Está en la página 1de 12

Análisis De Caso

Angel Erubiel Frayre Frayre


Universidad Durango Santander, Durango, México
Ética Profesional
M.P. Ricardo Emmanuel Vázquez Mata

12/2022
Caso

Paciente “N” femenino de 25 años, llega a atención psicológica a las 12:00 horas.
Refiere haber tenido hace dos horas problemas con su pareja actual, quien le
menospreció, le ofendió, le golpeó la cara y el tórax con el puño, así como le
golpeó la espalda con un palo y le clavó unas pinzas mecánicas en la espalda. Ya
recibió atención médica en una unidad de salud, pero está buscando ayuda por
malestar emocional, ella no sabe si poner la denuncia por violencia, comenta estar
confundida porque no quiere que detengan a su pareja.

Análisis

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE


VIOLENCIA

Con base al artículo 3, 5,6 y 8. La mujer en situación de violencia


propiciada por su cónyuge, es deber de las autoridades correspondientes el
garantizar la seguridad y dar atención oportuna aplicando todos los mecanismos y
defensas disponibles con el fin de salvaguardar su integridad. También es deber
del instituto acreditado el brindar la atención médica, orientación psicológica y de
ser necesario facilitar el acceso a refugios temporales.

Según el artículo 33, 34, 50, 52, 53 55, 56 y 58. A la paciente se le apoyara
con orientación jurídica con la finalidad de tomar las acciones correspondientes
contra el agresor, facilitando los trámites oportunos que garanticen la reparación
del daño hacia la afectada. Según las acciones correspondientes, es obligación
del agresor asistir a programas comunitarios de reeducación para poder fomentar
conciencia y disminuir la hostilidad adquirida.

ARTÍCULO 3.- Todas las medidas que se deriven de la presente ley,


garantizarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los
tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y para promover su
desarrollo integral y su plena participación en todas las esferas de la vida.

ARTÍCULO 5.- Para los efectos de la presente ley se entenderá por:

III. Sistema: El Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y


Erradicación de la Violencia contra las Mujeres;

IV. Violencia contra las Mujeres: Cualquier acción u omisión, basada en su


género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público;

VI. Víctima: La mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo


de violencia;

X. Empoderamiento de las Mujeres: Es un proceso por medio del cual las


mujeres transitan de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación,
explotación o exclusión a un estadio de conciencia, inclusión, autodeterminación y
autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del poder democrático que emana
del goce pleno de sus derechos y libertades;

ARTÍCULO 6. Los tipos de violencia contra las mujeres son:

La violencia física. - Es cualquier acto que inflige daño no accidental,


usando la fuerza física o algún tipo de arma, objeto, ácido o sustancia corrosiva,
cáustica, irritante, tóxica o inflamable o cualquier otra sustancia que, en
determinadas condiciones, pueda provocar o no lesiones ya sean internas,
externas, o ambas;
ARTÍCULO 8. Los modelos de atención, prevención y sanción que
establezcan la Federación, las entidades federativas, la Ciudad de México y los
municipios son el conjunto de medidas y acciones para proteger a las víctimas de
violencia familiar, como parte de la obligación del Estado, de garantizar a las
mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Para ello,
deberán tomar en consideración:

I. Proporcionar atención, asesoría jurídica y tratamiento psicológico


especializados y gratuitos a las víctimas, que favorezcan su empoderamiento y
reparen el daño causado por dicha violencia;

VI. Favorecer la instalación y el mantenimiento de refugios para las víctimas


y sus hijas e hijos; la información sobre su ubicación será secreta y proporcionarán
apoyo psicológico y legal especializados y gratuitos. Las personas que laboren en
los refugios deberán contar con la cédula profesional correspondiente a la
especialidad en que desarrollen su trabajo. En ningún caso podrán laborar en los
refugios personas que hayan sido sancionadas por ejercer algún tipo violencia.

ARTÍCULO 33.- Las autoridades administrativas, el Ministerio Público o el


órgano jurisdiccional competente, deberá ordenar la protección necesaria,
considerando:

Que sea adecuada, oportuna y proporcional;

La discriminación y vulnerabilidad que viven las mujeres y las niñas por


razón de identidad de género, orientación sexual, raza, origen étnico, edad,
nacionalidad, discapacidad, religión o cualquiera otra, que las coloque en una
situación de mayor riesgo, y

ARTÍCULO 34 Quáter.- Las órdenes de naturaleza jurisdiccional, además


de las previstas en otros ordenamientos, podrán consistir en una o varias de las
siguientes acciones:

I. La reserva del domicilio, lugar de trabajo, profesión o cualquier otro dato


que permita que a la persona agresora o su familia puedan ubicar a la víctima;
ARTÍCULO 50.- Corresponde a los municipios y a las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México, de conformidad con esta ley y las leyes
locales en la materia y acorde con la perspectiva de género, las siguientes
atribuciones:

Apoyar la creación de programas de reeducación integral para los


agresores;

Participar y coadyuvar en la prevención, atención y erradicación de la


violencia contra las mujeres;

ARTÍCULO 52.- Las víctimas de cualquier tipo de violencia tendrán los


derechos siguientes:

Ser tratada con respeto a su integridad y al ejercicio pleno de sus derechos;

Contar con asesoría jurídica gratuita y expedita;

Recibir información médica y psicológica;

ARTÍCULO 53.- El Agresor deberá participar obligatoriamente en los


programas de reeducación integral, cuando se le determine por mandato de
autoridad competente.

ARTÍCULO 55.- Los refugios deberán ser lugares seguros para las
víctimas, por lo que no se podrá proporcionar su ubicación a personas no
autorizadas para acudir a ellos.

ARTÍCULO 56.- Los refugios deberán prestar a las víctimas y, en su caso, a


sus hijas e hijos los siguientes servicios especializados y gratuitos:

ARTÍCULO 58.- Para efectos del artículo anterior, el personal médico,


psicológico y jurídico del refugio evaluará la condición de las víctimas.

NORMA OFICIAL MEXICANA


Según el punto 4.3, 4.3.1, 4.4, 4.10 y 4.13. A la paciente se le deberá de
realizar una evaluación médica que califique la condición física, nivel de daño o si
es que llegasen a existir fracturas, asi como también la evidencia de daño sin
antecedentes.

Referente a los puntos 4.14, 4.27, 6.3.2, 6.3.4, 6.3.6. Se deberá de realizar
una evaluación psicológica para poder evaluar el grado de perturbación producida
por los eventos traumáticos, asi como poder deducir si existe abuso de sustancias
como también del padecimiento de algún trastorno mental.

También es deber del instituto brindarle a la paciente un proceso de


rehabilitación del tipo que necesite (psicológico/medico) para proporcionarle
calidad de vida en el sentido físico y mental.

4.3. Atención médica de violencia familiar o sexual, al conjunto de servicios


de salud que se proporcionan con el fin de promover, proteger y procurar restaurar
al grado máximo posible la salud física y mental, de las y los usuarios involucrados
en situación de violencia familiar y/o sexual. Incluye la promoción de relaciones no
violentas, la prevención, la detección y el diagnóstico de las personas que viven
esa situación, la evaluación del riesgo en que se encuentran, la promoción,
protección y procurar restaurar al grado máximo posible su salud física y mental a
través del tratamiento o referencia a instancias especializadas y vigilancia
epidemiológica.

4.3.1. Atención integral, al manejo médico y psicológico de las


consecuencias para la salud de la violencia familiar o sexual, así como los
servicios de consejería y acompañamiento.

4.4. Anexos médicos, al conjunto de evidencias materiales, físicas,


psicológicas o fisiológicas, encontradas durante el proceso de atención médica,
que pueden servir para prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en
casos de violencia. Éstas deberán registrarse y acompañar al expediente clínico
como instrumentos de apoyo para integrar un diagnóstico médico.
4.10. Evento más reciente de violencia, al suceso que reporte la o el usuario
de los servicios de salud al momento de la consulta o que diagnostique la o el
médico como la última ocasión en que fue objeto de violencia física, psicológica o
sexual.

4.13. Indicadores de violencia física*, a los signos y síntomas -hematomas,


laceraciones, equimosis, fracturas, quemaduras, luxaciones, lesiones musculares,
traumatismos craneoencefálicos, trauma ocular, entre otros-, congruentes o
incongruentes con la descripción del mecanismo de la lesión, recientes o antiguos,
con y sin evidencia clínica o mediante auxiliares diagnósticos, en ausencia de
patologías condicionantes.

4.14. Indicadores de violencia psicológica*, a los síntomas y signos


indicativos de alteraciones a nivel del área psicológica -autoestima baja,
sentimientos de miedo, de ira, de vulnerabilidad, de tristeza, de humillación, de
desesperación, entre otros- o de trastornos psiquiátricos como del estado de
ánimo, de ansiedad, por estrés postraumático, de personalidad; abuso o
dependencia a sustancias; ideación o intento suicida, entre otros.

4.22. Refugio, al espacio temporal multidisciplinario y seguro para mujeres,


sus hijas e hijos en situación de violencia familiar o sexual, que facilita a las
personas usuarias la recuperación de su autonomía y definir su plan de vida libre
de violencia y que ofrece servicios de protección y atención con un enfoque
sistémico integral y con perspectiva de género. El domicilio no es del dominio
público.

4.27. Violencia familiar, el acto u omisión, único o repetitivo, cometido por


un miembro de la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin
importar si la relación se da por parentesco consanguíneo, de afinidad, o civil
mediante matrimonio, concubinato u otras relaciones de hecho,
independientemente del espacio físico donde ocurra. La violencia familiar
comprende:

4.27.2. Maltrato físico, al acto de agresión que causa daño físico.


4.27.3. Maltrato psicológico, a la acción u omisión que provoca en quien lo
recibe alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos.

5.6. La o el prestador de servicios de salud proporcionará la atención


médica, orientación y consejería a las personas involucrados en situaciones de
violencia familiar o sexual, debiendo referirlos, cuando se requiera, a otros
servicios, unidades médicas, instituciones y organismos con mayor capacidad
resolutiva (en caso de requerirlo, a un refugio), a fin de lograr precisión
diagnóstica, continuidad del tratamiento, rehabilitación o seguridad y protección,
así como apoyo legal y psicológico para los cuales estén facultados.

6.2.1.2. Realizar entrevista dirigida a la o el usuario afectado por violencia


familiar o sexual, en un clima de confianza, sin juicios de valor ni prejuicios, con
respeto y privacidad, garantizando confidencialidad. Debe considerar las
manifestaciones del maltrato físico, psicológico, sexual, económico o abandono,
los posibles factores desencadenantes del mismo y una valoración del grado de
riesgo en que viven las o los usuarios afectados por esta situación. Debe
determinar si los signos y síntomas que se presentan -incluido el embarazo- son
consecuencia de posibles actos derivados de violencia familiar o sexual y permitir
la búsqueda de indicadores de maltrato físico, psicológico, sexual, económico o de
abandono, como actos únicos o repetitivos, simples o combinados, para constatar
o descartar su presencia.

6.3.2. Referir a las y los usuarios involucrados en situación de violencia


familiar o sexual a servicios de atención especializada en atención a la misma de
las instituciones de salud, a los servicios de salud mental o a otros servicios de
especialidades incluidos los refugios, de acuerdo al tipo de daños a la salud física
y mental o emocional presente, el nivel de riesgo estimado, así como la capacidad
resolutiva.

6.3.4. En todos los casos se deberá ofrecer atención psicológica a las


personas que viven o han vivido en situaciones de violencia familiar o sexual, de
acuerdo al nivel de la misma.
6.3.6. Proporcionar rehabilitación para mejorar la capacidad de la o el
usuario para su desempeño físico, mental y social.

6.7.2.2. Marco jurídico: Elementos básicos del derecho civil, penal y


legislación aplicable en materia de violencia familiar, sexual y de violencia contra
las mujeres.

Atención Psicológica a Mujeres en Situación de Violencia


Lineamientos y Protocolos

Según el punto 4.6 del presente artículo, es menester protocolar hacer una
revisión del caso para asignar el tipo de atención correspondiente aunado a los
manuales que dicta Atención Psicológica a Mujeres en Situación de Violencia
Lineamientos y Protocolos, que en este caso cabe resaltar que se sufre
violencia del tipo extremo, de este modo se deberá de realizar una denuncia con
el ministerio público que pueda también colaborar en las investigaciones con
respecto al agresor y pueda levantar un expediente judicial sobro los daños hacia
la víctima.
También es obligación del instituto el poder garantizar la seguridad de
vivienda de la víctima, por medio de un refugio seguro o con algún familiar que
pueda salvaguardar a la mujer violentada mientras se determinan los cargos hacia
el violentador.

