Está en la página 1de 96

Reconstrucción

argentina

Guía para la Implementación


de la Gestión Integral e
Inclusiva de Residuos

Ministerio de Ambiente Ministerio de


y Desarrollo Sostenible Desarrollo Social
2
AUTORIDADES
Presidente de la Nación
Dr. Alberto Ángel Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación


Dr. Juan Luis Manzur

Ministro de Desarrollo Social de la Nación


Sr.Juan Zabaleta

Secretario de Economía Social


Sr. Emilio Miguel Ángel Pérsico

Directora Nacional de Economía Popular


Sra. María Inés Castillo

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Lic. Juan Cabandié
3
Secretario de Control y Monitoreo Ambiental
Lic. Sergio Gustavo Federovisky

Directora Nacional de Residuos


Ing. Adriana Elena Alperovich

Coordinador de Residuos Sólidos Urbanos


Ing. Manuel Alberto Mateu

Equipo de Trabajo:

CONTENIDO
Sra. María Castillo | Dir. Nacional de Economía Popular | MDS
Ing. Matias Tarando | Dir. Nacional de Economía Popular | MDS
Sr. Juan Collado | Dir. Nacional de Economía Popular | MDS
Lic. Marcela Fatone | Dir. Nacional de Economía Popular | MDS
Ing. Manuel Mateu | MAyDS
Lic. Paula Jacquemin Vona | MAyDS
Lic. Faustina Sarandón | MAyDS
Ing. Bruno Carlo | MAyDS

EDICIÓN| Dir. Nacional de Economía Popular | MDS

COLABORADORES
Dr. Santiago Sorroche | CITRA-UMET-CONICET/FFyL-UBA.
Inga. Pamela Natan | Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
Ing. Florencia Montagna. MAYDS.
4
ÍNDICE
• PRÓLOGO

• INTRODUCCIÓN
Hacia una Estrategia Nacional GIRSU con inclusión social.

CAPÍTULO 1

1. GESTIÓN INTEGRAL E INCLUSIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


1.1. Situación actual GIIRSU en Argentina, el contexto latinoamericano y mundial
1.2. Fundamento del GIIRSU: Sistema Local de Reciclado (SLR)
1.3. Descripción del Sistema Local de Reciclado
1.4. Objetivos, Actores y Responsabilidades
1.5. Progresividad. Etapas de implementación del GIIRSU
1.5. Financiamiento y acompañamiento técnico
1.6. Marco normativo. Leyes Nacionales y Ley de Responsabilidad Extendida del Productor: soporte
económico para las GIIRSU municipales.

CAPÍTULO 2

2. PLAN GIIRSU PRELIMINAR: SISTEMA LOCAL DE RECICLADO (SLR) Y NODO LOCAL DE


RECICLADO.
2.1. Diagnóstico Preliminar GIIRSU
2.2. Desarrollo e Implementación de SLR y Nodo Básico
2.3. Normativa
2.4. Generación
2.5. Promoción Ambiental
2.6. Separación en origen
2.7. Recolección diferenciada
2.8. Transporte
2.9. Clasificación y acondicionamiento para la venta
2.10.Sistema de comercialización colectiva
2.11. Disposición final. Recicladores en Basurales
2.12.Sistemas de trazabilidad, costeo y monitoreo de gestión
2.13. Metodología de trabajo

CAPÍTULO 3

3. PLAN GIIRSU. FASE 2 TRATAMIENTO POR CORRIENTE DE RESIDUOS Y VALOR AGREGADO


3.1. Diagnóstico Inicial GIIRSU. Mapa de decisiones
3.2. Desarrollo e Implementación de SLR ampliado y Nodo
3.3. Normativa
3.4. Generación
3.5. Promoción Ambiental
3.6. Separación en origen
3.7. Recolección Diferenciada
3.8. Tratamiento y acondicionamiento para la venta
3.9. Hacia el Desarrollo Humano Integral de los Recuperadores Urbanos
3.9.1. Derechos Sociales
3.9.1. Comedor
3.9.2. Centro Infantil de Recreación y Aprendizaje
3.9.3. Promotoras de Salud
3.9.4. Cultura y deporte
3.9.5. Educación
3.9.6. Justicia
3.10.Sistemas de trazabilidad, costeo y monitoreo de gestión
3.11. Otras corrientes de residuos
3.11.1. Fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU)
3.11.2. Residuos de Aparatos Electricos y Electrónicos (RAEE)
3.11.3. Neumáticos Fuera de Uso (NFU)
3.11.4. Residuos de Construcción y Demolición (RCD)
3.11.5. Aceite Vegetal Usado (AVU)
3.12. GIIRSU en Barrios Populares

• BIBLIOGRAFIA

• ANEXOS

PLAN GIIRSU PRELIMINAR: SISTEMA LOCAL DE RECICLADO (SLR) Y


NODO LOCAL DE RECICLADO
Anexo 1 - Programa Argentina Recicla.
Anexo 2 - Diagnóstico GIIRSU Municipal.
Anexo 3 - Modelo de Ordenanza Argentina Recicla.
Anexo 4 - Modelo de Convenio Cogestión Municipio y Cooperativa de RU.
Anexo 5 - Modelo de Censo de Recuperadores Urbanos.
Anexo 6 - Programa Promotoras Ambientales.
Anexo 7 - Res. 446.20 Colores Residuos MAyDS.
Anexo 8 - Guía Operativa de procesos de reciclado Argentina Recicla.
Anexo 9 - Modelo Layout Nodo.
Anexo 10 - Plan de mantenimiento Integral de Reciclado.

PLAN GIIRSU. FASE 2 TRATAMIENTO POR CORRIENTE DE RESIDUOS Y VALOR AGREGADO


Anexo 11 - Modelo Ordenanza RAEE.
Anexo 12 - Modelo Ordenanza NFU.
Anexo 13 - Modelo Ordenanza RCD.
Anexo 14 - Modelo Ordenanza AVU.
Anexo 15 - Censo de uso de suelo.
Anexo 16 - Guía de estudio de caracterización de residuos municipal y norma Iram 29.523.
Anexo 17 - Programa Escuelas Verdes CABA.
Anexo 18 - Plan Gestión Integral de Oficinas (GIRO) CABA.
Anexo 19 - Guía de recomendaciones sobre Valorización Energética GIZ 2017.
Anexo 20 - Manual de compostaje domiciliario OPDS.
Anexo 21 - Catálogo de diseños y construcción de composteras OPDS.
Anexo 22 - Guía para una gestión integral de residuos verdes municipales INTI.
Anexo 23 - Manual Gestión integral de RAEE MAyDS
Anexo 25 - Resolución N° 523 sobre manejo de neumáticos. MAyDS.
Anexo 26 - Guía para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demo-
lición (RCD) en obra. Colombia.
Anexo 26 - Plan BIO OPDS.
Anexo 27 - Matriz de costos GIIRSU.
Anexo 28 - Modelo Organigrama Municipal.
Anexo 29 - Listado Maquinaria, Herramental y EPP GIIRSU - Argentina Recicla.
Anexo 30 - Separación en Origen, Historia de Recuperadores y Paradigmas Ambientales.

Nota aclaratoria: La gestión integral e inclusiva de residuos sólidos urbanos debe ser abordada desde una perspectiva de género, apos-
tando a la incorporación y al protagonismo de todas las diversidades de personas que en ella participan. Por tanto, vale la aclaración
que la guía está redactada empleando sustantivos, artículos, adjetivos, participios y pronombres en género masculino sólo a los fines
de agilizar y simplificar la lectura.
GLOSARIO
• CENTRO VERDE: • NODO LOCAL DE RECICLADO:
lugar en el que se clasifica, acondiciona y/o Centros verdes con capacidad para el trata-
valoriza los residuos sólidos secos reciclables miento de todas o parte de las corrientes de
para su posterior comercialización a la indus- residuos reciclables, así como con la infraes-
tria del reciclado, en las condiciones y con los tructura y acciones asociadas al desarrollo
alcances que se establezca. Es sinónimo de humano integral de los recuperadores según:
“Planta de Separación de RSU” y “Planta de educación, salud, alimentación, niñez, depor-
Clasificación de RSU”. En algunos municipios te, cultura y justicia, consolidando las redes
de la cuenca del Río Matanza-Riachuelo son de intercambio socio comunitario, económico
denominados “Ecopuntos”. y territorial que promuevan el tejido produc-
tivo del reciclado y la GIIRSU. El Nodo Local
• CENTRO DE ALMACENAMIENTO de Reciclado Básico refiere solamente a un
TRANSITORIO: centro verde con la capacidad mínima para la
Lugar en el que se almacenan y/o acondicio- recepción y acopio de los residuos reciclables
nan por un período de tiempo limitado los re- secos en condiciones mínimas de seguridad e
siduos, en las condiciones y con los alcances higiene de trabajo.
que se establezca.
• DISPOSICIÓN INICIAL:
• CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO: Es la acción por la cual el generador deposita
Proceso que comprende desde la concepción o abandona los residuos; es efectuada por el
de un producto, la captación de la materia pri- generador, y debe realizarse en la forma que
ma de la naturaleza, sus estados industriales determinen las distintas jurisdicciones.
intermedios, sus diferentes usos, transporte,
distribución, uso final y descarte definitivo. • DISPOSICIÓN FINAL: 7
Destino último, ambiental y técnicamente se-
• COGESTIÓN: guro, de los elementos residuales que surjan
Sistemas públicos de gestión que resultan de de la fracción no valorizable de los residuos
la integralidad de dos sectores: el municipal y sólidos urbanos.
los recuperadores urbanos. El sistema GIIRSU
de cogestión municipal permite el diseño e im- • ECODISEÑO DEL PRODUCTO:
plementación de políticas públicas asociadas Aquel diseño donde prevalezca en su concep-
a la temática mediante la inclusión activa de ción el impacto ambiental a lo largo de todo su
los Recuperadores Urbanos (RU), donde la par- ciclo de vida, considerando su potencial reuti-
ticipación de todas las etapas GIIRSU resulta lización y/o reciclado, con una baja demanda
en conjunto entre estos actores, considerando de materias primas vírgenes y/o que prioriza
la experiencia de los propios recuperadores materias primas recicladas.
central para alcanzar resultados favorables en
la GIIRSU. • ECONOMÍA CIRCULAR:
Modelo económico que propone repensar el
• COMERCIANTE/ DISTRIBUIDOR/ diseño y fabricación de los productos, con-
INTERMEDIARIO: templando su ciclo de vida, priorizando el uso
Toda persona humana o jurídica, distinta del de recursos renovables y la recirculación de
productor que vende un producto al consumi- los materiales para conservar la materia y la
dor o que lo comercializa antes de su venta al energía, evitando o reduciendo la generación
consumidor. de residuos.

• CONSUMIDOR/USUARIO/GENERADOR: • ENVASE Y/O EMBALAJE:


Toda persona humana o jurídica, pública o pri- Todo elemento que envuelve o contiene merca-
vada, que genere o posea residuos y se des- dería, artículos o productos a efectos de conte-
prenda de ellos o tenga la obligación legal de nerlos, conservarlos, protegerlos, manipularlos,
hacerlo. transportarlos, distribuirlos y presentarlos.
• GENERACIÓN: vechar los materiales que constituyen los
Refiere a la actividad de generación de resi- mismos para su posterior utilización como
duos producto de la actividad de consumo de insumo o materia prima.
la población o de los procesos productivos.
• RECUPERADORES URBANOS:
Todo trabajador y trabajadora que con su
• GESTIÓN INTEGRAL E INCLUSIVA DE propio esfuerzo recupera residuos principal-
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (GIIRSU): mente en la vía pública a través de diversas
Conjunto articulado e interrelacionado de ac- modalidades de recolección diferenciada
ciones regulatorias, operativas, financieras, como el puerta a puerta, en plantas de cla-
administrativas, educativas, de planificación, sificación, en centros de disposición final,
monitoreo y evaluación para el manejo de los cumpliendo un servicio público ambiental en
residuos, desde su generación hasta la dispo- el proceso de recuperación y valorización de
sición final, donde la inclusión social de los residuos. Su trabajo se desarrolla de forma
recuperadores urbanos en su gestión resulta independiente, en cooperativas de trabajo o
central para asegurar la sostenibilidad am- en otras formas asociativas.
biental, económica y social del modelo.
• RESIDUOS ESPECIALES DE GENERACIÓN
• HUELLA DE CARBONO: UNIVERSAL (REGU):
Indicador que describe la cantidad de gases Todo aquel residuo cuya generación deven-
de efecto invernadero (en dióxido de carbono ga del consumo masivo y que por sus con-
equivalente) emitidos durante la producción secuencias ambientales o características
de un bien de consumo o un servicio. de peligrosidad, requieran de una gestión
ambientalmente adecuada y diferenciada de
• PLAN GIIRSU: otros residuos.
8 Plan desarrollado a fin de minimizar los im-
pactos sociales y ambientales en la gestión • RESIDUOS RECICLABLES :
de residuos del municipio, fomentando la sen- Entendiéndose por tales, aquellos materia-
sibilización ambiental, los encadenamientos les secos susceptibles de aprovechamiento
productivos de reciclado, la justicia social y como cartón, papel, plásticos, vidrios, meta-
territorial. les, envases mixtos, entre otros, y la fracción
orgánica de los residuos sólidos urbanos.
• PRODUCTOR:
Toda persona humana o jurídica que intro- • RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL
duzca por primera vez en el mercado nacio- PRODUCTOR:
nal productos que fabrique o ensamble, por Deber de cada uno de los productores de res-
sí mismo o por intermedio de terceros, con ponsabilizarse objetivamente por la gestión
marcas propias, o importe, por sí, por inter- integral y su financiamiento, respecto a los
medio de terceros o valiéndose de ellos, en productos puestos por ellos en el mercado
estado nuevo o usado, con marca propia. que devienen residuos. En el cumplimiento
de dicho deber, se deberán tener en cuenta
• PUNTO VERDE: el ciclo de vida del producto y el respeto por
También denominados “Puntos de entrega la jerarquía de manejo. Los restantes sujetos
voluntaria” o “Estaciones de Reciclado” son alcanzados por la cadena de gestión deberán
espacios de recepción de materiales recicla- cumplir, en el marco de las políticas y progra-
bles. Pueden ser contenedores a donde las y mas, con las obligaciones que le sean espe-
los vecinos acercan los residuos reciclables cíficamente asignadas por la futura Ley y la
ya sea que estén atendidos o no por recupe- reglamentación que se dicte oportunamente.
radores urbanos o promotores ambientales.
• REUTILIZACIÓN:
• RECICLAJE: Toda operación por la cual un residuo es
Ttodo proceso por el cual se transforman los acondicionado para su reúso con una fun-
residuos mediante métodos físicos, quími- ción igual o diferente para la cual fue diseña-
cos, mecánicos o biológicos, a fin de apro- do, pero sin modificar sus propiedades y su
composición físico-química. • VALORIZACIÓN:
Toda acción o proceso que permite el apro-
• RUTA DE RECOLECCIÓN: vechamiento total o parcial de los residuos
Es el área o porción del territorio determina- generando un insumo para una nueva cade-
do del sistema de gestión de residuos que se na de valor, tanto en su función específica
asigna a un grupo de Recuperadores Urbanos como en los materiales que los conforman,
donde se realiza la recolección, pudiendo in- y teniendo en cuenta los condicionantes
cluir las actividades de promoción ambiental ambientales y sanitarios de protección. Se
y de limpieza de puntos de arrojos de mate- encuentran comprendidos los procesos de
riales reciclables. reutilización y reciclaje. Se excluye la incine-
ración o co-generación.
• SEPARACIÓN:
Conjunto de actividades tendientes a cla-
sificar los residuos en sus distintos tipos o
fracciones constituyentes para su posterior
acondicionamiento, valorización y/o disposi-
ción final.

• SISTEMA LOCAL DE RECICLADO (SLR)


Sistema de Cogestión de Recolección Dife-
renciada de RSU – fracción seca reciclable
que pretende organizar desde el municipio la
actividad de reciclaje preexistente, a través
de un sistema de cogestión de la fracción
seca de los RSU con la inclusión social de los
recuperadores urbanos asociado a las eta- 9
pas de promoción ambiental, separación en
origen, recolección diferenciada, transporte,
tratamiento y valorización. Su eje central es
la recolección puerta a puerta que ya se reali-
za, garantizando algunos derechos laborales
básicos: ingreso básico garantizado; unifor-
me, EPP y monotributo social. Posteriormen-
te el sistema de Cogestión Municipal una vez
consolidado se amplía a otras corrientes de
residuos como RAEE, NFU, orgánicos y AVU.
Estos nuevos sistemas plantean un nuevo
paradigma que promueve el desarrollo de
un entramado productivo del reciclado, con
economías regionales, generación de em-
pleo genuino, sustitución de importaciones,
desarrollo de la cadena valor del reciclado y
principalmente la inclusión social de los re-
cuperadores urbanos.

• TRATAMIENTO:
Toda actividad de descontaminación, des-
montaje, desarmado, desensamblado, valori-
zación o preparación para su valorización o
disposición final de residuos.
10
PRÓLOGO
conociendo a nuestro trabajo como actividad
esencial para la recolección de residuos reci-
clables en dicha ciudad. Modelo que a muchos
referentes les sirvió como ejemplo para organi-
zar el trabajo de cientos de compañeros en los
diferentes municipios del país. La organización
del sector cartonero fue y es la gran herramien-
ta para la construcción de un modelo de trabajo
y gestión de RSU.

En cada uno de los lugares donde se desa-


rrolla la actividad, es llevado a cabo con mucha
precariedad, en basurales a cielo abierto, en la
por María Castillo casa de algún compañero, en galpones alquila-
dos y en muy pocos casos en plantas de RSU
Un gran referente nos dijo una vez “nunca abandonadas por falta de políticas públicas,
nos olvidemos de dónde venimos, cómo estába- pero recuperada por los trabajadores. No deje-
mos y lo que hemos logrado”, y es verdad. mos de mencionar que no cuentan con ningún
tipo de herramientas que faciliten la recolec-
Muchas veces me he preguntado por qué ción, clasificación y por ende el material recu-
nos cuesta tanto lograr encontrar un único ca- perado es vendido a intermediarios a muy bajo
mino. Miro hacia atrás y pienso; cómo una crisis precio. Existen algunas experiencias donde he-
fue la gran causante de tanto cambio y al mis- mos podido desarrollar la implementación de
mo tiempo busco enumerarlas por medio de mi sistemas de recolección diferenciada, promo-
propia historia de vida, la cual es semejante a ción ambiental, puntos verdes, redes de comer- 11
muchas; lamentablemente, pero han sido parte cialización directo a la industria, fomentando la
de algunas conquistas. Aunque esto recién co- bancarización de los trabajadores.
mienza.
En algunos casos, se ha logrado articular
En el año 2000, en plena crisis económica, una cogestión entre los recuperadores y el mu-
mi compañero de vida perdió su trabajo, como nicipio, obteniendo buenos resultados, fomen-
le sucedió a muchos argentinos. Las calles de tando la inclusión social del sector, mejorar la
nuestro país fueron el lugar en el cual muchas metodología de trabajo y la minimización de los
y muchos hemos encontrado como sustento RSU reconvirtiendo la economía lineal en eco-
salir a caminar las calles de la Ciudad de Bue- nomía circular. Estos ejemplos son los que nos
nos Aires, en busca de ese material de descarte, impulsan a desarrollar un modelo de gestión
recurso que se transformó en nuestro trabajo. con inclusión social, con compromiso de todos
Este trabajo era declarado un delito según la Or- los actores. No podemos dejar que transcurra
denanza 33581/77 sancionada durante la últi- más tiempo, es nuestro deber transformar la
ma dictadura militar. No podíamos recuperar los realidad de los más de 150.000 recicladores
materiales reciclables ya que eran considerados que minimizan los RSU de nuestro país, pero
propiedad de una empresa privada. Eso no fue mucho más es nuestra responsabilidad recon-
un obstáculo para nosotros, a pesar de perder vertir nuestro país con más justicia social y am-
nuestros bolsones, carros y camionetas las cua- bientalismo popular.
les eran continuamente perseguidas para su se-
cuestro, fue el comienzo de la organización del “Un verdadero planteo ecológico se con-
sector al cual hoy conocemos como cartoneros, vierte siempre en un planteo social, que debe
recicladores urbanos, entre otros nombres. integrar la justicia en las discusiones sobre el
ambiente, para escuchar tanto el clamor de la
La Lucha organizada, permitió que en la tierra como el clamor de los pobres”.
ciudad Buenos Aires se sancione la ley 992,
eso significaba para nosotros que se crease el (Carta encíclica, Laudato Si del Santo Padre Francisco,
primer registro de cartoneras y cartoneros, re- sobre el cuidado de la casa común, 2015)
12
INTRODUCCIÓN
14
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

INTRODUCCIÓN
Esta guía es una herramienta para que los Hacia una Estrategia Nacional GIRSU
municipios de la Argentina puedan realizar el con inclusión social
diseño y la implementación de proyectos vin-
culados a la Gestión Integral de los Residuos Para la elaboración de esta guía se partió
Sólidos Urbanos (GIRSU) de manera progre- de los lineamientos establecidos en la Estra-
siva y en etapas, complementando dicha tegia Nacional GIRSU 2005 que, tras 16 años,
gestión con el reconocimiento de los recupe- requiere ser actualizada y complementada a
radores que hoy la integran, en la gran mayo- partir de las experiencias que surgieron en la
ría de los casos, de una manera informal. De implementación en el territorio desde la or-
esta forma, se plantea una Gestión Integral ganización e iniciativa de los recuperadores
e Inclusiva de los Residuos Sólidos Urbanos urbanos que promovieron un modelo que ha
(GIIRSU) que fomente la economía circular y demostrado grandes logros.
el desarrollo sostenible municipal.
La ENGIRSU establece, en primer lugar,
Este trabajo es una síntesis de un con- que el manejo de los Residuos Sólidos Urba-
junto de experiencias1 de distintos actores nos (RSU) en Argentina son de incumbencia
recapitulada a la fecha, sumado a una ela- municipal, sobre cuyos gobiernos recae la
boración conjunta entre el Ministerio de De- responsabilidad de su gestión. Por aquel en-
sarrollo Social y el Ministerio de Ambiente tonces los más de 2.200 municipios del país
y Desarrollo Sostenible de la Nación. No es limitaban su accionar a una recolección no di-
un compendio cerrado, por el contrario, se ferenciada, abocados a la higiene urbana y a
busca que siga enriqueciéndose a partir de la disposición final en la mayoría de los casos
su implementación en el territorio, de manera en basurales a cielo abierto (BCA) con esca-
tal que sea una herramienta dinámica y que 15
sos controles ambientales y técnicos, y con
permita desarrollar nuevas formas de abor- los consiguientes impactos negativos para la
dar la problemática y fortalecer los sistemas salud y el ambiente.
de recupero de residuos con inclusión social.
En el marco de la tendencia mundial al au-
El manual está dirigido principalmente a mento en la generación de residuos dado por
funcionarios públicos de todos los niveles el crecimiento de la población y los patrones
(municipales, provinciales y nacionales), a de producción y consumo, la estrategia se
organizaciones de recuperadores urbanos, centró en el principio del Desarrollo Susten-
instituciones académicas, organizaciones table. Se establecieron objetivos que apuntan
no gubernamentales (ONGs) y la comunidad a la minimización de los residuos que llegan
en general. Se pretende también involucrar a disposición final a través de la separación
a otros actores de la cadena de valor de los en origen y la recolección diferenciada; y en la
residuos: empresas privadas, grandes gene- erradicación de los BCA, en favor de rellenos
radores e industria del reciclado. Tal articu- sanitarios con énfasis en la regionalización
lación es fundamental para que acompañen dados los elevados costos de inversión. A su
los procesos de implementación de la GIIR- vez, esta estrategia señala con acierto a los
SU, y aporten desde cambios en los procesos trabajadores informales de la gestión de RSU
productivos hasta el desarrollo de programas como un sector a ser formalizado e integrado
de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), en consonancia con la Ley N°25.916 de Pre-
desplegando acciones que fortalezcan la in- supuestos Mínimos de Protección Ambiental
clusión social de los recuperadores urbanos. de Residuos Domiciliarios promulgada en el
2004. Aunque no se establecieron las meto-
dologías de inclusión social, esto posibilitó ge-
1 Se referencian documentos de trabajo, informes y manuales
como el “Plan GIRSU de Comodoro Rivadavia, Chubut” de Fun-
nerar el marco institucional para importantes
dación YPF.
experiencias que son plasmadas en esta guía.
2 No existen datos oficiales a la fecha, por la tanto se trabaja so-
bre la base de estimaciones del sector y el Registro Nacional de
Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP).
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

En la última década, surgió el paradigma gados a la gestión de RSU, siendo un número


de la Economía Circular como complemento agravado por las posteriores crisis. Los recu-
al concepto de Desarrollo Sustentable. Este peradores urbanos, en su conjunto recolectan
paradigma tiene eje en tres aspectos funda- hasta 10.000 toneladas de RSU reciclables por
mentales: el ecodiseño, que apunta a reducir día, reduciendo enormemente el impacto am-
residuos y la contaminación desde el diseño y biental y siendo actores fundamentales en el
los materiales empleados; mantener produc- cumplimientos de los lineamientos de la EN-
tos y materiales en uso con énfasis en las 3R; GIRSU.
y la regeneración de los sistemas naturales.
Este concepto influenció el surgimiento de Las estrategias de inclusión fomentadas
tendencias y conceptualizaciones por parte desde la ENGIRSU promovieron la integra-
de la Organización Internacional del Trabajo ción de los recuperadores en plantas de cla-
(OIT), tales como la Economía Verde y el Em- sificación y acondicionamiento de materiales
pleo Verde con Trabajo Decente que visibili- situadas en los basurales, en los que, en mu-
zan las oportunidades de negocios y genera- chos casos, trabajan con residuos mezclados,
ción de puestos de trabajo que se abren con la eliminando un eslabón fundamental: la reco-
adopción de este paradigma. lección diferenciada a manos de los recupe-
radores urbanos o, en limitadas experiencias,
Recapitulando los 16 años de la aplica- donde se trabaja principalmente en la gestión
ción de esta Estrategia Nacional, se observa de grandes generadores pero con peores con-
la necesidad de abordajes complementarios diciones de trabajo (Carenzo, Acevedo, Bárba-
que fortalezcan los lineamientos allí estable- ro, 2010; Sorroche, 2016). En paralelo, el grue-
cidos. Puesto que, más allá de la ENGIRSU, so del sector continúa trabajando con altos
los residuos continúan aumentando en su ge- índices de informalidad, de manera disgrega-
neración, son escasos los municipios que im- da, individual o familiar, con herramientas muy
16 plementaron programas de reciclado. Sigue rudimentarias y bajos niveles de seguridad e
habiendo más de 5000 sitios de disposición higiene laboral.
final irregular dentro de los que se encuen-
tran los BCA de todo el país. Al mismo tiem- Actualmente en la Ciudad Autónoma de
po, las políticas de inclusión y formalización Buenos Aires (CABA) y en otros municipios
de los trabajadores vinculados a la gestión del país, se logró implementar progresiva-
de los RSU2 han sido limitadas, mientras que mente planes GIRSU con Inclusión Social
esta población ha crecido en cantidad, man- basados en la co-gestión de las cooperativas
teniendo altos niveles de precariedad laboral de recuperadores urbanos y el gobierno mu-
y de vida. Se observan también grandes in- nicipal, con eje principal en la integración de
versiones en infraestructura con baja eficien- la totalidad de los cartoneros respetando su
cia de reciclaje que, en muchos casos, no rol de recuperadores urbanos y sus zonas de
han podido gestionarse correctamente por trabajo. Por ejemplo, CABA fue pionera en el
las dificultades de financiamiento, educación país y luego de 14 años de su puesta en mar-
ambiental y formación técnica. cha, este sistema integra a 6.500 recuperado-
res urbanos, recuperando más de 400 tn/día
A su vez, y debido a las sucesivas crisis de materiales reciclables. En base a esta ex-
económicas, incluida la generada como re- periencia, se viene replicando y consolidando
sultado de la pandemia mundial del virus CO- en todo el territorio nacional este modelo de
VID -19, nuevos grupos empobrecidos expul- cogestión.
sados del mercado de trabajo se han volcado
a la recuperación de residuos reciclables en Se busca por tanto, recuperar las premisas
los centros urbanos y basurales del país, au- y los objetivos de la ENGIRSU, y complemen-
mentando la masa de trabajadores dedica- tarlos con estrategias para la formalización
dos a la actividad, convirtiéndose en un actor e integración de recuperadores urbanos y la
masivo y principal de la GIIRSU. Según esti- consolidación de su recolección diferenciada
maciones de la Federación de Cartoneros, como bases generales de la GIIRSU. Para ello
Carreros y Recicladores (FACCyR), en 2015 se brinda un detalle técnico por etapas nece-
existían 150.000 trabajadores informales li- sarias para el desarrollo e implementación de
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Planes GIIRSU en base a un Sistema Local de incorporan infraestructura y acciones asocia-


Reciclado (SLR). das al desarrollo humano integral de los re-
cuperadores: educación, salud, alimentación,
niñez, deporte, cultura y justicia, bajo una pers-
Sistemas Locales de Reciclado pectiva de género y consolidando las redes
(SLR) de intercambio socio comunitario, económi-
co y territorial. Esto a los fines de promover
El SLR pretende organizar desde el munici- el tejido productivo del reciclado y la GIIRSU,
pio la actividad de reciclaje preexistente, a tra- implicando la ampliación de derechos de los
vés de un sistema de co-gestión de la fracción trabajadores y, por lo tanto, mejorar sus condi-
seca reciclable de los RSU con la inclusión ciones laborales y de vida tanto de ellos como
social de los recuperadores urbanos asociado de sus hijos.
a las etapas de promoción ambiental para la
separación en origen, recolección diferencia- En conclusión, la implementación de esta
da, transporte, tratamiento y valorización. Para estrategia le permite al municipio disminuir
ello prevé el desarrollo de un sistema munici- el impacto ambiental que los residuos que
pal que formaliza el trabajo actualmente exis- generan, incluyendo a los recuperadores
tente de manera informal, al tiempo que fija urbanos como actores fundamentales del
objetivos que permitan su monitoreo a corto reciclaje. Actualmente existen diversas ma-
y mediano plazo. El eje central del SLR es la neras de abordar la gestión de residuos, con
recolección diferenciada principalmente puer- distintas tecnologías, pero la propuesta de
ta a puerta y complementada posteriormente esta guía es el planteo de nuevos sistemas
con puntos de entrega voluntaria, jornadas de con una premisa que promueve el desarrollo
reciclado entre otros, garantizando algunos de un entramado productivo del reciclado;
derechos laborales básicos como: ingreso bá- economías regionales; generación de em-
sico, uniforme, EPP y monotributo social. pleo genuino; sustitución de importaciones; 17
desarrollo de la cadena valor del reciclado;
El SLR es la instancia fundamental de la y. principalmente, la inclusión social de los
GIIRSU porque permite no sólo integrar a la recuperadores urbanos. De esta forma, se
totalidad de los recuperadores urbanos que humaniza el concepto de Economía Circular,
trabajan en el territorio, respetando su rol en la los principios del Desarrollo Sostenible y el
recuperación y preclasificación de materiales Empleo Verde, poniendo especial énfasis en
reciclables, sino también generando las bases el eslabón más débil pero con más impacto
metodológicas para la implementación de la de la cadena de reciclaje. Pretende no sólo in-
gestión diferenciada de todas las corrientes cluir a los recuperadores urbanos, mejorando
de residuos existentes en el municipio. Poste- sus condiciones laborales, sino además insta-
riormente, el sistema de Cogestión Municipal lar una mirada que les permita un desarrollo
una vez consolidado se amplía a otras corrien- humano integral. Esto sólo es posible desde
tes de residuos como residuos de aparatos la construcción de políticas públicas que pro-
eléctricos y electrónicos (RAEE), neumáticos muevan la Justicia Social y Ambiental.
fuera de uso (NFU), orgánicos y aceite vegetal
usado (AVU). De esta manera, se parte de los
pisos actuales de recuperación de reciclables
secos, mejorando condiciones laborales e in-
tegrando a los recuperadores urbanos. Esto
permite el progresivo aumento de la cantidad
de materiales recuperados y ampliar las co-
rrientes de residuos valorizados.

