Está en la página 1de 46

ENFERMERÌA IV CICLO – A y B

CURSO: ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÙRGICO

SEMANA 04

BIOSEGURIDAD

Lic. Enf. Marlon Manuel Daza Farias


Especialista en Epidemiología
Situación epidemiológica de la
Tuberculosis en trabajadores de
salud
Perú 2013- SE 41 del 2021
Casos de tuberculosis en Personal de Salud, Perú 2013-2021*
*Casos notificados a la SE 41 del 2021

En los últimos 9 años se ha reportado al sistema de vigilancia un total de


1943 casos de tuberculosis en trabajadores de la salud.
Características de la TB en Personal de Salud, Perú 2018-2021* III
Distribución de casos según grupo ocupacional

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-SIEPi-TB


RRHH en salud, INFORHUS “Información de Recursos Humanos en el Sector Salud en el Marco de la Pandemia COVID–9”.
*Casos notificados a la SE 41 del 2021
Característica de los casos de TB en personal Técnico en
Enfermería, Perú 2013-2021*
2013 al
DIRESA/GERESA/DIRIS 2019 2020 2021 TOTAL %
2018
Localización de TB
Según lugar de trabajo DIRIS LIMA CENTRO
LORETO
113
37
10
4
9
4
7
2
139
47
24.9%
8.4%
28.8% CALLAO 33 6 6 0 45 8.1%
18.4% 2.7% 1.1% DIRIS LIMA NORTE 31 5 1 6 43 7.7%
MINSA
Extrapulmonar DIRIS LIMA SUR 20 4 5 3 32 5.7%
PRIVADO/OTROS
LA LIBERTAD 26 0 1 2 29 5.2%
ESSALUD Pulmonar
DIRIS LIMA ESTE 18 1 0 3 22 3.9%
24.2% 71.2%
PNP/FFAA ICA 17 3 2 0 22 3.9%
JUNIN 15 2 1 1 19 3.4%
53.7% SISOL
UCAYALI 9 3 5 1 18 3.2%
LAMBAYEQUE 13 0 1 0 14 2.5%
ANCASH 11 1 0 1 13 2.3%
Condición laboral HUANUCO 10 0 2 1 13 2.3%
PIURA 9 1 2 1 13 2.3%
3.7% Contratado
AREQUIPA 7 3 1 1 12 2.2%
LIMA PROVINCIAS 8 3 1 0 12 2.2%
Nombrado
CUSCO 7 0 4 0 11 2.0%
SAN MARTIN 9 0 1 0 10 1.8%
MOQUEGUA 3 1 1 1 6 1.1%
38.8% PASCO 6 0 0 0 6 1.1%
57.5%
Tratamiento AYACUCHO 4 0 1 0 5 0.9%
Tratamiento N° MADRE DE DIOS 2 1 1 1 5 0.9%
Esquema I 93.2% TACNA 4 0 0 1 5 0.9%
Empírico 2.0% TUMBES 3 0 0 1 4 0.7%
Estandarizado 1.6% AMAZONAS 2 1 0 0 3 0.5%
Individualizado 2.3% CAJAMARCA 1 0 0 2 3 0.5%
Esquema por RAFA 0.9% HUANCAVELICA 3 0 0 0 3 0.5%
APURIMAC 1 0 1 0 2 0.4%
PUNO 2 0 0 0 2 0.4%

*Casos notificados a la SE 41 del 2021


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-SIEPi-TB
HISTORIA DE LOS RIESGOS
BIOLÓGICOS

Entre los años 1844-1847


Dr. Ignaz Semmelweis
descubre la Fiebre Puerperal
causante de la muerte de
las madres en el Hospital
General de Viena.
Los microorganismos eran
transportados por las manos de los
alumnos de medicina
Mortalidad por fiebre puerperal en el Hospital
General de Viena, antes y después del
lavado de manos (1848)

Primera División junto a


Año sala de autopsia
Segunda División

1844 8.2% 2.3%

1845 6.8% 2.0%

1846 11.4% 2.7%

1848 11.27% 1.33%


Viena 1847
“A partir de hoy todo médico o estudiante que
salga de la sala de autopsias y se dirija a las de
alumbramientos viene obligado, antes de pasar
por ésta, a lavarse cuidadosamente las manos en
una palangana con agua clorada dispuesta en la
entrada. Esta disposición, rige para todos sin
excepción.

Firmado: Semmelweis”
¿Qué significa BIOSEGURIDAD?
Seguridad: calidad de seguro.
Seguro: libre y exento de todo daño o
peligro.
Bio: conjunto de todos los seres vivos.

Bioseguridad protección de la vida

La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y


seguridad en el trabajo, y con el efecto sobre el medio ambiente y
los seres vivos.
BIOSEGURIDAD
“Debe entenderse como una doctrina de
comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el
riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral.
Compromete también a todas aquellas otras
personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, ambiente éste que debe estar
diseñado en el marco de una estrategia de
disminución de riesgos”
BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es la cultura de la
seguridad, de las buenas practicas
(clínicas /laboratorio), de la organización,
de la mitigación de riesgos y diminución
de enfermedades laborales
Establecer, cumplir y hacer
cumplir normas de bioseguridad

Es un DERECHO y un DEBER de:

❖ los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos


❖ investigadores y técnicos de todo tipo
❖ los pacientes que concurren a un establecimiento de salud
❖ y la población en general, por si misma y por el medio
ambiente
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Las normas de bioseguridad están


destinadas a reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de
fuentes reconocidas o no reconocidas
de infección en Servicios de Salud
vinculadas a accidentes por exposición a
sangre y fluidos corporales
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

