Está en la página 1de 57

“EL MATRIMONIO”

GRUPO: CHAKALITOS

Módulo de Derecho Civil l

Autores:

Janneth Gutiérrez Ballesteros

Diana Mariel Domínguez Téllez

Daniel Alberto Jancko Sánchez

Juan Daniel Pino Gallardo

José Brayann Quintanilla Baltazar

Pablo Josué Montesinos Rodríguez

Nicole Vajholet Arriaga Quispe

Katherine Brigitte Garnica Bustillos

Damarik Cruz Muruchi

Raúl Aricoma Fernández

Docente: Dr. Hugo Franck Salinas Burgos

Potosí-Bolivia

DICIEMBRE– 2023
INDICE

INTRODUCCIÒN............................................................................................................................................5

PROBLEMÁTICA............................................................................................................................................7

Desconexión emocional:.......................................................................................................................7

Dificultades de comunicación:.............................................................................................................7

Impacto en la intimidad:........................................................................................................................7

Comparación y presión social:.............................................................................................................7

Falta de límites y tiempo de calidad:...................................................................................................7

Privacidad y confidencialidad:..............................................................................................................8

MARCO HISTORICO......................................................................................................................................8

NATURALEZA JURÍDICA................................................................................................................................9

Nuptiae autem, sive matrimonium, est viri et mulieris coniunctio, individuam vitae
consuetudinem continens...............................................................................................................10

PUBERTAD DE LOS CONTRAYENTES.........................................................................................10

CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES........................................................................................11

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS........................................................................................................11

Castración:........................................................................................................................................11

Vínculo matrimonial no disuelto:....................................................................................................11

La viuda antes de cumplirse el año de luto:.................................................................................12

Demencia:.........................................................................................................................................12

IMPEDIMENTOS RELATIVOS..........................................................................................................12

2
Parentesco:......................................................................................................................................12

Diversidad de religión:.....................................................................................................................13

Posición social:................................................................................................................................13

Rapto y adulterio:.............................................................................................................................14

Tutela y curatela:.............................................................................................................................14

CONSENTIMIENTO..................................................................................................................................14

Rituales...................................................................................................................................................17

Prueba del matrimonio..........................................................................................................................17

Efectos del matrimonio sobre la mujer..................................................................................................18

MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................................20

DEFINICION................................................................................................................................................20

(CABANELLAS)........................................................................................................................................20

(OSSORIO)..............................................................................................................................................22

Efectos jurídicos:....................................................................................................................................25

MATRIMONIO CIVIL....................................................................................................................................25

REQUISITOS PARA MATRIMONIO CIVIL......................................................................................................26

LA TECNOLOGIA AFECTA LA RELACION DENTRO DE UN MATRIMONIO.....................................................26

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA CRISIS DE PAREJA...................................................................................27

LAS REDES SOCIALES AUMENTAN LA NECESIDAD DE CONTROL DE LA PAREJA..........................................28

LAS REDES SOCIALES AUMENTAN LA POSIBILIDAD DE INFIDELIDAD..........................................................29

3
¿Qué es el phubbing?.............................................................................................................................29

¿Cuáles son las causas del phubbing?....................................................................................................29

MARCO JURIDICO.......................................................................................................................................30

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.........................................................................30

ARTICULO 16..........................................................................................................................................30

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.......................................................................................................30

PRIMERA PARTE.........................................................................................................................................30

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS..............................................30

CAPÍTULO QUINTO.....................................................................................................................................30

DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS........................................................................................................30

SECCIÓN VI.................................................................................................................................................30

DERECHOS DE LAS FAMILIAS......................................................................................................................30

CODIGO CIVIL.............................................................................................................................................31

CONCLUSION..............................................................................................................................................55

RECOMENDACIONES..................................................................................................................................56

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................56

ANEXOS......................................................................................................................................................57

4
INTRODUCCIÒN

El avance tecnológico ha revolucionado la forma en que las parejas interactúan y se


comunican. Aunque la tecnología ofrece numerosos beneficios, como la posibilidad de
mantenerse conectados a larga distancia o facilitar la gestión de la vida diaria, su uso
excesivo puede convertirse en una problemática en el ámbito matrimonial.

Uno de los problemas más comunes es la distracción constante que suponen los
dispositivos tecnológicos. La presencia constante de teléfonos inteligentes y otros
dispositivos electrónicos puede dificultar la atención plena durante momentos de calidad
con la pareja. Las cenas románticas o las conversaciones íntimas pueden ser
interrumpidas o disminuidas debido a las notificaciones constantes y la compulsión por
revisar dispositivos.

Asimismo, las redes sociales pueden introducir complejidades adicionales en las


relaciones matrimoniales. El compartir en exceso o la sobreexposición en plataformas
digitales pueden erosionar la privacidad y generar tensiones. La comparación constante
con otras parejas en las redes sociales también puede contribuir a la insatisfacción y la
falta de aprecio por la propia relación.

La tecnología también puede convertirse en un sustituto de la interacción cara a cara,


afectando la calidad de la comunicación. La dependencia excesiva de mensajes de
texto o correos electrónicos en lugar de conversaciones significativas puede disminuir la
conexión emocional entre los cónyuges.

El acceso constante a la tecnología también ha influido en la intimidad física y


emocional. La presencia de dispositivos electrónicos en el dormitorio puede afectar el
tiempo dedicado a la intimidad marital y la calidad del sueño. Además, la facilidad de
acceso a contenido en línea puede introducir tensiones relacionadas con la fidelidad y
la confianza en la relación.

En resumen, aunque la tecnología puede fortalecer las relaciones matrimoniales, su uso


excesivo o inapropiado puede generar problemas significativos. En este contexto, es
crucial abordar estas cuestiones de manera consciente, establecer límites y buscar un

5
equilibrio saludable entre la vida digital y la vida matrimonial para preservar la intimidad,
la comunicación efectiva y la conexión emocional.

PROBLEMÁTICA
A medida que avanzamos el trabajo vimos La problemática derivada de la fusión entre
el matrimonio y el uso excesivo de la tecnología es multifacética y puede tener impactos
negativos en diversas dimensiones de la relación conyugal. A continuación, se analizan
algunos de los aspectos más relevantes:

Desconexión emocional: El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede llevar a una


desconexión emocional entre los cónyuges. Cuando la atención se desvía
constantemente hacia las pantallas, se corre el riesgo de descuidar las interacciones
significativas y las expresiones de afecto que son fundamentales para mantener una
conexión emocional sólida en el matrimonio.

Dificultades de comunicación: La tecnología puede convertirse en una barrera para la


comunicación efectiva. La dependencia de mensajes de texto o correos electrónicos en
lugar de conversaciones cara a cara puede limitar la profundidad de las interacciones y
generar malentendidos. La falta de comunicación abierta y directa puede contribuir a la
acumulación de tensiones no resueltas.

