Está en la página 1de 10

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Cuanto mejor se entienda el lenguaje contable, tanto mejores serán las


decisiones de negocios y los aspectos financieros personales.

Desde contabilidad se generan informes gerenciales sobre componentes de


negocio para toda la empresa ejemplo, el departamento de mercadeo no
saben cuánto ha consumido del presupuesto, hasta que contabilidad le informa,
nos sirve para ver la antigüedad de las cuentas por cobrar, como están
depuradas las cuentas de banco es decir el análisis de cuentas, es el reflejo
del negocio expresado en números.

Los estados financieros son unas cuantas hojas que nos deben decir cuál es la
situación actual de la empresa.

Los principios de contabilidad: son reglas que se rigen la forma en que los
contadores miden, procesan y comunican la información financiera.

Bajo este esquema eliminamos los criterios personales, sobre un tema en


particular; como ejemplo mencionamos la depreciación.

Los principios son normas, reglas (o sea procedimientos o formas de llevar el


registro de las transacciones) por las cuales se rige la contabilidad hasta
nuestros días.

Mediante su aplicación se logran uniformar los criterios contables,

se establecen tratamientos especiales a operaciones específicas,

orientan a las personas usuarias de los estados financieros

y sistematizan el conocimiento contable

RECURSO DE LOS PRINCIPIOS

Los principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA son el


conjunto de criterios que se utilizan en cierto lugar y en un momento
dado, para elaborar y presentar información financiera y confiable de las
entidades.
Esto quiere decir que se hizo un grupo de personas, se reunieron y se hicieron
unas reglas donde todos los contadores debemos de seguirlas para no aplicar
criterios separados uno de otros.

Los principios contables utilizados en Honduras fueron publicados en la Gaceta


en enero de 1996, se publicaron 15 PCGA, pero de uso obligatorio son 11 de
ellos, los enumeraremos a continuación:

1. ENTIDAD: es una organización o una parte de ella que constituye una


unidad económica distintiva; en contabilidad se trazan limites en torno a
cada entidad para no confundir sus asuntos con los de otras entidades.
Esto quiere decir que el dueño de una empresa por más que quiera
no puede mezclar sus bienes particulares con los bienes de la
empresa.
2. NEGOCIO EN MARCHA: según este principio, la entidad continuara
operando en el futuro previsible. Los recursos de la empresa se
requieren para su uso y no para su venta.
Lo que se busca es que la entidad dure a perpetuidad, cuando un
abogado constituye una sociedad mercantil, no la constituye para
dos meses, ni para 5 0 20 años, sino para toda la vida.
3. UNIDAD MONETARIA: las transacciones se registran en la moneda de
curso legal en cada país (lempiras en Honduras)
Aquí podemos llevar la contabilidad en dólares, pero para
reportarla al estado obligatoriamente debe ser en lempiras.
4. CONSERVATISMO: en el registro de las operaciones debe observarse
una tendencia general hacia el inmediato reconocimiento de los eventos
desfavorables.
Si nosotros tenemos un inventario de 1 millón y lo tenemos
asegurado solo 900 mil doloras, la compañía de seguros solo nos
pagara los 900 mil dólares, los 100 mil dólares debemos
registrarlos como perdida. Esto es un evento desfavorable.
5. SUSTANCIA ANTES QUE FORMA: las transacciones se registran de
acuerdo a la realidad financiera y no solamente de acuerdo a su forma.
Nosotros no vamos abrir estados financieros o la contabilidad que
ya hemos presentado por hacer un ajuste inmaterial.
6. COSTO HISTORICO: las transacciones se cuantifican según las
cantidades que se afectan.
Todas las compras que hace una empresa o una institución sea una
casa o un edificio van estar registrados al costo y para poderlos
actualizar al valor real debemos hacer una revaluación de los
activos.
7. REALIZACION: Las operaciones y eventos económicos que la
contabilidad cuantifica se consideran por ella realizada.
Si Nosotros vamos a pagar una publicidad para el siguiente año no
vamos a registrar ese gasto sino hasta el año que voy a recibir la
publicidad.
8. PERIODO CONTABLE: para efectos de informar sobre la situación
financiera y los resultados de operación, debe dividirse la vida de la
entidad en periodos convencionales (normalmente 1 año)
Esto se hizo con el fin de que la contabilidad sea comparable, voy
compara de enero a diciembre y no de enero a septiembre.
9. REVELACION SUFICIENTE: la información contable presentada en los
estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todos
los aspectos necesarios para el usuario de los estados financieros.
Esto indica que cada vez que se elabora estados financieros
debemos tener la información más importante ya sea demandas
etc.
10. IMPORTANCIA RELATIVA: En la contabilidad de transacciones y en la
preparación de estados financieros debe darse atencion primordial a
aquellos asuntos importantes susceptibles de ser cuantificables en
términos monetarios.
Un ejemplo es: si tenemos una computadora, y el valor de esta es
10,000 lempiras, pero viene un experto y dice que vale 10,500, pero
el valor de la empresa es 2,000 mil millones de lempiras no tiene
sentido que hagamos una revaluación de un activo que vale tan
poco.
11. CONSISTENCIA O UNIFORMIDAD: Los métodos, procedimientos y
políticas contables deben aplicarse de manera uniforme y a través de los
periodos para asegurar la comparabilidad de los datos.
Lo que queremos es comparar manzanas con manzanas, es decir la
consistencia debe mantenerse, si yo tengo el método de evaluación
de inventario PEPS el siguiente año no puedo cambiarme al de
costo promedio.

