Está en la página 1de 82

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA ELÉCTRICA

CURSO DE TURBOMÁQUINAS:
TURBINAS RADIALES Y A VAPOR
MATERIAL DE ENSEÑANZA

Hipólito Martín Rodríguez Casavilca

2018
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

CURSO DE TURBOMÁQUINAS:
TURBINAS RADIALES Y A VAPOR

2018-1

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA
Esta separata reúne apuntes que son solo una guía para estudiar el curso. La
correcta comprensión de los temas requiere referencia a la bibliografía siguiente:

Ira Abbott, Albert Von Doenhoff, O.E. Balje, Eduardo Brizuela, Edwin Church, Irving Church,
Neal H. Cohen, G. Rogers, G. Csanady, P. Gannio, Hartley Gibson, Rama Gorla, Aijaz Khan,
William Hawthorne, Walter Olson, Jerome Hunsaker, B. Rightmire, Joseph Keenan, F. Kermode,
Andre Kováts, Otis Lancaster, John Lee, R. Lewis, Manuel Lucini, Emilio Mallol, Rodolfo
Martinez de Vedia, Claudio Mattaix, Robert Perry, Don Green, Manuel Polo Encinas, Pratt &
Whitney Aircraft Group, Francesc Sales, Dennis Shepherd, C. Shield, C. Smith, Geoffrey Smith,
Alexey Stepanoff, David Stevenazzi, Edward Vincent, Lucien Vivier, David Wilson, V Zuyev, L.
Skubachevskii.
ÍNDICE

TEMA 5: Turbinas radiales. Turbomáquinas hidráulicas: bombas y turbinas hidráulicas

5.1 Turbina radial....................................................................................................................1


5.1.1 General…….……………………………………………………………………………..1
5.1.2 Turbocompresores para motores de CI...........................................................................2
5.1.3 Funcionamiento. Diagramas de velocidades..................................................................2
5.1.4 Proceso en la turbina........................................................................................................4
5.1.5 Mapa de turbina...............................................................................................................5
5.2. Turbomáquinas hidráulicas...............................................................................................7
5.2.1 Bombas hidráulicas...........................................................................................................8
5.2.2 Turbinas hidráulicas........................................................................................................13
5.2.2.1 Turbina de chorro (Pelton)..............................................................................................13
5.2.2.2 Turbinas de admisión plena............................................................................................16
5.2.2.2.1 Turbinas radiales y mixtas.............................................................................................16
5.2.2.2.2 Turbinas axiales............................................................................................................17
5.2.2.3 Eficiencias.......................................................................................................................19

TEMA 6: Turbinas de vapor. Operación. Eficiencias. Pérdidas.

6.1 Clasificación....................................................................................................................21
6.2 Turbina de acción de una etapa: Turbina de Laval............................................................23
6.2.1 Funcionamiento...............................................................................................................23
6.2.2 Diagrama i-s. Rendimiento..............................................................................................24
6.3 Turbinas de acción multietapa..........................................................................................26
6.3.1 Escalonamientos..............................................................................................................26
6.3.2 Turbina Curtis..................................................................................................................27
6.3.2.1 Operación.........................................................................................................................27
6.3.2.2 Diagrama i-s. Rendimiento..............................................................................................28
6.3.3 Turbina Rateau.................................................................................................................30
6.3.3.1 Operación.........................................................................................................................30
6.3.3.2 Diagrama i-s. Rendimiento..............................................................................................30
6.4 Turbina de reacción: Turbina Parsons.............................................................................31
6.4.1 Operación.........................................................................................................................31
6.4.2 Diagrama i-s. Rendimiento..............................................................................................34
6.5 Comparación....................................................................................................................36
6.6 Pérdidas en las turbinas de vapor......................................................................................37
6.6.1 Pérdidas en los álabes.....................................................................................................37
6.6.2 Otras pérdidas..................................................................................................................37
6.6.3 Punto de operación económica.........................................................................................38
6.7 Recalentamiento..............................................................................................................39
6.8 Empuje axial....................................................................................................................39
6.9 Rendimientos de las turbinas de vapor.............................................................................40
TEMA 7: Diagramas h-s para turbinas y compresores, Grado de reacción. Velocidad y diámetro
específicos. Selección de turbomáquinas

7.1 Grado de reacción............................................................................................................41


7.2 Máquinas axiales.............................................................................................................43
7.2.1 Compresor axial...............................................................................................................43
7.2.2 Turbina axial....................................................................................................................44
7.3 Maquinas radiales............................................................................................................45
7.3.1 Compresor radial.............................................................................................................45
7.3.2 Turbina radial..................................................................................................................45
7.4 Velocidad y diámetro específicos. Selección de turbomáquinas.....................................45
7.4.1 Velocidad y diámetro específicos....................................................................................45
7.4.2 Selección de turbomáquinas............................................................................................47

TEMA 8: Regulación y control de turbinas de vapor

8.1 Introducción.....................................................................................................................53
8.2 Línea de Willans..............................................................................................................53
8.3 Regulación.......................................................................................................................54
8.4 Regulación ideal cuantitativa o por toberas.....................................................................54
8.5 Regulación cualitativa o por estrangulación....................................................................54
8.6 Regulación por toberas de la primera etapa.....................................................................55
8.7 Sobrecargas......................................................................................................................57
8.8 Regulación por by-pass...................................................................................................57
8.9 Sistemas de control y regulación ....................................................................................58

TEMA 9: Juntas de estanqueidad, sellos laberínticos, curvas de Fanno

9.1 Juntas de estanqueidad.....................................................................................................61


9.1.1 Sellos mecánicos..............................................................................................................61
9.1.2 Sellos hidráulicos.............................................................................................................63
9.2 Sellos laberínticos............................................................................................................63
9.3 Curvas de Fanno..............................................................................................................66

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................75
TEMA 5
Turbinas radiales. Turbomáquinas hidráulicas: bombas y turbinas hidráulicas

5.1. Turbina radial


5.1.1 General
La turbina radial es físicamente muy similar al compresor centrífugo. La Figura 5.1 muestra el
esquema general de la turbina:

Figura 5.1: Turbina radial (Wilson)

La Figura 5.2 muestra el aspecto de la salida de una turbina radial para gases calientes:

Figura 5.2: Turbina radial para gases calientes (Wilson)

Las principales diferencias físicas son la mayor área de salida (ya que los gases se expanden), y los
materiales de construcción: estas turbinas pueden trabajar con gases a muy altas temperaturas, incluyendo

1
gases en combustión (llamas), por lo que están construídas con aleaciones de alta resistencia al calor y sus
efectos (creep).
Comparando con la turbina axial, este tipo de turbinas tiene las ventajas de su robustez y de admitir
el arribo del fluído por un conducto, y las desventajas de su baja eficiencia y comparativamente gran
diámetro.
En ocasiones estas turbinas han sido usadas para pequeñas turbinas a gas: el primer turborreactor,
fabricado en Alemania en los años 30, constaba de compresor y turbina radiales; algunas turbinas a gas
descartables (para blancos de artillería y misiles crucero) también han usado turbinas radiales. Sin embargo
hoy en día son usadas casi exclusivamente como parte de los turbocompresores para motores de combustión
interna sobrealimentados.

5.1.2 Turbocompresores para motores de CI


El turbocompresor consiste en una turbina radial que aprovecha la energía remanente en los gases de
escape para mover un compresor centrífugo. El compresor alimenta los cilindros del motor con aire (ciclo
Diesel) o mezcla aire-combustible (ciclo Otto) a alta presión, aumentando la carga y la potencia del motor.
Las Figuras 5.3 y 5.4 ilustran el aspecto general y el esquema de un turbocompresor para motores de
CI:

Figura 5.3: Vista general de un turbocompresor

Figura 5.4: Esquema de un turbocompresor

5.1.3 Funcionamiento. Diagramas de velocidades


El fluído ingresa por una voluta caracol similar a la del compresor centrífugo, para alimentar la
periferia uniformemente. Luego pasa por una corona de paletas similar al difusor de paletas del compresor
centrífugo, donde adquiere una componente radial y se acelera (toberas). La velocidad absoluta de entrada al
rotor se indica en la Figura 5.5 como C1 :

