Está en la página 1de 20

CUERPO ELECTORAL

Antes se creía que la capacidad para formar parte del cuerpo electoral estaba formada por personas
que habían nacido con el derecho a serlo, después se creó otra acepción donde se decía que el
cuerpo electoral estaba formado por las personas que cumplían la función de votar por la nación ya
que esta no puede votar por ella misma.

Estos sistemas no nos sirven ya que entonces tendríamos que pensar que estas personas tienen
derechos anteriores al ordenamiento cosa que no tiene sentido dentro de nuestra concepción. Ya
que no hay nada anterior a la Constitución o al Estado ya que estos están formados por el
ordenamiento y es un órgano del Estado.

Ius adificium: derecho a formar parte del cuerpo electoral, derecho a votar y derecho a elegir una
vez dentro del cuerpo electoral. Votar es algo individual sin embargo elegir se realiza de manera
conjunta por todo el cuerpo electoral.

Funciones del Cuerpo Electoral

Aunque sea un órgano del Estado no siempre es un órgano Constitucional. Porque no todos son
creados por la constitución y no todos desempeñan funciones constitucionales; en este caso órganos
constitucionales serían El cuerpo electoral único y El cuerpo electoral provincial durante las
elecciones generales.

Función de orientación política (Indirizzo político): Es la capacidad de opinar u orientar sobre las
decisiones que toma el Estado español.

Función de reforma constitucional: Participar en la reforma constitucional en este caso en el


Referéndum. Es decir, imputamos nuestra voluntad al Estado.

Electorado Activo

Anteriormente la capacidad para formar parte del cuerpo electoral no estaba universalizada por lo
que no se les atribuía esta capacidad a todos los ciudadanos, pero tras el cambio de ordenamiento
se configura como un derecho fundamental en el art 23 que puede ser ejercido por todos los
ciudadanos.

Para ejercer el derecho de sufragio se necesita ser nacional español y tener más de 18 años
principalmente. Antes además existían dos requisitos que eran estar penado por la pena de
privación de sufragio activo y ser declarado de incapacidad; estas sin embargo han sido suprimidas y
ya no son aplicables. Un último requisito es estar inscrito en el censo y votar en la sección y mesa
que corresponda.

Características del Sufragio

Universal: No censitario, No sexista, Edad

Libre: No coaccionado

Igual: Una persona/un voto, Posible desigualdad

Secreto: No obligación de revelar el voto

Directo: Salvo ene elecciones a las Diputaciones provinciales.


Características del Cuerpo Electoral

Es un Órgano colegiado anómalo ya que no se compara con otros órganos del Estado como puede
ser el Senado o El Congreso, este posee un numero diferente de miembros en cada convocatoria, No
quórum, No asambleario y Carece de presidente.

Hay que transformar la voluntad individual a la voluntad global del cuerpo electoral; existen dos
tipos de tipo mayoritario y de tipo proporcional.

Relación entre el pueblo y el cuerpo electoral

El cuerpo electoral no representa a nadie simplemente actúa como si fuese el pueblo en su totalidad
de manera ficticia, de esta manera la voluntad del cuerpo electoral se le puede presumir al pueblo
en su totalidad, aunque no todo el pueblo haya participado.

Se creía que solo existía un único cuerpo electoral ya que como la nación era única e indivisible el
cuerpo electoral era a su vez único e indivisible esto no es así pues en cada circunscripción existe un
cuerpo electoral distinto que realiza sus funciones únicamente en esa circunscripción. Es decir, a
tantos cuerpos electorales como circunscripciones ya que no todo el cuerpo electoral realiza la
misma función. También se ve en que las irregularidades del sistema no afectan al resultado global,
sino que únicamente afecta a la circunscripción afectada por esa irregularidad.

Tipos de Circunscripciones

La circunscripción es el marco geográfico donde actúa cada cuerpo electoral y delimita las funciones
que realiza.

Pueden ser Territoriales o Personales, es decir que esa delimitación se haga en relación a criterios
que tienen que ver con los territorios o con las personas.

Pueden ser Única o Múltiple, es única cuando todo el electorado participa en la misma función y es
múltiple cuando no hay una única opción sino cuando diferentes electorados participan en
diferentes funciones divididas en diferentes circunscripciones.

Pueden ser Uninominales o Plurinominales; es uninominal cuando hay un único escaño a elegir y es
plurinominal cuando hay varios escaños a elegir.