Impacto en la intimidad: La presencia constante de dispositivos electrónicos en el


dormitorio puede afectar la intimidad física y emocional. La distracción de las pantallas
puede reducir el tiempo dedicado a la intimidad marital, mientras que el acceso fácil a
contenido en línea puede introducir tensiones relacionadas con la fidelidad y la
confianza.

Comparación y presión social: Las redes sociales pueden fomentar la comparación


constante con otras parejas, lo que puede llevar a sentimientos de insatisfacción y
presión social. La representación selectiva de la vida marital en plataformas digitales
puede generar expectativas poco realistas y contribuir a la sensación de que la propia
relación no cumple con ciertos estándares.

6
Falta de límites y tiempo de calidad: La ausencia de límites en el uso de la tecnología
puede resultar en una distribución desigual del tiempo y la atención en la relación. La
falta de momentos de calidad sin interferencias digitales puede afectar la construcción
de recuerdos compartidos y la calidad del tiempo pasado juntos.

Privacidad y confidencialidad: La sobreexposición en las redes sociales puede


comprometer la privacidad y la confidencialidad de la relación matrimonial. Compartir en
exceso detalles personales o conflictos conyugales en plataformas públicas puede
generar tensiones adicionales y erosionar la intimidad.

En conclusión, la problemática radica en encontrar un equilibrio adecuado entre la


tecnología y el matrimonio. Si bien la tecnología puede facilitar la comunicación y la
conexión, su uso excesivo o inadecuado puede conducir a problemas de desconexión
emocional, dificultades de comunicación y tensiones en la intimidad. Abordar estas
cuestiones requiere una conciencia activa, establecer límites y priorizar la calidad de la
interacción conyugal frente a la omnipresencia digital.

MARCO HISTORICO
El matrimonio es una institución social que ha evolucionado a lo largo de la historia. Sus
orígenes se encuentran en prácticas culturales, religiosas y legales. Puedes abordar
aspectos como el matrimonio en diferentes culturas, su significado religioso, y cómo las
leyes matrimoniales han variado a lo largo del tiempo y en distintas sociedades.
Además, es interesante explorar cómo el concepto de matrimonio ha evolucionado en
términos de igualdad de género y diversidad

En Derecho r omano, el matrimonio o iustae nuptiae es el celebrado conforme al Ius


civile, en que el adjetivo femenino plural iustae hace referencia a la conformidad de esta
institución con el ius. Así, iustae nuptiae es el matrimonio cuyos efectos, tanto
patrimoniales como familiares (concretamente, potestativos), son tomados en
consideración en las decisiones de los juristas romanos. Así, por ejemplo, uno de estos
juristas, Modestino, lo define como «la unión del varón y de la mujer, implicando
consorcio por toda la vida e igualdad de derechos divinos y humanos». Por su parte, el

7
emperador Justiniano expresa que es «la unión del varón y la mujer con la intención de
continuar la vida en común». Conviene destacar que en Roma, el matrimonio era una
situación de hecho reconocida y aceptada por la sociedad, y no un contrato solemne
como lo es hoy en la mayoría de los países occidentales. Su importancia radica en que
es el fundamento de la familia romana y de ahí que, aun cuando no sea un acto jurídico,
sí produce efectos jurídicos importantes.

NATURALEZA JURÍDICA
La cuestión de su naturaleza jurídica es uno de los grandes temas que ha sido objeto
de discusión entre las distintas corrientes de pensamiento jurídico. Así, durante mucho
tiempo se sostuvo que el matrimonio fue considerado por los romanos como un
contrato, esto es, que surgía en virtud de un consentimiento con carácter
contractualista, por considerársele como un acto inicial de voluntad del que se originaba
un vínculo jurídico. En este sentido se llegó a sostener, que los contratos pueden ser
obligatorios y no obligatorios y que el matrimonio es de estos últimos.

A finales del siglo XIX surgieron criterios disidentes, según los cuales el consentimiento
que se exige en materia de matrimonio no puede entenderse como contractual, esto es,
como creador de un vínculo que pudiese existir independientemente de su causa,
siendo por tanto el matrimonio una simple situación de hecho que subsiste mientras se
mantenga el consentimiento. Así, se ha dicho que el matrimonio romano es un hecho
social que se justifica y fundamenta en la existencia y permanencia de la affectio
maritalis, la cual no es, como hoy día, un consentimiento inicial, sino duradero, de modo
que cuando cesa, desaparece igualmente el propio matrimonio Para los partidarios de
esta posición, el matrimonio es una mera situación de convivencia de dos personas de
distinto sexo, cuyo inicio no está marcado por exigencias de formalidad alguna de orden
jurídico, manteniéndose por la affectio maritalis o intención continua de vivir como
marido y mujer, y siendo, por tanto, un hecho social en el cual la ley tenía poco que ver.

Sin perjuicio de ello, hoy en día algunos insisten en considerar al matrimonio romano
como un contrato o, mejor dicho, como una situación jurídica que nace de un contrato y
que este sólo exige que los contratantes sean capaces de consentir y que ese

8
consentimiento sea serio y no simulado, agregando que como contrato no admite
condiciones ni términos (plazos).

Otro sector de la doctrina identifica el consentimiento existente en el matrimonio con el


que se da en los contratos de sociedad, señalando que el consentimiento de los
contrayentes es el único elemento esencial en orden a la existencia del matrimonio, el
cual viene a parecerse a un contrato de sociedad surgiendo y persistiendo por la mera
voluntad de los cónyuges.

Nuptiae autem, sive matrimonium, est viri et mulieris coniunctio, individuam vitae
consuetudinem continens. (Las nupcias consisten en la unión del hombre y la mujer,
llevando consigo la obligación de vivir en una sociedad indivisible).

 Requisitos
 Ius connubii
 Pubertad
 Capacidad
 Consentimiento
 Ius connubii de los contrayentes

El ius connubii es la capacidad jurídica para contraer el legítimo matrimonio romano,


que era propio de los ciudadanos romanos y latinos veteris hasta antes de la
Constitución imperial de Antonino Caracalla del año 212 d. C.; año en el cual, en virtud
de dicha constitución, se otorga la ciudadanía romana a todos los habitantes del
Imperio, incluidos los peregrinos y latinos junianos. Ya en tiempos de Justiniano, sólo
los esclavos y bárbaros (que no habitan en el Imperio) no gozaban del ius connubii.

De todas formas, para contraer la iusta nuptia era necesario que ambos contrayentes
tuviesen este ius connubii, sin perjuicio de que en caso de que uno de los cónyuges
hubiere contraído iusta nuptia creyendo que la pareja poseía el ius connubii, siendo que
en realidad no era así, el matrimonio no producía efectos jurídicos centrales, como la
agnación, la patria potestas y la manus. No obstante, ello, desde el año 212 d. C. esto
no tuvo mayor relevancia.