Para una etapa consolidada del SLR se


promueve el desarrollo de Nodos Locales de
Reciclado que refieren a centros verdes con
capacidad para el tratamiento de diferentes
corrientes de residuos reciclables. Los nodos
18
GESTIÓN INTEGRAL E INCLUSIVA DE
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (GIIRSU)

1.
20
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

1.
GESTIÓN INTEGRAL E INCLUSIVA DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS (GIIRSU)

1.1. Actualmente y según el último informe


del Banco Mundial “Los desechos 2.0: un pa-
SITUACIÓN ACTUAL GIIRSU norama mundial de la gestión de desechos
EN ARGENTINA, EL CONTEXTO sólidos hasta 2050”, se generan en el mun-
LATINOAMERICANO Y MUNDIAL do 2.010 millones de toneladas de RSU. Se
proyecta para el 2050 que los desechos a ni-
La GIRSU es un sistema de manejo de los vel mundial aumentarán en un 70%, es decir
RSU que, basado en el desarrollo sostenible, 3.400 millones de toneladas, si es que no se
tiene como objetivo primordial la reducción toman medidas urgentes.
de los residuos enviados a disposición final. De esta información, podemos observar
Ello deriva, en la búsqueda de la preservación el comportamiento de las sociedades, ca-
de la salud humana y la mejora de la calidad racterizando aquellas con mayores ingresos
de vida de la población, como así también el y de consumo, contando con una mayor ge-
cuidado del ambiente y la conservación de neración de residuos per cápita (EEUU, Unión
los recursos naturales. La GIRSU, entonces, Europea, Australia), en contraposición con
está dirigida a disminuir los residuos gene- aquellas de medianos y bajos ingresos y de
rados –que son consecuencia inevitable de menor consumo como lo es el África Subsa-
las actividades humanas– como medio idó- hariana y la región latinoamericana.
neo para reducir sus impactos asociados y .
los costos de su manejo, a fin de minimizar 21
los potenciales daños que causan al hombre
y al ambiente.

• Cantidad de desechos generados por país

• Figura 1: Los deshechos. Un panorama mundial de la gestión


desechos sólidos hasta 2050
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Por su parte, la región latinoamericana pre- Las modalidades de disposición final de


vé un aumento en su generación de residuos residuos en la región son variadas. Como se
que llegará a 670 mil toneladas/día. Allí el observa en la Figura 3, la mayoría de las tone-
sector informal de recuperadores urbanos tie- ladas de residuos son dispuestas en rellenos
ne fuerte presencia con más de 2 millones de sanitarios aunque sigue siendo significativa la
personas organizadas conocidas según cada cantidad que aún lo hace en basurales a cielo
región como barequeros, pepenadores, cata- abierto (BCA). La lógica de gestión actual tie-
dores, basuriegos, cachureros, chamberos y ne un común denominador asociado a abor-
cartoneros. En Colombia, por ejemplo, son re- dar a los basurales como una problemática
conocidos como superhéroes y prestadores de puntual, cuando en realidad resulta un sínto-
un servicio esencial para la comunidad. ma de un diagnóstico más amplio referido a la
mala gestión de residuos, no siendo suficiente
las acciones puntuales para su erradicación.
La integralidad del abordaje en esta guía per-
mitirá no sólo pensar acciones orientadas a
mejorar las condiciones de disposición en el
basural sino, también, en cómo mejorar las
etapas anteriores que los previenen, en torno
a la recolección diferenciada y tratamiento de
los materiales reciclables.

• Proyección de la generación de RSU en


países de la Región.

22

• Figura 2:
Difusión de recuperadores como superhéroes en Colombia
y gráfico de generación de RSU en países de Latinoamérica.
Fuente: Síntesis de la Perspectiva de la Gestión de Residuos en
América Latina y el Caribe, ISWA LAC 2020.

• Disposición final en rellenos sanitarios vs disposición


final inadecuada en países de América Latina y el Caribe

• Figura 3:
Proyección de la generación de RSU en
países de la región
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

En Argentina se generan más de 45.000 En el país existen más de 150.000 carto-


tn/día de residuos. De estos, el 40% corres- neros que trabajan en condiciones laborales
ponde a la provincia de Buenos Aires (18 mil precarias; sufriendo las fluctuaciones de los
tn/día); seguido por la CABA (7 mil tn/día); precios y de los volúmenes de los material re-
Córdoba (4.5 mil tn/día); y Santa Fe 4.3 mil colectados; con intermediarios que compran
tn/día. Nuestro país cuenta con más de 2.200 a bajo precio; dificultad para acceder a la ven-
Municipios, de los cuales sólo el 37% de ellos ta directa a la industria -principalmente debi-
tienen algún tipo de programa de separación do a los ciclos de pagos extensos y requisitos,
(MAyDS, 2016) -éstos se concentran, princi- de volumen y regularidad impositiva, para la
palmente, en las zonas: centro, noreste y no- compra-; y una amplia heterogeneidad en las
roeste del país y, se desarrollan frecuentemen- condiciones de trabajo: infraestructura, ma-
te en las grandes ciudades y con una mayor quinaria, etc. A pesar de ello, recuperan más
difusión hacia el interior. Sin embargo, sólo de 10.000 tn/día produciendo grandes bene-
poco más de 350 municipios de más de 10 mil ficios sociales y ambientales para la ciudada-
habitantes representan el 87% de la población. nía, generando un ahorro de 9,5 millones de
En este sentido, es que la gestión de residuos CO2 eq., sumados a otros 232,5 millones de
en Argentina aún requiere una política públi- CO2 eq por evitar la quema en basurales, brin-
ca planificada que integre las economías re- dando un servicio esencial y siendo un actor
gionales y permita, al mismo tiempo, generar fundamental para mitigar el impacto del cam-
trazabilidad y sistemas de gestión con inclu- bio climático2b. Es de destacar que esta pobla-
sión social en el país para disminuir los más ción presenta diversas realidades en función
de 5.000 sitios de disposición final irregulares de cómo desarrollan su actividad. Ya sea en
existentes. Esta situación lleva a que sólo el basurales o en las calles, contando con dife-
6% de los residuos sean reciclados, teniendo
unos de los niveles más bajos de la región. • Diversas realidades
23

•Recolección en basurales

•Recolección con carros a caballo en centros urbanos

Figura 4: Mapa Federal de la UP de RU Argentina Recicla 2021


Fuente: DNEP

Figura 5: Diversas realidades de recuperadores urbanos.


Fuente: FACCyR.

2b. Cálculo obtenido por la Dir. Nacional de Ec. Popular MDS


utilizando la Calculadora de Emisiones de GEI 2.0, mitigado por •Recolección con carros a pie en centros urbanos
la actividad de los recicladores, de Women in Informal Employ-
ment: Globalizing and Organizing (WIEGO).
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

rentes medios de trabajo para este último que 2. La integralidad como nodos, redes, nexos,
van desde la tracción a sangre animal hasta articulación y vínculos entres los actores in-
la utilización de diversos tipos de carros o tervinientes: administración pública, recupe-
elementos que permitan la recolección de los radores urbanos, industria recicladora, ONGs,
materiales reciclables. universidades, grandes generadores, empre-
sas de servicios, y la ciudadanía. Esta integra-
Los modelos de GIRSU han sido pensa-
lidad requiere espacios de articulación, mesas
dos, desde su diseño, siempre como una
de diálogo, consejos consultivos y redes de
secuencia de procedimientos: recolección,
conexión entre generadores y tratadores.
transporte, transferencia, tratamiento, dis-
posición final, o como una combinación de
3. La inclusividad de los actores fundamen-
métodos de tratamiento: recuperación y re-
tales del reciclado en el diseño e implemen-
ciclado, compostaje, valorización energética
tación: las cooperativas y los recuperadores
y rellenos sanitarios. De hecho, según la EN-
urbanos informales que hoy realizan la tarea
GIRSU, la integralidad remite a la reducción en
de recuperar materiales reciclables para re-
origen, separación domiciliaria, recolección
insertarlos en la industria. Estos actores, su-
y transporte, transferencia y regionalización.
mados a las asambleas de vecinos, ONGs
Es de destacar que, durante muchos años la
y universidades ancladas en los territorios,
recuperación de los residuos fue considerada
permiten rediseñar los vínculos en una nue-
una actividad ilegal, hasta que en el año 2004
va integralidad e inclusividad basada en la
la normativa nacional incorporó la recupera-
elección de relaciones sociales, económicas
ción y valorización de los residuos realizada
y ecológicas, respondiendo a la emergencia
por los recolectores informales, como parte
de nuevos actores.
de la GIRSU (Ley N° 25.916/04)3. La mencio-
nada Estrategia también reconoce la recolec-
La integralidad inclusiva requiere impulsar
ción informal de residuos como una actividad
24 nuevas guías de gestión, procesos de parti-
que no se encuentra integrada al manejo de la
cipación ciudadana (mesas de diálogo, con-
basura y que se realiza de forma precaria, pero
sejos consultivos), nuevas metodologías de
al ser una práctica tan extendida en Latinoa-
trabajo y la democratización de instituciones/
mérica, denota una brecha entre los principios
empresas públicas dedicadas a la gestión de
internacionales del manejo de residuos y la
los residuos. Si se piensa el manejo de los re-
forma que toma en nuestro país (Paiva, 2008),
siduos desde la disposición final, se reduce la
donde fue adquiriendo características propias
capacidad de intervenir, se licua la responsabi-
(Sorroche, 2016a).
lidad del generador, se concentra la gestión en
Ahora bien, resulta necesario desarrollar
pocos actores, y se acude a costosas infraes-
una nueva metodología de abordaje de la ges-
tructuras. Si, por el contrario, se enfoca desde
tión de residuos que sea superadora: la que
la generación, se identifican responsabilida-
hemos dado en llamar Gestión Integral e In-
des, se multiplican los actores intervinientes,
clusiva de los Residuos Sólidos Urbanos o GI-
los tipos de residuos a tratar y las alternativas
IRSU, donde la integralidad e inclusividad se
de tratamiento. (Suarez, 2021).
defina desde:
La GIIRSU consiste en la formalización e
1. La articulación entre las políticas públicas,
inclusión de los recicladores en todas las eta-
entendiendo a los residuos como una proble-
pas de la GIRSU, con el propósito de contribuir
mática asociada también a la salud pública,
a la Economía Circular y el desarrollo de sis-
espacio público, educación ambiental, pro-
temas de reciclaje con sostenibilidad econó-
ducción, investigación, desarrollo y consumo,
mica, social y ambiental que contribuya a la
y desde una perspectiva de género, articulan-
mejora de condiciones de trabajo de los recu-
do la administración pública históricamente
peradores urbanos, redundando en un modelo
sectorial y fragmentada, que compite por re-
de co-gestión.
cursos y responsabilidades. El caso de esta
guía refiere a un ejemplo de abordaje entre
3. Es de destacar que, sin embargo, en muchos distritos esto
organismos como nuevas metodologías de continuó durante más tiempo hasta la sanción de normativa
abordaje de la política pública. local. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo,
esto no ocurrió hasta 2006 (Sorroche, 2016a)
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

En el caso de nuestro país, las experien- ONGs, las comunidades y los centros univer-
cias más exitosas en lo relativo a la recupera- sitarios y de innovación.
ción de residuos reciclables secos e inclusión
social, se han desarrollado desde las propias En este sentido, se ha logrado avanzar
organizaciones de los recuperadores urbanos. en organizaciones de segundo grado que
Los sistemas de recolección puerta a puerta, nuclean a varias cooperativas y avanzan en
las plantas de clasificación manuales y la pro- el desarrollo de demandas y propuestas sec-
moción ambiental, han demostrado que, aún toriales. Entre otras podemos destacar, la
con recursos escasos -y en la mayoría de los creación de la Secretaría de Economía Social
casos, propios de las organizaciones-, se han (Ministerio de Desarrollo Social de Nación), el
logrado mejores índices de recupero y formas Registro Nacional de Trabajadores y Trabaja-
más inclusivas y ambientalmente sustenta- doras de la Economía Popular (ReNaTEP), en
bles que aquellas políticas diseñadas desde donde se identifican a los cartoneros y recicla-
las agencias estatales, con plantas abando- dores como una de las actividades de la Eco-
nadas o con altísimos números de rechazo, nomía Popular y la obtención de la personería
como lo es en los casos de las plantas socia- social de la Unión de Trabajadores/as de la
les o los sistemas de recolección no desarro- Economía Popular (UTEP) por parte del Minis-
llados por recuperadores urbanos (Sorroche, terio de Trabajo.
2021). Además de estos logros, han alcanza-
do el reconocimiento de organismos públicos,

1.2.
FUNDAMENTO DEL GIRSU
SISTEMA LOCAL DE RECICLADO 25
(SLR)

El abordaje propuesto parte del recono-


cimiento de un entramado preexistente de
trabajadores que de forma individual, familiar
u organizada en cooperativas, realizan una
tarea de gestión de residuos sólidos urbanos
reciclables. Estos trabajadores coloquialmente
conocidos como cirujas, cartoneros, carreros,
botelleros o recicladores, son en realidad re-
cuperadores y cumplen una función esencial
ambiental que promueve la Economía Circular.

Si bien la formalización de este sector de


trabajadores está plasmada en la actual Estra-
tegia Nacional GIRSU, las implementaciones
actuales apuntan en su gran mayoría a la eli-
minación de la actividad del recuperador y a la
reconversión de su trabajo como operarios de
plantas sociales de clasificación.
Estos enfoques resultan limitados y fraca-
san en su inclusión debido principalmente a:

• Al eliminar la actividad de recolección del


recuperador se reduce el piso de material re-
cuperado en cantidad y calidad, con el con- Circuito GIIRSU. Fuente: elaboración propia,
secuente aumento de disposición final inade- Dir. Nacional de Economía Popular (MDS).
cuada.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• En una planta de clasificación resulta im- • Se aumentan los flujos de residuos recicla-
posible incluir a la totalidad de los recupe- bles recuperados, siendo la metodología de
radores preexistentes, por lo que una parte recolección inclusiva con mayores ratios de
del trabajo de gran parte de ellos sigue rea- calidad y cantidad recuperada.
lizándose de manera informal y por fuera de
la planta. • Se realiza un contacto directo entre el recu-
perador urbano y el generador domiciliario
• Los niveles de recupero dentro de una plan- fortaleciendo la colaboración de la comuni-
ta de clasificación sin recolección diferencia- dad a través de la separación en origen, lo
da puerta a puerta resultan muy bajos dada que se complementa con las tareas de con-
la mala calidad de los materiales recibidos cientización y educación ambiental.
y en algunos casos trabajando con basura
viva, empeorando el ingreso y las condicio- • Se integra a la totalidad de los recuperado-
nes laborales de los recuperadores urbanos. res preexistentes y, al mismo tiempo, gene-
rando nuevos puestos de trabajo a través de
• Las metodologías alternativas de recolec- nuevas tareas.
ción diferenciada mecanizada generan ni-
veles de recupero mucho más bajos al no • Se obtiene una mejor calidad y cantidad de
responsabilizar al ciudadano sobre la calidad material recuperado al realizar una pre clasi-
de separación, resultando en procesos con ficación en calle por parte de los recuperado-
altos valores de inversión y costos operati- res mejorando los ratios de reciclaje.
vos y de mantenimiento así como una mala
calidad del material al contaminarse debido • Se desarrollan rutas más eficientes de ca-
a la mezcla con otros residuos. miones con cuadrillas a pie y postas logísti-
cas específicas, limitando las emisiones de
26 Por el contrario, el enfoque de esta guía gases.
apunta a reconocer y respetar el rol que ya
cumplen los recuperadores, integrado y orga-
nizado dentro de una GIIRSU municipal, a tra-
vés de un SLR con eje en la recolección puer-
ta a puerta. Gracias a este nuevo enfoque se
obtienen ventajas según:

• Se respeta el rol, el conocimiento y los re-


corridos preexistentes de recolección de los
recuperadores urbanos manteniendo el piso
de material recuperado y el ingreso de los tra-
bajadores, simplificando la implementación
del sistema de cogestión municipal.

• La formalización de la actividad de recupe-


ración permite implementar recorridos más
eficientes y sentar las bases de la recolección
diferenciada de otras corrientes de residuos
reciclables (Orgánicos, Residuos de Apara-
tos Electrónicos y Eléctricos (RAEE), Aceite
Vegetal Usado (AVU), Neumáticos Fuera de
Uso (NFU)) mejorando la GIIRSU Municipal.
• Se logra la inclusión de los recuperadores
de basurales respetando su tarea de recupe-
ración al integrarlos a la recolección puerta
a puerta.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

1.3.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
LOCAL DE RECICLADO (SLR)

El SLR se basa en la implementación de


un sistema de co-gestion entre el Municipio o
consorcios de Municipios y los Recuperadores
Urbanos que abarca la totalidad de las etapas
de la gestión de los RSU-Reciclables desde la
Etapas del Sistema Local de Reciclado
generación hasta la venta. Estas etapas son: Fuente: elaboración propia, Dir. Nacional de Economía Popular
MDS.

27

• PROMOCIÓN AMBIENTAL campañas de promoción pero también con


Refiere a las tareas de concientización y edu- contacto directo con los RU.
cación ambiental mediante la incorporación
de los RU a través de Promotoras Ambien- • RECOLECCIÓN DIFERENCIADA
tales Cartoneras, coordinado con el Muni- Es la principal instancia de inclusión de los
cipio y articulado con otros actores como recuperadores respetando los recorridos pre-
universidad y ONGs. También la utilización existentes. En poblaciones medianas y gran-
de Puntos Verdes (puntos de recepción vo- des es fundamental la implementación de la
luntaria en instituciones y plazas) como base recolección puerta a puerta mediante el dise-
de los equipos de promoción ambiental, las ño y puesta en marcha de rutas o zonas de
campañas de promoción puerta a puerta, la recolección de manera de incluir a la totalidad
concientización en instituciones, empresas, de los recuperadores y lograr los mayores ni-
escuelas, etc. veles y calidad de reciclaje. En poblaciones
pequeñas se pueden implementar otros tipos
• SEPARACIÓN EN ORIGEN de recolección diferenciada en articulación
Es la instancia que se articula con la recolec- con los recuperadores. Es de vital importan-
ción diferenciada puerta a puerta, para ello cia, y en los sistemas de recolección diferen-
se requiere una separación en dos fraccio- ciada ya consolidados se implementan rutas
nes: húmedos o basura y reciclables secos, de recolección diferenciada de Grandes Ge-
lo que facilita la colaboración de los gene- neradores o Generadores Especiales.
radores. La concientización se refuerza con
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• TRANSPORTE
Refiere al transporte del material recolecta-
1.4.
do, articulado con las rutas de recolección
OBJETIVOS, ACTORES Y
puerta a puerta y con el establecimiento de RESPONSABILIDADES
postas logísticas, permitiendo un uso eficien-
te de combustible disminuyendo las emisio- 1.4.1 Objetivos.
nes del sistema de recolección. El transporte
puede estar a cargo del Municipio o de los El objetivo general de la GIIRSU y el SLR
recuperadores. que complementan la ENGIRSU consiste en
el desarrollo de políticas públicas referidas
• ACONDICIONAMIENTO a la gestión de los residuos inclusivas e inte-
Refiere a los centros de reciclado con la ca- gradoras de los recuperadores urbanos, que
pacidad de procesamiento necesaria para la fomenten la Economía Circular así como el
clasificación, acondicionamiento y acopio de desarrollo sostenible. Para ello, se promueve
los materiales reciclables. En la etapa preli- el cumplimiento de los siguientes objetivos
minar se centra en las principales corrientes específicos :
de reciclables secos en un Nodo Local de Re-
ciclado Básico que resulta en un centro verde 1. Fomentar el reconocimiento de la activi-
con las condiciones mínimas para los pro- dad de los recuperadores urbanos que otor-
cesos de clasificación y acondicionamiento. gue derechos laborales y de seguridad social
En la segunda etapa el centro de reciclado para los trabajadores cartoneros, carreros
se amplía para conformar el Nodo Local de y recicladores, incluyendo las condiciones
Reciclado donde se incorpora el tratamiento mínimas de seguridad en el trabajo, contem-
de distintas corrientes de residuos recicla- plando acciones específicas para las dos
bles: RAEE, orgánicos, NFU y AVU, así como poblaciones con criticidad especial: los reci-
28 se amplían los derechos sociales de los re- cladores en basurales y los trabajadores que
cuperadores urbanos asociados a una ali- sufren persecución por el uso de tracción a
mentación sana (comedores), la salud (obra sangre animal.
social - mutual), educación (alfabetización,
programa FINES, formación y educación), 2. Fortalecer el trabajo de los cartoneros, ca-
niñez (guardería para niña/os), la cultura, el rreros y recicladores en todas las etapas de la
deporte y a justicia popular. GIIRSU, principalmente a través de la recolec-
ción diferenciada puerta a puerta como eje
• COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA del sistema (promoción ambiental, recolec-
Permite la venta en blanco y directo a la in- ción diferenciada puerta a puerta y de gran-
dustria del reciclado eliminando intermedia- des generadores, transporte, tratamiento y
rios, mejorando los ingresos por recuperar valorización en Nodo Local de Reciclado).
al distribuir según los kilos recuperados por
cada uno, así como la bancarización de la to- 3. Fortalecer los circuitos de comercializa-
talidad de los RU. ción de los materiales reciclables recolecta-
dos por los recuperadores urbanos para me-
jorar los precios de venta y por consiguiente
sus ingresos y calidad de vida.

4. Promover proyectos productivos para el


tratamiento, investigación y desarrollo e in-
novación (I+D+i), y el agregado de valor de
corrientes específicas de residuos recicla-
bles secos, incluyendo además a los Resi-
duos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
(RAEE), los residuos de la fracción orgánica
domiciliaria o de poda (FORSU), los neumá-
ticos fuera de uso (NFU), los Aceites Vegeta-
les Usados (AVU), entre otros.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

5. Diseñar Planes GIIRSU que aborden la ción según tipo de material y su comerciali-
problemática de los residuos desde nuevos zación como insumo para la industria. Los
paradigmas de gestión socio ambiental, me- RU son actores fundamentales del reciclado
diante la implementación de SLR y Nodo. Los debiendo ser parte del diseño de los planes
mismos pueden ser abordados a escala mu- GIIRSU municipales, por ello se fomenta a los
nicipal o regional, mediante la conformación municipios a su formalización laboral en or-
de consorcios de municipios cuando los mis- ganizaciones cooperativas, con los recursos
mos son de menos de 20.000 habitantes. necesarios para sostener su contribución a la
minimización de los residuos. El sector se en-
1.4.2. cuentra dividido en distintas realidades y agru-
Actores y Responsabilidades en la pamientos, desde donde se deben incorporar
en el SLR de manera de unificar el trabajo en
GIIRSU. un sistema único.
“El sentido de la práctica y los roles de los ac-
• Gobierno Municipal: planifica e implemen-
tores/agentes en la gestión ambiental urbana
ta la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos
debe ser interpretado desde la dinámica de re-
Sólidos Urbanos en su jurisdicción, en tanto
lación de los actores a partir de una cuestión
agente encargado de la misma, brindando los
ambiental específica. Para ello es necesario
servicios de aseo e higiene urbana de la frac-
considerar que cada cuestión genera escena-
ción no reciclables y realizando la cogestión
rios donde se despliegan relaciones de poder,
con los recuperadores urbanos de los resi-
en las que los distintos actores/agentes parti-
duos reciclables fracción seca. Se recomien-
cipan con sus diferentes recursos. Cada actor
da el abordaje entre diferentes organismos
tiene en consecuencia posibilidades desigua-
públicos municipales para realizar un diseño
les de incidir en las decisiones, en función del
e implementación integral, así como con orga-
lugar que ocupan en la trama de relaciones
nismos provinciales y nacionales que pueden 29
sociales y/o políticas que sirven de contexto
brindar herramientas y recursos para una me-
a dichos escenarios”
jor implementación. En caso de que los Muni-
(Velásquez et al, 1994: 271).
cipios sean de menos de 20.000 habitantes,
y considerando la cantidad de Recuperadores
“La gestión es una actividad político-técnica,
Urbanos que viven o trabajan en el mismo, se
explícitamente o no, parte de una política de
pueden conformar Consorcios de Municipios.
gobierno e implica una orientación de proce-
sos urbanos que supone decisiones sobre in-
• Comunidad: son todos aquellos individuos
tereses, a la vez que depende de un adecuado
que viven en un municipio, y que generan resi-
manejo instrumental (técnico) para el logro de
duos. Para lograr una GIIRSU es necesario que
sus objetivos”
los vecinos modifiquen sus hábitos de consu-
(Pírez, 1994; 55).
mo, reduciendo, optando por la reutilización y
siendo responsables en la separación en ori-
En este sentido, la comprensión de los ac-
gen, para contribuir al reciclaje con inclusión.
tores involucrados en la gestión de los resi-
duos resulta fundamental para determinar la
• Organizaciones de la sociedad civil: Pro-
importancia en un contexto de múltiples inte-
mueven la participación de la comunidad y
reses y en función de lograr una integralidad
su concientización a través de la educación
de voces y saberes en pos de una sinergia de
ambiental, y realizan un trabajo centrado en la
la gestión.
difusión de los problemas que generan los Re-
siduos Urbanos y la importancia de los recu-
A continuación se detallan los actores in-
peradores urbanos. Al mismo tiempo, deben
volucrados:
involucrarse en la implementación de estas
propuestas.
• Recuperadores Urbanos (RU): son quienes
se encargan de la promoción ambiental, la re-
• Instituciones educativas: Las instituciones
colección diferenciada de aquellos residuos
educativas brindan pautas de formación y
reciclables separados en origen, la clasifica-
desarrollo de contenido referido a la temática
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

para informar, generar conciencia, promover • Instituciones científicas: organismos públi-


acciones y cambios en la sociedad. Refieren a cos y privados referidos a la investigación y
niveles primarios, secundarios, terciarios, uni- desarrollo e innovación (I+D+I) sobre las dife-
versitarios y de posgrado. rentes corrientes de residuos así como de la
GIIRSU, fortaleciendo el desarrollo de la ca-
• Intermediarios: galponeros, garitas y otros dena de valor del reciclado.
actores que intervienen en la compra infor-
mal de materiales reciclables. • Organizaciones sociales: organizaciones
de la economía popular que fortalecen la
• Industria de reciclado: todas las industrias organización del sector de los recuperado-
que incorporan valor agregado a lo largo de res urbanos en pos de mejorar no solo las
la cadena de reciclaje más allá de los recupe- condiciones de trabajo sino ampliando sus
radores urbanos. derechos, asociados al acceso a la salud, la
alimentación, la educación, la niñez, la cultu-
• Grandes Generadores/Generadores Espe- ra, el deporte y la justicia. Refieren a organi-
ciales: son aquellos generadores públicos y zaciones de segundo grado que nuclean a
privados que generan grandes volúmenes de varias cooperativas y avanzan en el desarro-
residuos y, debido a eso, requieren un trata- llo de demandas y propuestas sectoriales, en
miento diferenciado. donde se identifican a los cartoneros y reci-
cladores como una de las actividades de la
• Gobierno Provincial y Nacional: organis- Economía Popular agrupados y formalizados
mos públicos asociados a la temática que mediante la personería social de la Unión
permiten la articulación y consolidación de de Trabajadores/as de la Economía Popular
los planes GIIRSU mediante mesas de traba- (UTEP) por parte del Ministerio de Trabajo.
jo, líneas de financiamiento y asistencia téc-
30 nica, entre otras. A continuación se desarrolla un mapa de ac-
tores asociado a la GIRSU:

SISTEMA LOCAL DE RECICLADO

Figura 8: Mapa de actores asociados a la GIIRSU.


