Está en la página 1de 96

TEMA I.

ANTECEDENTES

1.1- Situación Ecológica Actual

Si realizamos una mirada en retrospectiva al Medio Ambiente, uno de los principales problemas a que se
enfrenta actualmente la humanidad, es la perturbación del medio donde vive: la Biosfera.

La Biosfera es la parte de la tierra y su atmósfera en donde habitan los seres vivos. La Biosfera le sirve al
hombre no solo para satisfacer sus necesidades biológicas primarias como son aire, agua y alimentos sino
también para su desarrollo económico, social y cultural.

El deterioro de la biosfera se ha asentado después de la Segunda Guerra Mundial, debido a las actividades
económicas del hombre, propiciando que las alteraciones lleguen a ser ocasiones irreversibles
(Figura 1).

Existe una contradicción entre el desarrollo económico y los efectos que éste propicia al ambiente. Por un
lado, la generación de impactos al ambiente por la actividad económica implica la limitación del
desarrollo en ciertas ramas de la producción. Un ejemplo es la perdida de suelo agrícola por la erosión y
manejo de los recursos no renovables. Esta erosión ha llevado a que inmensas extensiones de tierra sean
actualmente desiertas y a otras a bajar sus rendimientos propiciando que la producción agrícola solo sirva
para el auto consumo (Figura 2).
1

El aspecto que más interés reviste para el ser humano con relación a las alteraciones del ambiente, todos
aquellos efectos en donde se involucra la salud. La contaminación de la atmosfera, de los ríos, lagos y
mares, la tala inmoderada de los bosques y selvas, la inducción de plagas tanto en el medio urbano y
rural, como en las grandes orbes, etc. La perturbación del ambiente, es el sello con el cual se identifica a
la actividad humana contemporánea.

La contraindicación entre el desarrollo económico-social y la naturaleza, se encuentra presente desde el


momento mismo en que el hombre se hizo sedentario. Sin embargo, los niveles que la actual sociedad ha
alcanzado en el terreno tecnológico, ha propiciado que en tan solo 500 años el hombre haya perturbado la
naturaleza a tal punto que en algunas regiones un viajero como Marco Polo, no reconocería el camino que
le llevo a comercializar en el Oriente.

La perturbación que ha efectuado el hombre a la naturaleza se ve reflejada en las transformaciones de


bosques en ciudades, áreas de pastoreo y campos de cultivo irrigados y posteriormente convertidos en
zonas semidesérticas y desérticas como producto de la degradación del suelo y de los cambios
microclimáticos. De acuerdo a Tolva (1983), las causas principales de la degradación de los suelos son las
siguientes:

a) Tala inmoderada
b) Sobrecultivo
c) Irrigación deficiente
d) Sobrepastoreo

1
GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
Figura 1. Factores que influyen sobre el medio

- Consumo de energía
- Desarrollo tecnológico
- Necesidades alimentarias
- Producción de alimentos
- Crecimiento de la población
- Movimiento de la población
- Comercio nacional
- Producción de la economía
- Riqueza y deuda nacional
- Uso cambiante de la tierra
- Consumo de recursos naturales
- Urbanización
- Desechos industriales
- Industrialización incontrolada
Figura 2. Efectos ambientales del desarrollo agrícola y sus aplicaciones económicas

CAMBIO EN LAS
CONDICIONES
DE HUMEDAD

DESMONTE PARA EFECTO EN LA


ABRIR CAMPOS RECARGA DEL ARIDEZ
AGRICOLAS ACUIFERO

AUMENTO DE LA
PROBABILIDAD
DE EROSION DISMINUCION A
AGRICULTURA LARGO PLAZO DE
LA
PRODUCTIVIDAD
AGRICOLA
APLICACIÓN DE CAMBIOS EN LA
CONTAMINACION
PESTICIDAS Y FERTILIDAD DEL
DEL SUELO
FERTILIZANTES SUELO

DESCARGA DE ELIMINACION DISMINUCION


AGUAS CON DE LA DE LA CALIDAD
PESTICIDAS Y CUBIERTA DEL AGUA DE
FERTILIZANTES VEGETAL RIEGO
La tala excesiva convirtió a la selva de la India Occidental en el desierto de Thar. En el Líbano los
famosos cedros (Cedros libani) fueron utilizados en la construcción de navíos durante cientos de años, e
incluso, fueron desmontados para ser utilizados en los templos de Rey Salomón. Esta tala inmoderada
propicio que las poblaciones de cedros llegaran al punto “de ser prácticamente imposible recuperarse”
(Hardy, 1975).
Pero no solo la tala inmoderada ha propiciado que la naturaleza se encuentre completamente
transformada, si no que la propia urbanización y el crecimiento de las zonas industriales, ha provocado la
adición de gran número de residuos que contaminan el ambiente de manera exponencial.

En la antigua ciudad de Troya las excavaciones efectuadas por el antropólogo han descubierto que los
romanos arrojaban sus desperdicios en el suelo de sus casas, lo cual llegaba al punto que las puertas no
podrían abrirse por la acumulación de basura, para lo cual tenían que reajustar las puertas para que se
abrieran. En Atenas los malos hábitos se mejoraron de alguna forma y los ciudadanos arrojaban basura en
tiraderos al borde de las ciudades, tal como actualmente se sigue haciendo.

En la Edad Media, la situación de la contaminación no varió sustancialmente. Las ciudades medievales


emitieron diferentes edictos con el fin de prohibir el arrojar residuos sólidos y descargar aguas negras a
los ríos. Un ejemplo es el edicto de 1388 en Inglaterra, donde el parlamento prohibió el vertido de aguas
negras y basura en zanjas, ríos y otros cuerpos de agua, pero el edicto no se acató y la gente de la ciudad,
al igual que en la mayor parte de Europa, siguió arrojando la basura por la ventana a las calles de la
ciudad (Spilhaus y Stein 1975).

Con el advenimiento de la sociedad actual y el empleo de materiales combustibles en gran escala (como
la hulla), se fueron generando efectos sumamente dañinos. El establecimiento de una sola fabrica en una
ciudad, no contaminaba de manera importante debido a que los vientos podían dispersar los
contaminantes en la atmósfera; pero el establecimiento de 20, 40, 100 fábricas en un espacio muy
reducido, originaba en Inglaterra emisiones a la atmósfera que no podían dispersadas fácilmente.
Birmingham, Manchester y Leeds, empezaron a sentir las repercusiones del crecimiento industrial.

La contaminación por olores aun cuando es desagradable no es tan dañina como los gases industriales
liberados a la atmósfera. El agua también recibió su carga perturbadora. Se tienen reporte de que el último
salmón había sido registrado en 1832; en Manchester las aguas negras inundaron los canales y la
esperanza de vida no pasaba de los 20 años (Mabey, 1974).
Las emisiones a la Atmósfera, producto de las actividades humanas, han generado enfermedades crónicas
en diversos países, además de que han propiciado cambios a la circulación general de la atmósfera, los
cuales han originado que diversas zonas se vean afectadas por lluvias torrenciales o por sequías extremas.
Aún cuando toda la humanidad se ve afectada por los cambios que se presenta en la atmósfera producto
de las emisiones de gases, son los países desarrollados los que más gases aportan al medio.
Los países miembros de la ODEC producen el 50 % aproximadamente, de Oxidos de Azufre y Nitrógeno,
mientras que el otro 50 % los produce el resto del mundo.

El efecto más alarmante que se ha presentado producto del aumento de contaminación de la atmósfera, es
la perdida de la capa de Ozono. Sus consecuencias son bien conocidas: cambios climáticos, muerte de
células animales y vegetales, reducción de las cosechas de granos, posibles malformaciones genéticas en
las plantas y animales, aumento de la probabilidad de cáncer en la piel, etc.
La expansión comercial de Europa a Africa, Asia y América, propició la expansión de la acción
depredadora hacia la naturaleza. La acción de la sociedad sobre la naturaleza, empezó a superar en
muchas partes del mundo, al potencial natural de restablecimiento del equilibrio del ecosistema
(homeostasis), con lo cual se produjeron cambios irreversibles en el medio ya no solo de carácter local,
sino también regional.

El desarrollo tecnológico y su aplicación al desarrollo industrial, aumentó en menos de 100 años la


capacidad del hombre para transformar a la naturaleza. La invención del automóvil y los avances de la
industria y la agricultura que introdujeron miles de nuevos productos químicos a la biosfera en forma de
sólidos, líquidos o gases han provocado colapsos que nunca se hubieran imaginado.
En diciembre de 1930, en una zona fuertemente industrializada del valle del Río Meuse en Bélgica,
cientos de personas enfermaron y sesenta murieron como consecuencia de la niebla viciada por gases
tóxicos que se asentó durante cuatro días en la ciudad (Spilhaus y Stein, 1975).
En octubre de 1948, en el valle de Río Monongahela en Donora Pennsylvania, otra inversión térmica
similar a la Meuse (inversión térmica, es el estado en atmósfera donde una capa de aire caliente se
establece sobre una capa de aíre más frío, lo cual evita que los contaminantes se disipen), atrapó sobre la
ciudad los gases y humos provenientes de una siderúrgica, una planta de ácido sulfúrico y una planta
procesadora de Zinc. El resultado: casi siete mil de los catorce mil habitantes enfermaron y veinte
murieron (Turk et. al., 1974).

LUGAR AÑO ACCION CONTAMINANTE EFECTOS


Ambiente impropio para la
Londres 1850 Olores del Río Támesis
vida
Bajo la niebla de 4 días, consecuencia de
Bélgica, Valle del 60 muertos, cientos de
1930 los humos provenientes de la gran
Río Meuse personas enfermaron
cantidad de industrias (inversión térmica)
Inversión térmica atrapo la ciudad, los
Pennsylvania Valle gases y humos provenientes de una 20 muertos, 7 mil enfermos
1948
de Río Monongahela siderúrgica, una planta de ácido sulfúrico de los 14 mil habitantes
y una planta procesadora de zinc
400 muertos, se desconoce
Acumulación de gases tóxicos durante 4 el número de personas que
Londres 1952
días enfermaron por exposición
al aire contaminado

TABLA 1. CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y SU REPERCUSION CON EL


MEDIO ATMOSFERICO

En diciembre de 1952 la ciudad de Londres vivió durante cuatro días la acumulación de gases tóxicos; se
ignora actualmente el número de personas que enfermaron, pero durante el evento y en las tres semanas
siguientes, murieron más de cuatro mil personas como resultado de su exposición al aire contaminado
(Waldbott. 1978).
En 1960 también en Japón, se presentaron descargas de Cadmio, Plomo y Zinc en un río cercano lo que
provocó que los pobladores que utilizaban el agua para bebida e irrigación, presentaran una intoxicación
crónica por Cadmio (enfermedad de Itai-Itai).
Pero no solo los residuos generados han provocado problemas en la salud humana. También los
accidentes químicos han llevado a la muerte de cientos y hasta miles de personas. En Seveso Italia en
1976 un accidente químico que involucra a Dioxinas provocó que 193 personas presentaran efectos
adversos en la piel (cloroacné), 733 fueron evacuadas y 100.000 animales murieron.
En Bophal, la India (1984) otro accidente químico provoca la explosión de Isocianato de metilo, lo cual
ocasiona la muerte de 2.000 personas, 10.000 sufrieron efectos agudos y 100.000 se vieron afectados en
su bienestar (SEDESOL, 1993).
Las repercusiones sociales que estos acontecimientos provocaron en la opinión pública, no se hicieron
esperar. Cada vez más en distintas regiones del planeta, los ciudadanos de los distintos países, de las más
diversas posiciones políticas incluso religiosas, empezaron a presionar a sus distintas autoridades, para
limitar el establecimiento de industrias y la toma de medidas para reducir los niveles de contaminación
ocasionados por el desarrollo industrial.
La organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de Programa de Naciones Unidas para el medio
ambiente (PNUMA), así como la creación de miles de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) en
el mundo, empezaron a sentar las bases para proteger los ámbitos naturales y frenar la contaminación
ambiental.
Con la Conferencia Internacional del Medio Ambiente, llevada a cabo en Río de Janeiro en junio de 1992,
Agenda 21, se consolida la posición para lograr el Desarrollo Sostenible a nivel mundial que convidó a
los participantes a adquirir obligaciones conjuntas, a fin de garantizar la perdurabilidad de ecosistemas a
futuras generaciones.
Actualmente diversos países se han evocado a la tarea de proteger su ambiente, dándose pasos
significativos que han tenido resultados esperados, pero que son un buen indicio del cambio de conciencia
de los habitantes de este planeta.
La participación social en las decisiones que involucra la salud y el bienestar general, han permitido que
el mejor vigilante de la depredación del ambiente por el hombre, sea el hombre mismo.
No todo está acabado para la especie humana. Todavía estamos a tiempo de remediar el daño que hemos
hecho a la naturaleza.

1.2 La problemática ambiental en Bolivia

La información disponible con relación a la situación ambiental en Bolivia es aún precaria, sin embargo,
se conoce que es un país que ocupa la parte central de América del sur abarcando una superficie de
1.098.581 km2 Bolivia esta enteramente incluida en la zona geográfica tropical, por encontrarse al norte
del trópico de Capricornio, sin embargo, la influencia del relieve que corresponde a la cordillera de los
Andes es preponderante y modifica las condiciones climáticas haciéndolas más templadas y aun más frías
en la parte occidental del país. Figura 3 (BOLIVIA, Medio Ambiente y Ecología, 1990).

Caracterizado por su alto contraste geográfico, productivo y ecosistemático, tales como: su cadena
montañosa, el altiplano, la llanura, su tradición minera, la alta biodiversidad en la amazonia y el contraste
de climas. Bolivia tiene problemas de planificación y desarrollo que afectan a la salud y a la vida misma
de la población, estableciendo la pauta para la vida precaria e insalubre de las mayorías.
Los recursos hídricos en Bolivia son abundantes, pero no así su distribución temporal y espacial. El
consumo de agua para riego y agua potable alcanza niveles muy bajos y el sistema de aguas servidas llega
solamente al 21.9% de los hogares. (Institutos para el desarrollo Internacional, 1.986).
Los efluentes industriales procedentes de la minería y de las curtiembres que han sido considerados de
gran impacto, por los efectos que tienen en las características físicas, químicas y biológicas del agua, que
a pesar de que pueden minimizarse mediante tratamiento, en Bolivia el crecimiento no planificado, obliga
al asentamiento que no deben ser urbanizables. (LIDEMA, 1990).
Con relación a los suelos, estimaciones realizadas indican que entren el 35 y 41 % del mismo, presenta
problemas de erosión sobretodo en áreas de agricultura tradicional y zonas de colonización, producidos
por el mal manejo del suelo.
El estado actual de la fauna silvestre es incierto, debido a la carencia del conocimiento de los habitads y
de inventarios de especies; a pesar de ello, se conocen las especies protegidas por la legislación boliviana,
las de comercio internacional restringido, las especies amenazadas de extinción y las exportadas
oficialmente por Bolivia; existiendo conflictos en cuanto a la protección de especies y a la presunción de
que algunas de ellas son protegidas y no están efectivamente amenazadas ni en peligro de extinción.
En cuanto a áreas naturales protegidas, falta una política definida para su administración y manejo, sin
embargo tenemos las siguientes:

En total tenemos 22 Áreas Protegidas en distintas categorías

• Parques Nacionales (10)

• Reservas de vida Silvestre (8)

• Estaciones Biológicas (1)

• Reservas Fiscales (3)

La situación de salud en el país es una de las más críticas en América Latina, identificada por los altos
índices de morbilidad y mortalidad infantil, debido principalmente, a las enfermedades respiratorias,
gastrointestinales, parasitosis y tosferina.
El abastecimiento de agua potable a la población urbana y rural, alcanza al 36.5% solamente y la
disposición de excretas al 18.4%. Desde 1980, existen normas para el control de funcionamiento de
servicios de recolección y transporte de residuos sólidos, sin embargo, el servicio alcanza solamente al
29.1% de total de la población.
Actualmente, no existen en el país entidades que realicen programas para el diagnóstico y control de
cuerpos de agua, suelos y aire, por lo que no existe información cuantitativa sobre la extensión e
intensidad de la contaminación.

Existen regulaciones en Bolivia para el control del lanzamiento de residuos industriales en cuerpos
naturales (ríos, lagos, etc.); también en la industria minera se incluyen aspectos medioambientales de
control, sin que estas disposiciones se cumplan. (Instituto Internacional para el Desarrollo Internacional,
1986).

En resumen, el uso indiscriminado de agroquímicos, la tala desmedida e incontrolada, la caza sin


limitaciones, la implementación de la industria sucia reciclada del exterior, el crecimiento sin
planificación en las ciudades, son algunos de los factores que engloban la problemática ambiental de
Bolivia y que deben ser abordados en el marco del desarrollo equilibrado.
TEMA II.
LA GESTIÓN AMBIENTAL

2.1 Definiciones

La Gestión es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de participantes e


involucrados en un fin común, a través de la optimización de recursos y procedimientos, para el logro de
un objetivo proyectado.
La Gestión Ambiental tiene como finalidad alcanzar un desarrollo sostenible a largo plazo adecuado a los
recursos ambientales y a la capacidad ecológica del territorio.
En el caso de la Gestión Ambiental de Bolivia, se han desarrollado de la planeación, estrategias y
objetivos ambientales concretos.
Los pasos de la gestión son:

2.2 Planeación o planificación

Los planes proporcionan al responsable de la gestión los objetivos y procedimientos para


conseguirlos a través de las siguientes premisas:

1. Que se consiga y dediquen recursos necesarios para el logro de dichos objetivos.


2. Que los participantes realicen las actividades acordes a los objetivos y procedimientos escogidos.
3. Que el progreso en la obtención de los objetivos sea vigilado y medido, para imponer medidas
correctivas en caso de ser insatisfactorio.

El primer paso en la planeación, es la selección de las metas de organización. Después se fijan los
objetivos de las unidades o participantes. Una vez elegidos los objetivos, se fijan los programas para
alcanzarlos en forma sistemática.
El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) de Bolivia ha definido claramente
esas metas a través de:

a. El aprovechamiento ambiental en forma sostenible, quiere decir que el reto deberá considerar el
fomento del desarrollo económico que sea compatible con actividades encaminadas a proteger el
ambiente.
b. El mejoramiento y la mantención de la calidad ambiental, a través de procedimiento técnico
administrativos adecuados que involucre a los diversos sectores de la sociedad.
c. Prevención de la contaminación ambiental y reducción de riesgo ambiental, basados en la
economía de mercado.
d. Recuperación y saneamiento ambiental.