“Estas normas nos indican cómo


hacer para cometer menos
errores y sufrir pocos accidentes
y si ellos ocurren cómo debemos
minimizar sus consecuencias”
BIOSEGURIDAD OBJETIVOS
Los objetivos de estas recomendaciones son
establecer:

1) Las medidas de prevención de accidentes del


personal de salud que está expuesto a sangre y
otros líquidos biológicos.
2) La conducta a seguir frente a un accidente con
exposición a dichos elementos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Es fundamental entonces privilegiar
el conocimiento de lo que podemos
llamar las "Buenas Prácticas", que
pasan por el principio esencial de la
Bioseguridad:. “No me contagio y no
contagio"
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

A) Universalidad: Las medidas deben


involucrar a todos los pacientes de
todos los servicios,
independientemente de
conocer o no su serología
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
B) Uso de barreras: Comprende el
concepto de evitar la exposición directa a
sangre y otros fluidos corporales
potencialmente contaminantes, mediante
la utilización de materiales
adecuados que se interpongan
al contacto de los mismos
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
C) Medios de eliminación de material
contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales utilizados
en la atención de pacientes,
son depositados y eliminados
sin riesgo.
ENTORNO HOSPITALARIO
“Considerados LUGARES MUY CONTAMINADOS”
Definición de IAAS

Infección asociada a la atención de la salud (IAAS)


También denominada infección “intrahospitalaria” o “nosocomial”
“una infección que tiene lugar en un paciente durante su
atención en un hospital u otro establecimiento de atención
sanitaria, que no estaba presente o no se estaba incubando al
momento de la admisión. Incluye las infecciones adquiridas en
lugar de atención sanitaria que se presentan luego del alta, y
las infecciones ocupacionales entre los trabajadores de la
salud del establecimiento”
El impacto de las IAAS
Las IAAS generan:
▪ Agravamiento de enfermedades
▪ Prolongación de la estadía en un
establecimiento de salud
▪ Discapacidad a largo plazo
▪ Mayor número de muertes
Manos sucias…
▪ Aumentos de los costos El costo humano
personales en los pacientes y sus
familias
▪ Aumento adicional en los costos
hospitalarios.
Índices estimados de IAAS a nivel mundial
■ En este momento, cientos de millones de personas en el
mundo padecen infecciones adquiridas en establecimientos de
salud.
■ En los modernos establecimientos de salud de países
desarrollados: 5 a 10% de los pacientes adquieren una o más
infecciones.
■ En los países en vías de desarrollo, el riesgo de IAAS es 2 a 20
veces superior que en los países desarrollados y la proporción
de los pacientes afectados por IAAS puede superar el 25%.
■ En las unidades de terapia intensiva, las IAAS afectan
aproximadamente al 30% de los pacientes y la mortalidad
atribuida puede alcanzar el 44%.
TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS
MANOS (90%)
– Las manos son el vehículo
más común para transmitir
microorganismos
intrahospitalarios o
asociados a la atención de la
salud
– La transmisión de
microorganismos asociados
a la atención de la salud de
un paciente a otro se
produce a través de las
manos de los trabajadores
de la salud y comprende 5
pasos secuenciales
5 etapas de la transmisión a través de
las manos
uno dos tres cuatro cinco
Los Transmisión Los La omisión Las manos
microorganismos de los gérmenes del lavado de contaminadas
presentes en la gérmenes sobreviven en manos o transmiten
piel del paciente hacia las las manos lavado gérmenes a
y en las manos del durante deficiente dan través del
superficies que trabajador de varios por resultado contacto
lo rodean la salud minutos que las directo con el
manos sigan paciente o el
estando entorno
contaminadas inmediato del
paciente
5 etapas de la transmisión a través de las manos
uno tres
cinco

dos cuatro
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS
PREVENTIVAS
¿Es necesario ?
LAVADO DE MANOS
Es la medida más importante y debe ser ejecutada
de inmediato, antes y después del contacto entre
pacientes, procedimientos y luego de retirarse los
guantes
JUSTIFICACIÓN
• Las enfermedades asociadas a la atención sanitaria (IAAS) se producen en
todo el mundo.
• En los países en desarrollo el riesgo puede rebasar el 25%.

• Las IAAS suponen un elevado costo para el sistema sanitario y consumen


recursos que podrían destinarse a medidas preventivas o a otras
prioridades.

• El hábito de lavado las manos es una medida higiénica que disminuye la


transmisión de las infecciones respiratorias (gripes, influenza A H1N1,
COVID-19).
LOS CINCO MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS
EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL
RESIDUOS SOLIDOS
HOSPITALARIOS
CLASIFICACIÒN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE EESS, SMA Y CI
Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la
atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas,
centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros
afines.
Clasificación:
o Clase A: Residuo Biocontaminado

o Clase B: Residuo Especial

o Clase C: Residuo Común:


MATERIALES CORTOPUNZANTES
• No reencapuchar las agujas
• No doblarlas ni romperlas
• No manipular la aguja para
separarla de la jeringa.
• De ser posible usar pinzas para manipular
instrumentos cortopunzantes
• Los recipientes descartadores deben estar
lo más próximo posible al área de trabajo.
RECUERDA QUE:

Las personas relacionadas con el área de la salud están


expuestas a muchos riesgos
Identifiquen peligros y empleen practicas y procedimientos
que los minimice

Cuanto mas conozcan y sigan las precauciones de


bioseguridad menor será el riesgo

No pensar : a mi seguro que no me va a pasar


Principio Universal de Bioseguridad

Maneje todo paciente como


potencialmente infectado
“La bioseguridad se debe entender como una doctrina de
comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo para el personal, la comunidad y el medio
amiente”
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte