Está en la página 1de 4

ESTUDIO DE CASO

COMUNIDAD “LAS CHONTUDAS”

Presentado por:

Yuly Solis Caicedo

Asignatura:

Género y desarrollo

NRC:

8195

Docente:

María Angélica Nieto

Facultad de ciencias de la comunicación

Comunicación Social y Periodismo

24 de octubre de 2018
Justificación

Se ha observado que la migración de personas afrocolombianas a


Bogotá ha aumentado notoriamente en los últimos años y al parecer
cuando estas personas llegan a la ciudad y se encuentran con una
realidad diferente, se presenta un choque cultural por el cual estas
poblaciones migratorias se ven en la necesidad de dejar de lado
ciertos comportamientos propios de su cultura con el fin de encajar en
su nuevo entorno. Es en ese proceso de adaptación que las
costumbres empiezan a ser olvidadas y muchos afrocolombianos
empiezan a perder su identidad entrando en un proceso de
blanqueamiento (pérdida de identidad que pretende acabar con las
mezclas culturales y llegar a lo blanco (Europeo) como ideal social).

Por otro lado hay muchos afrocolombianos que no se reconocen


como tal por qué no conocen su historia, sus antecedentes, o porque
sienten que al ser identificado como negro se le ridiculizará, y
discriminará por la connotación negativa que se le da a esta etnia.

Es claro que Colombia es un país multicultural, en donde no se


conoce el porqué del actuar de otras culturas o tradiciones; es por ello
que es indispensable conocer más sobre la cultura afro, tanto de su
entorno social, su vulnerabilidad, sus discursos, etc. Saber esto
permitirá a las personas interesadas en esta temática, identificar,
respetar y valorar la cultura afro, conociendo así el porqué de los
peinados y su popularidad en los últimos años, y en el contexto socio-
político permitirá que no se les vea como una población “pobre”, sino
una población que aporta historia y cultura a Colombia.

Por lo tanto es importante saber que actividades se están llevando a


cabo para rescatar algunas tradiciones y las estrategias
comunicacionales que permiten reconocer y dar paso a las culturas
afro.

El cabello tuvo un gran papel en la liberación de la población negra en


épocas coloniales, aun así, y debido a los prejuicios que existen sobre
él durante años las mujeres de la comunidad afro han alisado sus
rizos rebeldes mediante el uso de químicos, buscando aquel ideal de
perfección que los estándares de belleza eurocéntricos han impuesto,
un ideal que de claramente ha oprimido una cultura que desde
siempre ha sido vista como inferior.
Haciendo este ejercicio de reflexión, ha sido impactante ver que a
nuestro alrededor hay muchas mujeres afro que prefieren quemar su
cuero cabelludo con productos con componentes dañinos, como lo
son el amoniaco y el hidróxido de sodio, por lo incómodo que resulta
que todos quieran tocar su cabello, por comentarios incómodos en la
calle e incluso por aquellas personas que creen muy gracioso
ridiculizadas en público.
Este estudio de caso pretende analizar el proyecto del colectivo de
mujeres afrodescendientes que residen en Bogotá, “Las Chontudas”
comprendiendo en primera persona la manera en que los
participantes ven su realidad y la importancia que tiene su
colaboración en la resistencia de su identidad.
Una comunidad nacional

Las Chontudas son un grupo de mujeres afrocolombianas organizadas


alrededor del cuidado del cabello afro y su significado en la identidad, el amor
propio y el auto reconocimiento. El colectivo está compuesto por mujeres afro
de diferentes regiones del país que residen en Bogotá, lideradas por Mayelli
Meleño, este colectivo reúne en conversatorios, concursos, encuentros y
convenciones a mujeres negras del país que buscan y dan apoyo, consejos y
tips para llevar los cabellos afro al natural y reivindicar la estética afro.

También podría gustarte