Las Cortes Generales. Representación y Estructura


Bicameral
Concepto de representación
Representar a alguien es actuar en nombre de alguien es decir como si fueras alguien, y este
concepto propio del derecho privado se tomo por el derecho público durante el medievo en
el que la representación parlamentaria consistía en la representación de los derechos ajenos
de un sujeto físico concreto que actuaba como un contrato de mandato.
Sin embargo, la representación liberal cambia las tornas ya que necesitamos que alguien
represente a la nación ya que por sí mismas no pueden representarse, esta representación
liberal no representa a alguien real si no aun colectivo fantástico e ideal. La representación
de algo no existente provoca que los representantes no estén sujetos a mandato y no se les
puede remover.
La representación democrática añade a la liberal que ese órgano representante debe ser
escogido por elección popular. Es decir, por los ciudadanos
Representación y Representatividad.
La representatividad es el contenido de la representación, es decir los intereses que el OJ
tiene en cuenta para la representación del pueblo.
Existen dos tipos de representatividad: La representación política (es cuando se representa
al ciudadano como tal) y la representación especial (se trata de reflejar unos intereses
distintos es decir se representan territorios, instituciones, etc.).
Bicameralismo perfecto e imperfecto
Las Cortes generales es el órgano representativo español ya que es el órgano elegido por los
ciudadanos, se dice que hay un sistema bicameral ya que hay dos cámaras el alta El Senado
y la baja El Congreso, estas dos están desigualadas ya que existe una desigualdad de estatus
jurídico-funcional es decir Bicameralismo imperfecto, una cámara tiene más capacidad que
la otra.
El Bicameralismo existe en los estados unitarios y posee un origen conservador, y en
específico tiene un origen antidemocrático con el objetivo de frenar el poder que se pone a
la capacidad de los ciudadanos de afectar a la cámara baja y así tener una cámara que posea
mayor estatus y tenga algo más de vigencia en el tiempo sin que tenga que cambiar cada
elección. Cámara de reflexión.
Sin embargo, en los estados compuestos el bicameralismo surge para poder representar los
intereses de los Estados Federales. Cámara de representación territorial.
Las cámaras son órganos del Estado ya que representan la voluntad general.
La cámara baja es elegida por un sufragio universal libre y secreto, sin embargo, la cámara
alta es designada por los parlamentos o gobiernos de los estados miembros o las
comunidades autónomas.
Las Cortes generales como órgano bicameral
Las Cortes representan al Pueblo español no al Cuerpo Electoral ni a los votantes, no tiene
que ver quien los elige con a quien representan. Ambas cámaras representan al Pueblo
español. La representatividad es diferente el Congreso tiene representatividad política y el
Senado según la Constitución es de representatividad territorial, aunque actúa más como
una cámara política.
Relación entre las cámaras
Independencia: Cada cámara es independiente de la otra ya que existe una Incompatibilidad
personal, Deliberación separada y Simultaneidad de sesiones.
Pero el art 74.1 CE dice que se pueden realizar Sesiones conjuntas de las cámaras para
ejercer actos no legislativos del Título 2 de la CE es decir todo lo que tiene que ver con la
Corona.
Muchas veces las cámaras pueden estar en desacuerdo a lo que el OJ da dos opciones que
se forme una comisión mixta o que se haga lo que el Congreso diga.
Los Conflictos entre órganos se dan cuando las cámaras desconocen de quien es la
responsabilidad de llevar a cabo una cierta función.
Bicameralismo imperfecto
La CE dice que el Senado es una cámara de representación territorial, pero lo que pasa es
que la mayoría de los senadores son prácticamente elegidos por los ciudadanos cosa que
falsea un poco su representación territorial.
Elección del Senado
En el Congreso se elige completamente mediante votos, sin embargo, en el Senado se eligen
por voto una parte y otra por designación.
Los Senadores elegidos son 208: 4 x provincia, 3x islas mayores, 1 x resto de islas, 2 Ceuta y
2 Melilla.
Los Senadores designados son 57: 1 x Comunidad autónoma y 1 extra por cada millón de
habitantes.
Falseamiento de la representación
El Senado posee representación territorial sin embargo los ciudadanos elegimos a la
mayoría de los senadores de la misma manera que elegimos a los miembros del Congreso el
cual tiene representación política.
Aunque el Senado representa a nivel Autonómica las circunscripciones de este son a nivel
provincial.
Los grupos parlamentarios del Senado no se agrupan por afinidades territoriales sino por
afinidades políticas.
Además, el Senado tiene muy pocas competencias como cámara territorial.
Elección de Senadores
Las candidaturas son Individuales, pero pueden agruparse en lista, eso sí se vota menos
candidatos que los que realmente se mandan al Senado, denominado este método como
Sistema de Voto Limitado.
Se utiliza la Mayoría relativa es decir los cuatros elegidos por Asturias por ejemplo serán los
tres con más votos sin importar el número de votos que tengan.

Las Cortes Generales


Órganos Rectores de Cada Cámara
Los órganos rectores o de gobierno son los que se dedican a organizar y dirigir la cámara.
El presidente de la cámara se elige por mayoría absoluta en la primera vuelta y por mayoría
relativa en la segunda por el Pleno de la cámara, sus funciones son representación de la
cámara, dirigen las sesiones, etc.
La Mesa está formado por 4 vicepresidentes y 4 Secretarías en el Congreso o en el Senado 2
vicepresidentes y 4 Secretarías, se elige por el Pleno por mayoría relativa, sus funciones son
ordenar la organización del trabajo, regir y gobernar la administración, etc.
La Junta de Portavoces está formado por el presidente de cada cámara y un representante
de cada Grupo Parlamentario, esta junta vota a través de voto ponderado es decir el voto de
cada grupo vale más dependiendo de la importancia numérica del grupo que vota, tiene
funciones codecisorias y consultivas.
Órganos de Funcionamiento
Los órganos de trabajo ayudan con los trabajos y funciones parlamentarias de las cámaras.
Pleno: Formado por todos los miembros de cada cámara, Es convocado por el presidente,
1/5 de miembros o 2 Grupos parlamentarios. Las principales competencias del pleno son de
materia interior como exterior, no obstante, son delegables algunas.
Comisiones: Están formadas por miembros designados por los Grupos Parlamentarios en
proporción a su importancia numérica (el voto no es ponderado), sus funciones son la
preparación de trabajos del Pleno y Decisiones por delegación, Las clases de comisiones son
Permanentes (Legislativas (de primera lectura y de lectura única) y No Legislativas), No
Permanentes (De Asunto puntual y Comisiones de investigación) y Comisiones Mixtas
(Formada por miembros de ambas cámaras).
Diputación permanente: Actúa en representación de cada Cámara, cuando ésta no está
reunida o cuando está disuelta, es decir es un órgano de guardia. Las Funciones de esta
entidad es la Solicitud al presidente de Convocatoria de la Cámara en sesión extraordinaria,
Asunción de facultades de la Cámara sobre Decretos-Leyes, estados de crisis, Vela por los
poderes de la Cámara. Está compuesta por 21 miembros en relación a la importancia
numérica de los Grupos Parlamentarios.
Grupos Parlamentarios
Son agrupaciones de diputados y senadores que se juntan según su afinidad ideológica, y
contribuyen a realizar funciones que no realizan individualmente los diputados y senadores.
Estos no son ni representantes de los partidos tampoco son representantes de los
parlamentarios.
Obligatoriamente tienes que formar parte de un grupo, pero su constitución es voluntaria. Si
acabas sin grupo se te asigna automáticamente el grupo mixto.
Deben estar formados por 15 diputados/10 Senadores mínimo o 5 Diputados más el 15% de
los votos de las circunscripciones en las que se hubiesen presentado o el 5% a nivel nacional.
Si te expulsan del grupo parlamentario al que perteneces se te asigna de manera obligada al
Grupo Mixto.