2
Figura 5.5: Diagramas de velocidades (Shepherd)
La velocidad relativa del flujo es W 1 , que es generalmente paralela a las paletas, aunque en la figura
se indica ligeramente retrasada. En una situación similar a la del compresor centrífugo, la primera parte del
canal del rotor (la entrada radial) sólo sirve para recibir el flujo sin pérdidas por choque y guiarlo al interior
del canal. Contrariamente a lo que pudiera parecer, el flujo entrante no impulsa a las paletas.
A medida que el flujo se mueve hacia el interior del canal se acerca al eje en dirección radial. Según
la ley de conservación de la cantidad de movimiento angular, tenderá a acelerarse, moviéndose con una
velocidad periférica mayor que la del rotor. Sin embargo, la presencia de las paletas impide esta aceleración, y
el flujo ejerce presión sobre la cara más avanzada en la dirección de movimiento (cara de presión). Esta
presión, y la correspondiente menor presión en la otra cara de la paleta, desarrollan la fuerza sobre la paleta, y
subsecuente torque y potencia en el eje.
El flujo luego es obligado a girar para tomar la dirección axial, y llega al exductor (correspondiente
al inductor del compresor centrífugo). La función del exductor es impartir al flujo una componente tangencial
igual y opuesta a la velocidad periférica, a fin de que salga del rotor con una velocidad absoluta perfectamente
axial. Contrariamente a lo que pudiera suponerse, la forma del exductor no implica que se produzca impulsión
de la rueda por el chorro de gases. El torque se obtiene de la presión que ejercen los gases sobre la paleta al
cambiar su impulso angular.
Se nota que debido al cambio de radio hay una variación en la velocidad U en el exductor (en la
figura, Uh2 y Us2 son las velocidades en la maza o hub y en la cubierta o shroud). Para obtener una velocidad
de salida axial sería necesario alabear el borde de salida de la paleta. Esto encarece la manufactura del rotor y
acarrea problemas de fuerzas centrífugas y de creep, por lo que usualmente no se considera, y el diseño se
basa en un diámetro medio igual a la media geométrica de los radios de maza y cubierta (en la figura, la
velocidad Cx2 es la que corresponde al radio medio).
Contrariamente a lo que sucede en el compresor centrífugo, no se presenta el fenómeno de
deslizamiento (slip), aunque sí hay flujos secundarios de rotación debido a los cambios de dirección del flujo
y a la rotación alrededor del eje. La primera parte del canal generalmente guía satisfactoriamente al flujo si el
número de paletas es adecuado, estando limitado por la reducción que causa en la sección de salida. La Figura
5.6 grafica el número recomendado de paletas en función de la velocidad específica para el caso común de
paletas radiales (ángulo de entrada 90 grados) y exductor de 30 grados:

3
Figura 5.6: Número mínimo de paletas (Balje)

5.1.4 Proceso en la turbina


La Figura 5.7 ilustra los cambios que sufre el fluído en su pasaje por la turbina radial:

Figura 5.7: Cambios en el flujo en la turbina (Balje)

4
Se pueden hacer las siguientes observaciones:
• La diferencia entre las presiones de estagnación y estática es poca a la entrada ya que la
velocidad absoluta a la entrada del caracol es baja.
• Tanto la presión de estagnación como la estática disminuyen en el pasaje por las toberas (la
pérdida por fricción es HN ) y por el rotor (por la entrega de energía Hth y la fricción HR ).
• La velocidad de entrada al rotor C2 es alta, gracias a las toberas y la caída de presión estática.
• La velocidad de salida C3 es baja, pese a la expansión, por la gran sección de salida. Luego, las
presiones y temperaturas de estagnación y estáticas no diferen mucho.
• El calentamiento en las toberas HW incrementa el salto entálpico disponible.

Estas transformaciones se pueden representar en el plano T-s (i-s) como ilustra la Figura 5.8:

Figura 5.8: Turbina radial en el plano i-s (Balje)

5.1.5 Mapa de turbina


En el plano presión-caudal (mapa de turbina) la turbina radial se comporta como un elemento de
flujo pasivo, vale decir, admitiendo caudal en proporción aproximada a la raíz cuadrada del salto de presión.
La forma del mapa depende de si se presenta atoramiento en el rotor (por ejemplo, debido a un excesivo
número de paletas) o en las toberas (que es el caso usual). En el primer caso, a cada velocidad del rotor el
caudal aumenta con la presión hasta que se alcanza el atoramiento del rotor y el caudal se estabiliza. En el
segundo caso la presencia del rotor girando a distintas velocidades tiene poca influencia en el mapa, ya que el
caudal está fijado por el atoramiento de las toberas. Las Figuras 5.9 y 5.10 ilustran mapas típicos de turbina
para ambos casos:

5
Figura 5.9: Mapa de turbina con atoramiento del rotor (Wilson)

Figura 5.10: Mapa de turbina con atoramiento de toberas (Wilson)

6
5.2. Turbomáquinas hidráulicas
Las turbomáquinas hidráulicas, particularmente las motrices, fueron las primeras turbomáquinas
utilizadas por el hombre. Las operadoras (bombas) sólo se desarrollaron con la aparición de los motores
eléctricos y de combustión interna. Las Figuras 5.11 y 5.12 ilustran el progreso de las turbomáquinas
hidráulicas motrices:

Figura 5.11: Turbomáquinas hidráulicas motrices (Shepherd)

7
Figura 5.12: Turbomáquinas hidráulicas motrices (Shepherd)

5.2.1 Bombas hidráulicas


Las bombas centrífugas para líquidos son muy similares en su construcción y diseño a los
compresores centrífugos. Como los compresores, consisten en un rotor y una carcasa caracol, aunque
usualmente carecen de difusor de álabes.
Las diferencias con lo ya visto son:
• Como el fluído tiene densidad constante no se aplica la ley de estado de los gases. La presión de
estagnación se computa con la expresión de Bernouilli:
1 2
p+ ρv = p0
2
• La potencia entregada al fluído es:
N = EG = ∆p Q
con unidades coherentes:

8
[
E = U 2 C2 t − U1 C1t m 2 / s 2 ]
G [kg/s ]
∆p [Pa ]
[
Q m3 / s ]
• La bomba debe comenzar a funcionar estando llena de fluído (llamado “cebar” la bomba),
aunque algunas bombas son capaces de actuar como compresores y succionar el fluído a la
entrada estando vacías (bombas autocebantes)
• Se requiere una presión mínima de entrada tal que la presión de estagnción sea igual o superior a
la presión de vapor del fluído en las condiciones de temperatura de entrada para evitar el
fenómeno de cavitación, aunque este es un límite algo conservador ya que algunas bombas no
cavitan sino a presiones menores. La cavitación consiste básicamente en la entrada en ebullición
del líquido en puntos o zonas donde
p 0 < pvapor .
La Figura 5.13 muestra la presión de vapor del agua a distintas temperaturas:

Figura 5.13: Presión del vapor de agua (Polo)

• Tratándose de máquinas hidráulicas es usual medir las presiones en unidades de altura de


columna de agua o del líquido bombeado, según la relación:
h [m ] = p / ρ g
donde la densidad ρ del líquido se mide en kg/m3 y la aceleración de la gravedad vale g=9.8066 m2 /s 2 .
La altura de columna de agua se denomina “head” en inglés.
La Figura 5.14 muestra especificaciones típicas para bombas comerciales:

9
Figura 5.14: Especificaciones de bombas de agua
Por ejemplo, la bomba modelo 3P660 se acciona por un motor eléctrico de 5 HP, trifásico, a 3600
rpm. Con una altura de salida de 100 pies (30.5 m de columna de agua, 298 kPa) entrega 85 GPM (19.3 m3 /h).
Requiere una presión de succión mínima (NPSHR, “Net positive suction head required”) de 15 pies (4.57 m,
44.83 kPa, aproximadamente 0.5 atm).
Las curvas características de las bombas centrífugas son en parte similares a los mapas de compresor
vistos. La Figura 5.15 muestra curvas típicas de bombas con paletas inclinadas hacia atrás y con paletas
radiales rectas, a una velocidad de rotación fija: las bombas centrífugas son accionadas normalmente por
motores eléctricos de velocidad constante (1500 o 3000 rpm) y usualmente no se grafican curvas para
velocidades variables.
Las curvas también muestran potencia en el eje y potencia entregada al fluído, en HP, la eficiencia en
% y la presión (head) en pies de columna de agua (water ft.). Se aprecia que la eficiencia no excede el 60-
70%.

10
Figura 5.15: Curvas de bombas de agua (Gibson)

11
La Figura 5.16 ilustra las eficiencias máximas esperables para bombas de líquido según la velocidad
específica:

Figura 5.16: Eficiencias máximas de bombas (Shepherd)

12
5.2.2 Turbinas hidráulicas
Las turbinas hidráulicas funcionan según los mismos principios que las turbomáquinas para gases, y
las hay también radiales (centrífugas y centrípetas), mixtas, axiales y de chorro. El tipo de turbina a utilizar
depende de la aplicación y de la velocidad específica. La Figura 5.17 sirve de guía para la selección de
turbinas:

Figura 5.17: Selección de turbinas hidráulicas (Polo)

5.2.2.1 Turbina de chorro (Pelton)


La turbina más sencilla es la rueda Pelton, también llamada rueda de impulso (Figura 5.18):

13
Figura 5.18: Turbina de impulso Pelton (Hunsaker)

Aplicando el teorema de Euler con el diagrama de velocidades de la figura:


E = rω(V2 − Vt 3 )
La potencia es EG.
Estas turbinas son muy robustas y pueden ser de gran tamaño: la Figura 5.19 ilustra una rueda Pelton
de 3 m de diámetro y 225 rpm que, con una altura de presión de más de 260 m entrega 5000 HP:

14
Figura 5.19: Rueda Pelton de gran potencia (Church)

15
5.2.2.2 Turbinas de admisión plena
Las turbinas hidráulicas más usuales son las de admisión plena, alimentadas en toda su periferia. Las
hay radiales y axiales.

