Está en la página 1de 2

Modelo y apoyo monetario peruano, traerá un avance significativo a la economía Colombia

Artículo de CAF, Pasante de Comunicaciones en, Zona Norte, Kelly Johana Melo.
El presidente Carlos Pérez, del Banco de desarrollo de América Latina, CAF, después de agradecer
por la invitación a Colombia, para hablar de los modelos económicos que viven en Perú, señalo que,
busca construir una agenda a largo plazo de prosperidad, según el presidente de la CAF, hay
elementos importantes en la experiencia peruana que pueden ser entendidos, analizados y usados
en el caso colombiano, lo que traería al país de Colombia un avance en su economía, según las
estadísticas económicas peruanas.
El presidente de la CAF afirma que, Perú hasta hace poco creció entre dos punto por encima del
crecimiento colombiano, en el 2006 y 2011 tuvieron cinco años en los cuales la pobreza se redujo
en más de 4% por años, pasaron de más de 50% a 28% en índices de pobreza. La explicación fue
el desempeño del sector agroexportador. Según el presidente de la CAF, Perú calcula su Producto
Interno Bruto a través del flujo de las empresas que producen bienes y servicios, así mismo el PIB
es medido con los empleos y las familias que invierten y consumen. Se calcula esto en las cuentas
nacionales como la demanda agregada de beneficios, de dónde se examina y se calcula el flujo
económico de las familias. Según investigaciones peruanas a largo plazo quien produce una parte
fundamental de su economía, es el sector productivo, el capital, el trabajo, las tierras y agua.
En el caso de exportación, el sector externo es el que demanda productos; señala la importancia que
juega el Gobierno en cuestiones del sector externo, pues es un punto central en la economía. Así
mismo la disminución fuerte de impuestos y flexibilidad laboral para una actividad que es
inestable, es una estrategia que funciona, porque depende del clima y de los mercados
internacionales.
Según el presidente de la CAF dice, que el Gobierno colombiano no ha hecho mucho en
capacitación de los trabajadores y el sector ha tenido que resolver este problema. En términos de
capital no hay financiamiento en especial para sector trabajo, resolviendo el propio sector su
problema de financiamiento. Se hicieron reformas importantes macroeconómicas que ayudaron a un
sistema financiero de crecimiento general, y evidentemente la productividad que genera buenas
expectativas para poder invertir, pero la parte fundamental que determina que un país sea prospero o
no, es la productividad y esto tiene que ver con innovación, también con un uso eficiente de los
factores productivos y esto significa ver las necesidades del sector trabajo. Así mismo la economía
del Gobierno no se ve afectada, más por el contario se beneficia porque incrementa su economía.
Según el presidente de la CAF, la economía del Gobierno En Perú en el primer año del 2017 en
Minería tradicional existía una productividad baja, con uno por cada tres trabajadores. Qué paso en
el año 2018 en la economía peruana, el empleo en minería seguía siendo el mismo, pero en el sector
agro tuvieron una reducción relativa del empleo en la economía, ya no era uno de cada tres
peruanos, eran uno de cada cuatro peruanos, en términos absolutos el termino seguía siendo el
mismo, alrededor de cuatro millones de personas en este gran sector. Pero hay una gran
transformación a través del sector, se decidió invertir en tecnología minera porque pasaron de esta
agricultura tradicional de pequeña escala a una agricultura moderna de gran escala, cerca de
trecientas mil personas. Siendo fue suficiente para que la productividad de todo este sector creciera
setenta y seis por ciento. La diferencia entre la economía peruana que según su presidente va en
aumento es, porque decidieron fijar las estrategias en uno de los factores más importantes como lo
es sector trabajo.
Por tanto en el sector servicio que no es transable empieza a crecer de una manera significativa, y
tiene aumento de prosperidad en Perú. En términos de las exportaciones locales el agro representaba
las exportaciones totales en el país hoy en día está por encima del doce por ciento. El cobre
aumentando dos veces su producción pero ha tenido un número significativo de sus exportaciones
en el sector agro que genera este fuerte crecimiento, en términos de productos porque una vez que el
Estado hace su parte de generar estrategias, inversión para el sector exportaciones,
Tratando el tema económico, en el años 2017 en Perú con un total de ciento once empresas, en
donde más de la mitad no tiene que ver con industrias extractivas y de textiles hídricos mecánicas.
Destacan un fuerte crecimiento de la total mecánica por exportación. Muchas de esas exportando,
dejan más de cien millones de dólares, destacando una vez más la productividad económica de
Perú. Por otro lado las empresas brindan empleo por encima de los diez mil trabajadores, dejando
en evidencia el fuerte crecimiento de empleo. Teniendo en cuenta el modelo de flexibilidad laboral.
Por lo tanto uno de los factores importantes, el salario, creció fuertemente por encima de la
remuneración de manera fundamental que tiene un componente político, y hoy sigue siendo un
sector que sigue aumentando en empleo, en salario, en exportaciones, sin ninguna protección legal
más allá de asegurase un trato digno entre las tres personas y evidentemente los beneficios sociales
que corresponden.
Por otra parte cuando comparamos un agro moderno versus el agro tradicional, vemos diferencias
tres veces en términos de productividad. Según el presidente de la CAF, En Colombia tienen
cuarenta millones de hectárea, dieciséis por ciento del empleo está en la zona agrícola en la zona
rural tenemos cerca de sesenta por ciento de las tierras, esas cuarenta millones de hectáreas,
dieciséis millones tienen potencial de riego, pero cuantos millones de hectáreas se riegan de
efectivamente. Los peruanos me dicen que el aguacate colombiano es de mejor calidad que el de
Perú. En conclusiones Colombia tiene todo para mejor su economía, la cuestión es que no se busca
invertir en los sectores, agro, trabajo, familias, tierras que al final de cuentas terminan esas finanzas
haciendo que un país sea prospero financieramente.
Las estrategias que Perú adelantes inversión en los sectores, de ellos y del Estado depende toda la
economía que reactivara un estatus económico en todos los sectores. Así mismo Según el presidente
“Al final del día, como lo decía Alejandro en su introducción, lo importante es buscar los
consensos, para lograr incluir a la ruralidad en una experiencia de prosperidad y CAF tiene el
compromiso y la voluntad, porque más que un Banco somos un socio del desarrollo.

También podría gustarte