Funciones Constitucionales de las Cortes Generales


Función Constituyente
Las Cortes son el poder constituyente constituido ya que son las encargadas de aprobar las
reformas de la Constitución, esta función esta a su vez compartida con otro órgano
constitucional el cuerpo electoral en caso de referéndum.
Función legislativa
Es la función más importante realizada por las Cortes, durante muchos tiempos se
diferenció entre legislación material y formal ya que al principio se creía que solo las normas
con rango de ley eran las que regulaban los derechos del ciudadano. Sin embargo, a lo largo
del tiempo la función legislativa se ira puliendo y acabara siendo una función para aprobar
leyes de cualquier tipo y ámbito, es decir las leyes se diferencian dependiendo del método
de realización de esta no del ámbito que esta regula.
Existen dos tipos de reservas de ley las orgánicas reguladas en los art 81. CE Y art 53.1 CE y
las reservas ordinarias y estas reservas tienen como función ser un tope para ciertos
órganos para que ciertas materias sean únicamente reguladas mediante un órgano y tipo de
ley en concreto.
La función legislativa es ejercida conjuntamente por ambas cámaras es decir el Congreso y
el Senado.
La función legislativa es compartida con otros órganos, ya que por ejemplo el gobierno
puede ejercer esta función del que emanan decretos que son normas con rango de ley, esto
a nivel político pero a nivel territorial esta función se comparte con las Asambleas
Legislativas de las CCAA.
La ley presupuestaria sigue siendo parte de la función legislativa, aunque en la Constitución
salga como algo aparte, pero esto es debido a ser algo más específico ya que requiere un
protocolo en específico.
Los presupuestos generales del estado son aprobados por las Cortes Generales sin embargo
su elaboración o creación son función del Gobierno (art 134 CE). Los presupuestos duran un
año salvo que al empezar un año no estén creadas las de ese año. Y estas leyes no pueden
crear impuestos además cuando los presupuestos están aceptados cualquier cosa que el
parlamento apruebe que provoque una subida de los gastos o una bajada de los ingresos no
se puede aprobar si el Gobierno veta esa norma.
Cada cámara produce su propio reglamento que es acatado por dicha cámara tras haberlo
aprobado ella misma, sin embargo, estos reglamentos no son parte de la función legislativa.
Función de Gobierno o Indirizzo Político
Es la función de orientar en uno u otro sentido la voluntad política del país es decir
decisiones que afectan a la orientación política del país.
Cuando las Cortes legislan también están realizando función de gobierno ya que orienta
políticamente al país. En relación con la función legislativa constituyente; legislativa
ordinaria y legislativa específica presupuestaria.
Existen actos tomados por las Cortes que tienen fuerza de ley o no tienen fuerza de ley.
Actos con Fuerza de Ley: autorización para declaración de guerra o paz, declaración del
estado de sitio, autorización para la celebración de Tratados Internacionales.
Actos sin fuerza de ley: autorización del plebiscito del art 92 CE; propuesta de
nombramiento de los miembros de distintos órganos constitucionales; resoluciones sobre
proposiciones no de ley; investidura del presidente del gobierno.
Función de control de la oposición parlamentaria
El Gobierno surge del Parlamento.
El parlamento como instrumento de la minoría: La mayoría tiene como instrumento al
Gobierno que apoya.
Instrumentos de control ordinario: Preguntas, Interpelaciones, Mociones y Sesiones de
control al Gobierno.
Instrumentos de control extraordinario: Comisiones de investigación, Cuestión de confianza
y Moción de censura.
Control de las Administraciones públicas: A través del Defensor del Pueblo

Estatuto de las Cortes Generales


Inviolabilidad de las Cortes
Las Cortes son inviolables es decir no se les puede coaccionar de manera física o psíquica
sobre las Cortes y sus miembros en el ejercicio de sus funciones.
Existen diferentes tipos de Garantías que ayudan a la no coacción de las cámaras; primero
las Garantías Constitucionales provenientes de la Constitución están prohíben la
presentación directa de peticiones ciudadanas a las cámaras y da poderes de policía al
presidente de cada Cámara, Garantías administrativas regulado por el Art 36.2 de la Ley
orgánica de Seguridad Ciudadana y las Garantías Penales reguladas por el Art 493 del Código
Penal.
Autonomía de las Cortes Generales
Del art 72.1 es de donde se desprende la autonomía de las Cortes Generales tanto de
manera conjunta como individual de cada cámara.
La Justificación de esta autonomía es la Separación de poderes para que no se metan otros
poderes en los asuntos de las cámaras.
Autonomía Reglamentaria: Cada cámara establece su propio reglamento, los cuales
disciplinan y regulan la formación y funcionamiento interno de las cámaras. Existe entonces
una reserva reglamentaria ya que estos reglamentos son los únicos que pueden regular
internamente las cámaras. No es fruto de la potestad legislativa, solo tiene que ver con la
autonomía de las propias cámaras, tienen rango de ley, pero no son una ley legislativa.

