Está en la página 1de 4

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

EMPRENDIMIENTO
CURSO: GR10
ÁRBOL DE PROBLEMA
Integrantes: Erazo Jordan, Guamán Pablo y Anita Díaz.
Nombre del Proyecto: Encofrados armables

EFECTO 3-2
Desbalance en el

EFECTO 4-2
EFECTO 2-2
Aumento en el
EFECTO 1-2

Contaminación del Reducción de espacios


presupuesto naturales (vegetación) cronograma
suelo y el aire estructural
destinado al proyecto

Pérdida de Aumento en la Ampliación de lugares o Aumento en el

EFECTO 3

EFECTO 4
EFECTO 2
EFECTO 1

material de generación de áreas de deposición de tiempo de


construcción residuos residuos construcción

PROBLEMA
Contaminación en
la Construcción

Único uso de Accidentes con los Deficiencia en la Desaprovechamiento

CAUSA 4
CAUSA 3
CAUSA 2
CAUSA 1

encofrados en un materiales en la determinación de la cantidad de residuos de la


proyecto construcción de materiales requeridos construcción

Falta de logística en el

CAUSA 4-2
Materiales débiles y Falta de análisis en mejorar la
CAUSA 3-2
CAUSA 2-2

Elementos
CAUSA 1-2

técnica de construcción eficiencia del material, manejo de residuos en el


estructurales de
obsoleta sobreestimación cuantitativa campo de construcción
dimensiones únicas
Fundamentación del Problema
La industria de la construcción a nivel mundial se destaca debido a su impacto directo en la sociedad
en aspectos económicos, sociales y ambientales a nivel global y nacional. El enfoque específico de la
investigación se centra en el impacto ambiental de la construcción de viviendas multifamiliares en
altura. Se exploran lineamientos para una vivienda moderna sostenible, abarcando la etapa de dar forma
y soporte al hormigón fresco hasta que se endurezca y adquiera la resistencia necesaria para sostenerse
por sí mismo mediante encofrados (Rea, 2017).
La contaminación en construcciones se evidencia desde la etapa de cimentación y estructura. Restos de
alambre y madera resultan del desencofrado de elementos estructurales y se identifican ya residuos de
mampostería y embalaje de materiales. La madera sigue siendo ampliamente utilizada en la industria
de la construcción, especialmente en el sector de los encofrados.
Aunque la madera es un producto natural, su uso conlleva desafíos ambientales. La energía requerida
para secar y procesar la madera, a menudo obtenida de la biomasa del árbol, enfrenta obstáculos debido
a la descentralización de la industria (Tosic, 2018).
Además, la madera contribuye significativamente a la deforestación, utilizando alrededor de un tercio
de la madera extraída de los bosques naturales del mundo. Esto libera carbono almacenado, siendo
responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, equivalente a las emisiones
anuales de 600 millones de automóviles (Tosic, 2018).
Incluso cuando no provoca deforestación directa, la producción de madera mediante la tala selectiva
daña árboles circundantes, aumenta la vulnerabilidad del bosque y puede ser un paso hacia la
deforestación y la conversión del bosque para otros usos (Tosic, 2018).
Podemos observar la siguiente tabla en la que se presentan los porcentajes de RCD (Residuos de
construcción y demolición) que se producen en la ciudad de Barranquilla y la madera es el segundo
material con mayor generación de residuos.

Tabla 1. Composición de RCD de la ciudad de Barranquilla. (Pacheco, Fuentes, Sánchez, & Rondón, 2016)

