Está en la página 1de 29

Nombres: Cristian Arcadio

Apellidos: Mendez Gómez

Matricula: 2-23-4180

Temas: FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO (SIGLO XV), LA FILOSOFÍA DE LA


ÉPOCA MODERNA (SIGLO XVII), LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

NOMBRE DEL PROFESOR: LEOCADIO DE


JESUS GARCIA MOLINA
1. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO (SIGLO XV)

Origen y características del Renacimiento

❖ El Renacimiento fue un período de gran transformación cultural, artística


y científica que se desarrolló en Europa entre los siglos XIV y XVI. Su
origen puede trazarse principalmente en Italia, específicamente en
ciudades como Florencia, Milán y Roma. Sin embargo, su influencia se
extendió rápidamente por toda Europa, llegando a países como Francia,
España, Inglaterra y Alemania.

❖ Este movimiento surgió como una respuesta al dominio de la Iglesia y la


escolástica durante la Edad Media. Se caracterizó por el renacimiento
del interés en la cultura clásica greco-romana y en la valoración de las
capacidades humanas individuales. Los pensadores renacentistas se
inspiraron en las obras de filósofos y escritores antiguos como Platón,
Aristóteles y Cicero, redescubriendo así la filosofía, la literatura y el arte
de la antigüedad clásica.

❖ Una de las características más importantes del Renacimiento fue el


humanismo, una corriente filosófica que situaba al ser humano en el
centro de la atención intelectual. Se enfatizaba la importancia del estudio
de las humanidades, como la literatura, la historia y la filosofía, así como
el desarrollo de habilidades individuales como la creatividad, la razón y
la capacidad de razonamiento crítico.

❖ El Renacimiento también fue un período de gran avance científico y


tecnológico. Los estudios en áreas como la anatomía, la astronomía y la
física experimentaron un progreso significativo, gracias a figuras
destacadas como Leonardo da Vinci, Copérnico y Galileo Galilei.
❖ En cuanto al arte, el Renacimiento se caracterizó por la creación de
obras maestras en pintura, escultura y arquitectura. Artistas como Miguel
Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael produjeron obras que todavía hoy se
consideran icónicas y revolucionarias.

El humanismo: Características, principales humanistas

❖ Valorización del ser humano: El humanismo coloca al ser humano en el


centro de atención intelectual, reconociendo su dignidad intrínseca y su
capacidad de desarrollo y perfección.

❖ Énfasis en el estudio de las humanidades: Se fomentaba el estudio de


disciplinas como la literatura, la filosofía, la historia y la retórica,
consideradas esenciales para formar a un individuo completo y
cultivado.

❖ Retorno a los clásicos: Los humanistas se inspiraron en las obras de la


antigüedad clásica, especialmente en las de los pensadores griegos y
romanos, valorando su perspectiva racional y su enfoque en el
desarrollo humano.

❖ Razonamiento crítico: Se promovió el uso de la razón y el pensamiento


crítico como herramientas fundamentales para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones informadas.

❖ Individualismo: Se exaltó la singularidad y la autonomía del individuo,


defendiendo la libertad de pensamiento y la búsqueda de la propia
identidad.
❖ Virtudes humanas: El humanismo buscaba cultivar virtudes como la
sabiduría, la prudencia, la justicia, la generosidad y la bondad,
considerándolas fundamentales para una vida plena y ética.

❖ Reforma educativa: Los humanistas propugnaron una reforma en el


sistema educativo, promoviendo una educación más amplia y
diversificada, centrada en desarrollar tanto el intelecto como la
moralidad.

❖ Algunos de los principales humanistas del Renacimiento fueron:

❖ Francesco Petrarca: Poeta y erudito italiano, conocido por rescatar y


promover los escritos de la antigüedad clásica.

❖ Giovanni Pico della Mirandola: Filósofo italiano que defendió la


dignidad y el potencial ilimitado del ser humano.

❖ Erasmo de Rotterdam: Pensador holandés que criticó el dogmatismo


religioso y enfatizó la importancia de la educación humanista.

❖ Thomas More: Humanista inglés, autor de la famosa obra "Utopía",


donde critica los problemas sociales y políticos de su época.

Escuelas filosóficas del Renacimiento: Escuelas Éticas, Polémica entre


Aristotélicos y platónico.
❖ Escuelas Éticas: Durante el Renacimiento, hubo un renovado interés en
la ética y la moralidad. Las Escuelas Éticas se enfocaban en cuestiones
relacionadas con la virtud, la felicidad y la conducta humana. Las
principales escuelas éticas del Renacimiento incluyeron el estoicismo, el
epicureísmo y el neoplatonismo. Estas escuelas promovían diferentes
enfoques sobre cómo lograr una vida virtuosa y feliz.

❖ Polémica entre Aristotélicos y platónicos: Durante el Renacimiento,


también se produjo un debate intelectual significativo entre los
partidarios de Aristóteles y los seguidores de Platón. Estos dos filósofos
griegos antiguos representaban dos tradiciones filosóficas distintas. Los
aristotélicos se basaban en las enseñanzas de Aristóteles y enfatizaban
el razonamiento lógico y el empirismo. Por otro lado, los platónicos
seguían las ideas de Platón y hacían hincapié en la realidad de las ideas
abstractas y el mundo de las formas. Esta disputa entre los aristotélicos
y los platónicos condujo a debates sobre temas como la naturaleza de la
realidad, el conocimiento humano y el papel de la razón en la
comprensión del mundo.

