.

Socio capitalista: Aportando tanto bienes o capital como trabajo, estos socios se encargan
de administrar la sociedad. Participan de las ganancias atendiendo a la proporción de su
participación, aunque también deben respaldar las pérdidas en ese sentido.
Esta modalidad societaria está regulada en los distintos ordenamientos jurídicos y
legislaciones de cada país, como ocurre con el resto de modelos de sociedad mercantil.
En el caso español, por ejemplo, es el Código de Comercio la institución que lo define y
delimita sus características. En materia impositiva, estas sociedades son gravadas mediante
el impuesto de sociedades.

Constitución de la Sociedad Colectiva


Al igual que la constitución de una cooperativa necesita de una serie de trámites, a
continuación, resumimos algunos de los pasos necesarios para que tenga lugar el proceso de
constitución de la Sociedad Colectiva.

 Solicitud de la certificación negativa del nombre de la sociedad en el Registro


Mercantil
 Obtención del número de identificación fiscal NIF en la Agencia Tributaria
 El contrato debe realizarse bajo escritura pública e inscribirse en el Registro
Mercantil

20
 Seguidamente se deberá abonar el Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y
actos jurídicos documentados
 Por último, se tendrá que inscribir en el Registro Mercantil Provincial

La escritura pública que debe presentarse en el registro mercantil debe incluir datos
obligatorios como:

Nombre completo y domicilio de los socios

 Razón social de la empresa


 Capital social: Aunque no se establece un mínimo de aportación por ley, en caso de
realizarse aportaciones habrá que señalar la cuantía y el porcentaje de las mismas
 Duración de la sociedad: aunque haya que dejar constancia de por cuanto tiempo se
establece la sociedad, suele ser por un tiempo indefinido
 Administración de la sociedad: nombre completo y domicilio de los socios que se
encargarán de la gestión de la empresa
 Pactos sociales: Deberán constar los pactos y condiciones que se necesiten. Hay que
tener cuidado pues esta suele ser la “letra pequeña” del contrato.

Como puedes comprobar, los pasos para llevar a cabo la constitución de la Sociedad
Colectiva no son demasiado complejos ni entrañan trabas para su realización.

Sin embargo, se considera una fórmula de complejidad intermedia, en el sentido de


que otras modalidades no necesitan de escritura pública ni de asistencia de notario para su
constitución como la Comunidad de Bienes o la Sociedad Civil. Lo que además redunda en
una mayor facilidad de cara a disolver o cesar la empresa.

Hace años la Sociedad Colectiva era una fórmula más solicitada por parte de
emprendedores y pequeños negocios. No obstante, en la actualidad ha entrado
progresivamente en desuso por las trabas que supone el hecho de mantener la
responsabilidad ilimitada por parte de los socios, además de propios gastos que conlleva la
escrituración.

Sin duda, no existe una modalidad mercantil única o exclusiva, sino que en función de la
naturaleza del negocio que se plantea crear, el capital económico de los socios y los
objetivos mercantiles.

Conoce cuáles son las claves para elegir la forma jurídica que mejor se adapta a la
estructura y el modelo de negocio que vas a emprender.

Los órganos sociales en la sociedad colectiva

21
Al igual que en otro tipo de formas jurídicas, dentro de las sociedades colectivas
existen diferentes tipos de órganos sociales, el órgano administrativo y el órgano de los
socios. Te explicamos a continuación más profundamente cada uno de ellos:

El órgano de los socios en la sociedad colectiva


El órgano de los socios es el órgano que se encarga de las decisiones en la empresa. Entre
sus obligaciones relacionadas con la constitución de la empresa como la razón social, el
capital aportado, la duración y el nombramiento de los administradores de la sociedad.

Una vez realizadas estas tareas, también será obligación del órgano de los socios el realizar
las modificaciones necesarias a todo lo anteriormente nombrado.

El órgano de administración en la sociedad colectiva


El órgano de administración en la sociedad colectiva será atribuido a diferentes personas a
través de la escritura pública con la que se constituye la sociedad.