Fuente: Elaboración propia, Dir. Nacional de Economía Popular (MDS).
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

La GIRSU Municipal refiere a un marco e incluso en varios municipios del país aún
institucional general asociado a las gestión se encuentra prohibido y perseguido bajo la
de todas las corrientes de residuos municipa- figura de “cirujeo”, implicando jornadas de
les, donde el centro del sistema GIIRSU está muchas horas al día transportando un peso
determinado por el SLR asociado a la corrien- que oscila entre los 100 y 400 kg. Por otra
te de residuos reciclables (VERDE), siendo parte, la recuperación en calle permite el de-
su eje fundamental el trabajo cogestionado sarrollo de sistemas de recolección diferen-
entre Municipio y Recuperadores Urbanos en ciada municipal con grandes volúmenes de
conjunto con la comunidad y acompañado recuperación e inclusión social. El trabajo es
por los demás actores intervinientes, entre individual, familiar o en pequeños grupos, y la
ellos también el gobierno nacional y provin- venta del material recolectado es individual y
cial, con un marco normativo propio conteni- se realiza a intermediarios. En el caso de las
do en la Ordenanza orientada al Programa cooperativas, en algunos casos, han avanza-
Argentina Recicla (ver Anexo 1 - Programa Argen- do en la venta colectiva y, en menor medida,
tina Recicla), y donde el Nodo resulta el centro de forma directa a la industria. Su integración
verde de procesamiento del sistema junto a al SLR resulta sencilla y ágil organizando los
los derechos sociales. Por otra parte y com- recorridos individuales en zonas de trabajo/
plementando el sistema GIRSU se abordará rutas de recolección.
la gestión de la basura (NEGRO) para su reco-
lección, transporte y disposición final. • RECUPERADORES URBANOS CON CA-
RRO Y CABALLO: los recuperadores que tra-
bajan con carro y caballo realizan una tarea si-
milar a la señalada anteriormente, en general
1.4.2.1.
se lleva a cabo en zonas más alejadas de los
Caracterización e integración de los centros urbanos. Además de trabajar sin reco-
Recuperadores Urbanos al SLR. nocimiento y al borde de la subsistencia, su- 31
fren una persecución generalizada a partir del
Se busca alcanzar a la población de car- crecimiento de las asociaciones de proteccio-
toneros, carreros y recicladores que trabajan nistas que impulsan la erradicación de la trac-
en nuestro país. Estos trabajadores no reco- ción a sangre animal. Su integración al SLR
nocidos realizan un servicio ambiental funda- resulta sencilla siempre y cuando no se esta-
mental, recuperando hasta 10.000 toneladas blezca una política coercitiva con respecto a
por día de residuos, material que luego de la TAS equina. La erradicación de TAS equina
pasar por una cadena de intermediarios, es debe realizarse de manera progresiva con la
materia prima para la industria del reciclado implementación del SLR como alternativa.
que existe en Argentina.
• RECUPERADORES DE BASURALES: tra-
Los recuperadores urbanos trabajan en- bajan en las peores condiciones. Desarro-
marcados en cinco realidades fundamen- llan sus tareas directamente en los sitios de
tales, a partir de las cuales es necesario su disposición final que se ubican en las afue-
integración a los SLR en pos de una GIIRSU ras de las ciudades, en todo el país. Invisibi-
Municipal que agrupe e incluya a todos estas lizados por la ciudadanía y sin condiciones
realidades por igual. mínimas de salubridad, seguridad e higiene.
En muchos casos la actividad se rige según
• RECUPERADORES URBANOS: son los lógicas de algunos líderes que distribuyen el
trabajadores formales 4 e informales que re- acceso a los camiones o de intermediarios
corren las calles de las ciudades, recuperan- que pagan a los recuperadores para que jun-
do materiales reciclables mediante carros y ten material para ellos. Para la integración de
bolsones tirados con su propia fuerza. Rea- estos recuperadores es necesario hacer eje
lizan su tarea recuperando puerta por puer- en la progresividad de la implementación del
ta en domicilios, comercios, oficinas y edifi- SLR y trabajar de manera unificada con los
cios, también aportando a la promoción de RU desde el inicio de la implementación.
la separación en origen. Este trabajo en su
gran mayoría no se encuentra reconocido,
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• RECUPERADORES EN PLANTAS SOCIA- COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA DE LOS


LES: son el sector más pequeño pero con MATERIALES RECUPERADOS
mayor visibilidad, que logró, a partir de la
inversión del estado en infraestructura para Los recuperadores realizan su actividad
la clasificación de residuos, generar plantas con una lógica económica de subsisten-
sociales. En algunos casos, esto implicó el cia, a través de recorridos en calles o en los
reconocimiento aislado de pequeños grupos BCA recuperando los materiales reciclables
de recuperadores que formaron cooperativas y vendiéndolos diarias o semanalmente, re-
autónomas fuera del sistema de recolección quiriendo el ingreso de forma inmediata lo
diferenciada municipal. Particularmente las que fomenta el desarrollo de intermediarios
plantas sociales construidas en los Sitios y transacciones no formalizadas. Es por eso
de Disposición Final como parte del “sanea- que, para consolidar el SLR, es necesario
miento” de basurales han quedado, en su desarrollar la comercialización teniendo en
gran mayoría, abandonadas. cuenta los siguientes criterios:

En el caso de cooperativas autónomas


preexistentes, trabajan casi exclusivamente • Exclusividad del material reciclado. El ma-
con grandes generadores. En algunos casos terial es de aprovechamiento exclusivo del
son refractarias a la integración al SLR y de Recuperador Urbano que participa en su re-
los RU. Deben ser integradas reconociendo colección directa, estando imposibilitados el
los centros de clasificación preexistentes Municipio y la Cooperativa de la cual es aso-
como parte accesoria del SLR y respetando ciado en obligar al RU a deshacerse de esos
la preexistencia del trabajo que tienen con materiales en su perjuicio. La comercializa-
los grandes generadores. ción de los materiales dentro del SLR deberá
ser voluntaria aunque fomentando la integra-
32 Por otra parte, el factor clave en la confor- ción al sistema de comercialización colectiva
mación del SLR es garantizar los tres aspec- con mayores incentivos económicos a través
tos que conforman el ingreso de los recupe- de la venta directa a la industria.
radores urbanos, de manera de respetar no
sólo el rol, la forma de trabajo y los recorridos • Comercialización colectiva. Los RU organi-
preexistentes, sino también las lógicas eco- zados en cooperativas o cualquier otro tipo
nómicas de la actividad. de asociación no se convierten en comprado-
res de material si no que realizan una venta
colectiva de los materiales recolectados por
COMPLEMENTO SALARIAL el conjunto. Se debe realizar una distribución
Como todos los trabajadores de la Economía de la venta de los materiales en función de
Popular, los Recuperadores realizan su ac- los kilos recuperados por cada RU. Esta ven-
tividad en condiciones y jornadas de trabajo ta debe realizarse formalmente y la distribu-
extremas, por un ingreso de subsistencia. ción de los ingresos debe hacerse a por tran-
Para avanzar en la formalización del sector sacción bancaria a la cuenta de cada uno de
y garantizar el funcionamiento del SLR es re- los recuperadores.
comendable que los RU cuenten con un Sa-
lario Social Complementario o Complemento • Tareas complementarias. El eje del SLR es
Salarial que, en combinación con el ingreso el rol de los RU y la recolección diferenciada,
que surge de la venta del material reciclable, aunque también participan en tareas com-
permita generar ingresos superiores a los de plementarias necesarias para la implemen-
subsistencia. Este complemento salarial pue- tación del sistema: promotoras ambientales
de ser aportado de manera local, provincial o cartoneras, coordinadores de ruta, operarios
nacional. El principal programa que garantiza de planta (carga y descarga, clasificación, en-
este derecho en la actualidad es el Programa fardado, maquinistas, clarkistas, etc).
Potenciar Trabajo que depende del Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación. 4. Formalización en tanto pertenecen a una cooperativa y, en
ese marco, cuentan con algunos derechos laborales aunque,
sin embargo, incompleta en tanto no hay un pleno reconoci-
miento de los mismos y se da de forma incompleta.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Estos trabajadores no participan directa-


mente de la recolección de RSU y requieren
1.5.
complementar su ingreso con algunas de las
PROGRESIVIDAD. ETAPAS DE
siguientes opciones que pueden aplicarse al- IMPLEMENTACIÓN DE LA GIIRSU
ternativamente o combinarse:
El proceso de diseño, implementación y
a Distribución de un 10% Distribución de un monitoreo del GIRSU se divide en 2 etapas.
10% de la venta del material recolectado por Las etapas están pensadas teniendo en
los RU. De esta forma no afecta la lógica eco- cuenta el principio de progresividad munici-
nómica del sistema y se garantiza un ingreso pal, de manera de generar instancias de dise-
para las tareas complementarias. ño de implementación de acuerdo al estado
de situación en la GIRSU municipal, teniendo
a Grandes Generadores: Dado que esta en- en cuenta principalmente el grado de integra-
trada de material suele implicar mucho vo- ción de los recuperadores urbanos, el mapa
lúmen con poca participación de los RU, se de actores, su infraestructura, promoción
puede implementar una distribución del in- ambiental, participación ciudadana, normati-
greso por la venta de los GG para garantizar va, indicadores, etc.
costos generales, bonos para la totalidad de
los recuperadores, ahorro para emergencias Estas 2 etapas corresponden a:
y complemento para el ingreso de los trabaja-
dores dedicados a tareas complementarias. 1. GIIRSU Preliminar. Mapeo de recursos y
trabajo informal preexistente e implementa-
a Doble SSC: Garantizar un ingreso fijo más ción del SLR.
alto equivalente al doble del ingreso garan- Refiere al diseño y desarrollo del SLR para
tizado por el SSC. Este complemento extra la integración de los recuperadores urbanos
puede ser aportado de manera local, provin- del municipio a un sistema de cogestión de
33
cial o nacional. Actualmente en muchos mu- reciclado de fracción seca con inclusión so-
nicipios se combinan distintos complemen- cial, determinando los lineamientos básicos
tos para estas funciones. para su puesta en marcha, implementación y
monitoreo en el corto plazo.
• Incentivo por kilo. Para reforzar el incentivo
económico a la recuperación de materiales Aquí el eje central es el sistema local de
se puede crear un fondo para ser distribuido reciclado puerta a puerta, dado que es la ins-
dentro del SLR en función de los kilos recupe- tancia que permite la inclusión de la totalidad
rados por cada RU, que se suma a lo distribui- de los recuperadores preexistentes, sin mo-
do por la venta del material. De esta manera dificar la base de su trabajo actual de recupe-
se sostiene y aumenta la efectividad del sis- ración, permitiendo a su vez ser el eje funda-
tema en su conjunto. Este recurso también cional para desarrollar la metodología base
puede ser implementado de manera selecti- en el tratamiento por corrientes de residuos
va a ciertas corrientes de residuos con el ob- posteriores.
jetivo de ampliar la recolección diferenciada
a corrientes que todavía no están dentro de En esta primera etapa se parte de los re-
un GIRSU Preliminar o cuyo valor de mercado corridos actuales de los recuperadores urba-
redunde en un bajo nivel de recolección pero nos y de avanzar en la mejora del tratamiento
que con lleve una degradación muy lenta en y comercialización de las corrientes que ya
el sistema biológico. (Poliestireno, RAEE, recuperan los RU en función del mercado de
AVU, NFU, orgánicos, etc.). los materiales reciclables. Se debe generar la
sistematización de los circuitos de recolec-
ción en rutas o zonas de recolección diferen-
ciada, y la capacidad de procesamiento para
el tratamiento de los materiales recuperados
en un centro de reciclado. Los RU deberán
realizar una transición en la forma de trabajo
al organizarse en cuadrillas, consolidar reco-
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

rridos, establecer horarios y días para la re-


colección, adoptar elementos de seguridad y
herramientas.

2. GIIRSU. Sistema Local de Reciclado Am-


pliado y Nodo Local de Reciclado.
En esta segunda etapa se pretende poner SISTEMA LOCAL DE SISTEMA LOCAL DE
RECICLADO RECICLADO AMPLIADO
en marcha el Plan GIIRSU respecto a los resi-
duos domiciliarios, comerciales e industriales
asimilables a los domiciliarios, desarrollando
sus lineamientos generales, su planificación
y monitoreo en el mediano y largo plazo. Se
direcciona el plan hacia la consolidación de
un SLR como base para una recolección di-
ferenciada más amplia en todas las corrien- Figura 10: Estrategia de implementación del Programa Argenti-
tes de residuos a recuperar (orgánicos, NFU, na Recicla. Fuente Elaboración propia, Dir. Nacional de Economía
Popular (MDS).
RAEE, AVU). Para el tratamiento de estos ma-
teriales se avanzará en la conformación de
Nodos Locales o Regionales de Reciclado.
De esta manera el SLR se vuelve un impulsor
para llevar adelante la gestión de la totalidad
de las corrientes de residuos. Esta posibili-
dad depende de poder generar en el Nodo la
capacidad de procesamiento de todas estas
corrientes.
34
En esta etapa se contempla garantizar los
derechos laborales establecidos en nuestra
legislación (obra social, jubilación, uniforme,
EPPs, ingreso básico garantizado) y progre-
sivamente ir trabajando en el acceso a los
derechos sociales que permitan un desarrollo
humano integral: espacios que promuevan y
mejoren el acceso a una alimentación sana
(comedores), la educación (alfabetización,
programas de acceso a los distintos niveles
educativos), atención de la niñez (centro
de cuidado infantil), la cultura, el deporte y
la justicia social. Por su parte, y atendiendo
la caracterización nacional que se tiene de
la gestión de residuos, y con el objetivo de
avanzar en el desarrollo de todas las posibili-
dades que brinda la gestión de residuos para
el desarrollo de una Economía Circular, se
determina el Plan GIIRSU que incorpore pro-
gresivamente otras corrientes de residuos
(RAEE, orgánicos, AVU, NFU, entre otros), de-
terminando los lineamientos en profundidad,
permitiendo a su planificación en el mediano
y largo plazo.
Figura 9: Mapa conceptual Nodo Local de Reciclado del Progra-
ma Argentina Recicla. Fuente: Elaboración propia, Dir. Nacional
de Economía Popular (MDS).
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

1.6. dustria del reciclado en su territorio, además


de líneas de asistencia técnica, financiamien-
FINANCIAMIENTO Y ACOMPAÑA- to y subsidios específicos para la actividad.
MIENTO TÉCNICO.
El desarrollo e implementación de progra-
mas provinciales y municipales que acompa- 1.7.
ñen dichos objetivos podrán ser financiados MARCO NORMATIVO.
por diferentes líneas nacionales del Ministe-
LEYES NACIONALES Y LEY DE
rio de Desarrollo Social (ver Anexo 1. Programa
Argentina Recicla) y Ministerio de Ambiente y
RESPONSABILIDAD EXTENDIDA
Desarrollo Sostenible, u otras que se creen DEL PRODUCTOR.
para tal fin, como por ejemplo la Ley de Enva-
ses con inclusión social. Dentro de la normativa Nacional, se en-
cuentra por un lado, el artículo 41 de la Cons-
En este sentido, se prevé el fortalecimien- titución Nacional que consagra el derecho
to de los sistemas de cogestión de residuos de todos los habitantes a un ambiente sano,
municipales a partir de: equilibrado y apto para el desarrollo humano
donde las actividades productivas satisfagan
• Fortalecimiento institucional mediante las necesidades presentes sin comprometer
asistencia técnica, capacitaciones y forma- las de las generaciones futuras establecien-
ciones a empleados municipales y recupe- do, asimismo, el deber de las autoridades de
radores urbanos en el diseño y desarrollo proveer a la protección del derecho, la utili-
de todas las etapas de un Plan GIIRSU (pro- zación racional de los recursos naturales, la
moción ambiental, recolección diferenciada, preservación del patrimonio natural y cultural
transporte, tratamiento, comercialización y y de la diversidad biológica, y a la informa-
disposición final). ción y educación ambientales.
35
• Fortalecimiento de todas las etapas GI- Además, la Ley General del Ambiente N°
IRSU mediante entrega de infraestructura, 25.675 establece los presupuestos mínimos
equipamiento, herramental, elementos de para el logro de una gestión sustentable y
protección personal (EPPs) y ropa de trabajo adecuada del ambiente, la preservación y
según sea el caso (puntos verdes, camiones, protección de la diversidad biológica y la im-
autoelevadores, básculas, balanzas, enfarda- plementación del desarrollo sustentable.
doras, insumos, etc.).
Particularmente la Ley de Gestión de
• Para la implementación del GIIRSU es Residuos Domiciliarios N° 25.916, estable-
recomendable implementar un Salario Social ce los presupuestos mínimos de protección
Complementario (SSC) el cual puede ser ga- ambiental para la gestión integral de los resi-
rantizado de manera local, provincial o nacio- duos domiciliarios, sean éstos de origen resi-
nal. Hoy el principal programa que garantiza dencial, urbano, comercial, asistencial, sani-
el SSC es el Programa Potenciar Trabajo que tario, industrial o institucional, con excepción
depende del Ministerio de Desarrollo Social de aquellos que se encuentren regulados
de la Nación. por normas específicas. Según se indica en
el Art. 5°, cada provincia deberá determinar
En función de apuntalar y acompañar la cuáles son las autoridades competentes en
implementación de estos sistemas GIIRSU las jurisdicciones locales. Es a partir de esta
de cogestión municipal se recomienda el es- Ley del año 2004, que se incorpora la recu-
tablecimiento de Estrategias provinciales de peración y valorización de los residuos rea-
Gestión Inclusiva de Residuos que recomien- lizada por los recolectores informales como
den, según los lineamientos aquí señalados, parte de la GIRSU, ya que esta actividad no
la sanción de normativa provincial acorde a era reconocida y durante muchos años fue
las realidades de cada entidad federativa. Por considerada una actividad ilegal (Sorroche,
otra parte, estas estrategias podrán incenti- 2016b).
var el desarrollo de cooperativas y de la in-
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Por su parte, las distintas Provincias y la tales que impulsa los principios indicados en
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberán el Artículo 3° especialmente el de igualdad
establecer su propia Ley de gestión de resi- desde el enfoque de género, así como de los
duos a partir de los presupuestos mínimos contenidos aquí presentados como herra-
establecidos por la Ley nacional. mientas en el diseño y desarrollo de planes
de comunicación ambiental, fortalecimiento
1.7.1 institucional y otras actividades de formación
y asistencia técnica referida a los contenidos
Ley de Educación Ambiental. de los capítulos de esta guía.
La Ley de Educación Ambiental N° 27.621
del año 2021 establece el derecho a la educa- 1.7.2
ción ambiental integral (EAI) entendida como Propuesta normativa Ley de Envases
“un proceso educativo permanente con con- con inclusión social.
tenidos temáticos específicos y transversa-
les, que tiene como propósito general la for- La Ley de presupuestos mínimos de ges-
mación de una conciencia ambiental, a la que tión ambiental de envases y promoción del re-
articulan e impulsan procesos educativos in- ciclaje inclusivo, es una política ambiental que
tegrales orientados a la construcción de una se encuentra en la etapa de discusión, que in-
racionalidad, en la cual distintos conocimien- corpora el principio de Responsabilidad Exten-
tos, saberes, valores y prácticas confluyan y dida del Productor (REP), en donde la respon-
aporten a la formación ciudadana y al ejerci- sabilidad de un productor sobre su producto,
cio del derecho a un ambiente sano, digno y se extiende a la etapa de post consumo.
diverso” (Art. 2).
El objetivo de la Ley es fijar los presupues-
La misma Ley establece una Estrategia tos mínimos de protección ambiental para la
36 Nacional de Educación Ambiental Integral gestión de los envases y envases post con-
(ENEAI) cuya responsabilidad es compartida sumo en todo el territorio nacional, a fin de
entre los Ministerios de Ambiente y Desarro- prevenir y reducir su impacto sobre el am-
llo Sostenible y Educación. Esta Estrategia se biente y la salud de las personas. Para lograr
hará operativa por medio de la articulación este objetivo se declara que los sistemas de
interministerial, interjurisdiccional e inter- gestión de envases son servicios públicos
sectorial permanente, a través de la Coordi- esenciales. En este sentido, el objetivo de la
nación Ejecutiva de la Estrategia Nacional de REP es aumentar la cantidad y variedad de
Educación Ambiental Integral (CENEAI), asis- materiales recuperados de los productos y
tida por un Consejo Consultivo integrado por minimizar el impacto ambiental de los resi-
organizaciones de la sociedad civil (Art. 10), duos, alentando a los productores a asumir
dentro de las que se encuentran representan- las responsabilidades extendidas de recolec-
tes de las organizaciones de recicladores y ción, reciclaje y diseño de productos y enva-
recicladoras (Art. 15). ses con mayor nivel de reciclabilidad, ya que
la externalidades generadas a partir de esta
La relevancia de esta Ley en materia de producción son pasivos ambientales que son
GIIRSU está dada por la inclusión tanto en pagados por la ciudadanía. A su vez, instru-
los distintos niveles educativos, como en los mentar el financiamiento para que Munici-
ámbitos de educación no formal, de la temá- pios y/o Consorcios de Municipios accedan
tica ambiental, dentro de la que se incluye a a los recursos necesarios para fortalecer o
la gestión de los residuos. Además la crea- implementar Sistemas Locales de Gestión de
ción de un Consejo Consultivo para la imple- Residuos Sólidos Urbanos con la Inclusión
mentación en la que participen organizacio- Social de Recuperadores/as Urbanos.
nes de Recuperadores Urbanos promueve la
perspectiva inclusiva de la GIIRSU. En esta
línea la guía es una herramienta para la pro-
moción de la Educación Ambiental Integral, a
través del Programa de Promotoras Ambien-
2. PLAN GIIRSU PRELIMINAR:
Sistema Local de Reciclado (SLR) y
Nodo Local de Reciclado.
38
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

2. duos sólidos urbanos. Para ello se presenta la


herramienta Cuestionario GIIRSU que será de
PLAN GIIRSU PRELIMINAR: utilidad para caracterizar la gestión.
SISTEMA LOCAL DE RECICLADO
(SLR) Y NODO LOCAL DE 2.1.1.
RECICLADO Cuestionario GIIRSU.
OBJETIVOS El cuestionario permite caracterizar el es-
tado de situación de la GIIRSU actual de ma-
El objetivo general es el diseño y la im- nera general con el conjunto de información
plementación preliminar de planes GIIRSU a necesaria para su análisis. Esta herramienta
partir del desarrollo de SLR y Nodos Básicos, complementa los lineamientos establecidos
capaces de articular la primer instancia de en la presente guía posibilitando el ordena-
consolidación de un sistema de cogestión miento para realizar, de acuerdo al diagnós-
municipal con inclusión social de recupera- tico inicial, un estudio de cada etapa que
dores urbanos referida a los residuos recicla- determine dónde existen falencias y posibili-
bles fracción seca, principalmente, mediante dades de mejora de gestión, las cuales serán
la recolección diferenciada a partir del traba- abordadas en el siguiente apartado para su
jo preexistente ya realizado por los recupera- adecuado diseño e implementación.
dores en el territorio.
Este cuestionario está dividido en 5 par-
Se priorizará para ello la integración de tes, Información General, Promoción Am-
los recuperadores urbanos a las distintas eta- biental, Recolección de Residuos, Valoriza-
pas de la gestión municipal en el corto plazo, ción / Procesamiento y Disposición final /
haciendo hincapié y dando prioridad al desa- Comercialización. Cada una de las partes del
rrollo de rutas de recolección diferenciada y cuestionario está caracterizada por una serie 39
un centro verde básico para el acopio y cla- de preguntas que permitirán, en este caso,
sificación. De esta manera, se sientan las ba- delinear las líneas de acción para el desarro-
ses y el marco estructural de gestión a partir llo del SLR a y el Plan GIIRSU Preliminar. (Ver
del cual se irán aplicando, progresivamente, Anexo 2 - Diagnóstico GIIRSU Municipal).
herramientas complementarias para mejorar
la gestión y promover el desarrollo de los Pla-
nes GIIRSU definitivos que incorporen nuevas
corrientes de residuos reciclables y amplíen
2.2.
derechos laborales para los recuperadores DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
urbanos. DE SLR Y NODO BÁSICO

Este apartado busca brindar una guía de


trabajo acompañado de las herramientas téc-
2.1. nicas básicas para el diseño y la implementa-
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR GIIRSU ción del Plan GIIRSU Preliminar mediante la
puesta en marcha SLR y Nodo Básico a llevar
Previo a efectuar cualquier diseño preli- a cabo entre los municipios y los recupera-
minar de un Plan GIIRSU es necesario reali- dores urbanos, promoviendo la gestión dife-
zar un relevamiento de la situación actual, a renciada de reciclables secos con inclusión
partir de información general disponible, que social.
permita elaborar un diagnóstico básico de la
gestión de residuos con inclusión social del Se buscará abordar el diseño y la imple-
municipio. Ese conjunto de datos ordenados mentación del Plan GIIRSU Preliminar a tra-
determinarán los parámetros generales que vés de la implementación inicial del SLR con
serán el punto de partida de las posteriores la participación de los recuperadores urba-
estrategias de abordaje en pos de la búsqueda nos en cada una de sus etapas: generación/
de diseño e implementación de una correcta, promoción ambiental, separación en origen/
eficiente e inclusiva gestión integral de resi- disposición inicial, recolección/transferen-
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

cia/transporte, tratamiento y comercializa- Una de las claves para determinar un Plan


ción. Ver Figura 5: Etapas del Sistema Local de Re- GIIRSU preliminar mediante el SLR refiere a
ciclado determinar de manera estimada y ágil la can-
tidad y calidad de residuos que se generan en
2.3. el Municipio.
NORMATIVA E INSTITUCIONALIDAD El dimensionamiento del flujo de residuos
a tratar y su caracterización por corriente de
El relevamiento y cumplimiento de la nor- residuos, permite desarrollar estrategias idó-
mativa nacional y provincial resulta impres- neas para cada una de las etapas posteriores
cindible para el desarrollo de un SLR. Requie- de la GIIRSU, ya que permitirá establecer crite-
re a su vez el diseño y desarrollo de normativa rios y parámetros asociados a: equipamiento,
local (ordenanzas) que complementen los maquinaria, tecnología, logística, espacios de
sistemas de gestión actuales de manera de disposición inicial y final, valorización, RRHH,
fortalecer el circuito de reciclado con inclu- mercados y otros aspectos propios de la ges-
sión social. En primera instancia, se prevé tión.
realizar el desarrollo y aplicación del Anexo 3
- Modelo de Ordenanza Argentina Recicla que En definitiva, la información precisa sobre
permitirá formalizar el trabajo de los recupe- las características de generación y composi-
radores urbanos como servicio esencial refe- ción de los RSU actual y los cálculos que per-
rido al tratamiento de los residuos reciclables mitan su proyección futura, permitirán eva-
de la fracción seca. En segunda instancia, se luar la factibilidad técnico-económica, social
deberá firmar un convenio de locación de ser- y ambiental de implementación de nuevas
vicios públicos - fracción reciclables secos alternativas de gestión de los RSU, teniendo
entre el Municipio y Cooperativas de manera como eje alternativas de incorporación de re-
de poder generar una herramienta legal de cuperadores urbanos a las distintas etapas
40
trabajo entre ambas partes (ver Anexo 4 - Mode- del sistema. En sentido se recomienda en
lo de Convenio Cogestión Municipio y cooperativa de
una primera instancia para el desarrollo del
recuperadores urbanos). Finalmente, en aquellos
Plan GIIRSU Preliminar mediante el SLR, rea-
municipios donde se encuentre más forta-
lizar los siguientes cálculos y relevamientos:
lecida esta normativa, se prevé el desarrollo
de una normativa asociada a la regulación
1. Datos demográficos y de caracterización.
de la generación y valorización de residuos
2. Censo de Recuperadores Urbanos.
para los grandes generadores o generadores
3. Censo de Grandes Generadores.
especiales que permitirán por su parte com-
plementar los ingresos de los recuperadores
urbanos y los gastos asociados a la GIIRSU 2.4.1.
mediante estos materiales. Datos relevantes a dimensionar por el
Municipio.
Por otro lado, es importante generar la
institucionalización dentro de los organigra- La primera etapa del diseño e implemen-
mas municipales desde donde se pueda lle- tación de un SLR y Nodo Básico se centra en
var adelante el correcto diseño e implemen- recoger la información básica necesaria para
tación de los Planes GIIRSU, haciendo eje en construir un plan de recolección diferenciada
el trabajo integrado de las áreas municipales de residuos atendiendo todos los actores y
involucradas considerando la política pública sectores involucrados. El indicador más re-
que aborde la problemática ambiental y so- presentativo respecto de la cantidad de resi-
cial de manera integral. Para ello se propone duos producidos es la “generación per cápi-
en el Anexo 29 - Modelo Organigrama Mu- ta” GPC, equivalente a la cantidad medida en
nicipal GIIRSU, la líneas base para generar kilogramos (Kg) que produce cada habitante
dichas áreas y responsabilidades. diariamente.
De esta forma podemos determinar rápi-
2.4. damente la generación municipal anual y en
tn/mes de RSU. Por lo tanto, utilizando los da-
GENERACIÓN
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

tos del CENSO 2010 respecto a cantidad de 2.4.2.


habitantes del municipio y tomando una gene- Censo de recuperadores urbanos.
ración promedio de 1 kg/día por persona (dato
promedio estimado de generación nacional Como segunda instancia se deberá cen-
per capita), se puede obtener la cantidad de sar la población de trabajadores informales
tn/mes de RSU generada por el municipio. que recuperan materiales reciclables en las
calles de las zonas urbanas y en el BCA. Para
Ahora bien, es posible determinar a su vez este censo se diseñó una metodología y se
el potencial reciclable de la fracción seca de convirtió en un sistema para la carga de da-
residuos (principalmente cartón, papel, plás- tos que se encuentra en el Anexo correspon-
ticos, vidrio, metales ferrosos y no ferrosos), diente. Será necesario realizar dicho censo
aplicando al valor de generación mensual en con la participación de las organizaciones
tn/mes de residuos los siguientes porcenta- de recuperadores urbanos y otros organis-
jes obtenidos del Estudio de calidad de re- mos públicos estatales como el Ministerio
siduos sólidos urbanos (RSU) de la Ciudad de Desarrollo Social de Nación (Dir. Nacional
Autónoma de Buenos Aires realizado por FIU- de Economía Popular), así como otras depen-
BA-CEAMSE 2015 según: dencias municipales asociadas al ambiente,
educación, producción y social.
a Cartones y Papeles: 14.4%
a Plásticos: 12,6 % A partir de este censo se puede obtener
a Vidrio: 3,86% información sobre:
a Metales ferrosos y no ferrosos: 1,73%
• Identificación Personal
aTotal fracción seca reciclable: 32,59%. • Grupo Familiar
• Salud
Para facilitar el cálculo, dar mayor aproxi- • Educación 41
mación teniendo en cuenta que a nivel nacio- • Trabajo
nal la caracterización posee menor cantidad • Ingresos
de reciclables se determina un valor 25% pro-
medio de residuos reciclables. Al finalizar el mismo se realizará un resu-
men de información para presentar al Inten-
aPotencial reciclable fracción seca Munici- dente y al Concejo Deliberante. Los datos, es-
pal = N°hab * 1,1 kg/día * 30 días / 1000 kg * tarán a disposición de todas las autoridades
25% = X tn/mes. municipales.

aCapacidad de recolección diaria por RU El modelo se encuentra en el Anexo 5 -


se estima entre 50 y 120 kg dependiendo del Modelo de Censo de Recuperadores Urba-
tipo de zona ( urbana / rural - comercial / resi- nos. De esta forma se logrará determinar la
dencial ), la densidad urbana, el tipo de RSU a cantidad de recuperadores urbanos a forma-
recolectar, las horas de trabajo y la distancia lizar, priorizando la integración de aquellos
a recorrer. Si no se dispone de datos, se pue- que trabajen en el basural y en calle.
de estimar este valor en 80 kg como paráme-
tro inicial, luego se ajustará de acuerdo a la
información recaudada.

aCantidad Necesaria de RU estimado = X


tn/mes / (Capacidad de Recolección diaria
por RU * 21 días).
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

2.4.3. reciclado municipal. La comunicación am-


Censo de Generadores Especiales. biental debe contemplar su participación en
el circuito de reciclado, qué sucede con los
En una tercera instancia y si el Municipio materiales reciclables que se separan, y el
cuenta con las herramientas técnicas y admi- impacto positivo no sólo ambiental con el re-
nistrativas se recomienda realizar un censo ciclado sino social que genera la creación de
de generadores especiales con el objeto de puestos de trabajo formales. Las educación
conocer la cantidad disponible de RSU –frac- ambiental refieren a las actividades de con-
ción reciclable asimilable a domiciliarios- que cientización, motivación y educación, tanto
se producen en establecimientos industriales, formal (en todos los niveles educativos), no
centros de distribución, comercios, y cadenas formal (vecinos, comercios, instituciones)
de supermercados, entre otros, se realizará como informal (medios masivos de comuni-
un censo denominado Generadores Especia- cación, vía pública).
les. Esto permite mejorar los ingresos de los
recuperadores urbanos complementando los Para el desarrollos del Plan GIIRSU Preli-
ingresos respecto a la comercialización de la minar mediante el SLR se requiere contar con
fracción seca reciclable domiciliaria. el diagnóstico previo según lo señalado en el
apartado anterior de manera de comprender
En este sentido se procederá como en el el estado de situación actual en términos de
resto, completando la carga en un programa comunicación, para luego generar un primer
que permitirá tener acceso a la información programa de promotoras ambientales, que
para el armado de rutas de recolección dife- luego se integrará con el diseño e implemen-
renciada. tación del Plan de comunicación y de educa-
ción ambiental.