2.3 Organización

Una vez establecidos los objetivos y preparados los planes y programas para lograrlos, se diseñará una
organización orientada a cumplir los objetivos.

En el caso de Bolivia es la proyección de unidades, además de los sectores ya existentes que coadyuven a
simplificar trámites y apoyen las políticas de descentralización administrativa del gobierno.
Por lo anterior, los actores o participantes para una buena gestión ambiental se integran con:

a) Sector Gubernamental
b) Sector Privado
c) Instituciones Académicas
d) Participación Popular

Por lo que la Gestión Ambiental en Bolivia es multisectorial, participativa, multidisciplinaria e


interdisciplinaria.

GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
SECTORES PARTICIPACION
- Minería - Unidades Ambientales del Sector Público
- Industria y Comercio - Alcaldías Municipales
- Energía - Municipios
- Transporte, Comunicación y Aeronáutica - Corporaciones Regionales de Desarrollo
- Agricultura y Ganadería - Fuerzas Armadas
- Infraestructura Básica - Policía Nacional
- Turismo - Sociedad Civil Organizada
- Salud - Iniciativa Privada

Tabla 2. Participación de la Gestión Ambiental.

2.4 Ejecución

Toda vez que se han trazado planes, decidida la estructura de la organización, la capacitación del
personal, el siguiente es hacer que se ejecute y realicen las metas preestablecidas.
Tanto la planeación como la organización se ocupan de aspectos iniciales de la Gestión, en cambio la
ejecución es una actividad muy concreta: requiere el trabajo directo con la gente en el quehacer cotidiano.
En Bolivia la Gestión Ambiental, se ha iniciado con el desarrollo de las bases legales, los planes y
programas:

DESARROLLO DE BASES LEGALES DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE


PLANES Y PROGRAMAS
- Legislación - Cumplimiento de acuerdos, planes y programas
- Normas y Reglamentación - Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental
- Permisos y Licencias - Sistema de Control de Calidad Ambiental
- Incentivos - Roles y Responsabilidades Institucionales
- Sanciones - Monitoreo
- Sanciones - Acciones Complementarias

Tabla 3. Ejecución de la Gestión Ambiental.

2.5 Control

Todas las actividades que se desarrollan en la Gestión, deben ser verificadas y se debe constatar que están
llegando al logro de las metas establecidas. Esta es la función del control y consta de tres elementos:

1. Establecer las normas para la realización de actividades.

2. Medir el resultado de tales actividades.

3. Tomar medidas para corregir las desviaciones pendientes a no lograr las metas planeadas

Mediante la función de control, se mantiene a la organización en la vía correcta sin permitir que se desvíe
demasiado de sus metas.

GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
Los módulos del plan operativo para el control que corresponde a la subsecretaría, se muestra en la
siguiente tabla:

DIRECCION DE DIRECCION DE CONTROL


EVALUACION DE IMPACTO DE CALIDAD AMBIENTAL
AMBIENTAL
- Legislación y Normas - Recursos Humanos
- Formación de Recursos - Legislación y Normas
Humanos
SISTEMA - Guías y manuales de SISTEMA - Información de Control
NACIONAL procedimiento NACIONAL de calidad ambiental
DE - Sistemas de información de DE - Marco Institucional
EIA EIA’s C.C.A
- Organización Institucional - Guía y manuales de
procedimiento
PROCESO TECNICO ADMINISTRECION DEL
ADMINISTRATIVOS DE SNCCA
EIA’S

Tabla 4. Módulos del Plan Operativo en la Subsecretaría del Medio Ambiente

GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
FIGURA 4. CICLO DE LA GESTION AMBIENTAL EN BOLIVIA

CICLO DE LA GESTION AMBIENTAL EN BOLIVIA

CONOCIMIENTO SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

PLANIFICACION EJECUCION

ESTABLECIMIENTO SELECCIÓN DE DESARROLLO DE DESARROLLO E RESULTADOS


DE METAS GESTION BASES LEGALES IMPLEMENTACIÓN DE ▪ Acuerdo
▪ Directrices y PLANES Y ▪ Mejoramiento
▪ Uso ambiental control ▪ Legislación PROGRAMAS ambiental
sostenible ▪ Basada en el riesgo ▪ Normas y ▪ Cumplimiento de ▪ Reducción de
▪ Mejoramiento y ambiental reglamentación acuerdos, estrategias, desechos y
mantención de la ▪ Respecto a la ▪ Manifestación de planes y programas contaminación
calidad ambiental prevención de la impacto ambiental ▪ Sistema nacional de ▪ Sistemas en
▪ Prevención de la contaminación ▪ Permiso y licencias evaluación de impacto operación
contaminación ▪ Declaratoria de ambiental ▪ Procedimientos
▪ Reducción del riesgo impacto ambiental ▪ Monitoreo técnicos y
ambiental ▪ Incentivos ▪ Roles y administrativos de
▪ Sanciones responsabilidades EIAS y de control de
Regulatoria ▪ Acciones calidad ambiental
complementarias

GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
En muchos marcos jurídicos, existe un procedimiento formal de EIA establecido por procedimientos
institucionales o legales. El aspecto clave de estos procedimientos formales de la EIA es el vínculo de la
EIA con el otorgamiento de un permiso o autorización para un proyecto específico, por parte de la
agencia gubernamental.
En diferentes jurisdicciones la EIA se vincula a diferentes procedimientos de aprobación. Al respecto,
existen tres modelos principales en operación.
1. La EIA puede estar vinculada a un procedimiento de aprobación ya existente licencia de
construcción, permiso de emisión, autorización de planificación para usos del suelo, aprobación
de una inversión), en el cual un inversionista público o privado debe obtener permiso de una
agencia gubernamental u otra institución antes de llevar a cabo el proyecto.

2. Puede establecerse un procedimiento de aprobación de la EIA que se aplique sólo a proyectos


para los cuales la EIA se requiera.

3. Bajo este procedimiento, el inversionista debe obtener una autorización especial por parte de una
autoridad en EIA antes de llevar a cabo el proyecto.
El procedimiento de la EIA puede ser interno a una organización, como por ejemplo una
Secretaría o Ministerio del sector público, la cual es responsable tanto de la planificación como
de la implementación del desarrollo propuesto.

En un determinado país, modelos diferentes pueden aplicarse a diferentes tipos de proyectos de


desarrollo. En particular la EIA se vincula frecuente con procedimientos existentes para obtención de
permisos para desarrollo del sector privado, pero operan como un procedimiento interno en el caso de
desarrollo del sector privado, pero operan como un procedimiento interno en el caso de desarrollo del
sector público.
Independencia del modelo que se aplique, el procedimiento formal pudiera involucrar una serie de etapas
bien definidas como:

• La decisión de solicitar EIA para un proyecto particular;

• Llevar a cabo un estudio de EIA;

• Preparar un EEIA y someterla o consideración de la autoridad que otorga el permiso (o bien


someterla para toma de decisiones internas);

• Llevar a cabo una consulta con relación a la EEIA;

• La consideración del EEIA por parte de la autoridad reguladora dentro de su decisión sobre la
aprobación o el rechazo del proyecto.

Los detalles de los procedimientos de una EIA formal varían considerablemente de un régimen a otro,
pero la mayoría incluyen algunas de las etapas ilustradas en la Figura 5.

GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
FIGURA 5. ETAPAS DE UN PROCEDIMIENTO PARA UNA EIA FORMAL

AVISO:

EL PROPONENTE DEL PROYECTO NOTIFICA A LA AUTORIDAD OTORGADORA DE PERMISOS SU INTENCION DE


SOMETER UNA PROPUESTA PARA SU APROBACION

INCERTIDUMBRE
CRIBADO:

LA AUTORIDAD QUE OTORGA EL PERMISO REVISA LA PROPUESTA PARA DECIDIR SI EIA NO


EL PROYECTO REQUIERE DE UNA EIA. NECESARIA
ESTE PROCESO PUEDE INCLUIR CONSULTA.

EVALUACION PRELIMINAR:
REQUIERE
EIA SE REALIZAN ESTUDIOS PRELIMINARES (POR EL PROPONENTE O POR LA AUTORIDAD)
EXHAUSTIVA PARA DECIDIR SE EL PROYECTO REQUIERE UNA EIA COMPLETA

DEFINICION DE CONTENIDOS:

SE UTILIZA LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS PRELIMINARES Y DE LA CONSULTA CON ORGANIZACIONES


EXTERNAS Y CON LA COMUNIDADES AFECTADAS PARA IDENTIFICAR LOS TEMAS QUE DEBEN INCLUIRSE EN LA
EIA

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LA EIA:

SE ESTABLECA EL EQUIPO DE TRABAJO PARA EIA, SE DEFINEN LOS TERMINOS DE REFERENCIA, LA


METODOLOGIA, LOS PRODUCTOS Y EL CALENDARIO DEL ESTUDIO

ESTUDIO DE EIA:

IDENTIFICACION, PREDICCION Y EVALUACION DE IMPACTOS.


IDENTIFICACION Y ACUERDO SOBRE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS
DISPONIBLES. RETROALIMENTACION AL DISEÑO DEL PROYECTO

REVICION DE LA EIA:

REVICION DE LA EIA POR LA AUTORIDAD O POR OTRA PERTINENTE.


CONSULTA CON GRUPOS AFECTADOS DEL PÚBLICO Y CON OTROS INTERESADOS.
REVICION DE LA EIA EN CASO DE REQUERIRSE, SE INVITA AL PROPONENTE A RECONSIDERAR SU PROPUESTA.

PREPARACION Y ENTREGA AL EIA

REQUIERE REVISION
TOMA DE DECISIONES:

LA EIA Y LOS RESULTADOS DE LAS CONSULTAS SON TOMADOS EN CUENTA PARA DECIDIR SOBRE LA
APROPIACION DEL PROYECTO

• APROBADO
• APROBADO CONDICIONADO A MEDIDAS AMBIENTALES
• RECHAZADO… SE SUGIERE AL PROPONENTE QUE RECONSIDERE SU PROPUESTA

GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
GUIA DE CATEDRA CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia
CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL
TEMA 3: LAS EVALUACIONES DE IMPACTOS
AMBIENTALES (EIA)

DOCENTE. ING. GUALBERTO GUTIERREZ VALDIVIA


3.1Definicion
• 3.1.1Impacto ambiental (IA)
• Impacto ambiental, es una acción o actividad que produce una
alteración favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de
los componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto
de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición
administrativa con implicaciones ambientales

• El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la


diferencia entre la situación del medio ambiente actual, natural
y el futuro modificado.
La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de la
política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar
los daños al ambiente así como la regulación de obras o
actividades para evitar o reducir sus efectos negativos
en el ambiente.

El objetivo de la evaluación del impacto ambiental es la


sostenibilidad, pero para que un proyecto sea sostenible
debe considerar además de la factibilidad económica
y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los
recursos naturales
Requisitos Ambientales

✓ Pasos
✓ Elementos
✓ Métodos
Objetivo

Paso que determina si un


proyecto requiere de EIA y el
nivel de profundidad que se
necesita
Elementos para Definición
del Alcance (1/2)
✓Considerar alternativas prácticas y razonables
✓Informar a las personas potencialmente afectadas
✓Evaluar las preocupaciones manifestadas
✓Identificar impactos posibles
✓Entender los valores ambientales locales
✓Definir los límites espaciales y temporales de la EIA
✓Determinar los métodos analíticos y los
procedimientos de consulta y análisis
Elementos para Definición
del Alcance (2/2)
✓Establecer aspectos claves, riesgos e impactos
ambientales probables
✓Determinar estudios necesarios y definir la
línea base
✓Preparar términos de referencia (TdR)
✓Elaborar lista de los productos que serán
entregados a lo largo del estudio
✓Enfocar análisis ambiental
Quiénes Deberían estar Involucrados
en
la Determinación del Alcance
✓Proponentes
✓Agencias administradoras
✓Otras agencias
✓Profesionales y expertos ambientales
✓Personas afectadas
✓Expertos consultores
✓Comunidad científica
✓Comunidad en general
Selección de Impactos
Todos los efectos del proyecto propuesto

Filtro ambiental

Impactos significativos

Análisis de impactos
✓ Factores de decisión
✓ Relevancia ambiental

Ordenamiento de
impactos
Descripción del Área Afectada
✓Recursos naturales
✓Medio físico
✓Medio biótico
✓Medio antrópico (salud, aspectos
socioeconómicos, cultura, ambiente
construido, paisaje y áreas protegidas)
Criterios para Caracterizar
Impactos Significativos

✓Impactos directos, indirectos, acumulativos y riesgos inducidos


✓Variables ambientales representativas para identificar impactos
✓Normas y estándares existentes

Identificados los impactos significativos,


se revisa si pueden ser mitigados
con medidas conocidas
Metodologías del Alcance

✓Revisión del documento inicial

✓Análisis de localización y área de influencia

✓Percepción de la comunidad

✓Listas de verificación
Ejemplo de una Lista de Verificación
Aspectos Cuestiones a ser verificadas en el proyecto Sí No Datos
de la EIA adicionales necesarios
Fuentes de 1 Requerir la compra de grandes áreas para
impacto estanques/operaciones

2 Resultar en cantidades significantes de material


erosionado, descartes líquidos y sólidos

3 Necesitar proveer hospedaje en grande escala o


provisión de servicios para la mano de obra durante el
período de construcción
Receptores de 4 Áreas inundadas o afectadas de otras formas que
los impactos contienen importantes ecosistemas terrestres o
acuáticos, flora o fauna (p.e. áreas protegidas, salvajes,
reservas forestales, hábitats críticos, especies en
peligro); o que contienen áreas de importancia histórica
o cultural
5 Requerir unidades de tratamiento sanitario próximos a
asentamientos humanos (particularmente en sitios
susceptibles de inundaciones)
6 Afectar la producción de agua

Impactos 7 Causar una reducción significante, permanente o


Ambientales estacional en el volumen de los suministros de aguas
superficiales o del subsuelo

8 Cambiar la hidrología local de cuerpos de agua


superficiales (p.e. riachuelo, ríos, lagunas) de tal manera
que provisiones comerciales importantes de pesca sean
Afectadas

9 Aumentar el riesgo de enfermedades en zonas densamente


pobladas (p.e. oncocerosis, elefantiasis, malaria,
hepatitis, enfermedades gastrointestinales)

Medidas de 10 Posiblemente necesita medidas de mitigación que


mitigación puedan resultar en que el proyecto se torne inaceptable
socialmente o financieramente
Definición de impactos ambientales:
Impactos directos e indirectos:
a)Directos
b)Indirectos
Impactos permanentes y temporales:
a) Permanentes
b)Temporales
Impactos extendidos y localizados:
a)Extendido
b)Localizados
• Impactos próximos y alejados:
• a)Próximos
• b)Alejado
• Impactos reversibles e irreversibles:
• a)Reversibles
• b)Irreversibles
• Impactos recuperables e irrecuperables:
• a)Recuperables
• b)Irrecuperables

• Impactos acumulativos:
• Impactos por sinergia:
Por su magnitud los impactos negativos
tienen la siguiente escala:
• Bajos (-1):
• Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere poco
tiempo y no se precisan medidas correctivas
• Moderados (-2):
• Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere cierto
tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas, durante una
actividad, obra o proyecto.
• Altos (-3):
• Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas
correctivas permanentes a fin de lograr la recuperación de las
condiciones iniciales o para su adaptación a nuevas condiciones
ambientales aceptables.
3.1.2 Evaluación de impactos ambientales
(EIA)
• EIA, es el conjunto de procedimientos, administrativos, estudios
y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la
ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto
puedan causar sobre el medio ambiente. (Ley 1333)

• Se aplica a todas las obras, actividades públicas o privadas,


con carácter previo a su fase de inversión, deben contar
obligatoriamente con la identificación de la categoría de
evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de
acuerdo a los siguientes niveles:
Niveles:
• 1.Requiere de EIA analítica integral
• 2.Requiere de EIA analítica especifica
• 3.No requiere EIA analítica especifica pero
puede ser aconsejable su revisión conceptual
• 4.No requiere de EIA
3.2 Marco conceptual
• 1.Factores físico-químicos
• 2.Factores biológicos
• 3.Factores paisajísticos
• 4.Factores relativos al uso del suelo
• 5.Factores relativos a la estructura, equipamiento,
infraestructura y servicios de los núcleos habitados
• 6.Factores sociales, culturales y humanos
• 7.Factores económicos
Instrumentos preventivos:•
• Ficha Ambiental (FA)
• Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales (EEIA)
• La Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), a través de los
procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos
establecidos en el “Reglamento para la Prevención y Control
Ambiental”.
3.5 Sistemas de EIA
Sistemas de red y gráficos
De los siguientes documentales, identificar para cada uno los
impactos ambientales mas significativos, describiendo el
impacto según las definiciones indicadas en esta sleccion:
• https://www.youtube.com/watch?v=4830xAGomEw

• https://www.youtube.com/watch?v=5z8O8SGc0jg

• https://www.youtube.com/watch?v=oVsXEGhkDfA&t=1s

• https://www.youtube.com/watch?v=KI_cnAxiOWs
TEMA IV

LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4.1 Planificación de proyectos

Para apreciar la necesidad de hacer Estudios de Impactos Ambientales, es importante considerar como se
han evaluado los proyectos en el pasado y el nivel hasta donde se han tomado en cuenta los daños al
ambiente.
En este curso, se discute la evaluación de proyectos, con la finalidad de aplicar por qué se ha dado poca
atención hasta ahora a los aspectos ambientales; asimismo, se considera la contribución que el análisis del
impacto, en ambos casos, puede proporcionar. No se pretende hacer una explicación exhaustiva de los
métodos de evaluación de proyectos; más bien, el objetivo es enfatizar los aspectos que tienen
implicaciones en calidad del ambiente.

En su significado básico, el proyecto es una unidad de acción de materializar algún aspecto del desarrollo
económico o social. Esto implica, desde el punto de vista económico, proponer la producción de algún
bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un
determinado resultado o ventaja económica o social. El proyecto supone también la indicación de los
medios necesarios para su realización y la educación de esos medios a los resultados que se persiguen. El
análisis de estas cuestiones se hace en los proyectos no solo desde el punto de vista económico sino
también técnico y financiero, administrativo e institucional.

