Está en la página 1de 10

ECONOMIA GLOBAL Y LOCAL

La globalización se puede decir que es un proceso el cual se englobe los factores como los
tecnológicos, económicos, sociales, culturales, medioambientales y los políticos.
La globalización tiene tanto ventajas como desventajas. Las ventajas de la globalización se
pueden encontrar las señales que caracterizan a las sociedades más modernas: integración y
facilidad de las comunicaciones, libre movimiento de mercancías o extensión de los derechos
humanos. Son signos de modernidad que definen a los países desarrollados y mejoran la vida
de sus ciudadanos.
Unos ejemplos son:
La extensión de la comunicación el que se ha hecho visible la globalización es el de las
tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de las redes sociales y la
posibilidad de contactar en tiempo real con cualquier parte del planeta han sido dos de sus
claves.
Intercambio cultural La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento
compartido enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. En la
historia de la humanidad nunca ha habido mayor trasvase de valores culturales que en la
actualidad
Desaparición de las fronteras económicas La libre circulación de mercancías y capitales
ha generado algunos aspectos positivos para la economía global, aunque no siempre se han
visto reflejados en la población. Que los mismos productos se puedan consumir en distintos
países con las mismas características es uno de los símbolos de la globalización comercial.
Como en todo proceso, hay avances y retrocesos, y tal vez el aspecto económico sea uno de
los más conflictivos. En la actualidad, hay dos tendencias opuestas: la de globalizar aún más
la economía y la vuelta al proteccionismo.
Intercambio lingüístico La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno
de los factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta. Otro es la
aparición de las plataformas en línea que ofrecen series de televisión y que se han convertido
en fenómenos culturales globales. Estas plataformas, que permiten el visionado en versión
original con subtítulos, son un gran avance para el conocimiento de otros idiomas en países
que, como España, solo tenían esta opción en casos aislados. Los videojuegos, la música y el
cine se han hecho todavía más globales y han servido, sobre todo, para que el inglés se haya
convertido en la lengua franca más utilizada en las últimas décadas. En este espacio global,
el español también ha ido ganando terreno.
Extensión de los derechos humanos Tampoco ha dejado de crecer la difusión de los valores
y derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En las desventajas de proceso de globalización están, principalmente, la uniformidad cultural
y la desigualdad económica. Resulta paradójico que se fomente un mismo estilo de vida
global cuando las diferencias en la calidad de vida son grandes, entre países.
Intervencionismo extranjero Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador
está una cierta disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan
interrelacionados en lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de las pautas
generales es visto con recelo.
Pérdida de la identidad nacional También hay quien ve un peligro de pérdida de la
identidad nacional, ya que las sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos
gustos culturales, modas, etc.
Declive de las lenguas minoritarias Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un
riesgo real de desaparición o, al menos, de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida
de una persona esto puede ser casi imperceptible, pero en el transcurso de varias generaciones
puede darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo el planeta.
Aumento del desempleo en los países desarrollados Uno de los aspectos más criticados
por los detractores de la globalización económica es la fuga de empresas nacionales a países
donde los costes de producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos
consecuencias perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha
incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra. Por otro, se
han precarizado los empleos y se han perdido derechos que formaban parte del llamado
estado del bienestar.
Concentración del capital en grandes multinacionales Una de las consecuencias del punto
anterior es que han crecido las desigualdades. Aumentando sus beneficios y sus posibilidades
de competir, las grandes multinacionales son las grandes vencedoras de este modelo de
globalización económica. Por el contrario, las pequeñas empresas nacionales y los
profesionales autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia verse
afectados por un desequilibrio económico. Por su parte, los trabajadores han perdido
capacidad adquisitiva.
ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO
Acuerdo de Libre Comercio México - Costa Rica El Acuerdo de Libre Comercio de
México con Costa Rica entró en vigencia en 1995 con el objetivo de establecer una
zona de libre comercio que impulsara el proceso de integración regional y continental.
Una característica distintiva de este acuerdo entre Costa Rica es que establece medidas
fitosanitarias y zoosanitarias en el sector agropecuario, subsidios a la exportación, así como
medidas de normalización y comercialización de este sector.
Acuerdo de Libre Comercio México – Colombia Este es uno de los acuerdos de libre
comercio más recientes de México. Firmado en 2011, México y Colombia acordaron facilitar
el intercambio comercial y responder a los cambios en los procesos productivos y la
relocalización de la cadena de suministro en la región.
Acuerdo de Libre Comercio México – Chile Chile es otro país con el que México tiene un
acuerdo de libre comercio. Firmado en 1999, este acuerdo tenía como objetivo liberalizar una
zona comercial y establecer procedimientos efectivos para la aplicación y el cumplimiento
del acuerdo, su administración y la solución de controversias.
