Está en la página 1de 2

La Fundación Hilo Sagrado continúa beneficiando a Comunidades Wayúu

● En el 2023 Hilo Sagrado benefició a 183 artesanos que hicieron parte del programa de equidad de
género.

● La fundación logró entregar 407 kits escolares a niños de 8 comunidades diferentes y beneficiar a 30
niños de la comunidad de Ciruelakat, con talleres de lectura y escritura.

● Se espera generar ventas importantes en la temporada de fin de año y las ganancias serán 100%
destinadas a los proyectos de la comunidad Wayúu.

Hilo Sagrado es una fundación que lleva 8 años trabajando con las comunidades Wayúu, su propósito va más
allá de la comercialización de artesanías indígenas. A través de la educación, busca empoderarlos y brindarles
las herramientas necesarias para que puedan salir de la pobreza y desarrollarse de manera sostenible.

En cada hilo que se teje, se honra su legado cultural, impulsamos su crecimiento económico y promovemos
un cambio social duradero, para ayudar a reducir la escasez alimentaria y del agua, garantizar el acceso de los
niños locales a los planes de educación y aumentar los ingresos de los artesanos tradicionales.

Para el cierre de 2023, Hilo Sagrado espera generar ventas importantes en la temporada de fin de año y sus
ganancias serán 100% para la Fundación, los productos se podrán comprar en la página web
www.hilosagrado.org.

“Las ganancias serán destinadas íntegramente a las comunidades Wayúu y a los proyectos de Hilo Sagrado,
que tienen como objetivo impactar en la vida de nuestros 183 artesanos y sus familias”, dijo Natalia Bertel,
directora de Hilo Sagrado.

Se beneficiarán varios de sus proyectos, entre ellos, el club de lectura para niños, la formación de las mujeres
Wayúu, taller de costura, taller ancestral y taller de rescate de técnicas, entre otros.

Además, durante este año, la fundación benefició a 183 artesanos que hicieron parte del programa de equidad
de género, en donde el objetivo fue evidenciar los imaginarios sociales o sesgos de género, a través de un
programa de talleres de sensibilización, en el cuidado personal femenino, masculinidades responsables y
evidenciar situaciones de violencia femenina. El objetivo desde el empoderamiento económico fue que las
mujeres aumentarán su capacidad de producción en un 15%, liberando tiempo de cuidado en el hogar.

Así mismo, 30 niños de la comunidad de Ciruelakat, hicieron parte de los talleres de lectura y escritura para
fomentar el amor a la lectura la cual es fundamental para el desarrollo su imaginación y para aprender sobre el
mundo, mejorar su vocabulario, su riqueza lingüística, su memoria y su concentración, lo que contribuye a
una mayor agilidad mental y al aumento de su cultura, beneficiándolos académicamente. Adicionalmente,
cada mes se realiza una jornada de rescate cultural, una jornada de talleres de protección al territorio y medio
ambiente, gracias a la alianza con parques Nacionales, entre otros.

Es importante destacar, que la fundación logró entregar 407 kits escolares a niños de 8 comunidades
diferentes, 5 kits especiales para UCCAS y 1 kit especial para el taller de lectura.

“Realizamos la construcción de Michi en la comunidad de los Cabritos, un espacio que busca mejorar la
calidad de vida, rescate cultural y proyectos educativos mediante un centro cultural donde las comunidades
tendrán un espacio de encuentro, aprendizaje y rescate cultural. El centro contará con espacios y herramientas
que fomenten el desarrollo sostenible y productivo”, agregó Bertel a los logros de 2023.

Espacios:
● Promoción de proyectos comunitarios, muestras culturales y espacios de encuentro para el desarrollo
de proyectos sostenibles y comunitarios.
● Encuentro para la preservación de la cultura y promoción del turismo cultural (Museo Wayúu)
● Taller artesanal
● Espacio para la fabricación de filtros de agua, bio-arena y otros proyectos de construcción
● Tienda comunitaria
● Cocina y comedor comunitarios y talleres de nutrición
● Baños secos de uso comunitario
● Espacio para educación a distancia

Así mismo, para el 2024, Hilo Sagrado seguirá con el compromiso de impactar y beneficiar a la comunidad
Wayúu, por eso, continuará con la entrega de los kits escolares para los hijos de las mujeres artesanas,
mantendrá el taller de lectura para estos 30 niños y dos de ellos serán beneficiados con una beca para que
estudien inglés en Riohacha.

“Seguiremos trabajando en el apoyo a los programas de desarrollos sostenible, como la comercialización de


las artesanías con un enfoque de innovación en producto, potencialización del taller de costura, con el cual
lanzaremos una nueva colección de mantas en apoyo con una marca internacional. Tendremos alianzas
estratégicas con cooperación internacional para seguir aportando desde nuestro conocimiento de mercado
justo en otras comunidades y un enfoque en turismo sostenible como un ingreso adicional para ellos”, finalizó
la directora de Hilo Sagrado.

Sobre La fundación Hilo Sagrado:

La Fundación Hilo Sagrado fue constituida en 2013, con el objetivo de preservar el legado cultural de las etnias Wayuu y
empoderar a las mujeres de estas comunidades. Desde 2015 están al frente de la Fundación Emilia Torres, Ana Maria
Torres y Natalia Bertel, un equipo multidisciplinario de mujeres líderes en ingeniería, diseño e innovación social con
amplia experiencia internacional. Juntas, se comprometieron a generar un cambio social en las comunidades Wayuu,
mediante el empoderamiento económico de las mujeres y la implementación de proyectos sociales que mejoraran la
calidad de vida de manera integral. Mediante talleres y enfoque en mejorar la producción y calidad, Hilo Sagrado apoyó a
la comunidad para participar en la primera feria de expoartesanías en 2016. La Fundación fue seleccionada por Artisan
Resource para ser incubada y llevar su marca a la feria más importante de estilo de vida en Estados Unidos, lo que marcó
el inicio de su experiencia en la penetración del mercado internacional.

El enfoque central de Hilo Sagrado se basa en la educación, el empoderamiento económico y el desarrollo sostenible.
Trabajan en estrecha colaboración con las comunidades indígenas, fomentando la preservación de las tradiciones
ancestrales y apoyando la creación de productos artesanales únicos y de diseño. A través de la comercialización justa y
sostenible de estas artesanías, buscan asegurar que el valor de su trabajo llegue directamente a las manos que lo merecen.
Además, la Fundación implementa proyectos sociales para abordar las necesidades básicas de las comunidades, como
acceso a agua segura, mejora de infraestructuras, rescate de técnicas de construcción ancestrales, embellecimiento de
fachadas, seguridad alimentaria y generación de ingresos adicionales. También capacitan a las mujeres en habilidades
empresariales, gestión financiera y marketing, con el objetivo de empoderarse como líderes y empresarias exitosas en sus
propias comunidades.

Con cada pieza de arte y cada proyecto social, la Fundación Hilo Sagrado teje hilos de esperanza y transforma realidades.
Demuestran al mundo que un pequeño hilo puede unir a una gran comunidad y marcar la diferencia en el futuro de las
generaciones venideras.

También podría gustarte