4.2 Objetivo de la Evaluación de Proyectos

El objetivo en la evaluación de proyectos es la elección de la mejor alternativa, es decir, la alternativa que


produce el mayor rendimiento dentro de un cierto número de propuestas distintas para el diseño de un
proyecto. Esto se hace comúnmente a través de una comparación de los costos y los beneficios de cada
alternativa. Es preciso también, examinar la opción de la “no acción”, es decir, considerar que la mejor
alternativa es la de no continuar con el proyecto.
Con respecto a la calidad del ambiente, es muy importante considerar quién recibe este rendimiento
mayor. Esto tiene implicaciones significativas en los términos en que se definen los costos y beneficios en
tales evaluaciones y el nivel hasta donde son tomados en la evaluación, donde el objetivo es maximizar el
rendimiento a los dueños o los accionistas de la empresa, o bien, maximizar el rendimiento a la sociedad,
esta última cuando se trata de una obra pública.

Entre el rendimiento privado y el rendimiento social, es decir, lo que es eficiente para la empresa
particular, no es necesariamente eficiente para la sociedad. Esto se debe a la existencia de imperfecciones
en el sistema de mercado, tales como la presencia de efectos externos distorsión de los precios de
mercado, información imperfecta y monopolio. De éstos, la más importante en este contexto, es la
presencia de efectos externos ya que éstos en la mayoría de los casos son también impactos ambientales.
En general se reconoce dentro del ciclo de elaboración de un proyecto, las siguientes etapas:

1. Identificación de la idea (Perfil preliminar)

2. Anteproyecto preliminar (Prefactibilidad)

3. Anteproyecto definitivo (Factibilidad)

4. Proyecto definitivo (Diseño de ingeniería)

La evaluación de un proyecto consiste en analizar las acciones propuestas en el proyecto, a la luz de un


conjunto de criterios. Este análisis está dirigido a verificar la viabilidad de estas acciones y a comparar los
resultados del proyecto (productos efectos), con los recursos necesarios para alcanzarlos. Esta
comparación se realiza a través de indicadores que expresan cuantitativamente los recursos utilizados por
unidad de producto.
Una vez finalizadas las etapas de elaboración del proyecto, vienen a continuación las fases de
construcción, operación (mantenimiento), y de determinación de algunos casos.
Existen muchos proyectos que desde el momento en que se reciben como idea hasta que el diseño final
esté terminado, pasan muchos años (no es raro períodos de 5-10 años o más). Tampoco es infrecuente
encontrar proyectos con diseños determinados cuya etapa de construcción toma años hasta que entran en
operación. Ejemplos hay mucho, los más comunes se encuentran en el área de represas y generación de
energía por plantas nucleares.

4.3 El EEIA en el ciclo de un proyecto

El EEIA (Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales), debe formar parte del ciclo de un proyecto,
ya que a cada una de las etapas de dicho ciclo corresponde una acción del Procedimiento de Evaluación
de Impacto Ambiental (PEIA).

Es así que al momento de concebir el proyecto se debe tomar en cuenta la identificación de asuntos
ambientales significativos. En la fase de prefactibilidad de debe realizar una evaluación detallada de
impacto significativos (Ficha Ambiental).

En la factibilidad se deberá realizar el EEIA. En la etapa de diseño final deberán establecer las medidas de
mitigación. En la implementación del proyecto deberá considerarse la supervisión y fiscalización
ambiental y posterior a esta etapa, en la operación, considerar el monitoreo y auditoría ambiental.

A cada una de las etapas del ciclo de proyectos corresponde una acción del Procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental
Etapas del Ciclo de Proyectos: Etapas de Procedimiento de la EIA:
Definición del concepto del proyecto Identificar asuntos ambientales claves
Prefactibilidad Ficha Ambiental
Factibilidad Estudio de la EIA
Diseño de Ingeniería Diseñar medidas de mitigación
Realización del proyecto Supervisión y Fiscalización Ambiental
Monitoreo y evaluación del proyecto Monitoreo y auditoría ambiental

Tabla 5. Correspondencia de EEIA con Proyectos.


FIGURA 6. INFORMACION AMBIENTAL EN EL CICLO DE PROYECTOS

Evaluación detallada de impactos significativos. Identificación


de necesidades de mitigación. Insumo para el análisis de
costo/beneficio.

Selección del sitio


cribado ambiental.
Evaluación inicial. Diseño detallado
Definición de aspectos PREFACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
de las medidas
significativos de mitigación

IDEA O
CONCEPTO DEL
DISEÑO DE
PROYECTO
INGENIERIA

Implementación de
las medidas de
mitigación y la
estrategia ambiental
Cambios en la
gestión del
MONITOREO Y IMPLEMENTACION
proyecto y EVALUACION
experiencias para
futuros proyectos

Monitoreo y Post-Auditoria
1

TEMA V
EL PROCEDIMIENTO DE EIA EN BOLIVIA

5.1. Marco Legal

La Legislación Ambiental es la base sobre la que se sustenta cualquier actividad ordenada y cobra
relevancia en Gestión Ambiental para controlar y poner fin a la depredación de recursos naturales y a la
explotación no planificada de estos recursos.

En Bolivia, la Legislación en materia ambiental ha evolucionado de la siguiente manera:

- Código de minería. Promulgada en 1925 y establece que “las aguas utilizadas deben restituirse a
su antiguo cauce en las condiciones iniciales” y que en caso de resultar inservibles, luego de su
uso, quedan obligados los usuarios e indemnizar por los perjuicios.

- Ley Forestal. Promulgada en 1930 por la que se establecen zonas forestales y parques nacionales,
así como la autorización previa del Estado para su explotación.

- Leyes sobre fomento y defensa agropecuarias. De 1920 por la cual se reglamenta sobre los
recursos forestales y animales.

- Pausa Ecológica Histórica. La establece el Decreto Supremo 22407 del 11 de enero de 1990 en
su artículo 62, se establece el espacio de tiempo indispensable para permitir un reordenamiento
de todos aquellos procesos que ponen en peligro la sustentabilidad de la base material de la vida
humana y del patrimonio natural boliviano.

- Ley del Medio Ambiente (1333). Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en la que actualmente se
sustenta la Gestión Ambiental.

Además, se encuentran como proyecto y en revisión, los siguientes reglamentos:

· Reglamento de Gestión Ambiental

· Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

· Reglamento de Sustancias peligrosas

· Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación del Aire.

· Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Hídrica.

· Otros reglamentos relacionados con la protección del ambiente

· Normatividad.

5.2 Marco Institucional

La Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo, del 17 de septiembre de 1993, encarga al ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) “actuar en todo lo inherente al desarrollo armónico
del país, articulando aspectos humanos, calidad ambiental, el mantenimiento y recuperación de recursos
naturales renovables y el aprovechamiento económico racional”.
Una de sus competencias particulares es “establecer normas respecto del impacto ambiental a las que
deben sujetarse los proyectos de inversión públicos y privados y aplicar sanciones correspondientes en
caso de incumplimiento”. En este contexto se crea al interior de la MDSMA, la Secretaría Nacional de
Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRNMA) y la Subsecretaría de Medio ambiente (SSMA).

CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia UTO-FNI-ING. CIVIL
2

Las atribuciones y competencias de la SNRNMA, corresponden a lo dispuesto por la Ley 1493, D.S.
23660 y otras disposiciones legales vigentes. En particular, la SSMA tendrá las siguientes funciones:

a) Ejercer las funciones de fiscalización y control a nivel nacional, sobre las actividades
relacionadas con el ambiente y los recursos naturales renovables.

b) Definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para la prevención y


el control de las actividades y factores susceptibles de degradar el ambiente y determinar los
criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambientales de las actividades económicas.

c) Implementar y administrar el Registro de Consultoría Ambiental.

d) Administrar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de


Control de Calidad Ambiental.

e) Aprobar, rechazar o pedir complementación de los informes emitidos por los Organismos
Sectoriales Competentes Concernientes a FA’s, EEIA’s y MA’s.

f) Aprobar o rechazar EEIA’s y MA’s cuando corresponda.

g) Emitir, suspender y homologar la DIA y la LA cuando corresponda.

h) Emitir certificados de dispensaciones cuando corresponda.

i) Requerir la ejecución de AA’s

j) Requerir, instruir y autorizar inspecciones de seguimiento de AA’s

k) Fiscalizar el cumplimiento de las medidas aprobadas en el Programa de Prevención y Mitigación


en el Plan de Adecuación, de acuerdo con el respectivo Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental.

l) Desarrollar programas de capacitación de recursos humanos en calidad ambiental.

m) Conocer, en grado de apelación, las resoluciones administrativas que emitan las SDDSMA.

5.2.1 Las Instancias Departamentales

El poder Ejecutivo a nivel Departamental a través de las Secretarías Departamentales de Desarrollo


Sostenible y Medio Ambiente (SDDSMA), tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Ejercer las funciones de fiscalización y control, a nivel departamental, sobre las actividades
relacionadas con el ambiente y los recursos naturales renovables.

b) Aprobar, rechazar o pedir complementación de los informes de los Organismos Sectoriales


Competentes y/o los Gobiernos Municipales, concernientes a FA’s, EEIA’s y MA’s.

c) Aprobar o rechazar EEIA’s y MA’s cuando corresponda.

d) Emitir o suspender la DIA y la LA cuando corresponda.

e) Fiscalizar el cumplimiento de las medidas aprobadas en el Programa de Prevención y Mitigación


y en el Plan de Adecuación, de acuerdo con el respectivo Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental.

f) Requerir la ejecución de AA’s.

g) Requerir, instruir y autorizar inspecciones de seguimiento de AA’s.

CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia UTO-FNI-ING. CIVIL
3

h) Emitir certificados de dispensaciones cuando corresponda.

5.2.2 Los Gobiernos Municipales

Los Gobiernos Municipales para el ejercicio de las atribuciones y competencias reconocidas por Ley en la
presente materia, dentro el ámbito de su jurisdicción territorial deberá:

a) Revisar el formulario de FA, el EEIA y el MA y remitir los informes respectivos a la


SDDSMA.

b) Participar en los procesos de seguimiento y control ambiental.

5.2.3 Los Organismos sectoriales Competente

En los proyectos, obras o actividades nacionales y departamentales, los organismos Sectoriales


Competentes, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 26 de la Ley de Medio Ambiente efectuarán las
siguientes tareas:

a) Revisarán el formulario de FA, el EEIA y el MA, remitiendo los informes respectivos a la


Autoridad Ambiental Competente, de acuerdo a los procedimientos y plazos establecidos en el
presente reglamento.

b) Promoverán e incentivarán la aplicación de medidas ambientales en el ámbito de su competencia


sectorial.

c) Participaran en los procesos de seguimiento y control ambiental en el campo de su competencia.

5.2.4 Participación de Instituciones y Organismos

El MDSMA establecerá convenios con instituciones y organismos, públicos o privados, para facilitar su
participación en los procesos de prevención y de control ambiental. En particular, realizará los mismos
para dar mayor fluidez a los procesos de revisión y evaluación de documentos técnicos, tales como la FA,
el EEIA y MA.

De igual manera, establecerá convenios con Asociaciones y Cooperativas, a fin de que los miembros de
éstas puedan llenar FA’s y realizar EEIA’s de manera conjunta.

5.3- La ficha Ambiental

Es un documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impactos ambientales el
mismo que se constituyen en instrumento para la determinación de la Categoría de EIA y necesario con
ajustes al Art. 25 de la Ley del Medio Ambiente. Este documento, que tiene categoría de declaración
jurada, incluye información sobre el proyecto, la identificación de impactos clave y la identificación de la
posible solución para los impactos negativos. Es aconsejable que su llenado se haga en la fase de
prefactibilidad, en cuanto que en esta se tiene sistematizada la información del proyecto.

A través de la FA, diseñada para el efecto, se identificará la categoría de EIA que requiere un proyecto,
una obra, actividad, programa o plan. La identificación de la categoría de EIA, es parte del procedimiento
técnico administrativo de EIA que se muestra en la Figura 7.
Los planes, programas y normas elaborados por las INSTANCIAS, estarán sometidos directamente al
EEIA estratégico correspondiente.
En este caso y con anterioridad a la adopción del plan, programa o norma, en la FA deberá ser remitida a
la SUBSECRETARIA o la SDMDSMA quienes decidirán, sobre la necesidad de que plan, programa o
norma quede sujeto a un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental estratégico.

CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia UTO-FNI-ING. CIVIL
4

CATEGORIA 1: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO


INTEGRAL, nivel que por el grado de incidencia de efecto en el ecosistema,
deberá incluir en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los
factores del sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico, cultural,
jurídico-institucional, para cada uno de sus respectivos componentes
ambientales.

CATEGORIA 2: EVALUACION ANALITICA ESPECIFICA, nivel que por el grado de


incidencia de efectos en alguno de los atributos del ecosistema considera en sus
estudios el análisis detallado y la evaluación de factores específicos de uno o
más de los subsistemas: físico, biológico socio-económico-cultural, jurídico-
institucional, del sistema ambiental, así como el análisis general y sustento
técnico del resto de los factores del sistema.

CATEGORIA 3: NO REQUIERE DE EIA ANALITICA ESPECIFICA, pero puede se


aconsejable su revisión conceptual. Nivel que por las características que
estudiadas y conocidas de programas, planes, obras, proyectos y actividades,
no se considera que tengan un impacto significativo sobre el ambiente, sin
embargo ameritan la inclusión las medidas de mitigación y el adecuado
seguimiento.

CATEGORIA 4: NO REQUIEREN DE EIA, aquellas actividades que no están contempladas en


las tres categorías anteriores.

Actualmente la SSMA tiene un Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impactos Ambientales


PCEIA que representa un subsistema del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SNEIA
y tiene como propósito fundamental categorizar la EIA de acuerdo a la identificación de impactos en la
FA, como un mecanismo que facilita el proceso de registro de información. (Anexo 1)
Los proyectos, obras o actividades se clasifican como sigue:

1) Aquellos que requieren una EIA ANALITICA INTEGRAL.

Estarán sometidas a éste nivel, todos los proyectos, las obras y actividades públicas o
privadas que apliquen con la metodología de Identificación de Impactos Ambientales (IIA)
de la Ficha Ambiental (Anexo 1), de acuerdo a los criterios que se mencionan en la tabla 6.

CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia UTO-FNI-ING. CIVIL
5

Dentro del proceso para identificar impactos ambientales, no existe patrón definido establecer un mismo tipo de
actividad que interactuara con algún factor ambiental, o listar el tipo de impactos adversos o benéficos para las
variables afectadas.
En este sentido a continuación se enlistan algunos criterios que deberán considerarse en la identificación de
impactos adversos o benéficos, ocasionados por una obra, actividad o proyecto:

- Magnitud de la actividad según la superficie afectada, tamaño de la obra, volumen de producción.

- Modificaciones importantes de las características del ambiente, tanto en extensión,


como en intensidad, especialmente si afectan su capacidad de recuperación, o reversibilidad después del
impacto.

- Localización próxima a áreas protegidas, a recursos naturales que estén catalogadas como patrimonio
ambiental, a áreas forestales o de influencia, o poblaciones humanas susceptibles de ser afectadas de
manera negativa.

- Utilización de recursos no renovables.

- Calidad y cantidad de efluentes, emisiones y residuos que generen y que estén próximas de alcanzar los
límites máximos permitidos.

- Probabilidad de riesgo para la salud de la población humana.

- Reubicación permanente o transitoria, u otras alteraciones de poblaciones humanas

- Introducción de cambios en las condiciones sociales, culturales y económicas

- Existencia en el ambiente con atributos que posean valor de especial consideración y que hagan deseable
evitar su modificación, tales como valores históricos y culturales.

Asimismo, se sugieren los pasos para identificar los orígenes de los impactos:

a) Revisar componentes primarios del proyecto:

- Localización
- Construcción
- Operación
- Mantenimiento
- Terminación
- Abandono

b) Determinar los cambios probables en el ambiente:

- Usos del suelo; utilización de recursos; emisión de contaminantes y disposición de residuos.

TABLA 6. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES (IIA) PARA LA FICHA
AMBIENTAL

CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia UTO-FNI-ING. CIVIL
6

2) Aquellos que requieren una Evaluación de Impacto (EIA) ANALITICA ESPECIFICA.

Estarán sometidos a una EIA ANALITICA ESPECIFICA todos los proyectos, obras y actividades
públicas y privadas que causen efectos nocivos al ambiente en uno o alguno de los factores
ambientales considerados por la aplicación de la metodología de IIA de la Ficha Ambiental.

3) Aquellos que requieran solamente del planteamiento de medidas de mitigación, el plan de la


aplicación de éstas y el plan de seguimiento ambiental.

Requerirán de lo señalado los proyectos, obras o actividades, público o privado, que por aplicación
de la metodología de IIA de la FA, se determine que sus impactos no sean considerados
significativos y requieran de medidas de mitigación precisa y un Plan de aplicación y Seguimiento
Ambiental fácil de implementar.

4) Los siguientes proyectos, obras o actividades, públicos o privados no requieren de EEIA Analítico
a Integral, EEIA Analítico Especifico ni del planteamiento de medidas de mitigación y Plan de v
s Aplicación y Seguimiento Ambiental. Sin embargo, deben cumplir las disposiciones establecidas en
s los reglamentos conexos.

- Obras:

· Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en


áreas urbanas autorizadas.

. Conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificaciones de


bienes inmuebles unitarios o unifamiliar en áreas urbanas autorizadas.

· Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.

- Actividades:

· Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresas de seguros y


reaseguros.

· Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos).

· Comercio minorista en forma individual.

· Educativas.

· De beneficencia.

· Religiosas.

· De servicios social, cultural y deportivo.

· Artesanales en el medio urbano, cuando cuenten con autorización de la entidad


local de saneamiento básico.

· Salud.

· Nutrición.

· Desarrollo institucional.

· Asistencia técnica.

Las actividades de prospección y construcción no se encuentran comprendidas dentro de las actividades


citadas en el párrafo anterior.

CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia UTO-FNI-ING. CIVIL
7

Los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, no considerados en el listado, deben aplicar a la
metodología de IIA de FA (PCEIA) para identificar la respectiva categoría de EIA.

5.4 Los Estudios de Impacto Ambiental

Es el documento técnico que debe presentar el titular o responsable de un proyecto, obra o actividad, y
sobre la base del que se produce la Declaratoria de Impacto Ambiental. Este estudio deberá identificar,
describir y valorar de manera apropiada, y en función de las particularidades de cada caso concreto, los
efectos notables previsibles que la realización del proyecto, obra o actividad produciría sobre los distintos
aspectos ambientales.