❖ Estas escuelas filosóficas del Renacimiento generaron un rico diálogo


intelectual y contribuyeron al desarrollo de la filosofía y el pensamiento
durante esa época. Su influencia fue de gran importancia en la
formación de las ideas y concepciones que perduran hasta nuestros
días.

Giordano Bruno: Del mundo cerrado al universo infinito.

❖ Giordano Bruno fue un filósofo, astrónomo y matemático italiano del


siglo XVI. Su trabajo y pensamiento se destacaron por su visión
revolucionaria en una época en la que las creencias tradicionales
dominaban el mundo intelectual. Una de sus ideas más influyentes fue
su concepto del mundo cerrado y su defensa del universo infinito.

❖ En la época de Bruno, prevalecía la concepción geocéntrica del


universo, según la cual la Tierra ocupaba el centro y todos los demás
cuerpos celestes giraban a su alrededor. Sin embargo, Bruno rechazó
esta noción y propuso un modelo heliocéntrico, similar al que Copérnico
había sugerido. Además, Bruno fue aún más allá al afirmar que el
universo era infinito, sin un límite definido.

❖ Su teoría del universo infinito estaba basada en su creencia en la


pluralidad de mundos y la existencia de otros sistemas solares y
planetas habitados. Consideraba que el espacio era infinitamente vasto,
lleno de estrellas y sistemas similares al nuestro. Estas ideas chocaban
con la visión cosmológica de la Iglesia Católica y la interpretación bíblica
literal que prevalecía en ese tiempo.

❖ Las ideas de Bruno fueron consideradas heréticas y peligrosas por la


Iglesia y las autoridades religiosas de la época. Fue acusado de herejía
y enfrentó varios juicios inquisitoriales. Finalmente, fue condenado y
quemado en la hoguera en 1600.

❖ Aunque fue perseguido y silenciado en su tiempo, Giordano Bruno dejó


un legado significativo en la historia de la ciencia y el pensamiento
filosófico. Sus ideas sobre el universo infinito y la pluralidad de mundos
sentaron las bases para el desarrollo posterior de la cosmología
moderna y la exploración del espacio. Además, su valentía y defensa de
la libertad de pensamiento han sido reconocidos y admirados como un
ejemplo de resistencia frente a la opresión.
Filosofía política: Maquiavelo

❖ Niccolò Machiavelli fue un filósofo político y escritor italiano del siglo XVI,
conocido principalmente por su obra "El Príncipe". Su enfoque en la
filosofía política se destacó por su visión realista y pragmática del poder
y la forma en que los gobernantes deben ejercerlo para mantener y
asegurar su autoridad.

❖ En "El Príncipe", Machiavelli expone su teoría sobre el ejercicio del


poder político. Según él, el gobernante debe estar dispuesto a utilizar
cualquier medio necesario para mantener el control, incluso si eso
implica actuar de manera inmoral o cruel. Argumenta que el fin justifica
los medios y que los gobernantes deben ser astutos, manipuladores y
pragmáticos para asegurar su supervivencia política.

❖ Machiavelli enfatiza la importancia de la estabilidad y el orden en una


sociedad, sosteniendo que la represión y la violencia pueden ser
necesarias para lograr estos fines. Sin embargo, también reconoce que
existe un equilibrio entre el temor y el amor, sosteniendo que es
preferible que un gobernante sea amado por su pueblo, pero en caso de
tener que elegir, es mejor ser temido.

❖ Su enfoque en la realidad política y su aceptación de las acciones


inmorales para mantener el poder, suscitaron controversia en su época y
hasta el día de hoy. Muchos críticos han acusado a Machiavelli de ser
inmoral, maquiavélico e indiferente hacia los principios éticos.

❖ A pesar de las críticas, la obra de Machiavelli ha tenido una influencia


duradera en la filosofía política. Su enfoque pragmático y realista ha sido
objeto de debate y ha llevado a reflexionar sobre las tensiones entre los
ideales morales y la realidad política. En última instancia, su obra
plantea preguntas importantes sobre la naturaleza humana y el ejercicio
del poder, cuestiones que siguen siendo relevantes en la actualidad.

Francis Bacon: Ciencia y método, Los ídolos

➢ Francis Bacon fue un filósofo, científico y estadista inglés del siglo XVII,
conocido por su contribución al desarrollo del método científico y su
crítica de los "ídolos" que pueden distorsionar nuestra comprensión de la
realidad.

➢ Bacon defendió la idea de que la ciencia debería basarse en la


observación cuidadosa y sistemática de la naturaleza, en lugar de
depender únicamente de la autoridad o la especulación. Propuso un
nuevo enfoque para el estudio de la naturaleza, llamado "método
baconiano", que enfatizaba la experimentación y la recopilación de datos
empíricos como base para la adquisición de conocimiento.