Acuerdo de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM) México también es
parte del TLCUEM, un acuerdo de libre comercio en el que participan varios países,
incluyendo Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia,
Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia,
Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania. Este
acuerdo de libre comercio entró en vigencia en México el 1 de julio de 2000 y sus principales
objetivos son: Fomentar el desarrollo del intercambio de bienes y servicios. Liberalizar
preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de bienes y servicios. Impulsar la
actividad comercial y económica. Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas entre
todos los países.
El TLCUEM es uno de los acuerdos de libre comercio más importantes de México, ya que
la Unión Europea es el tercer socio comercial de México y el segundo inversor en el país.
Desde que el acuerdo entró en vigor, han invertido más de 185 mil millones de dólares en el
país.
Acuerdo de Libre Comercio México – Israel En el año 2000 se firmó el Acuerdo de
Libre Comercio entre México e Israel con el propósito de incrementar el comercio y la
economía a través de la eliminación de aranceles y restricciones a las importaciones de los
países involucrados.
Acuerdo de Libre Comercio México - Triángulo del NorteEl Acuerdo de Libre
Comercio del Triángulo del Norte, en el que participan conjuntamente El Salvador,
Guatemala y Honduras junto a México, entró en vigor en 2001 con el objetivo principal de
establecer una zona de libre comercio que permita fortalecer la integración entre los cuatro
países.
El Triángulo del Norte de Centroamérica es el tercer socio comercial de México en
América Latina y el Caribe, después de Brasil y Colombia.
Acuerdo de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)
México cuenta con un Acuerdo de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre
Comercio, integrada por la República de Islandia, el Reino de Noruega, el Principado de
Liechtenstein y la Confederación Suiza. Este acuerdo entró en vigor en el año 2001 y su
principal objetivo es crear un espacio comercial que permita la apertura de oportunidades de
desarrollo externas en un contexto de integración multinacional a través de la eliminación de
barreras comerciales. En 2011, se firmaron Protocolos Modificatorios de los Acuerdos sobre
Agricultura entre México y la AELC, en los que se establece que el trato preferencial
otorgado en dicho acuerdo será aplicado a los productos que cumplan con los requisitos de
origen cuyos embarques únicos sean segmentados en un país no parte del Acuerdo.
Acuerdo de Libre Comercio México – Uruguay El Acuerdo de Libre Comercio entre
México y Uruguay, firmado en julio de 2004, busca fortalecer la integración económica
regional y crear un mercado más amplio y seguro para los bienes y servicios producidos en
ambos países.
Acuerdo de Libre Comercio México – Japón El acuerdo entre México y Japón fue firmado
en el año 2004 y entró en vigor en 2005. Este convenio bilateral tiene como objetivo
fortalecer las relaciones económicas entre ambas naciones. Además, proporciona certeza
jurídica, acceso preferencial, diálogo institucional y ha sido beneficioso para ambos países,
ya que Japón importa alrededor del 60% de sus alimentos. Japón ha sido un importante socio
comercial para México y el país ha sido uno de los principales proveedores de diferentes
productos como el mango, el aceite de sésamo, el jugo de naranja congelado, los tomates y
las carnes de cerdo, bovino y caballo.
Acuerdo de Libre Comercio México – Perú El Acuerdo de Libre Comercio con Perú se
firmó en el año 2011 y contiene disciplinas sobre el acceso a los mercados, las reglas de
origen, el reconocimiento de denominaciones de origen, las salvaguardias, las prácticas
desleales de comercio, los obstáculos técnicos al comercio, las normas sanitarias y
fitosanitarias, el reconocimiento mutuo de títulos profesionales, la inversión, los servicios,
los asuntos institucionales y la solución de controversias.
Acuerdo de Libre Comercio México – Centroamérica En el año 2011, los países de
México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua firmaron el Acuerdo de
Libre Comercio entre México y Centroamérica. Este convenio ha permitido aumentar y
facilitar el comercio en la región. En 2016, el comercio con Centroamérica representó el 21%
del comercio de México con América Latina y el Caribe.
Acuerdo de Libre Comercio México – Panamá El Acuerdo de Libre Comercio entre
México y Panamá fue firmado el 3 de abril de 2014 y entró en vigor el 1 de julio de 2015.
Este convenio ha profundizado la integración económica del país con Centroamérica,
consolidando la seguridad jurídica en las transacciones internacionales y abriendo nuevos
mercados a las exportaciones mexicanas.
Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) Este acuerdo era
conocido como el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, tras la salida de los Estados Unidos, los países de México, Australia, Canadá,
Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam buscaron continuar con su
vigencia. Por lo tanto, en el año 2017, estos países acordaron materializar los beneficios del
TPP y expandir la membresía del nuevo acuerdo a otras economías. Esto dio lugar al Acuerdo
Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). El
acuerdo no sufrió cambios con respecto a lo previamente establecido. Las principales
características de este Acuerdo incluyen: acceso sustancial a los mercados, enfoque regional
en los compromisos, enfrentamiento de nuevos desafíos comerciales, comercio inclusivo y
plataforma para la integración regional.
La Alianza del Pacífico (AP) Un acuerdo comercial que no forma parte de los Tratados de
Libre Comercio de México, pero es importante mencionarla debido a que ha permitido a
México establecer una relación comercial más estrecha con Chile, Colombia y Perú.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
ANALISIS DE LA OCDE EN MEXICO