5.4.1 Estudios de Evaluación de Impactos Ambientales Estratégico

Se refiere a una evaluación de políticas y estrategias que considera un plan, programa o norma para su
implementación.
El modelo tradicional de EIA se vincula con la toma de decisiones con respecto a proyectos específicos
de desarrollo. Pero cada nivel de toma de decisiones con respecto a proyectos específicos de desarrollo.
Pero cada nivel de toma de decisiones y planificación tiene sus implicaciones en la gestión ambiental de
proyectos. El grado en el que las consideraciones ambientales toman en cuenta a los más altos niveles del
proceso de toma de decisiones y planificación, puede afectar el rango de aspectos ambientales que deben
ser abordados a nivel del proyecto.
Con frecuencia se menciona que muchos de los problemas ambientales asociados con proyectos
específicos de desarrollo surge, debido a que no se otorga suficiente atención a los asuntos ambientales en
los altos niveles de planificación y política. Frecuentemente las opciones que se presentan a los
proponentes del proyecto están limitadas por decisiones previas que están basadas en principios más
amplios.
Puede considerarse que la utilización de la EIA estratégica apenas comienza, por lo que hay pocos
ejemplos de su aplicación. Sin Embargo, se espera un desarrollo considerable de esta área en el futuro
próximo.

5.4.2 Procedimiento Técnico Administrativo

El consultor realizará, a través de su equipo multidisciplinario, el respectivo EEIA de acuerdo a las


disposiciones legales.
EL representante legal debe presentar el EEIA en cinco ejemplares a la instancia donde obtuvo el
Formulario de FA, recabando para el efecto correspondiente el formulario de presentación.
El Organismo Sectorial competente o el Gobierno Municipal, revisarán el EEIA y remitirán el informe
técnico a la Autoridad Ambiental Competente en los siguientes plazos:

CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia UTO-FNI-ING. CIVIL
8

a) Si es un EEIA Analítico Integral, en un plazo de treinta (30) días hábiles a partir de su recepción.

b) Si es un EEIA Analítico específico, en un plazo de veinte (20) días hábiles, a partir de su


recepción.

Si el proyecto, obra o actividad tiene repercusiones transectoriales, el Organismo Sectorial competente o


el Gobierno Municipal pueden solicitar que la Autoridad Ambiental Competente coordine la organización
de un trabajo transectorial para que revise el EEIA y remita el informe correspondiente a dicha autoridad
en los plazos establecidos.
Si durante el plazo de revisión del EEIA, se requieren aclaraciones, complementaciones o enmiendas, el
Organismo Sectorial Competente o el Gobierno Municipal, Notificarán dicha situación al representante
legal, para que este subsane la misma.
En este caso, el informe técnico debe ser remitido a la Autoridad Ambiental Competente en un plazo de
veinte días hábiles a partir de la recepción de las aclaraciones, complementaciones o enmiendas
requeridas.
Si el EEIA es de un proyecto, obra o actividad nacional, el informe técnico se remitirá a la SSMA; si es
departamental o local a la SDDSMA, adjuntando en ambos casos dos ejemplares del EEIA.
La Autoridad Ambiental Competente revisará dicho informe en un plazo de 20 días hábiles a partir de su
recepción.
El informe al que hacen referencia los párrafos precedentes deben contener:

- Verificación de participación en el EEIA de profesionales autorizados.

- Verificación del contenido con la presentación de los elementos requeridos de acuerdo al


presente reglamento.

- Verificación de detalles del estado inicial identificación de los impactos, análisis de riego y plan
de contingencias, evaluación de impactos.

- Verificación de la presentación de programa de Prevención y Mitigación.

- Verificación del costo de las medidas de prevención y mitigación.

- Verificación de la presentación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

- Si fuese necesario, verificación de la inclusión de Programa de Cierre de Operaciones y


Restauraciones del Área.

- Verificación de la presentación de identificación de legislación.

- Verificación de la inclusión de documento resumen.

- Verificación de la incorporación de las condiciones ambientales que deberán cumplirse durante


las fases de implementación, operación o abandono.

- Dictamen técnico de la idoneidad y suficiencia del EEIA.

Si durante el plazo de revisión del informe técnico se requieren aclaraciones, complementaciones o


enmiendas respecto al EEIA, la Autoridad Ambiental Competente notificará dicha situación al
representante legal para que éste subsane la misma.

En estos casos, los plazos para la revisión se computarán nuevamente a partir de la recepción del EEIA
complementando o enmendado.

5.5 La Declaratoria de Impacto Ambiental

Es el documento emitido por la Autoridad Ambiental Competente en el que, se determina respecto a los

CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia UTO-FNI-ING. CIVIL
9

Efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada, y en caso


afirmativo las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del ambiente y los
recursos naturales.

Si el informe de revisión del EEIA es aprobado por la Autoridad Ambiental Competente, ésta emitirá la
DIA (Declaratoria de Impacto Ambiental).

La DIA, corresponde a un aval ambiental sobre el proyecto, obra o actividad; incluye los estudios,
recomendaciones técnicas, programa de prevención y mitigación, Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental, normas y límites dentro de los cuales deben desarrollarse los mismos.

Asimismo, se constituye en la referencia técnico legal para la calificación de los procedimientos de


Control de Calidad Ambiental establecidos.

Si la DIA es emitida por la SDDSMA debe ser remitida al MDSMA para su homologación.
El MDSMA(Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente), homologará la DIA en el plazo
perentorio de 30 días desde su recepción. En caso contrario quedará consolidada de acuerdo a lo que
establece el artículo 26 de la LEY.
Si el proyecto obra o actividad no es ambientalmente viable la autoridad ambiental competente puede
rechazar el EEIA.
El EEIA será rechazado si el proyecto, obra o actividad puede:

1. Provocar o agravar seriamente e irreversiblemente problemas de salud de población.

2. Afectar gravemente o destruir ecosistemas sensibles, abarcando pantanales, bosques, lagos,


lagunas, ríos, hábitats naturales y especialmente hábitats de especies amenazadas, así como áreas
asignadas por el Gobierno a etnias u otros grupos indígenas, siempre que no estén consideradas
como de necesidad nacional.

3. Alterar o poner en riesgo de destruir áreas declaradas como históricas, arqueológicas, culturales
o recreacionales.

4. Significar la generación o el incremento sinérgico de concentraciones de contaminantes del aire,


el incremento a niveles inadmisibles del ruido ambiental y olores, o degradación significativa de
la calidad del agua.

5. Producir deterioro sustancial del paisaje, modificaciones del clima, alteraciones importantes de la
topografía y deterioros significativos al suelo y sub-suelo.

6. Producir radiaciones ionizantes.

7. Producir impactos socio-económicos, sociales o culturales de gran magnitud, imposibles de ser


adecuadamente controlados o compensados.

Una síntesis de la DIA’s, será publicada en un boletín de difusión del MDSMA que estará disponible en
las SDDSMA, en los Organismos Sectoriales Competentes y en los Gobiernos Municipales.
El representante legal que desista de ejecutar un proyecto, obra o actividad sometida a autorización en
materia de EIA, debe notificar dicha situación a la Autoridad Ambiental competente.

- Durante el procedimiento del EEIA,

- Al momento de suspender la realización del proyecto, obra o actividad, si ya se hubiese otorgado


la DIA y el proyecto, obra o actividad ya esté en ejecución. En este caso, El representante legal
implementará medidas de mitigación que deben ser aprobadas por la Autoridad Ambiental
Competente.

- Al momento de suspender definitivamente la ejecución u operación, debiendo implementar las


medidas que determinen su programa de cierre de operaciones y restauraciones del área.

CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia UTO-FNI-ING. CIVIL
10

Para todos los proyectos, obras o actividades, cuyas medidas del Programa de Prevención y Mitigación,
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental hayan sido aprobados por la DIA, se considerarán las
siguientes situaciones:

a) Si se suspende por razones económicas, técnicas, legales o sociales por más de doce meses, en
etapa de ejecución o implementación, y se decida, después de este tiempo, a reactivarlos, el
representante legal debe presentar a la Autoridad Ambiental Competente un informe del análisis
de las condiciones ambientales modificadas en ese plazo y, si corresponde, cambiar sus medidas
de mitigación y su plan de monitoreo.
El MDSMA o las SDDSMA evaluarán este informe y, si es procedente, emitirán una nueva DIA
que se denominará “DIA actualizada”

b) Para el caso en que el proyecto, obra o actividad en etapa de operación, se suspenda por razones
técnicas, económicas, legales o sociales durante un año, o más y se decida después de este plazo
reactivarlo, el representante legal deberá presentar a la Autoridad Ambiental Competente un
informe del análisis de las condiciones ambientales modificadas en ese tiempo y, si corresponde
actualizar el Programa de Prevención y Mitigación y su Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental. La Autoridad Ambiental Competente evaluará este informe y, si es procedente,
emitirá una nueva DIA.

El representante legal que obtenga la DIA, puede proceder a la implementación de su proyecto, obra o
actividad.

CIV 3353 IMPACTO AMBIENTAL Ing. Gualberto T. Gutierrez Valdivia UTO-FNI-ING. CIVIL
TEMA VI
LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

La parte central del proceso de la evaluación de impacto ambiental es la realización del estudio de
impacto ambiental, que sigue una metodología formal aceptada, con algunas variantes, en todos los países
donde la EIA forma parte integral del proceso de gestión ambiental. El estudio de impacto ambiental se
lleva a cabo en forma paralela con el diseño de ingeniería del proyecto y se basa en una definición previa
del contenido de la EIA.

La metodología de la EIA comprende una serie de etapas encaminadas a analizar los impactos que
produce un proyecto de desarrollo del medio ambiente y determinar las medidas de gestión ambiental
necesarias para mitigar dichos impactos.

Las etapas que comprende la metodología son las siguientes:

a) Descripción del proyecto y sus objetivos. Justificación de la elección del sitio del proyecto,
estudios de sitios alternativos, análisis de estudios preliminares, compatibilidad con las normas y
regulaciones del alcance del Ordenamiento Territorial de carácter nacional, departamental,
municipal y local.

b) Diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la ejecución del
Proyecto). Consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado en el área del proyecto en
cuestión, o que, de manera paralela, estén en ejecución para la misma área, pero relativas a otros
proyectos.

c) Identificación de los Impactos. Consulta Pública Inicial. Consideración de las recomendaciones


que se hacen fruto de la Participación Ciudadana y consulta con las partes interesadas.

d) Predicción de Impactos. Requerimiento de información cualitativa relacionada con los tipos de


impacto e información cuantitativa relativa a los factores ambientales y de salud. Además, es
necesario recopilar información concerniente a técnicas de predicción y a datos básicos
requeridos para su utilización.

e) Análisis de Riesgos y Plan de Contingencias, siempre y cuando la obra, actividad o proyecto


involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento y/o
disposición final de sustancias peligrosas.

f) Evaluación de Impactos. Con base en los impactos predichos y para interpretarlos y evaluarlos,
consideración de información relativa a normas y criterios, y reglamentos cualitativos.

g) Propuestas de medidas de mitigación, generación de alternativas.

h) Examen de las alternativas y justificación de la solución propuesta. Programa definido de


prevención y mitigación.

i) Costo de las medidas de prevención y mitigación.

j) Programa de monitoreo ambiental.

k) Identificación de las leyes y reglamentaciones aplicables para proteger el ambiente afectado por
el proyecto.

l) Indicación de los vacíos de información.

ll) Bibliografía, referencias científicas y técnicas, así como indicación de los métodos utilizados y
fuentes de información.

m) Documento resumen y de divulgación para el público en general.


Dependiendo del tipo de proyecto, obra o actividad, se deberán incluir mapas, diagramas de flujo,
fotografías y cualquier otro material gráfico que facilite la comprensión del proyecto, obra o actividad en
estudio.
La autoridad ambiental competente, pondrá a disposición de los consultores que formen parte del Registro
de Consultoría ambiental, la información y cualquier otra documentación de su propiedad cuando estime
que pueden ser de utilidad para la realización de un EEIA.

6.1.- Descripción del Proyecto

Para realizar un análisis de los posibles efectos sobre el ambiente por el desarrollo de un proyecto
propuesto, es necesario recopilar información detallada de los diseños de ingeniería entre otra
información técnica del mismo.

La descripción del proyecto, obra o actividad incluirá, los siguientes aspectos:

- Identificación: Nombre de la obra, actividad o proyecto, ubicación personalidad jurídica del


RESPONSABLE, entidad ejecutora, entidad responsable de la operación beneficiario.

- Objetivos de actividad o proyecto.

- Justificación económica y técnico ambiental del sitio elegido.

- Descripción del proyecto, de la actividad, de la obra, del plan o programa. Cronograma de


ejecución previsto.

- Asimismo, se deberá tomar conocimiento de todos los EEIA realizados en el área del proyecto y
de aquellos que estén en ejecución.

- Descripción de los materiales que se utilizarán, suelo a ocupar, y otros recursos naturales cuya
eliminación, afectación y uso que se considere necesario para la ejecución de proyectos, obra o
actividad.

- Descripción, si corresponde, de los tipos, cantidades y composición de los residuos, emisiones o


cualquier otro elemento derivado de los impactos, aun cuando sean de tipo temporal durante la
relación de la obra, actividad o proyecto, o permanente cuando ya esté ejecutada y en operación,
en particular ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas, y
cualquier otro efecto ambiental que sea consecuencia de su realización.

6.2 Diagnóstico del Estado Inicial del Ambiente

La descripción del ambiente inicial involucra la recolección de información de base sobre las
características naturales y socioeconómicas del área donde se ubicará un proyecto de desarrollo. Es una
de las primeras actividades del estudio de la EIA y generalmente representa una parte importante de su
costo total

La descripción del área afectada debe ser lo suficientemente extensa para entender los efectos de las
opciones técnicas o de localización del proyecto. Los datos y análisis que se presenten en el estudio
(EEIA) deben sustentar la importancia del impacto, resumiendo, consolidando o haciendo referencia a
material menos importante.

El diagnóstico del ambiente deberá incluir los siguientes aspectos:

- Identificación, cuantificación y, en su caso, mapas temáticos de todos los aspectos ambientales


que involucre el medio físico, químico, biológico, social y cultural del área de influencia de la
obra, actividad o proyecto.
- Inventario ambiental cualitativo y cuantitativo, que comprenderá el estado de las condiciones
ambientales, antes de la realización de la acción (antes de la ejecución del proyecto), así como de
los tipos de ocupación existentes del suelo y aprovechamiento de otros recursos naturales
teniendo en cuenta las actividades preexistentes.

- Análisis retrospectivos de todos los factores ambientales entre otros, el de salud, el que deberá
incluir aspectos de morbilidad y mortalidad de la población, particularmente infantil.

6.3 Metodologías de Identificación de Impactos Ambientales

Se han efectuado diferentes comparaciones de las metodologías de impacto partiendo de criterios


predeterminados. De acuerdo a Canter (1977), Dickert, Drobny y Smith, Warner y Bromiey, Warner y
Preston, y Smith, han efectuado análisis comparativos de metodologías de evaluación de impacto
ambiental. En cada uno de estos estudios se determinaron criterios para agrupar las metodologías y
compararlas. De estas comparaciones, la más utilizada es la propuesta por Dickert (1974), el cual
consideró tres funciones análiticas asociadas con la evaluación del impacto ambiental: identificación,
predicción y la evaluación.

Función Metodología
Descripción del sistema ambiental existente.
Determinación de los componentes del proyecto.
Identificación
Definición de las modificaciones ambientales causadas por el proyecto
(incluyendo todos los componentes del proyecto)
Identificación de las modificaciones ambientales que pueden ser significativas.
Predicción del cambio cuantitativo y/o especial en el medio ambiente
Predicción identificado.
Estimación de la probabilidad de que el impacto (cambio ambiental) ocurra
(período de tiempo)
Determinación de la incidencia de costos y beneficios en los grupos de usuarios
y en la población afectada por el proyecto.
Evaluación
Especificación y comparación de relaciones costo/beneficio entre varias
alternativas.

TABLA 7. CLASIFICACIÓN DE DICKERT DEAS METODOLOGÍAS DE IMPACTO AMBIENTAL

La clasificación de Dickert incluiría a las siguientes metodologías para cada grupo:

a) Los métodos de identificación incluirían: las listas de chequeo, las matrices (que Canter señala
como cualitativas) y las redes causa- efecto. Se aplican para estudios generales en donde el
interés se centra en la identificación de los impactos ambientales.

b) Los métodos de predicción incluirían todos aquellos modelos que emiten conocer de manera
cuantitativa las tendencias de un impacto ambiental. Como se señalaba, sólo se han desarrollado
modelos para el medio físico en los aspectos relacionados con la contaminación en el medio
atmosférico y en los recursos acuáticos.

c) Los métodos de evaluación se han desarrollado para permitir conocer los impactos no sólo en el
terreno cualitativo, sino también de formar cuantitativa. Estas metodologías como la de Batelle
requieren de un conocimiento detallado de los componentes del ambiente, así como de las
características del proyecto. El método desarrollado por los Laboratorios Batelle Collumbus, es
uno de los métodos más sistemáticos que hasta ahora existen para evaluar a los impactos
ambientales, sin embargo. La principal limitante es el costo de su implementación.

En la actualidad se utiliza el método de las matrices, contándose con diferentes metodologías como la de
Leopold, Batelle, Delphí, etc.
Método de Leopold. Este método fue desarrollado en 1971 y su principal utilidad es la de incorporar
información cualitativa sobre relaciones causa- efecto.

El método de Leopold consta de 100 acciones que puedes causar impacto en el ambiente representados
por columnas, y 88 características y condiciones ambientales representadas por filas o renglones. En cada
celada de la matriz se colocan dos números en su campo del 1 al 10. El primer número indica la magnitud
del impacto y el segundo su importancia. El resultado de celdas es de 8800, que representan la cantidad
de posibles impactos en un matiz de este tipo, y un total de 17.600 números de posibles calificaciones de
impacto.

Su ventaja radica en que permite obtener impactos globales de cada alternativa e impactos parciales de
cada acción del proyecto.
La experiencia en México, ha permitido hacer modificaciones a dicha matriz, en donde las columnas y las
filas se llenan de acuerdo a las características de la obra o proyecto y del ambiente específico, como se
muestra en la Figura 8, asimismo se han adaptado las calificaciones a valores más objetivos en donde los
intervalos no permiten cuestionas que tanto vales un impacto puntual y cuál es su conmensurabilidad.

Método de Batelle. Su nombre se debe a los laboratorios en donde fue desarrollada la técnica en 1972,
también se le conoce como Método de Índice. El método utiliza 78 factores agrupados en 17 componentes
y estos a su vez se agrupan en 4 categorías. Se establece con el valor de cada uno de los factores
ambientales el peso en unidades ambientales (PIU) y de allí se evalúa la importancia de cada factor a
través de juicios de valor.