➢ En su obra "Novum Organum", Bacon identificó cuatro tipos de ídolos


que, según él, pueden distorsionar nuestro entendimiento y llevarnos al
error:

➢ Ídolos de la tribu: Estos son los errores inherentes a la condición


humana en general. Bacon argumentaba que las personas están
inherentemente sesgadas por sus propias creencias, emociones y
tendencias cognitivas, lo que puede influir en su percepción y
comprensión del mundo.
➢ Ídolos de la cueva: Estos ídolos se refieren a los sesgos individuales
que cada persona tiene debido a su educación, experiencias y
predisposiciones personales. Bacon sostenía que cada individuo tiene
su "cueva" mental única que puede limitar su comprensión de la
realidad.

➢ Ídolos del mercado: Estos ídolos se refieren a los errores de lenguaje y


comunicación que pueden surgir al interactuar con otros. Bacon
argumentaba que el mal uso del lenguaje y las palabras ambiguas
pueden conducir a malentendidos y confusiones en la búsqueda del
conocimiento.

➢ Ídolos del teatro: Este tipo de ídolos se refiere a los errores derivados
de las doctrinas y sistemas filosóficos preexistentes. Bacon criticaba el
excesivo apego a las teorías establecidas y argumentaba que el
conocimiento científico debe basarse en la evidencia empírica en lugar
de seguir ciegamente conceptos preconcebidos.

➢ A través de su crítica a los ídolos y su énfasis en el método científico,


Francis Bacon tuvo una gran influencia en el desarrollo de la ciencia
moderna. Su enfoque sistemático y empírico sentó las bases para el
avance del conocimiento científico y su legado perdura hasta nuestros
días.

El problema del conocimiento.

❖ El problema del conocimiento es una cuestión filosófica que se centra en


cómo adquirimos y justificamos el conocimiento. Se plantea la pregunta
de si podemos realmente conocer algo con certeza y cómo podemos
distinguir entre creencias verdaderas y falsas.
❖ Existen diferentes perspectivas y teorías filosóficas sobre el problema
del conocimiento. Algunas de las principales corrientes son:

❖ Empirismo: Esta teoría sostiene que todo nuestro conocimiento se


deriva de la experiencia sensorial. Según los empiristas, solo podemos
conocer aquello que hemos observado o experimentado directamente a
través de nuestros sentidos.

❖ Racionalismo: Por otro lado, los racionalistas argumentan que el


conocimiento se origina a través de la razón y la lógica. Para ellos,
existen verdades universales y necesarias que pueden ser descubiertas
mediante el razonamiento.

❖ Escepticismo: El escepticismo plantea dudas e incertidumbre sobre la


posibilidad del conocimiento absoluto. Los escépticos argumentan que
nuestras creencias pueden estar influenciadas por diversos sesgos y
limitaciones humanas, lo que hace imposible alcanzar una certeza
absoluta.

❖ Constructivismo: Esta perspectiva sostiene que el conocimiento es


construido activamente por los individuos a través de la interacción con
su entorno y su cultura. El constructivismo destaca la importancia de los
marcos conceptuales y sociales en nuestra comprensión del mundo.

❖ El problema del conocimiento es complejo y ha sido objeto de debate


continuo a lo largo de la historia de la filosofía. No existe una respuesta
definitiva, pero el análisis y la reflexión sobre este tema nos permiten
entender mejor los fundamentos y los límites de nuestro conocimiento.
LA FILOSOFÍA DE LA ÉPOCA MODERNA (SIGLO XVII)

❖ Corrientes filosóficas que hacen suyo el problema del conocimiento:


Racionalismo: Características, Exponentes: René Descartes, Baruch
Benedict Spinoza, Wilhelm Leibniz. Empirismo: Caracteres, Exponentes:
John Locke, George Berkeley, David Hume.
❖ Racionalismo:

❖ El racionalismo es una corriente filosófica que pone énfasis en la razón


como fuente principal de conocimiento. Algunas características
principales del racionalismo son:

La razón como fuente de conocimiento: Los racionalistas creen que la razón


es la principal facultad humana para adquirir conocimiento. Consideran que la
razón es capaz de descubrir verdades universales y necesarias.

❖ Ideas innatas: Los racionalistas sostienen que existen ideas innatas en


la mente humana, es decir, ideas que están presentes desde el
nacimiento y no son adquiridas a través de la experiencia. Estas ideas
innatas son consideradas como principios fundamentales que guían
nuestro conocimiento.

❖ Deducción: Los racionalistas utilizan la deducción como método para


llegar a conclusiones y establecer verdades. A partir de principios
racionales, aplican la lógica para llegar a nuevas afirmaciones.
❖ Algunos exponentes destacados del racionalismo son René Descartes,
Baruch Benedict Spinoza y Wilhelm Leibniz.

❖ Empirismo:

❖ El empirismo es una corriente filosófica que pone énfasis en la


experiencia sensorial como fuente principal de conocimiento. Algunas
características principales del empirismo son:

❖ La experiencia como fuente de conocimiento: Los empiristas creen


que nuestro conocimiento se basa en la experiencia sensorial.
Consideran que solo podemos conocer aquello que hemos observado o
experimentado directamente a través de nuestros sentidos.

❖ Tabula rasa: Los empiristas sostienen que al nacer, la mente es una


"tabla rasa" sin ideas innatas. Todas nuestras ideas y conocimientos se
adquieren a través de la experiencia.