42
2.5. 2.5.1.
PROMOCIÓN AMBIENTAL Plan de Comunicación GIIRSU y Progra-
ma de Promotoras Ambientales (PPA)
Alcanzar una gestión sostenible de los
RSU con inclusión social requiere efectivi-
El objetivo de un Plan de comunicación
zar un cambio cultural. Para ello es impres-
de una GIIRSU deberá contemplar la promo-
cindible lograr una comunicación eficiente
ción de acciones para minimizar los residuos
de todo el circuito que recorren los residuos
generados, motivar la separación en origen
desde su generación hasta su valorización o
de hogares e instituciones y además mejorar
disposición, y la apropiación de ese objetivo
los hábitos relativos a la higiene urbana. La
por parte de una amplia cantidad de actores,
promoción ambiental es una parte muy im-
principalmente de los recuperadores urbanos
portante dentro del ciclo de recuperación de
quienes son los que poseen mayor informa-
materiales potencialmente reciclables ya que
ción y experiencia en la temática.
tiene como finalidad instruir y concientizar a
la población acerca de la importancia de la
En la gestión de los residuos es funda-
separación en origen y cómo se debe hacer.
mental la concientización y participación de
En este sentido se recomienda realizar como
los vecinos. El rol que juegan en la correcta
instancia preliminar la implementación de un
separación y disposición inicial requiere de-
Programa Promotoras Ambientales (PPA).
dicar tiempo y esfuerzos a la educación y la
comunicación de la gestión de RSU. La edu-
El sistema de gestión de residuos impe-
cación y comunicación ambiental permite de-
rante en nuestro país ha establecido una rela-
rribar algunas nociones instaladas en el ima-
ción de total distancia, ignorancia e, incluso,
ginario social de “¿para qué separar? si todo
de repulsión hacia el manejo de los mismos
termina en el mismo lugar”, y la estigmatiza-
en los hogares y, también, a modo general
ción a los recuperadores como actores con-
(Carenzo, 2014).
flictivos o que ensucian la vía pública, para
incluirlos como actores fundamentales del
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

La construcción de un modelo de consu- sentido, nos parece necesario destacar que,


mo-descarte, bajo un sistema de recolección según estimaciones propias, el 93% de las/
indiscriminado hizo que la separación de re- os argentinas/os están predispuestos a reali-
siduos sea una tarea no desarrollada y, prin- zar una correcta separación en origen. El 91%
cipalmente, ignorada por la mayoría de los considera al principal actor en esta cuestión al
ciudadanos/as de nuestro país. Estado, quien debe garantizar acciones en esa
línea. Si por un lado contamos con un interés
En este sentido desarrollar un programa de de la ciudadanía en avanzar en este sentido,
promotoras ambientales que incluya a parte la sanción de normativa local que se orienta
de las cartoneras relevadas en el censo ante- en la misma dirección, es necesario desplegar
riormente descrito en acciones concretas de políticas que permitan ahondar en esta pro-
sensibilización ambiental, debe ser el progra- blemática.
ma imperante en cualquier plan de comunica-
ción GIIRSU municipal. Por un lado, permitirá Para ello se determina la conformación
realizar la sensibilización y educación a la ciu- de un grupo de mujeres y la formalización del
dadanía de las formas correctas de separar, PPA, siendo la primera política pública con
acondicionar y entregar los residuos, al tiem- perspectiva de género para las recuperadoras
po que se educa sobre la importancia de la de residuos, donde el trabajo de educación
separación, tanto para la generación y forma- ambiental sea desarrollado por ellas que ade-
lización del empleo de las y los recuperadores más de conocer los materiales, durante años
como también en términos ambientales. Al han desarrollado sus actividades recorriendo
mismo tiempo, el PPA permitirá realizar rele- y entablando vínculos con vecinos y comer-
vamientos que permitan conocer la situación ciantes. La incorporación de las mujeres re-
de la zona que se desea abordar posibilitando cuperadoras urbanas a los programas de edu-
reformular las políticas desplegadas, analizar cación ambiental, posibilita que aporten toda
nuevas estrategias y evaluar el desarrollo de esta invalorable experiencia en la gestión de 43
las mismas. Finalmente, y más importante, residuos sólidos urbanos y su relación con los
llevará adelante la vinculación entre las/os ve- vecinos, contribuyendo con la separación en
cinas/os y las/os recuperadoras/es para que origen y fortaleciendo los vínculos entre los
recolectan el material de forma directa y que ciudadanos y las cooperativas de reciclaje.
no queden en la calle corriendo el riesgo de Al mismo tiempo, la posibilidad de realizar ta-
contaminarse o estropearse. reas de concientización constituye una opor-
tunidad de trabajo concreta para las cientos
El éxito de la separación en origen y au- de mujeres recuperadoras que constituye su
mento de participación de los vecinos, según principal ingreso de la economía familiar. Por
diversos estudios, reside en la promoción de otra parte, se ha demostrado que, al visibili-
la conciencia ciudadana, expandiéndola y zar y personalizar a los recuperadores y pro-
generando lo que se ha dado en llamar una motoras se mejoran altamente los niveles de
ciudadanía ambiental. Al mismo tiempo, las separación y de recuperación de materiales
investigaciones referidas más arriba, han de- reciclables y se revierte el desconocimiento
mostrado que si este trabajo es llevado ade- que socialmente se tiene de los residuos.
lante por recuperadores urbanos se genera
un fuerte vínculo aumentando, de forma ex- Se proponen 4 líneas de trabajo vinculadas
ponencial, los resultados y alcances de estos con la promoción ambiental:
programas (Carenzo, 2014).
• Puerta a puerta: las promotoras realizarán la
El programa busca reforzar puntos centra- difusión de la nueva campaña de recolección
les necesarios para el cambio de paradigma diferenciada por cada uno de los hogares,
en torno a la gestión de los residuos en nues- realizarán una breve encuesta, entregarán fo-
tro país. En muchos casos se habla de “Cam- lletería y comentarán en detalle los objetivos,
bio Cultural” pero no se explicita la forma en beneficios y funcionamiento del programa.
llevar a cabo esta cuestión tan importante
para mejorar nuestra relación con los resi-
duos y, por lo tanto, con el ambiente. En este
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• Grandes Generadores: se organizarán reu- El PPA integra una serie de materiales -tanto
niones con grandes generadores para presen- audiovisuales como pedagógicos- que per-
tarles el programa, incluso se ofrecerá una ca- mitan la transmisión de estos conocimientos
pacitación para todo el personal. en todos los niveles educativos y para la so-
• Instituciones públicas: se visitarán las dis- ciedad civil, articulando con especialistas en
tintas instituciones públicas, edificios de go- pedagogía se desarrollan materiales y activi-
bierno, escuelas, hospitales para coordinar dades para generar una mayor adherencia de
una capacitación y comentarle los detalles del los receptores de los talleres y materiales que
programa. se desarrollen desde el programa. Finalmen-
• Puntos verdes: otro eje de la campaña de te se puede observar en el Anexo 6 - Progra-
promoción ambiental podrían ser los puntos ma Promotoras Ambientales los contenidos
verdes que suelen estar ubicados en plazas u del programa de promotoras, el cual se debe
otros lugares dentro del espacio público. Allí articular al igual que en todas las etapas de la
los vecinos llevan el material reciclable de for- GIIRSU con los recuperadores urbanos cuyo
ma voluntaria y a su vez se brinda promoción recorrido en las metodologías, contenidos,
ambiental, charlas abiertas a la comunidad experiencias resulta fundamental para su di-
acerca de la importancia de la separación en seño e implementación.
origen y de la labor de los RU.

44

Figura 11: Gráfica Promoción Ambiental


del Programa de Promotoras Ambientales.
Fuente: FACCyR.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Esta guía prevé profundizar - en primera de cuántas fracciones se gestionen los RSU,
instancia- el Programa de Promotoras Am- esto variará. Se recomienda utilizar como lo
bientales a nivel nacional, el cual contará con dispuesto por la resolución 464/20 MADyS
dos niveles de formación: el de Promotoras o los que ya se encuentren utilizando en el
Ambientales y el de Multiplicadoras. Este municipio, comenzando por una doble sepa-
segundo curso, una vez aprobado el de PA, ración (reciclable seco y resto) e integrando
buscará formar a trabajadoras de todo el país progresivamente otras corrientes de resi-
para que puedan replicar la formación de PA, duos (húmedos compostables, RAEEs, etc.).
estableciendo centros de formación locales Luego de que los vecinos tengan en claro las
del PPA, en cada una de sus provincias o mu- acciones que deben realizar en su hogar el
nicipios. próximo paso es que sepan qué deben hacer
con esas bolsas con residuos, destacando
La formación del PPA previo a su imple- días y horarios, y finalmente comunicar todo
mentación consta de dos niveles: el circuito que recorre el residuo, incorporan-
do a los recuperadores en cada una de esas
• Curso de Promotora Ambiental: este curso etapas, principalmente la del puerta a puerta
desarrollado en 10 clases, con un total de 20 y de valorización.
horas, busca brindar las herramientas bási-
cas y necesarias, para el trabajo cotidiano SOPORTE COMUNICACIÓN
de promoción ambiental. Ver contenidos en
Anexo. Es importante que el municipio acompa-
ñe el Plan de comunicación GIIRSU con so-
• Curso de Formadoras y Multiplicadoras: porte de comunicación de manera de promo-
este curso desarrollado en 15 clases, con un ver lo que se va a realizar desde el programa
total de 30 horas, busca acompañar en la for- de promotoras ambientales. La noción de las
mación de capacitadoras que puedan replicar 3R, por ejemplo, propuesta por la Organiza- 45
el curso de Promotora Ambiental a lo largo y ción de las Naciones Unidas, no sólo permi-
ancho del país. Este curso es más intensivo, te minimizar la cantidad de residuos que se
con mayores contenidos y con especial aten- genera cotidianamente sino, también, maxi-
ción a herramientas de educación popular y de mizar su aprovechamiento, atendiendo la
desarrollo de actividades para que se pueda cantidad de puestos de trabajo que genera el
llevar adelante la formación de nuevas promo- reciclaje y el impacto que tiene la participa-
toras ambientales. Entre otras se plantea un ción de los recuperadores urbanos en ella.
taller de comunicación popular para poder lle-
var adelante campañas de sensibilización. Los materiales y mecanismos de comu-
nicación a diseñar deben permitir una rápida
lectura y diseñarse para perdurar. Algunos
2.5.1.1. ejemplos son:
Piezas de comunicación • Página web y redes que permitan visibilizar
el programa para que los vecinos y grandes
Para iniciar cualquier plan de comunica-
generadores puedan conocerlo y comenzar a
ción que promueva la separación en origen
participar.
y la recolección diferenciada es fundamental
sentar las bases con mensajes informativos
• Videos institucionales que muestran cada
simples. Que los ciudadanos sepan lo que
una de las etapas de la GIIRSU y el SLR a par-
tiene que hacer y cómo, para que puedan in-
tir de la voz de los recuperadores urbanos, de
corporar hábitos en los hogares. Para eso la
manera de interiorizar a la ciudadanía no sólo
denominación de los residuos es fundamen-
del impacto ambiental sino también social y
tal y debe repetirse y mantenerse en todas las
de generación de empleo.
piezas de comunicación, como así también
los iconos y colores que representen cada
• Puntos Verdes o de entrega voluntaria de
una de estas clasificaciones. Dependiendo
residuos reciclables:
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Los Puntos Verdes son estructuras sencillas depositado y no corresponde con el día de re-
que reciben residuos como vidrios, plásticos, colección (función educadora), sino también
papel, cartón, metales, tetra brik generados porque la gráfica que puede llevar es una
en los hogares. Tienen como objetivo ayudar forma de difusión de la campaña. Elimina de
a comunicar la importancia de la separación esta forma el mito de que el camión se “lleva
de residuos y a enseñar a identificar los re- todo junto”.
ciclables. Es recomendable instalarlos en
puntos de la ciudad con mucha concurren-
cia de personas, ya sean en lugares públicos
como privados (estaciones de servicio, ins- 2.6.
tituciones, etc). En el caso de avanzar con SEPARACIÓN EN ORIGEN /
un esquema de puntos verdes es de suma DISPOSICIÓN INICIAL
importancia que haya un equipo que reciba
el material para asegurar que los mismos Los residuos generados crecen en volu-
cumplan los requisitos de residuos secos y men y en tipos de materiales según las pau-
no se transforme en puntos de arrojo de ba- tas de consumo y producción. Los mismos
sura. Veremos en el próximo apartado la pro- se acumulan a un ritmo en que la naturaleza
fundización de este canal de recolección con no los puede degradar generando la extrac-
atención por parte de recuperadores urbanos ción de nuevos recursos naturales con el
como esquema de promoción ambiental impacto ambiental que esto tiene. Esta si-
complementario. tuación se presenta como una problemática
ambiental compleja, cuya posible solución
• Vestimenta y carnet de los promotores am- se halla en una gestión adecuada de los
bientales/recuperadores urbanos: residuos sólidos urbanos con el principal
Las tareas de promoción ambiental y de reco- objetivo de minimizar la generación de de-
46 lección puerta a puerta que realizarán los re- sechos y la recuperación de materiales para
cuperadores urbanos permitirán profundizar reúso y reciclado.
y visibilizar la problemática de los residuos,
siendo un canal de difusión y sensibilización La separación en origen de los residuos
ambiental. La vestimenta permite no solo urbanos que se generan a diario es esen-
formalizar a estos actores como trabajado- cial para contribuir a dichos objetivos. La
res del municipio, sino brindando un servicio clasificación de los residuos dependerá de
esencial de recolección y valorización de re- la normativa municipal aunque el Ministerio
siduos reciclables secos. Por su parte, la cre- de Ambiente y Desarrollo Sostenible reco-
dencial permite la rápida identificación y, por mienda la adopción de un sistema que, como
lo tanto, la generación de confianza entre la mínimo, contemple dos categorías y colores:
ciudadanía y los recuperadores. “residuos reciclables secos”, identificados
con el color verde; y “Resto o basura” identifi-
• Visitas guiadas a los Nodos: cados con el color negro (Ver Anexo 7 - Res.
En la medida de los posible y contando con 446.20 Colores Residuos MAyDS).
los recaudos de Higiene y Seguridad se reco-
mienda realizar visitas guiadas a las plantas Se prevé en una primera instancia dos co-
de tratamiento de manera de dar a conocer rrientes según:
no sólo el trabajo de los recuperadores sino
el destino que se le da a los residuos recicla- • Residuos Reciclables Secos: son los in-
bles rompiendo con ideas de que “todo termi- orgánicos o inertes y algunos orgánicos
na en el mismo lugar”. (celulosa), que se originan en un proceso
industrial, con alto potencial de reciclabili-
• Camión recolector: dad. Dentro de esta fracción se clasifican
El camión recolector de residuos es una pie- los papeles, cartones, plásticos (PET, PEAD,
za fundamental de la campaña para la sepa- PEBD, PP y PS), metales ferrosos y no ferro-
ración de residuos, no sólo porque tiene la sos, vidrios, envases multilaminados y telas
facultad de dejar en el cesto aquello que fue principalmente.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• Residuos Húmedos, basura o resto: son to- Finalmente, para profundizar estos temas se
dos aquellos desechos orgánicos, tales como recomienda ver el Anexo 30 - Separación en
restos de comida, frutas y verduras, infusio- Origen, Historia Recuperadores y Paradig-
nes, grasas y aceites, desechos de animales, mas Ambientales.
y/o aquellos residuos que por su grado de
contaminación no se han podido reciclar.
2.7.
RECOLECCIÓN DIFERENCIADA

Las actividades que abarca la recolección


es la carga y traslado de los residuos desde
los puntos de disposición inicial como do-
micilios, contenedores, ecopuntos, cestos y
residuos de lugares públicos, así como del
transporte de los residuos de las áreas verdes
y los provenientes de la limpieza y el barrido
urbano. El SLR tiene como eje fundacional
Figura 12: Doble contenerización: secos reciclables / basura.
Fuente: https://ideas.mercadolibre.com/ar/trending/clasifica- el desarrollo de rutas de recolección dife-
cion-de-residuos/ renciada que permita integrar a la totalidad
de recuperadores urbanos pre-existentes de
manera de sentar las bases de recolección y
Es importante tener en claro que la gestión tratamiento de los residuos reciclables secos
integral de residuos sólidos urbanos comien- en pos de extrapolar la experiencia consoli-
za donde se genera el residuo, ya sea en los dando un plan GIIRSU que incluya a todas las
hogares o comercios donde se consume, y en corrientes de residuos. 47
donde es necesario realizar la correcta sepa-
ración y clasificación de los residuos para te-
ner una conducta amigable y comprometida 2.7.1.
con el ambiente, y contribuyendo a mejores Mecanismos de recolección
condiciones laborales y mayor empleo a los diferenciada
recuperadores urbanos brindando un material
reciclable limpio y seco sin contaminación. La recolección diferenciada para la ins-
La gestión de los residuos, debe empezar a tancias preliminares de implementación del
pensarse no desde un servicio público de hi- SLR abarca a aquellas acciones ligadas a
giene urbana sanitarista y de ciudad limpia so- disposición de los residuos por parte de los
lamente, sino también en la capacidad de los vecinos, en la vía pública, previa a su reco-
centros urbanos de reciclar, con la responsa- lección y posterior a la separación en origen.
ble separación en origen de los residuos que Se prevé para ello realizar la incorporación de
generamos día a día, y asociada a un servicio los recuperadores urbanos censados en cua-
público de reciclaje en manos de las coopera- drículas piloto de manera de ir extendiendo
tivas de recuperadores urbanos. luego las rutas de recolección priorizando:

Realizar esta separación de modo correcto 1. Puerta a Puerta: Refiere a la entrega en


significa poder informar sobre cuestiones mano delante de la puerta de la vivienda o
como: comercio a un recuperador urbano o dispo-
a Día y hora de recolección. niendo los residuos reciclables previo retiro
a Frecuencia de recolección. del recuperador identificando los mismos
a Forma de acondicionar los residuos para mediante bolsa de color verde, sticker, a gra-
su recolección: los reciclables: limpios y se- nel, en el lugar correspondiente (contenedor
cos, siempre separado de los orgánicos. en altura, piso, etc.), en un horario estipula-
aTipos de Mecanismos de recolección dife- do. El uso de contraturno a la recolección
renciada. tradicional sirve como función educativa al
conformar un nuevo espacio temporal para
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

esta fracción permitiendo que la ciudadanía importancia que haya un equipo que reciba el
incorpore nuevos hábitos relacionados a los material para asegurar que los mismos cum-
residuos. plan los requisitos de residuos secos y no se
transforme en puntos de arrojo de basura.

48

Figura 14: Recolección mediante Punto Verde. Fuente: http://


www.moron.gob.ar/puntos-de-recepcion/ y
https://www.infoquilmes.com.ar/ecopuntos-en-quilmes-donde-
funcionan-y-que-dias/

Figura 13: Recolección Puerta a Puerta. Fuente: Dir. Nacional de


Economía Popular (MDS).

No es necesario realizar gastos elevados en


2. Puntos Verdes o de Entrega Voluntaria: diseño de puntos verdes similares a los de la
Son estructuras que varían su tamaño y Ciudad de Bs.As, como por ejemplo:
forma, reciben residuos reciclables que el
vecino acerca, utilizados también para co-
municar la importancia de la separación de
residuos y a enseñar a identificar los recicla-
bles, así como espacio de acopio transitorio
previa recolección de bolsones big bag con
reciclables recolectados por los recuperado-
res urbanos. Es recomendable instalarlos en
puntos de la ciudad con mucha concurren-
cia de personas, ya sean en lugares públicos
(principalmente plazas) como privados (es-
taciones de servicio, instituciones, etc). En el
caso de avanzar con un esquema de puntos
verdes o de entrega voluntaria es de suma
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Figura 15: Recolección mediante Punto Verde. Fuente: https://


www.buenosaires.gob.ar/ciudadverde/noticias/para-acompa-
nar-la-puesta-en-marcha-de-la-ciudad-los-puntos-verdes-ubi-
cados-en.

Se puede desarrollar un nuevo modelo de


punto verde que permita las mismas funcio-
nes, pero cuyo costo sea menor y agregue la
posibilidad de desplazarlo con facilidad. Nos
referimos a un tráiler sobre el que se monta
una estructura (similar a un food truck) den-
tro del cual se guardan carros y los bolsones
bigbag que utilizan los recuperadores para la Figura 16: Recolección mediante Punto Verde móvil. Fuente:
Dir. Nacional de Economía Popular (MDS).
recolección domiciliaria. Puede ser estacio-
nado en un espacio público como plaza, en la
playa de estacionamiento de un supermerca-
do, etc. Al tener la posibilidad de desplazarse, Es indispensable señalar que cualquier 49
se puede usar para eventos en lugares espe- instalación de lugares de recolección sin
ciales, y demás. atención, deben estar integrados a cada ruta
de recolección domiciliaria, para evitar que
Un gazebo, con banners y folletería puede tales lugares se conviertan en pequeños mi-
cumplir la misma función sin un gasto exce- crobasurales urbanos. Cada 5 rutas de reco-
sivo de recursos. Los responsables del punto lección domiciliaria se requiere de un punto
verde deberán contar con una infraestructura verde que cumplirá distintas funciones, entre
básica para cumplir con sus funciones: una ellas la promoción ambiental y recepción de
balanza de valijas, que permite pesar hasta los materiales por parte del vecino, así como
150 kg, las etiquetas/precintos adheridos a la coordinación del trabajo de los Recupera-
cada big bag para identificar los bolsones de dores urbanos de la ruta a definir: registrar
los RU (con número de ruta, nombre de RU asistencia, entregar una mochila con elemen-
y código de identificación según el caso), tos de protección y ruta a cumplir, entregar
como los que se preparen en el punto verde carro y bolsón bigbag, identificar cada bol-
con el material que entregan los vecinos, las són entregado por los RU, operar reempla-
rutas con los puntos fijos que deben recoger zos en caso de ausencia del RU, y registrar la
cada día los recuperadores. carga de bolsones en el camión, indicando el
peso de cada uno.

3. Jornada de Reciclado. Se asocia a jorna-


das especiales de promoción ambiental es-
pecífica, eventos, recepción específica en un
lugar determinado (Ej: plaza pública princi-
pal, estadio, recital, etc.), utilizando uno o va-
rios días de recolección diferenciada para los
residuos reciclables secos, generalmente en
horario diurno o contrario al horario del retiro
del húmedo, resto o basura. Se utiliza ese día
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

y horario especial como jornada de sensibi- 2.7.2.


lización y recolección específica para que el Recolección diferenciada Puerta a
vecino disponga los residuos reciclables.
Puerta

Cabe destacar como se nombró anterior-


mente que la Recolección Diferenciada Puer-
ta a Puerta es el pilar del SLR a implementar
en los planes GIIRSU ya que resulta un mode-
lo integral e inclusivo capaz de:

• Afianzar la separación en origen, mediante


el vínculo directo y constante entre recupe-
rador y generador. En la recolección puerta a
puerta el RU también se convierte en un agen-
te de promoción diario que refuerza la nece-
sidad de la separación en origen a través del
vínculo humano directo y cotidiano, logrando
una devolución instantánea que refuerza la
cantidad y la calidad del material recupera-
do. El compromiso de separación en origen
va en detrimento con contenedores donde
nadie es responsable de la contaminación de
la fracción seca reciclable, no hay promoción
ni tampoco trazabilidad de la calidad de ese
material, generando incluso menores ratios
50 de recuperación.

• Generar puestos de trabajo mediante la in-


corporación de recuperadores urbanos, dando
continuidad al trabajo actual ya realizado.

• Generar mayores volúmenes de residuos


reciclables secos recuperados, a partir de la
Figura 17: Recolección mediante Jornada de Reciclado. continuidad de los circuitos y procesos de di-
Fuente: FACCyR
seño de rutas preexistentes ya consolidados,
de manera de aumentar los ratios ya estable-
cidos y no diseñar sistemas nuevos que rom-
pen entramados de recolección y recupera-
Habiendo establecido el potencial reci- ción en detrimento de la GIIRSU y los ingresos
clable de la fracción seca y el número de re- de los RU. Por su parte, la actividad informal
cuperadores urbanos se está en condiciones de los RU se basa en la posibilidad de garanti-
de diseñar la mejora estrategia de abordaje e zar un ingreso a partir de la recuperación, mo-
inclusión social. Para ello será necesario di- dificar esas formas de trabajo implica perder
señar las rutas de recolección en conjunto el incentivo económico que le da forma a la
con los recuperadores urbanos respetando actividad.
las zonas pre-existentes de trabajo y la idio-
sincrasia de cada uno de los actores involu- • Aumentar la oferta temporal y geográfica del
crados, según sea el caso. Esta etapa requiere servicio de recolección diferenciada al ser un
indispensablemente la articulación con las servicio diario con horario estipulado. La ma-
etapas anteriores, es decir: la implementación sividad de RU principalmente de los grandes
del programa de promoción ambiental para centros urbanos no permite una inclusión ins-
afianzar la buena separación en origen y en- tantánea y sostenible.
tendimiento de las etapas GIIRSU.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• Reducción de la Huella de Carbono. La reco-


lección diferenciada puerta a puerta mejora
la huella de carbono al reducir las logísticas
innecesarias de recolección mediante camio-
nes y/o contenedores, realizando postas lo-
gísticas posteriores a las cuadrillas de RU.

• Integración social a partir de formalizar un


servicio esencial de recolección diferenciada.

2.7.2.1.
Dispositivos de recolección domiciliaria
puerta a puerta.

Para el caso de la logística puerta a puer-


ta existen diversidad de dispositivos y equi-
pamientos, aquí enunciamos los más rele-
vantes con sus beneficios y falencias.

• CARRO: El carro permite la circulación por


las veredas, evitando inconvenientes con el
tránsito. Soporta una carga de 150kg y tiene
capacidad para contener un bolsón big bag.
Sus laterales son empotrables para permitir
su almacenaje en un pequeño lugar. El ca- 51
rro que aparece en la siguiente imagen fue
construido con laterales de lona. Una vez que • TRICICLO SENTADO El triciclo es muy útil
se probó en terreno se resolvió que el mejor para rutas de grandes generadores ya que
material era la chapa. También se cambiaron una vez realizado el retiro, se traslada el ma-
los extremos curvos por lineales, ya que esto terial a la posta o a la planta de tratamiento.
abarataba el costo. Tanto en la parte delante- El principal mantenimiento del triciclo son las
ra como trasera el carro debe llevar una ma- ruedas. Este dispositivo mejora la ergonomía
trícula que le permita al vecino poder infor- y fuerza de trabajo de los recuperadores ur-
mar anomalías o comentar una experiencia banos ya que el mismo va sentado y la fuerza
positiva con el recuperador. se realiza desde las piernas y con la columna
recta, permite mayor amplitud y abordaje te-
rritorial, y tiene un costo bajo de inversión y
mantenimiento.

Figura 18: Carros para Recolección puerta a puerta.


Fuente: Dir. Nacional de Economía Popular (MDS).
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

taciones de reciclado), o se los puede utilizar


para rutas específicas de Grandes generado-
res que requieran, por su volumen, un circuito
específico. Existe una diversidad de vehículos
en este sentido, aunque para el caso de reci-
clables secos se recomienda los camiones
de caja cerrada metálica con puerta lateral y
trasera, ya que tienen mayor durabilidad y lo-
gran que el material mantenga su calidad y no
se moje en caso de lluvia, además de permitir
versatilidad en su carga. En segunda instancia
los camiones de caja abierta/jaula o tipo roll
off son una alternativa de uso ya que general-
mente son parte de la flota municipal actual.
Figura 19: Triciclo para recolección puerta a puerta.
Fuente: http://www.torkymobility.com/site/.

• MOTOCARRO: el motocarro permite ma-


yor amplitud de abordaje territorial que los
anteriores gracias a su capacidad motora,
además de mayor capacidad de transporte
sin mayor esfuerzo del recuperador. Aunque
distintas experiencias han demostrado que
las motocargas generan un costo permanen-
te y no siempre son la mejor solución para la
recolección domiciliaria. El combustible, su
52 mantenimiento, el pago del seguro y la paten-
te, son los principales costos a ponderar.