1- ENTIDAD: en contabilidad no podemos tener mezclados los activos y


pasivos de la entidad y los bienes particulares, se debe hacer una
separación de los mismos, ambas clasificaciones de cuentas al
mezclarlas nos afectan las cuentas de capital.

la personalidad de una empresa es independiente de la de sus propietarios,


por lo tanto, deben incluirse solamente las transacciones de la entidad, esto
quiere decir que la actividad económica la realizan entidades
independientes con personalidad jurídica diferente a las personas dueñas o
propietarias del negocio, por lo tanto, no se pueden mezclar los bienes de la
empresa con los bienes de los dueños.

2. EMPRESA EN MARCHA: cada vez que se vea amenazada la continuidad


del negocio, este principio es el que lo estaríamos violentando ya que las
empresas se constituyen para el infinito en el tiempo, al igual tener los activos
para la venta y no para utilizarlos.

Ejemplo: cuando se toma mercadería para consumo personal como si


fuera de su propiedad.
se fundamenta en que toda empresa opera en forma continua desde su
inicio, es decir la empresa seguirá operando en un futuro cercano, con
excepción de las empresas en liquidación.
3. UNIDAD MONETARIA: en Honduras se puede llevar la contabilidad en
cualquier tipo de moneda, pero para efectos fiscales (reportarla al estado)
solamente se puede en lempiras

Todas las transacciones y recursos de la empresa tienen un valor económico


establecido en una unidad monetaria, es decir todas las transacciones deben
registrarse con la misma unidad de medida por lo tanto se utiliza la moneda
que tiene curso legal del país en la cual funciona la organización, no obstante,
en aquellos casos donde la moneda utilizada fluctué, no altera el principio por
cuanto permite la corrección mediante mecanismos de ajuste.

4. CONSERVATISMO: Cada vez que ocurre un evento desfavorable (que


provoque perdidas a la entidad), siempre que los conozcamos debemos
registrarlo inmediatamente, ya sea inundaciones, fuego, etc.

5. SUSTANCIA ANTES QUE FORMA: Debemos realizar ajustes de


operaciones sobre todo basados en la realidad financiera (impacto de las
cifras) y no solo por cumplir una regla.

Cuando se hace el conteo de una mercadería que son balones, y falta 1 de


ellos no vamos hacer todo un cambio por solo eso.

6. COSTO HISTORICO: Todos los activos de la empresa siempre estarán


registrados al costo; por ejemplo: un vehículo no debería bajar de precio en la
cuenta como tal, este valor se va disminuyendo a través de la depreciación
acumulada.