5.2.2.2.1 Turbinas radiales y mixtas


Como en el caso de las turbinas radiales de gases, las turbinas hidráulicas radiales requieren algún
mecanismo (caracol de alimentación y/o toberas o paletas de guía) para impartir al líquido la magnitud y
ángulo correctos a la entrada.
La Figura 5.20 ilustra turbinas radiales con caracol y paletas de guía y turbinas de flujo mixto, en las
que la impulsión la produce el ángulo del exductor:

Figura 5.20: Turbinas radiales y mixtas (Hunsaker)

La disposición general de estas turbinas en una represa para generación de electricidad se


esquematiza en la Figura 5.21:

Figura 5.21: Alturas para turbinas hidráulicas (Wilson)

La descarga de la turbina puede ser libre a la atmósfera o continuarse en un conducto que lleve el
agua a un nivel inferior como muestra la figura. En el segundo caso, si el conducto (draft tube) está lleno, la
presión de estagnación en la descarga puede ser inferior a la atmosférica, debido al peso de la columna de

16
agua de altura Z2 , o bien H02 si se descuentan las pérdidas. Se nota que, estando los tubos de alimentación y
descarga llenos, la altura de presión disponible es la misma no importa a qué altura se coloca la turbina.
Para saltos de presión mayores se utilizan ruedas con paletas inclinadas hacia atrás (relativo al
movimiento de la periferia) para admitir más altas velocidades de entrada. La Figura 5.22 ilustra un rotor de
paletas inclinadas hacia atrás:

Figura 5.22: Rotor radial de paletas inclinadas hacia atrás (Church)

Existen también turbinas radiales centrífugas, como muestra la Figura 5.23:

Figura 5.23: Turbina centrífuga (Gibson)

5.2.2.2.2 Turbinas axiales


Las turbinas modernas son del tipo axial por razones de mayor eficiencia. Pueden estar provistas de
caracol y/o paletas de guía a la entrada. Las paletas de guía (en inglés, “gates”, “wickets” o “inlet guide
vanes”) son necesarias para ajustar el ángulo de la velocidad de entrada a caudales (potencias) variables, ya
que las turbinas hidráulicas se utilizan mayormente para la generación de energía eléctrica, y deben por lo
tanto girar a velocidades fijas (3000, 1500, 750, etc, rpm) . La Figura 5.24 ilustra una turbina axial típica:

17
Figura 5.24: Turbina axial típica (Hunsaker)

Las turbinas axiales más utilizadas son las del tipo Francis (axial-mixta) y Kaplan (axial) en orden de
velocidad específica. Las Figuras 5.25 y 5.26 ilustran ambos tipos:

Figura 5.25: Turbina Francis (Wilson)

18
Figura 5.26: Turbina Kaplan (Gibson)

5.2.2.3 Eficiencias
La experiencia con turbinas centrípetas o mixtas indica que para cada ángulo de entrada β entre la
velocidad relativa W y la periférica U hay un ángulo α entre la velocidad absoluta C y U que maximiza la
eficiencia. Los resultados se muestran en la Figura 5.27:

19
Figura 5.27: Eficiencias de turbinas radiales y mixtas (Gibson)

La eficiencia de las turbinas axiales y mixtas también depende de la potencia entregada y del tipo de
turbina, pudiendo controlarse con paletas de guía ajustables (Figura 5.28):

Figura 5.28: Eficiencia y potencia para turbinas axiales y mixtas (Hunsaker)

20
TEMA 6
Turbinas de vapor. Operación. Eficiencias. Pérdidas
6.1. Clasificación
Las turbinas de vapor son turbomáquinas en las que sólo se efectúa el proceso de expansión. Si bien
existen turbinas a vapor del tipo radial, la inmensa mayoría son del tipo axial, que se estudian en esta unidad.
El fluído de trabajo es comúnmente el vapor de agua, por obvias razones económicas y técnicas. En
comparación con otras máquinas (alternativas a vapor, de combustión interna) ofrecen una mayor relación
potencia/tamaño.
Se las puede clasificar según el salto térmico y según el principio operativo. Según el salto térmico se
las separa en:
• Turbinas de condensación: son las de mayor tamaño, utilizadas en centrales térmicas. La presión
de descarga puede ser inferior a la atmosférica debido a la condensación del vapor de salida.
• Turbinas de descarga atmosférica: son generalmente de baja potencia, antieconómicas si utilizan
agua tratada. No utilizan condensador de salida.
• Turbinas de contrapresión: se utilizan como expansoras para reducir la presión del vapor
generando al mismo tiempo energía. Descargan el vapor a una presión aún elevada, para ser
utilizado en procesos industriales.
Según el principio operativo se distinguen las turbinas de Acción y de Reacción, tanto de una como
de varias etapas. La diferencia fundamental es que en las turbinas de acción no hay cambio de presión en la
rueda móvil, obteniéndose el intercambio de energía por el cambio de velocidad absoluta del fluído.
La Figura 6.1 ilustra las diferencias entre las etapas de acción y reacción:

21
Figura 6.1: Etapas de acción y reacción (Vivier)

Para el análisis de las turbinas de vapor se considera la transformación sin intercambio de calor con
el ambiente, y se desprecian los cambios de energía potencial gravitatoria. Luego, el trabajo por unidad de
masa, o la potencia por unidad de caudal másico será:

22
= i1 − i 2 + (C12 − C22 ) = i1 .e − i2 , e ,
Li N 1
=
m G 2
donde 1 y 2 identifican la entrada y salida, y el subíndice e la condición de estagnación.

6.2. Turbina de acción de una etapa: Turbina de Laval


La turbina de acción de una etapa es descendiente directa de las turbomáquinas hidráulicas, en
particular de la turbina Pelton. En su forma más sencilla consiste en una o más toberas (convergentes si son
subsónicas, convergente-divergentes si son supersónicas) y una rueda de paletas (Figura 6.2):

Figura 6.2: Turbina de Laval (Church)


Si el número de toberas es elevado, se las forma con una rueda de álabes fijos como muestra la
Figura 6.3:

Figura 6.3: Ruedas de álabes fija y móvil (Mattaix)

6.2.1 Funcionamiento
Las transformaciones que sufre el vapor en las ruedas fija y móvil se ilustran en la Figura 6.4:

23
Figura 6.4: Turbina de una etapa (Lee)

En este caso idealizado, el cambio de entalpía tiene lugar en la tobera, acompañado de una caída de
presión estática y aumento de velocidad absoluta V. En la rueda móvil la presión y la densidad (volumen
específico v) permanecen constantes, y la velocidad absoluta disminuye. El cambio en dirección y magnitud
de la velocidad absoluta causa la aparición de una fuerza en la paleta móvil, que origina el torque y la
potencia entregada por la turbina.

6.2.2 Diagrama i-s. Rendimiento


La transformación en la turbina se representa en el diagrama i-s como muestra la Figura 6.5:

Figura 6.5: Turbina de acción de una etapa

24
Las pérdidas en la tobera se indican con ∆i y en la rueda móvil con ∆if.
La Figura 6.6 muestra el diagrama de velocidades en la rueda móvil:

Figura 6.6: Diagrama de velocidades

Se nota que al no haber cambio de presión no cambia la velocidad relativa W, y, al ser la paleta
simétrica, las velocidades relativas son simétricas respecto a U.
Aplicamos la ecuación de Euler con:
C1 t = C1 cosα1
U1 = U
C2 t = −(W2 t − U )
U2 = U
Como W 2t =W 1t y W1t =C1 cosα1 -U, resulta
C2 t = 2U − C1 cos α1
Luego,
E = U 1C1 t − U 2 C2 t = 2U (C1 cos α1 − U )
El trabajo máximo lo hallamos derivando con respecto a U e igualando a cero, lo que resulta en:
U cos α1
=
C1 Emax
2
También resulta C2t =0, y
C12 cos 2 α1
Emax = 2U 2 =
2
Siendo el salto entálpico isentrópico C1 2 /2, el máximo rendimiento (rendimiento periférico) será
ηmax = cos 2 α1
Este es el valor máximo. Para otros casos:
 U   U 
η = 4  cos α1 −   
 C1    C1  
cuya gráfica se muestra en la Figura 6.7:

25
Figura 6.7: Rendimiento periférico de la turbina de Laval (Mattaix)

El rendimiento periférico representa cuánto del salto entálpico disponible se transmite al rotor. El
máximo es menor que el de la turbina simple de paleta curva de 180 grados (Unidad 1) por la necesidad de
ingresar el fluído con un ángulo de entrada α1 .

6.3. Turbinas de acción multietapa


6.3.1 Escalonamientos
Para obtener mayores potencias sin aumentar desmedidamente el caudal de vapor (y por lo tanto el
tamaño de la máquina y del generador de vapor) es necesario aumentar el salto entálpico, es decir, la presión
del vapor. Al hacer esto, se aumenta la velocidad absoluta de entrada C1 .
Como C1 se compone con U para dar la velocidad relativa W 1 , que debe tener el ángulo de la paleta,
rápidamente se llega a ángulos de paleta muy pequeños y velocidades relativas muy altas, lo que causa
grandes pérdidas por rozamiento en la paleta móvil.
Otra solución es incrementar U para que no disminuya tanto el ángulo. Pero como la aplicación más
frecuente de las turbinas de vapor es para la generación de electricidad, la velocidad de rotación de la turbina
está fijada por la del alternador, para producir corriente alterna de 50 (o 60 en los EEUU) ciclos: 3000, 1500,
etc. rpm (3600, 1800, etc). Con velocidades de rotación fijas, mayores U implican mayores diámetros, y el
tamaño de la turbina resulta excesivo por razones mecánicas (fuerzas centrífugas, creep, balanceo dinámico).
Se apela entonces a la solución de dividir el salto entálpico en dos o más etapas, lo que se denomina
escalonamiento.
Al planear el escalonamiento se puede elegir entre dividir la caída de velocidad absoluta entre dos o
más ruedas móviles, o bien dividir la caída de presión estática entre dos o más ruedas fijas. El primero es el
escalonamiento tipo Curtis y el segundo el escalonamiento tipo Rateau.