Autonomía Administrativa: Las Cortes Generales son las únicas que pueden establecer el
Estatuto del Personal de las Cortes.
Autonomía Presupuestaria: Cada cámara es competente para fijar sus ingresos y sus gastos,
estos presupuestos deben incluirse en los presupuestos generales del Estado, pero cada
cámara es la competente para fijar los valores de esos presupuestos.
Estatuto del Parlamentario

● La Condición de Parlamentario: El acceso a cargos públicos se dará con los requisitos


que marquen las leyes (art 23.2 CE), Proclamación como candidato electo por la
Junta Electoral (art 109 LOREG)- Adquisición provisional de los derechos y
prerrogativas como parlamentario (STC 101/1983). El acceso a la condición plena de
parlamentario (art 20 RC Y 12 RS) se da mediante el Juramento o promesa de
acatamiento de la Constitución, este juramento no es un mecanismo de defensa de
la Constitución (SSTC 101/1983,119/1990). Mantenemos la posición de
parlamentario no incumpliendo las causas de incompatibilidad de la LOREG, es decir
la incompatibilidad da opción a la elección de un cargo u otro, luego las causas de
ilegibilidad no te permiten presentarte a elecciones como puede ser pertenecer a la
familia real.
● El Mandato Representativo: Los diputados y senadores no están sujetos a Mandato
imperativo (Representación como relación jurídica que funciona como un Contrato
de mandato es decir se le dan instrucciones al representante y se le puede revocar a
este mismo), están sujetos a un Mandato Representativo (Representación como
relación de imputación política, no existe la vinculación a ordenes ni la revocabilidad,
su voto es personal y no delegable además se prohíben el cese anticipado en blanco
y el mandato imperativo).
Prerrogativas Parlamentarias
Las Garantías son: Inviolabilidad, Inmunidad y Fuero jurisdiccional.
Son excepciones al derecho común, es decir reglas generales que poseen los parlamentarios
estos son Prerrogativas no privilegios, ya que van acompañados no a la persona sino al
cargo, defienden la función parlamentaria no al sujeto que la ejerce y se interpretan de
manera restrictiva ya que son excepciones al derecho común no se pueden interpretar de
manera que la prerrogativa acabe convertida en privilegio.
Inviolabilidad Parlamentaria
Poseen exención de responsabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de su
cargo, su finalidad es garantizar la libertad de expresión de los parlamentarios en aras del
libre debate en la cámara (STC 243/1988, FJ3), produce una exención de todo tipo de
responsabilidad, pero no impide la aplicación de normas de disciplina parlamentaria sujetas
al principio de legalidad sancionadora (STC 78/2016, FJ3). Su interpretación restrictiva ya
que solo se produce en Actos y opiniones, en el ejercicio de la función parlamentaria dentro
de la actividad parlamentaria de la Cámara, esta a su vez es Intemporal es decir aún después
de dejar el cargo la inviolabilidad se aplica siempre para las expresiones dichas dentro de las
cámaras durante el cargo.
Inmunidad Parlamentaria
Protege la libertad del representante de garantizar el normal funcionamiento y composición
de la cámara (STC 90/1995, FJ6), los diputados y senadores solo se les podrá detener en
caso de flagrante delito, hay necesidad de suplicatorio para inculpar o procesar a un
parlamentario, eso sí existe un control jurisdiccional formal del suplicatorio por las
consecuencias de su denegación para la tutela judicial efectiva y esto no impide al juez
investigar al parlamentario antes del suplicatorio. Eres inmune durante tu mandato.
Fuero Jurisdiccional (art 71.3 CE)
El único órgano que puede juzgar a los diputados y senadores es el Tribunal Supremo, esto
es una excepción al principio de igualdad en la predeterminación legal del juez y existe la
ausencia de doble instancia es decir no puedes recurrir, se extendió el fuero jurisdiccional al
ámbito civil para demandas por hechos en sus cargos (art 56.2 LOPJ), aunque esto es una
contradicción con la inviolabilidad.

El Gobierno
Posición constitucional actual del Gobierno en el parlamentarismo
El gobierno es un órgano constitucional colegiado ya que emana directamente de la
constitución y porque está formado por varios miembros, los ciudadanos no eligen
directamente al gobierno, sino que este surge del parlamento, el gobierno no es lo mismo
que la jefatura del estado en nuestro Estado este puesto lo ocupa el rey no el presidente del
gobierno, la actuación del rey en el gobierno es muy limitada y participa en el
nombramiento del Presidente del Gobierno, no interfiere en el nombramiento de los
miembros del Gobierno y por último puede presidir el Consejo de ministros a solicitud del
Presidente del Gobierno a los meros efectos de ser informado de los asuntos del Estado.
El parlamento posee una relación reciproca con el gobierno ya que al emanar el gobierno
del parlamento este último posee mecanismos de control sobre el gobierno algo importante
es que es compatible ser miembro del parlamento con ser miembro del gobierno, pero no
es obligatorio.
Composición del Gobierno
El art 98 CE dice que el gobierno está compuesto por un presidente, vicepresidentes en su
caso (opcionales), ministros y demás miembros del que establezca la Ley, aun así, la ley no
amplia el número de miembros así, que los miembros del gobierno y del consejo de
ministros son los mismos (presidente, vicepresidentes y ministros).
Estatuto del presidente y demás miembros del Gobierno
Requisitos (Art 11 Ley 50/1997): Ser español, Mayor de edad, No estar privado del sufragio
pasivo y No estar inhabilitado por sentencia judicial firme.
No es necesario ser parlamentario: Si lo es, puede actuar como tal (art 98.3 CE, 40.3 RC) y Si
no lo es, puede asistir a las sesiones de Cortes, pero no votar.
Incompatibilidades: Con funciones representativas distintas a diputado o senador, con
cualquier función pública no derivada del cargo, con actividad profesional o mercantil.
Responsabilidad: Política- solidaria del Gobierno (art 108 CE). Individual ante el presidente
del Gobierno. Jurídica- colegiada sin perjuicio de la responsabilidad por su gestión (art 98.2
CE).
Fuero jurisdiccional: Responsabilidad penal- Tribunal Supremo (art 102.1 CE),
Responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio del cargo: ante el TS (Art 56.2
LOPJ).
Acceso a la presidencia del gobierno
Cuestiones generales (art 99 y 113 CE): Investidura (de un candidato). No elección (entre
varios candidatos). Parlamentarismo positivo- la confianza parlamentaria debe ser expresa
(art 99, 112 y 113 CE), eso sí hay una posibilidad de parlamentarismo negativo (Confianza
presunta siendo ya presidente, por el carácter constructivo de la moción de censura.(Véase
esquema de la lección sobre relaciones Gobierno-Parlamento).
Procedimientos de acceso: Investidura y Moción de Censura.
Procedimiento de Investidura (Art 99 CE)