Método de Delphi. Este método es un proceso de consulta a expertos, que se utiliza generalmente cuando
se desea obtener información no disponible en alguna fuente (libros, leyes, etc.).

Método de Mapas. Consiste en la sobre posición de una serie de mapas con diferentes características
físicas y sociales. Los mapas son utilizados cuando el problema principal a evaluar es el impacto que
puede ocasionar la construcción de una carretera o línea férrea. Las variables que se evalúan son el
paisaje, drenaje, relieve, pendiente, hábitats.

Enfoque Sistemático. Este método consiste en analizar un sistema a través de modelos. En él se estudia
el sistema para conocer cómo cambian sus estados y predecir cómo controlar dichos cambios.

Redes. Consiste en identificar los impactos indirectos de un proyecto e ir conformando una red en cada
una de las etapas.

6.3.1 Comparación de Metodologías

En la Tabla 8 se muestra una comparación de las metodologías.


Como se puede observar en la metodología, que mejores condiciones presenta para la evaluación de los
impactos ambientales, es la metodología desarrollada por los Laboratorios Batelle-Collumbus.

Esta metodología, presenta una serie de ventajas entre las cuales destacan su objetividad, repetitividad,
cobertura y representa de manera muy aproximada el desenvolvimiento de los impactos ambientales.
Permite además separar los impactos, no provocando la repetición de la evaluación de los mismos y
permite comparar alternativas debido a las características de la metodología planteada (manejo de una
escala similar para todos los parámetros y su ponderación).

Las deficiencias fundamentales del método, del Batelle, es que no, es flexible y que aun cuando es
objetivo, existen parámetro que no pueden ser valorados de manera cuantitativa como son los aspectos
biológicos y socioeconómicos.
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPAS DEL PROYECTO
IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS SS PS C O M A FRECUENCIA DE IMPACTOS
AMBIENTALES ACCIONES DEL PROYECTO
Tipos de impactos:
A Adversos significativos
a Adversos moderadamente

Adverso no significativo con


significativo con mitigación
significativos

Adversos no significativos

Beneficio moderadamente
Adversos moderadamente

Beneficio no significativo

Adverso significativo con

Adverso moderadamente
Adversos no significativos

Adversos significativos
a

Beneficio significativo

Efecto desconocido
B Adversos significativos
b Benéficos moderadamente

significativos
significativos

significativo

motivación
mitigación
b Benéficos significativos
E Efectos desconocidos
e Adversos con medidas de
mitigación
FISICO CLIMATOLOGIA

COMPONENTES DEL AMBIENTE


GEOLOGIA

SUELO
M E D I D O

HIDROLOGIA

ECOLOGICO VEGETACION

FAUNA

ECOSISTEMA

SOCIAL SOCIOECONOMICO

PAISAJE PAISAJE

LEGISLACION LEGISLACION
AMBIENTAL AMBIENTAL

Adversos significativos

Adversos moderadamente significativos


FRECUENCIA DE

Adversos no significativos

Benéficos significativos
IMPACTOS

Benéficos moderadamente significativos

Benéficos no significativos

Adversos significativos con mitigación

Adversos moderadamente significativos con


mitigación
Adversos no significativos con mitigación

Efecto desconocido
FIGURA 8. MATRIZ DE IMPACTO AMBIETAL
B

M = MODERADO

A
METODOS

= BAJO

= ALTO

NOMENCLATURA
SOBREPOSICION DE MAPAS

BATELLE COLUMBUS

MATRIZ DE LEOPOLD

LISTA DE CHEQUEO
SISTEMA DE REDES

MATRIZ DE MOORE
MATRIZ DE ODUM
SISTEMA DELPHI

MIC

A A M A A M A A M COBERTURA DEL MÉTODO


ESPECIFICIDAD DE LA
A M A M A A A A A
METODOLOGIA
M B B M A M B M B SEPARACION DE IMPACTOS
B B M M A A A M M INDICADORES EXPLICITOS
M B M M A A B M B OBJETIVIDAD

CARACTERISTICAS
M B B M A M M M B REPRESENTATIVIDAD
M M M M A A B M B CRITERIOS EXPLICITO
COMPARACION DE
B B A B A M A A A
ALTERNATIVAS
B B B B B B B B B PARTICIPACION PUBLICA
M M A M A M A A A FORMATO RESUMEN
DETECCION DE ASPECTOS
A B M A A B M A M
IMPORTANTES
REQUISITOS EN CUANTO A
M M M B A M A B M
MEDIOS
B M A M A M B M M REPETITIVIDAD
A B B A B M A A A FLEXIBILIDAD
M M M M A M A B A ASPECTO ECONOMICO

TABLA 8. COMPARACION DE LAS METODOLOGIAS DE IMPACTO AMBIENTAL


Muchos de estos aspectos no son conmensurables como los del medio físico, lo cual impide que puedan
agruparse con otro tipo de impactos bajo la misma escala.

El aspecto fundamental por el cual México y en diferentes países en vías de desarrollo, el método de
Batelle no se ha aplicado aún con las grandes ventajas que posee, es el económico, ya que los costos de la
implementación de las curvas para cada parámetro y la medición de los mismos en el proyecto
representan costos que por lo general el proponente no está dispuesto a pagar.

6.4 Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental

La evaluación de los impactos potenciales consiste en la comparación de la magnitud de impactos,


estimada durante la etapa de predicción, con criterios de calidad ambiental o normas técnicas ambientales.
El objetivo principal de la evaluación es determinar la significancia de los impactos potenciales para
definir la necesidad de aplicar medidas para mitigarlos, así como el nivel de mitigación requerido.

6.4.1 Criterios de Evaluación

La evaluación de los impactos se basa en la utilización de criterios de calidad ambiental aplicables a los
factores ambientales afectados. Esto tiene aplicación particularmente en la evaluación de los impactos
físicos y químicos, pero no es aplicable para otros tipos de impacto. En éstos casos se utilizan como base
de comparación las leyes, reglamentos, políticas y procedimientos ambientales publicados por las
autoridades competentes.
Existen diversos criterios para la evaluación de impactos potenciales, entre los que destacan los
siguientes.

- Magnitud del Cambio Esperado. Este criterio es particularmente efectivo si se ha utilizado una
aproximación cuantitativa durante la etapa de predicción de impactos. Cambios de gran
magnitud en un tiempo relativamente corto o en una zona particularmente sensible, pueden
representar cambios significativos. Por ejemplo, la construcción de un proyecto muy grande. En
una localidad pequeña, que requiera de gran número de trabajadores durante varios años.

- Juicio Profesional. Una de las razones del enfoque indisciplinado en la evaluación de impactos
ambientales es el incluir una gama de disciplinas que puedan proporcionar su juicio profesional
con relación al impacto en cuestión. El juicio profesional resulta de una combinación de
experiencia y conocimiento de un individuo en relación con su área de especialización.

- Variabilidad de Factores Ambientales. Otro criterio útil consiste en considerar la magnitud de los
cambios anticipados de un proyecto dado o su alternativa en relación a la variabilidad de los
factores ambientales que se estima cambiarán naturalmente. Frecuentemente se asume que
cualquier cambio en las condiciones de base resulta perjudicial; sin embargo, el cambio predicho
puede encontrarse dentro de la variabilidad natural del factor individual.

- Participación Pública. La participación pública, por su parte, resulta necesaria cuando algunos
tópicos de preocupación pública se presentan en relación con el desarrollo del proyecto. La
participación pública planeada y organizada representa la mejor manera de resolver el problema.

- Análisis de Riesgo. El análisis de riesgo involucra la determinación de la probabilidad y de la


magnitud de cambios particulares relacionándolos con los riesgos aceptados por la sociedad.

El razonamiento para determinar si un impacto es significativo se debe documentar cuidadosamente;


generalmente se presentan debates sobre lo que es y no es significativo, lo cual se debe a la falta de
información en el razonamiento utilizado por los que determinan dicha significancia.

6.4.2 Significancia de Impactos

Para determinación si un impacto es significativo, se debe analizar considerando tanto su contexto como
su intensidad:
Contexto: La significancia de un impacto se debe analizar en diferentes contextos incluyendo la sociedad
como un todo, la región alterada, los intereses afectados y la localidad; el significado del impacto depende
del proyecto en cuestión.
Intensidad: Se refiere a la severidad de un impacto, para lo cual se deben considerar los factores
siguientes.

- Grado al que la acción propuesta afecta la salud y/o seguridad pública.

- Características únicas del área geográfica (sitios históricos, culturales y científicos; parques
nacionales y recreativos; ecosistemas con características únicas; especies en peligro de extinción,
entre otros).

- Grado en que los efectos sobre la calidad del ambiente humano resulten polémicos; sean
altamente dudosos; o involucre riesgos y únicos o desconocidos.

- Grado en que el proyecto por desarrollar, establezca precedentes para acciones futuras con
efectos efectivos o represente una decisión de fundamento en futuras consideraciones.

- Nivel en que la acción se relaciona con otras acciones individualmente insignificantes, pero con
un impacto acumulativo significativo.

- Grado en que la acción no cumpla con lo establecido por la legislación ambiental vigente en el
lugar (leyes y sus respectivos reglamentos).

Por otro lado, los tres factores que son necesarios de analizar, para evaluar el significado de un impacto,
son:

- Naturaleza del impacto.

- Severidad.

- Potencial de mitigación

La evaluación global en el contexto de un EEIA consiste en la evaluación del efecto total integral que la
actividad o proyecto causa sobre el ambiente, es decir, superpone y suma los efectos particulares
evaluados en el artículo anterior, para establecer un efecto global que se traduce en la síntesis de la
incidencia ambiental.

6.5 Clasificación de Impactos Ambientales

Para caracterizar a cada tipo de impacto se emplea la clasificación propuesta en el Manual Básico de
Evaluación de Impacto Ambiental y la Salud en Proyectos de Desarrollo, del Centro Panamericano de
Ecología Humana y Salud (1990, México); a ésta clasificación, se le agregaron algunas
conceptualizaciones y se adicionaron otros términos que se consideraron importantes.

6.5.1 Clasificación de Impactos

EN RELACIÓN A LOS EFECTOS

Directos: Aquellas acciones que generan impactos de manera inmediata o a largo plazo a un
componente del ambiente sin meditación de ningún otro fenómeno.

Indirectos: Efectos resultantes del impacto directo y que pueden manifestarse tardíamente o a largo
plazo

Acumulativos: son aquellos impactos que se suma a través del tiempo y que pueden conjuntarse en
otros impactos generados al ambiente que no son significativos pero que juntos cambian el carácter del
impacto.
No Acumulativos: Que sólo actúan con el mismo impacto en cualquier momento y espacio y que no se
asocian con otros impactos al ambiente.

EN RELACIÓN AL TIEMPO

Acorto plazo: Efectos que aparecen inmediatamente o a lapsos relativamente cortos una vez que se
realizan las actividades del proyecto y que pueden desaparecer con ella.

A mediano plazo: Los efectos se manifiestan hasta un período de tiempo que va de uno varios años.

A largo plazo: Efectos que aparecen en períodos de tiempo distantes al inicio de la acción y que pueden
no desaparecer con ella.

EN RELACIÓN A SU REVERSIBILIDAD

Reversibles: Efectos sobre el ambiente que pueden volver a las condiciones existentes antes de
implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden.

No reversibles: Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las condiciones
iniciales se restablezcan, aunque las actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas.

EN RELACIÓN A LA TEMPORALIDAD DEL EFECTO

Momentáneo: Se presenta de manera inmediata cuando se implementó la acción del proyecto para
posteriormente desaparecer cuando se deba de aplicar la actividad.

Temporal: El impacto permanece por cierto lapso en el ambiente aún después de concluir la acción del
proyecto.

Permanente: El impacto permanece en el ambiente, aún después de haber terminado la acción


impactante.

EN RELACIÓN AL ESPACIO ECOLOGICO

Puntual: Sólo se presenta en el lugar en donde aparece la acción del proyecto.

Local: El impacto rebasa el nivel puntual, abarcando la zona de proyecto y las zonas aledañas.

Regional: El impacto trasciende a la localidad y se proyecta en una región más amplia como puede ser
una zona biogeográfica, una subcuenca o cuenca hidrológica, una región fisiográfica, un estado, etc.

EN RELACIÓN AL NIVEL GEOPOLÍTICO

Nacional: Que circunscribe el impacto al territorio nacional en cualquier lugar del mismo sin afectar a
otros países.

Transnacional: El impacto trasciende el ámbito nacional, ya sea por la colindancia con otros países o
por actividad que dañen a ecosistemas que sean utilizados por la comunidad internacional (por ejemplo,
los mares y la atmósfera).

EN RELACIÓN A LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Mitigables: Que pueden tener una medida de control o de mitigación.

No mitigables: No poseen medida de control o de mitigación.


EN RELACIÓN A LA IMPORTANCIA DEL FACTOR AFECTADO

Bajo: La importancia del efecto se considera baja cuando el estado del factor afectado no corresponde a
una condición óptima o cuando no tiene una relevancia marcada en la dinámica de procesos fenómenos o
relaciones de tipo físico, biótico o socioeconómico del medio.

Moderado: Los factores afectados no adquieren una relevancia máxima, pero si desempeñan un papel
notable en los procesos, fenómenos y relaciones de conjunto de componentes ambientales.

Alto: Un impacto tendrá importancia alta cuando el factor o factores ambientales sobre los que incide se
encuentra en un estado de desarrollo óptimo o cercano al óptimo o su participación es marcadamente
relevante desde el punto de vista biótico, o socioeconómico.

EN LA RELACION AL NUMERO DE FACTORES AFECTADOS

Unidireccional: El efecto ocurre directa o indirectamente sobre un solo factor ambiental.

Multidireccional: El efecto ocurre sobre más de un factor ambiental, aunque su magnitud en cada caso
no es necesariamente la misma.

La clasificación de los impactos ambientales permite el definir la magnitud del impacto y el tipo de
medida de mitigación a aplicar.
TEMA VII
ESTUDIO DE CASO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1 Objetivos

7.1.1 Objetivo general:

- Aplicar los criterios y técnicas aprendidas, para entender parte del procedimiento de impacto
ambiental en Bolivia.

7.1.2 Objetivos particulares:

- Asignar un proyecto del SICOES

- Elaborar una ficha ambiental para el proyecto asignado

- Presentar dicho estudio en los términos requeridos

- Verificar y llevar el seguimiento de las medidas de mitigación y calcular su costo.

7.2 Metodología

Para cumplir con los objetivos planteados, se desarrollará la metodología en tres etapas:

1. Integración de equipos e inicio de trabajos. Para el desarrollo de los trabajos se integrará equipos
con siete personas como máximo o tres como mínimo. Cada equipo formado tomará la
información que se verterá en los siguientes párrafos, para someterla al procedimiento de
impacto ambiental

Con esta información general, se definirá la viabilidad del proyecto desde el punto de vista
técnico ecológico y ambiental (la profundidad de esta evaluación dependerá el conocimiento que
el grupo tenga del proyecto).

De acuerdo a la categoría se elaborara un EEIA

2. Elaboración de la Ficha Ambiental (Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental). Se elaborará


un estudio de evaluación de Impacto Ambiental con una profundidad mínima, pero que permitirá
a los participantes conocer sobre las distintas fases del procedimiento de impacto ambiental. Los
asesores (instructores) desarrollarán su función durante todas las fases, para apoyar a los grupos
de trabajo.

El EEIA se redactará y entregará el quinto día de inicio del curso, para que de esta manera se
puedan afinar detalles para la exposición del día que corresponda por sorteo. El grupo de trabajo
desarrollará los objetivos planteados de acuerdo al desarrollo del curso.

3. Exposición de los trabajos. El trabajo elaborado durante el curso, se expondrá al final del mismo
mediante una dinámica de grupo que consistirá en:

a) El equipo de trabajo fungirá como el organismo proponente y defenderá con argumentos la


propuesta de proyecto de Ficha ambiental y su EEIA, si corresponde.

b) La función del grupo de instructores será orientar su preparación.

Los tiempos de exposición será de veinte minutos en forma puntual, con extensión a media hora. El orden
de exposición de los equipos se determinará mediante un sorteo.
De acuerdo a lo señalado en la primera etapa, en la parte de anexos del manual se proporcionan datos de
un proyecto Boliviano, relacionados con la ejecución del mismo y su entorno natural. Esta información
corresponde respectivamente a los capítulos I y II del contenido del EEIA de acuerdo al reglamento para
desarrollar y presentar el EEIA.
En cuanto a los demás apartados (Identificación, predicción Evaluación y Formulación de Medidas de
Mitigación) los participantes los desarrollarán. Para el desarrollo de la identificación y predicción de
Impactos, se seleccionará la metodología que se crea más conveniente (se incluye en este capítulo la lista
de verificación que se crea más conveniente (se incluye en este capítulo la lista de verificación y una
Matriz).

7.3 Exposición del trabajo

La exposición del trabajo se presenta en el anexo 2 del manual, con una primera fase de descripción de la
empresa y una segunda fase del diagnóstico ambiental a tomarse como caso de estudio, para el respectivo
ejercicio de Evaluación de Impacto Ambiental, por parte de los participantes.

A continuación, se presenta a los participantes las herramientas para la fase de identificación y


descripción de los Impactos ambientales, que serán tomados en cuenta para el ejercicio.

7.3.1 Identificación y Descripción de los Impacto Ambientales

I. Identificación de los impactos ambientales.

I.I Lista de Chequeo.

A continuación, se mencionan aquellas etapas y acciones del proyecto consideradas para la evaluación de
impactos ambientales:
Etapas Acciones
1. Selección del sitio - Selección del sitio ( )
- Desmonte y despalme ( )
- Excavación, nivelación y compactación ( )
- Aprovechamiento de recursos ( )
- Transportación y almacenamiento de recursos ( )
- Manejo y disposición de residuos sólidos ( )
2. Preparación del sitio
- Operación de máquinas y equipo ( )
- Construcción de caminos ( )
- Desviación del río ( )
- Contratación de mano de obra ( )
- Desplazamiento de poblaciones ( )
- Transporte y almacenamiento de materiales y equipos ( )
- Transporte y almacenamiento de combustibles ( )
- Extracción de material ( )
- Construcción de campamentos ( )
- Construcción del túnel de desvío ( )
- construcción de Ataguías ( )
- Construcción de cortina ( )
- Construcción de planta de bombeo ( )
3. Construcción
- Construcción de planta de tratamiento ( )
- Extracción y empleo de agua ( )
- Aprovechamiento de recursos ( )
- Manejo y disposición de residuos sólidos ( )
- Manejo y disposición de aguas residuales ( )
- operación de maquinaria y equipo ( )
- Contratación de mano de obra ( )
- Posibles accidentes ( )
- Llenado del vaso ( )
- Regulación del caudal ( )
- Bombeo a la planta potabilizadora ( )
- Suministro de energía y eléctrica ( )
- Transporte y almacenamiento de combustible ( )
4. Operación
- Extracción y empleo de agua cruda ( )
- Manejo y disposición de aguas residuales ( )
- Operación de maquinaria y equipo ( )
- Contratación de mano de obra ( )
- Posibles accidentes ( )
- Mantenimiento de servicios e instalaciones ( )
- Mantenimiento de maquinaria y equipo ( )
- Reparación de maquinaria y equipo ( )
5. Mantenimiento
- Manejo y disposición de residuos sólidos ( )
- Manejo y disposición de aguas residuales ( )
- Contratación de mano de obra ( )
- Uso del área al concluir la vida útil ( )
- Repoblación vegetal ( )
- Desmantelamiento de infraestructura y demolición de edificios ( )
6. Abandono - Manejo y disposición de residuos sólidos ( )
- Operación de maquinaria y equipo ( )
- Contratación de mano de obra ( )
- Posibles accidentes y planes de emergencia ( )

Los componentes elementos ambientales considerados en la evaluación, son los siguientes:


Componentes Elementos
A. Microclima

- Temperatura ( )
- Humedad ( )

1. Climatología B. Calidad del aire

- Nivel de partículas suspendidas totales ( )


- Visibilidad ( )
- Nivel de ruido (intensidad, duración repetición ( )
- Nivel de gas ( )
- Características litológicas ( )
- Estabilidad y resistencia de las capas ecológicas ( )
2. Geología - Bancos de material ( )
- Grado de erosión ( )
- Sismicidad ( )

- Características físicas y químicas del suelo ( )


- Grado de erosión ( )
3. Suelo
- Uso actual del suelo ( )
- Uso potencial del suelo ( )

A. Ríos y arroyos

- Calidad del agua ( )


- Usos ( )
- Variaciones del flujo de la corriente ( )
- Drenajes ( )

4. Hidrología Cuerpos de agua y embalses ( )

4.1 Hidrología - Calidad del agua ( )


superficial - Usos ( )
- Volumen ( )
4.2 Hidrología - Alteraciones del fondo o borde ( )
subterránea
Aguas subterráneas

- Calidad del agua ( )


- Usos ( )
- nivel freático ( )
- Dirección de las corrientes subterráneas ( )
- Recarga del acuífero ( )
Componentes Elementos
- Características de la vegetación terrestre ( )
5. Vegetación - Especies de valor comercial ( )
- Especies endémicas y/o en peligro de extinción ( )
5.1 Vegetación terrestre - Características de fauna acuática ( )
5.2 Vegetación acuática - Especies de valor comercial ( )
- Especies endémicas y/o en peligro de extinción ( )

- Características de la fauna terrestre


6. fauna - Especies de valor comercial ( )
- Especies endémicas y/o en peligro de extinción ( )
6.1 Fauna terrestre - Características de fauna acuática ( )
6.2 Fauna acuática - Especies de valor comercial ( )
- Especies endémicas y/o en peligro de extinción ( )

- Hábitat ( )
- Cadenas alimenticias ( )
7. Ecosistema y paisaje
- Armonía entre la vegetación y las instalaciones ( )
- Diseño de las instalaciones (relación con el paisaje) ( )

- Población (demografía) ( )
- Empleo y mano de obra( )
- Calidad y estilo de vida ( )
- Servicios públicos ( )
- Educación ( )
- Salud pública y ocupacional ( )
- Vivienda ( )
- Patrones culturales ( )
- Valores estética y patrimoniales ( )
- Lugares u objetos arqueológicos o histórico ( )
8. Medio socioeconómico
- Recreación ( )
- Tenencia de la tierra ( )
- Medios de comunicación ( )
- Medios de transporte ( )
- Agricultura ( )
- Ganadería ( )
- Industrial ( )
- Economía local ( )
- Economía regional ( )
- Economía nacional ( )

- Áreas naturales protegidas ( )


9. Legislación ambiental - Planes y programas de desarrollo ( )
- Ordenamiento ecológico del territorio ( )

TABLA 9. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES


TEMA VIII
FORMULACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Se deberán formular medidas de mitigación para la prevención, reducción, remedio o compensación para
cada uno de los impactos negativos evaluados como importantes; así como generan alternativas y
efectuar, examen de las alternativas y justificación de las soluciones adoptadas, y por último el programa
definitivo de prevención y mitigación.

Una vez detectados, durante la fase de predicción, los impactos adversos inevitables de relevancia, se
debe estudiar la manera de mitigarlos. En este contexto, se deben buscar alternativas adicionales al
proyecto, aparte de las vislumbradas originalmente a nivel de prefactibilidad. De estas alternativas se
seleccionará la óptima desde el punto de vista socio-económico y ambiental.

Un EEIA contendrá la descripción de todas las medidas previstas para eliminar, reducir, remediar o
compensar los efectos ambientales negativos (programa definitivo de prevención y mitigación).
Se detallará una evaluación financiera del costo de cada una de las medidas protectoras y correctoras
previstas.
Tendrá por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras y
facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar y modificar las medidas correctoras durante la
fase de operación, y funcionamiento del proyecto, obra o actividad.

8.1 Importancia de las Medidas de Mitigación Ambiental

Las medidas de mitigación son muy importantes en un estudio de impacto ambiental, son consideradas
como la conclusión de un estudio de impacto negativo y considera lo siguiente:

8.1.1 Efectos al ambiente por la implementación de proyectos

Las medidas de mitigación en un proyecto corresponden a impactos que tienen el carácter de


significativos y que por lo general son irreversibles en el ambiente, es decir, que los procesos de
regulación del ecosistema no son capaces de absorber las modificaciones al ambiente.

Entre los impactos de este tipo que son evidentes y que se dan como ejemplo, se encuentran los
siguientes:

• La extracción y el empleo de agua.

• Las descargas de contaminantes en el medio acuático, ya sea superficial o subterráneo.

• Las afectaciones a las comunidades vegetales (por ejemplo, la selva), producto de la


construcción de proyectos de obra.

• La emisión de contaminantes a la atmósfera.

8.1.2 La reducción de los efectos al ambiente

La importancia de considerar a las medidas de mitigación es trascendental en la prevención y/o


remediación de los efectos negativos generados por las actividades del proyecto. La implementación de
medidas puntuales en cada una de las etapas del proyecto, aunado a su integración en programas de
conjunto que contemplen desde la selección del sitio, hasta el abandono del proyecto, y lo que la EPA
(1985 considera como etapa de pos clausura, permite la disminución de impactos ambientales.

La importancia de considerar las medidas de mitigación, es trascendental en la prevención y/o


remediación de los efectos negativos generados por las actividades del proyecto, ya que la
implementación de medidas puntuales en cada una de las etapas del proyecto, así como la integración de
éstas en programas globales, los cuales consideren las repercusiones causadas desde la selección del sitio,
hasta el abandono del proyecto, permitirá la disminución de los impactos ambientales.
Por otra parte, las medidas de mitigación no solo sirven para mitigar o minimizar los impactos generados
por un proyecto, sino que son una herramienta que nos ayuda a prevenir, controlar, atenuar, corregir o
compensar los impactos ambientales generados por el proyecto.
Las medidas de mitigación deben contemplar todas y cada una de las etapas del proyecto, así como los
componentes ambientales son más afectados.
Para cada uno de los impactos ambientales detectados en el EEIA, se deben proponer medidas que
mitigue los impactos e impidan el deterioro del ambiente. En la figura 9, se muestran las etapas para el
desarrollo de las medidas de mitigación.

8.2 Elementos Básicos de las Medidas de Mitigación Ambiental

8.2.1 Tipos de Medidas de Mitigación

Las medidas de mitigación pueden clasificarse de la siguiente forma:

a) Medidas de prevención. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se


presente. Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de
emergencia, y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin.

b) Medidas de control. Se aplican cuando impacto ambiental no es posible prevenirlo o, el costo


de su prevención es elevado como para aplicar la medida adecuada; el impacto se controla
manejando las variables que hacen posible el que aumenten o disminuyan los efectos en el
ambiente. Entre las medidas comúnmente utilizadas se encuentra el control de emisiones a la
atmósfera, la disminución de los contaminantes en la descarga de aguas residuales y el
tratamiento de los residuos sólidos.

c) Medidas de atenuación o mitigación. Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin


posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos en él
ambiente; tales medidas se diferencian de las de control, en que éstas siempre tienden a disminuir
el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo lo regulan para que
no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más se encuentran la
toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de
emplear diversas alternativas (por ejemplo, sí se emplea ciertos métodos de explotación o
beneficio, o no). Con lo cual se puede resolver por la opción menos impactante al ambiente.
Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado,
como por ejemplo el trasplante de organismos.

d) Medidas correctivas. En algunas ocasiones los proyectos no consideraron los posibles impactos
al ambiente de una alternativa, o en su defecto las variaciones en el entorno propician la
valoración de la toma de medidas conducentes para corregir los impactos que el proyecto
provoca al ambiente. El monitoreo ambiental, está íntimamente vinculado con las medidas
correctivas, ya que el aumento de algún contaminante el ecosistema puede ser corregido sólo si
se conoce la dinámica del contaminante a través de dichos monitoreos. Las medidas correctivas
pueden ir desde el cambio de maquinaria y equipo, hasta el cambio de lugar de disposición de
aguas residuales o desechos, así como de las técnicas empleadas para su depuración y
tratamiento.

e) Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede provocar daño al ecosistema que


hacen necesario aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos
ambientales que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las
actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación vegetal o la inversión en
obras de beneficio al ambiente.

8.3 Requisitos de las Medidas de Mitigación Ambiental


Las medidas de mitigación deben tener las siguientes características:

a) Ser factible técnicamente.

b) Ser económicas de acuerdo a la magnitud del proyecto.

c) Ser una alternativa viable para disminuir o compensar los impactos ambientales.

8.3.1 Relación de los impactos detectados con las medidas de mitigación propuestas

Existen una relación intrínseca entre los impactos provocados por un proyecto y las medidas que pueden
aplicarse. En las Tablas 10 y 11 se puede observar la relación existente entre los impactos ambientales
detectados y la medida de mitigación a aplicar.

Factibilidad Técnica de las Medidas de Mitigación

Una medida de mitigación propuesta debe ser factible desde el punto de vista técnico, de tal suerte que
disminuyan los efectos al ambiente.

La aplicación de una capa de arcilla compactada en suelos sumamente permeables, Para detener las
filtraciones de un sitio de disposición final, no resultaría aplicable debido a la gran posibilidad de
infiltración que se genera hacia el subsuelo. Esto propicio la aplicación de una medida más sofisticada y
por tanto un mayor costo de inversión, como por ejemplo la instalación de una película plástica.

De la misma forma, se puede ejemplificar la emisión de gases de una chimenea, los cuales se encuentran
arriba de la Normatividad Ambiental vigente. El utilizar combustible con bajas cantidades de Óxidos de
Azufre puede dar resultado en una empresa pequeña; sin embargo, en proyectos de gran magnitud, tal vez
sea necesario el instalar un lavador de gases.
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS, SEGÚN
NÚMEROS INCLUIDOS
1 Medio Físico Nomenclatura
2 Medio Biológico A= Impacto Adverso significativo
3 Climatología N= Impacto Adverso Moderadamente
4 Microclima Significativo
5 Calidad del Agua *= Impacto adverso no Significativo
6 Geología B= Impacto Benéfico Significativo
23 p= Impacto Benéfico Moderadamente
7 Suelo significativo
A= Impacto Adverso Significativo con
8 Hidrología Mitigación
9 Ríos y Arroyos N= Impacto Adverso Moderadamente
10 Cuerpos de Agua Significativo con moderación
*= Impacto adverso no significativo con
11 Aguas Subterráneas mitigación
12 Vegetación Terrestre ?= Impacto desconocido
13 Vegetación Acuática 24 Selección de sitio
14 Fauna Terrestre 25 Preparación de Sitio
15 Fauna Acuática 26 Construcción
16 Ecosistema. Frágiles 27 Operación y Mantenimiento
17 Ecosistema. Comunidad Terrestre 28 Abandono
18 Ecosistema. Comunidad Acuática 29 Frecuencia de Impactos
19 Medio Socioeconómico 30 Adverso Significativo
20 Paisaje (Interrelación Hombre Naturaleza) 31 Adverso Moderadamente Significativo
21 Legislación ambiental 32 Adverso no Significativo
33 Benéfico Significativo
Adverso Significativo
34 Benéfico Moderadamente Significativo
Adverso Medianamente Significativo
35 Benéfico no Significativo
Beneficio Significativo
36 Adverso significativo con Mitigación
Beneficio Moderadamente Significativo
Beneficio no significativo Adverso Moderadamente Significativo con
22 37
Adverso Significativo con Mitigación mitigación
Adverso Moderadamente Significativo con 38 Adverso con significativo con Mitigación
Mitigación 39 Efecto Desconocido
Adverso no Significativo con mitigación
Efectos de Seguridad

TABLA 10. ACLARACIÓN DE TÉRMINOS DE MATRIZ


ETAPA IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN TIPO DE MEDIDA
PREPARACIÓN *Afectaciones al - Residuos sólidos Control
DEL SITIO Y ecosistema transportados a sitios de
CONSTRUCCIÓN disposición final
- Reducir el consumo de Prevención
agua durante la
construcción de las obras
*Afectaciones al - Riego en la Superficie de Mitigación
aire trabajo
- Mantenimiento y Prevención
verificación de vehículos
automotores
- Control de emisiones de Prevención y control
ruido:
• Empleo de equipo contra ruido
• Colocar barrera protectoras
para evitar la emisión del ruido
*Afectaciones al - Utilización de equipo de Prevención
medio seguridad, así como la
socioeconómico implementación de planes
y programas de seguridad.

OPERACIÓN Y *Afectaciones al - Residuos sólidos Prevención


MANTENIMIENTO ecosistema transportados a sitio de
disposición final
- Utilización de equipo de Prevención
seguridad, así como la
implementación de planes
y programas de seguridad
*Afectaciones al - Control de las emisiones Prevención y control
medio de ruido, a través de:
socioeconómico • Aislar las fuentes emisoras de
ruido
• Empleo de equipo contra ruido
• Rotación del personal en las
zonas de mayor emisión de
ruido
• Cerrar las puertas de la
empresa

Tabla 9. Medidas de Mitigación para los Impactos Ambientales detectados


IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN TIPO DE MEDIDA
- AFECTACIÓN A - COMPENSACIÓN OBLIGATORIA
ETAPA
PROPIETARIOS DEL PROPIETARIO
SELECCIÓN DEL
- INTERACCIÓN DEL - ZONA DEL OBLIGATORIA
SITIO
PROYECTO CON LAS SALVAGUARDA
POBLACIONES HUMANAS
DEL SITIO Y - AFECTACIONES AL - RESCATE ECOLÓGICO RECOMENDADA
CONSTRUCCION ECOSISTEMA - AREAS DE COMPENSACIÓN RECOMENDADA
(ZONA DE REECOLOGIA)
- DISEÑO DE RECOMENDADA
CONSTRUCCIONES DE
ACUERDO AL PAISAJE
- AFECTACIONES EN - RIEGO EN LA SUPERFICIE OBLIGATORIA
AMBIENTE AEREO DE TRABAJO
- MANTENIMIENTO Y OBLIGATORIA
VERIFICACIÓN DE
VEHICULOS AUTOMOTORES
- AFECTADOS EN EL - FOSA SEPTICA OBLIGATORIA
AMBIENTE ACUATICO - RESIDUOS SOLIDOS OBLIGATORIA
TRANSPORTADOS A SITIOS
DE DISPOSICIÓN LEGAL
- AFECTACIONES AL MEDIO - TRANSPORTE Y OBLIGATORIA
SOCIOECONOMICO ALMACENAJE DE
COMBUSTIBLE Y
EXPLOSIVOS APLICANDO
MEDIDAS DE SEGURIDAD
(ALMACENAJE EN AREAS
RESTRINGIDAS) Y
EXPLOSIVOS MANEJADOS Y
ACUERDO A LAS
DISPOSICIONES DE LA
SECRETARIA DE LA DEFENSA
NACIONAL OBLIGATOIA
- REDUCIR EL NUMERO DE
TRABAJADORES
AUMENTADO EL PERIODO DE
CONSTRUCCIÓN
OPERACIÓN - AFECTACIONES AL - RIEGO EN LA SUPERFICIE OBLIGATORIA
AMBIENTE AEREO DE TRABAJO
- MANTENIMIENTO Y OBLIGATORIA
VERIFICACIÓN DE
VEHICULOS AUTOMOTORES
- EMPLEO DE EQUIPO OBLIGATORIA
CONTRA RUIDO RECOMENDADA
- CREACIÓN DE BARRERA
CONTRA RUIDO PLANTACION
DE ESPECIES ARBORZA
NATIVAS
- EMPLEO DE SISTEMAS DE OBLIGATORIA
VENTILACION EN LA MINA
- AFECTACIONES AL - EMPLEO DE LINEAS EN LAS RECOMENDADA
AMBIENTE ACUATICO PRESAS DE COLAS Y DE
JALES
- TRATAMIENTO DE AGUAS RECOMENDADA
RESIDUALES
- MANEJO DE AGUA RECOMENDADA
RESIDUALES (CONTROL DE
INFILTRACIONES, SELLADO
DE AGUJEROS DE TALADROS
U BARRENOS INTERCEPCIÓN
DE ACUIFEROS RÉUSO DE
LAS DESCARGAS.
ESTANQUES DE
EVAPORACIÓN IRRIGACIÓN
CON SPRAY. REGULACIÓN DE
DESCARGA
- MANEJO DE DESECHOS RECOMENDADA
SOLIDOS (VER DOCUMENTO
A. EN EL CAPÍTULO DE
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
- MONITOREO AMBIENTAL OBLIGATORIA
DE AGUAS SUBTERRANEAS Y
SUPERFICIALES
- CONSTRUCCIÓN TEMPORAL RECOMENDADA
DE CAMPAMENTOS
- INCREMENTAR LA RECOMENDADA
CAPACIDAD DE SERVICIOS
COMO ESCUELAS,
HOSPITALES, ETC.
- EMPLEAR A LOS RECOMENDADA
TRABAJADORES
DESPLAZADOS EN NUEVOS
PROYECTOS
- RESIDUOS SÓLIDOS RECOMENDADA
- AFECTACIONES AL TRANSPORTADOS A SITIOS
AMBIENTE SOCIOECOLÓGICO DE DISPOSICIÓN FINAL
- TRANSPORTE Y OBLIGATORIA
ALMACENAJE DE
COMBUSTIBLE Y
EXPLOSIVOS APLICANDO
MEDIDAS DE SEGURIDAD
(ALMACENAJE EN AREAS
RESTRINGIDAS). Y
EXPLOSIVOS MANEJADOS Y
ACUERDO A LAS
DISPOSICIONES DE LA
SECRETARIA DE LA DEFENSA
NACIONAL.
ABANDONO - AFECTACIONES AL - REPOBLACIÓN VEGETAL RECOMENDADA
ECOSISTEMA - MONITOREO AMBIENTAL OBLIGATORIA
DE AGUAS SUBTERRANEAS
SUPERFICIALES
- AFECTACIONES AL - TRATAMIENTO DE AGUAS RECOMENDADA
AMBIENTE ACUATICO RESIDUALES
- TRASLADO DE SEDIMENTOS RECOMENDADA
A TANQUE DE DESECHO
- ESTABILIZACIÓN DE RECOMENDADA
DIQUES
- ESTABILIZACIÓN DE RECOMENDADA
DESECHOS
- RECUBRIMIENTO DE SITIOS RECOMENDADA
DE DISPOSICIÓN FINAL DE
DESECHOS CON CUBIERTA
VEGETAL DE ESPECIES
NATIVAS
- ACTIVIDADES DE RECOMENDADA
MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE LA
MINA ABANDONADA
- NIVELACIÓN DE RECOMENDADA
SUPERFICIALES DE LAS
MINAS
Factibilidad Económica de la Medidas de Mitigación