26
6.3.2 Turbina Curtis
6.3.2.1 Operación
La Figura 6.8 ilustra las transformaciones en una turbina Curtis de dos etapas, cada una de las cuales
consta de una rueda de toberas fijas y una rueda de álabes móvil:

Figura 6.8: Turbina Curtis de dos etapas (Lee)

Las entradas y salidas de las ruedas se han numerado con los índices 11, 12 y 21, 22. Notar que las
velocidades relativas W son constantes en las ruedas móviles, como corresponde a una turbina de acción, ya
que la presión no cambia en las ruedas móviles. Al ser una turbina tipo Curtis, la presión tampoco cambia en
la segunda rueda fija, ya que lo que se escalona es la velocidad absoluta. En la primera rueda móvil la
velocidad absoluta sólo cae parte del total, y cae el resto en la segunda rueda móvil.
La Figura 6.9 ilustra un diseño teórico de una turbina Curtis de dos etapas:

27
Figura 6.9: Turbina Curtis de dos etapas (Mallol)

6.3.2.2 Diagrama i-s. Rendimiento


El diagrama i-s para esta turbina se ilustra en la Figura 6.10:

28
Figura 6.10: Diagrama i-s para la turbina Curtis

La caída de entalpía tiene lugar en la primera tobera, y en las tres ruedas hay incrementos de entalpía
y entropía debido a la fricción.
La Figura 6.11 muestra el diagrama de velocidades expandido y comprimido:

Figura 6.11: Diagramas de velocidades

El diagrama comprimido se obtiene rotando la parte inferior del diagrama expandido alrededor de
C22 . Notar que se ha asumido por simplicidad C22 perfectamente axial, y que, de acuerdo a la Figura 6.9 y lo
anterior, es W 11 =W12 , C12 =C21 y W21 =W22 .
Es obvio que
U cos α
C1 cos α1 = 4U → =
C1 4
Para n etapas,

29
U cos α
=
C1 2n
Resulta así
C12 cos 2 α1
E=
2n
y además
cos 2 α1
η=
n
Para una velocidad absoluta C1 dada, el escalonamiento Curtis permite usar una U (y un diámetro) n
veces menor que la turbina Laval, pero sólo transmite 1/n veces la energía al rotor. Su utilidad, por otra parte,
es que reduce el valor de C para permitir el uso de otras turbinas en etapas siguientes.

6.3.3 Turbina Rateau


6.3.3.1 Operación
La Figura 6.12 ilustra las transformaciones en una turbina Rateau de tres etapas. Se nota que la caída
de presión y de entalpía se ha dividido entre las tres ruedas fijas, y la velocidad absoluta sube en cada rueda
fija:

Figura 6.12: Turbina Rateau (Lee)

6.3.3.2 Diagrama i-s. Rendimiento


El diagrama i-s de esta turbina se muestra en la Figura 6.13:

30
Figura 6.13: Diagrama i-s de la turbina Rateau

En las ruedas móviles 11-12 y 21-22 se producen aumentos de entalpía y entropía por fricción, a
presión constante.
Si para cada etapa móvil hay disponible el mismo salto entálpico,
∆i
∆i n =
n
Como ∆in =Cn 2 /2 y ∆i= C1 2 /2,
C1
Cn =
n
Luego, las velocidades con n etapas son 1 / n las de la turbina de Laval, y el valor que optimiza el
trabajo será:
U cos α1
=
C1 2 n
y el rendimiento máximo
cos 2 α1
η=
n
La turbina Rateau transmite un poco más de energía al rotor que la Curtis, pero requiere mayor U
(mayor diámetro). Es por lo tanto apta para utilizar siguiendo a una turbina Curtis.

6.4. Turbina de reacción: Turbina Parsons


6.4.1 Operación

31
La operación de una turbina de reacción de dos etapas se ilustra en la Figura 6.14:

Figura 6.14: Turbina de reacción de dos etapas (Lee)

Se nota que en la turbina de reacción la presión no es constante en las ruedas móviles, como tampoco
lo es la velocidad relativa.
La Figura 6.15 ilustra un diseño teórico de una turbina de reacción de dos etapas:

32
Figura 6.15: Turbina de reacción de dos etapas (Mallol)

Las toberas de cada etapa (ruedas S) son del tipo de ruedas de álabes fijos, y la Figura 6.16 ilustra
algunos diseños de toberas:

33
Figura 6.16: Toberas de álabes (Church)

6.4.2 Diagrama i-s. Rendimiento


El diagrama de velocidades para una etapa se muestra en la Figura 6.17:

Figura 6.17: Diagrama de velocidades y fuerzas (Shepherd)

34
Para estas turbinas se puede hacer el mismo razonamiento que para los compresores axiales (Tema
4), concluyéndose que el diagrama simétrico es el de mayor eficiencia. Por lo tanto, consideraremos el
diagrama con grado de reacción ρ=0.5 (Figura 6.18):

Figura 6.18: Diagrama simétrico (Shepherd)

En la figura las velocidades absolutas C se indican con V y las relativas W como Vr. De la figura:
C2 t = − (C1 t − U )
por lo que
E = UC1 t + U (C1 t − U ) = 2UC1 cos α1 − U 2
Maximizando con respecto a U resulta:
U
= cosα1
C1
De esto resulta
C2 t = 0
Emax = C12 cos 2 α1
Este es el salto entálpico sobre la etapa. De esto sólo se transmite al rotor la cantidad

1 2
ρE = C1 cos 2 α1
2
Luego, el rendimiento máximo es:
ηmax = cos 2 α1
La turbina de reacción requiere ruedas más grandes (U es el doble que para la turbina de acción) pero
transmite más trabajo al rotor que las de acción. Luego, es apta para ser utilizada luego de las etapas de
acción, cuando C1 ya ha disminuído.
El diagrama i-s de la turbina de reacción de una etapa se ilustra en la Figura 6.19:

35
Figura 6.19: Diagrama i-s de la turbina de reacción (Lee)

6.5. Comparación
De lo anterior confeccionamos la siguiente tabla:

LAVAL CURTIS RATEAU PARSONS


U cos α1 / 2 cos α1 / 2n cos α1 / 2 n cosα1
C1 E max

Max E C12 cos 2 α1 / 2 C12 cos 2 α1 / 2 n C12 cos 2 α1 / 2 n C12 cos 2 α1 / 2

Max ηι cos 2 α1 cos 2 α1 / n cos 2 α1 / n cos 2 α1

La disposición usual en una turbina de vapor multietapa sería

• Una turbina Curtis de dos etapas para reducir C con un diámetro aceptable

36
• Una turbina Rateau de dos etapas para continuar reduciendo C con un diámetro similar a la
Curtis
• Etapas Parsons para completar la expansión con buena extracción de energía, ya que C ha
disminuído lo suficiente.

6.6. Pérdidas en las turbinas de vapor


6.6.1 Pérdidas en los álabes
Las pérdidas por fricción en los conductos formados por los álabes, el disco y la carcasa se cuantifica
afectando a las velocidades de salida isentrópicas de las ruedas fijas y móviles con los coeficientes ϕ y ψ
vistos para compresores:
C2 = ϕ C2 s
W2 = ψ W2 s
6.6.2 Otras pérdidas
Las pérdidas que sufre la energía del vapor en las turbinas son principalmente:
• La energía cinética de salida, ya que el vapor inevitablemente debe tener cierta velocidad para
salir de la turbina.
• El rozamiento sobre los discos móviles.
• Si la turbina trabaja con admisión parcial (ver Regulación de turbinas, Unidad 7), el movimiento
de las paletas inactivas que giran en el vapor sin producir trabajo (pérdidas por ventilación,
“windage”)
• Fugas por los espacios entre los extremos de las paletas y la carcasa (móviles) o el disco (fijas)
• Fugas por los ejes, en los laberintos

La Figura 6.20 ilustra la aplicación de estos conceptos a una etapa de acción:

37
Figura 6.20: Pérdidas en una etapa de acción (Vivier)

6.6.3 Punto de operación económica


Las pérdidas se pueden clasificar según su variación con la potencia desarrollada como:
A. Pérdidas que decrecen con el aumento de la potencia, como ser, las pérdidas por ventilación de
paletas inactivas.
B. Pérdidas constantes, tales como pérdidas mecánicas en cojinetes, accionamiento de accesorios,
pérdidas de calor al exterior.
C. Pérdidas proporcionales a la carga, tales como las fugas en los laberintos y por los extremos de
paletas.
D. Pérdidas que crecen con el cuadrado de la carga, como la energía cinética de salida.