❖ Inducción: Los empiristas utilizan la inducción como método para


obtener conocimiento. A partir de la observación y recopilación de datos,
generalizan y llegan a conclusiones generales.

❖ Algunos exponentes destacados del empirismo son John Locke, George


Berkeley y David Hume.

❖ Tanto el racionalismo como el empirismo han contribuido


significativamente al estudio y comprensión del problema del
conocimiento, aunque con enfoques diferentes. Ambas corrientes han
planteado preguntas, desafíos y reflexiones sobre cómo adquirimos y
justificamos nuestras creencias y conocimientos.

Filosofía política: Thomas Hobbes

❖ Thomas Hobbes fue un filósofo inglés del siglo XVII conocido por sus
contribuciones en el campo de la filosofía política
❖ Estado natural y contrato social: Hobbes plantea que en el estado
natural los seres humanos viven en un estado de guerra constante,
donde cada individuo lucha por sobrevivir y satisfacer sus deseos. Para
escapar de este estado de guerra, los individuos deben renunciar a
algunos de sus derechos y formar un contrato social para establecer una
autoridad soberana.

❖ Soberanía absoluta: Según Hobbes, la autoridad soberana debe ser


absoluta y tener el poder último para mantener el orden y la paz en la
sociedad. La soberanía debe ser indivisible y estar concentrada en una
única entidad, ya sea un monarca, una asamblea o cualquier forma de
gobierno que sea capaz de imponer su autoridad sobre los individuos.

❖ El Leviatán: Hobbes utiliza la metáfora del "Leviatán", un monstruo


sobrenatural, para describir al Estado soberano. El Estado se convierte
en un ente poderoso y centralizado que tiene el derecho de tomar
decisiones y ejercer su autoridad para proteger a los individuos y
mantener el orden social.

❖ Obligación política: Según Hobbes, los individuos tienen la obligación


moral de obedecer al Estado soberano, incluso si no están de acuerdo
con todas sus decisiones. La paz y la estabilidad social dependen de la
sumisión de los individuos a la autoridad política.

❖ Naturaleza egoísta del ser humano: Hobbes sostiene que los seres
humanos son movidos principalmente por su propio interés y deseo de
poder. Considera que la naturaleza humana es egoísta y que los
conflictos surgen debido a la competencia por los recursos y el poder.

❖ La filosofía política de Hobbes ha generado muchos debates y críticas a


lo largo de la historia. Sus ideas han influido en el desarrollo de la teoría
política y han contribuido a reflexiones sobre el contractualismo, el
absolutismo y el papel del Estado en la sociedad moderna.

La ilustración: Que es, Características, Exponentes.

❖ La Ilustración fue un movimiento intelectual que tuvo lugar durante el


siglo XVIII en Europa, especialmente en Francia. Fue una época
caracterizada por un espíritu de racionalidad, crítica y búsqueda de
conocimiento basado en la razón.

❖ Algunas características principales de la Ilustración son:

❖ Racionalismo: La Ilustración promovió el uso de la razón como guía


para entender el mundo y tomar decisiones. Se buscaba rechazar
creencias irracionales y supersticiones, y en su lugar, fomentar el
pensamiento científico y el conocimiento basado en la observación y la
experimentación.
❖ Humanismo: La Ilustración enfatizaba la importancia del ser humano y
su capacidad para mejorar la sociedad a través de la educación y el
progreso. Se priorizaba la idea de que todos los individuos tenían
derechos naturales y que estos debían ser respetados y protegidos por
el Estado.

❖ Crítica a la autoridad y dogmas: Los ilustrados cuestionaron y


criticaron la autoridad absoluta de los monarcas y las instituciones
religiosas. Abogaron por la separación de poderes, la libertad de
expresión y el principio de gobierno basado en el consentimiento de los
gobernados.

❖ Optimismo y progreso: La Ilustración creía en el poder de la educación


y el progreso humano. Se consideraba que la sociedad podía avanzar,
superando la ignorancia y la opresión a través de la razón y la ciencia.

❖ Algunos exponentes notables de la Ilustración incluyen:

❖ Voltaire: Filósofo francés conocido por su defensa de la tolerancia


religiosa y la libertad de expresión.

❖ Montesquieu: Jurista y filósofo francés que escribió sobre la separación


de poderes y su influencia en el funcionamiento de los gobiernos.

❖ Jean-Jacques Rousseau: Filósofo suizo-francés que abogó por la


soberanía popular y la idea de un contrato social entre los ciudadanos y
el Estado.
❖ Denis Diderot: Filósofo y escritor francés, editor de la famosa
Enciclopedia, una obra que recopilaba y difundía conocimientos de
distintas disciplinas.

Corrientes filosóficas de la ilustración: idealismo transcendental o crítico:


Kant, Idealismo Alemán: Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Una corriente filosófica importante durante la Ilustración fue el idealismo


transcendental o crítico, asociado principalmente con Immanuel Kant. Kant
propuso una nueva forma de pensar sobre el conocimiento y la realidad. Según
él, nuestro conocimiento no se limita a percibir objetos tal como son en sí
mismos, sino que está influenciado por las estructuras y categorías de nuestra
mente. Estas estructuras y categorías son lo que Kant llamó "formas a priori de
la sensibilidad" y "conceptos puros del entendimiento". En otras palabras,
nuestras capacidades cognitivas y perceptivas moldean nuestra experiencia del
mundo.