9
PUBERTAD DE LOS CONTRAYENTES
Debido a que uno de los fines del matrimonio es la procreación y la perpetuación de la
especie, se hacía necesario que los contrayentes tuviesen la madurez sexual suficiente
para contraer iustae nuptiae. Vale decir, en la Antigua Roma, se exigía que el varón y la
mujer fuesen púberes, esto es, mayores de 14 y 12 años respectivamente. Este fue el
criterio adoptado por Justiniano, inspirándose en la Escuela Proculeyana; descartando
el criterio de Sabino que exigía que en el caso del varón fuera necesario un examen
físico. De todas formas, respecto de la mujer, siempre se entendió que la edad en que
llegaba a la pubertad, eran los 12 años.

CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES


La exigencia de capacidad a los contrayentes puede definirse también por la exigencia
de ausencia de impedimentos por parte de estos. Los impedimentos de los que
hablamos pueden ser absolutos o relativos.

Los impedimentos absolutos, imposibilitan que un sujeto pueda contraer matrimonio; y


los Impedimentos relativos imposibilitan que un sujeto contraiga matrimonio con
determinadas personas.

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS
Impubertad: Como ya se expresó, uno de los objetivos del matrimonio es la
procreación, de manera que no pueden contraer iusta nuptia los sujetos que no han
alcanzado la pubertad. El criterio para determinar la pubertad es el seguido por los
Proculeyanos; vale decir son incapaces de celebrar legítimo matrimonio, los varones
menores de 14 años, y las mujeres menores de 12 años.

Castración: Esta causa se habría establecido en una época tardía, y se señala que la
habrían tomado de prácticas orientales, entre otras, aquella que entregaba aquellos
cargos importantes de la administración del Estado y de la casa del Emperador a
eunucos. El matrimonio exigía estar dotado de los órganos esenciales para la
reproducción, sin llegar a exigir fertilidad o fecundidad. En razón a ello es que se

10
consideraba capaz de copular al estéril, pero no al castrado, por carecer de los órganos
necesarios para la cópula.

Vínculo matrimonial no disuelto: Este impedimento dice relación con una característica
esencial del matrimonio romano, que es esencialmente monogámico.

La viuda antes de cumplirse el año de luto: Esta norma existe para impedir la
incertidumbre de la paternidad (turbatio sanguinis o partus) que otro matrimonio
contraído antes del plazo máximo de gestión podía originar, imponiéndole a la viuda la
necesidad de dejar pasar un determinado lapso, exigencia que se extendió a la mujer
divorciada.

Demencia: Los motivos para impedir que los dementes (loco furioso o mente captus)
contrajesen iusta nuptia, es que no tienen conciencia de los actos o hechos que
ejecutan en la vida social y jurídica.

IMPEDIMENTOS RELATIVOS
Aunque la ritualidad no afecta la esencia jurídica del matrimonio, muchas veces suele ir
acompañado de éstas, como en el caso de la conducción de la mujer a la casa de su
marido (deductio in domun maritti).

Parentesco: Hay que distinguir sobre la base de los distintos tipos de parentesco.

En lo relativo al parentesco de sangre, hay que distinguir entre línea recta y línea
colateral. En efecto, en la línea recta se impedía el matrimonio en forma absoluta, vale
decir, en toda la línea recta, no pudiendo contraer entre sí matrimonio los ascendientes
y descendientes. Por su parte, en la línea colateral no siempre se aplicó un mismo
criterio. Los grados de parentesco que constituían impedimento cambiaron con el
tiempo. En efecto primitivamente llegaba hasta el sexto grado; más adelante, a
comienzos del siglo II a. C. se estableció la limitación hasta el cuarto grado (primos
hermanos); luego se habría relajado, limitándose al tercer grado (de esta forma se
prohibía el matrimonio entre hermanos, entre tío y sobrina y entre tía y sobrino); sin
perjuicio de que en los tiempos del emperador Claudio (49 d. C.) un senado consulto
autorizó el matrimonio entre tío y sobrina hija de hermano (colaterales en el tercer

11
grado) para permitir el matrimonio del emperador Claudio con su sobrina Agripina, hija
de su hermano Germánico. El emperador Constantino, restableció las cosas al estado
anterior.

En lo referente al parentesco por afinidad, no podían celebrar justa nuptia la madrastra


viuda o divorciada con su hijastro, el padrastro viudo o divorciado con su hijastra, la
suegra y el yerno y el suegro y la nuera, llegándose con el cristianismo a prohibirse el
matrimonio entre cuñados.

También se prohíbe el matrimonio entre adoptante y adoptado y entre el adoptante y la


mujer de su hijo adoptivo.

Por otra parte, en los tiempos del cristianismo se habría llegado a prohibir el matrimonio
entre padrino y ahijado, entre los cuales existiría algo así como un parentesco espiritual.

Es del caso recordar la distinción propiamente romana entre parentesco cognaticio y


agnaticio, limitándonos a señalar que en la época que se privilegió o consideró el
parentesco agnaticio, este constituía un impedimento y así se señala que el matrimonio
exigía que marido y mujer provengan de familias distintas.

Diversidad de religión: La religión jamás fue un impedimento para no celebrar iusta


nuptia, ya que los romanos siempre tuvieron una especial tolerancia por los cultos de
los pueblos extranjeros, al punto que muchos de ellos, los practicaban; por ejemplo, fue
muy común a comienzos de la época imperial, que las mujeres romanas se sintieran
atraídas por los cultos en adoración a la diosa egipcia Isis. No obstante, ello, las
persecuciones en contra de los cristianos tuvieron más bien, un motivo político más que
religioso, ya que atentaban contra las costumbres romanas al pregonar con sus voces,
en contra de la esclavitud, además de no prestar adoración a la figura del emperador,
que, en aquella época, se erigía como divinidad a la par de los dioses.

Sin embargo, podemos mencionar ciertos impedimentos por motivos religiosos, como,
por ejemplo, las vestales que hacían votos de castidad, por lo cual, más que nada,
estamos ante un impedimento absoluto, en cuanto no pueden contraer matrimonio.
Cuando el cristianismo ejerce su influencia en el Imperio, también surge como

12
impedimento el de los individuos que hacen voto de castidad para consagrarse al
Señor.

Posición social: En cuanto a la posición social, en el primitivo derecho se impedía el


matrimonio entre patricios y plebeyos, prohibición eliminada en el año 309 de Roma
(445 a. C.) al dictarse la Lex Canuleia (Cicerón criticaba la Ley de las XII Tablas por
esta razón).