A menos que se le haga una modificación al vehículo como cambio de motor


que alarga la vida útil, en este caso el costo es capitalizable.

los hechos económicos cuantificables se registran al costo, para ejemplificar se


tiene la adquisición.

7. REALIZACION: No debemos hacer registros hasta que este entregado o


recibido el bien o el servicio; por ejemplo: el pagar una publicidad por
adelantado, no se registra como gasto mientras no se pasen los anuncios
correspondientes.

Hasta que se obtiene el servicio o beneficio ha habido un gasto.


8. PERIODO CONTABLE: este siempre será de un año, y puede darse
siempre en rangos siempre de 12 meses, pero comenzando en cualquier mes y
no es necesario como creemos que es solo de enero a diciembre de cada año.

9. REVELACION SUFICIENTE: Los estados financieros deben contener las


explicaciones e integraciones de las cuentas más importantes y el desglose de
su antigüedad para poder tomar las mejores decisiones.

Es decir, las cuentas por cobrar deben traer el detalle completo con su
antigüedad y bien detallado cuales de esas cuentas pueden ser recuperadas
en su totalidad.

10. IMPORTANCIA RELATIVA: Este principio es similar al de sustancia antes


que forma, y nos indica registrar aspectos relevantes monetariamente y no solo
por cumplir una regla; como ejemplo mencionaremos las revaluaciones de
activos. Qué porcentaje representa para la empresa.

11. CONSISTENCIA O UNIFORMIDAD: Todo procedimiento de un año debe


continuarse el siguiente, esto es para poder comparar iguales procesos en
ambos años, es decir comparar manzanas con manzanas, al modificarlos
entonces los periodos ya no serían comparables objetivamente.

ASPECTOS RELEVANTES DE LAS NIFF EN HONDURAS

Las NIFF en Honduras son ley desde su publicación en la Gaceta el 16 de


febrero del año 2005. Art 1 de la Ley establece el marco regulatorio necesario
para la adopción de las NIFF para lograr una adecuada presentación,
transparencia etc. De la información contable.
Esto es algo que se está dando a nivel mundial, y Honduras no puede ser la
excepción.
La implementación de las NIFF estará a cargo de un órgano rector llamado
junta Técnica.
La ley en su art.4 dice que la Junta Técnica tendrá su sede en Tegucigalpa,
MDC. Y estará integrada por 7 miembros propietarios con sus respectivos
suplentes.
1. Un representante de los despachos de la secretaria de Finanzas
2. Un representante de la Comisión Nacional de Banca y Seguros
3. Un representante del COHEP (consejo hondureño de la empresa
privada)
4. Un representante del colegio de profesionales universitarios en
Contaduría Pública.
5. Un representante del colegio de peritos mercantiles y contadores
públicos
6. Un representante de la UNAH del departamento de Contaduría pública.
7. Un representante de las firmas auditoras, las que estén inscritas en el
colegio de peritos mercantiles y contadores públicos o bien en el colegio
de profesionales universitarios en contaduría pública.

El art. 5 le da amplio poder a la junta técnica que es el órgano supremo y


máxima autoridad en materia de normas de contabilidad y tendrá la
facultad exclusiva de adoptar las NIFF y las normas internacionales de
auditoria (NIA), o bien hacer los cambios que estime procedentes.

El art.9 menciona que los estados financieros serán presentados en


español y deberán incluir:
1. Estado de situación financiera (balance general)
2. Estado de utilidad o perdida dependiendo del resultado alcanzado
3. El estado de cambios en el patrimonio
4. Estado de flujos de efectivo
5. Políticas contables utilizadas y demás notas explicativas

Los errores u omisiones que existieren en los estados financieros


aprobados serán corregidos, con la correspondiente explicación. Esto
quiere decir que, aunque lleve un error un estado financiero, no es
que así se van a quedar solo porque ya adoptamos las NIFF, lo
podemos corregir siempre que hagamos las explicaciones
correspondientes.