El idealismo alemán, por otro lado, fue desarrollado principalmente por Georg
Wilhelm Friedrich Hegel. Hegel argumentó que la realidad es un proceso
dialéctico en constante evolución. Según su filosofía, todo en el universo,
incluidos nosotros mismos, es parte de un proceso en el que las
contradicciones inherentes conducen al desarrollo y progreso. Hegel también
enfatizó la importancia de la razón y la historicidad, argumentando que es a
través del curso de la historia que el espíritu humano se realiza.

Ambos pensadores tuvieron una gran influencia en el pensamiento filosófico


posterior y sus ideas siguen siendo estudiadas y debatidas hasta el día de hoy
Sistema hegeliano, La dialéctica, Filosofía del espíritu, Filosofía de la
historia.

El sistema hegeliano se refiere al cuerpo de trabajo filosófico desarrollado por


Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En su sistema, Hegel propone una visión
integral y sistemática de la realidad y la experiencia humana, argumentando
que todo está en constante proceso de cambio y desarrollo.

Una de las ideas más importantes en el sistema hegeliano es la dialéctica. La


dialéctica es un método filosófico que implica la interacción de opuestos o
contradicciones. Según Hegel, los opuestos se encuentran en conflicto y se
superan en un proceso de tesis, antítesis y síntesis. En este proceso, la
contradicción inicial (tesis) se encuentra con su opuesto (antítesis) y se unifican
en una nueva forma (síntesis).

Hegel también desarrolló la Filosofía del Espíritu, que se ocupa de la


naturaleza y la conciencia humanas. Dentro de esta filosofía, Hegel examinó
cómo el espíritu se manifiesta y se desarrolla tanto a nivel individual como
colectivo. Para él, el espíritu es una manifestación del proceso dialectico y está
en constante evolución hacia una forma más completa y autónoma.

Además, Hegel desarrolló la Filosofía de la Historia, que sostiene que la


historia humana tiene un propósito y una dirección. Según Hegel, la historia
progresa a través de una sucesión de etapas o épocas, cada una caracterizada
por un principio o espíritu dominante. Este proceso histórico lleva a la
realización del espíritu absoluto en última instancia.

Es importante destacar que el sistema hegeliano ha sido objeto de críticas y


reinterpretaciones a lo largo de los años. Sin embargo, sus ideas siguen siendo
fundamentales en la filosofía y han influido en pensadores posteriores.
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: CARACTERÍSTICAS

Corrientes filosóficas

1. El estoicismo: Esta corriente filosófica se originó en la antigua Grecia y se


centraba en cultivar la virtud, vivir de acuerdo con la razón y aceptar todo
aquello que no podemos controlar.

2. El epicureísmo: Esta corriente, también de origen griego, busca la felicidad y


el placer a través de una vida tranquila y libre de perturbaciones. Se enfoca en
evitar el dolor y satisfacer necesidades básicas.

3. El racionalismo: Este enfoque filosófico, prominente en la Edad Moderna,


sostiene que la razón es la principal fuente de conocimiento. Filósofos como
Descartes, Spinoza y Leibniz defendieron la idea de que la mente humana
puede alcanzar verdades universales y eternas.

4. El empirismo: En contraposición al racionalismo, el empirismo sostiene que


el conocimiento se adquiere principalmente a través de la experiencia
sensorial. Filósofos como John Locke, David Hume y George Berkeley
desarrollaron esta corriente.

5. El existencialismo: Esta corriente, popular en el siglo XX, enfatiza la


existencia individual, la libertad y la responsabilidad del individuo. Filósofos
como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Martin Heidegger exploraron temas
como la angustia, la autenticidad y el significado de la vida.

6. El pragmatismo: El pragmatismo pone el énfasis en la utilidad práctica y los


resultados concretos de las ideas y creencias. Filósofos como Charles Peirce,
Contemporáneos: Positivismo: Caracteres, teoría del saber positivo, Ley
de los tres estados. Augusto Comte. El positivismo de John Stuart Mill.

Auguste Comte: Fue el fundador del positivismo y desarrolló la teoría del


conocimiento positivo. Según Comte, el conocimiento humano pasa por tres
etapas o estados: el estado teológico, en el cual las explicaciones se basan en
fuerzas sobrenaturales o divinas; el estado metafísico, donde se recurre a
abstracciones y entidades abstractas para encontrar explicaciones; y
finalmente, el estado positivo, en el cual el conocimiento se basa únicamente
en hechos verificables y observables a través del método científico.

John Stuart Mill: Aunque también asociado con el utilitarismo, Mill hizo
importantes contribuciones al positivismo. En su obra "Sistema de Lógica
Deductiva e Inductiva", Mill defendió la idea de que el conocimiento científico se
basa en la inducción, es decir, en la observación sistemática de hechos
particulares para obtener conclusiones generales.

En general, el positivismo enfatiza la importancia de la ciencia y la observación


empírica como base del conocimiento válido. Busca rechazar cualquier forma
de especulación metafísica o religiosa y promueve el uso del método científico
para comprender y explicar el mundo.