● Consultas del Rey con los representantes de los Grupos políticos con representación
parlamentaria
● Propuesta de candidato por el Rey a través del presidente del Congreso-poder de
reserva del monarca (función de orientación constitucional).
● Exposición por el candidato del programa político del Gobierno que pretenda forma
(no de los miembros posibles de su Gobierno) ante el Congreso de los Diputados.
● Votación de investidura en el Congreso de los Diputados (mayoría absoluta en
primera vuelta, Mayoría simple en segunda vuelta y el fracaso da lugar a nuevas
propuestas en los mismos términos).
● Nombramiento por el Rey del candidato investido, con el refrendo del presidente del
Congreso.
Si se produce un fracaso continuado de candidatos durante dos meses desde la primera
votación se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones.
Cese del presidente del Gobierno y causas de investidura
Cese: celebración de elecciones generales, dimisión, fallecimiento, inhabilitación, pérdida de
la confianza parlamentaria.
Causas de activación de investidura: celebración de elecciones generales, dimisión del
presidente, fallecimiento del presidente, inhabilitación del presidente y pérdida de una
cuestión de confianza (no la pérdida de una moción de censura).
Funciones del presidente del Gobierno
En relación a los demás miembros del Gobierno: Nombramiento separación y coordinación
de sus funciones.
En relación con la acción de gobierno: Dirige la misma, Preside el consejo de ministros
En relación con el rey: refrendo de sus actos, Solicitar que el rey presida el consejo de
ministros
En relación con el cuerpo electoral: convocatoria de plebiscitos.
En relación con el TC: Plantea recursos de inconstitucionalidad
En relación con las Cortes: Facultad de disolver las Cámaras y facultad de plantear cuestión
de confianza.

Funciones del Gobierno


Función de orientación política
Esta función consigue en adoptar decisiones que afecten políticamente al estado. El art 97.1
dice que el gobierno dirige la política interior y exterior y dirige la administración civil y
militar, otras funciones del gobierno en este ámbito son dirigir la Defensa del Estado,
presentar iniciativas legislativas (87.1 y 166 CE), se encarga de los plebiscitos (Art 92.1 CE) y
por último la elaboración de los presupuestos generales del estado (134 CE).
Función reglamentaria
Es una función norma dora que tiene rango de reglamento (el tipo de fuente por excelencia
que crea el gobierno y la administración, normas que no tienen rango de ley).
Los reglamentos pueden ser de dos tipos ejecutivos (desarrollan lo previsto en una ley) y los
reglamentos independientes (no desarrollan una ley, sino que van con libre). Además, los
reglamentos independientes caben en todos los casos de que no haya una reserva de ley.
Los reales decretos son aprobados por el presidente o por el consejo de ministros y las
órdenes ministeriales están subrogadas a los reales decretos y son aprobadas por los
ministerios.
Función ejecutiva
Adoptar las medidas necesarias para aplicar las normas y ponerlas en práctica.
La administración pública es el instrumento a través del cual el gobierno ejecuta las normas
y leyes que se disponen.
Función legislativa
El gobierno desempeña la función legislativa ya que posee iniciativa legislativa tanto de
reforma constitucional como legislativa en sí misma, presentando proyectos de ley y
posibles reformas de la Constitución, el gobierno puede dictar actos con rango de ley estos
son las declaraciones de estado de alarma (art 116.2 CE) y de estado de excepción (art 116.3
CE). El gobierno es capaz de aprobar normas con rango de ley las cuales se denominan
decretos leyes (Normas provisionales que necesitan la convalidación del Congreso para ser
definitivas, en casos de extraordinaria urgencia y necesidad y poseen limites materiales,
además duran treinta días a menos que el Congreso aumente su duración) y decretos
legislativos (Son utilizados para innovación legislativa y para refundición texto, las Cortes
delegan al gobierno la capacidad de realizar una norma con rango de ley en estos casos).
Colaboración con la función judicial
El gobierno colabora puntualmente con la función judicial, ya que este puede instar a la
ilegalización de partidos políticos a solicitud del Congreso o del Senado esto se hace frente a
la sala del Tribunal Supremo.
Gobierno en Funciones
El gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales no tras su convocatoria, si
dimite el presidente, si fallece el presidente, si se inhabilita el presidente y si se pierde la
confianza parlamentaria.
El gobierno cesante se mantiene en funciones hasta la toma de posesión del nuevo gobierno
(art 101.2).
Limitaciones del Gobierno en funciones
Criterio general: solo puede atender al despacho ordinario de los asuntos públicos, salvo
acreditación justificada de casos de urgencia o por razones de interés general (Despacho
ordinario: asuntos cuya resolución no implique el establecimiento de nuevas orientaciones
políticas ni signifique condicionamiento, compromisos o impedimento para las que deba
fijar el nuevo Gobierno.
El presidente del Gobierno en funciones no puede: Disolver las Cámaras, Plantear la
cuestión de confianza y convocar un referéndum consultivo.
El Gobierno en funciones no puede: Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales
del Estado y presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o en su caso al Senado.
Delegaciones legislativas otorgadas: las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes
Generales quedarán en suspenso durante todo el tiempo que el Gobierno esté en funciones
como consecuencia de la celebración de elecciones generales.
Situaciones Anómalas
Existen dos casos el Enquistamiento de un gobierno en funciones y la Disolución del
parlamento sin fecha de nuevas elecciones.