Dentro de los cambios más relevantes tenemos:

NIC 1: que el balance general,


Se clasificarán en
1. activo corriente (valores que se convierten en efectivo en un
periodo no mayor de 12 meses.
2. Activo no corriente
3. Pasivo Corriente (deudas a 12 meses)
4. Pasivo de largo plazo
5. Patrimonio.
NIC 2. INVENTARIOS
Se eliminará el método de valuación de inventarios conocido como
UEPS (ultimas entradas-primeras salidas).
Este método generaba menos utilidad gravable dado que vendía al
mismo precio, pero a un costo más elevado. Y el efecto se veía en el
pago del impuesto sobre la renta que era menos lo que se pagaba al
estado.
NIC 16. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO.
Como ejemplo más relevante, se plantea la depreciación de un avión
en tres partes:
El fuselaje
Las ruedas
Y el motor.
Ya no se puede despreciar como una sola pieza.
Las NIFF en general mencionan:
1. Los valores de los activos deben estar registrados al valor
razonable, lo que indica que se deben estar revisando sus valores
reales y su vida útil al menos cada dos años.
2. Si los valores agregados a un activo le prolongan la vida, estos
pueden ser capitalizados al mismo.
Es decir, si un vehículo se pinta eso no le cambia la vida,
pero si se repara el motor, el gasto, se le puede sumar al
costo del vehículo y se le prolonga la vida.

Otro cambio relevante es:


1. Los estados financieros deben ser presentados de forma
comparativa de al menos dos años y presentados de la forma
más resumida posible; como ejemplo, la depreciación acumulada
ya no figura en el balance general, se debe expresar al valor neto
de cada activo.
2. Existe el año de la transición y el año de la adopción; la primera
es el año que la empresa decide adoptar las NIFF; la segunda, es
el primer año que se elaborara con base en las NIFF para que
sea comparado con el año de la transición. Pero el primer año
que la empresa va presentar sus estados financieros basados en
NIFF corresponde al año de la adopción.
3. Todo ajuste derivado de registrar las cuentas del balance al valor
razonable, sea a favor de la empresa o en contra de la misma,
estos afectaran directamente la cuenta de patrimonio. Es decir, si
la cuenta me va provocar una pérdida o una utilidad, ambas
cuentas van afectar la cuenta de capital de la empresa.

PARTIDAS DOBLES Y BALANZA DE COMPROBACION.

TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE:


Los registros contables deben seguir una norma universal, y es, que cada vez
que se afecte una o varias cuentas contables en él debe, forzosamente se
debe hacer uno o varios registros contables en el haber, y que tengan igual
peso monetario.
Ejemplo: si tenemos un recibo de la ENNE por L200 y se distribuyen en 60% en
gastos de admón. y 40% en gastos de venta, así quedara el registro de la
partida doble.
Gastos de admón. L120 en él debe y gastos de venta L80 en él debe, y Bancos
en el haber con L 200.
Descripción seria: registrando el pago correspondiente a servicio de energía
eléctrica del mes xx.
Y se hace la mayorizacion en cuentas T.

BALANZA DE COMPROBACION.

Este reporte contable encierra los saldos finales, de cada cuenta al final de
cada periodo o de cada mes, depende de a qué fecha estemos emitiendo
estados financieros. Recordemos que ahora se emiten de forma mensual
como una sana practica contable.
Balanza de comprobación, Nombre de la empresa.
Nombre de la cuenta Debe Haber
Se debe tener en cuenta que la colocación de los saldos contables será
ubicada donde hayan quedado como saldo en cada cuenta y se aplica la teoría
de la naturaleza de saldos que son:
Activos y gastos, su naturaleza es deudora.
Pasivos, capital e ingresos, son naturaleza acreedora.
Una vez cuadrada la balanza de comprobación, con estos saldos procedemos
a elaborar los estados financieros siguientes:
1. Estado de ingresos o Estado de resultados.
2. Estados de cambio en el patrimonio o (estado de variaciones en el
capital)
3. Estado de situación financiera o balance general.
4.

También podría gustarte