Por otra parte, pero también por razones sociales, se impedía el matrimonio entre
libertos e ingenuos, impedimento que ya en la segunda mitad de la época republicana
había caído en desuso, pero que fue expresamente derogado por las leyes Julia y
Papia Popea de la época de Augusto, las que mantuvieron la prohibición respecto de
los que pertenecieran a la clase senatorial y sus hijos, lo que sólo habría desaparecido
en tiempos de Justiniano.

Estas mismas leyes prohíben el matrimonio entre ciudadanos ingenuos con mujeres
adúlteras flagrantes. Se señala que las personas de dignidad senatorial y sus hijos no
podían casarse con personas que ejercieran ciertas profesiones, lo que habría sido
abolido por Justiniano para poder casarse con Teodora quien habría tenido un dudoso
pasado.

Con relación al cargo, existió siempre la prohibición de contraer matrimonio entre


aquellos que ejercían cargos importantes en provincia, como gobernador u otro cargo
relevante ya sea en la administración civil como militar, y mujeres que pertenecieran por
su origen o domicilio a la provincia en donde ejercían sus funciones. En todo caso,
podían casarse cuando hubiera terminado el ejercicio de su cargo.

Rapto y adulterio: La Lex Iulia de adulteris coercendis prohibía el matrimonio entre una
persona casada y el o la adúltera; y también el matrimonio entre raptor y mujer raptada.

Tutela y curatela: De acuerdo con un senado consulto de los tiempos de Marco Aurelio
y Cómodo (entre 175 y 180 d. C.) se prohibía el matrimonio entre tutor y pupila, antes
de rendir cuenta sobre la administración de sus bienes y mientras no se extinga el plazo

13
para intentar una restitutio in integrum por menor de edad, estableciéndose que el
impedimento se extendía también al pater del tutor y sus descendientes.

CONSENTIMIENTO
El matrimonio en Roma se perfeccionaba mediante el consentimiento, el cual en la justa
nupcia debía cumplir con los siguientes requisitos:

 Serio y no simulado.
 No estar afecto a error con respecto a la identidad del otro contrayente.
 Ser puro y simple, esto es, no admitía ninguna modalidad.

En cuanto a los elementos constitutivos del matrimonio, nadie soslaya la importancia


del consentimiento como característica propia del matrimonio romano, él cual pervivirá
en tanto exista el consentimiento. El consentimiento o affectio maritalis es un elemento
subjetivo y esencial, llegando a decirse que el matrimonio romano es más bien un
estado de voluntad cotidiano, vale decir, exige consentimiento continuo y duradero y
que por estar exento de formalidades permite a algunos sostener que el matrimonio
romano consiste sólo en el consentimiento. La manifestación no estaba sujeta a
ninguna formalidad, el solo consentimiento bastaba.

Conviene reiterar que el consentimiento en el matrimonio o affectio maritalis tiene


carácter permanente, esto es, se exigía para comenzar y mantener todo matrimonio, y
que se trata de un estado de vida cotidiano, esto es, la voluntad de continuar viviendo
como marido y mujer. El consentimiento no es solamente inicial, sino que debe ser
duradero, continuo, de allí que se le denomine affectio que indica una voluntad con ese
carácter. El matrimonio terminaba cuando cesaba la affectio maritalis o sea la mutua
intención de ser marido y mujer. Esto varió con el advenimiento del cristianismo, ya que
se le otorgó mayor importancia al consensus o consentimiento inicial, llegándose a
postular por algunos, los católicos, el carácter indisoluble del matrimonio.

 Consentimiento y status familiae


 Situación de los alieni iuris

14
Conviene destacar que el consentimiento de los contrayentes no es suficiente cuando
uno de ellos o ambos están bajo patria potestas, pues en tal caso se requiere, además,
el consentimiento del pater familias. Cualquiera sea la edad del alieni iuris, este
requiere consentimiento o autorización, el cual, tampoco está sujeto a formalidad y
hasta puede ser tácito. En este sentido, se estableció que el silencio del pater implicaba
la aceptación del matrimonio.

En los primeros tiempos la norma que exigía la autorización de su pater era absoluta,
pero a comienzos del Imperio, con las leyes Julia y Papia, se atenuó esta norma y se
generalizaron las siguientes soluciones:

 Si el hijo se había casado sin la autorización de su pater, este podía después de


contraído el matrimonio, ratificarlo o confirmarlo con lo cual se subsanaba
cualquier vicio que se derivara de la falta de autorización paterna, o sea la
ratificación posterior confirma el matrimonio ya contraído.
 Si el pater no puede prestar su consentimiento por encontrarse ausente,
prisionero de guerra o padecer algún impedimento que le imposibilitare otorgarlo,
puede prescindirse de este requisito, estableciéndose en el Derecho justinianeo
que hubiesen transcurrido tres años de ausencia, permitiéndose incluso antes si
pareciere verosímil que el pater no se opondría al matrimonio.
 Si el pater no puede prestar el consentimiento en razón de que se encuentre
afecto por alguna enfermedad mental, el consentimiento debe ser otorgado por el
magistrado oyendo al curador y a los miembros más importantes de la familia.
 Si el pater de la mujer se niega a prestar el consentimiento sin que exista causa
o motivo suficiente, puede ser suplido por el magistrado. Ello no ocurre cuando el
pater familias del varón es el que rehúsa su consentimiento, pues aquí rige un
principio según el cual a nadie puede hacérsele un heredero contra su voluntad
(se aplicaría en caso de matrimonio de hijas). Finalmente, Justiniano equipara a
los hijos de ambos sexos.

Cabe destacar que el pater no puede imponer a un filiusfamiliae un matrimonio, dado


que el matrimonio exige siempre el contrayente del varón y la mujer que se unen en
comunidad.

15
Finalmente, tratándose de hijos varones, además del consentimiento del paterfamilias
se exige también el del padre, pues los hijos habidos en este matrimonio podrían
eventualmente quedar bajo su patria potestas.

Situación de los sui iuris

Cabe destacar que respecto de los sui iuris, en virtud de dos constituciones de
Constantino se exige para el matrimonio de las hijas menores de edad el
consentimiento del padre, de la madre y a falta de ésta, de los más próximos parientes.
En el caso de una mujer sui iuris mayor de edad, algunos autores consideran que debía
intervenir la autorización del tutor, pero cesada la tutela en razón del sexo, sólo se
exigía el consentimiento de los parientes próximos y, en caso de disenso, la
intervención de la autoridad judicial.

Rituales
En Roma no existían ni registros ni formalidades de ninguna índole, así, no se exigía la
concurrencia de algún ministro de fe. Se perfecciona por la libre voluntad de un hombre
y una mujer que quieren ser marido y mujer, esto es, por lo que los romanos denominan
affectio maritalis. Sin perjuicio de ello, los usos sociales determinaban que algunos
actos más o menos rituales (nuptiae) acompañaran con gran frecuencia el comienzo de
la vida matrimonial. Uno de ellos es la deductio in domun maritti o conducción de la
mujer a la casa del marido en medio de un cortejo nupcial formado por parientes y
amigos, cuando la esposa traspasaba el umbral de la casa, el marido le ofrece el agua
y el fuego, que son considerados elementos de la vida

En concreto, el matrimonio romano era jurídicamente informal en su esencia, si bien sí


que existieron formas rituales de índole social o religiosa que pudieron acompañarlo,
aunque éstas no alteraron tocaron su estructura jurídica propiamente dicha.

Prueba del matrimonio


En caso de discusión sobre si dos personas estaban casadas, podían usarse todos los
medios de prueba contemplados en la ley, esto es, testigos, instrumentos, confesión de

16
los interesados, etc. Es del caso destacar que la propia convivencia marital era un
importante instrumento probatorio del consentimiento matrimonial.

En todo caso, para muchos la convivencia marital sería un elemento objetivo del
matrimonio, pero que el consentimiento de las partes no exige estar sostenido por una
cohabitación efectiva. Así, la convivencia podía no ser efectiva y el matrimonio, empero,
podía seguir subsistiendo, en tanto varón y mujer, ambos, se guardaran recíprocamente
el respeto y la consideración: ello constituía el honor matrimonii y así se aceptaba la
posibilidad de contraer matrimonio en ausencia del marido, por el hecho de entrar la
mujer en la casa del varón mediante la deductio in domun mariti. En este sentido
algunos autores, como Accarias, consideran que lo que es necesario es que la
cohabitación física sea actualmente posible o bien que la mujer sea puesta bajo la
disposición del marido (Paulo destaca que un hombre ausente puede casarse, a
diferencia de una mujer ausente).

En concreto, puede contraerse el matrimonio entre personas ausentes, que manifiesten


su intención por carta o mensaje, pero a condición de que la mujer entre en la casa del
marido, iniciando así aquella vida común que sería el elemento objetivo del matrimonio.

En cuanto a la prueba de la affectio maritalis, que sería el elemento subjetivo, Bonfante


señala se demuestra mediante las declaraciones de los cónyuges mismos o de los
parientes y amigos, pero más que nada mediante su manifestación exterior, o sea, el
honor matrimonii, que es el modo de tratarse, en todas las formas, como en la sociedad
se deben tratar dos cónyuges, conservando la mujer la posición social del marido y la
dignidad de este. En este sentido, si un hombre y una mujer casados debían vivir
constantemente separados, como ocurría entre personas consulares, si los dos
mantienen recíprocamente el honor matrimonii, el matrimonio existe.

Efectos del matrimonio sobre la mujer


Si bien el matrimonio es uno y único, la situación de la mujer dentro del mismo es
distinta según se encuentre o no sometida al poder marital, manus, como consecuencia
de la incorporación, en ciertos casos, de la mujer a la familia agnaticia del marido. De

17
esta forma, para precisar los efectos del matrimonio respecto de la mujer es necesario
distinguir entre matrimonio cum manu y matrimonio sine manu.

Sin perjuicio de ello, no podemos dejar de mencionar que el matrimonio por sí, no
obstante ser una simple situación de hecho, produce ciertos efectos jurídicos
independientemente de si se acompaña o no de la manus, y así tenemos que el
matrimonio establece entre los cónyuges una societas vitae (comunidad de vida).

En efecto, podemos mencionar como efectos comunes tanto al matrimonio cum manus
y sine manus los siguientes:

Los cónyuges se deben mutua fidelidad, cuya violación constituye el adulterio, que es
justa causa de divorcio, pero en el caso la mujer se le considera más grave pues
conlleva el peligro de introducir en la familia sangre extraña. También, como
consecuencia de este efecto, resulta que existe impedimento para toda persona casada
de contraer segundo matrimonio antes de la disolución del primero.

En todo caso, no podemos dejar de señalar que para el marido el deber de fidelidad no
es más que un deber moral. Distinta es la situación de la mujer quien es severamente
castigada en caso de adulterio, esgrimiéndose como razón que por esa vía podía la
mujer introducir en la familia hijos de sangre extraña. En efecto, en el plano penal, daba
derecho al marido de acusar a la mujer para efectos de ser castigada a una pena
capital, previo juzgamiento por un consejo de parientes. En este sentido, la sanción del
adulterio será durante largo tiempo un asunto de familia. En efecto según una ley
atribuida a Rómulo, el marido y el pater tenían el derecho de dar muerte a la mujer
infiel. Esta ley habría dejado de ser aplicada y olvidada, sosteniéndose que a fines de la
República los maridos romanos se conformaban con el divorcio sin penalidad. Ante esto
reaccionó César Augusto quien hizo votar la Lex Iulia de adulteris coercendis, que
sometía a las mujeres infieles a una pena consistente en la relegación a una isla,
sancionando al marido que no denunciaba a su mujer adúltera como autor del delito de
corrupción, otorgándole un plazo de sesenta días para que él o el pater castigaran a la
mujer en conformidad a las facultades que les reconocía el ordenamiento jurídico.
Vencido este plazo, para que el crimen no quedara impune, la acción popular estaba

18
abierta a cualquiera. De esta forma, el escándalo sancionaba a los maridos demasiado
indulgentes. Constantino, tres siglos después intentó volver a la vieja reglamentación.
Finalmente, Justiniano reemplazo la pena de muerte por la reclusión de la mujer en un
monasterio, de donde podía salir, en caso de perdón del marido, al cabo de dos años.

En el matrimonio romano, nos dice Valencia, sólo la mujer es responsable por


infidelidad sexual. El marido, en cambio, no lo es: su infidelidad únicamente se tenía en
cuenta como eximente o atenuante del adulterio de la mujer.

El marido es a quien corresponde la defensa de la mujer y en ese sentido tiene derecho


de perseguir con la actio in iuriarum las ofensas que le fueran infligidas a la mujer.

Los cónyuges no pueden ejercer el uno contra las otras acciones que conlleven pena
infamante, ni las sustracciones entre ellos son consideradas como hurto, o por lo menos
se excluye, por regla general y salvo situaciones especiales, la acción de hurto. En todo
caso, el cónyuge afectado puede ejercitar mientras dura el matrimonio una condictio
sine causa; y después del matrimonio puede ejercer una actio rerum anotarum para
recuperar la posesión de las cosas sustraídas durante el matrimonio.

A fines de la época clásica se reconoce al marido el derecho a exigir que la comunidad


conyugal de vida sea respetada por todos. Así, sí un tercero retiene a la mujer, puede
mediante un interdicto especial llamado uxore exhibenda et ducenda exigir la exhibición
y entrega. Además, dispone de una exceptio para rechazar un interdicto de reclamación
interpuesto por el pater familias de ella. En todo caso, todavía al comienzo de la época
imperial el pater que hubiese conservado la potestad sobre su hija, podía en todo
momento exigir al marido la entrega de esta, interdicto liberéis exhibenda et ducenda,
pero más tarde, Antonino Pío permitió al marido oponerse a las pretensiones del pater
haciendo valer la excepción (defensa) de ser la convivencia marital armónica e
injustificada la reclamación de aquel.

Marido y mujer deben cohabitar y la mujer tiene por casa a la del marido, siendo ese su
domicilio.

La mujer asumía la condición social de su marido.

19
MARCO CONCEPTUAL

DEFINICION
(CABANELLAS)
Una de las instituciones fundamentales del Derecho, de la religión y de la vida en todos
sus aspectos. Quizás ninguna tan antigua, pues la unión natural o sagrada de la
primera pareja humana surge en todos los estudios que investigan el origen de la vida
de los hombres, y establecida como principio en todas las creencias que ven la
diversidad sexual complementada en el matrimonio, base de la familia, clave de la
perpetuidad de la especie y célula de la organización social primitiva y, en su evolución,
de los colosales o abrumadores Estados. // Modestino definió el matrimonio romano,
basado en la comunidad de condición social y de creencias religiosas, como conjuctio
maris et feminae, consortium omnis vitae, divine atque humani juris comunicatio (unión
de marido y mujer, consorcio para toda la vida, comunicación del Derecho humano y del
divino). Para Bergier es la “sociedad constante de un hombre y una mujer, para tener
hijos”. Ahrens dice que es “la unión formada por dos personas de distinto sexo, a fin de
producir una comunidad perfecta de toda su vida moral, espiritual y física, y de todas las
relaciones que son su consecuencia”. De Casso lo estima como “la unión solemne e
indisoluble de hombre y de mujer para prestarse mutuo auxilio y procrear y educar
hijos”. A PRUEBA. Llamado también temporal, no es tal matrimonio, sino un
concubinato convenido por plazo más o menos largo y definido, como ensayo de la
compatibilidad de caracteres y aceptación consciente de las cargas matrimoniales
futuras y permanentes. CANONICO. El religioso contraído con arreglo a las
prescripciones de la Iglesia católica. CIVIL. El celebrado ante el funcionario competente
del Estado, conforme a la legislación ordinaria. CLANDESTINO. El que antiguamente
se celebraba sin la presencia del propio párroco ni de los testigos. CONSUMADO.
Aquel en el cual los cónyuges se han unido carnalmente luego de la legítima
celebración. DE CONCIENCIA. La unión conyugal que, por excepcionales motivos y
especial autorización de la autoridad eclesiástica, se celebra sin la publicación de
proclamas, a fin de mantener el matrimonio en secreto y oculto hasta desaparecer la
causa que haya originado la reserva. ILEGAL. El contraído con infracción de la

20
legislación vigente en materia de capacidad o forma. “IN ARTICULO MORTIS O IN
EXTREMIS”. El celebrado con menos requisitos que el ordinario cuando uno o ambos
contrayentes se encuentran en inminente peligro de muerte. LEGITIMO. El contraido
conforme a las leyes o los cánones, por personas plenamente capaces, y con todas las
formalidades de cada caso. El contraido con arreglo a la legislación del país en que se
celebre. El que une establemente a marido y mujer y surte efectos civiles.
MORGANATICO O DE LA MANO IZQUIERDA. El contraído entre personas de muy
diferente posición social. Propiamente se dice del celebrado entre un príncipe o
princesa con mujer u hombre de inferior linaje, según los prejuicios mobiliarios. NULO.
El que no crea vínculo conyugal entre las partes, incapaces por naturaleza o ley para
contraer matrimonio. POR PODER. Aquel a cuya celebración civil o religiosa, o en
ambas sólo concurre en persona uno de los contrayentes, al cual acompaña en lo
ceremonial y en el otorgamiento o firma de los documentos matrimoniales un
representante expresamente designado por el otro contrayente, impedido de asistir,
debido por lo común a encontrarse en país o lugar distinto y distante. PUTATIVO. De
acuerdo con la etimología latina del adjetivo, que procede del verbo putare, juzgar,
creer, quiere decir tanto como matrimonio supuesto, el que tiene apariencia de tal, sin
serlo en realidad. RATO. El celebrado legítima y solemnemente que no ha llegado
todavía a consumarse, por no haber cohabitado carnalmente entre sí los cónyuges.

(OSSORIO)
Del lat. mater (madre), formado a partir de patrimonium (patrimonio), cuyo sufijo -
monium es de origen oscuro. Oficio de la madre, aunque con más propiedad se debería
decir "carga de la madre", porque es ella quien lleva, de producirse, el peso mayor
antes del parto, en el parto y después del parto; así como el "oficio del padre"
(patrimonio) es, o era, el sostenimiento económico de la familia. El Diccionario de la
Academia define el matrimonio como unión de hombre y mujer concertada de por vida
mediente determinados ritos o formalidades legales. Esto es en cuanto al matrimonio
civil (v.). | En lo que se refiere al matrimonio canónico (v.), el mismo Diccionario expresa
que se trata de un sacramento propio de legos por el cual el hombre y la mujer se ligan
perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia. Como se advierte, ambas
definiciones contienen, entre otros, el elemento común de la perpetuidad o carácter

21
vitalicio del contrato (o sacramento) matrimonial, concepto válido incluso para aquellos
países cuyas legislaciones admiten el divorcio vincular, porque la duración ilimitada del
enlace está referida al propósito que anima a los contrayentes, y que es también
exigencia legal, en el momento de la celebración; lo que no impide admitir la posibilidad
de que la unión conyugal quede rota posteriormente, con disolución del vínculo o sin
ella, por circunstancias imprevistas de naturaleza grave. Al establecer como principio
básico de la institución la idea de la permanencia, lo que se quiere señalar es la
inadmisibilidad de matrimonios que se contraigan por en plazo o término
preestablecido. Ello es así, dejando aparte el aspecto religioso del tema examinado,
porque hasta ahora se ha entendido que el matrimonio no es un simple contrato que
afecta sólo a las partes contratantes, sino que se trata de una institución que determina
luego relaciones paternofiliales con repercusión en la subsistencia de una organización
que, como es la familia, constituye el fundamento de un orden social determinado. Sin
embargo, no puede desconocerse que, por la evolución de las costumbres, el principio
de perpetuidad, siquiera como intención inicial, se encuentra en franca quiebra, no sólo
porque ya se habla de la posibilidad legal de celebrar matrimonios a prueba (una de
cuyas manisfestaciiones es la unión prematrimonial de la pereja hombre-mujer, como
ensayo o experiencia para contraer luego el vínculo legal), sino principalmente porque
las legislaciones de algunos países admiten ya, abierta o encubiertamente, el divorcio
vincular, o la separación de cuerpos, por mutuo discenso. Cuál sea la finalidad del
matrimonio constituye tema cuyas soluciones no son coincidentes, pues mientras para
algunos es sólo la procreación de los hijos, para otros es la ayuda mutuam moral y
material, de los cónyuges, y para otros la satisfacción sexual. Posiblemente sean los
tres aspectos mencionados los que encierran el verdadero objetivo de la institución.
Ahora bien, como esas tres finalidades, especialmente la primera (procreación) y la
tercera (satisfacción sexual) pueden también lograrse fuera del matrimonio, forzoso
será concluir que el matrimonio tiene un fin social que consiste en servir de fundamento
al grupo familiar que es, a su vez, la base de un determinado concepto de organización
de la comunidad y que por eso no es aplicable a pueblos cuyo sistema de vida difiere
de la llamada civilización occidental. Esto parece importante porque, tanto por su
sentido como por su esencia, ha de enterderse por matrimonio la unión monogámica de

22
hombre y mujer. Teóricamente, la edad para poder contraer matrimonio debería ser
aquella en que los contrayentes hubiesen alcanzado la pubertad; o sea, la capacidad
para procrear; pero, comoesa situación es diferente para cada individuo, las
legislaciones han tenido que acudir a la ficción legal de que la aptitud sexual para
celebrar nupcias se produce automáticamente en la mujer a una determinada edad y en
el hombrea otra, siendo la pubertad en aquélla más temprana que en éste. Lo más
corriente es fijar la de la mujer en los doce años, y la del hombre en los catorce. En la
Argentina, catorce y dieciseís, respectivamente. (V. IMPEDIMENTO.) En cuanto al
matrimonio en el Derecho Romano, por el interés formal de sus especies y por el
contenido jurídico diverso, v. "COEMPTIO", "CONFARREATO " Y "USUS".

MATRIMONIO. Una de las instituciones fundamentales del Derecho, de la religión y de


la vida en todos sus aspectos. Quizás ninguna tan antigua, pues la unión natural o
sagrada de la primer pareja humana surge en todos los estudios que investigan el
origen de la vida de los hombres, y establecida como principio en todas las creencias
que ven la diversidad sexual complementada en el matrimonio, base de la familia, clave
de la perpetuidad de la especie y célula de la organización social primitiva y, en su
evolución, de los colosales o abrumadores Estados.

Modestino definió el matrimonio romano, basado en la comunidad de condición social y


de creencias religiosas, como conjuctio maris et feminae, consortium omnis vitae, divine
atque humani juris comunicatio (unión de marido y mujer, consorcio para toda la vida,
comunicación del Derecho humano y del divino). Para Bergier es la "sociedad constante
de un hombre y una mujer, para tener hijos". Ahrens dice que es "la unión formada por
dos personas de distinto sexo, a fin de producir una comunidad perfecta de toda su vida
moral, espiritual y física, y de todas las relaciones que son su consecuencia". De Casso
lo estima como "la unión solemne e indisoluble de hombre y de mujer para prestarse
mutuo auxilio y procrear y educar hijos". A PRUEBA. Llamado también temporal, no es
tal matrimonio, sino un concubinato convenido por plazo más o menos largo y definido,
como ensayo de la compatibilidad de caracteres y aceptación consciente de las cargas
matrimoniales futuras y permanentes. CANONICO. El religioso contraído con arreglo a
las prescripciones de la Iglesia católica. CIVIL. El celebrado ante el funcionario

23
competente del Estado, conforme a la legislación ordinaria. CLANDESTINO. El que
antiguamente se celebraba sin la presencia del propio párroco ni de los testigos.
CONSUMADO. Aquel en el cual los cónyuges se han unido carnalmente luego de la
legítima celebración. DE CONCIENCIA. La unión conyugal que, por excepcionales
motivos y especial autorización de la autoridad eclesiástica, se celebra sin la
publicación de proclamas, a fin de mantener el matrimonio en secreto y oculto hasta
desaparecer la causa que haya originado la reserva. ILEGAL. El contraído con
infracción de la legislación vigente en materia de capacidad o forma. "IN ARTICULO
MORTIS o IN EXTREMIS". El celebrado con menos requisitos que el ordinario cuando
uno o ambos contrayentes se encuentran en inminente peligro de muerte. LEGITIMO.
El contraído conforme a las leyes o los cánones, por personas plenamente capaces, y
con todas las formalidades de cada caso. El contraído con arreglo a la legislación del
país en que se celebre. El que une establemente a marido y mujer y surte efectos
civiles. Existen ciertos tipos de personalidades que son más propensas a cometer actos
de traición, como aquellas que tienen falta de madurez y egoísmo, tendencias
narcisistas o características de perversidad. En ocasiones de estancamiento o soledad,
es posible que nos sintamos tentados a buscar encuentros en línea o en persona que
podrían llevar a una violación de la confianza.
En este contexto, las redes sociales indudablemente incrementan la oportunidad de
deslealtad, dado que brindan una cantidad interminable de potenciales vínculos, sin
restricciones ni barreras. Estar tras una pantalla también posibilita estar libre y sin
limitaciones. El empleo de términos, fotografías y videos en las plataformas digitales
evidencia la oportunidad de atraer y ser atraído.

Efectos jurídicos:
El matrimonio produce una serie de efectos jurídicos entre los cónyuges y frente a
terceras personas, de los cuales los fundamentales son los deberes u obligaciones
conyugales, el parentesco, la adquisición de derechos de sucesión entre los cónyuges y
el régimen económico del matrimonio, que tiene distintas modalidades en los diferentes
países. Además, en varios países produce de derecho la emancipación del contrayente
menor de edad, con lo cual este queda libre de la patria potestad de sus padres y podrá
en adelante actuar como si fuera mayor, aunque posteriormente se divorcie.

24
MATRIMONIO CIVIL

El matrimonio civil es la unión voluntaria de 2 personas ante la ley con el fin de hacer
vida común. Ambos cónyuges tienen iguales derechos, deberes, consideraciones,
responsabilidades y autoridad en el hogar.

Sólo los matrimonios civiles se reconocen legalmente en Bolivia. Los matrimonios


civiles se llevan a cabo por un funcionario del registro civil, ya sea antes o después de
una ceremonia religiosa. Aunque la mayoría de edad en Bolivia es de 21 años, los
hombres pueden casarse a los 16 años y las mujeres a los 14 años con permiso de los
padres o tutores. Se pueden hacer excepciones para las menores de edad que están
embarazadas y cuyos padres les niegan permiso, y para los huérfanos (huérfanos
deben tener permiso para casarse con el Tribunal Tutelar del Menor y de la Juez de
Familia ). Al igual que en los Estados Unidos, no está permitido el matrimonio entre
parientes consanguíneos, y la bigamia es contra la ley. El matrimonio está prohibido en
algunas circunstancias, como los enfermos mentales. Viudas, divorciadas y mujeres
que han tenido matrimonios anulados no pueden volver a casarse antes de los 300 días
después de la muerte del esposo, de la fecha del decreto final de divorcio o de la
notificación de la anulación.

