Está en la página 1de 5

MECANISMOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL DEL LEGISLATIVO SOBRE EL EJECUTIVO

1) Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la República, y darles posesión del


cargo (Artículo 165, inc. B de la Constitución Política).

2) Desconocer al Presidente de la República si habiendo vencido su período, continúa ejerciendo el


cargo, pasando el Ejército a depender del Congreso (Artículo 165, inc. G de la Constitución
Política).

3) Conocer y resolver el antejuicio que se promueva contra el Presidente de la República y


Vicepresidente, analizando si hay motivos suficientes para creer que cometieron un delito, antes de
ser juzgados (Artículo 165, inc. H de la Constitución Política).

4) Declarar la incapacidad física o mental del Presidente de la República para el ejercicio del cargo,
fundado en dictamen previo de una comisión de 5 médicos (Artículo 165, inc. I de la Constitución
Política).

5) Interpelar a los Ministros de Estado, y destituirlos en caso de voto de falta de confianza (Artículo
166 de la Constitución Política).

6) Aprobar, modificar o improbar el Presupuesto General de Ingresos anual que el Organismo


Ejecutivo le presente (Artículo 171, inc. B de la Constitución Política).

7) Aprobar o improbar el detalle de todos los ingresos y egresos de las finanzas públicas que le
presente el Organismo Ejecutivo (Artículo 171, inc. D de la Constitución Política).

8) Conocer con antelación el propósito de cualquier viaje que realice el Presidente de la República y
los resultados del mismo (Artículo 183, inc. V de la Constitución Política).

9) Recibir el informe analítico cuatrimestral que le presente el Presidente de la República sobre la


ejecución presupeustaria, para su conocimiento y control (Artículo 183, inc. W de la Constitución
Política).

10) Designar a la persona que termine el período presidencial en caso de falta absoluta del
Presidente y Vicepresidente de la República (Artículo 189 de la Constitución Política).

11) Designar a la persona que sustituirá al Vicepresidente de la República en caso de falta absoluta
o renuncia del mismo, escogiéndola de una terna propuesta por el Presidente de la República
(Artículo 192 de la Constitución Política).

12) Ampliar el Presupuesto General de Ingresos, aún habiendo opinión desfavorable del Organismo
Ejecutivo (Artículo 240 de la Constitución Política).

13) Aprobar la rendición de cuentas del Estado presentada por el Organismo Ejecutivo (Artículo 241
de la Constitución Política).

14) Aprobar el financiamiento extraordinario que, en caso de catástrofes o desastres públicos, el


Banco de Guatemala pueda otorgar, directa o indirectamente, al Estado (Artículo 133 de la
Constitución Política).
15) Aprobar la creación de entidades descentralizadas y autónomas (Artículo 134 de la Constitución
Política).

16) Aprobar el decreto del Presidente de la República en virtud del cual se instaura un estado de
alarma, calamidad pública, de sitio o de guerra, regulados por la Ley de Orden Público (Artículo 138
de la Constitución Política).

17) Abrobar las concesiones de cualquier tipo que pretenda efectuar el Ejecutivo (Artículo 96 de la
Ley de Contrataciones del Estado).
MECANISMOS DE CONTROL INTERORGANICO DEL EJECUTIVO SOBRE EL LEGISLATIVO

1) Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias (Artículo 183, inc. L de la


Constitución Política).
2) Aprobar la ampliación del Presupuesto General de Ingresos del Estado que resuelva el
Congreso de la República, aunque aún con la opinión desfavorable del Ejecutivo, el
Congreso de la República la puede aprobar con el voto de las dos terceras partes de sus
diputados (Artículo 241 de la Constitución Política).
3) Veto presidencial. artículo 178 de la cprg
MECANISMOS DE CONTROL INTERORGANICO DEL LEGISLATIVO SOBRE EL JUDICIAL

1) Conocer y resolver los antejuicios presentados contra los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia (Artículos 206 de la Constitución Política).

2) Conocer y resolver los antejuicios presentados contra los magistrados de la Corte de


Constitucionalidad, para analizar si existen suficientes hechos para concluir que cometieron un
delito (Artículo 165, inc. H de la Constitución Política).

3) Recibir el informe cuatrimestral del Organismo Judicial acerca de los alcances y de la ejecución
analística de su presupuesto programático (Artículo 213 de la Constitución Política).

4) Elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de una nómina de 26 candidatos


propuestos por una comisión de postulación (Artículo 215 de la Constitución Política).

5) Elegir a los magistrados titulares de las Salas de la Corte de Apelaciones, de una nómina que
contenga el doble del número a elegir, propuesta por una comisión de postulación (Artículo 217 de
la Constitución Política).

6) Elegir a uno de los cinco magistrados que integran la Corte de Constitucionalidad (Artículo 268
de la Constitución Política).

7) Asignar el porcentaje del Presupuesto General de la Nación que se asigne al Organismo Judicial,
no menor de 2% (Artículo 213 de la Constitución Política).

8) Decretar la integración oficial de la Corte de Constitucionalidad (Artículo 157 de la Ley de


Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).
MECANISMOS DE CONTROL INTERORGANICO DEL JUDICIAL SOBRE EL LEGISLATIVO

1) Conocer de los antejuicios promovidos contra los Diputados al Congreso de la República,


analizando la existencia de motivos suficientes para determinar que han cometido un delito (Artículo
14 Ley de Antejuicio).

2) Conocer de todas las controversias de derecho privado en las que el Congreso de la República
actúe como parte (Artículo 212 de la Constitución Política).

3) La Corte de Constitucionalidad conoce de los amparos promovidos contra el Congreso de la


República (Artículo 11 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).

También podría gustarte