Está en la página 1de 2

Investigación Físicalll

¿Qué es un nudo?
Los nudos en circuitos eléctricos son puntos de conexión donde se encuentran tres o más
elementos conductores. Según la ley de conservación de la carga, la corriente que entra en un
nudo es igual a la corriente que sale de él.

Ejemplo.-

En un circuito simple con una batería y tres resistencias conectadas en serie, el punto donde se
unen las tres resistencias representa un nudo. La corriente que fluye desde la batería hacia ese
punto será igual a la suma de las corrientes que fluyen a través de cada una de las resistencias.

¿Qué es una malla?


Una malla en un circuito eléctrico es un camino cerrado que no contiene ningún otro camino
cerrado en su interior. En términos más simples, es un lazo o circuito cerrado formado por
elementos como resistencias, fuentes de voltaje o cualquier combinación de componentes
conectados en serie o en paralelo. Las mallas son esenciales para el análisis de circuitos
mediante las leyes de Kirchhoff, ya que permiten aplicar el concepto de voltaje y corriente en
un circuito de manera más específica y localizada.

Ejemplo.-

Un circuito con dos mallas. Imagina un circuito con una batería, tres resistencias conectadas en
una configuración en forma de rectángulo, formando dos bucles separados. Cada bucle
formado por las resistencias constituirá una malla. El análisis de cada malla permite calcular las
corrientes y tensiones en los componentes dentro de cada bucle independientemente del otro.

Puente de Wheatstone
El puente de Wheatstone es un circuito utilizado para medir resistencias desconocidas.
Consiste en un arreglo de cuatro resistencias conectadas en forma de diamante, con una
fuente de voltaje aplicada. Cuando el puente está en equilibrio, la corriente a través del
galvanómetro es cero, lo que permite determinar el valor de la resistencia desconocida en
función de las resistencias conocidas en el circuito.

Ejemplo.-

Un puente de Wheatstone con dos resistencias conocidas de 300Ω y 600Ω, conectadas en un


lado del puente, y una resistencia desconocida (X) entre ellas. Del otro lado del puente, hay
una resistencia de 400Ω conectada en serie con la resistencia desconocida.

Al ajustar el puente para que esté equilibrado (cuando el galvanómetro muestra cero
corriente), se forma una relación entre las resistencias conocidas y desconocidas. Ahora, para
este ejemplo, al alcanzar el equilibrio, se descubre que la relación entre las resistencias es
300:600 = X:400.

Para calcular la resistencia desconocida (X), se puede utilizar la proporción: 300/600 = X/400.
Simplificando la ecuación, se encuentra que X es igual a 200Ω.

Por lo tanto, la resistencia desconocida (X) en este caso específico sería de 200Ω.

También podría gustarte