Está en la página 1de 2

CHACAHUARO

Desde el punto de vista litológico; en el túnel se encuentran afloramientos de edad correspondiente al


Cretáceo y al Paleógeno. Compuestos principalmente por rocas volcánicas (andesitas porfiríticas) y
sedimentarias (calizas, limolitas y areniscas), litología que corresponde al Grupo Rímac, los que se
encuentran cubiertos por depósitos del Cuaternario de tipo coluvial y aluvional (deslizamiento)

2DA PARADA RECORRIDO RÍO UCAYALI

BAJIAL – BARRIZAL

En esta parada destacan 3 elementos, la confluencia del río Abujao como tributario del río Ucayali que
influye, además en otros elementos como el bajial y barrizal.

La desembocadura del Río Abujao en el río Ucayali se considera una zona de confluencia, donde los dos
ríos se encuentran y sus corrientes se mezclan. Esta área puede mostrar una morfología característica,
con cambios en la velocidad y dirección del flujo de agua, lo que puede influir en la forma y distribución
de los sedimentos.

La terraza inundable o comúnmente conocida como bajial, es una planicie elevada ubicada cerca de los
ríos. Esta área muestra un relieve más alto en comparación con el barrizal y generalmente se forma a
partir de depósitos de sedimentos más gruesos, como arena y grava. Durante las crecidas del río, la
terraza puede inundarse temporalmente, permitiendo la expansión del cauce y la deposición de nuevos
sedimentos.

El barrizal se caracteriza por suelos arcillosos y fangosos, resultado de la acumulación de sedimentos


transportados por el río. Estos sedimentos finos tienden a formar una superficie lisa y resbaladiza
cuando están mojados, lo que puede dificultar el acceso y la movilidad. El barrizal se encuentra
principalmente en las áreas cercanas a las riberas del río y se inunda periódicamente durante las
crecidas.

https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-geologico-ucayali

Sí, además del cultivo de arroz, existen otras actividades económicas que se pueden desarrollar en la
zona de barrizal y terraza inundable en la desembocadura del Río Abujao en el río Ucayali. Algunas de
estas actividades incluyen:

El cultivo de arroz en la zona de barrizal y terraza inundable en la desembocadura del Río Abujao en el
río Ucayali se beneficia de las condiciones favorables para la agricultura de arroz en terrenos inundados.
A continuación, te proporcionaré una descripción general de cómo se desarrolla el cultivo de arroz en
esta zona:

1. Preparación del terreno: Antes de sembrar el arroz, se realiza la preparación del terreno, que implica
nivelar el suelo y eliminar obstáculos que puedan dificultar el riego y la siembra.
2. Siembra: El arroz se siembra en la temporada de lluvias, cuando los niveles de agua son altos. Las
semillas se siembran directamente en el suelo inundado o en camas de semillas preparadas
previamente. Las semillas de arroz germinan y las plántulas emergen a medida que el agua se mantiene
sobre el terreno.

3. Manejo del agua: El cultivo de arroz requiere un manejo cuidadoso del agua. Durante las etapas
iniciales de crecimiento, el campo se mantiene inundado. A medida que las plantas crecen, se puede
ajustar el nivel del agua para asegurar un suministro adecuado y controlar las malezas y enfermedades.

4. Control de malezas y plagas: Se llevan a cabo prácticas de control de malezas para evitar que
compitan con el arroz por los nutrientes y el agua. Además, se deben aplicar medidas de control de
plagas y enfermedades específicas del cultivo, como insectos y hongos, para proteger las plantas y
maximizar la producción.

5. Cosecha: La cosecha del arroz se realiza cuando los granos están maduros y listos para ser
recolectados. Dependiendo de las variedades de arroz cultivadas, esto puede llevar de 3 a 6 meses
desde la siembra. El proceso de cosecha generalmente involucra cortar las plantas y dejarlas secar antes
de trillar y separar los granos.

También podría gustarte