• La Atención Psicológica de los Servicios Especializados de atención a la


violencia estará enfocada a problemáticas concretas provocadas por sucesos
violentos del mundo exterior que requieren de una re-estructuración de las
capacidades de la mujer en cuanto a: manejo emocional de la situación para evitar
que ella sea rebasada por su situación; manejo intelectual para poder realizar un
análisis adecuado de la situación, visualizando las opciones y los recursos con los
que se cuenta para facilitar el asertividad en la toma de decisiones y; el manejo de
síntomas, síndromes o trastornos resultantes de la situación específica de
violencia, como sería el trastorno por estrés postraumático y la sintomatología
relacionada. Además de favorecer la capacidad de la usuaria para salir de
la situación de violencia y detectar, fortalecer o construir sus redes de apoyo, con
el fin de parar la situación de violencia. Por último, se puede proporcionar atención
tendiente a la rehabilitación de aquéllas mujeres que ya se encuentran libres de la
situación de violencia.
• Se proporcionará orientación en cuanto a los derechos humanos de las
mujeres y los servicios de
atención a la violencia que brindan otras instituciones y organismos de la
sociedad civil.
• En ningún momento se proporcionará atención a través de terapia de
pareja o familiar, ni se intentará
un proceso de reconciliación o mediación con la pareja conforme a los
Artículos 8 fracción IV
y 46 fracciones I y II de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida
Libre de Violencia.

4.6. En cuanto a los protocolos de atención


La modalidad de la atención estará sustentada en la magnitud y tipo de
violencia a la que se encuentra sujeta la usuaria. Para realizar la clasificación y
selección del tipo de atención a ofrecer, se utilizarán las herramientas que se
encuentran en el manual de operación del Modelo Integrado para la Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y Sexual –Herramienta de Detección, Evaluación de
riesgo, Peligrosidad del Agresor y Capacidad de Respuesta–, y el Algoritmo de
Detección del Nivel de Violencia que se encuentra en el Capítulo 8 Sección C de
este Manual. En el caso de que se identifique o se presente directamente en el
Servicio Especializado una mujer que se encuentra viviendo una situación de
violencia extrema se deberá: Referir a consulta médica para garantizar su salud
física.
ii. Asegurar el aviso al Ministerio Público conforme a lo establecido en el
Capítulo 3 del Manual de Operación del Modelo Integrado, siempre y cuando no
implique incrementar el riesgo siguiendo el imperativo ético.
iii. Ayudar a la usuaria a detectar en sus redes de apoyo un lugar donde
refugiarse, o en su defecto ofrecerle y/o referirla a un refugio especializado en
atención a mujeres, sus hijos e hijas en situación de violencia extrema.
iv. Brindar de 1 a 3 sesiones de emergencia cuyo objetivo es el de ayudar a
la usuaria a salvaguardar su integridad física y salir de la situación de violencia.
v. En el caso de que la usuaria no acepte el servicio de refugio, es decir,
que no se logre la referencia, ofrecer la atención psicológica y aplicar el protocolo
de Violencia Severa.

Conclusión
Durante el andamiaje anteriormente investigado se puede concluir con que
la paciente de nombre “N” deberá de ser derivada al instituto según el gremio
correspondiente donde se le realizara una evaluación física y psicológica para un
diagnóstico oportuno que además se le orientara con respecto al proceso que
mayormente le favorezca y, no obstante, se le asesorara jurídicamente para
levantar cargos en contra de su pareja para no dejar impune la violencia severa a
la cual fue sometida. Por medio de los programas disponibles de índole público
hacia las mujeres que sufren de violencia, la paciente podrá gozar de hospitalidad
en un refugio seguro durante el trámite legal que llegue a presentar el proceso de
peritaje en el cual se tendrá como objetivo poder salvaguardar la integridad de la
paciente. Asi mismo se podrá iniciar en un tratamiento psicológico para reeducar y
comenzar a establecer límites en sus relaciones futuras llegando a identificar por
si misma los inicios de violencia y sobre todo que la violencia existente no se limita
únicamente a las agresiones físicas.
Bibliografías

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (18d. C.). Ley

General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de

la Federación.

D.R. © Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2010). Atención

Psicológica a mujeres en situación de violencia.

Violencia Familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.

(2016, 24 marzo). DOF- Diario Oficial De La Federación.

También podría gustarte