Figura 20: Motocarro para Recolección puerta a puerta.


Fuente: https://www.lagaceta.com.ar/nota/560773/sociedad/
reemplazan-carros-tirados-caballos-motocarros.html

• CAMIÓN DE CAJA CERRADA O JAULA: los


camiones resultan dispositivos de mayor in-
versión e infraestructura, se utilizan principal-
mente para realizar el recorrido posterior al
realizado puerta a puerta por los otros dis-
positivos antes nombrados (carro, triciclo, Figura 21: Camiones para Recolección Diferenciada.
Fuente: Dir. Nacional de Economía Popular (MDS).
motocarro, carro a caballo). De esta manera
con los camiones se recolectan los bolso-
nes big bags, incluídos los acopiados tran-
sitoriamente en los Puntos Verdes (también
llamados puntos de entrega voluntaria o es-
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• CASOS PARTICULARES QUE REQUIERE EL herramienta de trabajo no implica la expro-


DESARROLLO DE ALTERNATIVAS Y TRATA- piación del equino perteneciente a la familia
MIENTO PARTICULAR: por otra parte, existen del recuperador urbano, sino una mejora que
en muchos municipios instancias iniciales de responde al conjunto de problemáticas men-
los RU refieren al uso de Carros tirados a ca- cionadas anteriormente.
ballo. Estos casos requieren instrumentar y
abordar la situación específica previamente A continuación se enumeran los pasos
al desarrollo del SLR. y cuestiones a tener en cuenta por parte del
municipio que quisiera realizar una política
El uso de carros tirados a caballo como en este sentido, siempre teniendo presente
herramienta de trabajo suele ser frecuente en la articulación con el resto del sistema de
aquellos municipios con grandes superficies gestión.
y donde la densidad de población es baja.
Esto se debe a que la recolección de los re- 1. Utilizar el Censo de cartoneros anterior-
siduos reciclables que realizan los recupera- mente descrito determinando cuáles de ellos
dores urbanos requiere del recorrido de gran- utilizan carros a caballo.
des distancias, de que el acceso a los barrios
donde los recuperadores viven o trabajan no 2. Relevamiento de las posibilidades de los
tienen calles de asfalto (ver sección barrios recuperadores urbanos del uso de esos otros
populares) y a un antiguo y cultural uso de los dispositivos (carro, triciclo, motocarro): si po-
caballos como animales de carga y arrastre. seen licencias de conducir, si pueden acce-
der al barrio con esos dispositivos, si pueden
realizar el mantenimiento, etc.

3. Identificación de la mejor opción para la


entrega del vehículo: motocarros, bicicarros, 53
carros tirados a mano. Esto deberá conside-
rarse según las zonas de trabajo en donde se
incorporará el recuperador y las distancias
que deberá recorrer, ya que si el municipio
tiene poca densidad de población y largos
recorridos entre las distintas casas no será
adecuado el uso de carro tirado a mano.
Figura 22: TAS en la Recolección puerta a puerta.
Fuente: http://folweb.com.ar/nota/877/contra_los_carreros_
prohiben_la_traccion_a_sangre.
4. Capacitación en el mantenimiento básico
de los dispositivos.

Sin embargo en muchos municipios esto 5. El municipio podrá destinar recursos a los
genera tensiones y hasta es prohibido: debi- seguros de los vehículos, entregar elementos
do a que en las zonas donde el tránsito de de protección personal e indumentaria de tra-
vehículos es mayor genera demoras, por la bajo (casco para moto, casco para bicicleta,
falta de reconocimiento de la actividad de re- chaleco refractario, capa para lluvia, guantes,
cuperación de residuos y por una tendencia etc.) así como los bolsones necesarios para
de las últimas décadas a la sustitución de la la recolección. Además, en caso de ser nece-
tracción a sangre y la primacía del cuidado sario, podrá establecer un espacio de guarda-
de los animales. do de los dispositivos y/o de mantenimiento
de los mismos.
Considerando estas cuestiones mencio-
nadas arriba, se propone la implementación 6. Incorporación al sistema de recolección de
de un sistema de recolección por parte de materiales reciclables a través de los Nodos.
los Recuperadores Urbanos que no utilice
tracción a sangre animal, y que implique una
mejora en la herramienta de trabajo de los
recuperadores urbanos. El reemplazo de la
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

2.7.3. Diseño de Rutas de Recolección: esta línea de recolección es importante avan-


zar en la normativa que obligue a los grandes
La recolección puerta a puerta, como ya generadores a entregar sus residuos a las
dijimos, se refiere a la entrega en mano de- cooperativas de recuperadores urbanos.
lante de la puerta de la vivienda o comercio
a un recuperador urbano o disponiendo los Todas las rutas deben ser “sustentables”,
residuos reciclables. Previo retiro del recu- siendo aquellas que:
perador se deben identificar mediante bolsa
de color verde, sticker, a granel, en el lugar aGarantizan un mínimo de materiales a
correspondiente (contenedor en altura, piso, cada recuperador, estimulándose a cumplirla
etc.), según un calendario semanal para cada diariamente y prestar el servicio a comercios
fracción recogida y en un horario estipulado. y viviendas familiares.
Aquí los recuperadores urbanos recolectarán
únicamente la fracción de reciclables secos. aUtilizan el máximo de la capacidad de car-
Luego el recuperador urbano retira el mate- ga del vehículo de recolección.
rial correspondiente a su ruta de recolección.
Como primera instancia para la implementa- En el sistema de recolección diferenciada
ción de este sistema se diseñan las rutas de puerta a puerta, lo más importante es hacer
recolección teniendo en cuenta el recorrido una campaña que llegue a todos los ciudada-
de los recuperadores urbanos y el volumen nos/instituciones contando con todas las en-
estimado de material generado. En este sen- tidades del municipio tanto vecinales como
tido y como ya se nombró cabe destacar que ambientalistas o de otro tipo. A continuación
el uso de contenedores dificulta la disposi- debe pactarse en las viviendas de edificación
ción inicial diferenciada, ya que allí se juntan vertical, que escojan si desean contenedores
bolsas con materiales separados (limpios y individuales o bien colectivos. Cabe recono-
54 secos) con bolsas mal separadas que con- cer el rol que tienen los encargados de edi-
taminan el resto de los materiales, además ficios residenciales, encargados de manteni-
no permite identificar a aquellos vecinos que miento o limpieza en instituciones privadas
necesiten refuerzo educativo para la asimila- o públicas y autoridades también, para com-
ción del programa. prometerse al régimen de recolección pacta-
do por el municipio.
Con el censo INDEC 2010 y de generado-
res especiales se cuenta con la información Se recomienda realizar experiencias piloto
necesaria para realizar el armado preliminar en lugares céntricos de mayor visibilidad e ir
de rutas de recolección a cargo de trabaja- ampliando el espectro de abordaje territorial
dores recicladores, capacitados para tales a medida que se consolida el sistema GIIRSU.
tareas. Las rutas se organizan en 2 grupos
según prioridad: 2.7.3.1. Rutas de recolección
domiciliaria.
Domiciliarias. Por cada ruta se asignará a
un grupo de recuperadores urbanos quienes Producto del censo INDEC 2010 y la fór-
recolectarán el material reciclable. Una vez mula del potencial reciclable, se contará con
completada su ruta cada recuperador urba- un aproximado de material disponible en
no llevará el material recolectado al punto de cada zona censada. Por lo tanto, aplicamos
acopio intermedio donde se carga en un ca- este porcentaje sobre el total de RSU domici-
mión que traslada el material a la planta de liarios de cada zona para saber cuánto mate-
tratamiento. rial disponible tenemos. Sobre ese total nos
proponemos captar un 15% trimestralmente,
Grandes generadores. De acuerdo al listado hasta completar un 60% del potencial reci-
de grandes generadores que releve el muni- clable en el lapso de un año.
cipio en el caso de ser posible, y una vez que
las promotoras ambientales hayan contacta- Cada ruta debe aportar al recuperador un
do a los mismos se armará la ruta y definirá mínimo de 120 kg/día de material. Por lo tan-
la frecuencia de recolección. Para impulsar to: La generación promedio de RSU de la ruta
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

(10 manzanas) debe ser de 1500 kg. De ese aUn punto verde con atención, que funcio-
total el 25% es potencialmente reciclable: 375 nará de posta para la entrega del material co-
kg. De esos 375 kg pretendemos colectar de lectado por el recuperador y como lugar para
piso el 15%: 56 kg. − Debe haber en la ruta la entrega voluntaria por parte de vecinos.
generadores medianos que aporten 50 kg aCarros de recolección y /o triciclos
promedio cada uno. De esta manera la ruta aBolsones big bag para la recolección (2 por
es sustentable y el recuperador cuenta con día por recuperador).
el estímulo necesario para colectar el mate- aMochila con elementos de protección y
rial de los vecinos y comerciantes pequeños, herramientas (guantes moteados y de latex,
a pesar de que en cantidad no garanticen su mascara, barbijo, alcohol , faja y cutter)
sustento. Con esta ecuación, el recuperador
obtiene el 60 % de un salario mínimo vital en Para el desarrollo operativo de este y to-
5 horas de labor. El objetivo es poder reali- dos los procesos de recolección, valorización
zar un aproximado de zonas/rutas de trabajo y comercialización posteriores se recomien-
inicial mediante esta estimación inicial, insti- da ver el Anexo 8 - Guía Operativa de procesos de
tucionalizando zonas de trabajo asignadas a reciclado Argentina Recicla.
una cantidad determinada de recuperadores
según la metodología antes descripta. El armado de rutas se hará atendiendo
cada barrio del municipio. A continuación se
Una vez organizada la ruta de recolección da como ejemplo el siguiente distrito:
se debe contar con:

55

Figura 23: Zonas definidas para recolección diferenciada en Distrito


Palmira, Mendoza. Fuente: Dir. Nacional de Economía Popular.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

2.7.3.2. 2.8.
Rutas de Grandes Generadores. TRANSPORTE
Estas rutas son muy utilizadas para las re- El material recolectado en los circuitos
cogidas específicas comerciales de grandes puerta a puerta debe ser transportado a la
generadores ya que se consigue una gran ca- planta de clasificación y tratamiento para su
lidad y cantidad del material y evitando pro- procesamiento. Se aconseja que los vehícu-
blemas de desbordamiento o necesidad de los utilizados sean exclusivos para la reco-
gran capacidad de recepción de los contene- lección diferenciada, de modo de asegurar
dores de vía pública. Aquí el técnico respon- su disponibilidad y condiciones de limpieza
sable de la carga en el programa de los datos acorde al material a transportar. No se debe-
de una zona dispondrá del listado de grandes rá utilizar camión compactador para la reco-
generadores que le aportará el mismo siste- lección de materiales reciclables ya que los
ma. Con este listado se organizarán: mismos contaminan el material y dificultan
la posterior clasificación final de cada una de
• Reuniones zonificadas para explicar el pro- las corrientes de los reciclables secos.
grama y sumarlos a las distintas rutas.
• Capacitaciones para colaborar en la gestión El transporte de los materiales recolecta-
interna y adecuada de los reciclables. dos en el circuito puerta a puerta, se reali-
• Armar la ruta y la frecuencia de recolección. zará con los camiones antes expuestos, que
recogerán los bolsones identificados con sus
En las reuniones con los generadores es- correspondientes etiquetas/precintos que
peciales se presentará: el SLR con su progra- serán instrumentos adheridos a los big bag
ma promotoras ambientales, el Nodo Básico con nombre del RU, n° de ruta y código de
y los beneficios ambientales, económicos y identificación según el caso. Se recomienda
56 sociales, presentando a la cooperativa de tra- para cada uno de los bolsones identificarlos
bajo asignada a esa ruta. Para la recolección mediante este precinto o etiqueta de manera
de Grandes Generadores se prevé la utiliza- de lograr trazabilidad en el material, logran-
ción de triciclos y 1 camión municipal. Ade- do una vez que se descargue en la planta de
más se invitará a los Grandes Generadores tratamiento reconocer no sólo su origen (GG,
a acercar sus materiales a la planta de trata- Recuperador urbano identificado por ruta,
miento. El municipio promocionará en su pá- punto verde, otro), sino también el rendimien-
gina web el censo de grandes generadores. to y calidad de cada uno de ellos, de manera
de poder generar mejoras en la concientiza-
Los trabajadores serán capacitados por ción ambiental y en la separación en origen
el Municipio, el Gran Generador y otra coope- en aquellos casos que no esté funcionando
rativa/organismo con experiencia en la temá- correctamente.
tica para relacionarse con los grandes gene-
radores atendiendo la normativa vigente: Es necesario definir postas logísticas, que
serán zonas específicas encargadas de aco-
• Póliza de seguro con cláusula de no repeti- piar transitoriamente los bolsones de los re-
ción en favor de la empresa. cuperadores urbanos. Estas postas deberán
• Uniforme y elementos de protección. ser capaces de recepcionar provisoriamente
• Confección de remitos. dichos bolsones, siendo inicialmente posible
• Conocimientos sobre normas de seguridad utilizar los Puntos Verdes para tal fin, o en su
e higiene. defecto, plazas, parques, o espacios que pre-
• Conocimientos básicos sobre el manteni- vean el acopio, donde exista un espacio para
miento preventivo de los triciclos. que pueda estacionar el camión sin entorpe-
cer la circulación vehicular del Municipio.

Así, el Camión con caja cerrada que trans-


portará los bolsones big bag hasta la planta
de tratamiento, al llegar a la planta de trata-
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

miento, los cuales se pesarán y se volcarán Para poder definir qué cantidad de espa-
los datos en el sistema de gestión, depen- cio se necesita se divide a las plantas en dos
diendo de los sistemas de pesajes que exis- tipos: Nodo Básico que solo cuenta maqui-
tan en ella (báscula de camiones, balanza de naria mínima (balanzas, enfardadora y au-
piso, balanza colgante). toelevador) y Nodo que cuenta infraestruc-
tura y equipamiento más completo (cinta de
clasificación, báscula de camión, balanzas,
enfardadoras, autoelevadores, mayor espacio
2.9. de acopio, procesamiento y servicios). Cada
TRATAMIENTO Y ACONDICIONA- uno de estos tipos de Nodos podrá procesar
MIENTO PARA LA VENTA una mayor cantidad de materiales, sus dimen-
siones mínimas recomendadas son: 400 m2
El desarrollo del Nodo Básico requerirá en para un Nodo Básico, y 800 m2 para un Nodo.
esta instancia preliminar GIIRSU, del diseño Los valores son estimativos y dependen tanto
y/o puesta en marcha de una planta para el la maquinaria, como del conjunto de la opera-
tratamiento de los residuos reciclables de la ción y la logística vinculada.
fracción seca, de manera de recibir únicamen-
te una recolección diferenciada de residuos Se recomienda en lo posible determinar
reciclables secos no contaminados, y con una Nodo básico con amplias dimensiones
equipamiento y elementos de protección per- que permita la expansión en infraestructura
sonal básicos que veremos a continuación de y espacios de trabajo de manera de planificar
manera de disminuir la cantidad de residuos el crecimiento del SLR en consonancia con el
que dispongan en cada municipio en basura- Nodo. En el Anexo 11 - Modelo Layout Nodo
les a cielo abierto o rellenos sanitarios. se pueden observar distribuciones de planta
óptima con las posibles extensiones requeri-
Para los recuperadores urbanos censados das para su posterior expansión. 57
será indispensable la construcción y/o alquiler
de un espacio para realizar las tareas de sepa- 2.9.1.1.
ración final por material, acondicionamiento Instalaciones que componen un Nodo
y venta a la industria. En ese sentido se pro-
pondrá distintos diseños de planta según las
Básico
características iniciales del municipio.
• Instalaciones de control de ingreso de bol-
sones.
2.9.1. • Sector de separación, acondicionamiento y
Diseño de Nodo Básico enfardado.
• Sector de acopio de material a clasificar
Para que el municipio pueda implemen- • Oficina administrativa.
tar correctamente el SLR debe proyectar una • Cierre perimetral.
planta de tratamiento de RSU-fracción secos • Matafuegos.
llamado Nodo Básico, que estará dimensio- • Baños.
nada según la perspectiva de material a re-
cuperar (producto de la sistematización de 2.9.1.2.
datos recolectados en los apartados anterio-
res) y gestionada por la cooperativa de recu-
Detalle de equipamiento Nodo
peradores con la asistencia técnica y con un
Las plantas deben construirse teniendo
responsable de planta por turno asignado por
en cuenta los residuos a tratar, en este senti-
el municipio. En el caso que el Municipio ya
do se proponen dos modelos de plantas RSU:
cuenta con una planta de RSU, se recomien-
una chica y una grande según dos tipos de
da adecuarla según las mismas considera-
capacidades de 2 y 5 tn/h.
ciones de operatoria, mantenimiento y ges-
tión. También existe la posibilidad de alquilar
Para ambos casos se presentan a título
un espacio de trabajo que deberá contar con
enunciativo los dos modelos:
las características posteriormente determi-
nadas.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Se debe tener en cuenta que en muchos


municipios existen actualmente plantas de
separación de RSU que se encuentran fun-
cionando, o tienen parte del equipamiento
o nunca se pusieron en marcha. Para estos
casos se recomienda realizar inversiones
puntuales o complementarias a las actuales
para finalizar con la puesta en marcha del
proceso productivo.

De cualquier manera, todo Nodo reco-


mienda posea los siguientes equipamientos:

1. OFICINA DE CONTROL Y BÁSCULA: en la


zona de entrada al predio se pretende contar
con una báscula de camiones, acompañada
de un lugar para el registro de ingreso y egre-
so de materiales y personas. Se establece su
ubicación en la entrada principal de la planta
de tratamiento a fin de facilitar y permitir una
circulación fluida, teniendo en cuenta que la
totalidad de los vehículos que ingresen/egre-
Tabla 1: Detalle equipos e insumos Nodo Básico. Fuente: elabo- sen deberán ser pesados además de contro-
ración propia. Dirección Nacional de Residuos (MAyDS).
lar el ingreso/egreso de personas.

58 • Báscula y Obra Civil de báscula: las carac-


terísticas técnicas de la báscula deberán sa-
tisfacer las siguientes especificaciones:

aEspecial para el pesaje de camiones, instala-


da a nivel de piso, de 80.000 kg de capacidad.
aDimensiones de la plataforma útil: 20,00
m x 3,00 m. En caso de no poder contar con
báscula, se utilizará una balanza pública.
aExisten básculas de camiones móviles que
permiten el peso del camión mediante celdas
móviles como alternativa para no realizar la
obra civil.
Este caso resulta de máxima para poder
tener trazabilidad de los camiones. En caso
de no disponerse se recomienda como míni-
mo el ítem 2 (balanza de piso).

Tabla 2: Detalle equipos e insumos Nodo. Fuente: elaboración


propia. Dirección Nacional de Residuos (MAyDS).

Figura 24: Camión de recolección diferenciada.


Fuente: Dir. Nacional de Economía Popular (MDS).
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

2. SECTOR DE PROCESAMIENTO: perior en PVC, cara inferior (de deslizamiento) sin


• Una (1) Balanza de piso: cobertura.Resistente a desgarramiento y ata-
aDimensiones: 1,2 m x 1,2 m, construída en que de ácidos grasos y álcalis que pudieran
hierro pintado (chapa de hierro 3/16”, Planchuela de estar presentes en los residuos.
hierro 2 x 1/2”, Perfil ángulo de hierro 2 x 1/4”), con
indicador industrial de 1.000 kg de capacidad La cinta resulta en los casos de máxima
máxima (200 g de resolución mínima) con canal donde existe el espacio para su instalación,
serie asincrónico tipo RS-232 para transmi- en caso de poseer un espacio acotado se
sión de datos a PC o impresora. recomienda realizar la selección en piso y/o
mesas de trabajo para mejorar la ergonomía
de los recuperadores urbanos.

Figura 26: Cinta de clasificación de piso en Nodo.


Fuente: MAyDS

4. UNA PRENSA ENFARDADORA SIMPLE


CAJÓN: 59
aEstructura en perfilería de acero y cilindro
trabajando junto a la placa compactadora.
aMedidas del fardo a obtener: 1.100 mm
x 900 mm x 1.000 mm (esta última regulable).
aCanasto compactador: medidas interiores;
1.100 mm x 900 mm x 1.700 mm.
aCuenta con una (1) puertas: una (1) frontal
para el retiro del fardo; un (1) cilindros hidráu-
licos de doble efecto de 5” de diámetro. Vás-
tago macizo con baño de cromo duro.
aCentral hidráulica: montada en el puente
de la prensa y la conforman; un depósito de
aceite / motor trifásico normalizado mínimo
de 12,5 HP /bomba hidráulica sumergida /
boca de carga con filtro / filtro de succión en
la bomba / visor de nivel / aceite hidráulico
necesario.
Figura 25: Pesaje de bolsón en balanza piso del Nodo.
aCapacidad de empuje: 38 Tn. regulables,
Fuente: Dir. Nacional de Economía Popular (MDS). mediante reguladora de presión. Controlado
por manómetro en baño de glicerina.
3.UNA CINTA DE CLASIFICACIÓN: aTablero de comando: con contactor, relevo
aLongitud aproximada: 10 metros; ancho térmico protector de fases, Pulsadores de
de banda: 1.200 mm; potencia requerida: 1,5 “marcha” y “parada”, parada de emergencia,
KW; velocidad de banda: 6 a 15 m/min (debe llave y señal luminosa de encendido.
ser regulable mediante variador de velocidad electró- aComando direccional manual: con regula-
nico). dora de carrera mecánica. En aquellos casos
aBanda transportadora reforzada, carcasa donde el volumen de reciclables sea mayor
100% poliéster, impregnación y cobertura su- a 5 tn/horas se recomienda la instalación de
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

enfardadoras continua con cintas soterradas vador, si bien como mínimo se debe contar
para la carga de material previo al ingreso de con este equipamiento para logística interna
la tolva. se recomienda no ser el único pues el tiempo
de uso de una zorra hidráulica para la carga y
movimiento de fardos es tediosa y lenta.

7. UN AUTOELEVADOR:
aCapacidad de Carga: 2,5 Tn.
aMotor Diesel - Nafta - Gas licuado de petró-
leo (GLP).
aEquipo de GLP. Triple torre de 3,7 m de des-
plegado mínimo, con desplazamiento lateral.
aUñas ajustables: 1,22 m.

En caso de espacios reducidos se reco-


miendo apilador de 1000 kg. Se recomienda
para el tratamiento de plantas industriales el
diseño de contenedores basculantes para me-
jorar la logística interna, seguridad e higiene de
los operarios de planta como los de la imagen.

Figura 27: Enfardadora de materiales reciclables del Nodo. El autoelevador es indispensable para el
Fuente: MAyDS movimiento interno de bosones y fardos, re-
sulta una herramienta indispensable, aún en
5. UNA ZORRA HIDRÁULICA PESADORA: lugares acotados es recomendable para opti-
60 aCapacidad de carga: 2 Tn. Rodillo de carga mizar el espacio.
Tandem Acero/Poliuretano. Ruedas,directri-
ces acero/poliuretano.
aAncho de uñas: 688 mm.
aLargo de uñas: 1150 mm.
aAltura mínima de uñas: 85 mm.
aAltura máxima de uñas: 195 mm.
aIndicador: Alimentación 12V. Frente de po-
licarbonato industrial integrado con teclado
plano de 5 teclas de tipo burbuja. Apto para la-
bores industriales agresivas. Display con seis
dígitos de tipo leds de alta luminosidad, y seis
leds indicadores de estado del instrumento.
aFunciones: peso neto, bruto, tara, suma de
pesadas, cantidad y promedios; funciones de
puesta a cero, tara manual y tara digital. Control
automático de ajuste de corrimiento de cero.

6. UNA ZORRA HIDRÁULICA:


aCapacidad de carga: 2 Tn. Rodillo de carga
tandem acero/poliuretano. Ruedas directri-
ces acero/poliuretano.
aAncho de uñas: 688 mm.
aLargo de uñas: 1150 mm.
aAltura mínima de uñas: 85 mm.
aAltura máxima de uñas: 195 mm. Figura 28: Contenedor basculante para vidrio con autoelevador
Las zorras son equipamientos comple- del Nodo. Fuente: Dir. Nacional de Economía Popular (MDS).
mentarios que facilitan el trabajo del autoele-
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

2.9.1.3.
Descripción general de las
instalaciones y del proceso

Para la gestión de la operación de un


Nodo se recomienda utilizar el Anexo 8 -
Guía Operativa de procesos de reciclado
Argentina Recicla, que permite determinar
detalladamente las operaciones necesarias
para registrar, organizar y gestionar la pro-
ducción diaria de estas plantas, así como de
la recolección diferenciada previa, la promo-
ción ambiental y la venta colectiva del mate-
rial reciclado.
Figura 29: Flujograma de proceso de reciclado modelo del Nodo.
Fuente: elaboración propia, Dir. Nacional de Economía Popular
Flujograma del proceso modelo. (MDS).

61

• INSTALACIONES nientes de la recolección diferenciadas par-


ticularmente identificados con precintos y/o
Todo Nodo deberá pensarse con perspec- etiquetas de manera de detectar el origen de
tiva de ir incorporando las siguientes instala- los mismos. Además, en esta zona se reali-
ciones progresivamente para obtener la base zará el control e inspección de los materiales
mínima de operación y procesamiento de los para descartar la carga que no corresponda.
residuos reciclables obtenidos del SLR, me-
jorando la seguridad e higiene de trabajo así • Sector de Selección y clasificación del ma-
como la gestión y operativa acorde. terial: el material recuperado es transferido
a la Cinta de Clasificación. Esta cinta cuenta
• Oficina de Control de Acceso: esta oficina con 12 o más puestos de trabajo según el
se encuentra en el ingreso a las instalaciones, caso, con sus respectivos bolsones de de-
junto a la báscula de pesaje, y tiene la función pósito de material reciclado clasificado por
del control de la carga ingreso/egreso, regis- monomaterial.
tro y pesaje. Además tendrá el control sobre
ingreso/egreso de personas. • Sector de Acondicionamiento de mate-
riales recuperados: aquí se acondicionan
• Sector de Proceso de Separación Recep- materiales aplicando procesos de corte,
ción y Control: en la zona de descarga se lle- molienda, descabezamiento, etc. Se trabaja
vará a cabo la recepción y pesaje en balanza sobre plásticos duros con sierra circular y/o
de piso de los materiales a ser procesados en molino; sobre libros, guías, cuadernos para
la Planta, principalmente los big bags prove- quitarles el lomo con guillotina; se desca-
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

bezan aerosoles y sifones y se muele vidrio. 2.9.1.4.


Estas actividades respetarán normas de HyS Capacitaciones colectivas
industrial y dependerán del equipamiento dis-
ponible. Se recomienda realizar formaciones con-
tinuas en todos los equipos de trabajo de ma-
• Sector de Enfardado: los materiales que nera de mejorar los procesos actuales e inte-
presenten la capacidad de reducir significa- grar a todos los recuperadores urbanos en el
tivamente su volumen se compactarán (prin- SLR, para ello se mencionan algunas como:
cipalmente cartón y plástico PET). Esta tarea
se realizará en la enfardadora. El resultado • Cuidados del Cuerpo: nociones básicas del
es la conformación de fardos compactos de cuidado del cuerpo, enfermedades prevalen-
1m3 en promedio. tes: diagnósticos y prevención, normas de
seguridad e higiene en planta.
• Sector de Orden y Limpieza: se considera
estratégica la tarea de orden y limpieza de • Operación de Nodo: manejo de equipos,
las zonas de trabajo, sanitarios y zonas co- organización de la producción, sistema de
munes. Se asignará un lugar para ordenar los stock y venta, ingreso y egreso de material,
elementos que se utilizarán en la tarea. trazabilidad.