Parlamentarismo y Relaciones Gobierno-Cortes


Instrumentos de las Cortes frente al Gobierno
Ordinarios (Preguntas, Interpelaciones, Mociones) (Senado y Congreso)
Extraordinarios (Comisiones de investigación-Senado y Cortes; Cuestión de confianza y
Moción de censura-solo Congreso).
Investidura del candidato a presidente (Solo Congreso)
Instrumentos ordinarios
Preguntas: Son como su propio nombre indica preguntas del congreso y del senado hacia el
Gobierno y sus miembros, se presentan de manera escrita y deben ser aceptadas
anteriormente, no son aceptadas preguntas sobre temas personales y temas estrictamente
jurídicos, sus autores son diputados y senadores, si no se dice nada se responden por escrito
si se pide se contestan por escrito, priorizan las preguntas de parlamentarios que hayan
hecho menos preguntas.
Interpelaciones: Versan sobre unas cuestiones determinadas que son motivos o conductas
del gobierno en cuestiones de política general, se hacen por escrito y las presentan
diputados, senadores y grupos parlamentarios, se dan cupos de interpelación por números
de miembros del grupo, tienen prioridad los grupos que hayan intervenido menos. La
respuesta es oral y hay opción a replica.
Mociones: Una interpelación puede derivar en moción, es decir una toma de posición de la
Cámara y debe ser congruente con la interpelación, se vota en la cámara y no tiene efectos
jurídicos.
Instrumentos de control extraordinario
Comisiones de investigación: Sobre cualquier asunto de interés público, a propuesta del
Gobierno, de la Mesa, de dos Grupos Parlamentarios o de la quinta parte de los miembros
de las Cámaras, el voto es ponderado (el voto no vale igual, vale más el de los grupos
parlamentarios más influyentes) y las conclusiones no son vinculantes para los tribunales.
Disolución de las Cámaras
Se encuentra en el art 115 de la CE, es competencia del presidente del gobierno, es
obligatoria una previa deliberación del Consejo de ministros, Disolución de una o las dos
Cámaras y convocatoria de nuevas elecciones, La propuesta de disolución no podrá
presentarse durante una moción de censura y no se pueden disolver antes de un año desde
la anterior disolución salvo el caso del art 99.5 de la CE.

El Poder Judicial
Constitución, Poder Judicial y función jurisdiccional.
La justicia emana del pueblo, se administra en nombre del rey, por jueces y magistrado y
integrantes del poder judicial.
Función Jurisdiccional
Criterios erróneos: no se caracteriza por dictar resoluciones irrecurribles, tampoco sirve
decir que es la función de aplicar el derecho en un caso concreto, no se caracteriza por
administrar justicia, no se caracteriza por la ajenidad del juez frente al litigio, no se
caracteriza por tutelar el ordenamiento.
Criterio correcto: Se caracteriza porque dicta resoluciones que son potencialmente
irrevocables, es decir que tienen la capacidad de ser irrevocables, es la inmutabilidad
jurídica es decir esa sentencia es irrevocable porque cuando sea irrecurrible no podrá ser
modificable.
Principios básicos de la función jurisdiccional
Monopolio de la jurisdicción ad extra: Solo pueden ejercer la función jurisdiccional organos
del Estado, respecto a los particulares, autotutela es sólo excepcional (causas de exención o
atenuación de la responsabilidad); los laudos arbitrales no son resoluciones jurisdiccionales,
son justiciables ante la jurisdicción estatal competente es decir el arbitraje no es irrevocable
y los Tribunales de honor no son órganos jurisdiccionales a pesar del nombre, sino
administrativos además hoy en día están prohibidos (Art 26 CE). Respecto a organizaciones
de poder público no estatales, las sentencias extranjeras y su reconocimiento se produce en
los términos y con las condiciones que establece el Estado, las sentencias de tribunales de
organizaciones internacionales o de la UE actúan como si fuera tribunales del Estado
español ex Art 93 CE, las sentencias de tribunales eclesiásticos son convalidadas por un
Tribunal interno que las reconoce midiéndolas a la luz del OJ interno.
Monopolio de la jurisdicción ad intra: Dentro de los órganos del Estado solo ejercen la
jurisdicción los órganos del Estado dotados de un estatuto particular de independencia (art
117.1 CE), esto es una manifestación de la división de poderes y también existe una
exclusión dentro de las jurisdicciones administrativas (especiales)(Sus órganos carecen del
estatuto de independencia), La jurisdicción militar ya no es una jurisdicción especial (art
117.5 CE), ya que ahora pertenece al poder judicial (art 1 LOJM) y sus jueces gozan del
estatuto judicial pero no está integrada en la organización del poder judicial y Los Tribunales
Constitucional, de Cuentas, consuetudinarios y del Jurado no rompen el ad intra ya que no
son jurisdicciones especiales sino especializadas.
Principio de unidad jurisdiccional: Los jueces y magistrados están integrados en una única
organización que se rige por una misma normativa y que tiene el mismo órgano de gobierno
(Art 117.5 CE). Esto no significa que tenga que haber un único tipo de juzgados. El hecho de
que haya órdenes jurisdiccionales especializados no romper la unidad jurisdiccional ya que
lo que se pide es una única organización; sin embargo, no es compatible la unidad
jurisdiccional con las jurisdicciones especiales ya que se asume que hay juzgados y
tribunales que son completamente diferentes con el resto de los juzgados y tribunales.
Otros principios de la jurisdicción: Se prohíben los tribunales de excepción según dice el art
117.6 CE y existe una predeterminación legal del juez es decir es la ley la que decide a que
juzgados y tribunales y a que salas y a que juez le corresponde cada caso.
Organización Judicial en España