Es importante tener en cuenta que el positivismo también ha sido objeto de


críticas desde diversas corrientes filosóficas, ya que argumentan que puede
limitar el conocimiento y dejar de lado aspectos subjetivos o no observables de
la realidad. Sin embargo, su influencia en la concepción moderna de la ciencia
y la investigación sigue siendo significativa.

El positivismo evolucionista: Lamarck, Charles Darwin.


Jean-Baptiste Lamarck: Fue un biólogo francés que propuso una teoría de la
evolución antes que Charles Darwin. Según Lamarck, los organismos
evolucionan a lo largo del tiempo a través de dos principios fundamentales. El
primero es la ley del uso y desuso, que sostiene que las partes del cuerpo que
se utilizan más se fortalecen, mientras que las que no se usan se atrofian. El
segundo principio es la herencia de los caracteres adquiridos, lo que significa
que los rasgos adquiridos durante la vida de un organismo se transmiten a su
descendencia. Aunque la teoría de Lamarck fue ampliamente aceptada en su
época, fue rechazada posteriormente debido a la falta de evidencia científica y
a la falta de comprensión sobre los mecanismos de la herencia.

Charles Darwin: Es ampliamente reconocido como el padre de la teoría de la


evolución moderna. En su obra "El origen de las especies", publicada en 1859,
Darwin presentó la idea de la selección natural como el mecanismo principal de
la evolución. Según esta teoría, los organismos que están mejor adaptados a
su entorno tienen mayores posibilidades de sobrevivir y reproducirse,
transmitiendo así sus características favorables a las siguientes generaciones.
La teoría de Darwin tuvo un profundo impacto en la biología y cambió nuestra
comprensión de cómo se desarrolla la vida en la Tierra.

Ambos científicos jugaron un papel crucial en la formulación de la teoría de la


evolución, aunque sus enfoques difieren en algunos aspectos. El trabajo de
Lamarck es considerado un precursor de la teoría de Darwin y, aunque algunas
de sus ideas fueron incorrectas, sentaron las bases para las posteriores
investigaciones sobre la evolución. Las contribuciones de Darwin, por otro lado,
revolucionaron completamente el campo de la biología y continúan siendo
fundamentales en nuestra comprensión actual de la evolución y la diversidad
de las especies.
El marxismo: Caracteres, Karl Heinrich Marx y Friedrich Engels.

Materialismo histórico: El marxismo se basa en el materialismo histórico, que


sostiene que las condiciones materiales y económicas son las fuerzas motrices
detrás del cambio social. Marx argumentaba que la historia humana ha estado
marcada por luchas de clases, donde las clases dominantes explotan a las
clases trabajadoras. Según él, estas luchas de clases son impulsadas por
cambios en las relaciones de producción y propiedad.

Lucha de clases: Marx y Engels afirmaban que la sociedad se divide en dos


clases principales: la burguesía, que posee los medios de producción y controla
los recursos económicos, y el proletariado, que vende su fuerza de trabajo a los
propietarios para sobrevivir. Sostenían que la lucha de clases entre estas dos
clases es inherente al sistema capitalista y que solo puede resolverse mediante
una revolución proletaria que reemplace el capitalismo por una sociedad
comunista sin clases.

Crítica al capitalismo: Marx y Engels desarrollaron una crítica exhaustiva del


sistema capitalista, argumentando que este sistema está basado en la
explotación económica de los trabajadores. Sostenían que el capitalismo crea
desigualdades sociales y económicas, alienación de los trabajadores y crisis
económicas recurrentes. Su objetivo era abolir el sistema capitalista y construir
una sociedad comunista en la que los medios de producción sean propiedad
común y las relaciones de producción estén basadas en la cooperación y el
bienestar colectivo.

Proletarización y conciencia de clase: Marx veía que el desarrollo del


capitalismo conduciría a la proletarización masiva de la clase trabajadora, lo
que significa que cada vez más personas se convertirían en asalariados en
lugar de propietarios de medios de producción. Creía que esta proletarización
eventualmente llevaría a una toma de conciencia de clase por parte de los
trabajadores, lo que los llevaría a unirse y luchar por sus derechos e intereses
comunes.

Karl Marx y Friedrich Engels desarrollaron y expandieron estas ideas en sus


obras más conocidas, como "El Manifiesto Comunista" y "El Capital". Sus ideas
han tenido un impacto significativo en la teoría política y económica, así como
en los movimientos obreros y revolucionarios en todo el mundo.

Materialismo dialectico: Las tres leyes dialécticas.

1. La ley de la unidad y lucha de contrarios: Esta ley señala que todo en la


naturaleza y en la sociedad es un resultado de la interacción constante de dos
opuestos que luchan por su existencia. Por ejemplo, en la sociedad capitalista,
la burguesía y el proletariado son dos clases opuestas y en conflicto que se
enfrentan por el control del poder económico y político.

2. La ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos: Esta ley


sostiene que los cambios cuantitativos (por ejemplo, pequeñas modificaciones)
pueden acumularse hasta que alcancen un punto crítico, llevando así a
cambios cualitativos (un cambio más profundo o significativo). Un ejemplo
podría ser el caso de la gota de agua que, al alcanzar cierta masa crítica, se
convierte en hielo.

