Está en la página 1de 10

Examen de Ingreso a la Universidad de San Andrés

CASO EXAMEN - ANÁLISIS DE CASOS

“Hogares Dignos”

Sección 1

Lean atentamente el siguiente relato y respondan las consignas que se

presentan al final.

Es domingo por la noche, y Toribio invitó a Martín a comer a su casa después de un

fin de semana bastante agitado. Pasaron 3 días en una jornada de construcción de

viviendas de emergencia. En el medio de la cena, comienzan a conversar sobre la

situación de las viviendas en su país.

Carmen: Estoy muy contenta que hayan podido ir a construir viviendas a ese lugar.

Creo que ustedes no se dan cuenta de lo importante que es lo que hicieron.

Toribio: ¿A qué te referís mamá?

Carmen: Me refiero a que la problemática de la vivienda no es una cuestión local.

Es algo que existe en todas las regiones del mundo. Millones de personas viven en

asentamientos precarios. Es un problema real. Por más que no se ve diariamente,

en nuestro país hay un 30% de la población que no tiene acceso a una vivienda de

calidad y eso es un problema enorme1.

Martín: Sí, lo que dice Carmen es cierto. De hecho el otro día me comentaban que

hubo una movilización bastante grande de personas que reclamaban el acceso a

1 Los hechos y datos presentes en este caso han sido creados con fines pedagógicos. Cualquier
similitud con la realidad es coincidencia.
una vivienda básica universal. Son personas que viven en asentamientos populares

compuestos por agrupamientos de familias que no tienen título de propiedad ni

acceso a, al menos, dos servicios básicos. Entre ellos, estos servicios son: agua

corriente, energía eléctrica con medidor domiciliario y/o sistema de eliminación de

excretas a través de la red de alcantarillado.

Carmen: Por eso les digo que lo que hicieron no tiene precio. La gente debe estar

muy agradecida.

Jimena: ¿Y cómo funciona ese programa al que fueron?

Martín: ¿No te contó tu hermano? Básicamente fuimos con una ONG que se llama

“Hogares Dignos” a construir una casa en un asentamiento ubicado a 100 kilómetros

de acá. Esta ONG se encarga de conseguir todos los materiales necesarios para la

construcción y recluta gente para que vaya a construir de manera voluntaria durante

tres días. Al cabo de esos días, una familia termina siendo propietaria de una

vivienda que, de otra forma, les sería muy difícil conseguir.

Jimena: Sí, ¿igual vieron lo que pasó el otro día? Un grupo llamado “Activistas por

la Igualdad de Oportunidades” salió a criticar a “Hogares Dignos” porque, según

ellos, “esas casas, de dignas no tienen nada”. Uno de sus representantes habló

públicamente y dijo que las casas de “Hogares Dignos” no contemplan los servicios

básicos en su diseño: luz, agua potable, gas y cloacas.

Toribio: (enojado) Claro, veo que no conocen mucho el tema. ¡No tienen idea lo

caro que es construir una casa y la ayuda que implica para todas las familias! Por

más que no sean las mejores casas del mundo, son una ayuda invaluable para las

familias que antes vivían entre paredes de cartón y piso de tierra.


Carmen: Bueno hijo, tomalo con calma. Nada se resuelve de la noche a la mañana.

De hecho en la localidad de Monte Angosto los propios integrantes del concejo

deliberante se opusieron a que “Hogares Dignos” construya casas en su localidad.

Dicen que no se pueden construir casas en terrenos sobre los que la familia no

posee la escritura de propiedad.

Martín: Y es indignante, porque justo ese terreno está en desuso hace 70 años.

Toribio: Igual lo que está haciendo el concejo deliberante es ilegal. Según lo que

dice la periodista Mercedes Alonso, el poder ejecutivo, a través del Ministerio de

Vivienda de la Nación, decretó una ley que declara de utilidad pública y sujeto a

expropiación para la regularización dominial a todos los bienes inmuebles que se

encuentran en los barrios populares relevados.

Jimena: ¡¿Qué?! ¡Hablame en un idioma más entendible!

Toribio: A mí también me costó entenderlo al principio. Eso significa que, desde

que se emitió el decreto, los terrenos sobre los que hay asentamientos populares

pertenecen al Estado para que luego se pueda regularizar el dominio de todas las

casas ubicadas en ese terreno.

Jimena: ¡Ahh! Osea que si algún día “Hogares Dignos” va a construir casas y

quieren que las familias sean las propietarias de esa casa no deberían tener

problemas legales, ¿no?

Toribio: ¡Exacto! Con esta ley, las familias que se beneficien de la construcción de

la casa van a ser propietarias legalmente.


Carmen: Y no crean que esa expropiación es gratuita. Lógicamente, el Estado debe

pagar por esas tierras a los propietarios/as de las mismas. Pero bueno, notarán que

no es un tema simple. Lo que sí es importante saber es que no hay que quedarse

quieto y tenemos que usar nuestros privilegios para el bien de los demás.

Consignas

A partir del relato, respondan las siguientes preguntas:

1) ¿Cuáles son los actores sociales del caso y sus intereses?