Cuando se habla de los desechos de construcción. Se trata de residuos, básicamente inertes, constituidos
por tierra y áridos mezclados, piedras, restos de hormigón, cerámicas, ladrillos, vidrios, plásticos, yesos,
acero de refuerzo, maderas, tuberías, papeles y cartones, etc. La costumbre alrededor de este tema ha
sido, que estos desechos en su gran mayoría sólidos se consideran parte de la basura del proyecto y son
desechados y sacados del mismo sin recibir tratamiento previo ni importar su disposición final, o se
queman en el mismo proyecto produciendo emisiones perjudiciales para el ambiente incrementando
además los riesgos de incendio. (Hernández, 2007)
Cuando estos desechos son tratados con cierto grado de responsabilidad, por parte de las empresas o
administradores de proyectos, se depositan en rellenos sanitarios o botaderos o se contrata una empresa
de transportes de este tipo de materiales para que los lleve hasta estos sitios sin embargo ante la falta de
controles, es muy común que sean depositados en terrenos baldíos y ríos, lo cual no solo afecta el
paisaje, sino que provoca contaminación especialmente si estos contienen residuos de aceites, pinturas
o solventes. (Hernández, 2007)
En Quito todos los residuos sólidos sobrantes de la actividad de la construcción deben ser depositados
en las escombreras autorizadas por el Municipio de Quito, caso contrario serán sancionados por la
Agencia Metropolitana de Control. La ciudad cuenta con dos escombreras habilitadas: El Troje 4 y
Piedras Negras. En estos lugares deben entregarse residuos como arena, grava, piedras, recebo, asfalto,
concreto, ladrillo, cemento, acero, hierro, mallas, madera, capa orgánica, suelo, subsuelo de excavación,
y piezas de cerámica rotas y defectuosas. Un valor de 57 centavos más IVA por metro cúbico es el costo
que cancelan los usuarios de este servicio. (Arroba, 2018)
El Troje 4 opera las 24 horas de lunes a sábado, está ubicada en el sur de la ciudad sobre la avenida
Simón Bolívar a la altura del Parque Metropolitano del Sur y tiene una capacidad de 3’030.000 metros
cúbicos. Mientras que Piedras Negras se localiza en la vía a Papallacta en el kilómetro 7 ½ desde el
redondel de Pifo, tiene una capacidad de recepción es de 683.929,70 metros cúbicos y atiende de lunes
a sábado de 8h00 a 17h00. Estas escombreras son operadas técnicamente, desde el 5 de enero de 2015,
por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS EP) con la
finalidad de manejar apropiadamente los escombros para reducir el impacto ambiental que ocasiona su
inadecuada disposición, así como disminuir otros riesgos que pueden exponer a la ciudadanía. (Arroba,
2018)

Idea de Negocio.
Nuestro proyecto se enfoca en la implementación de sistemas de encofrados innovadores en el ámbito
de la construcción. Estos sistemas, diseñados con un enfoque integral en la sostenibilidad ambiental, se
destacan por ser completamente reutilizables y adaptables a diversas formas de elementos estructurales
de hormigón. Dentro de estas aplicaciones, se incluyen sistemas estructurales de hormigón armado,
como vigas, columnas y muros, ya sean de tipo aporticado o muros estructurales.
Lo más destacado de nuestros encofrados es su compromiso con la sostenibilidad sin comprometer la
calidad del fraguado o el acabado del elemento final. Al ser elementos armables, agilizan
significativamente el proceso de construcción, optimizando el ensamblaje y, por ende, mejorando la
eficiencia del proyecto en su conjunto.
Estos encofrados están diseñados con un sistema modular que se adapta a las dimensiones
predeterminadas de vigas, columnas y muros según las especificaciones del proyecto. Además,
incorporan accesorios adicionales que facilitan y mejoran la precisión durante la implementación del
acero de refuerzo. Durante el proceso de fraguado, nuestro sistema garantiza un sellado hermético que
reduce los desperdicios de mezcla, gracias a un conjunto de pernos y rodelas autoajustables.
Nuestra propuesta se dirige directamente a las constructoras, ofreciendo nuestros encofrados como un
producto de alquiler personalizado según las necesidades de cada proyecto. Buscamos establecer
asociaciones estratégicas, especialmente con las principales constructoras en Ecuador. Es importante
tener en cuenta que, aunque nuestros encofrados son versátiles, tienen limitaciones específicas y están
especialmente diseñados para la fundición de losas, ya sean macizas o alivianadas. Nos comprometemos
a proporcionar soluciones eficientes y sostenibles para optimizar los procesos constructivos en la
industria.
Bibliografía
Arroba, P. V. (13 de Noviembre de 2018). Construcciones UCE. Obtenido de
https://construccionesuce.wordpress.com/2018/11/13/manejo-de-escombros-quito/
Hernández, A. G. (Noviembre de 2007). Repositorio del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Obtenido de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/492/Informe%20final%20Manejo%20de
%20Desechos%20enla%20construcci%EF%BF%BD%EF%BF%BDn%20Etapa%20II.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Pacheco, C., Fuentes, L., Sánchez, É., & Rondón, H. (2016 de julio de 2016). Universidad del Norte.
Obtenido de Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de
aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión:
https://www.redalyc.org/journal/852/85252030015/html/
Rea, A. (2017). Gestión de residuos en la construcción: plan de gestión de residuos generados en
construcción de vivienda multifamiliar en el Ecuador. Universidad de Cuenca, Cuenca.
Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28544/1/GESTION%20DE%20RESIDUO
S%20DE%20CONSTRUCCION%2C%20REA%20LOZANO%20ADRIANA%20ESTEFAN
IA.pdf
Tosic, N. (7 de junio de 2018). Geoplast. Obtenido de El encofrado de madera no es ecológico:
https://www.geoplastglobal.com/es/blog/el-encofrado-de-madera-no-es-ecologico/

También podría gustarte