Crecimiento Económico: La OCDE podría analizar el crecimiento económico de México


en comparación con otros países miembros. Factores como la estabilidad política, la
inversión extranjera, la productividad y la eficiencia del mercado laboral serían considerados.
Distribución del PIB: La OCDE probablemente examine la distribución del PIB en
diferentes sectores económicos, como servicios, industria y agricultura. Esto proporciona una
visión de la diversificación económica y la resiliencia frente a cambios en sectores
específicos.
Desigualdad Económica: La OCDE suele prestar atención a la desigualdad en los ingresos
y la distribución de la riqueza. Analizaría cómo se distribuyen los beneficios del crecimiento
económico entre diversos estratos sociales.
Educación y Capital Humano: La organización podría evaluar el sistema educativo
mexicano, considerando la calidad de la educación, la tasa de graduación y la preparación de
la fuerza laboral para los desafíos económicos y tecnológicos actuales.
Inversión en Investigación y Desarrollo: La OCDE podría analizar la inversión en
investigación y desarrollo (I+D) como indicador de la capacidad del país para innovar y
mantener la competitividad a largo plazo.
Productividad Laboral: La eficiencia y la productividad laboral son aspectos cruciales para
la competitividad económica. La OCDE podría evaluar cómo la productividad en México se
compara con los estándares internacionales.
Desarrollo Sostenible: La sostenibilidad ambiental podría ser un tema de análisis, evaluando
cómo las políticas y prácticas económicas contribuyen o no a un desarrollo sostenible.
Infraestructura y Condiciones del Mercado: Se podrían considerar la calidad de la
infraestructura, la eficiencia del mercado, la facilidad para hacer negocios y otros factores
que afectan el entorno empresarial.
Resiliencia Económica: La OCDE podría analizar la capacidad de México para resistir
choques económicos, como crisis financieras globales o pandemias, y las medidas adoptadas
para mitigar estos impactos.
Desafíos y Recomendaciones: La OCDE podría proporcionar recomendaciones basadas en
su análisis, identificando áreas donde México podría mejorar su desempeño económico y
social.
MI COMUNIDAD DE LA OFERTA Y DEMANDA
Chiapas se caracteriza principalmente por ser una zona de café, se ha
distinguido principalmente por la calidad de café que se puede lograr, no se
distinguir solamente por el café si no por otra variedad de productos. Bananas,
Incluidos los Plátanos Frescos o Secos Café, Incluso Tostado o Descafeinado;
Cáscara y Cascarilla de Café; Sucedáneos del Café que Contengan Café en
Cualquier Proporción) y Higos, Piñas, Aguacates, Guayaba, Mangos, Frescos o
Secos muchos de ellos son mandado a fabricas a nivel nacional
Que productos se exportan de Tapachula
Plátanos: Chiapas es el principal productor de la fruta con 696,000 toneladas
anuales, equivalentes a 1,737 millones de pesos, y una participación del 9.3%
del valor total de su producción agrícola. La Asociación Agrícola de
productores de plátano del Soconusco (AAPPS) señaló que por semana se
exportan aproximadamente cinco mil toneladas de plátano, es decir, 250
contenedores, aproximadamente 250 mil toneladas por año. Eduardo Altuzar
López, presidente de la AAPPS, reiteró que los empresarios agrícolas
mantienen un compromiso con la exportación internacional de plátano y que la
embarcación de la empresa platanera Chiquita Brands llega cada semana al
Puerto de Chiapas .esta fruta generó aproximadamente 300 millones de dólares,
lo anterior infiere un alto valor económico de este producto de exportación, a
través de la integración y consolidación de pequeños productores de Chiapas en
organizaciones económicas con visión empresarial enfocadas principalmente a
un mercado de exportación en relaciones contractuales de proveeduría, en
donde se establecen volúmenes y precios que sustentan la actividad productiva.
El plátano es considerado como un cultivo de alta inversión por las labores
culturales, dentro de las que destacan el control de plagas y enfermedades,
fertilización, riego, manejo del fruto, cosecha y empaque, teniendo un costo
promedio de mantenimiento de 161,000 pesos por hectárea..
Mangos: los mangos ataulfo son la principal producto el cual se exporta a nivel
mundial ya que Chiapas es el principal proveedor a nivel nacional y a nivel
internacional.
Introducción
Chiapas en general es un estado muy importante para la republica
mexicana ya que es uno de los principal exportador de café ya que se
manejan diferentes tipos de calidades , al igual es uno de los
principales exportadores de banano ya que Tapachula cuenta con
varias bananeras en todo el municipio las cuales llevan, toneladas a
otros estados y de manera internacional al igual que la exportación de
mango ataulfo el cual se transporta como fruta completa o seca

También podría gustarte