● T. Constitucional/TJUE/TEDH

● Tribunal Supremo (civil, penal, C-A, social y militar)

● Tribunales superiores de Justicia de las CCAA (civil, penal, C-A Y social)

● Audiencia Nacional (penal, C-A y social)

● Tribunal del Jurado

● Audiencias Provinciales (civil y penal)

● Juzgados (Primera instancia, de lo penal, de violencia contra la mujer, de menores,


de lo mercantil, de lo Contencioso- Administrativo, de lo social, de Vigilancia
penitenciaria y de paz).

Titularidad de la función jurisdiccional


No son titulares:

● Administración de justicia- personal auxiliar de jueces y magistrados.

● Poder Judicial- como conjunto orgánico de jueces y magistrados.

Sí son titulares:

● Jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial

● Magistrados no integrantes del Poder Judicial (TC, Tribunal de Cuentas, Tribunales


consuetudinarios y tradicionales, Tribunal del Jurado, TJUE, Tribunales de otros
Estados con sistema constitucional homologable).
Estatuto de Jueces y Magistrados
Independencia: La independencia jurídica, es ausencia de subordinación jurídica, no estas
sometido a nada más allá de la ley, posees carácter absoluto; hay que diferenciar esta
independencia de la fáctica, es decir una absoluta imparcialidad y neutralidad general de los
jueces, esto no se puede hacer al cien por cien así que se crean medidas constitucionales y
legales para reforzar esta independencia (Incompatibilidad, Inmunidad, Remuneración
económica adecuada, etc.) (Arts. 117.4 y 127 CE); Medidas de garantía de imparcialidad del
juez (Ex ante: Abstención/recusación y Ex post: Delito de prevaricación); los jueces deben
ser neutrales a la hora de realizar su función, también se busca que los jueces posean una
imagen pública neutral, un ejemplo es no poder ser parte de partidos o sindicatos.
Garantía de la inamovilidad judicial: No pueden ser separados, suspendidos, trasladados o
jubilados sino es por las causas y con las garantías previstas en la ley (art 117.2 CE).
Responsabilidad Judicial: Los jueces y magistrados tienen responsabilidad penal y
disciplinaria la civil fue suprimida, la responsabilidad penal será por los delitos cometidos en
el ejercicio de su cargo (Art 405 y ss. LOPJ) y la responsabilidad disciplinaria es interna por el
incumplimiento de sus obligaciones como órgano del Estado (Arts. 414 y ss. LOPJ)
Sometimiento exclusivo a la ley: Están sometidos a la ley como ordenamiento jurídico en su
totalidad; esto es un instrumento de la legitimación democrática del juez, se legitima
porque aplicar la ley es aplicar la voluntad general, eso si existe un diferente grado de
sometimiento según se trate de la Constitución (sometimiento pleno y vinculación a los
tribunales de la interpretación del TC de los preceptos constitucionales), Norma con rango
de Ley (distinción según se trate del juez constitucional o del juez ordinario, y según la
norma con rango de ley sea pre o post constitucional) o Reglamento (pero control de la
potestad reglamentaria por los tribunales).

El Tribunal Constitucional
Modelos de Jurisdicción Constitucional
Jurisdicción constitucional versus justicia constitucional
Modelo americano: En américa el control es difuso es decir cualquier órgano puede
controlar la constitucionalidad de las leyes e inaplicar estas, y es concreto en el sentido de
que se aplica la inconstitucionalidad a ese caso en específico.
Modelo Europeo: El control es concentrado es decir que para el modelo austriaco el órgano
que controla la constitucionalidad es el TC y solo este puede inaplicar las normas con rango
de ley, pero además es abstracto, es decir si la norma se declara inconstitucional siempre
será inconstitucional para todos.
Modelo Mixto (español): Nuestro control de constitucionalidad es concentrado para las
leyes postconstitucionales ya que solo puede inaplicar estas leyes, pero es difuso para las
preconstitucionales, y en cuanto al control de constitucionalidad es abstracto como el
europeo.
Composición y Organización del TC
12 magistrados nombrados por el Rey: Para ser miembro del TC, hay que ser Ciudadano
español y pueden ser magistrados del TC los Magistrados, Fiscales, funcionarios, Abogados,
todos los juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio
profesional (art 159 CE Y 18 LOTC).
Designación: 4 son designados por el Congreso por mayoría de 3/5, 4 son designado por el
Senado por mayoría de 3/5, 2 son a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del CGPJ por
mayoría de 3/5.
Presidente: Es elegido por los miembros del TC y tiene voto de calidad
Organización: Pleno y Secciones (2 Salas).
Estatuto del TC
Supremo intérprete de la Constitución (art. 1 LOTC Y art. 5 LOPJ)
Órgano constitucional que ejerce la función jurisdiccional- No es un órgano político
Independencia y sometimiento exclusivo a la CE y la LOTC
Estatuto Magistrados del TC
Mandato: Máximo de 9 años (art 159.1 CE) y renovación de por tercios (Se cambian de tres
en tres) cada tres años (art 159.3 CE)
Garantías: Independencia e inamovilidad (art 159.5 CE), Imparcialidad, dignidad e
inviolabilidad por sus opiniones (art. 22 LOTC), Régimen de incompatibilidades para
garantizar su imparcialidad (art 159.4 LOTC) y Prohibición de ocupar cargos directivos en
partidos o sindicatos, pero si pueden pertenecer a ellos (arts. 127 y 159.4 CE).
Funciones Jurisdiccionales del TC
Supremo intérprete de la Constitución: Sometido sólo a la Constitución y a la LOTC (ART. 1.1
LOTC); Las sentencias del TC afectan a la jurisprudencia (art. 161.1 a CE); Efectos de las
sentencias del TC (Art 163.1 CE) (Valor de cosa juzgada, No cabe recurso contra ellas,
Efectos frente a todos (erga omnes) (Salvo las de estimación subjetiva de un derecho); Sus
Sentencias son interpretativas.
Recurso de inconstitucionalidad (art.161.1, a CE): Legitimación procesal reducida (puede ser
recurrido por presidente del Gobierno, Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores y
Gobiernos y parlamentos autonómicos); Plazo de interposición breve (3 meses, Ampliable
en algunos casos); Eficacia de la sentencia declaratoria de nulidad (Erga omnes- Para todos).
Recurso previo de inconstitucionaArts. 79 y ss. LOTC): Objeto (Proyectos de Estatutos de
Autonomía y Propuestas de reforma de Estatutos de Autonomía), Legitimación procesal
(Igual que para el recurso de inconstitucionalidad), Plazo (Muy breve: 3 días) y Declaración
de inconstitucionalidad (Paraliza la tramitación hasta subsanación).
La cuestión de inconstitucionalidad: Cualquier órgano judicial si considera que una norma
con rango de ley, aplicable al caso concreto y de cuya validez dependa el fallo es
inconstitucional, planteará la cuestión ante el TC.

La Corona
La Corona como órgano constitucional en una monarquía parlamentaria
La Corona es el nombre jurídico que se le da a la Jefatura del Estado, es decir el Rey es el
jefe del Estado, a la corona se accede por herencia y tiene carácter vitalicio, es decir salvo
fallecimiento abdicación o estes inhabilitado para el cargo dura toda la vida, El rey es el
único que posee funciones constitucionales no la familia real. Nuestra monarquía es
parlamentaria, una monarquía constitucional es decir formada por la propia constitución y
limitada por la misma, el rey esta desvestido de potestades materiales (no tiene capacidad
de decisión) por eso se dice que nuestra monarquía es republicana ya que esta desprovisto
de atribuciones de carácter decisorio.
Funciones Simbólicas de la Corona
La función simbólica de la Corona es ser símbolo de la unidad y permanencia del Estado, por
lo que el rey es cotitular de las funciones del Estado donde ostenta una función unificante y
declarativa de carácter simbólico, en la función legislativa el rey sanciona las leyes antes de
que entre en vigor este acto es debido es decir el rey tiene sí o sí que sancionar las leyes de
manera obligada y este no posee veto de las leyes; en la función ejecutiva el rey asume la
más alta representación simbólica del Estado (ya que el que dirige la política exterior),
además el rey ostenta el Mando supremo de las fuerzas armadas de manera simbólica, ya
que el mando militar en sentido político corresponde al Gobierno; en la función judicial la
justicia se administra en nombre del Rey (de manera simbólica, ya que por ejemplo la
decisión de indulto es del Gobierno no del Rey este simplemente realiza el acto).
Función de reserva de la Corona
El rey realiza una función de arbitraje y moderadora, este poder no es neutro es un poder
pasivo y tampoco es un poder efectivo para neutralizar controversias políticas, esta es una
función de reserva un conjunto de competencias de impulso y desbloqueo del sistema
político sin tener el rey poder de decidir, ya que este está al margen de las controversias
políticas.
Acceso a la Corona
Se accede a la corona mediante la herencia de una dinastía en este caso la Borbónica,
existen a su vez unas reglas sucesorias del derecho histórico desde la Ley de Partidas, la
Proclamación del Rey, Príncipe Heredero o Regentes se realiza ante las Cortes Generales
mediante un juramento fiel de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer
guardar la Constitución y las Leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las CCAA.
Prohibiciones Matrimoniales: se privará de la sucesión si el posible heredero se casa con
alguien con el que el Rey está en desacuerdo.
La Regencia
La Regencia se activa en supuestos de minoría de edad o de inhabilitación del Rey. La
Regencia se produce por mandato constitucional y en nombre del Rey, en caso de minoría
de edad, ejercen la regencia el padre o la madre del Rey o en su defecto el pariente mayor
de edad más próximo a suceder a la Corona, En caso de inhabilitación el príncipe heredero si
es mayor de edad o si no como en la minoría de edad.
En defecto de las reglas anteriores las Cortes nombrarán a una, tres o cinco personas
españolas mayores de edad para ejercer la Regencia.
Abdicaciones, Renuncias e Inhabilitaciones
Abdicaciones y renuncias son actos voluntarios que deben formalizarse en una ley orgánica;
La Inhabilitación es causada debido a Salud o ¿Indignidad?, mediante el Reconocimiento de
las Cortes, abriéndose entonces la Regencia.
El Refrendo
Es un mecanismo de traslado de responsabilidad del monarca ya que es irresponsable a un
órgano refrendante que asume la responsabilidad. Los órganos refrendantes son el
presidente del Gobierno y el ministro correspondiente salvo en los casos del art 64.1 donde
es el presidente del Congreso de los Diputados. Existe un acto exento de refrento y es el
nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de la Casa Real.
La inviolabilidad del Rey
El Rey es irresponsable en todos los órdenes de manera absoluta, ya que la persona del rey
es inviolable y no el cargo de rey.

También podría gustarte