La suma de estas pérdidas forma una curva, indicada como E en la Figura 6.21. El mínimo de esta
curva define el punto de operación economica:

38
Figura 6.21: Pérdidas y punto de operación económica

6.7. Recalentamiento
Debido a la dependencia del calor específico del vapor de agua con la temperatura, las curvas de
presión constante en el diagrama i-s no son paralelas sino divergentes. Luego, en una expansión con estadios
de presión como en las turbinas Rateau o Parsons, el salto entálpico disponible para cada rueda es mayor que
el salto isentrópico. La Figura 6.22 ilustra esta situación:

Figura 6.22: Recalentamiento

El factor de recalentamiento es
∆i s '
R= ≥1
∆i s
El rendimiento periférico de la rueda será
Li 1 Li
η= =
∆i s ' R ∆i s
El efecto del recalentamiento puede verse de dos maneras: una, que aumenta el trabajo útil, ya que el
salto entálpico disponible es mayor, y la otra, que reduce el rendimiento periférico de la rueda, que resulta
menor que el calculado con el salto isentrópico.
.
6.8. Empuje axial
Si se considera el rotor de la turbina de vapor simplemente como un objeto cilíndrico en una carcasa,
se observa que un extremo está sometido a la alta presión del vapor de entrada y el otro a una presión de
descarga que es muy inferior. Como resultado el rotor experimenta un empuje axial hacia la descarga. Dadas
las altas presiones de alimentación y los grandes diámetros de las turbinas de potencia, el empuje puede ser
sumamente elevado, más de lo que razonablemente pudiera soportarse con cojinetes de empuje axial.
Para reducir este empuje se utilizan técnicas de balance de fuerzas utilizando la misma presión de
vapor. Una técnica efectiva es la del émbolo compensador, ilustrado en la Figura 6.23:

39
Figura 6.23: Balanceo del empuje axial por émbolo compensador (Mattaix)

El conducto de interconexión aplica la presión de descarga a la cara frontal del émbolo, cuya cara
posterior recibe la presión de admisión, y cuya área está calculada para balancear el empuje axial sobre el
rotor. Notar que el laberinto de sello de la periferia del émbolo tiene un gran diámetro y será causa de
pérdidas de vapor, indicadas por el flujo de retorno en el conducto de interconexión.

6.9. Rendimientos de las turbinas de vapor


Indicamos con Q1 el calor suministrado al vapor por unidad de masa; con Li el trabajo mecánico
entregado al eje por las ruedas móviles; con Le el trabajo mecánico entregado en el acoplamiento, fuera de la
turbina, y con ∆i el salto entálpico disponible a la entrada a la turbina.
Definimos así seis rendimientos, los primeros tres referidos al calor entregado al vapor:

∆i
• Rendimiento térmico ideal, por ejemplo, del ciclo Rankine: ηR =
Q1
Li
• Rendimiento térmico interno ηti =
Q1
Le
• Rendimiento térmico al freno ηta =
Q1
Definimos también:
• Rendimiento relativo o interno, que es una medida de la bondad del diseño fluidomecánico de la
máquina
Li ηti
ηi = =
∆i ηR
• Rendimiento efectivo en el acoplamiento, que es el rendimiento global de la turbina
Le ηta
ηe = =
∆i ηR
• Rendimiento mecánico, que agrupa las pérdidas en cojinetes, accesorios, etc:
Le ηe
ηm = =
Li ηi
Los rendimientos de los ciclos de vapor son conocidos. Valores típicos para máquinas de 5 MW o
más son ηi =0.7, η m=0.98, lo que permite estimar los demás rendimientos.

40
TEMA 7
Diagramas h-s para turbinas y compresores, Grado de reacción
Velocidad y diámetro específicos. Selección de turbomáquinas

7.1. Grado de reacción


El salto entálpico total en una etapa está dado por:
 C2  ∆C 2 + ∆U 2 + ∆W 2
∆ H = ∆h + ∆   = ∆(UC u ) =
 2 
  2
Para compresores:

C22 − C12 C 2 − C12 + U 22 − U 12 + W12 − W22


H 2 − H1 = h2 − h1 + = U 2C2 u − U 1C1u = 2
2 2
Para turbinas se invierten los signos.

Introducimos la cantidad:
W2 −U 2
Hr = h +
2

Como
2 2
W 2 = C m + Wu
2 2
C 2 = Cm + Cu
2 2
U = (Wu + Cu )
resulta
W 2 − U 2 = C 2 − 2UCu
Luego,
C2
Hr = h + − UC u
2
C2
∆ H r = ∆h + ∆ − ∆UC u = ∆H − ∆UC u = 0
2

Es decir, Hr es una constante. Luego,

U 22 − U 12 + W12 − W22
h 2 − h1 =
2
Este es el aumento de entalpía estática en el rotor del compresor.

El grado de reacción se define como:


∆hrotor U 22 − U 12 + W12 − W22
ρ= = 2
∆H C2 − C12 + U 22 − U 12 + W12 − W22
(Para turbinas invertir los signos)

41
El grado de reacción puede tomar todos los valores entre −∞ y +∞ . La Figura 7.1 ejemplifica algunos
∆Cu
casos; la letra τ identifica al cociente : U

Figura 7.1: Grado de reacción para compresores axiales (Vavra)

42
7.2.Máquinas axiales
7.2.1Compresor axial

Figura 7.2: etapa axial

Consideramos una etapa intermedia tal que la estación 2 es equivalente a la estación cero.
El diagrama entalpía-entropía correspondiente es el siguiente, donde el subíndice s indica condiciones
de estagnación:

Figura 7.3: Diagrama i-s del compresor axial (Vavra)

La entalpía relativa se ubica al nivel

W12 − U12 W 2 − U 22
H r = h1 + = h2 + 2
2 2

43
El rendimiento de la etapa es:

∆H is
η=
∆H
Como U1 = U2 =U, el grado de reacción es:

∆hrotor W12 − W22


ρ= = 2
∆H C2 − C12 + W12 − W22
Para el diagrama simétrico (ρ=0.5) se demuestra que:

Emax = C22 cos2 α 2


Luego,

1 2
∆ hrotor = C2 cos2 α2
2
El aumento de energía cinética del fluído (despreciando C1 ) es C2 2 /2, por lo que el rendimiento del
rotor (capacidad de entregar energía al fluído) es:

ηrotor = cos2 α2
7.2.2Turbina axial
El diagrama h-s es:

Figura 7.4: Diagrama i-s de la turbina (Vavra)


El grado de reacción es:
∆hrotor W22 − W12
ρ= = 2
∆H C1 − C22 + W22 − W12

44
La caída de entalpía en el rotor
∆ hrotor = h1 − h2
Con los mismos razonamientos resulta (con ρ=0.5):
1 2
∆ hrotor = C1 cos2 α1
2
η = cos2 α1

El rendimiento de la etapa:
(inverso)
∆H
η=
∆H is

7.3.Maquinas radiales
7.3.1Compresor radial

Ahora:

U 22 − U12 + W12 − W22


∆ hrotor = h2 − h1 =
2
∆hrotor U 2 − U 1 + W1 − W22
2 2 2
ρ= = 2
∆H C2 − C12 + U 22 − U 12 + W12 − W22

Para paletas radiales rectas, sin deslizamiento (U2 =C2u ) y sin prerotación (C1u =0),

E = C22 cos2 α2
Si asumimos C2 >>C1 , U2 >>U1 , W 2 ≅W1 , y α2 ≅0

U 22 1
ρ≅ ≅
C22 + U 22 2

1 2
∆ hrotor = C2 cos2 α2
2
η = cos2 α 2
El diagrama h-s es el mismo que para el compresor axial salvo por el valor de Hr .

7.3.2Turbina radial

Para el grado de reacción y el rendimiento máximo del rotor, igual que el compresor radial cambiando
subíndices 1 por 2. El diagrama h-s es igual al de la turbina axial salvo por Hr.

7.4. Velocidad y diámetro específicos. Selección de turbomáquinas


7.4.1 Velocidad y diámetro específicos
Las condiciones de funcionamiento de una turbomáquina en general (turbina o compresor de
cualquier tipo) quedan definidas con seis parámetros:
1. E=UCt [m2 /s 2 ] ≡ ∆p/ρ : “presión”
2. Q [m3 /s] : caudal volumétrico
3. P [W] : potencia
4. N [s -1] = 2 π rpm / 60 : velocidad angular
5. D [m] : Diámetro
6. ρ [kg/m3 ] : densidad del fluído

45
De acuerdo al teorema de Buckingham, con estos 6 parámetros podemos formar 6-3=3 números
adimensionales, según el procedimiento conocido. Estos son:

π1 = Q / ND3
π2 = E / N 2 D 2
π3 = P / ρ N 3 D 5
Estas no son las únicas posibilidades: se pueden formar otros parámetros adimensionales eliminando
variables dimensionales. Por ejemplo, eliminando D entre el primero y el segundo:
N Q
π4 = π11 / 2 / π23 / 4 =
E3/4
Esta es la velocidad específica para compresores:
N Q
n s (comp ) =
E3/4
Para turbinas más que la diferencia de presión nos interesa la potencia, por lo que eliminamos D entre
el segundo y el tercer parámetro:
N P
π5 = π31 / 2 / π25 / 4 =
ρ1 / 2 E 5 / 4
Esta es la velocidad específica para turbinas:

n s (turb ) =
N P
ρ1 / 2 E 5 / 4
Similarmente podemos eliminar N entre los dos primeros parámetros, obteniendo:
DE 1 / 4
π6 = π12 / 4 / π11 / 2 =
Q
Este es el diámetro específico para compresores:
DE 1 / 4
d s (comp ) =
Q
Eliminando N entre el segundo y tercer parámetro:
DE 3 / 4 ρ1 / 2
d s (turb ) =
P1 / 2
Una máquina semejante a la propuesta (es decir, con iguales valores de π1 , π2 y π3 ), cuyo diámetro
sea ds y que gire a la velocidad n s produciría una “presión” es a un caudal q s . De las expresiones anteriores:
π1 = Q / ND3 = q s / n s d s3 → q s = 1
π2 = E / N 2 D 2 = e s / ns2 d s2 → e s = 1
Similarmente, si el fluído en la máquina semejante tiene densidad ρs :
π3 = P / ρ N 3 D 5 = p s / ρs n 3s d s5 → p s = ρs
Luego, si ρ s =1, p s =1. Podemos entonces resumir el concepto como sigue:

“La máquina semejante, de diámetro ds , operando a velocidad ns con un fluído de densidad unitaria,
produce caudal y presión unitarios absorbiendo potencia unitaria.”