La escritura pública puede no indicar quienes son los administradores de la sociedad, serán
nombrados como tal los socios capitalistas, independientemente de que tengan un mayor o
menor representación en el capital de la empresa, es decir, los socios industriales son los
únicos que no pueden actuar como administradores de la empresa.

Aunque no sea lo normal, también podemos nombrar como administrador de la sociedad


colectiva a una persona que no sea socia de la propia empresa, es decir, para ser
administrador en una sociedad colectiva no hace falta ser socio de la empresa.

Gestión y administración de una sociedad colectiva


En el supuesto que, llegados a presentar la escritura pública, no haya habido ningún socio
seleccionado como administrador, todos los socios tendrán la potestad de dirigir y manejar
los negocios sociales.

Si llegado el momento en que hay que decidir si entrar o no entrar en un negocio nuevo,
y si el socio no estuviera acompañado de los demás podría decidir si embarcar o no a la
sociedad en nuevos negocios, no obstante, esta facultad pierde privilegios en el momento
que otro socio expresa que no quiere que la empresa se embarque en ese nuevo proyecto, la
sociedad tendrá prohibido contraer ninguna nueva obligación

Si durante la escritura de constitución se ha establecido a un socio como administrador,


este no podrá perder su puesto legalmente. Llegados a este punto pueden surgir problemas
de no entendimiento entre los socios, no obstante, el código de comercio indica que cuando
hay socios gestores, los demás que no lo fueren, no pueden entorpecer o contrariar su
actuación.

22
Designación y revocación de los administradores
En caso de que el resto de socios consideren que el trabajo del administrador no está bien
hecho y este haya sido nombrado como condición vinculante del contrato social, pueden
nombrar a un coadministrador que intervenga en las decisiones o a última instancia, pedir la
nulidad judicial del contrato.

Cuando no existe un pacto específico de administración privativa, se entenderá que la


administración es responsabilidad de todos los socios, salvo en el caso que de forma interna
se acuerde que uno de ellos será quien se encargue de la administración.

Si todos los socios actúan de una manera similar e intervienen en un grado casi igualitario,
a priori, impediría que pudieran ser separados individualmente de la administración sin su
propio consentimiento.

En el caso de que internamente decidan quien debe ser el administrador, debe quedar
reflejado en el contrato social que se eleve a escritura pública. Se debe indicar si hay un
gestor o varios. Este puesto puede ser revocado en cualquier momento, salvo que haya una
causa en el propio acuerdo o contrato que indique que deba existir para ello, alguna causa
justificada.

Actuación de los administradores en la sociedad colectiva


Para conocer el límite de actuación de los administradores hay que basarse en lo que los
socios hayan estipulado en el contrato social que fue llevado a escritura pública.

En este debe quedar expresado si existen varios gestores o uno solamente, y en caso de que
sean varios, debe quedar indicado si actúan de forma colegiada o como mayorías.

No obstante, como hemos mencionado antes, si un socio manifiesta su voluntad de no


contraer ninguna obligación nueva, no se podrá contraer.

Relación jurídica del administrador y la sociedad


Se clasifica como una relación orgánica, ya que sea un tercero o uno o varios socios los que
ejercen como administradores han de desempeñar el puesto con la diligencia de un
empresario.

Las acciones de responsabilidad de los administradores ha de ser ejercida por los


socios mirando siempre por defender los intereses sociales de la empresa.

El puesto de administrador se entiende como retribuido, no obstante, es en la propia


escritura de constitución donde debe quedar reflejada la cuantía que se le asigna
anualmente para sus gastos personales.

23
El derecho de información total de los demás socios
Los socios, sean administradores o no, tiene el derecho a comprobar en cualquier momento
la administración y la contabilidad de la sociedad.

Tipos de socios en las sociedades colectivas


En las sociedades colectivas hay 2 tipos diferentes de socios, por una parte, tenemos a
los socios capitalistas y por otro a los socios industriales.

Los socios capitalistas son los que aportan el dinero a la sociedad y tienen las siguientes
obligaciones:

- Son los socios que se encargan de gestionar la sociedad


- También son los socios que deben aportar capital y trabajo al mismo tiempo
- Participan tanto en las pérdidas como en las ganancias de la sociedad

Los socios industriales son que aportan el trabajo personal y tienen las siguientes
obligaciones:

- Aportar su trabajo personal para que la sociedad realice sus funciones


- No participan en la gestión de la sociedad colectiva a no ser que se establezca de otra
manera.
- Estos no participan en las pérdidas de la empresa salvo que se pacte lo contrario, pero sí
que participan en los beneficios que se obtengan

beneficios de una sociedad colectiva


Todas las sociedades colectivas como sociedad, tributan según el impuesto de sociedades.
Debido a esto han de presentar sus cuentas anualmente en el Registro mercantil.

En cuanto a las ganancias, salvo en el caso de que en el contrato se establezcan bases


distintas, los socios se dividen en función de lo aportado los beneficios obtenidos por la
sociedad.

capital mínimo de una sociedad colectiva


Las sociedades colectivas no requieren de un capital mínimo para poder constituirse.
No obstante, las empresas necesitan activos para poder realizar su actividad, por lo tanto,
una sociedad colectiva deberá contar con el capital aportado necesario para la iniciación de
la misma y el porcentaje de este que corresponda cada socio capitalista.

La sociedad colectiva debe estar inscrita en el registro mercantil, solo cuando esta esté
registrada, obtendrá su personalidad jurídica propia y quedará instituida la actividad

24
empresarial. La empresa ha de indicar su razón social y deberá añadir la indicación de
sociedad colectiva.

los socios de una sociedad colectiva


La sociedad colectiva parte de un patrimonio aportado por cada uno de los socios para
responder a las deudas existentes. No obstante, en caso de que las deudas superen el
patrimonio con el que cuenta la sociedad colectiva, serán sus socios los que deberán
responder de forma:

* Personal e ilimitada, solo pueden responder con sus propios bienes actuales y futuros

* Solidaria, ya que comparten la misma deuda. Si una parte de la deuda no es pagada por el
socio que toca, otro socio podría poner su parte. Al igual que un solo socio podría hacerse
cargo de toda la deuda y luego a posteriori exigir la compensación necesaria.

* Subsidiaria, es decir, solamente en caso de que la sociedad no pudiera responder con su


propio patrimonio, serían los socios los que tendrían que responder con su patrimonio
privativo.

Extinción de la sociedad colectiva


Para que se disuelva una sociedad colectiva, debe pasar antes por unos procesos bien
diferenciados:

1. Disolución
2. Liquidación
3. Extinción

Una vez pasado este paso de extinción la sociedad colectiva pierde su personalidad jurídica.

El proceso de liquidación de una sociedad colectiva solamente se puede iniciar en caso


de: haber finalizado la duración determinada que se le otorgó, se haya perdido el capital en
su totalidad o entrar en concurso.

En caso de que no se hayan cumplido las características anteriores, la extinción de la


sociedad colectiva también se podría dar si:

1. Si alguno de los socios lo desea y solicita siempre que no haya mala fe por su parte
2. Si todo el conjunto de socios así lo desea
3. Si un socio pierde sus capacidades o muere (salvo que en el contrato diga lo
contrario)

25
Una vez ha acabado el proceso de disolución y empieza el de liquidación, será los socios
que actúan como gestores los que se encargaran de asumir el papel de liquidadores. En caso
de no haber nadie designado como gestor, deberá decidirse en una reunión de todos los
socios. En esta reunión deberá quedar claro quien absorbe el rol de liquidador.

Una vez los liquidadores han realizado su función, empieza el proceso de extinción, en
este se retira la personalidad jurídica de la sociedad.

Ventajas y desventajas de la sociedad colectiva


Ventajas
- No requiere de un capital mínimo para constituirse.
- Puede formarse con solo 2 socios.
- Todos los socios tienen derecho a voto, excepto que se pacte lo contrario.
- Los socios pueden combinar su experiencia y sus bienes en la formación
societaria.

Desventajas
- Las desventajas de una sociedad colectiva son las siguientes:
- Los socios responden de manera subsidiaria, personal, solidaria e ilimitada con
su propio patrimonio.
- Es difícil deshacerse de un socio no deseado en la sociedad.
- La admisión de un nuevo socio requiere la aceptación de todos los demás
participantes.
- El acto individual de uno de los socios compromete al resto de la sociedad.

Ejemplos de sociedad colectiva


La sociedad colectiva, o sociedad regular colectiva, no es una forma de sociedad
mayoritaria, ya que existen otras modalidades más extendidas como la sociedad
cooperativa o las sociedades de responsabilidad limitada ya mencionadas.

Los empresarios que optan por este tipo de forma jurídica del tipo personalista, son aquellas
que otorgan mucha importancia a la reputación y el prestigio de sus socios, ya que es esta
reputación la que hace consigan más clientes.

Se utiliza sobre todo en mercados donde la confianza es la base principal para conseguir
nuevos clientes, como sería el ejemplo de los bufetes de abogados, arquitectos, médicos,
auditores, corredurías de seguros o muchos otros tipos de técnicos especialistas.

26
Muchas peluquerías, también serían un claro ejemplo de sociedad colectiva, estas tienen
a la mayoría de sus máquinas y equipos son alquilados, lo cual hace que sus gastos sean
menores y diferentes profesionales pueden trabajar al mismo tiempo uniendo sus fuerzas y
de forma más acelerada. Los estudios de tatuaje serían otro ejemplo claro de la misma
situación.

Los gestores financieros son otro caso de empresas que requieren de poca inversión inicial
y que prestan servicios a pequeñas y medianas empresas y autónomos. Estas empresas
también se basan en la confianza que transmitan a sus clientes con tal de conseguir nuevos.

Este tipo de forma jurídica está indicada para empresas que cuenten con un capital inicial
reducido, no demasiados socios y con mucha confianza entre estos. En este tipo de
sociedades el trabajo de sus fundadores es crítico para el desarrollo de la sociedad.

CONCLUSIÓN

La sociedad colectiva es una forma de organización mercantil en la que todos sus socios se
agrupan para realizar una actividad concreta de la que participan en igual medida en
función de los mismos derechos y obligaciones: en efecto, todos los socios responden con
su propio patrimonio por las obligaciones económicas de la sociedad.

Cuando se habla de una sociedad mercantil, se habla de la organización cooperativa de una


serie de personas y recursos con el objetivo de realizar una actividad mercantil. Dichos
elementos incluyen al capital social que aporte cada socio y que pasa a pertenecer a la

27
sociedad, el número de socios, el tipo y alcance de su responsabilidad para con la sociedad,
etc.
Las sociedades más conocidas son las limitadas, las anónimas y las cooperativas, aunque se
pueden encontrar otras formas jurídicas que sirven a propósitos comerciales distintos. Este
es el caso de las sociedades colectivas, un tipo de organización societaria en la que los
socios establecen una relación de participación que finalmente los obliga a contraer
ciertas obligaciones legales para con el resto de los socios y con la sociedad misma.
A diferencia con lo que ocurre con la sociedad de responsabilidad limitada, en la que los
miembros aportan un capital finito para participar y no su patrimonio, la formación de una
sociedad colectiva implica un riesgo muy alto, puesto que, si bien al interior de la sociedad
se puede modificar la participación de cada uno de sus miembros, frente a terceros
todos responden en igual capacidad con todo su patrimonio.
La sociedad colectiva se constituye legalmente y bajo una razón social en la que se
incluyen los nombres de sus socios. Al encontrarse mencionados en la razón social, todos
ellos son participantes de la sociedad sin importar la relación que se tenga con ella. Estos se
comprometen con su patrimonio personal bajo previo acuerdo a responder de manera
subsidiaria, personal y solidaria por las operaciones de la sociedad en su conjunto.

BIBLIOGRAFIA

- Código de Comercial de Nicaragua

- enciclopediaeconomica.com/sociedad-colectiva

- emprendepyme.net

28
- www.gerencie.com/sociedad-colect

- https://www.sdelsol.com/glosario/sociedad-colectiva/

- https://economipedia.com/definiciones/sociedad-colectiva.html

29

También podría gustarte