• Sector de Mantenimiento: se dispondrá de • Mantenimiento general, preventivo y co-


un espacio específico para montar el pañol rrectivo.
de herramientas y la zona de trabajo para las
tareas de mantenimiento de las instalacio- • Administración: registro de ingresos y egre-
nes, maquinarias y todo lo que se utilice para sos, ventas, presentismo, gestión de legajos,
la prestación del servicio. El mantenimiento gestión de grandes generadores, gestión de
62 es un servicio imprescindible a la hora de ge- libros cooperativos, gestión contable y ges-
nerar un plan GIIRSU con SLR y Nodo, por lo tión de reportes.
que es necesario el desarrollo de un Plan In-
tegral de Mantenimiento de los equipos a fin
de extender su vida útil, reducir costos, evitar
paradas de plantas, y pérdidas económicas
por no procesamiento y venta del material.
2.10.
Muchas plantas de RSU dejan de funcionar SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN
por no poseer el mantenimiento correspon- COLECTIVA
diente cortando el circuito de la GIIRSU y por
tanto de la confianza ciudadana. Ver Anexo Es necesario pensar la comercialización
10. Plan de Mantenimiento Integral de Reci- de los materiales, como el eslabón de los SLR
clado. que permite “completar” el esquema requeri-
do para el desarrollo de la Economia Circular.
• Sector de Administración: En este espacio
se llevará a cargo la administración contable; Con un proceso de reinserción de los
la gestión de legajos de asociados; la ges- materiales recuperados a través de la co-
tión de la logística de grandes generadores mercialización adecuado, se garantiza la tra-
y recolección domiciliaria así como también zabilidad, asegurando su destino final como
la preparación de reportes para el munici- insumo para las industrias que los utilizan
pio. También tendrá a cargo el seguimiento como materia prima para la elaboración de
de servicios de descacharreo, desratización, nuevos productos.
desinfección y limpieza general del predio.
Sector de Comercialización: Los materiales Un sistema de comercialización colectiva
recuperados en el sector de proceso y/o en- busca fortalecer la relación entre los recupe-
fardados serán trasladados y estibados en el radores urbanos, que realizan el trabajo de
sector de comercialización. recuperación de los distintos materiales, y la
industria recicladora a través de estos ejes:
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• Generar las mejores condiciones comercia- y únicamente propiedad de los mismos, por
les para los recuperadores a partir de la ob- lo que la decisión última sobre cómo comer-
tención de volúmenes mínimos de venta, así cializarlos les corresponde a ellos y no debe
como de medios logísticos / administrativos. ser condicionado ni sujeto de especulación
alguna.
• Incrementar el nivel de recuperación y pro-
cesamiento de los materiales reciclables; Tal como detalla el Anexo 8. Guía Ope-
rativa de Procesos de Reciclado - Argentina
• Garantizar una red logística de materiales Recicla, la recolección puerta a puerta de
hacia las industrias; material por parte de los RU se divide, en ge-
neral, en dos orígenes o modalidades:
• Asegurar la bancarización de las transac-
ciones (pago a los recuperadores y ventas en • Puerta a Puerta: es el eslabón principal del
blanco directo a la industria) garantizando un SLR, por lo tanto será imprescindible realizar
ingreso estable para las/os trabajadores; el diseño de las rutas de recolección. Esta
modalidad se establece bajo un sistema
• Generar sistemas de monitoreo con reco- de bolsones identificados, mediante el cual
lección de datos de procesamiento en cada cada recuperador o recuperadora dispondrá
etapa tanto Municipales, como Regionales y de un pesaje, traducido en un determinado
Nacionales que aseguren la trazabilidad. “valor mezcla” de material heterogéneo. En
este punto, los Municipios podrán aportar al
El objetivo de este sistema es el acceso subsidio del valor de esa mezcla, generando
a precios confiables garantizando la venta un incentivo para que cada trabajador y traba-
de los materiales directamente a la industria, jadora pueda aumentar la cantidad de mate-
eliminando intermediarios y estableciendo un rial recuperado, y con ello sus ingresos. Este
flujo masivo y estable de materia prima hacia sistema ha demostrado niveles de eficacia 63
las industrias recicladoras, acorde a los volú- en dos sentidos complementarios: aumento
menes que requieren para su producción. Co- de cantidad de material recuperado, debido
nectando a los recuperadores directamente al incentivo garantizado por los Municipios al
con los consumidores finales de los residuos valor de la Mezcla; calidad del material recu-
recuperados se logra obtener un flujo ágil de perado, gracias a la preselección de las y los
recursos que permite mejorar la rentabilidad Recuperadores Urbanos;
monetaria de la cadena íntegramente, brin-
dando mejores ingresos a cada uno de los ac- • Grandes Generadores: en lo que al ingreso
tores así como también generando incentivos de las y los recuperadores y al sistema de co-
para procesar más y mejores materiales. mercialización respecta, el material recupe-
rado a través de Grandes Generadores podrá
Por otro lado, la necesidad de avanzar complementar el ingreso mensual de los RU,
hacia una homogeneización de la capacidad incluso de aquellos que realicen tareas de
de procesamiento a nivel nacional resulta operación, ya sea en la recolección (Chofe-
fundamental en el camino hacia un Sistema res, operarios de camiones) como en la cla-
Nacional de Reciclado. En ese sentido, cada sificación del material en los Centros Verdes.
Municipio y Región debe aportar acompa- El registro de datos de ingreso de Grandes
ñando y apoyando el desarrollo de sistemas Generadores deberá sistematizarse de ma-
locales de comercialización, que incluyan a nera diferenciada al de Puerta a Puerta, tal
todos los recuperadores urbanos, tanto los como detalla el Anexo correspondiente.
organizados como los informales, aseguran-
do que todos/as puedan acceder a las mejo-
res condiciones posibles para la venta de sus
materiales.

En esa dirección es fundamental resaltar


que el material que recuperan, acondicionan
y procesan las y los recuperadores es sólo
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

2.11. la “proliferación de vectores; riesgo potencial


de contagio hacia adultos, grupos vulnerables
DISPOSICIÓN FINAL. y animales domésticos; mayor susceptibilidad
RECICLADORES EN BASURALES a enfermedades dérmicas y respiratorias de la
población lindante y recuperadores urbanos;
La fase de la disposición final de los re- potencial presencia de residuos patogénicos
siduos implica, como su nombre lo indica, el y/o peligrosos”.
enterramiento final de los mismos o de los
desechos resultantes de algún tratamiento Según George Tchobanoglous (1982), la
previo. Dependiendo de la infraestructura y división según tamaño/volumen de los basu-
la organización del sistema adoptado para rales se puede determinar en:
la disposición, será la calidad de la misma
y el cuidado del medioambiente. Existe una a Punto de Arrojo: menos de 15m3
problemática que se encuentra frecuente- a Micro Basurales: entre 15 y 500m3
mente en los distintos municipios del país a Basurales propiamente dichos: entre 500
que refiere a los sitios de disposición final y 15.000m3
irregulares, como son los Basurales a Cielo a Macro Basurales: más de 15.000m3
Abierto (BCA). Según la SAyDS5 cerca del 37
% de la población de Argentina aún no está En algunos casos existen recuperadores
cubierta por el servicio de disposición final urbanos trabajando informalmente en ellos,
adecuada de sus residuos, y existen alrede- las condiciones de trabajo en los BCA que
dor de 5.000 sitios de disposición final irre- muchos municipios del país tienen como si-
gulares, dentro de los que se encuentran los tios de disposición final son sumamente crí-
BCA. Siendo que estos sitios de disposición ticas y tiene distintas aristas.
final no son controlados correctamente, en
64 los BCA puede encontrarse todo tipo de re-
siduos, incluso patogénicos y peligrosos. En
la actualidad, más de un 25% de los residuos
generados diariamente en nuestro país son
vertidos en basurales a cielo abierto, casi un
30% es dispuesto con controles parciales en
rellenos controlados (en su mayor parte insu-
ficientes) y el 45% restante es dispuesto en
Rellenos Sanitarios. Las actividades de esta
fase se relacionan con la preparación y man-
tenimiento del relleno o basural, el manejo de
gases, el mantenimiento de los caminos de
acceso, el movimiento de suelos, el enterra-
miento y cubrimiento de los residuos, aisla-
miento y tratamiento de líquidos, así como el
ordenamiento del sitio para la amortiguación
visual del mismo, entre otros.

La existencia de basurales refieren a sín-


tomas de una mala gestión de los residuos,
por lo tanto atacar el problema de basura
refiere a intervenir primero sobre todas las
etapas previas de la GIIRSU para mejorar los
ratios de reciclaje y disminuir por tanto los re-
siduos enviados a disposición final.
5. Informe del estado del ambiente 2017. Secretaría de Am-
biente y Desarrollo Sustentable.Presidencia de la Nación.
Dentro de los riesgos que generan los ba- https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informede-
surales a la salud de la población se identifica lambiente2017.pdf
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

zan el trabajo con algún tipo de coordinación


con el Municipio.
a Referentes o líderes del basural que deter-
minan quién ingresa al basural, en qué hora-
rio, a buscar qué residuo.
a Compradores de materiales que asisten
al basural a comprar los materiales recicla-
bles recuperados por los trabajadores.
a Compradores de materiales que lideran y
emplean un grupo de trabajadores que asisten
al basural en busca de materiales reciclables.

• En algunos basurales los recicladores cons-


truyeron sus viviendas permanentes o tem-
porarias, donde cocinan, duermen y acopian
los materiales recuperados.

• El acceso a los materiales de mejor calidad


es disputado por los trabajadores reciclado-
res por la falta de coordinación en la descar-
ga de los camiones, lo que genera un amon-
tonamiento extremadamente peligroso.
Figura 30: Tipos de Basural según tamaño: Punto de arrojo,
microbasural, basural y macro basural. Fuente: Dir. Nacional
de Economía Popular (MDS). Para abordar estas problemáticas es ne-
cesario considerar algunos pasos a seguir
que son progresivos y requieren de la coordi- 65
En el caso Argentino se observa: nación municipal, siempre teniendo en cuen-
ta que es imprescindible la perspectiva de la
• Estos trabajadores no cuentan con ningún GIIRSU. Estos pasos deben ser coordinados
tipo de Elemento de Protección Personal con los recuperadores urbanos, y en caso
(EPP) que los proteja, ni agua potable para su de no encontrarse organizados previamen-
hidratación y correcta higiene. te, promover la organización del trabajo que
asegure un acceso justo a los materiales y
• No poseen un sitio de trabajo seguro, que- a las mejoras en las condiciones de trabajo,
dando expuestos en el frente de descarga del generando un nuevo SLR.
basural ante posibles accidentes con los ca-
miones recolectores. • PRIMER PASO:

• En los basurales se entrecruzan distintas ló- a Coordinación de la descarga de camiones


gicas de trabajo muy complejas y en algunos dentro del Basural en un sitio seguro para
casos injustas, en donde pueden encontrarse: que no ocurran accidentes con los recupe-
radores, propiciar que el horario de descarga
a Núcleos familiares que organizan el traba- sea diurno especialmente de aquellos camio-
jo, los horarios, las ventas de forma colectiva. nes con mejor calidad de materiales.
a Trabajadores recicladores que asisten al
basural con sus hijos e hijas quienes acom- a Realizar un registro de ingreso al basural
pañan y/o participan del trabajo. para identificar a quiénes trabajan y en qué
a Recicladores que trabajan de forma inde- horarios, si hay presencia de niños y niñas
pendiente según sus horarios y disponibilidad. menores de 14 años y si cuentan con algún
tipo de asistencia por parte del estado.
a Trabajadores recicladores que obtienen
alimentos del basural para consumo propio o a Entregar EPP y proveer de agua potable
para los animales de cría. para la sanitización e hidratación de los tra-
a Cooperativas de recicladores que organi- bajadores.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• SEGUNDO PASO: del sistema y planificar posteriormente las


aImplementar la separación en origen y re- nuevas implementaciones y sus impactos.
colección diferenciada mediante el SLR y or-
ganizar el acceso a los materiales reciclables Se proponen los siguientes indicadores y
dentro del basural de forma coordinada con metodologías de monitoreo:
los recuperadores.
• N° de recuperadores urbanos censados:
aConstrucción de un espacio de trabajo este indicador brindará información que será
para los trabajadores recicladores: se debe la línea de base sobre la cual se podrá me-
construir una estructura semicubierta que dir los avances de la inclusión de los RU. El
cuente con piso, techo, sanitarios, espacio de número de RU será brindado según el censo
acopio de los materiales. El uso y acceso de realizado. Ver Anexo 5 - Modelo de Censo de
este espacio deberá estar coordinado con los Recuperadores Urbanos.
recuperadores y deberá ser un paso previo a
la conformación del Nodo, generando una ar- • N° de RU formalizados: sobre la línea de
ticulación con el sistema de recolección base de N° de RU censados se podrá con-
tabilizar la cantidad de RU incorporados
• TERCER PASO: formalmente a alguna de las actividades de
aCoordinación con centros de cuidado de la la gestión de residuos. En este sentido se
primera infancia y establecimientos educati- considera la incorporación formal si: forman
vos para asegurar la asistencia de los hijos parte de una Cooperativa con la cual el Muni-
e hijas de los trabajadores recicladores del cipio tenga un convenio; recibe Salario Social
basural. De no haber establecimientos en Complementario; tiene EPP para realizar su
las cercanías del basural, se deberá proveer/ trabajo. Todo esto deberá estar establecido
construir un espacio de cuidado que funcio- en el SLR.
66 ne en los horarios de trabajo del basural.
• Cantidad de residuos reciclables secos re-
aProvisión de maquinaria y equipamiento colectados por mes: este indicador releva la
para el procesamiento de los materiales re- cantidad de Tn/mes de residuos reciclables
ciclables. Esto mejorará la cantidad de ma- que son recolectados por la Cooperativa.
teriales procesados, así como los precios de Para esto se requerirá del uso de báscula de
venta de los mismos. El uso de este equipa- camiones y/o balanzas con registro diario
miento y maquinaria deberá ser acompañado de cantidades que llegan a la planta. De esta
por capacitaciones a los y las trabajadoras forma, se podrá obtener el incremento de los
recicladoras. materiales reciclables producto de la Promo-
ción ambiental, el fortalecimiento del Nodo y
aPara el desarrollo de estas actividades de por tanto del SLR.
integración de recuperadores urbanos en ba-
surales se recomienda la utilización del Ane- • Cantidad de Materiales recuperados comer-
xo 5 - Modelo de Censo de Recuperadores cializados / reintroducidos a la industria: este
Urbanos. indicador mide las cantidades efectivamente
recuperadas de materiales reciclables y ven-
didas, por lo que la periodicidad estará deter-
minada con la frecuencia de venta, pudién-
dose calcular de forma semanal, mensual o
2.12. trimestral. Si se calcula sobre la base del indi-
SISTEMAS DE TRAZABILIDAD Y cador anterior de materiales reciclables reco-
MONITOREO DE GESTIÓN lectados por mes, se podrá conocer cuánto
de esos materiales recolectados pudieron
El desarrollo de indicadores de gestión ser valorizados y cuanto rechazó se está te
y la trazabilidad de la fracción seca recicla- niendo, lo que permite realizar ajustes en la
ble será un paso sustancial y preliminar para recolección o identificar aquellos materiales
desarrollar posteriormente SLR asociados a que no se está pudiendo comercializar por al-
Planes GIIRSU. Permitirá evaluar el avance guna razón (por ejemplo, por falta de una maquinaria
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

que mejore el proceso del material o falta de industria


recicladora). 2.13.
COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL
Una vez elaborado el SLR y construido el SISTEMA
Nodo Básico, se iniciará la implementación
y deberán analizar los indicadores antes ex- La GIIRSU debe financiarse de forma ar-
puestos de manera de evaluar el desempeño ticulada entre el estado nacional, provincial
del SLR y la posibilidad de acceder a nuevos y municipal.
financiamientos para el desarrollo de los SLR
ampliados y los Nodos Locales de Reciclado. Las distintas experiencias exitosas de or-
ganización de SLR resaltan la necesidad de
Será importante establecer un sistema que los gobiernos municipales se hagan car-
de trazabilidad y monitoreo del ciclo de los go de los siguiente puntos:
residuos recuperados que permita dimensio-
nar el flujo de los materiales a nivel local, así aCostos logísticos de la recolección de ma-
como alcanzar datos de procesamiento de la teriales.
política pública de reciclado. En este sentido,
el municipio podrá destinar personal a que aCostos logísticos de la comercialización y
registre los ingresos y egresos de materiales envío a la industria.
de los Nodos. De esta forma se podrán orga-
nizar datos semanales, mensuales y anuales aCostos operativos del sistema en los cen-
acerca de la gestión, pudiendo generar table- tros de procesamiento (mantenimiento preventivo
ros para el seguimiento y/o monitoreo. Se de- y correctivo de maquinarias, pago de los servicios bási-
ben brindar los recursos necesarios para que cos, gastos de combustible, pañol, insumos generales,
se completen los registros tanto por parte del etc).
Municipio como de los recuperadores y del
aGastos de los materiales e insumos nece- 67
resto de los actores que componen la GIIRSU
sarios para realizar la promoción ambiental.
en un sistema informático de gestión trans-
parente, de fácil acceso y con mecanismos
aPosibilitar subsidios a recuperadores por
de control consensuados entre las partes.
kilo de materiales recuperados.
En este sentido existen diversos sistemas de
gestión de datos en desarrollo tanto por par-
aProveer e implementar un sistema de regis-
te del estado nacional como de varias coo-
tro, monitoreo y trazabilidad de materiales.
perativas distribuidas por el país, se sugiere
consultar al momento de iniciar el registro de
Mientras tanto el estado nacional y pro-
datos formalmente.
vincial serán los principales inversores en
bienes durables e infraestructura. Pero tam-
Tener acceso a un sistema de datos con-
bién el estado nacional deberá participar en
fiable y completo es el insumo central para
los costos de operación aportando principal-
poder gestionar correcta y exitosamente cual-
mente el salario básico de los recuperado-
quier plan GIIRSU así como para planificar las
res a través de planes como el salario social
inversiones necesarias que permitan generar
complementario o el programa potenciar tra-
un impacto concreto para mejorar cada etapa.
bajo, siendo deber del municipio asegurarse
Se recomienda el uso del Anexo 8 - Guía
que cada uno de los recuperadores.
Operativa de procesos de reciclado Argenti-
na Recicla para operativizar la trazabilidad de
• ARTICULACIÓN DE ACTORES
los residuos mediantes los indicadores antes
expuestos.
Resulta central poder establecer los re-
cursos económicos necesarios para llevar
adelante la correcta gestión integral e inclu-
siva de residuos sólidos urbanos, tanto la in-
versión requerida como los costos operativos
asociados a la misma de manera de comple-
tar la información asociada a los costos del
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Plan GIIRSU. Para esto existe una matriz de


costos útil y eficaz que permite calcular, ana-
lizar y evaluar la sensibilidad, sostenibilidad
y factibilidad del sistema. Esta herramienta
para del listado y ordenamiento de cada va-
riable para luego lograr la obtención de los re-
Figura 31: Financiamiento Sistemas GIIRSU.
sultados a utilizar para el análisis. Ver Anexo Fuente: FACCyR.
28 - Matriz de costos GIIRSU.

68

2.14. ya sea que estén agrupados en cooperativas


METODOLOGÍA DE TRABAJO de trabajo o no.

La metodología de trabajo que se propo- El inicio del proceso debe darse con la
ne para el diseño e implementación de los conformación de Mesas de trabajo para lo
Sistemas Locales de Reciclado Diferenciada cual se realizan algunas recomendaciones:
y Nodos que se describen en esta guía, tie-
nen en cuenta la la inclusión, incorporación El inicio del proceso debe darse con la
y participación de los actores involucrados. conformación de Mesas de trabajo para lo
Se complementan a su vez con las siguientes cual se realizan algunas recomendaciones:
recomendaciones concretas sobre cómo im-
plementar los diseños participativos de las aParticipantes: deberán participar los acto-
GIIRSU locales. res relevados, principalmente los recupera-
dores. La participación de los actores involu-
• Mesas puesta en común con recuperadores crados debe realizarse desde el diseño de los
urbanos. Diseño e implementación de SLR. SLR y Nodos. Para esto es necesario realizar
un mapeo de actores sociales, identificando
La participación de los actores involucra- especialmente a los RU, ya sea que estén
dos debe realizarse desde el diseño de los agrupados en cooperativas de trabajo o no.
SLR y Nodos. Para esto es necesario realizar
un mapeo de actores sociales, identificando aConvocatoria: la misma deberá ser realiza-
especialmente a los recuperadores urbanos, da por el o las áreas del gobierno municipal
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

que llevará adelante el diseño e implementa-


ción de los SLR.

aLas reuniones deberán ser convocadas de


forma regular, es decir con una periodicidad
que permita realizar el seguimiento de los
avances del diseño e implementación de la
política.

aSe deberá realizar un registro de lo con-


versado por los participantes de las Mesas
de trabajo para obtener una memoria de las
reuniones.

La importancia de las Mesas de trabajo


o de consulta es relevar problemáticas y ne-
cesidades, así como compartir la propuesta
de diseño de los SLR, y las formas de su im-
plementación. Los intercambios sobre lo que
se diseña generarán una validación según
las necesidades de los actores involucrados
para proyectar una GIIRSU que efectivamente
pueda implementarse en el territorio.

Algunas de las recomendaciones genera-


les para el proceso participativo del diseño e 69
implementación son:

aConsensuar cuáles son las problemáticas


principales a abordar.

aEn qué momento se van a iniciar las activi-


dades, para lo cual se podrá generar un cro-
nograma de trabajo.

aQuiénes serán los responsables de cada


actividad.

aCuáles son los recursos disponibles para


llevarlas adelante.

aLas reuniones de las Mesas de trabajo o de


consulta deberán continuar también durante
la implementación para dar seguimiento a lo
diseñado.

aPlanificar mecanismos de seguimiento de


las etapas a seguir.
70
PLAN GIIRSU. FASE 2
Tratamiento por corriente de residuos
y valor agregado

3.
72
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

3.
PLAN GIIRSU. FASE 2
TRATAMIENTO POR CORRIENTE
DE RESIDUOS Y VALOR AGREGADO

OBJETIVOS

El objetivo general es el diseño y la imple- de una correcta, eficiente e inclusiva gestión


mentación en profundidad de un Plan GIIRSU integral de residuos sólidos urbanos.
a partir del desarrollo de SLR ampliados y No-
dos Locales de Reciclado, de manera de con- Para ello se utilizará el Cuestionario GIIR-
solidar el sistema de cogestión de reciclado SU del capítulo 5 (ver Anexo 1 - Diagnóstico GIIRSU
de todas las corrientes de residuos reciclables Municipal) complementando el mismo con el
con inclusión social en todas sus etapas (pro- mapa de decisiones GIIRSU.
moción ambiental, recolección, tratamiento y
valorización, comercialización), y con todos
los derechos sociales necesarios, desarro- 3.1.1.
llando también espacios que promuevan y Cuestionario GIIRSU
mejoren el acceso a una alimentación sana
(comedores), la salud (obra social - mutual), El cuestionario como se nombró anteriormen-
educación (alfabetización, programas fines, te permite caracterizar el estado de situación
formación y educación) niñez (guardería para de la GIIRSU actual de manera general con
niñes, la cultura, el deporte y la justicia popu- el conjunto de información necesaria para su
lar, determinando los lineamientos en profun- análisis. Esta herramienta complementa de
didad, permitiendo su planificación y monito- forma práctica los lineamientos establecidos 73
reo en el mediano y largo plazo. en la presente guía posibilitando el ordena-
miento para realizar, de acuerdo al diagnós-
Para ello será necesario el desarrollo pre- tico inicial, un estudio etapa por etapa que
vio de los SLR y Planes GIIRSU preliminares determine donde existen falencias y posibili-
que fundamentan la metodología y abordaje dades de mejora, las cuales serán abordadas
territorial, y que habilita al desarrollo de esta en el siguiente apartado para su adecuado
nueva etapa, donde se profundizan las herra- diseño e implementación. Este cuestionario
mientas de abordaje, relevamiento, diseño e permitirá, en este caso, delinear las líneas de
implementación, incluyendo nuevas corrien- acción para el desarrollo del SLR Ampliado y
tes de residuos y derechos sociales para me- Nodo Local de Reciclado para lograr un Plan
jorar dicha gestión y promover el desarrollo GIIRSU definitivo .
de los Planes GIIRSU.

3.1.2.
3.1. Mapa de decisiones GIIRSU
DIAGNÓSTICO INICIAL GIIRSU
Esta herramienta permite finalmente com-
Previo al diseño final de los Planes GIIRSU plementar el análisis que se inicia con el cues-
será necesario realizar un relevamiento de la tionario orientando de forma específica para
situación actual de mayor profundidad que las condiciones reales de cada municipio al-
permitirá elaborar un diagnóstico completo gunos de los ejes centrales de esta guía.
del estado del arte de la gestión de residuos
con inclusión social municipal. Ese conjunto Existe una gran cantidad de puntos don-
de datos ordenados determinarán los pará- de, a pesar de las diferencias que puedan
metros que serán el punto de partida de las existir entre distintos municipios, el plan de
posteriores estrategias de abordaje en pos acción, aunque con matices, se puede gene-
de la búsqueda de diseño e implementación ralizar, para estos casos el guía resulta de
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

fácil implementación. En cambio, en otros


puntos las diferencias generan condiciones
3.4.
que ameritan un plan de acción específico,
GENERACIÓN
para esos casos resulta muy práctico este
La generación de residuos se encuentra
mapa de decisiones que, a partir de algunos
íntimamente vinculada a los hábitos y prácti-
parámetros en particular, establece una serie
cas de consumo, a las actividades económi-
de escenarios donde puede encuadrarse la
cas del municipio y al nivel socioeconómico
actualidad de cada municipio para llevar ade-
de la población. Una de las claves para gene-
lante la implementación de algunas etapas
rar un Plan GIIRSU eficiente y completo res-
concretas de esta guía de forma más ágil.
pecto al Plan GIIRSU Preliminar es contar con
(ver Anexo 1 - Diagnóstico GIIRSU Municipal)6
información más confiable sobre la cantidad
y calidad de residuos que se generan. El de-
3.2. sarrollo de parámetros de gestión permitirá
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN no sólo gestionar los recursos municipales
de manera eficiente sino planificar la política
DE SLR AMPLIADO Y NODO
pública a largo plazo. Entre otros aspectos,
estos estudios permiten estimar con mayor
Este apartado busca brindar herramien-
precisión:
tas técnicas para la implementación de SLR
ampliado y Nodos Locales de Reciclado, de
• La sup. y capacidad necesaria para las insta-
manera de mejorar los procesos intervinien-
laciones de tratamiento y/o disposición final.
tes generando mejoras continuas en toda la
La envergadura de las obras de infraestruc-
cadena productiva, no sólo económicas, sino
tura necesarias.
también sociales, ambientales, de salud y edu-
cación. Se buscará por tanto ampliar lo conso-
• La cantidad y clase de equipos a ser utili-
74 lidados en la etapa anterior complementando
zados.
nuevas corrientes de residuos y el desarrollo
humano integral de los recuperadores urba-
• Alternativas de incorporación de recupera-
nos. Para cada una de estas nuevas etapas
dores urbanos a los distintas etapas del sis-
será necesario el desarrollo de una mesa de
tema.
trabajo municipal de manera de poder abordar
el diseño y la implementación del Plan GIIRSU
con la participación de los recuperadores ur-
banos, siendo esta la única forma de diseñar 3.4.1.
proyectos GIIRSU sustentables. Datos relevantes a dimensionar por el
Municipio

3.3. La primera etapa del diseño e implemen-


NORMATIVA tación de los SLR Ampliados y Nodos Loca-
les de Reciclado se centra en recoger toda la
El complemento Normativo iniciado en información necesaria y complementaria al
el Capítulo 2 necesario para el desarrollo del Plan GIIRSU Preliminar de manera de cons-
Plan GIIRSU debe continuar con el diseño de truir un plan de recolección diferenciada de
nuevas normativas que regulen las otras co- residuos con mayor precisión y para todas
rrientes de residuos a tratar, para ello se reco- las corrientes reciclables. Para ello se reco-
mienda utilizar el Modelo de Ordenanza para mienda utilizar en este caso los siguientes
otras corrientes de residuos como: Residuos cuadros donde se recopila información fun-
de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE), damental para analizar la generación de RSU.
Aceite Vegetal Usado (AVU), Neumáticos
Fuera de Uso (NFU) y Residuos con Construc-
ción y Demolición (RCD). Ver Anexo 11 - Mo-
delo Ordenanza RAEE, Anexo 12 - Modelo Or-
denanza AVU, Anexo 13 - Modelo Ordenanza 6. El mismo se realizó en base a la Encuesta GIRSU Munici-
NFU, Anexo 14 - Modelo Ordenanza RCD. pios de https://recicladores.com.ar/
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

3.4.1.1. 3.4.1.3.
Datos demográficos y socioeconómi- Caracterización de los RSU
cos (INDEC CENSO 2001-2010)
Por otra parte, la determinación de la
• Población CENSO 2010 (Hab). composición y cantidad de los RSU munici-
• Población actualizada 2019 (Hab). pales es de utilidad para la planificación y
• Superficie Urbana (Km2). definición de la estrategia de GIIRSU, permi-
• Densidad Bruta Promedio Urbana (Hab/km2). te obtener el potencial reciclable así como
• Hogares Totales (N°) dimensionar otras corrientes de residuos
• Módulo de habitantes por hogar (Hab/hogar) como se ve en el siguiente gráfico:
• Hogares NBI (%)
• Educación: pob. c/nivel terciario o universi-
tario completo (%)

3.4.1.2.
Censo de uso de suelo

El censo de uso de suelo tiene por objetivo


conocer :

• Cantidad de viviendas unifamiliares


• Cantidad de viviendas plurifamiliares
• Cantidad de comercios
• Cantidad de establecimientos educativos 75
(primario, medio, terciario, universitario)
• Cantidad de establecimientos de salud Figura 32: FIUBA-CEAMSE
• Cantidad de Grandes Generadores también Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires 2015.
llamados Generadores Especiales como Co-
mercios, Hoteles, Administración Pública, In-
dustria y Servicios Financieros.
• Cantidad de establecimientos dedicados a Para la determinación de la composición
la gastronómicas y/o de bares. de residuos sólidos urbanos sin tratamiento
previo, la Norma IRAM 2953 establece una
Este censo se realizará a partir de la metodología de evaluación que describe
cuadrícula de manzanas, con el objetivo de los procedimientos para medir la composi-
planificar a posteriori rutas de recolección ción empleando una clasificación manual
domiciliaria puerta a puerta y/o de camión de muestras de residuos clasificados en un
recolector. En Anexo 15 - Censo de uso de determinado período de tiempo, abarcando
suelo se encuentra el formulario y la nomen- como mínimo una semana. Se adjunta en
clatura que se usará, la que permitirá la carga el Anexo 16 - Guía de estudio de caracteri-
para gestionar la información. La planilla de- zación de residuos municipal y norma Iram
berá asignar una producción aproximada de 29.523 una metodología de caracterización
RSU potencialmente reciclables a cada fren- para que el Municipio desarrolle.
te según su tipo, lo que permite al finalizar el
censo de cada zona tener una aproximación • Porcentaje de materiales potencialmente re-
de cantidad de material reciclable disponible. ciclables.
• Residuos domiciliarios reciclables secos.
• Residuos domiciliarios reciclables compos-
tables.
• Residuos de limpieza urbana reciclables.
• Residuos de limpieza urbana compostables.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