Las fórmulas anteriores para diámetro y velocidad específica dan valores numéricos diferentes si los
sistemas de unidades no son congruentes como el SI. Por ejemplo, en turbomáquinas es común utilizar, en
lugar del valor de E [m2 /s 2 ] el valor E/g=∆p/ρg [m]. Si, por ejemplo, se utiliza N en rpm y E en metros, se
obtiene una velocidad específica Ns que está relacionada con ns por:

46
2π 1 Ns
ns = N s 3/4
=
60 g 52.92
Como guía, otros factores de conversión son:
Unidades de Q,D,N,E pies 3 /s, pies, rpm m3 /s, m, rpm gal/min, pies, rpm
Factor de n s 128.8 52.92 2730
Factor de d s 0.42 0.565 0.0198

La Figura 5.16 está afectada del factor 2730.


Debe ponerse especial cuidado al utilizar tablas o gráficos de velocidad y diámetro específicos para
evitar errores.

7.4.2 Selección de turbomáquinas


Los resultados de ensayo de grandes números de turbomáquinas se pueden resumir en familias de
curvas de eficiencia en el plano ns -d s , o en gráficas de eficiencia máxima esperable versus ns . Las figuras
siguientes pueden utilizarse para seleccionar la turbomáquina más apropiada para el valor de n s y d s deseados,
y estimar la eficiencia esperable.

Figura 7.5: Diagrama para turbinas con líquidos (Balje)

47
Figura 7.6: Diagrama para turbinas con fluídos compresibles (Balje)

48
Figura 7.7: Diagrama para compresores (Balje)

49
Figura 7.8: Diagrama para bombas (Balje)

50
Figura 7.9: Máximas eficiencias para turbinas: (a) gases, (b) líquidos (Balje)

51
Figura 7.10: Máximas eficiencias para (a) compresores y (b) bombas (Balje)

52
TEMA 8
Regulación y control de turbinas de vapor

8.1. Introducción
Es usualmente necesario controlar la potencia desarrollada por las turbinas de vapor para adaptarla a
los requerimientos de la carga. El control puede hacerse al menos de dos maneras: controlando la presión del
vapor o controlando cuántas secciones o etapas de la turbina reciben el vapor.
El primer tipo implica cambiar la calidad del vapor por lo que se denomina control cualitativo, y el
segundo, control cuantitativo.

8.2. Línea de Willans


Si se grafica el caudal másico (consumo) de vapor en función de la potencia desarrollada por una
turbina, se encuentra que el consumo aumenta casi linealmente con la potencia hasta un cierto nivel de
potencia, pasado el cual el consumo aumenta rápidamente. A este nivel de potencia se lo considera la potencia
máxima o nominal de la turbina. Igualmente podemos graficar el consumo específico de vapor, que es el
caudal másico por unidad de potencia. La Figura 8.1 ilustra un gráfico típico:

Figura 8.1: Consumos de una turbina de vapor (Church)

La gráfica de consumo se denomina la línea de Willans. Si esta línea pasara por el origen la gráfica
de consumo específico sería una horizontal, pero debido a la ordenada en el origen se convierte en una
hipérbola:
G a + bN a
g= = = +b
N N N
Pasado el punto E el consumo específico aumenta bruscamente. Como el consumo específico es
proporcional a la inversa del rendimiento, el punto E representa el punto de operación más económica de la
turbina. Se aprecia que la operación a cargas menores que la máxima es antieconómica. El objeto de los
sistemas de regulación es mejorar el consumo específico a cargas parciales.

53
8.3. Regulación
La ordenada en el origen de la línea de Willans representa un caudal de vapor que es necesario
alimentar a la turbina para mantenerla rotando aún cuando no se desarrolle potencia útil en el eje. La
intersección de la línea de Willans con el eje de abcisas en el segundo cuadrante representa la potencia que es
necesario entregar a la turbina para mantenerla rotando sin entregarle vapor. Ambas cantidades son
indicativas de las pérdidas mecánicas y fluídicas de la máquina (Figura 8.2):

Figura 8.2 : Regulaciones cualitativa y cuantitativa ((Lee)

A máxima potencia los sistemas de regulación no intervienen por lo que el punto C es el mismo. Si la
potencia es regulada reduciendo la presión del vapor (regulación cualitativa o throttle governing) se necesitará
mayor caudal de vapor que en la regulación cuantitativa (nozzle governing) para mantener la turbina rotando,
por lo que OB es mayor que OB’.

8.4. Regulación ideal cuantitativa o por toberas


En un caso ideal podemos suponer que, por algún mecanismo, en lugar de que el vapor ingrese por
toda la corona de toberas en todas las etapas, ingrese sólo por un número de toberas, digamos una fracción de
la periferia, en todas las etapas. Si despreciamos las pérdidas por ventilación causadas por las toberas y álabes
que no reciben flujo de vapor pero sí están inmersos en el vapor, la eficiencia de un sector de toberas no
debería ser inferior a la eficiencia del total, y la línea de Willans sería precisamente la línea de regulación
ideal OB’ de la Figura 8.2.

8.5. Regulación cualitativa o por estrangulación


En la regulación cualitativa se reduce la presión del vapor que ingresa a la turbina estrangulando la
vena fluída por medio de una válvula, proceso que se conoce como laminación. En este proceso no se
intercambia ni calor ni trabajo con el exterior, por lo que se trata de una transformación a entalpía constante y
con aumento de entropía, lo que implica una caída de presión. La Figura 7.3 ilustra el efecto de la laminación
sobre la expansión en la turbina:

Figura 8.3: Regulación por estrangulamiento (Church)

54
El estrangulamiento puede efectuarse con una sola caída de presión o con dos o más. La Figura 8.4
ilustra la disposición y efecto de un sistema con dos válvulas del tipo globo actuando en secuencia:

Figura 8.4: Regulación con dos válvulas (Mattaix)

La caída de presión a entalpía constante en cada válvula se ha representado en la figura como una
expansión con caída de presión y entalpía seguida de un aumento de entalpía y entropía a presión constante
debido al calentamiento por fricción y turbulencia. El cierre progresivo de la segunda válvula reduce la
presión del punto A1 al punto A2 , y la entalpía disponible desde A 1 K1 a A2 K2 .

8.6. Regulación por toberas de la primera etapa


La regulación ideal por toberas en toda la turbina no es razonablemente factible, por lo que
usualmente se recurre a la regulación por toberas en sólo algunas etapas. La regulación puede hacerse
controlando la potencia en la primera etapa por medio de la segmentación del disco de toberas como muestra
la figura 8.5:

Figura 8.5: Toberas segmentadas (Mattaix)

55
La segmentación puede realizarse dividiendo el conducto distribuidor en sectores circulares (cuartos,
sextos) y alimentando cada sector con válvulas de cierre y apertura como muestra la Figura 8.6:

Figura 8.6: Regulación por toberas con cierre por válvulas (Mattaix)

El efecto de cierre de parte de la corona de toberas de la primera etapa se muestra en la Figura 8.7
para una turbina de dos etapas:

Figura 8.6: Regulación por toberas en la primera etapa (Vivier)

56
Al cerrar parte de la primera corona de toberas el vapor se expande en la primera rueda móvil hasta
una presión inferior (Punto B’). Notar que la primera rueda toma así una mayor proporción de la carga total.
El aumento de entropía entre los puntos B y B’ se debe a las pérdidas por ventilación y las mayores pérdidas
en la primera rueda móvil por la mayor velocidad del vapor.
La línea de Willans que corresponde a este método de regulación se ubicará entre la ideal y la de
regulación cualitativa, con escalones que corresponden a la entrada en servicio de cada segmento de toberas
(Figura 8.9):

Figura 8.9: Regulación por toberas en la primera etapa (Lee)

8.7. Sobrecargas
Si bien los métodos de regulación vistos permiten controlar la potencia disponible, el consumo
específico de vapor es aún elevado a cargas reducidas. Por otra parte, es a veces deseable poseer una reserva
de potencia para situaciones de pico, sin por eso tener que operar a bajas eficiencias. Es decir, se desea poder
operar entre menos de la potencia nominal de la turbina y una cierta sobrecarga, con buena eficiencia. Para
ello es necesario extender los métodos de regulación a otras etapas.

8.8. Regulación por by-pass


En la regulación por by-pass la turbina está provista de los medios mecánicos para alimentar
separadamente las primeras etapas. La Figura 7.10 ilustra una realización de by-pass en la primera y segunda
etapa:

Figura 8.10: Regulación por by-pass (Mattaix)

El método puede incluír la segmentación de las ruedas de toberas y el estrangulamiento de los


segmentos individuales.

