Está en la página 1de 4

Señor

JUEZ constitucional Municipal/Circuito/Tribunal


(REPARTO)
E. S. D.

KATHERINE PAOLA VÁSQUEZ GONZÁLEZ, mayor de edad identificada con cedula


de ciudadanía No. 53.161.327 de Bogotá D.C, respetuosamente promuevo ACCIÓN DE
TUTELA en contra de COLOMBIA MOVIL S.A. E.S.P (Tigo Colombia), compañía
encargada de prestar servicios de comunicación personal, representada legalmente por el
señor MARCELO CATARDO BLANCO, Nit 830.114.921-9, Fundamento la presente en
los siguientes:
HECHOS

PRIMERO: El 01 de Julio del 2023, radico ante las oficinas de Tigo, una petición
mediante la cual comunico a la empresa anteriormente mencionada, mi inconformidad
frente a la reiterada insistencia de la misma en enviar comunicaciones haciendo el cobro de
una obligación, y de acuerdo a la información otorgada por ellos mismos el monto objeto
de cobro pertenece a una obligación, que se encuentra en mora desde el año 2011 por el
valor de $68.581.
SEGUNDO: posterior a la radicación del requerimiento, no se ha contestado la petición y
Tigo continúa haciéndome el cobro de dicha obligación mediante correo electrónico.

TERCERO: soy madre cabeza de familia y presento diferentes patologías, hipertensión,


arritmia cardiaca con disminución de funcionalidad del corazón al 47%, y cirugía del
corazón cardiopatía congénita transposición de grandes vasos, por lo anterior no estoy
dispuesta a pagar una obligación que no tengo ni idea del servicio que la genera, como
tampoco estoy en el deber de soportar reportes negativos a centrales de riesgo, reitero
presente una fractura de rotula derecha situación que dificulta mi traslado a las oficinas de
Tigo, y aun así realizo el trámite correspondiente y no obtengo respuesta, por el contrario
continúan las notificaciones de cobro.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
Referente a los anteriores hechos estimo que el accionado está vulnerando mi derecho
fundamental a presentar peticiones respetuosas frente a particulares y que las mismas sean
resueltas en el término legal artículo 23 de la constitución política, articulo 133 de la ley
1755 del 2017 articulo 5, 42, de la ley 1437 del 2011, artículo 13 de la ley 1437 del 2011,
como también mi derecho fundamental de habeas data, salud en conexidad con mi dignidad
humana, FUNDAMENTOS JURIDICOS DE HABEAS DATA, SALUD Y DIGNIDAD
HUMANA.

Sentencia T-084 de 2016.