3.4.1.4. pra selectiva de productos, reuso, y disminu-


Estrategias para la minimización de ción en el consumo.
la generación de RSU
• Estas actividades las pueden promocionar:
La prevención, reducción y reúso se con- vecinos, grupos ambientalistas o programas
sideran unas de las más importantes y pro- públicos, para que la reducción en la fuente
metedoras estrategias para reducir el cre- cobre importancia a nivel social es necesario
ciente volumen de residuos sólidos. Así los que en la promoción de planes y programas
municipios pueden promover la reducción relacionados con minimización y reuso de
en origen mediante planes y programas que residuos sólidos el municipio adopte un rol
comprendan aspectos tales como informa- activo. Si además tales planes se promueven
ción, educación y apoyo técnico. desde los ámbitos federal y estatal, los resul-
tados pueden ser significativamente impor-
Las acciones encaminadas a reducción tantes.
en la fuente se pueden aplicar en la elabora-
ción de los productos, o más adelante en la • Así el Plan recomienda que los municipios
cadena de comercialización, distribución o pueden promover la reducción en origen me-
consumo de esos productos. La reducción diante planes y programas que comprendan:
en la fuente incluye las acciones generales
siguientes: reducción volumétrica del pro- aInformación, educación y apoyo técnico:
ducto, ampliación de la vida del producto, mi- La información distribuida en el municipio
nimización de empaque y toxicidad, compra se puede enfocar a acciones de reducción
selectiva de productos, disminución del con- en origen que pueden efectuar individuos
sumo. Otra modalidad de reducción en fuen- en casa, la oficina o la fábrica. Los mensa-
te consiste en el reúso o volver a utilizar los jes se pueden incorporar fácilmente en acti-
76 subproductos provenientes de los residuos vidades de promoción de reciclaje y educa-
sólidos. De esta manera, la acción al respec- ción en proceso. El apoyo técnico se puede
to es: Promoción del reuso. Estas acciones suministrar también a negocios pequeños,
se pueden aplicar a producción, venta, distri- instituciones y grupos comunitarios. Los pro-
bución y consumo. Los siguientes son ejem- gramas educativos y de apoyo técnico para
plos de aplicación de estas acciones: promoción del reciclaje también se pueden
extender para incluir reducción en origen.
• Los productores pueden: mejorar la durabi- Estos programas podrían constar de: au-
lidad y la calidad de algunos productos espe- diencias relativas a desechos en negocios,
cíficos, reducir o eliminar elementos que se apoyo para compostaje in situ, programas de
convierten en basura, disminuir el material demostración de reducción en origen, apoyo
usado para empaque y distribución, promo- técnico para grandes generadores que los
cionar el reuso y la reparación en contra de incentiven a contar con programas que in-
disposición anticipada. cluyan la minimización de RSU y la separa-
ción en origen. Para algunos ciudadanos la
• Los comercios y las instituciones pueden: participación en estos programas será con el
adoptar indicadores tendientes a reducción propósito de ayudar a conservar el ambiente.
de volumen, durabilidad y reúso de productos Sin embargo, en algunos casos se requerirá
comercializados, organizar compras en coo- la aplicación de herramientas de tipo jurídico
perativa o programas de intercambio de mate- o económico.
riales, implantación de requisitos para reduc-
ción en la fuente en operaciones comerciales aIncentivos y desincentivos económicos y
internacionales, incrementar o constituir em- financieros:
pleos en empresas que apliquen opciones de La exención de impuestos para reducción
reducción en la fuente. en origen, o impuestos a productos por em-
paque excesivo, pueden aportar soluciones
• Individuos y comunidades pueden: promo- a nivel municipal. Tales estrategias incluyen
ver la reducción en la fuente a través de un impuestos variables por tipos y cantidad de
cambio en el estilo de vida que incluya com- envases, o cargos por disposición final ten-
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

dientes a desalentar -a los residentes o a los


establecimientos de negocios- la generación
3.5.
de volúmenes prescindibles de desechos. La
PROMOCIÓN AMBIENTAL
estructura de impuestos variables se puede
basar en la cantidad de contenedores elimi- 3.5.1.
nados, frecuencia de recolección u otros cri- Plan de Comunicación GIIRSU
terios similares. Algunos ejemplos de incen-
tivos posibles son: modificaciones de tarifas El objetivo de un Plan de comunicación
de disposición local de desechos; elevación de una GIIRSU deberá contemplar la promo-
de tarifas, sobretasa o impuestos sobre servi- ción de acciones para minimizar los residuos
cios de limpia/reciclaje; impuestos elevados generados, motivar la separación en origen
por publicidad de productos desechables o de hogares e instituciones y además mejorar
que generen basura; otorgamiento de présta- los hábitos relativos a la higiene urbana. La
mos, subsidios y garantías sobre préstamos promoción ambiental es una parte muy im-
o compra de equipo de reducción en origen portante dentro del ciclo de recuperación de
(lavadora de platos o copiadora dúplex); in- materiales potencialmente reciclables ya que
centivos financieros por venta de desechos o tiene como finalidad instruir y concientizar a
actividades de reducción en origen en el local la población acerca de la importancia de la
del negocio o comercio; depósitos, reembol- separación en origen y cómo se debe hacer.
sos y descuentos por reducción de la toxici- En este sentido se recomienda complemen-
dad y otros desechos difíciles, como los de tar las acciones del Programa Promotoras
llantas y baterías. Ambientales (PPA) y las Piezas de comuni-
cación con programas complementarios que
aReglamentación municipal: permiten sensibilizar a otros actores como
En ocasiones es preciso que las autoridades las escuelas y la administración pública, ac-
cuenten con medios jurídicos que de mane- tores que son abordados con los programas 77
ra directa les permitan influir en los agentes específicos posteriormente desarrollados.
económicos a quienes se desea afectar con
los programas de reducción y reúso en fuen-
te; de esta manera se debe tener en cuenta 3.5.2.
el marco jurídico imperante tanto a nivel mu- Programa Escuelas Verdes 7
nicipal como federal. Los programas piloto
de reglamentación municipal pueden incluir: La escuela cumple una función educado-
procuración de ordenanzas que propicien ra, a la vez que es en sí un gran generador
compras de artículos durables, reciclados, de residuos. Y siendo que los alumnos son
reciclables y que favorezcan la reducción en agentes multiplicadores del mensaje en sus
origen; requerimientos para planes de reduc- familias, resulta fundamental trabajar en con-
ción en origen por comercios locales, restric- junto con las escuelas del distrito para gene-
ciones en empaque de productos locales. rar una concientización sobre el cuidado del
Lo fundamental es considerar a los incen- ambiente por medio de una adecuada ges-
tivos como una entre varias estrategias. La tión de residuos y un cambio en los hábitos
imposición y la prohibición no conducirán a de los ciudadanos. El objetivo de un progra-
cambio de hábitos, pero si se motiva, incen- ma de Escuelas Verdes es formar una pobla-
tiva y persuade, se logrará algo adicional. Es ción consciente y preocupada por el ambien-
necesario analizar cuidadosamente las con- te y por los problemas que con él se vinculan,
diciones particulares para la formulación de una población que posea los conocimientos,
los impuestos ambientales, ya que no deben competencias, actitudes, motivaciones y el
afectar las fuentes de trabajo municipales. compromiso para trabajar individual y colec-
tivamente en la resolución de los problemas
actuales e impedir que surjan nuevos. A su
vez, permitir ser un espacio de sensibiliza-
ción y acopio transitorio como Gran Genera-
dor de residuos reciclables.
7.https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/escuelas-verdes
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Para desarrollar el Programa de Escuelas dimensionar acciones que incorporen paula-


Verdes se deben llevar a cabo las siguientes tinamente la reducción, separación en origen,
acciones: reutilización y reciclaje con inclusión de sus
residuos, fomentando así la economía circu-
• Utilizar el censo de registro de estableci- lar, la inclusión social y la sostenibilidad am-
mientos de educación y de la administración biental.
pública.
El Programa GIIRA pretende establecer
• Desarrollar el plan de comunicación según principios para la gestión sustentable de los
el itemizado anterior con promotoras am- residuos que se generan en los espacios de
bientales, contenidos y mecanismos de co- oficinas públicas, estableciendo una meto-
municación. dología efectiva y aplicable acorde a las ca-
racterísticas y necesidades del Organismo.
• Integrar a las Escuelas Verdes al servicio Para lograr un cambio estructural y cultural
de recolección diferenciada realizada por las se buscará implementar acciones concretas,
cooperativas de recuperadores urbanos. tendientes a la reducción, el fomento de la
separación en origen y la creación de los cir-
• El plan se implementa en escuelas de ges- cuitos adecuados para la valorización de las
tión estatal y privada e involucra a toda la co- diversas corrientes y la disposición final ade-
munidad educativa: supervisores, personal cuada del rechazo generados en las oficinas.
directivo, docente, no docente y alumnos. En este caso y al igual que el programa de
escuelas verdes se propone trabajar sobre
Este programa permitirá fomentar el de- el tema residuos, reforzando los conceptos:
sarrollo sustentable a través de la educación tipos de residuos, separación en origen, re-
y la gestión ambiental en las escuelas. Está colección diferenciada, compostaje in situ.
78 dirigido a alumnos, directivos, docentes, y per- Dado que existen distintas formas de interve-
sonal no docente. Alcanza a escuelas de nivel nir y concientizar en estos establecimientos,
inicial, primario, medio, superior y especial de a continuación se nombran algunas accio-
gestión estatal y privada municipal. Es un plan nes que se realizaron en otros distritos como
que tiene como objetivo promover el consumo ejemplos:
responsable y la reducción, reutilización y reci-
claje de los residuos en las escuelas mediante • Talleres de concientización.
el establecimiento de sistemas de separación • Entrega de cestos diferenciados.
en origen y recolección diferenciada, a través • Colocación de un punto de entrega volunta-
de la inclusión de los recuperadores urbanos ria de reciclables.
en la sensibilización y recolección. Ver Anexo • Concursos de obras de arte con reciclables.
17 - Programa Escuelas Verdes CABA. • Entrega de composteras.
• Visitas de escuelas a la Planta de Clasifica-
ción de residuos.
3.5.3.
Programa GIIRA. Gestión Integral e Para una guía de desarrollo de este tipo
de planes se recomienda analizar y replicar
Inclusiva de Residuos de la las experiencias existentes.
Administración Pública Ver Anexo 18 - Plan Gestión Integral de Ofici-
nas (GIRO) CABA.
Los organismos de la administración pú-
blica requieren programas que resulten ejem-
plificadores para la comunidad en general
sobre la gestión de los residuos con inclu-
sión social, por tanto requieren aplicar planes
Gestión Integral e Inclusiva de Residuos de
la Administración Pública (GIIRA) acordes a
cada realidad y teniendo en cuenta el censo
de establecimientos públicos de manera de
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

3.6.
SEPARACIÓN EN ORIGEN /

RECICLABLES HÚMEDOS
DISPOSICIÓN INICIAL

La estrategia de un Plan GIIRSU implica


el tratamiento por corriente de residuos dife-
renciada, de manera de analizar, dimensionar
y generar acciones y/o programas para cada
una de ellas. Para ello se sugiere iniciar el
proceso de consolidación de la fracción seca
reciclable y progresivamente desarrollar estra-
tegias de nuevas corrientes como por ejemplo
los residuos orgánicos compostables que se
generan en los domicilios, y posteriormente
RAEE, AVU, NFU, promoviendo la siguiente
separación hogareña para optimizar las accio-

RESTO
nes tendientes a la minimización de desechos
destinados a disposición final:

• Residuos Reciclables Secos: papeles, carto-


nes, maples, plásticos, vidrios (botellas y frascos
de conservas), metales ferrosos y no ferrosos
(latas de conservas, desodorantes), envases multi-
laminados. Estos deben estar siempre limpios
y secos.
Figura 33: Separación en origen según tipo de residuos. 79
Fuente: OPDS.
• Residuos Húmedos compostables: deposi-
tar los mismos en un BIOTACHO (recipiente de
5 lts o menor) donde depositar todos los restos
de frutas, verduras, restos de jardín generados
para posteriormente llevarlos a una compos- 3.7.
tera. Ver Anexo Compostaje. RECOLECCIÓN DIFERENCIADA
• Residuos Húmedos, basura o resto: restos
de comidas, papeles y cartones sucios, restos 3.7.1. Mecanismos de recolección
de carnes, desechos de mascotas, colillas de diferenciada
cigarrillos espejos, recipientes con desechos
químicos (pesticidas, pinturas, esmaltes, tintes) pa- A los dispositivos nombrados en el ca-
peles plastificados. pítulo 2, se agregan los contenedores para
corrientes específicas de residuos, de ma-
nera de complementar el SLR, ampliando su
espectro de abordaje a partir de la captación
RECICLABLES SECOS

de nuevas corrientes como RAEE, orgánicos,


AVU, NFU, generando un compromiso ciuda-
dano que ya se encuentra consolidado pre-
viamente con los RU, al cual se le suman nue-
vos compromisos ambientales con nuevas
corrientes y dispositivos. En los casos donde
se requiere por baja densidad poblacional,
centros urbanos poco densificados o de baja
población se recomienda el uso de Puntos
verdes o contenedores.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• CONTENERIZACIÓN: se asocia a contene- rritorio como densidad poblacional, estable-


dores de generalmente 1100 lts plásticos y/o cimientos y grandes generadores es que se
metálicos o volquetes de 5m3 o 10m3 tipo estará en condiciones de decidir por la mejor
roll off para voluminosos, con formas y ca- estrategia, que a priori deberá desarrollarse
racterísticas variables, que permiten depositar desde las zonas céntricas hacia las perife-
en cualquier horario los residuos reciclables, rias en su abordaje de servicio. Es importan-
estos se ubican en la vía pública, dentro de te destacar no sólo el diseño sino también
edificios públicos y privados de grandes gene- los lugares específicos de acopio y recolec-
radores. Este dispositivo resulta generalmen- ción de las nuevas corrientes de residuos, si
te costoso en su inversión y mantenimiento, olvidar las etapas previas de promoción am-
y no permite controlar generalmente quién y biental para afianzar la buena separación en
cómo se disponen los residuos siendo su ca- origen por corrientes de residuos.
lidad menor a los dispositivos antes dispues-
tos por lo que no resultan recomendables. En este sentido se puede profundizar el di-
Pero si resultan convenientes para corrientes seño de las Rutas de recolección domiciliaria,
específicas de residuos como los RAEEs, o la al incorporar el producto del censo de uso de
recepción de AVU, o jaulas para NFU. suelo, que contará con un aproximado de ma-
terial disponible en cada zona censada, para
elo se podrán utilizar las herramientas ex-
puestas en el Capítulo 2, utilizando sistemas
de geolocalización como el QGIS para:

• Geolocalización de micro y macro basurales

• Geolocalización de Centro Verde y Puntos


80 Verdes

• Geolocalización de Postas Logísticas

• Dimensionamiento de Rutas logísticas a


partir de generación per cápita de residuos,
caracterización y uso del suelo, utilizando los
radios censales de INDEC para desarrollar
mapas de calor y rutas de logística óptima.

Figura 34: Contenerización para otras corrientes de residuos.


Fuente: elaboración propia. Dirección Nacional de Economía
Popular (MDS).

Habiendo establecido las corrientes en


las que se separará, su caracterización por
corriente, la estimación de volúmenes a recu-
perar y las características específicas del te-
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

tivas de tratamiento no deseable se destaca


la valorización energética utilizado principal-
mente en países desarrollados, referido al
tratamiento térmico de los residuos con cual-
quier proceso destinado a la transformación
de los residuos mediante la aplicación de
energía calorífica (incineración, pirólisis, se-
cado, etc.). Esta tecnología no es recomen-
dable en países de nuestra región por dife-
rentes motivos que se expondrán con mayor
profundidad en el Anexo 19 - Guía de reco-
mendaciones sobre Valorización Energética
GIZ 2017, pero que refieren sintéticamente a:
Figura 35: Mapa de generación per capita de residuos con
QGIS. • Análisis del volumen a tratar y estudios so-
Fuente: elaboración propia. Dirección Nacional de Economía bre emisiones: se requieren al menos 1.000
Popular (MDS).
tn/día para que el proceso sea eficiente, y
requiere inversión del 50% en sistemas mo-
nitoreo, resultando insuficientes en muchas
3.8. casos la aplicación de estándares ambienta-
TRATAMIENTO Y ACONDICIONA- les, teniendo como consecuencia problemas
MIENTO PARA LA VENTA de salud pública por las emisiones y cenizas
volantes contaminantes (dioxinas y furanos).
Según la Jerarquía de los residuos, la pre-
vención y reducción son estrategias que for- • Composición de los residuos: el menor po-
man parte de la primera fase de generación der calorífico de los RSU de los países como 81
de residuos, la reutilización se ubica como Argentina frente a los países industrializados,
segundo recurso en la jerarquía de gestión, debido al alto contenido de humedad (alto
incluyendo las operaciones de valorización contenido orgánico) resulta inviable técnica-
consistentes en la comprobación, limpieza mente su operación o la transforma en mayo-
o reparación, mediante las cuales productos res costos por requerimientos de aditivos.
o componentes de productos que se hayan
convertido en residuos se preparan para que • Estrategia post reciclado: jerarquía de re-
puedan reutilizarse sin ninguna otra transfor- siduos. Esta tecnología debe ser una última
mación previa. El reciclaje por su parte, es opción cuando ya los sistemas GIIRSU se en-
toda operación de valorización mediante la cuentran consolidados y si los demás aspec-
cual los materiales de residuos son transfor- tos lo permiten. En lugares donde no existe
mados de nuevo en productos, materiales o una GIIRSU consolidada compite con la mis-
sustancias, tanto si es con la finalidad origi- ma en detrimento de la Economía Circular.
nal como con cualquier otra finalidad. Incluye
la transformación del material orgánico, pero • Eficiencia, inversión y costos: la eficien-
no la valorización energética ni la transfor- cia de esta tecnología es de 15-30% para
mación en materiales que se vayan a utilizar su transformación en electricidad y 60- 85%
como combustibles o para operaciones de para el calor, utilizado para tal fin en países
relleno. Otros procesos como el compostaje, donde las temperaturas así lo requieren. La
que se abordarán en los ítems finales com- Inversión inicial por su parte en la construc-
plementarios, permiten transformar biológi- ción de una planta WTE ronda los 220 MM de
camente los residuos orgánicos en compost, dólares, con el 5% de su inversión se pueden
en condiciones controladas de humedad, construir 50 Plantas RSU, o 1.000 plantas
oxígeno y temperatura. Dicho compost es un RSU en todo el país. Finalmente los altos cos-
material estable e higienizado que puede ser tos de mantenimiento y operación, requieren
utilizado como una enmienda orgánica para altas tarifas o subsidios públicos.
mejorar la salud de los suelos. Como alterna- • Empleo: la GIIRSU crea 10 veces más em
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

pleos por tn que vertederos e incineradores. y permitir fortalecer el primer eslabón de la


Además la valorización energética o Was- cadena de valor del reciclado, sino también
te to Energy (WTE) en sus siglas en inglés promover el desarrollo humano integral com-
requieren RRHH altamente calificados que plementando sus instalaciones para promo-
generalmente finalizan en consultorías exter- ver el acceso a derechos sociales básicos
nas de alto costo. como salud, educación, niñez, alimentación,
deporte, cultura, justicia). Los Nodos resultan
• Marco legal: la normativa actual nacional por tanto espacios capaces de tejer redes de
prohíbe la incineración y todo tipo de tecno- intercambio socio comunitario, económico y
logías similares de valorización energética. territorial que promuevan el tejido productivo
del reciclado y la GIIRSU.
• Licencia ciudadana: Existe amplia resis-
tencia de la ciudadanía, según el concepto 3.8.1.1.
inglés NIMBY (not in my backyard o en espa- Instalaciones que componen un
ñol no en mi patio trasero), actualmente a la
implementación de proyectos de regionaliza-
Nodo
ción de rellenos sanitarios. Mucho peor es la
• Instalaciones de control de ingreso y pesaje
valorización energética.
de camiones.
• Sector de separación, acondicionamiento y
Por lo tanto, el tratamiento de cada co-
enfardado.
rriente de residuos dependerá de la mejor
• Sector de acopio de material a clasificar
tecnología según el caso. Para la corriente de
• Sector de Stock: material listo para la venta.
residuos reciclables secos la recomendación
• Comedor comunitario.
es la implementación como ya hablamos
• Vestuarios para los operarios.
de Nodos que reciban únicamente una re-
• Oficina administrativa.
82 colección diferenciada de residuos recicla-
• Cierre perimetral.
bles secos no contaminados, y que puedan
• Instalaciones contra incendio con planes
progresivamente incorporar infraestructura y
de evacuación.
equipamiento para el acopio y/o tratamiento
• Espacio para formación y capacitaciones.
de nuevas corrientes de residuos reciclables
• Guardería.
como los RAEE, AVU, NFU y orgánicos.
• Salón de Usos Múltiples (SUM).
• Equipo de Promoción de Salud.
• Sector de acopio y/o valorización de otras
3.8.1. corrientes de residuos como RAEE, AVU, Or-
Diseño de Nodo Local de Reciclado gánicos y NFU.

Para que el municipio pueda implementar


correctamente el SLR Ampliado debe pro- 3.8.1.2.
yectar una Nodo que sea capaz de cumplir
la función de ser un espacio de encuentro
Detalle de equipamiento Nodo
territorial entre recuperadores urbanos, orga-
El equipamiento de los Nodos es aquel
nismos gubernamentales, industria del reci-
que cumple con el detallado en el capítulo
clado, instituciones educativas y científicas,
2, permitiendo progresivamente desarrollar
ONGs, ciudadanía y demás actores, desde
nuevas metodologías de tratamiento y va-
donde se aborden y resuelvan problemáticas
lorización de otras corrientes de residuos
claves para el fortalecimiento de entramados
que se determinarán posteriormente. Como
socioproductivos de reciclado y abordados
comentario respecto a otras tecnologías de
desde las lógicas de la GIIRSU. Por lo tanto
tratamiento y valorización de residuos, se re-
deberá ser también un centro educativo de re-
comienda realizar un análisis técnico previo
ciclado que permita visibilizar la importancia
y consultar con expertos de la temática para
de la valorización de cada corriente y refuer-
su correcta selección y dimensionamiento,
ce el rol fundamental de la recolección dife-
ya que históricamente se han implementado
renciada puerta a puerta. Los Nodos deberán
en el país tecnologías ineficientes o que no
no sólo incluir a los recuperadores urbanos
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

estaban focalizadas en la recolección dife-


renciada y tratamiento por corriente de resi-
duos como por ejemplo:

• Plantas de empaque de residuos: que pre-


vén sólamente la disminución del volumen
para disposición final mediante “caramelos”
de residuos.

• Inertización de residuo final: que una vez


inertizado si se dispone a cielo abierto vuelve
a activarse.

• Ladrillos ecológicos: donde los trámites


para validar el modelo constructivo o el ladri-
llo requieren años de inversión y certificación
por organismos competentes como el INTI.

• Elefantes Blancos: plantas diseñadas sin


planificación de su mantenimiento y uso, fi-
nalizando en plantas paradas y deterioradas.

• Equipos sobredimensionados: con altos Figura 36: Equipos abandonados, sin el diseño correcto y
tecnologías de tratamiento de residuos (“caramelos”) obsoletas.
costos de mantenimiento, o diseños erró- Fuente:Dirección Nacional de Economía Popular (MDS) y https://
neos de lay out. www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ambiente/apuntan-al-final-de-
los-basurales-en-el-sur-cordobes/
83

Para ello, esta guía ofrece el Anexo 20 -


Listado de Maquinaria, Herramental y EPP
GIIRSU - Argentina Recicla, donde se deta-
llan los equipamientos e insumos que los
Municipios y Recuperadores pueden imple-
mentar progresivamente en sus planes GIIR-
SU de manera de fortalecer y complementar
la correcta gestión de cada corriente de resi-
duos según:

• Reciclables Secos.
• Otras corrientes de reciclables.
• Patogénicos.
• Basura.

En este sentido se recomienda utilizarlo


como consulta frecuente ya que será actuali-
zado con la tecnología que mejor se adapte a
la actualidad y deberá ser considerada como
una primera consulta a ser complementada
con la asistencia técnica correspondiente. Es
importe recordar que no existen soluciones
mágicas para el tratamiento de residuos, la
mejor solución es aquella que logra imple-
mentar correctamente su Plan GIIRSU, a tra-
vés del SLR y los Nodos.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

3.9. 3.9.1.
DERECHOS SOCIALES - Comedor
HACIA EL DESARROLLO HUMANO
El Nodo incorpora un Comedor con el
INTEGRAL DE LOS objetivo de brindar apoyo alimentario a tra-
RECUPERADORES URBANOS bajadores/as durante la jornada laboral ga-
rantizando un mínimo de comidas diarias
En consonancia con el componente de que ayuden a paliar déficits nutricionales.
Inclusión Social que anuncia el concepto de También contribuye de manera indirecta a la
SLR, es fundamental que toda política públi- economía familiar. Para la implementación,
ca municipal, provincial y nacional orientada se sugiere una metodología circular que con-
a estos Sistemas reconozca y provea herra- temple un Comedor Central a partir del cual
mientas complementarias que garanticen De- se distribuyan las viandas a los distintos pun-
rechos Sociales de los/as recuperadores/as. tos de inicio y finalización de la jornada labo-
ral de los recuperadores/as. En la mayoría de
Como se plantea en la introducción de los casos, se puede pensar en la utilización
esta guía, el sector del reciclado está carac- de las mismas rutas y logística necesaria
terizado por un alto nivel de informalidad para el traslado de materiales RSU. En este
laboral, precarias condiciones de trabajo y caso el Equipamiento mínimo indispensa-
reúne, en su gran mayoría, a grupos familia- ble se referirá a módulos blancos (heladera,
res socialmente vulnerabilizados frente al freezer, cocina y anafe industrial, termotan-
acceso a la vivienda, la salud integral, la edu- que solar), módulos de elementos de cocina
cación, la justicia, entre otros derechos hu- (ollas utensillos, etc), muebles, cubiertos, ele-
manos básicos. En este sentido, para que el mentos de limpieza, viandas.
Sistema logre ser verdaderamente inclusivo,
84 además de contemplar las mejoras necesa- Por su parte se prevé un equipamiento
rias vinculadas al factor trabajo-reciclado de mínimo para las rutas/etapas, puntos verdes,
la Economía Circular, se torna imprescindible bases operativas, cuyas cantidades se ajus-
considerar el factor social para un abordaje tarán de acuerdo a las dimensiones y canti-
integral en coherencia con los propósitos ge- dad de recuperadores/as según: microon-
nerales. das, mesas, sillas, pava y heladera.

Es por eso que se prevé el desarrollo de En ambos casos se requerirá el releva-


Nodos que incluyan el aspecto social en su miento y puesta en funcionamiento de los ser-
abordaje contemplando los siguientes com- vicios básicos mínimos que deberán tener los
plementos: espacios físicos dispuestos para el comedor
de los trabajadores/as y espacios satélites
• Comedor durante la jornada laboral según: gas natural o
• Centro Infantil de Recreación y Aprendizaje envasado, agua de red y electricidad.
• Equipo para la Promoción de la Salud Integral
• Cultura y Deporte
• Educación
• Justicia

Para poner en valor una GIIRSU fuerte-


mente beneficiosa para la sociedad en su
conjunto es necesario poner en valor el De-
sarrollo Humano Integral de todas aquellas
personas que día a día hacen posible que
funcione. Una Economía Circular que cuida
el Ambiente también cuida a las personas.

Figura 37: Sistema de comedor en Nodo.


Fuente: elaboración propia. Dirección Nacional de Economía
Popular (MDS).
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

3.9.2. con la posibilidad de presentar proyectos de


Centro Infantil de Recreación y financiamiento en convocatorias abiertas.
Aprendizaje

La disposición de Centros Infantiles en el 3.9.3.


marco de la política de Nodos se fundamenta Equipo para la Promoción de la Salud
en la necesidad de espacios para los hijos/ Integral
as de recuperadores/as que sean acordes a
la realidad de sus hogares, las característi- La disposición de un Equipo para la Pro-
cas del trabajo y las jornadas laborales. Con moción de la Salud Integral dentro del Nodo
la premisa de cuidar la escolarización, preve- tiene como objetivo promover la salud inte-
nir y extinguir el trabajo infantil, se busca que gral de los recuperadores/as y mediar en el
los niños/as en edad escolar asistan a estos acceso al sistema público en los casos ne-
Centros a contra turno que ofrezcan: cuida- cesarios. El trabajo del reciclado conlleva
do, estimulación y alimentación así como innumerables riesgos producto de las condi-
propuestas educativas, culturales y deporti- ciones laborales (a la intemperie, en basura-
vas acordes a las edades de desarrollo. les, uso de la fuerza corporal sin protección
adecuada), del tipo de materiales que se ma-
Los destinatarios son niños/as y adoles- nejan cotidianamente (como el vidrio) y/o del
centes de 45 días a 17 años. uso de maquinaria pesada, entre otros. Por
Para ello la infraestructura deberá con- ello, habitualmente suceden incidentes o ac-
templar los siguientes dispositivos: cidentes que requieren de primeros auxilios
pero también de actividades planificadas de
a 6 salas (45 días a 1 año, 1 a 2 años, 2 a prevención para disminuirlos o, en el mejor
3 años, 4 4 a 7 años, 8 a 12 años, 13 a 17 de los casos, erradicarlos.
años), 85
a Espacios para Dirección / Oficina, come- Al mismo tiempo, la condición de vulnerabili-
dor, cocina, 4 baños (2 con mobiliario infantil y 2 dad de muchas familias del sector, la falta de
para adultos/as), acceso a una obra social, de una vivienda dig-
a Espacio de descanso para los trabaja- na, de espacios para la recreación, el ocio, el
dores y trabajadoras. Se deberá garantizar deporte, la cultura, para mencionar algunos,
acompañamiento pedagógico, capacitacio- hacen que sea indispensable contar con un
nes, y el fortalecimiento de las educadoras dispositivo que acompañe el desarrollo de la
comunitarias. Salud Integral de los recuperadores/as y sus
grupos familiares.
Por su parte el Centro deberá contar con
equipo interdisciplinario compuesto por una
persona a cargo de la coordinación del es-
3.9.4.
pacio, un/a trabajador/a social, un/a psicólo-
go/a, un/a psicopedagogo/a, un/a adminis- Cultura y deporte
trativo/a, un/a docente de nivel inicial, un/a
docente de primaria, 10 educadores/as co- Los objetivos de incorporar la Cultura y el
munitario/as, 2 personas encargadas de lim- Deporte como ejes de Derechos contempla-
pieza, un responsable de servicios generales dos en la política de Nodos se vincula con la
y de mantenimiento, un/a cocinero/a y un/a Salud Integral, el Desarrollo Humano de los
ayudante de cocina. recuperadores/as y debe enforcarse en:

Las modalidades posibles para la ejecución:


a Autogestión a Fomentar y promover las expresiones de
a Gestión asociada (co-gestión): jardines la cultura de base comunitaria y popular, para
comunitarios municipales y organizaciones el desarrollo integral de territorios con iden-
sociales. tidad y pertenencia que logren desplegar su
a Financiamiento mixto: estatal a través potencial creativo y transformador.
de convenios con organizaciones sociales y
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

a Crear mecanismos que garanticen que el intrafamiliar y de género.


deporte esté al alcance de todos los habitan-
tes de los barrios populares a Articulando recursos locales de patroci-
nio jurídico gratuito.
a Muralismo.
a Desarrollando dispositivos para el regis-
tro, control, petición y acompañamiento de
3.9.5. situaciones de recuperadores/as en conflicto
Educación con la ley.