3. La ley de la negación de la negación: Según esta ley, todo proceso de


cambio consiste en la negación de una realidad existente, que luego es
superada o reemplazada por una nueva realidad. Esta nueva realidad puede
contener elementos de la realidad anterior, pero al mismo tiempo es diferente.
Un ejemplo puede ser el desarrollo de una semilla, que primero niega su
estado previo de inactividad, luego germina y crece en una nueva planta, que a
su vez negará su origen de semilla.
Estas tres leyes dialécticas se utilizan para comprender y analizar el cambio
social y natural, y han sido aplicadas en disciplinas como la economía, la
sociología, la política y el medio ambiente. El materialismo dialéctico propone
que todas las cosas están en constante evolución y cambio, y que las
contradicciones y conflictos son inherentes a todos los sistemas sociales y
naturales.

Materialismo histórico: Características.

El materialismo histórico es un enfoque teórico desarrollado por Karl Marx y


Friedrich Engels que busca analizar y comprender el desarrollo de la sociedad
a través de las relaciones de producción y la lucha de clases.

Determinismo económico: El materialismo histórico sostiene que las


condiciones materiales de producción, como los medios de producción y las
relaciones de propiedad, son la base fundamental de la estructura social. Estas
condiciones económicas determinan la forma en que se organizan las
sociedades y cómo se desarrollan a lo largo del tiempo.

Lucha de clases: Según el materialismo histórico, la historia de la humanidad


es una historia de lucha de clases. Marx y Engels argumentaban que las
sociedades se dividían en clases sociales con intereses antagónicos: la
burguesía (clase dominante propietaria de los medios de producción) y el
proletariado (clase trabajadora desposeída de los medios de producción). La
lucha entre estas clases es un motor central del cambio social.

Modo de producción: El modo de producción se refiere al sistema económico


y social en el que se basa una sociedad. El materialismo histórico identifica
varios modos de producción a lo largo de la historia, como el esclavismo, el
feudalismo y el capitalismo. Cada modo de producción tiene sus propias
características y relaciones de producción específicas.

Relaciones de producción: Las relaciones de producción se refieren a las


formas en que las personas se relacionan entre sí en el proceso de producción.
Esto incluye la propiedad de los medios de producción y la manera en que se
distribuyen los productos del trabajo. Según el materialismo histórico, estas
relaciones de producción determinan las relaciones sociales y las instituciones
políticas y culturales de una sociedad.

Cambio revolucionario: El materialismo histórico enfatiza la importancia del


cambio revolucionario en la transformación de las sociedades. Marx y Engels
sostenían que la lucha de clases inevitablemente conduciría a una revolución
por parte de la clase trabajadora para derrocar el sistema capitalista y
establecer una sociedad socialista o comunista sin clases.

El vitalismo: Punto de partida, Vistalistas: Wilhelm Dilthey, Friedrich


Wilhelm Nietzsche, Henry Bergson, Jose Ortega y Gasset.

El vitalismo es una corriente filosófica que enfatiza la importancia de la vida y la


vitalidad como fuerzas primarias en el mundo. Se opone al reduccionismo
mecanicista y sostiene que la vida no puede ser completamente explicada por
leyes físicas o químicas.

Punto de partida:

El vitalismo surge como una reacción al enfoque mecanicista y determinista de


la ciencia y la filosofía, que buscaban explicar todos los fenómenos en términos
de leyes naturales y reducirlos a componentes materiales. Los vitalistas
argumentan que la vida tiene una dimensión única e irreducible que no puede
ser explicada solo por la física y la química.

Vitalistas destacados:

Wilhelm Dilthey: Dilthey fue un filósofo y teórico alemán conocido por su teoría
de la comprensión (Verstehen). Él sostenía que, para entender plenamente la
realidad humana, debemos tener en cuenta la experiencia subjetiva y la
interpretación de las acciones y obras humanas. Dilthey enfatizaba la
importancia del carácter único de cada individuo y su vida interior.

Friedrich Wilhelm Nietzsche: Nietzsche fue un filósofo alemán conocido por


su crítica al pensamiento occidental tradicional y su concepto del "eterno
retorno". Si bien no se le considera estrictamente vitalista, Nietzsche enfatizaba
el poder de la voluntad y la afirmación de la vida, y desafiaba las concepciones
tradicionales de moralidad y religión.

Henri Bergson: Bergson fue un filósofo francés conocido por su teoría de la


duración y el élan vital (impulso vital). Argumentaba que la realidad no puede
ser completamente comprendida mediante métodos científicos puramente
analíticos, sino que también debe tenerse en cuenta la experiencia intuitiva y la
continuidad temporal de la vida.

José Ortega y Gasset: Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español


que defendía la importancia de la vida individual y la libertad personal. Sostenía
que cada individuo es responsable de dar sentido a su propia existencia y que
la vida debería ser experimentada con plenitud y autonomía.
Fenomenología: Características, Pensadores: Edmund Husserl, Max
Scheler.

La fenomenología es una corriente filosófica que se centra en el estudio de la


experiencia consciente y los fenómenos tal como aparecen para nosotros.

Características de la fenomenología:

1. Intencionalidad: La fenomenología sostiene que nuestra conciencia está


siempre dirigida hacia algo, es decir, tiene una intencionalidad hacia los objetos
o experiencias.

2. Descripción precisa: Se busca describir y analizar detalladamente la


estructura y los contenidos de la experiencia tal como se presentan a la
conciencia, evitando interpretaciones preconcebidas o teorías preexistentes.