Actores sociales Intereses

2) ¿Cuál es el problema que se presenta en el caso?


Sección 2
Consigna

El modelo de trabajo de “Hogares Dignos” está basado principalmente en esfuerzos


de trabajo voluntario. Es así que uno de sus propósitos principales es “Formar
jóvenes voluntarios y voluntarias a través del vínculo y el trabajo en conjunto con
pobladores de asentamientos”. Esto supone que habrá años de mayor
involucramiento del voluntariado que otros, lo cual incide en su capacidad de
construir viviendas.

Frente a esta situación, “Hogares Dignos” te convoca como consultor/a con el


objetivo de diseñar estrategias que apunten a convocar más voluntarios y que
su compromiso e involucramiento se sostenga más en el tiempo.

Utilicen la información adicional que se encuentra a continuación para elaborar 3


ideas/medidas que propondrías en tu nuevo rol para lograr el objetivo
mencionado arriba. En el punto (a) formular la política, medida o propuesta de
intervención. En el punto (b) enunciar el objetivo que se pretende alcanzar con la
medida en cuestión. Finalmente en el punto (c) explicitan observaciones que hagan
referencia a los recaudos y/o dificultades que habría que tener en cuenta al
implementar la medida/propuesta.

Propuesta 1

Medida/Propuesta:

Objetivo:

Limitaciones y recaudos:

Propuesta 2

Medida/Propuesta:

Objetivo:

Limitaciones y recaudos:
Propuesta 3

Medida/Propuesta:

Objetivo:

Limitaciones y recaudos:

Información Adicional

ANEXO A

Información General acerca de TECHO:

● ¿Qué es TECHO? TECHO es una organización social que busca superar la situación de
pobreza en asentamientos informales de Latinoamérica y El Caribe a través de la acción
conjunta entre voluntarios/as y vecinos/as.

● Nuestra misión: Trabajar con determinación en los asentamientos informales para superar
la pobreza a través de la formación y acción conjunta de sus pobladores y pobladoras,
jóvenes voluntarios y voluntarias, y otros actores.

● Nuestra visión: Una sociedad justa, igualitaria, integrada y sin pobreza en la que todas las
personas puedan ejercer plenamente sus derechos y deberes, y tengan las oportunidades
para desarrollar sus capacidades.

● Nuestros valores: Solidaridad, convicción, diversidad, optimismo, excelencia

¿Cómo trabajamos?:

● Articulamos con gobiernos, empresas, OSCs y sociedad civil restante; para generar en
conjunto un hábitat más justo, igualitario y sin pobreza para todos y todas.

● El trabajo implica el siguiente ciclo:

1. Diagnóstico: Como consecuencia de la evaluación de zonas o unidades territoriales,


además del recorrido y diálogo directo con habitantes de asentamientos, decidimos
en qué asentamientos trabajará TECHO.

2. Mesas de trabajo en los barrios: Es un espacio constante donde el voluntariado de


TECHO y habitantes del asentamiento reflexionan y toman decisiones sobre los
intereses del barrio, con el objetivo de diseñar un plan de acción que potencie las
capacidades comunitarias y ofrezca mejoras a las problemáticas de vivienda y
hábitat.

3. Ejecución: En esta instancia, ejecutamos las problemáticas identificadas en las


mesas de trabajo. Aquí es donde se hacen realidad los salones comunitarios, las
calles pavimentadas, los cursos en oficios, las viviendas de emergencia y todos los
programas y proyectos que la comunidad y el voluntariado se hayan propuesto.

4. Evaluación: Instancia que evalúa y permite conocer los avances y resultados del
trabajo en conjunto, para decidir sobre la renovación o finalización del trabajo con la
comunidad.
Fuente:

ANEXO B

¿Cómo atraer voluntarios según su motivación principal?

Hay momentos en la vida que necesitamos un empujón para transformar nuestras


intenciones en acciones solidarias. Muchas de esas personas encuentran la respuesta en
el voluntariado. ¿Qué fibra les tocó para que decidieran dar este paso? Conocer su
principal motivante es clave para entender qué esperan de tu organización, qué buscan al
donar su tiempo, y qué rol sería el adecuado, para que tanto ellos, como la organización y
la comunidad se vean beneficiados.

Estas son algunas posibles motivaciones:

1. Aprender y adquirir experiencia profesional

El voluntariado puede ser muy atractivo para personas que tienen poca experiencia o que
desean adquirir nuevo conocimiento en ciertos campos. Las personas que buscan ser
voluntarios y cuya motivación principal es mejorar su hoja de vida, se inclinan por
organizaciones que ofrecen algún tipo de capacitación, tienen una buena trayectoria y
otorgan algún certificado o prueba del tiempo y trabajo desempeñado durante el
voluntariado. Les llama la atención la claridad sobre el rol a desempeñar y las habilidades
que se pueden adquirir al formar parte. Este tipo de voluntarios son importantes para
organizaciones que buscan perfiles profesionales, necesitan apoyo técnico o específico
en algún campo.

2. Generar un impacto positivo

El mayor motivante para estos voluntarios es serle útil a la sociedad, se sienten motivados
con tareas que puedan generar un cambio verdadero y visible dentro de una comunidad.
Las organizaciones que busquen atraer este tipo de voluntarios deben tener en cuenta
que ellos/as desean ejecutar tareas en las que puedan ver cambios casi que inmediatos,
o cuyo impacto sea comprobable. Las organizaciones deben mostrar resultados,
prestando especial atención en el impacto generado.

3. Vivir una experiencia nueva

Muchas personas buscan experiencias distintas, ser parte de un espacio o grupo


diferente, conocer un lugar o cultura que no les sea familiar. Ésa es su mayor motivación
a la hora de buscar un voluntariado. Este tipo de voluntarios es muy útil para
organizaciones que buscan personas con buena disposición para enfrentarse a realidades
complejas. Ellos se ven motivados por la diversidad, buscan oportunidades que les
permita interactuar en ambientes diferentes al propio. Pueden interesarse en el
voluntariado internacional o local, pero les mueve el crecimiento personal. Buscan una
interacción directa con personas, por lo que actividades que los invite a interactuar con
otros es su mayor motivación. Para este tipo de voluntarios las organizaciones deben ser
muy descriptivas sobre el ambiente, condiciones, espacios y personas con las que el
voluntario va a relacionarse, los desafíos que se pueden presentar y las experiencias de
vida que podrían experimentar.

4. Una causa en particular

Muchas personas llegan al voluntariado por una causa en particular, ya sea por alguna
experiencia que experimentaron en algún momento de sus vidas o un interés innato que
han desarrollado. Su mayor motivante es formar parte de una organización que trabaje en
dicha causa. Una gran ventaja es que estos voluntarios ya tienen un compromiso con tu
causa. Aunque muchos de estos voluntarios llegan a tu organización por su cuenta, debes
tener en cuenta que para retenerlos, necesitan de un acompañamiento, darles un espacio
propicio para que compartan sus ideas y puedan formar parte activa del desarrollo de
programas y/o eventos de la organización. Estos voluntarios se motivarán si sienten que
pertenecen a un grupo, que al igual que ellos, comparten un interés en común.

Recuerda que cada voluntario es único. Como organización tu labor no termina en el


reclutamiento y selección de voluntarios. Preocúpate por entender sus motivaciones. Un
voluntario que se siente escuchado, valorado y tenido en cuenta, es una persona que va a
dar lo mejor de sí.

Fuente: https://www.idealist.org/es/accion/como-atraer-voluntarios-segun-su-motivacion-
principal

ANEXO C

¿CÓMO FUNCIONA EL VOLUNTARIADO EN TECHO?

LA VOLUNTAD AL SERVICIO DEL MUNDO


Semana a semana, voluntarios/as desarrollan y son parte de diversos proyectos y
actividades junto a familias y habitantes de los asentamientos con los que trabajamos.
Tú puedes poner todo tu talento y energía en esos espacios:
● Jornadas de levantamiento de información en el asentamiento.
● Jornadas de planeación comunitaria.
● Jornadas de mejoramiento del hábitat y construcciones de viviendas de
emergencia.
● Campañas de generación de conciencia frente a las problemáticas sociales de
los asentamientos informales en universidades y colegios.
● Campañas institucionales, como la Gran Colecta Nacional TECHO. Evento donde
logramos la movilización de más de 5.000 voluntarios/as en un mismo fin de
semana.

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
Tu trabajo como voluntario/a tiene un gran impacto en TECHO, pero también en el
resto de la sociedad. Por eso, el primer paso consiste en conocer muy bien el Modelo
de Trabajo de la organización y las herramientas necesarias para desempeñar tu rol. A
través de estas capacitaciones, TECHO busca ofrecer diversas actividades que te
ayudarán a profundizar más en temáticas con las que te verás enfrentado/a en los
asentamientos como lo son: la pobreza y Derechos Humanos (DDHH), participación
ciudadana y liderazgo:
● Escuelas de formación comunitaria.
● Ciclos de talleres de profundización en Trabajo Comunitario
● Programas de formación diseñados para contribuir a una formación integral

ESPACIOS DE ENCUENTRO
La clave está en el trabajo en conjunto, por eso TECHO genera espacios que nos
ayudan a consolidar equipos de trabajo, a observar y evaluar el entorno, a generar
nuevas experiencias para el aprendizaje y a conmemorar fechas importantes:
● Encuentros locales y nacionales de líderes y voluntario/as.
● Jornadas de Equipos y áreas.
● Espacios individuales de seguimiento y retroalimentación de procesos con
coordinaciones voluntarias y contratados/as
● Asambleas de cierre y planeación con voluntario/as y habitantes de
asentamientos
● Espacios de análisis y reflexión de temas coyunturales relacionados a la agenda
pública local y global
● Fechas conmemorativas: día de la Juventud, día del Voluntariado, día para la
erradicación de la Pobreza, celebraciones locales y a nivel país, entre otros.
Fuente: https://www.techo.org/colombia/voluntariado-y-convocatorias/

También podría gustarte