Con el aspecto técnico, se encuentra relacionado el monto económico la implementación de una


medida de mitigación lo cual puede llevar al proponente a no implementar el proyecto. El
análisis costo-beneficio, puede dar pauta para la decisión de aplicar una medida de mitigación o
no.
Es importante aclarar que el análisis de costo beneficio sólo se aplica en relación al porciento de
las ganancias del empresario y su amortización a largo plazo en el desarrollo del proyecto. ES
decir, se financia una obra ambiental para beneficiar al ambiente, cumplir con la normatividad e
irse recuperando a largo plazo. Sin embargo, el efectuar el análisis costo beneficio en relación a
los efectos en el ambiente considerando el costo como las repercusiones a las plantas, animales o
a la salud humana, y el beneficio conceptualizándolo como las ganancias del proponente, es
erróneo.
No existe parámetro de relación entre el costo de una medida a implementar y la valoración de
los efectos en un ecosistema. Si se implementó un lavador de gases (50,000 dólares en el
mercado ya instalado) no implica que se restituya la continua emisión de gases del ambiente, y
por tanto el desequilibrio ambiental en la atmósfera.
La factibilidad económica está dad en términos del cumplimiento de la normatividad para
impactos detectados y las posibilidades económicas de un proyecto.
Le corresponde a la SSMA determinar si los impactos son irreversibles y por tanto no es posible
la implementación de un proyecto debido a los cambios que suscitará.

8.3.4 Toma de decisiones en relación a la aplicación de diferentes alternativas para mitigar los impactos
ambientales

La toma de decisiones en relación a que medida de mitigación considerar para reducir los efectos al
ambiente, quedó esbozada en los anteriores renglones; sin embargo, se puntualiza continuación:

a) Detectar los impacto al ambiente y separar los no significativos de los significativos.

b) Anualizar los impactos significativos y sus repercusiones, detectando el elemento del ambiente
afectado y la magnitud de la afectación.

c) Si el impacto es irreversible, acumulable o puede permanecer en el ambiente causando un daño


significativo, se buscarán todas las posibles alternativas de mitigación que aplicarían
independientemente de su costo.

d) De acuerdo al entorno ambiental. Determinar la mejor alternativa que verdaderamente reduzca el


efecto hacia el ambiente. En ejemplo es la altura de una chimenea y la distancia a la que se
encuentra la capa de mezclado del aire.

e) Combinando con el aspecto técnico, considerar los costos y los efectos en el presupuesto del
proyecto.

f) La alternativa idónea a elegir es aquella que parte una reducción considerable de los efectos al
proyecto y sus costos se encuentran dentro de las posibilidades del mismo para implementar la
medida.

g) Sin embargo, esta alternativa aún cuando es la más idónea, no se presenta de manera frecuente
por lo que es necesario el considerar que la medida de mitigación por lo menos cumpla con los
requerimientos ambientales.
La toma de decisiones sobre las medidas de mitigación es para el consultor es una práctica cotidiana a la
cual tiene que dar respuestas en las mejores condiciones posibles.
Sin embargo, el industrial o el promovente deben tener un conocimiento aproximado de los impactos
ambientales que generan y de las medidas de mitigación aplicables.

El análisis económico en evaluación de Impacto Ambiental

8.4.1 Objetivos
Usar aproximadamente analíticas y proveer un rango de técnicas para determinar los valores monetarios
para los impactos de proyectos sobre el medio ambiente.

8.4.1.1 Consideraciones Generales:

La meta principal es mejorar el bienestar humano, dependiendo del medio ambiente y los recursos
naturales, lo cual directa e indirectamente genera beneficios económicos.

- El desarrollo económico está frecuentemente acompañando por impactos adversos sobre el


medio ambiente.

- El crecimiento económico y la conservación del medio ambiente es algo muy exclusivo y casi
ideal.

- Los gobiernos de países en desarrollo implementan proyectos que tome en cuenta el medio
ambiente y los recursos naturales.

- Los proyectos deben evaluar los beneficios y costos tanto directos como indirectos de las
acciones propuestas.

- La cuantificación de las externalidades tal como los impactos ambientales son complicados.

8.4.1.2 Como Valorizar un Impacto Ambiental

Encontrando el camino para darle un valor monetario a los impactos, incluyendo estos en el análisis
formal de proyectos.
Para seguir una secuencia analítica los proyectos son identificados en un proceso conocido como el ciclo
del proyecto mostrado en la figura 9.

8.4.2 Medidas Económicas de Impacto Ambientales

Los análisis económicos y financieros son frecuentemente empleados en evaluación de proyectos.

8.4.2.1 Bienestar Económico Neoclásico

SUPOSICIONES:

- El bienestar social es la suma del bienestar individual.

- El bienestar individual puede ser medido.

- El beneficio individual puede ser maximizado.

8.4.2.2 Desventajas cuando no se dá un valor monetario al Impacto Ambiental

- Muchos bienes y servicios ambientales tienen bajo o cero precios, por tanto la pérdida del
bienestar se alarga.
- Si estos bienes y servicios con “libres” poco a poco van siendo perdidos y el bienestar social
también se pierde.

8.4.2.3 Aplicaciones Prácticas

Normas que deben ser tomadas para organizar un análisis económico.

- Empezar con lo más fácil, lo más obvio.

- Empezar con efectos que son directamente medibles, cambios en la productividad que pueden ser
valorizados por los precios del mercado.

- Tomar en cuenta la simetría en beneficios y costo

a) En beneficio gastado en un costo


b) Un costo evitado es un beneficio

- Todas las suposiciones deberían empezar explícitamente

- Cuando los precios del mercado no puedan ser usados directamente, puede ser posible usarlos
indirectamente.

8.4.3 Cambios en la Productividad

Los cambios físicos en la producción son valorizados usando precios de mercado para entradas y salidas.
Los valores monetarios hasta hoy son incorporados dentro del análisis económico de los proyectos, esta
aproximación es basada en la economía del bienestar neoclásico y la determinación del bienestar social.

8.4.3.1 Pasos que deben ser tomados en el uso de esta técnica

- Cambios en la productividad causados por que el proyecto tiene que ser identificado en el lugar o
fuera del lugar.

- El efecto de la productividad con el proyecto realizado antes de tiempo debe ser evaluado, acá se
toma en cuenta los términos con proyecto o sin proyecto, los cuales permite clarificar el grado de
daño o el daño evitado como resultado del proyecto.

- Suposiciones tienen que ser hechas alrededor del tiempo en el cual los cambios en la
productividad deben ser medidos.

Ejemplos de Proyectos de Desarrollo, Impacto Posible, Técnicas y medidas para valorizar

TIPO DE PROYECTO IMPACTO AMBIENTAL TECNICAS DE MEDIDAS


VALORACION
FABRICA DE FERTILIZANTES PROYECTO DISEÑADO PARA DISEÑO DE ALTERNATIVAS COSTO-
SOLIDOS LÍQUIDOS Y GASEOSOS EFECTIVIDAD
EXPLOTACION DE PECES ESTE PROYECTO CONTRIBUYE A CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD
LA SOBRE EXPLOTACIÓN DEL DE PECES DEBIDO A LA SOBRE
RECURSO PECES PESCA PERDIDA DE GANANCIA DE
LOS PESCADORES.
DESARROLLO DE PROYECTOS SE PRESENTA LA DEFORESTACIÓN CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD
PARA GENERAR ENERGIA A AL ABRIR CAMINOS RESULTANDO DE BOSQUES. TERRENOS
TRAVES DE LAS CORRIENTES DE DE LOS MISMOS EROSION DE LOS AGRICOLAS PERDIDA DE
AGUA SUELOS, INUNDACIONES, CAMBIOS GANANCIAS COMO RESULTADO
EN PATRONES HIDROLÓGICOS. DIRECTO DE LAS INUNDACIONES O
INDIRECTAMENTE COMO UN
RESULTADO DEL INCREMENTO DE
LA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES
DESARROLLO DE CAMINOS DE NUEVOS CORTES Y DIQUES NO CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD
COLINAS ESTABLECIDOS CON VEGETACIÓN DEBIDO A LA EROSIÓN DEL SUELO
CAUSANDO UNA FUERTE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN. PERDIDA DE
DE SUELOS Y TERRENOS BIENES O PROPIEDADES DEBIDO A
MALOGRADOS LOS TERRENO DAÑADO.
PLANTA DE LA INDUSTRIA DEL EFLUENTES NO TRATADOS CON CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD
PETROLEO DBO DESCARGADOS EN EL RIO DE LA PESCA DEBIDO A LA
POLUCION DEL AGUA. COSTO-
EFECTIVIDAD EN EL DISEÑO DE
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
PERDIDA DE GANANCIAS POR EL
INCREMENTO DE PROBLEMAS DE
SALUD DEBIDO A LA POLUCION
DEL AGUA
MINAS DE ESTAÑO ASPECTOS AMBIENTALES DEBIDO PROYECTO CONSIDERADO DE
A LA DISPOSICIÓN DE COLAS, MAYORES PROBLEMAS
ALMACENAMIENTO DE AGUAS AMBIENTALES PERDIDA DE
ACIDAS. GANANCIAS POR EL INCREMENTO
DE PROBLEMAS DE SALUD DEBIDO
A LA POLUCION DEL AGUA. COSTO-
EFECTIVIDAD EN EL DISEÑO DE
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

Tabla 11. Ejemplos Técnicas de Medidas y Valoración


GENERALMENTE APLICABLE
1. AQUELLOS QUE USAN LOS VALORES DE MERCADO DIRECTAMENTE RELACIONADO
CON BIENES Y SERVICIOS:
- Aproximaciones de cambios en la productividad
- Aproximaciones de Pérdidas y ganancias
- Aproximaciones de Costo – Oportunidad

2. AQUELLOS QUE USAN EL VALOR DE GATOS DIRECTOS

- Análisis de costo-efectividad
- Gastos preventivos
POTENCIALMENTE APLICABLES
1. AQUELLOS QUE USAN LOS VALORES DE MERCADO

- Aproximaciones de valor-propiedad
- Aproximaciones de valor-terreno
- Aproximaciones de viaje-costo

2. AQUELLOS QUE USAN LA MAGNITUD DE GASTOS POTENCIALES

- Reemplazo de costos
- Aproximación de proyectos sombra.
ESTUDIO BASADO EN METODOS DE MODELOS MACROECONOMICOS
1. MODELOS MACROECONOMICOS

- Modelos de entradas-salidas
- Modelos de programación lineal

Tabla 12. Técnicas de Medidas de Valoración de un Impacto Ambiental


8.5 Pérdidas y Ganancias

En este caso se mide la productividad humana. Las pérdidas de ganancias y los costos médicos que
resultan del daño ambiental causado por el proyecto.

8.6 Riesgos e Incertidumbre

Casi todos los proyectos muestran grados de incertidumbre, en una producción orientada a proyectos de
desarrollo, los frutos precios en los campos expectados serán sujetos a incertidumbre.

8.7 Teoría de las Externalidades

Las externalidades son costos o beneficios que no son reflejados en precios, estos costos o beneficios son
externos al precio del mercado.

Una externalidad negativa es el costo de un recurso usado pero que no se refleja en el precio de un
producto, eso es lo que representa el costo que representaría el mitigar los impactos ambientales que
resulta de alguna Fabrica, industria o cualquier acción humana en contra del ambiente. El deterioro del
ambiente es una externalidad negativa.

En cambio, una externalidad positiva es un beneficio que no se refleja en precios. No debe confundirse las
externalidades con los cambios en los precios causados por los cambios en la relativa escases de bienes y
servicios.
]
TEMA X LAS AUTORIDADES AMBIENTALES

El sumamente difícil predecir con toda certeza y exactitud todos los impactos ambientales causados por
un proyecto de desarrollo. Además, no existe ninguna situación estática o que no pueda ser mejorada. Por
tanto, resulta necesario llevar a cabo auditorías ambientales en forma regular, así como la revisión de los
proyectos después de su implementación. Este ejercicio incluye el examen sistemático de las
consecuencias ambientales del proyecto, y continuar con la identificación de las formas de reducir
impactos adversos. Estas prácticas resultas cada vez más comunes como parte integral de una gestión
ambiental sólida en varios países, y también una parte de las prácticas de gestión normales de muchas
compañías.

Existen muchos paralelismos obvios entre la EIA y la auditoría ambiental. En ambos casos, el grado de
profundidad requerido para el análisis ambiental. Dependerá de tipo, tamaño, características y
localización tanto de las actividades relacionadas con el proyecto como de sus impactos ambientales.

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS AUDITORÍA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES


NUEVOS EXISTENTES
Tipo de EIA Categoría de la Tipo de Auditoría
Categoría del Proyecto
Requerido Actividad Requerida
A la probabilidad de
Impactos significativos contingencia con serias
EIA formal completa Auditoría completa
probables consecuencias
ambientales
Cierta posibilidad de
Cribado y análisis
Poco probable que haya contingencia, pero de
ambientales; EIA Auditoría deseable pero
tantos impactos o tan limitadas consecuencias
formal completa no no indeseable
significativos como A. y por tanto no tan
necesaria.
urgente
Impactos ambientales Prácticas de riesgo
Sin riesgos ambientales
adversos, pero poco EIA no necesaria normales. Basta con
serios
probables consciencia ambiental

TABLA 13. AUDITORIA AMBIENTAL

La auditoría ambiental debe considerarse como una herramienta de gestión que incluye una evaluación
sistemática, documentada, periódica y objetiva de qué tan bien están actuando las organizaciones, la
gestión y los equipos, con la finalidad de contribuir a la protección del medio ambiente por medio de:

- Identificación de los efectos o problemas relacionados con el diseño, tecnología, gestión o


mantenimiento de una empresa que están contribuyendo a la contaminación y degradación
ambiental.

- Facilitación del control de gestión de prácticas ambientales.

- Evaluación del cumplimiento de las políticas de compañía (incluyendo el cumplimiento de


reglamentos y las normas).

- Incremento de la consciencia sobre el desempeño ambiental de la empresa.

- Identificación de las posibilidades de mejoramiento y priorización de las acciones preventivas y


correctivas.

Una parte fundamental de auditoría ambiental es el establecimiento de prioridades de acción. De hecho, el


término acción queda implícito en la definición de auditoría ambiental con el concepto de herramienta de
gestión. Por tanto, resulta importante en todo programa de auditoría que exista un compromiso para
corregir los defectos o problemas identificados, lo cual implica la necesidad de establecer prioridades de
tal manera que sean consideradas razonables por la gerencia.
En Bolivia se ha considerado la ejecución de un manifiesto Ambiental (MA), dentro del cual se han
señalado las características que a la SSMA más la atañen para la revisión de las obras, proyectos y
actividades en operación, Anexo 2.

Por el MA, es el documento mediante el cual el responsable de alguna obra en proceso de


implementación, operación o actividad productiva e inclusive etapa de abandono, informa de manera
formal y oficialmente a la autoridad ambiental competente, de los defectos y deficiencias que la unidad
productiva a su cargo ocasiona al ambiente y representa el instrumento de negociación y concertación
Con la autoridad para presentar una estrategia de solución a la contaminación.

El manifiesto Ambiental tiene un beneficio de tipo práctico. Al identificar aquellas acciones consideradas
como prioritarias para mejorar el desempeño ambiental de la empresa, proporcionan una base sólida para
calcular los costos y beneficios de dicha acciones.

Cuando la auditoría ambiental se realiza de esta manera, se convierte en una verdadera herramienta de
gestión que puede ser fácilmente incorporada por los gerentes dentro de los sistemas normales de gestión.
De hecho, dentro del marco de políticas en las que los requerimientos y normas ambientales son cada vez
más estrictos, el Manifiesto Ambiental se convertirá en un elemento esencial para la buena gestión
ambiental.

10.1 Metodología para la realización del Manifiesto Ambiental

Los procedimientos de control de calidad ambiental (figura 10) de los proyectos, obras o actividades, que
estén en proceso de implementación, operación o etapa de abandono al entrar en vigencia el presente
reglamento, se iniciaría con la realización y presentación del MA. Este es un instrumento técnico-legal
que refleja la situación ambiental y plantea un Plan de Adecuación Ambiental del proyecto, obra o
actividad.
Los siguientes proyectos, obra o actividades en etapa de implementación, operación o abandono a la
puesta en vigencia de este reglamento no requieren presentar MA, sin embargo, deben cumplir las
disposiciones establecidas en los reglamentos conexos:

❖ Obras:

• Demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en área urbanas autorizadas.

• Conservación, rehabilitación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles unitarios o


unifamiliares en áreas urbanas autorizadas.

• Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.