3. Reducción fenomenológica: También conocida como epoché, consiste en


suspender o poner entre paréntesis los juicios y creencias previas con el fin de
examinar la realidad tal como se presenta en la experiencia directa.

4. Método de variación eidética: Se utiliza para identificar las esencias o las


características esenciales comunes de los fenómenos, a través de la
imaginación y la variación de las condiciones en las que aparecen.

Pensadores destacados de la fenomenología:

1. Edmund Husserl: Considerado el fundador de la fenomenología, Husserl


desarrolló un método riguroso de investigación fenomenológica y se enfocó en
el análisis de la conciencia y la reducción fenomenológica. Buscaba descubrir
las estructuras universales de la experiencia y desvelar el sentido objetivo de
los fenómenos.

2. Max Scheler: Scheler fue discípulo de Husserl y desarrolló la fenomenología


de los valores. Se interesó por el estudio de los juicios de valor y la jerarquía de
los valores en la vida humana. Argumentaba que los valores son parte integral
de la experiencia y que su comprensión es fundamental para entender la
acción humana.
Tanto Husserl como Scheler llevaron a cabo importantes contribuciones al
estudio de la fenomenología, explorando diferentes aspectos de la experiencia
y buscando desarrollar una comprensión más clara y profunda de la realidad tal
como se muestra en la conciencia.

Existencialismo: Definición, Existencialistas: Martin Heidegger, Jean Paul


Sartre.

El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia


humana y la experiencia individual. Se enfoca en temas como la libertad, la
angustia, la responsabilidad y el sentido de la vida.

Martin Heidegger fue un filósofo alemán y uno de los principales representantes


del existencialismo. Su obra más conocida es "Ser y tiempo", donde reflexiona
sobre el ser humano y su relación con el mundo.

Jean-Paul Sartre, por otro lado, fue un filósofo francés muy influyente en el
existencialismo. Su obra más famosa es "El ser y la nada", donde explora la
existencia del ser humano y su libertad radical para tomar decisiones.

Ambos filósofos, Heidegger y Sartre, tienen diferentes enfoques y visiones


dentro del existencialismo, pero ambos contribuyeron significativamente a esta
corriente filosófica.

Movimiento analítico: Atomismo lógico: Bertrand Russell y Ludwig


Wittgenstein, Neopositivismo lógico: Rudolph Carnap, La filosofía
analítica: Wittgenstein.
El movimiento analítico es una corriente filosófica que se caracteriza por su
enfoque en el análisis lógico del lenguaje y la clarificación de conceptos. Dentro
de esta corriente, hay diferentes corrientes y filósofos destacados. Permíteme
explicarte un poco más sobre ellos:

El atomismo lógico fue desarrollado por Bertrand Russell y Ludwig


Wittgenstein. Russell es conocido por sus contribuciones en matemáticas y
lógica, y junto con Alfred North Whitehead escribió "Principia Mathematica", una
obra clave en la lógica matemática. Wittgenstein, por su parte, escribió
"Tractatus Logico-Philosophicus", en el cual argumenta que el lenguaje
adecuado debe reflejar la estructura lógica del mundo.

El neopositivismo lógico, o positivismo lógico, fue desarrollado principalmente


por Rudolph Carnap. Esta corriente se enfocaba en la verificación empírica y el
análisis lógico del lenguaje. Los neopositivistas buscaban establecer un criterio
claro para distinguir las proposiciones científicas de las metafísicas.

En cuanto a la filosofía analítica en general, Ludwig Wittgenstein también es


una figura importante. Wittgenstein tuvo dos fases distintas en su filosofía: la
temprana, representada por el "Tractatus Logico-Philosophicus", y la tardía,
representada por su obra póstuma "Investigaciones Filosóficas". En su
segunda fase, Wittgenstein critica su propio trabajo anterior y propone una
visión del lenguaje como una forma de vida y juego de lenguaje.

Estos filósofos y corrientes han tenido un impacto significativo en la filosofía


analítica, contribuyendo al desarrollo del análisis lógico y el estudio riguroso del
lenguaje.

El estructuralismo: Claude Levi-Strauss


El estructuralismo es otra corriente importante en la filosofía y las ciencias
sociales, y Claude Lévi-Strauss es uno de sus principales exponentes. En su
obra clave "Las estructuras elementales del parentesco" y otros escritos, Lévi-
Strauss aplicó métodos analíticos y lingüísticos para estudiar las relaciones
sociales y culturales.

El enfoque estructuralista se basa en la idea de que los fenómenos sociales y


culturales se pueden entender a través de las estructuras subyacentes y los
patrones universales que los organizan. Lévi-Strauss sostenía que los mitos,
las narrativas y las prácticas sociales revelan sistemas de oposiciones y
estructuras binarias que son fundamentales para comprender las culturas
humanas.

Además del campo de la antropología, el estructuralismo también influyó en


otras disciplinas como la lingüística, la semiótica, la psicología y la filosofía. Su
énfasis en la búsqueda de estructuras y patrones trascendió los límites de la
antropología y tuvo un impacto significativo en el pensamiento académico en
general.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: REDALYC,


CHEMEDIA,REFSEEK

También podría gustarte