La Educación es otro de los Derechos So- a Generar oportunidades de empleo con-


ciales básicos que deben ser contemplados en creto para personas que hayan transitado por
un Nodo que busque realizar un abordaje inte- el ámbito del Servicio penitenciario federal,
gral incluyendo el factor social. En este punto, promoviendo el acceso a puestos de traba-
la Terminalidad Educativa y la Alfabetización jo para garantizar la inserción laboral de esta
son objetivos centrales, junto con la formación población.
cooperativa y la capacitación laboral. En este
sentido, será importante: a Desarrollar incentivos para el desarrollo
de entidades de la economía popular (coope-
rativas) que sean integradas por personas que
a Desarrollar y articular herramientas para
abordar los altos niveles de deserción y revisten la categoría de tuteladas o liberadas.
abandono escolar de los y las jóvenes y adul-
tos de este sector de la economía popular, a
través de programas nacionales, provincia- 3.10.
les y municipales de educación formal. SISTEMAS DE TRAZABILIDAD Y
86
a Gestionar formaciones y capacitaciones MONITOREO DE GESTIÓN
en cooperativismo y administración para las
Organizaciones de recuperadores/as y reci- En esta etapa es importante poder de-
cladores/as. sarrollar mayor alcance en la trazabilidad e
indicadores de gestión, para ello es recomen-
a Gestionar formaciones y capacitaciones dable incorporar nuevos indicadores a los an-
para mejorar el desarrollo de las actividades teriormente estipulados como:
laborales de los recuperadores/as.
a Reducción en la generación de residuos.
Tn/mes.
a Valorización de residuos secos recicla-
3.9.6. bles: Recolección. Tn/mes.
Justicia a Valorización de residuos secos recicla-
bles: Clasificación y acondicionamiento. Tn/
El Nodo debe considerar el Acceso a la mes.
Justicia, previendo las particularidades eco- a Valorización de residuos secos recicla-
nómicas, sociales, culturales y territoriales de bles: Comercialización. Tn/mes.
los recuperadores/as. Lo pueden hacer: a Valorización de residuos secos recicla-
bles: Descarte enviado a disposición final.
a Articular con los Centros de Acceso a la Tn/mes.
Justicia (CAJ) del Ministerio de Justicia ope- a Valorización de otras corrientes de resi-
rativos itinerantes en los Nodos donde abo- duos (húmedo compostable, nfu, rcd, avu,
gados, abogadas y facilitadores asesoran y raee, etc.). Tn/mes
acercan las herramientas de ambos organis- a Valorización de residuos secos recicla-
mos a los recuperadores urbanos. Se pueden bles de Grandes Generadores (GG). Tn/mes.
realizar consultas sobre desalojos, acceso a a Disposición final adecuada de RSU no va-
servicios públicos, acceso a la salud, segu- lorizables (rechazo). Tn/mes
ridad social, conflictos laborales y violencia a Concientización y cambio de hábito
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

a Valorización de otras corrientes de resi- ficación temprana favorece su minimización


duos (húmedo compostable, nfu, rcd, avu, y su aprovechamiento. El trabajo por corrien-
raee, etc.). Tn/mes tes de residuos permite focalizarse en la ge-
neración y evitar contactos entre los residuos
a Valorización de residuos secos recicla- de distinto tipo, favoreciendo los procesos
bles de Grandes Generadores (GG). Tn/mes. de valorización. En este sentido se destaca-
Disposición final adecuada de RSU no valori- rán procesos y herramientas básicas para el
zables (rechazo). Tn/mes abordaje de cada una de estas corrientes.

a Concientización y cambio de hábito de la


población. N° de población capacitada. 3.11.1.
Fracción orgánica de residuos sóli-
Todos estos indicadores y/o datos del
dos urbanos (FORSU).
sistema deberán poder ser ingresados, ge-
nerados y monitoreados por cada uno de los Compostaje y Gestión de Podas
actores que componen la gestión. Deberán
cargarse en una plataforma digital mensual- La FORSU está constituida por la fracción
mente y complementar los sistemas ya utili- orgánica domiciliaria y por los residuos que
zados en el municipio. se producen en las actividades de poda y jar-
dinería (llamados “residuos verdes”). Están
compuestos por restos crudos y cocidos de
frutas y verduras, lácteos, huesos, grasas y
3.11. otros restos de carnes rojas, pollo y pescado.
OTRAS CORRIENTES DE RESIDUOS También incluye los cortes de pasto, hojas
secas, ramas, troncos, restos de plantas de
En última instancia y para que los munici- macetas y jardín. Todos ellos se caracteri-
87
pios puedan desarrollar planes GIIRSU defini- zan por su naturaleza biodegradable y el alto
tivos en sus Nodos es recomendable el análi- contenido de humedad que posibilita su tra-
sis y abordaje de otras corrientes de residuos tamiento biológico por compostaje. El com-
como ser la fracción orgánica (FORSU) domici- postaje consiste en la descomposición de
liaria y de residuos verdes (podas, hojas, pasto la materia orgánica por acción de microor-
y otros residuos vegetales del mantenimiento ganismos aeróbicos; esto permite reducir la
de espacios verdes), los residuos de la cons- masa de residuos y obtener compost, una en-
trucción y demolición (RCD) y los residuos mienda para suelos que colabora en reducir
especiales de generación universal (REGU). la erosión y favorece la absorción de agua y
Los REGU son definidos en el artículo 3 de la nutrientes por parte de las plantas. Algunas
Resolución 522/16 del Ministerio de Ambien- variantes incorporan lombrices del género Ei-
te de Nación como aquellos “cuya generación senia en el proceso (“lombricultura”), si bien
devenga del consumo masivo y que por sus éstas no son indispensables.
consecuencias ambientales o característi-
cas de peligrosidad, requieran de una gestión Puesto que la FORSU representa la frac-
ambientalmente adecuada y diferenciada de ción mayoritaria de los RSU, su tratamiento
otros residuos”. Comprende los residuos de local por compostaje se traduciría en múlti-
aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), los ples beneficios. Por citar algunos, se poten-
neumáticos fuera de uso (NFU), pilas, baterías ciaría la valorización de los residuos secos y
portátiles, envases vacíos de fitosanitarios y reciclables al evitar que éstos se ensucien al
el aceite vegetal usado (AVU). Es de destacar entrar en contacto con ellos; se reduciría la
que los RCD junto con los NFU y los restos de generación de gases de efecto invernadero
poda merecen un abordaje especial en tanto y lixiviados contaminantes en las etapas de
su disposición inadecuada deriva en puntos recolección y disposición final, se generarían
de arrojo y posterior génesis de micro y macro ahorros asociados a su gestión centralizada,
basurales. y se podría obtener una enmienda orgánica
para su uso en huertas, canteros, paisajismo,
La anticipación del residuo y/o su identi- viveros y espacios verdes.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Las estrategias de implementación de la 3.11.2.


práctica deberían considerar diversas esca- Residuos de Aparatos Electrónicos y
las complementarias: desde la promoción
Eléctricos (RAEE).
del compostaje domiciliario y comunitario,
hasta el diseño e implementación de plantas
Los residuos de aparatos eléctricos y
de compostaje de residuos de poda y jardine-
electrónicos, o RAEE, son la fracción de resi-
ría, o incluso de restos de frutas y verduras de
duos que más crece a nivel mundial, tanto en
mercados concentradores.
países desarrollados como en países en de-
sarrollo. Este crecimiento está directamente
En tal sentido, resulta fundamental el
relacionado con el mayor consumo y la velo-
asesoramiento y capacitación del personal
cidad de recambio de los aparatos eléctricos
municipal, y el desarrollo de perfiles profe-
y electrónicos (AEE) por parte de empresas,
sionales de “Promotores de Compostaje” y
comercios, instituciones públicas, gobiernos
de “Operarios de Planta de Compostaje” que
y personas. Probablemente, el consumo de
representaría un salto cualitativo para que
AEE se incrementará aún más en lo inmedia-
esta tecnología de valorización se instale
to con el aumento del teletrabajo y las solu-
en una gestión integral. En el primer caso,
ciones digitales como respuesta al Covid-19.
el promotor de compostaje sería un aliado
Tanto en la fabricación del aparato (AEE),
para promover la práctica a nivel domicilia-
como en su descarte como residuo (RAEE),
rio y comunitario, instrumentando campañas
se producen una cantidad de impactos sobre
de sensibilización puerta a puerta, talleres
la naturaleza y la salud de las personas. Los
de formación en instituciones, organizacio-
AEE se fabrican a partir de recursos natura-
nes sociales y abiertos a la comunidad, pro-
les no renovables y, en algunos casos, con-
piciando la entrega o autoconstrucción de
tienen sustancias peligrosas. Una adecuada
composteras, sosteniendo stands en ferias
gestión de los RAEE permitirá reducir los
88 locales y regionales, dándole seguimiento a
riesgos de liberar las sustancias peligrosas,
sitios de compostaje instalados en espacios
y permitirá recuperar materiales que podrán
comunitarios o en Puntos Verdes barriales.
reinsertarse en la industria, para así reducir
Se sugiere la lectura y apoyo del Anexo 21 -
la presión ambiental por la extracción de ma-
Manual de compostaje domiciliario y Anexo
terias primas vírgenes.
22 - Catálogo de diseños y construcción de
composteras OPDS.
¿Qué desafíos implica para el mundo del
trabajo?
En el caso del perfil de operario de planta
En una transición hacia sociedades más
de compostaje, sería la oportunidad de con-
sustentables, el sector de la reutilización y
tar con personal capacitado para instrumen-
del reciclaje de RAEE solo puede estar des-
tar una acción de compostaje de residuos
tinado a crecer. Al tratarse de un sector que
verdes municipales (provenientes de la poda del
arbolado urbano y del mantenimiento de espacios ver- requiere gran cantidad de mano de obra, es
des públicos). De ser tratados localmente, los
de esperarse que ese crecimiento se traduz-
municipios podrían ahorrarse el costo de ad- ca en la creación de numerosos puestos de
quirir tierra negra para sus tareas de parqui- trabajo. Uno de los desafíos será lograr que
zación, generar compost para su entrega en esos nuevos puestos de trabajo sean efecti-
“eco-canjes” e incluso para su comercializa- vamente “empleos verdes”, es decir, decentes
ción. Dicha iniciativa conviene que sea com- desde el punto de vista laboral y sustentables
plementada con planes de entrega de leña desde el punto de vista ecológico.
social para su uso para cocción y calefac-
ción. Anexo 23 - Guía para una gestión in- ¿Cómo es el trabajo en RAEE en la actualidad de
tegral de residuos verdes municipales INTI. nuestro país? ¿Cómo se integran la economía
popular y los sectores informales en esta cade-
na? ¿Cuáles son las necesidades en términos
de formación laboral? ¿Cómo son las condicio-
nes de seguridad y salud en el trabajo?
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

Todos son aspectos sobre los que cual- volúmenes de producción destinada al mer-
quier iniciativa de una organización interna- cado interno y a las importaciones - supera
cional, del gobierno, del sector privado, de las las 150.000 toneladas anuales, de las cuales
organizaciones de los trabajadores o de los 58.000 corresponden a la Capital y el Gran
sectores sociales deberá reflexionar para ga- Buenos Aires.
rantizar que el crecimiento del sector brinde
oportunidades de más y mejores puestos de Como existen métodos para lograr el re-
trabajo. Para mayor información sobre cómo ciclaje serían necesarias políticas que favo-
abordar la problemática de los RAEE y su rezcan su recolección y, también, industrias
correcta gestión se recomienda analizar el dedicadas a la recuperación o eliminación
Anexo 24 - Manual Gestión integral de RAEE limpia de los componentes peligrosos de go-
MADyS. mas de vehículos y maquinarias.

Para mayor información sobre cómo


3.11.3. abordar la problemática de los NFU y su co-
Neumáticos Fuera de Uso (NFU) rrecta gestión se recomienda analizar:
https://www.sltcaucho.org/revista-sec-
Según se desarrolla en la Tesis de Vignart cion-6-reciclaje-de-neumaticos
(2010), la gravedad de la contaminación cau- y el Anexo 25 - Res. N° 523 sobre manejo de
sada por los combustibles fósiles hace me- neumáticos. MAYDS.
nos visible el daño ambiental originado por
los vehículos automotores: los neumáticos
inservibles, cuya degradación natural puede 3.11.4.
demorar siglos. La fabricación constante de Aceite Vegetal Usado (AVU)
neumáticos y la dificultad para desecharlos
después de usados, constituye uno de los El Plan BIO elaborado por el OPDS indica 89
problemas medioambientales más serios de que existen diversos programas municipales
los últimos años en el mundo. Deshacerse de que promueven la recolección y valorización
forma limpia de los neumáticos inservibles de Aceite Vegetal Usado (AVU), de manera de
no es fácil. La quema directa, por ejemplo, colaborar para que el AVU que se usan en ho-
provoca la emisión a la atmósfera de gases y gares o comercios no contamine y pueda ser
partículas nocivas, y como la combustión en transformado en energía limpia y renovable.
hornos de alta calidad que garanticen un mí- Esto genera beneficios como:
nimo de emisiones tiene alto costo, año tras
año, toneladas de neumáticos acaban aban- • Reciclar este residuo para transformarlo en
donados en campos y cunetas, o almacena- un biocombustible.
dos en vertederos. Además del derroche que • Reducir la contaminación de nuestros ríos,
supone no aprovechar un material en cuya disminuyendo de esta manera la muerte de
fabricación se invirtieron ingentes cantida- peces y flora acuática que este residuo genera.
des de energía: para fabricar una rueda de • Reducir los costos de potabilización del
camión hace falta medio barril de petróleo. agua que tomamos.
• Disminuir las inundaciones en nuestras ca-
La llamada “guerra de los neumáticos” en sas y calles, ya que el Aceite Vegetal Usado
Brasil refleja la preocupación por el destino (AVU) es uno de los principales elementos
de ese desecho en muchos países tropicales que tapan caños y cloacas.
en desarrollo. Los neumáticos son criaderos • Reducir las emisiones de gases de efecto
ideales del mosquito transmisor del dengue, invernadero que generan el cambio climático.
pues contienen durante largo tiempo el agua
de lluvia. En España, se pretende acabar con Para mayor información sobre cómo abor-
el vertido de neumáticos aplicando las 3R del dar la problemática de los AVU y su correcta
reciclado: reducir, reutilizar y reciclar. gestión se recomienda analizar el Anexo 26
- Plan BIO OPDS.
La acumulación de neumáticos fuera de
uso en la Argentina - cálculo basado en los
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

3.11.5. 3.12.
Residuos de Construcción y GIIRSU EN BARRIOS POPULARES
Demolición (RCD)
Los denominados barrios populares se
No existen estimaciones en el país de la encuentran en muchos municipios del país y
producción diaria de residuos de construcción son extensiones barriales generadas por las
y demolición, de los cuales un alto porcentaje familias que, ante la falta de una planificación
es potencialmente reciclable. El mal manejo territorial local, establecen sus viviendas en
de estos residuos suele generar basurales a zonas carentes de servicios básicos. Estas
cielo abierto clandestinos, que provocan no carencias estructurales de los barrios popula-
solo obstrucciones en ríos, terrenos y vías res, como falta de acceso al agua, luz, cloa-
públicas, sino, también riesgos directos e in- cas, asfalto, y demás, se entrecruza con falen-
directos sobre la salud humana y elevados cias en la gestión de residuos, como es la falta
costos de mantenimiento y restauración am- de recolección municipal. En estos barrios, la
biental. La mala gestión de esta corriente por gestión de los residuos suele ser resuelta por
tanto promueve los BCA al ser precursores de las y los vecinos de los mismos barrios, y ante
los mismos, ya que donde se arroja lo volumi- la descoordinación con la gestión de residuos
noso es proclive de arrojar otros residuos de municipal, se favorece la proliferación de mi-
menor escala. cro basurales, poniendo en riesgo la salud de
la población de los barrios.
La Guía para la elaboración del Plan de
Gestión Integral de Residuos de Construcción Ante esta problemática se recomienda
y Demolición (RCD) en obra de Colombia, “plan- realizar acciones coordinadas con la comuni-
tea una herramienta que permitirá al sector de dad de los barrios y la gestión de los residuos
la construcción y de los municipios minimizar municipal.
90 impactos ambientales en el desarrollo de las
diferentes etapas del proceso constructivo, • PASO 1:
así mismo, orientará al generador al control Relevar las características del barrio
adecuado de los residuos, conduciendolos a
la disposición final y/o valorización acorde a la • Características del barrio: límites físicos,
normatividad ambiental establecida” (2014:8). calles de acceso principales, acceso al trans-
porte público, kioscos y almacenes.
En este sentido, la guía plantea estrategias
de fácil manejo y compresión, para ser aplica- • Identificación y mapeo de escuelas y cen-
das al momento de ejecutar actividades enca- tros educativos, centros de atención de sa-
minadas a la gestión integral de los Residuos lud, comedores, clubes deportivos, etc.
de Construcción y Demolición (RCD). Muestra
el alto potencial que tiene de los Residuos de • Descripción de la gestión actual de los resi-
Construcción y Demolición de ser reciclados, duos: Calles por donde hay recolección (fre-
y consecuentemente conduce a evidenciar los cuencia y puntos de recolección), puntos de
beneficios económicos de implementar estas arrojo frecuentes (microbasurales), contene-
prácticas que no solo favorecen al construc- dores, cestos domiciliarios, sitios de quema.
tor, sino ayuda al fomento de una cultura de la
reutilización y reaprovechamiento de la mate- • Identificación de recuperadores urbanos del
ria prima derivada de estos procesos. barrio, individuales u organizados: de exis-
tir se deberá priorizar su incorporación a la
Para mayor información sobre cómo abor- nueva gestión de residuos del barrio, tanto en
dar la problemática de los RCD y su correcta rutas de recolección y limpieza como en la
gestión se recomienda analizar el Anexo 27 - promoción ambiental.
Guía para la elaboración del Plan de Gestión
Integral de Residuos de Construcción y De-
molición (RCD) en obra. Colombia.
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

• Identificación de Organizaciones sociales • Generar puntos de acopio transitorio: en es-


con las que se podría articular: son funda- tos se deberá contar con contenedores dife-
mentales para promocionar la nueva gestión renciados para poder separar los residuos re-
de residuos del barrio. ciclables de los no reciclables. Estos puntos
de acopio transitorios deberán ser espacios
• Problemáticas estructurales del barrio: falta cerrados y gestionados por la cooperativa/
de servicio de luz, agua, cloacas, etc. cuadrilla que realice la recolección interna del
barrio. También será un punto de promoción
• Identificación del Barrio en el Registro Na- ambiental para todo el barrio. La recolección
cional de Barrios Populares. de los residuos del punto de acopio transito-
rio (tanto de la fracción reciclable como de la
• PASO 2: no reciclable) deberá ser coordinada con la
Proyectar una gestión de residuos barrial recolección municipal y las cooperativas de
A partir del relevamiento realizado en el Paso recuperadores urbanos, si las hubiere.
1, se recomienda planificar una gestión de re-
siduos en el barrio considerando las siguien- • Generar equipos de promoción barrial so-
tes cuestiones básicas: ciourbana que realicen charlas con los y las
vecinas del barrio sobre la separación en ori-
• Desarrollar una ruta de recolección con algu- gen y el nuevo sistema de gestión de residuos
na cooperativa existente de la zona que pue- del barrio. El equipo de promotoras debe ser
da integrar a los RU del barrio para la gestión parte del equipo encargado de la gestión de
de los residuos del barrio. En caso de que el residuos del barrio y otras temáticas de pro-
barrio sea muy grande, se pueden hacer dis- moción barrial.
tintos grupos de trabajo y asignar a cada gru-
po un punto de acopio transitorio. El grupo de • PASO 3:
trabajo estará a cargo de la limpieza de los Implementación de la Nueva gestión de resi- 91
micro basurales, la recolección interna de los duos en el barrio
residuos del barrio, el traslado hasta los pun-
tos de acopio transitorio, la separación de los La implementación de la nueva gestión
residuos reciclables, la promoción ambiental, de residuos en el barrio se debe realizar de
la coordinación con la cooperativa de recupe- forma progresiva pero coordinada. Es por
radores urbanos (para el caso de los recicla- esto que, a continuación, se recomienda un
bles) y con el área municipal encargada de la orden en la implementación de las acciones
recolección de residuos (rechazo y otras co- a seguir:
rrientes). Todas estas actividades son parte
de la Ruta del barrio. • Realizar reuniones con las y los vecinos del
barrio informando la nueva gestión de resi-
• Los salarios de los trabajadores de esta coo- duos. En caso de estar formada, presentar a
perativa o Ruta de recolección deberán estar los integrantes de la cooperativa y las promo-
a cargo del municipio, pudiendo articular con toras ambientales, sino relevar interesados
los Programas Nacionales como el Salario para la conformación del grupo de trabajo.
Social Complementario. Se les deberá proveer
las herramientas y carros correspondientes a • La cooperativa de trabajo instalará cestos
las necesidades del nuevo sistema de gestión comunitarios para la disposición inicial de
de residuos del barrio. los residuos. En una primera instancia serán
sin separación en origen hasta que la promo-
• Colocación de cestos comunitarios en pun- ción ambiental pueda ir avanzando.
tos estratégicos para la disposición inicial.
• Limpiar los puntos de arrojo o micro basura-
• Coordinar el retiro de esos residuos, de for- les, priorizando el inicio por los más cercanos
ma frecuente, hasta puntos de acopio transi- a las viviendas de la población hasta los más
torio en los límites del barrio, con la coopera- lejanos. Esta limpieza deberá ser frecuente,
tiva/cuadrilla. sin embargo a medida que avance el nuevo
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

sistema de gestión de residuos del barrio los


puntos de arrojo irán disminuyendo.

• Promoción ambiental casa por casa y en


instituciones barriales: las promotoras de-
berán comunicar a la población del barrio la
importancia de la correcta disposición inicial
en los nuevos cestos comunitarios, la sepa-
ración en origen y la nocividad de la inci-
neración de los residuos. Las instituciones
barriales pueden ser un punto de promoción
importante, así como espacios donde se en-
cuentren los cestos comunitarios.

• Construcción de punto de acopio transitorio


en los límites del barrio, en donde se pueda
generar una separación y recuperación de
materiales reciclables y pueda ser un punto
de promoción ambiental.

• Promover el compostaje comunitario en co-


medores barriales, merenderos, ollas popula-
res y otros centros comunitarios: en paralelo
a la gestión de residuos del barrio pueden
implementarse acciones complementarias
92 como el compostaje comunitario. En estos
espacios se suelen generar muchos residuos
orgánicos producto de la cocina y del mismo
predio (corte de pasto, hojas de otoño) por
lo que puede ser un espacio adecuado para
una iniciativa de tratamiento biológico. De
esta forma, se puede promover que progresi-
vamente las y los vecinos lleven los residuos
orgánicos allí o implementen sus propias
composteras domiciliarias. (Ver apartado de
compostaje).
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

BIBLIOGRAFÍA:
• Banco Interamericano de Desarrollo • GIZ (2017). Opciones para el aprovecha-
(2013). “Desarrollo de Planes de Inclusión miento energético de residuos en la Gestión
para Recicladores Informales: Una guía de residuos sólidos urbanos. Guía GIZ Waste
operativa”. https://publications.iadb.org/ to energy.
publications/spanish/document/Desarro-
llo-de-planes-de-inclusi%C3%B3n-para-reci- •Grabois, J. (2020). “Precariedad laboral,
cladores-informales-Una-gu%C3%ADa-ope- exclusión social y economía popular”. Sus-
rativa.pdf tainable Humanity, Sustainable Nature: Our
Responsibility Pontifical Academy of Scien-
• Banco Mundial (2018). Informe “What a ces, Extra Series 41, Vatican City 2014
Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste
Management to 2050 • Latitud R. (2018). “Estudio comparativo de
legislación y políticas públicas de Respon-
• Carenzo, S.; Acevedo, R. y Bárbaro, J. sabilidad Extendida del Productor – REP
(2013): “Construyendo oficio: experiencias para empaques y envases”.
laborales de integrantes de una Planta So-
cial de Separación en el CEAMSE”. Trabajo y • Maffei, L y otros (2020) Gestión Integral de
Sociedad, Nro 20, pp. 221-238 RAEE. Los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, una fuente de trabajo decente
• Carenzo, S. (2014) “Fetichisimos y claros- para avanzar hacia la economía circular , Mi-
curos en la gestión energética de la materia nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
descartad” En: Boca de Sapo; Lugar: Buenos de la Nación.
Aires; Año: 2014 vol. XV p. 46 - 51
• Catálogo de diseños y construcción de 93
• Coraggio, J. L. (2011). “Principios, institu- composteras. OPDS 2020.
ciones y prácticas de economía social y so-
lidaria” en “Economía social y solidaria. El • Mazzeo, Nadia Melisa (2012). Manual para
trabajo antes que el capital”. Alberto Acosta la sensibilización comunitaria y educación
y Esperanza Martínez (Editores), Abya Yala, ambiental : gestión integral de residuos só-
Quito. lidos urbanos. - 1a ed. - San Martín: Inst. Na-
cional de Tecnología Industrial - INTI.
• FIUBA-CEAMSE (2015). Estudio de calidad
de residuos sólidos urbanos (RSU) de la Ciu- • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste-
dad Autónoma de Buenos Aires. nible (2016), Mapas Críticos de Gestión de
Residuos.
• Fundación YPF . Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de • Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno
Comodoro Rivadavia, Chubut. Elaborado por de Chile (2016). Guía de Educación Ambien-
La Ciudad Posible. https://lab.fundacionypf. tal y Residuos.
org.ar/Paginas/Documentos/Plan_Girsu_
Comodoro.pdf • Organismo Provincial para el Desarrollo
Sostenible (2020). “Catálogo de diseños y
• GAIA y FACCyR (2019). Inclusión de recicla- construcción de composteras”. https://www.
dores de base en los programas de Basura opds.gba.gov.ar/sites/default/files/006%20
Cero. Serie de estudios de caso Basura Cero, CATALOGO%20DE%20DISE%C3%91O%20
América Latina y Caribe, Inclusión de Reci- Y%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20
cladorxs. COMPOSTERAS.pdf

• George Tchobanoglous (1982), Desechos • Organismo Provincial para el Desarrollo


Sólidos, Principios de Ingeniería y Adminis- Sostenible (2020). “Manual de Compostaje
tración. domiciliario”. https://www.opds.gba.gov.ar/
sites/default/files/029_ManualCompostDo-
ARGENTINA RECICLA | Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos

miciliario_AGO20%20(1).pdf Gestión Integral de Residuos Sólidos Urba-


nos (ENGIRSU)”. https://www.argentina.gob.
• Organismo Provincial para el Desarrollo ar/sites/default/files/engirsu_-2005.pdf
Sostenible (OPDS) (2019). “Estratégia Pro-
vincial de Gestión de Residuos Sólidos Urba- • Secretaría de Ambiente y Desarrollo Soste-
nos (EPGIRSU)”. nible (2017). “Informe del estado del ambien-
te 2017”. Presidencia de la Nación. https://
• Desarrollo de Planes de Inclusión para Re- www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
cicladores Informales: Una guía operativa. informedelambiente2017.pdf
IRR Iniciativa Regional para el Reciclaje In-
clusivo. BID 2013. • Sorroche, S. (2016a) Gubernamentalidad glo-
bal y vernaculización en la gestión de residuos.
• Paiva, V. (2008). Cartoneros y cooperativas Análisis etnográfico desde la experiencia de
de recuperadores. Una mirada sobre la reco- cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos
lección informal de residuos. Área Metropo- Aires. Tesis de Doctorado. Facultad de Filoso-
litana de Buenos Aires, 1999-2007. Buenos fía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Aires: Prometeo libros.
• Sorroche, S. (2016b) “Ni “vagos” ni “ladro-
• Puricelli, V (2017). “Nuevos sujetos en la nes”: trabajadores cartoneros. Las organiza-
recolección diferenciada de la basura: el ciones cartoneras y la disputa por el recono-
“Programa de Promotoras Ambientales” en cimiento de su actividad como un trabajo.”
la Ciudad de Buenos Aires”. QUID 16 Revista En: Revista Épocas. Revista de Ciencias So-
del Área de Estudios Urbanos del Instituto de ciales y Crítica Cultural. Dossier número 3.
Investigaciones Gino Germani de la FCS UBA Buenos Aires, Argentina. Con referato. ISSN:
N°8. 2469-245X
94
• Plan de Desarrollo Humano Integral. ht- • Sorroche, S. (2021) “La construcción de una
tps://plandesarrollohumanointegral.com.ar/ política de co-gestión de los Residuos Sóli-
dos Urbanos en Lomas de Zamora. Un colla-
• Santillán, C. y Suarez, F. (2018). “Historia ge de políticas públicas.” En: “Más allá (y más
de la gestión y surgimiento de las plantas acá) del diálogo de saberes: perspectivas
sociales. Recuperando la experiencia de las situadas sobre políticas públicas y gestión
Plantas Sociales de CEAMSE”. Facultad de participativa del conocimiento” compilado
Ciencias Sociales (UBA) Módulo I. por Florencia Trentini, Samanta Guiñazú y Se-
bastián Carenzo para la editorial del Instituto
• Savino, Atilio (2021). “Síntesis de la Pers- de Investigaciones en Diversidad Cultural y
pectiva de la Gestión de Residuos en Améri- Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET –
ca Latina y el Caribe”. Ambiente en Diálogo UNRN).
(2), Organismo Provincial para el Desarrollo
Sostenible (OPDS) Buenos Aires, Argentina. • Suárez, F. (2021). Gestión de residuos, la in-
ISSN 2718-8914 | http://ojs.opds.gba.gov.ar/ tegralidad pendiente: Paradigmas, principios
index.php/aed/index. y agendas públicas. Ambiente en Diálogo . 2
(jul. 2021), e017
• Schamber, P. J. (2012). “Proceso de integra-
ción de los cartoneros de la Ciudad Autóno- • Suárez, F. (2016). La Reina del Plata, Buenos
ma de Buenos Aires. Del reconocimiento a Aires: sociedad y residuos. Buenos Aires: Edi-
la gestión de Centros Verdes y la recolección ciones UNGS.
selectiva.” Documentos de Trabajo de WIEGO
N° 24 https://www.wiego.org/sites/default/ • Vignart, J. M (2010). “Problemática del Neu-
files/publications/files/Schamber_WIEGO_ mático Fuera de Uso. Reciclado y posterior
WP24.pdf aplicación industrial y comercial”. Tesis de
grado para la obtención del título de Ingenie-
• Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sos- ría Industrial. Instituto Tecnológico de Bue-
tenible (2005). “Estrategia Nacional para la nos Aires (ITBA).
95

También podría gustarte