57
El efecto de este método puede analizarse considerando las líneas de Willans de la turbina con la
apertura sucesiva de las válvulas de by-pass (Figura 8.11):

Figura 8.11: Regulación por by-pass (Church)

La línea de Willans b-f corresponde al control, por estrangulación, de la primera etapa, sin alimentar
vapor a la segunda etapa; la línea c-g al control por estrangulación alimentando la primera y segunda etapas.
El consumo en cualquier punto de esta línea (como N-m) es mayor que con la primera etapa solamente (N-f)
ya que, para producir la misma potencia con las dos etapas activas será necesario estrangular más a la primera
etapa que cuando actuaba sola. Las líneas d-h y e-i corresponden a la puesta en servicio de la tercera y cuarta
etapas.
Las líneas de consumo específico se derivan de éstas (Figura 8.12):

Figura 8.12: Regulación por by-pass (Church)

La puesta en servicio de una etapa no tiene lugar según la línea FMG sino que toma una forma más
suave como la indicada. Se nota que es ahora posible operar en un amplio rango de potencias con buen
consumo específico.

8.9. Sistemas de control y regulación


El control de las turbinas de vapor está íntimamente ligado al funcionamiento de la planta de la cual
forman parte (usina termoeléctrica) por lo que no es posible dar una forma definitiva de los sistemas de
control y regulación.
La Figura 8.13 ilustra los elementos de supervisión y control más comunes a turbinas de vapor:

58
Figura 8.13: Instrumentación de una turbina de vapor (Mattaix)

Notar los controles de posición, excentricidad y expansión diferencial, necesarios para el arranque y
la parada de la turbina, por los grandes cambios de temperatura.
El control de una turbina simple de velocidad constante se ejemplifica en la Figura 8.14:

Figura 8.14: Regulación a velocidad constante (Mattaix)

El regulador de velocidad es del tipo de masas rotantes (centrífugo); la regulación es cualitativa.


La Figura 8.15 ilustra la regulación de una turbina de dos etapas, con la etapa de alta de
contrapresión, regulando la presión de proceso y la velocidad:

59
Figura 8.15: regulación de una turbina de contrapresión (Mattaix)

El regulador de velocidad está provisto de una servoválvula hidráulica para evitar la interferencia en
su actuación debida a las fuerzas del mecanismo de control. Hay también una servoválvula en el sensor de
presión de proceso, con ajuste manual.
Si la presión de proceso disminuye se cierra gradualmente la alimentación a la turbina de baja y se
abre la de alta. Si cae la velocidad se aumenta la alimentación a la turbina de alta y en menor proporción a la
de baja para no alterar la presión de proceso.

60
TEMA 9
Juntas de estanqueidad, sellos laberínticos, curvas de Fanno

9.1. Juntas de estanqueidad.


En las turbomáquinas es necesario proveer mecanismos para evitar o limitar la fuga del fluido de
trabajo entre las ruedas o fuera de la carcasa.
Las áreas que se deben sellar y los mecanismos usados son:
a) Entre discos móviles: diafragmas metálicos.
b) En los extremos de las paletas: aros de desgaste.

Fig. 9.1: sellado de álabes


Los aros de desgaste son de metales blandos o de metales compuestos, y se instalan
deliberadamente interfiriendo (ligeramente) con las paletas móviles. Al comenzar a funcionar la
máquina, las paletas desgastan el aro hasta producir el huelgo mínimo permanente.
c) En los pasos del eje a través de la carcaza y en algunos casos en las puntas de paletas móviles o
fijas: sellos laberínticos.
d) En los cojinetes antifricción, sellos mecánicos, hidráulicos y laberínticos.

9.1.1 Sellos mecánicos


Para sellar el paso de un eje por la carcasa, o para aislar un cojinete antifricción del fluido de
trabajo, se usan sellos mecánicos.
El más sencillo es el aro de goma, solo útil para bajas presiones y temperaturas, y bajas
velocidades tangenciales:

Fig. 9.2: sello de aro de goma

Los más usuales son los sellos de aros de carbono, de los cuales hay muchos tipos. En la página
siguiente se ilustra un sello de tipo flotante de 3 aros. Los aros de carbono se fabrican en segmentos y
vienen montados en un aro de metal, también segmentado:

Fig. 9.3: segmento de sello de carbón

61
Fig. 9.4: sello triple flotante de aros de carbono (Perry’s)

El conjunto se retiene para evitar que gire por medio de un perno con abundante huelgo. El aro
está contenido en un soporte de metal que sella los costados del aro. Se practican orificios y ranuras de
venteo para evitar el aumento de presión en la cámara y de fuerza sobre el aro y el eje.
Para sellar líquidos se puede usar el siguiente mecanismo:

Fig. 9.5: Sello mecánico interno (Perry’s).

62
La presión de fluido ayuda a presionar el aro de carbono contra el aro de acero. Si la alta presión
del fluido causa fuerzas excesivas se escalona el aro para reducir las áreas:

Fig. 9.6: Sello balanceado (Perry’s).


9.1.2 Sellos hidráulicos

Fig. 9.7: Sello hidráulico (Gannio).


Se utilizan para evitar totalmente la fuga de gas de trabajo (tóxico). Sólo sellan a bajas presiones.
El disco al girar arrastra el fluido de sello y lo mantiene sobre fondo de la ranura. La aceleración
centrífuga es equivalente a la gravitatoria y el sello actúa como un vaso comunicante (P1>P2).

9.2. Sellos laberínticos


El sello laberíntico es un desarrollo del pasaje de un eje por una pared:

Fig. 9.8: principio del sello laberíntico


P1 > P0

63
cA 1
G = ρcA = ; v = = Volumen específico
v ρ

El caudal está dado por la diferencia de presión y el huelgo.


Este mecanismo genera mucha pérdida por fricción de la capa de fluido, por lo que se reduce el
largo axial manteniendo la restricción al pasaje:

Fig. 9.9: Generación del peine laberíntico

Los huelgos dependen de muchos factores tales como flecha, distorsión térmica del eje,
dilatación relativa de eje y peines, holguras en los cojinetes, balanceo dinámico y flexibilidad del eje.
El peine puede ser montado en la pared o en el eje, y los picos pueden ser de distinta altura, lo
que mejora el sellado pero es más costoso:

Fig. 9.10: tipos de laberintos (Perry’s)

64
Los peines pueden conectarse con una superficie desgastable (d) para producir el huelgo mínimo.
Para fluidos tóxicos, inflamables, etc., se pueden introducir fluidos de barrera (e) e incluso barrer el
laberinto con un fluido de arrastre (f).
Los sellos laberínticos también se usan para sellar los extremos de los alabes fijos y móviles
(unidos por un aro) :

Fig 9.11: sellado en turbinas de gas (Hunecke)

Como se dijo también se usan para aislar cojinetes antifricción lubricados con aceite:

65
Fig. 9.12: Sellado de cojinetes de turbina de gas (Hunecke)

9.3. Curvas de Fanno


El pasaje por un filo del sello laberíntico y el vano siguiente se asimila a dos procesos
consecutivos: una expansión isentrópica y una difusión a presión constante:

Fig. 9.13: pasaje por filos y vanos


La transformación total es a entalpia de estagnación constante:

Fig. 9.14: Pasaje por un peine y un vano

c12 c2
i1 + = i2 + 2
2 2
Por otro lado si las áreas del huelgo son constantes, el caudal másico de la fuga es:
cA
G = ρcA =
v
2 2 2 2
c c c 1  G  v2
i1 = i2 + 2 − 1 = i2 + 2 −   1
2 2 2 2 A 2
Podemos entonces decir:
i = i0 − kv 2

66
En el plano i-v ésta en una parábola invertida de eje vertical y de parámetro G/A:

Fig. 9.15: Parábola de Fanno

Las sucesivas transformaciones en cada filo del peine se pueden representar entre la línea de i0 y
la curva de Fanno:

Fig. 9.16: Pasaje por el peine del laberinto

Las curvas de Fanno también se pueden trazar en el diagrama de Mollier en el área de vapor
seco (Figuras 9.17a y 9.17b). En este diagrama T-S las curvas de Fanno son muy similares salvo
que la rama descendiente se vuelve a curvar hacia las entropías decrecientes, y cada rama presenta
un punto de máxima entropía, con tangente vertical (Fig. 9.18):

67
Fig. 9.17a: Diagrama de Mollier (CEI)

68
Fig. 9.17b: Diagrama de Mollier (CEI)

69
Fig. 9.18: Lineas de Fanno (Gannio)

70
Para las líneas de Fanno:
2
∂i G
= −  v
∂v  A
y como
G c
=
A v
resulta
∂i c2
=−
∂v v

Una tangente vertical corresponde a una adiabática:


pv γ = cte

Podemos escribir:
∂i ∂i / ∂p
=
∂v ∂v / ∂p
pero de la ecuación de la adiabática:
∂v 1 v
=−
∂p γ p
y por definición
∂i
=v
∂p
Luego,
∂i
= −γp
∂v
Igualando a la pendiente de la línea de Fanno:
c2
− = −γp
v
Luego,
γp
c=
ρ
Es decir, el punto de la línea de Fanno con pendiente vertical corresponde a la velocidad sónica.
La unión de todos los puntos de tangente vertical forma una línea donde la velocidad es la del sonido
(Figura 9.18).
Consideramos entonces la línea de Fanno en el diagrama i-s:

Fig. 9.19: Linea de Fanno y peine laberíntico

71
El paso del gas por los bordes sucesivos del sello laberíntico se diagrama de izquierda a derecha,
en el sentido de las entropías crecientes. Al alcanzarse el punto de tangencia vertical el proceso no
puede continuar sobre la línea de Fanno ya que implicaría entropías decrecientes.
La rama inferior de la línea de Fanno corresponde a velocidades supersónicas, y no tiene
aplicación en este contexto.
Existen entonces dos casos posibles. Dadas las presiones de entrada P0 > que la de salida P1,
puede suceder que la isobara P1 corte a la línea de Fanno a la izquierda del punto sónico:

Fig. 9.20: Primer caso (Gannio)

La condición inicial es P0, v0, i0 y la final P1 en el punto F’ (o P1, i0 si se toma en cuenta la


expansión del gas a presión constante en la atmósfera) .
En el segundo caso P1 corta la línea de Fanno por debajo del punto sónico, o quizás no corta a la
línea de Fanno:

Fig. 9.21: Segundo caso (Gannio)

En este caso el proceso se completa con una expansión real, con caída de presión, desde la curva
de Fanno hasta P1.
El diseño del cierre laberíntico sigue la teoría desarrollada.
Como dato se tienen las condiciones de entrada (P0,i0,v0) y la presión de descarga.
Se asume un caudal másico y un área de fuga y se traza la curva de Fanno. Se trazan los pasos
sucesivos (diente de sierra entre i0 y la línea de Fanno) lo que determina el número de puntos.
Si el diente de sierra no finaliza justo en la intersección de la isobara P1 y la línea de Fanno, se
itera alterando G o la sección A.
Si se asume la misma caída de presión en los z peines, de

72
1 c2
= ∆p (c0 ≅ 0 ) ,
v 2
pv = p 0 v0 (politrópica)
Ac
yG= (continuidad)
v
2 2
pv  G  p0 v0  G 
obtenemos p∆p =   =   = cte .
2  A 2  A
Para el sello completo:
2
p0 p02 − p12 p 0 v0  G 
∫p1 pdp = 2
=z  
2  A
Luego,
( p0 + p1 )( p0 − p1 )
G=A
zp 0 v0

Esta fórmula aproximada puede utilizarse para ajustar G y A en el diseño.


La gráfica siguiente, debida a Gannio, ilustra un diseño para G/A ≅2000 Kg/m2/s y 5 puntas con
escape a la atmósfera:

73
Fig. 9.22: Ejemplo de diseño (Gannio)

74
BIBLIOGRAFÍA

Esta separata reúne apuntes que son solo una guía para estudiar el curso. La correcta comprensión
de los temas requiere referencias a la bibliografía siguiente:

ABBOTT, Ira H. & VON DOENHOFF, Albert E. (1959), Theory of wing sections. New York: Dover
Publications, Inc. 693 pp. Disponible en: https://aeroknowledge77.files.wordpress.com/
2011/09/58986488-theory-of-wing-sections-including-a-summary-of-airfoil-data.pdf

BALJE, O.E. (1981), Turbomachines: A Guide to Design, Selection and Theory. Portsmouth, NH, U.S.A:
John Wiley & Sons Inc. En: https://infoscience.epfl.ch/record/60403

BRIZUELA, Eduardo (2003), Apuntes de Turbomáquinas 67-20. Buenos Aires: UBA, Centro de
Estudiantes FIUBA. Disponible en: http://materias.fi.uba.ar/6720/unidad0.PDF

CHURCH, Edwin F. (1955), Turbinas de Vapor. Buenos Aires: Librería y Editorial Alsina. En:
https://www.iberlibro.com/TURBINAS-VAPOR-CHURCH-
Edwin-F-Librer%C3%ADa/16144426560/bd

CHURCH, Irving Porter, (1911), Hydraulic motors: with related subjects, including centrifugal pumps,
pipes, and open channels, designed as a text-book for engineering schools. New York: J.
Wiley & sons. En:
https://books.google.com.pe/books/about/Hydraulic_motors.html?
id=BWMJAAAAIAAJ&r edir_esc=y

COHEN, H, and ROGERS, G.F.C. (1954), Gas Turbine Theory. London: Longmans, Green and Co. En:
https://trove.nla.gov.au/work/13393979

CSANADY, G. (1964), Theory of Turbomachines. New York: McGraw-Hill, 1964. En:


https://www.biblio.com/book/theory-turbomachines-csanady-gt/d/565829749

GANNIO, P., Apuntes de Turbomáquinas, Centro de Estudiantes, FIUBA

GIBSON, Arnold Hartley (1908), Hydraulics and its applications. London: A. Constable & Co., ltd.
Disponible en: https://archive.org/details/hydraulicsapps00gibsrich

GORLA, Rama S.R. & Aijaz A. KHAN (2003), Turbomachinery: Design and Theory. New York: Marcel
Dekker, Inc. 404 pp. Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.476.7333&rep=rep1&type=pdf

HAWTHORNE, William R. and OLSON, Walter T. (1960), Design and Performance of Gas Turbine
Power Plants. Nueva Jersey: Princeton University Press.
En: https://press.princeton.edu/titles/1141.html

HUNSAKER, Jerome Clarke and RIGHTMIRE, B.G. (1947), Engineering Applications of Fluid
Mechanics. New York : McGraw Hill. En:
http://www.nasonline.org/publications/biographical-memoirs/memoir-pdfs/hunsaker-
jerome.pdf

KEENAN, Joseph. (1946), Elementary Theory of Gas Turbines and Jet Propulsion, Oxford. En:
https://www.amazon.com/Elementary-theory-gas-turbines-propulsion/dp/B000J5LB1I

75
KERMODE, F. (1977), Mechanics of flight, Pitman. En: https://www.abebooks.com/Mechanics-Flight-
A.C-Kermode-Pitman-Publishing/18272268091/bd

KOVÁTS, Andre (1964), Design and performance of centrifugal and axial flow pumps and compressors,
Pergamon. En: https://www.biblio.com/book/design-performance-centrifugal-axial-flow-pumps/
d/736856708

LANCASTER, Otis E. (1959), Jet propulsion engines, Princeton. En: https://press.princeton.edu/


titles/3318.html

LEE, John (1954), Theory and Design of Steam and Gas Turbines, McGraw Hill. En:
https://www.amazon.com/Theory-Design-Steam-Gas-Turbines/dp/B0000CIUIS

LEWIS, R.I. (1987), Teaching of the Fluid Mechanics of Turbomachines. New York: ASME publication.
Disponible en:
http://proceedings.asmedigitalcollection.asme.org/data/conferences/asmep/83978/v01bt
02a060-78-gt-161.pdf

LUCINI, Manuel (1972), Turbomáquinas de Vapor y de Gas, Dossat. En: https://www.iberlibro.com/


TURBOMAQUINAS-VAPOR-GAS-c%C3%A1lculo-construcci%C3%B3n-Manuel/6017097278/
bd

MALLOL, Emilio (1947), Turbinas de Combustion, Hachette.

MARTINEZ DE VEDIA, Rodolfo (1983), Teoría de los motores térmicos, Vol III, Alsina.

MATAIX, Claudio, Turbomaquinas Térmicas: Turbinas de Vapor, Turbinas de Gas, Turbocompresores.


Tercera edición, Madrid: CIE DOSSAT 2000. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/130679433
Turbomaquinas-Termicas-Claudio-Mataix-3ra-Edicion

PERRY, Robert H. and GREEN, Don W. (1998), Perry’s Chemical Engineer’s Hanbook, McGraw Hill.

POLO ENCINAS, Manuel (1976), Turbomáquinas Hidráulicas. México: Limusa. Disponible en:
https://rafaelramirezr.files.wordpress.com/2016/05/manuel-polo-
encinas_turbomaquinas-hidraulicas.pdf

PRATT & WHITNEY AIRCRAFT GROUP (1980), The aircraft gas turbine and its operation.

SALES, Francesc (2013), Diseño y Construcción de una Turbina de Gas, Facultat Nàutica de
Barcelona.

SHEPHERD, Dennis (1956), Principles of Turbomachinery, Macmillan. En:


https://www.amazon.es/Principles-Turbomachinery-Dennis-G-Shepherd/dp/0024096601

SHIELD, C. D.; Calderas.

SMITH, C. (1956), Aircraft Gas Turbines, Wiley.

SMITH, Geoffrey (1947), Gas turbines and jet propulsion for aircraft, Flight. En:
https://www.abebooks.co.uk/book-search/title/gas-turbines-and-jet-propulsion-for-
aircraft/author/g-geoffrey-smith/

STEPANOFF, Alexey J. (1955), Turboblowers, Wiley.

76
STEVENAZZI, David N.J., Máquinas Térmicas, Cesarini Hnos., Bs As.

VINCENT, Edward (1950), The Theory and Design of Gas Turbines and Jet Engines, McGraw
Hill. En: https://www.amazon.es/theory-design-gas-turbines-engines/dp/B0000CHLK6

VIVIER, Lucien (1975), Turbinas de Vapor y de Gas, URMO. En: https://www.iberlibro.com


buscar-libro/titulo/turbinas-vapor-gas/autor/lucien-vivier/

WILSON, David (1985), The Design of High Efficiency Turbomachinery and Gas Turbines, MIT
Press. En: https://www.amazon.com/dp/026223114X/

UYEV, V., and SKUBACHEVSKII, L. (1964), Combustion Chambers for Jet Propulsion Engines,
Pergamon. En: https://www.elsevier.com/books/combustion-chambers-for-jet
propulsion-engines/zuyev/978-0-08-010264-1

77

También podría gustarte