DERECHO DE PETICION-Procedencia de la acción de tutela
La jurisprudencia constitucional ha sido reiterativa en afirmar que la tutela es un
mecanismo idóneo para proteger el derecho de petición de los administrados, toda vez que
por medio del mismo se accede a muchos otros derechos constitucionales. De igual
manera, se ha sostenido que al tener el derecho de petición aplicación inmediata, el
amparo constitucional es un mecanismo principal para su protección.
“la tutela es un mecanismo idóneo para proteger el derecho de petición de los
administrados, toda vez que por medio del mismo se accede a muchos otros derechos
constitucionales”. De acuerdo con lo anterior, la Corte ha estimado “que el ordenamiento
jurídico colombiano no tiene previsto un medio de defensa judicial idóneo ni eficaz
diferente de la acción de tutela, de modo que quien resulte afectado por la vulneración a
este derecho fundamental no dispone de ningún mecanismo ordinario de naturaleza
judicial que le permita efectivizar el mismo”
sentencia C-951 de 2014 indicó que:
EL primer elemento: “los obligados a cumplir con este derecho tienen el deber de recibir
toda clase de petición, puesto que esa posibilidad hace parte del núcleo esencial del
derecho”.
SENTENCIA T206 DE 2018
El segundo elemento: implica que las autoridades públicas y los particulares, en los casos
definidos por la ley, tienen el deber de resolver de fondo las peticiones interpuestas, es
decir que les es exigible una respuesta que aborde de manera clara, precisa y congruente
cada una de ellas; en otras palabras, implica resolver materialmente la petición. La
jurisprudencia ha indicado que una respuesta de fondo deber ser: “(i) clara, esto es,
inteligible y contentiva de argumentos de fácil comprensión; (ii) precisa, de manera que
atienda directamente lo pedido sin reparar en información impertinente y sin incurrir en
fórmulas evasivas o elusivas; (iii) congruente, de suerte que abarque la materia objeto de
la petición y sea conforme con lo solicitado; y (iv) consecuente con el trámite que se ha
surtido, de manera que, si la respuesta se produce con motivo de un derecho de petición
elevado dentro de un procedimiento del que conoce la autoridad de la cual el interesado
requiere la información, no basta con ofrecer una respuesta como si se tratara de una
petición aislada o ex novo, sino que, si resulta relevante, debe darse cuenta del trámite que
se ha surtido y de las razones por las cuales la petición resulta o no procedente”. En esa
dirección, este Tribunal ha sostenido “que se debe dar resolución integral de la solicitud,
de manera que se atienda lo pedido, sin que ello signifique que la solución tenga que ser
positiva”.
El tercer elemento: se refiere a dos supuestos. En primer lugar, (i) a la oportuna resolución
de la petición que implica dar respuesta dentro del término legal establecido para ello. Al
respecto, la Ley 1755 de 2015 en el artículo 14 fijó el lapso para resolver las distintas
modalidades de peticiones. De dicha norma se desprende que el término general para
resolver solicitudes respetuosas es de 15 días hábiles, contados desde la recepción de la
solicitud. La ausencia de respuesta en dicho lapso vulnera el derecho de petición. En
segundo lugar, al deber de notificar que implica la obligación del emisor de la respuesta de
poner en conocimiento del interesado la resolución de fondo, con el fin que la conozca y
que pueda interponer, si así lo considera, los recursos que la ley prevé o incluso demandar
ante la jurisdicción competente. Se ha considerado que la ausencia de comunicación de la
respuesta implica la ineficacia del derecho. En ese sentido, la sentencia C-951 de 2014
indicó que “[e]l ciudadano debe conocer la decisión proferida por las autoridades para
ver protegido efectivamente su derecho de petición, porque ese conocimiento, dado el
caso, es presupuesto para impugnar la respuesta correspondiente” y, en esa dirección,
“[l]a notificación es la vía adecuada para que la persona conozca la resolución de las
autoridades, acto que debe sujetarse a lo normado en el capítulo de notificaciones de la
Ley 1437 de 2011”.
PETICIONES

Solicito al honorable juez, ordenar de forma inmediata a COLOMBIA MOVIL S.A. E.S.P
(Tigo Colombia), dar una respuesta de fondo ante la solicitud presentada por mi parte,
como también su despacho haga un llamado para que la misma cese todo tipo de
notificación, y actualice mi información en centrales de riesgo, en aras de evitar la evidente
vulneración a mis derechos fundamentales.

PRUEBAS
Solicito se tengan como tales las siguientes:
1. Documental:
Derecho de petición radicado el 1 de julio del 2023
Pantallazos de los cobros
Historia clínica
Documento de identificación
COMPETENCIA
Es Ud. Señor Juez competente por lo establecido en la ley para conocer del presente asunto.

DECLARACIÓN JURADA
Bajo la gravedad del juramento manifiesto que sobre los mismos hechos invocados en esta
demanda no he interpuesto otra acción de tutela.

NOTIFICACIONES
El accionante en lmrodriguea9@gmail.com calle 73 # 113 a 28 Piso 4
La accionada en, notificacionesjudiciales@tigoune.com Carrera. 91 # 46 a 1

Del Señor Juez, atentamente:

______________________________________
KATHERINE PAOLA VÁSQUEZ GONZÁLEZ
C.C. No. 53.161.327 de Bogotá D.C.
TELEFONO: 3028367481

También podría gustarte