❖ Actividades:

• Servicios financieros; bancos, financieras y similares; empresas de seguros y reaseguros.

• Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos).

• Comercio minorista en forma individual.

• Educativas

• De beneficencia.

• Religiosas.

• De servicio social, cultural y deportivo.

• Planificación familiar.
• Asistencia técnica.

• Nutrición.

Las actividades de prospección y construcción no se encuentran comprendidas dentro de las actividades


citadas en el párrafo anterior.
Los proyectos, obra o actividades, públicos o privados; no contemplados en el listado deben presentar el
MA.
El MA, en su capítulo de diagnóstico debe contener como mínimo:

- Datos de la actividad, obra o proyecto.


- Descripción físico natural del área circundante de actividad, obra o proyecto.
- Generación y emisión de contaminantes.
- Información adicional.
- Plan de contingencias.
- Legislación aplicable.
- Identificación de deficiencias y efectos.
- Plan de adecuación ambiental.
- Plan de aplicación y seguimiento ambiental.
- Datos del consultor.
- Declaración jurada.
- Anexos.

El Plan de Adecuación Ambiental del MA debe contener:

- Referencia a los impactos.


- Acciones o medidas de mitigación.
- Prioridad de las medidas de mitigación.
- Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental en un programa de implementación de medio
ambiente.

a) La revisión de los planos y manuales de operación de las obras y equipos de control de


contaminación.

b) La inspección de la construcción o instalación de dichas obras o equipos de control de


contaminación.

c) La inspección del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental en la puesta en marcha y


operación.
d) El muestreo y caracterización de las descargas y emisiones que produzca el proyecto, obra o
actividad.

e) La presentación de un cronograma de ejecución.

El funcionamiento y operación de las obras de ingeniería e instalaciones para el control de la


contaminación ambiental, en lo que corresponde el Plan de Adecuación Ambiental, será de
responsabilidad del Presentante legal.
La Autoridad Ambiental Competente efectuará el seguimiento de la aplicación y evaluación de las
medidas previstas en el Plan de Adecuación Ambiental del MA en coordinación con los Organismos
Sectoriales Competentes y los Gobiernos Municipales.

El Plan de Aplicación Ambiental debe contener:

- Los objetivos del mismo.

- Los datos que se requieran.

- La identificación de la información que responda a los objetivos.


- Costo, personal y tiempo requeridos.

- Factibilidad del sistema de monitoreo.

- Funciones y Responsabilidades.

- Correlación de actividades y datos de impacto.

- La previsión de elaboración de informes.

Mediante el Plan de Adecuación Ambiental, se efectuará mediaciones de objetivos que se pueda detectar
modificaciones en la distribución o en el comportamiento de factores que puedan provocar cambios en el
ambiente.
Se efectuará monitoreo en la fuente de impacto, en el ambiente circundante y en el receptor. Para los
proyectos, obras o actividades que estén generando contaminación y que, mediante ingestión, inhalación
y contacto con la piel, estén afectado seres humanos y a la biota, de deberá prever monitoreo de
exposición.
En todo el proceso de monitoreo deberá emplearse técnicas e instrumentos de acuerdo a las normas
técnicas de calidad de muestreo que sean aceptadas por el MDSMA.

10.2- La Licencia ambiental (LA)

El representante legal de un proyecto, obra o actividad que requiera de la presentación de MA, debe
solicitar el formulario de MA en la SSMA o SDDSMA Figura 11.
Las asociaciones, cooperativas, programas o grupos organizados y con la respectiva personería jurídica
que involucran los mismos proyectos, obras o actividades en una microcuenca, podrán presentar un solo
MA para la globalidad de todos de ellos, previa consulta ante la Autoridad Ambiental Competente y
autorización de ésta.

El representante legal, debe presentar el MA adjuntando la documentación pertinente al Organismo


Sectorial Competente o Gobierno Municipal de acuerdo a su jurisdicción y competencia en un plazo de
260 días hábiles a partir de la vigencia de este Reglamento.
El MA debe ser presentando en cinco (5) ejemplares o las copias adicionales que la Autoridad
Competente requiera para su revisión.

El Organismo Sectorial Competente o Gobierno Municipal revisará el MA remitirán el informe a la


Autoridad Ambiental Competente, en los siguientes plazos:

a) Para proyectos, obras o actividades nacionales el organismo sectorial competente remitirá su


informe a la SSMA en un plazo de 50 (cincuenta) días hábiles, a partir de su recepción.

b) Para proyectos, obras o actividades departamentales el Organismo Sectorial Competente remitirá


su informe a la SDDSMA en un plazo de 30 (treinta) días hábiles, a partir de su recepción.

c) Para proyectos, obras o actividades locales del gobierno remitirá su informe a la SDDSMA en un
plazo de 30 (treinta) días hábiles, a partir de su recepción.

d) Para proyectos, obras o actividades de carácter transectorial el Organismo Sectorial Competente


o el Gobierno Municipal Competente puede requerir que la Autoridad Ambiental Competente
coordine un grupo multisectorial para que revise el MA y remite el uniforme en los plazos
establecidos.

En caso de requerirse modificaciones, complementaciones o enmiendas, los Organismos Sectoriales


Competente y/o los gobiernos municipales notificará dicha situación al Representante legal, para que éste
subsane la misma en un plazo de 15 (quince) días hábiles, a partir de su notificación.
EL Organismo Sectorial o el Gobierno Municipal remitirán el informe a la Autoridad Ambiental
Competente en un plazo de 15 (quince) días hábiles, a partir de su recepción de las aclaraciones,
complementaciones o enmiendas requeridas.
Si la Autoridad Ambiental Competente aprueba el informe de revisión del MA emitirá la LA (figura II).

Si la LA es emitida por la SDDSMA debe remitirse a la SSMA para su homologación.

La SSMA, homología la LA en un plazo de 20 días hábiles a partir de la recepción del documento, caso
contrario la LA quedará consolidado sin la respectiva homologación.

10.3 Metodología para la realización de Auditorías Ambientales

LA Autoridad Ambiental Competente, requerirá del Representante legal la ejecución de AA’s para ejercer
el control de la calidad ambiental, de acuerdo a los lineamentos establecidos por la SSMA y reglamentos
respectivos.
La AA de cumplimiento será regida por los reglamentos conexos y estará basada en requisitos específicos
para su cumplimiento en detalle; así mismo, se dará seguimiento a todos los aspectos para que cada
regulación sea cumplida.

La AA procederá en los siguientes casos:

a) Cuando el Representante legal de una obra o instalación en operación no cumpla con la


presentación del MA en el plazo establecido.

b) Cuando la magnitud de las instalaciones y procesos causen impactos ambientales severos, reales
o potencial, no previstos, determinados mediante inspección.

c) Cuando no se cuente con la LA.

d) Cuando un proyecto, obra o actividad aislado o conjuntamente con otros conlleve peligro
inminente para el ambiente y la salud de la población

e) Cuando, como consecuencia del MA, la Autoridad Ambiental Competente lo considere


necesario.

La AA estará integrada por las siguientes fases:

FASE 1. Planificación.

FASE 2. Actividades en el sitio a auditar.

FASE 3. Reporte.

La Fase 1 de Planificación de la AA contemplará los siguientes aspectos:

- Presentación de planes programas, procedimiento o listas de verificación necesarias para la


realización de la AA.

- Reunión de planificación y de planificación.

- Visita preliminar para la aplicación del cuestionario Formulado por la SSMA.

- Revisión del cumplimiento de regulaciones y elaboración del protocolo de las AA de


conformidad con los Términos de Referencia.

- Definición de los alcances de la AA y responsabilidades del equipo de consultores

- Definición de las condiciones programáticas de registro y reporte de resultados.


Los términos de referencia deberán considerar los siguientes datos:

a) Personería jurídica.

b) Permisos y/o registros para el diseño, construcción, operación, mantenimiento, seguridad,


transporte, almacenamiento y/o lo que sea aplicable.

c) Disposición general de los procesos.

d) Descripción del tipo y estado de los dispositivos y equipos para ejercer el control de la
contaminación ambiental

e) Descripción de los dispositivos y equipos para la prevención de accidentes

f) Medidas de emergencia y contingencia de la empresa en caso de accidentes

g) Los puntos en el proceso de la planta que implique un riesgo potencial para el ambiente

Dentro de la planificación de AA. Se incorporará un organigrama del equipo de consultores delimitando


funciones y responsabilidades.

En la planificación de la AA. Se considerará el Plan de AA, el mismo que establecerá el cronograma de


actividades de desarrollar, debió ser aprobado por la autoridad Ambiental Competente.
La información requerida por el Auditor Ambiental para la planificación de la AA deberá ser
proporcionada por el Representante legal.

El desarrollo de trabajos en campo deberá efectuarse conforme al plan de auditoria revisado y aceptado
por la Autoridad Ambiental Competente.

La Autoridad Ambiental Competente, considera la posibilidad de modificar el Plan de AA, solo cuando
sea debidamente fundamentado.
La Fase 2
De las actividades en el sitio a auditar comprenderán:

- Reuniones introductorias que establezcan medidas de seguridad al interior del proyecto, obra o
actividad donde se efectuara la AA.

- Revisión de los registros del campo, programas de mantenimiento, programas de operación


planos de diseño estructural, muestreos en campo.

- Detección de deficiencias de operación, de diseño y de mantenimiento, así como de las


condiciones de seguridad e higiene.

La reunión introductoria será conducida por el auditorio ambiental y deberá contar con la presencia del
Representante legal, y equipo técnico del proyecto, obra. O actividad a ser auditado.

En la reunión de dará a conocer el plan de auditoria, se establecerán los canales de comunicación y se


fijara la realización de la reunión final.
La AA consistirá en verificar, analizar o evaluar la educación y aplicación de las medidas adoptadas por
los sistemas auditados para minimizar los riesgos de la contaminación ambiental, por la realización de
actividades que por su naturaleza constituyen un riesgo para la salud y el ambiente, lo cual incluye a las
actividades:

a) Asociadas con el manejo de sustancias peligrosas en cantidades mayores que las de reporte, o de
algún modo contaminante, de procesos o instalaciones que generen otras formas de
contaminación ambiental.
a) Derivadas de las medidas para actuar en caso de contingencias, emergencias o de contaminación
ambiental.

La evaluación citada en el artículo precedente, incluirá la documentación y aplicación de los lineamentos


apropiados y establecidos en especificaciones, planos, planes, programas, procedimientos u otros
documentos.

Dentro de las actividades en el sitio a auditar se realizarán inspecciones, pruebas y toma de muestra a
través del:
1) Personal calificado para el efecto.

2) Equipo calibrado necesario para la actividad que se realice. Será responsabilidad del auditorio
ambiental, el programa de inspecciones pruebas y toma de muestras.

3) Procedimientos escritos con los requisitos aplicables a la actividad involucrada en conformidad


con la Ley Nacional de Metodología, la LEY y este reglamento.

La Fase 3 relativa al reporte incluirá como mínimo:

1. Informe técnico el cual describirá el medio, el proyecto obra o autoridad auditado. Además,
deberá contener la identificación y evaluación de los impactos ambientales

2. Dictamen

3. Resumen ejecutivo.

El auditorio, será responsable de:

a) La veracidad referida en los documentos que avalen la función mencionada y aplicable;

b) La asignación del personal para el desempeño de tareas específicas;

c) Avalar el correcto desempeño de la actividad asignada dentro del alcance de la función; y

d) Mantener disponibles los expedientes necesarios para cuando la Autoridad Ambiental


Competente así lo requiera.

Cuando el auditorio ambiental detecte deficiencia que requieran de acciones y medidas correctivas
inmediatas deberá comunicar a la Autoridad Ambiental Competente y al Representante legal para que se
adopten las medidas necesarias.
El reporte de la AA deberá constituirse en un documento oficial, luego de su presentación a la Autoridad
Ambiental Competente.
De acuerdo con los incumplimientos establecidos en la AA, el auditorio informará a la Autoridad
Ambiental competente, quién comunicará por escrito al Representante legal para que la empresa auditada
proceda a resolverlos en los siguientes términos:

- Plan de trabajo calendarizado para las acciones correctivas o preventivas recomendadas.

- En caso de incluir la adición, modificación o cancelación de instalaciones controladas por


diseño, se incluirá los documentos correspondientes (especificaciones, planos, etc.).

- Programa de actividades según sea necesario que incluya:

. Políticas o propósitos de minimizar los riesgos y evita la contaminación.

. Normatividad para lograr los objetivos del programa

. Organización funcional responsable de las actividades involucradas


. Identificación de los elementos del sistema involucrados en el programa

- Procedimientos necesarios para la realización de las actividades involucradas en el programa.

El seguimiento se realizará por la SSMA o SDDSMA, o por quienes éstas autoricen, con base a las
deficiencias detectadas durante la AA.
Para todas y cada una de las deficiencias se establecerá un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental,
a través del cual se dará seguimiento a la AA.
Cada deficiencia se cerrará cuando su cumplimiento haya sido satisfactorio para el auditor designado y
para la SSMA O SDDSMA.

Una vez concluida la AA, la organización o área auditada deberá estudiar las desviaciones documentadas
por los auditores, con el propósito de determinar las causas adversas realizar acciones procedentes para
evitar su recurrencia.

La Autoridad Ambiental Competente, podrá considerar el cierre o conclusión de una auditoría específica
cuando se verifique la implementación y ejecución de las medidas y acciones de adecuación, para las
desviaciones y deficiencias ambientales detectadas.

Lo anterior no será de no dar continuidad a las inspecciones de seguimiento.

LICENCIA AMBIENTAL

El Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA).


CERTIFICA:
Que, dando cumplimiento a la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente, Art. 17º, 18º y 19º, y con ajustes al
procedimiento de Control de Calidad Ambiental establecido por estas Subsecretaría, el Manifiesto
Ambiental Nº.............................................................................................................................................
perteneciente a............................................................................................................................................
unidad productiva......................................................................................................................................
que está implementando en la localidad de ...............................................................................................
provincia.........................................................................................................................del departamento
de........................................ que, según el REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL
AMBIENTAL, ha cumplido con lo requerido en el mismo, por lo cual queda autorizado para continuar
con su funcionamiento de acuerdo al Plan de Adecuación Ambiental y Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental presentado.

En caso de no darse estricto cumplimiento a los previstos en los Planes anteriormente mencionados, se
hará pasible a las sanciones previstas por la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente, así como a los reglamentos
correspondientes.

Es cuanto certifica para los fines consiguientes.

La Paz,.....................de...............de 199............

FIGURA 11. MINISTRO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE


TEMA XII.
LOS ANÁLISIS DE RIESGOS

La Evaluación de Riesgo resulta necesaria para considerar los impactos que pudieran ocurrir no bajo las
condiciones normales si no en el caso de que ocurra algún evento peligroso como incendios o explosiones
que pudieran producir impactos muy severos. Estos eventos pudieran producirse por fallas en las
instalaciones y equipos, desastres naturales, terrorismo, errores humanos, etc.

La Evaluación de Riesgo puede incorporarse dentro de la EIA para estimar la probabilidad de que ocurran
tales eventos peligrosos y sus impactos resultantes. La Evaluación de Riesgo debería cuantificar la
incertidumbre asociada con tales riesgos; y también debería contribuir en el diseño de las medidas de
mitigación que pudieran requerirse para minimizar los riesgos y/o reducirlos a un nivel “aceptable”
(vulnerabilidad del sistema).

Los eventos peligrosos pueden resultar en los proyectos de desarrollo principalmente, por el manejo de
sustancias peligrosas en cantidades iguales, o superiores a la cantidad de reporte.

La cantidad de reporte se refiere a la cantidad mínima de sustancias peligrosas en producción


procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una
instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la
actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Los tipos de peligro o desastres de mayor importancia en una EIA se muestran en la Tabla 14.

12.1 Definición de Evaluación de Riesgo

Evaluación de Riesgo es el término para la evaluación de seguridad de una manera sistemática y


cuantitativa, y generalmente comprende tres etapas

a) Identificación de Peligro, catástrofe o desastre.

b) Análisis del Peligro.

c) Análisis de consecuencias.

d) Determinación del Riesgo.

e) Evaluación de Riesgo.

Enfermedades infecciosas y degenerativas: estas pueden resultar de proyectos que modifique el


Microclima o que alteren el equilibrio ecológico, por ejemplo: proyectos de irrigación de gran
escala que pudieran causar enfermedades facilitadas por cuerpos de agua.

Desastre naturales: tales peligros son muy difíciles de predecir, son esporádicos y difíciles de
evitar.

Fallas de algún sistema tecnológico de gran dimensión: las probabilidades de que exista una falta
en el horno reverbero, pilas de lixiviación u otros procesos son bajas, pero la magnitud resultante
de los efectos adversos puede ser muy grande.

Peligros de bajo nivel y efecto retardado: estos pueden incluir efectos adversos en la salud a
largo plazo debido a la exposición a materiales en el ambiente de trabajo y son muy difíciles de
predecir.

TABLA 14. CATEGORÍAS DE PELIGROS O DESASTRE RELEVANTES PARA LA EIA.


La evaluación de riesgo puede usarse en EIAs en una amplia variedad de proyectos, cubriendo en
particular procesos industriales, industria nuclear, ingeniería civil y transportación.
Desafortunadamente, no existe una terminología estandarizada y con frecuencia las palabras riesgo y
peligro se usan de manera ambigua. A continuación, se presentan una serie de definiciones de conceptos
clave para indicar el significado son el que se usarán estos términos en el resto del documento.

- Peligro, catástrofe o desastre se refiere a una situación física con potencial de daño a seres
humanos, a las propiedades, al ambiente o alguna de estos.

- Evento peligroso es una situación en la que se percibe un peligro.

- Análisis de consecuencias Involucra la predicción de la naturaleza y magnitud de impacto, dado


que ocurre un incidente específico (los impacto pueden incluir daño o pérdida de seres humanos,
daños a la propiedad y al ambiente).

- Evaluación del peligro comprende llevar a cabo la identificación. (a) y el análisis del peligro (b).

- Riesgo es definido como la posibilidad de que un evento específico e indeseable ocurra dentro de
un período específico o dentro de circunstancias específicas. Los riesgos por tanto se derivan de
los resultados de los análisis del peligro (b) y de sus consecuencias (c):

- Análisis de riesgo se refiere a llevar a cabo las etapas de identificación del peligro (a) y la
determinación del riego (d):

- Evaluación de riesgo se refiere a llevar a cabo las cinco etapas mencionadas arriba: a,b,c,d y e.

Figura 12. Matriz de identificación de impactos

También podría gustarte