REQUISITOS PARA MATRIMONIO CIVIL

 Certificado De Nacimiento De Los Contrayentes (Original)


 C.I. De Los Contrayentes (Original Y Fotocopia EN UNA SOLA PLANA)
 2 Testigos Uno De Cada Uno, Con C.I. (Original Y Fotocopia EN UNA SOLA
PLANA).

 Certificado De Estado Civil De Ambos Contrayentes (Solicitar EN VENTANILLAS


DE Sereci- Potosi).
 Tanto Novios Como Testigos Deben Estar Empadronados Con C.I.
 Costo 401 Bs.

25
LA TECNOLOGIA AFECTA LA RELACION DENTRO DE UN MATRIMONIO

Distancia emocional: Si una pareja prefiere interactuar con sus dispositivos en lugar de
hablar entre ellos, podría perder la conexión emocional. Imagina una pareja que pasa la
mayor parte de su tiempo libre mirando pantallas en lugar de compartir experiencias y
conversaciones significativas.

Adicción a redes sociales: Un ejemplo extremo sería un cónyuge que prioriza


constantemente las redes sociales sobre la relación. Este comportamiento podría llevar
a una falta de intimidad y comunicación, ya que uno de los miembros está más
enfocado en su presencia en línea que en la relación en sí.

Descuido de responsabilidades: Si uno de los cónyuges se sumerge excesivamente en


la tecnología, podría descuidar sus responsabilidades en el hogar o en la crianza de los
hijos. Esto puede generar conflictos y resentimientos en el matrimonio.

Infidelidad digital: Las interacciones inapropiadas en línea, como mensajes sugestivos o


flirteo virtual, pueden llevar a la infidelidad emocional. La tecnología facilita la conexión
con otras personas, y si no se establecen límites claros, puede afectar seriamente la
confianza en el matrimonio.

Cada vez más conectados, más activos online, a menudo nos olvidamos de lo que
sucede offline y de las personas que están a nuestro lado, incluidas las parejas. El
tiempo virtual que pasamos conectados es tiempo que estamos restando al tiempo real,
¿cómo afecta a las relaciones de pareja?

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA CRISIS DE PAREJA


Con relación a la problemática que surgir a partir de las nuevas tecnologías y su
impacto en las relaciones de pareja, se plantea la necesidad de buscar soluciones con
el fin de superar esta crisis.

En ciertos espacios de discusión se menciona que las parejas están siendo afectadas
por los avances tecnológicos. En la actualidad, las parejas atraviesan diversos
momentos de dificultades y estancamiento debido a la complejidad de la vida diaria.

26
Compromisos, estrés y ansiedades son algunos de los factores que contribuyen a esta
situación. son factores desestabilizadores que socavan los mensajes de amor.

La relación de la pareja está pasando por un momento difícil, las razones del conflicto
son simples, pero no saben cómo lidiar con sus sentimientos. Sería necesario disminuir
la velocidad, sin embargo, las emociones fuertes como la ira, la soledad, el miedo y el
rechazo tienen el control. Sería beneficioso si aprendiéramos a comunicarnos
efectivamente, mantener contacto visual y aprender a dejar de lado nuestro ego para
poder perdonar, pero es una tarea difícil de lograr. Una manera de escapar sin dolor es
a través de las nuevas tecnologías, las cuales son accesibles y nos permiten obtener
todo lo que queremos en el momento, evitando así la frustración y los conflictos.

Gracias a la gran cantidad de conexiones personales que se pueden establecer en


internet y la posibilidad de interactuar sin restricciones de distancia o tiempo, la red se
convierte en un entorno propicio para el coqueteo, conversaciones eróticas y
encuentros casuales. Se crea un método para evitar establecer una relación duradera.
Las parejas contemporáneas se enfrentan a diversas influencias y posibilidades en
línea, las cuales pueden dar lugar a situaciones de traición o complicaciones en
relaciones potencialmente peligrosas.

LAS REDES SOCIALES AUMENTAN LA NECESIDAD DE CONTROL DE LA PAREJA


La presencia de las redes sociales incrementa la demanda por parte de la pareja de
establecer un mayor nivel de control.
Efectivamente, en casos de sospecha de infidelidad, las redes sociales pueden generar
un mayor deseo de supervisar a la pareja. Los celos en la relación de pareja se
evidencian mediante la vigilancia de mensajes, chats u otros medios de comunicación.
La posibilidad de que la pareja se vaya y la furia al imaginar que tiene interés en alguien
más puede ocasionar un intenso dolor emocional. Las declaraciones de que se trata de
un juego inofensivo carecen de validez: el ser amado ha perdido la confianza esencial
en la relación de pareja.
Calmar a alguien al mostrar conversaciones de contenido sexual, en muchas
ocasiones, incrementa el grado de inquietud, desconfianza y celos enfermizos. Todos
anhelamos ser amados, y resulta difícil aceptar cuando nuestra pareja constantemente

27
busca en internet la satisfacción emocional que requiere. Adicionalmente, para las
personas que experimentan celos de manera enfermiza, las plataformas de medios
sociales representan un riesgo al obstaculizar su capacidad de tener un control absoluto
sobre su pareja.

LAS REDES SOCIALES AUMENTAN LA POSIBILIDAD DE INFIDELIDAD


Existen ciertos tipos de personalidades que son más propensas a cometer actos de
traición, como aquellas que tienen falta de madurez y egoísmo, tendencias narcisistas o
características de perversidad. En ocasiones de estancamiento o soledad, es posible
que nos sintamos tentados a buscar encuentros en línea o en persona que podrían
llevar a una violación de la confianza.

En este contexto, las redes sociales indudablemente incrementan la oportunidad de


deslealtad, dado que brindan una cantidad interminable de potenciales vínculos, sin
restricciones ni barreras. Estar tras una pantalla también posibilita estar libre y sin
limitaciones. El empleo de términos, fotografías y videos en las plataformas digitales
evidencia la oportunidad de atraer y ser atraído.

¿Qué es el phubbing?
El phubbing es ignorar a una persona por prestar atención al teléfono celular. Es una
combinación de las palabras en inglés phone (teléfono) y snubbing (hacer un
desprecio). En español se dice ningufoneo.

¿Cuá les son las causas del phubbing?


Algunas causas pueden ser:

 -El acceso móvil e ilimitado a internet que nos permite estar conectados todo el
tiempo.
 -El temor de perdernos algún acontecimiento o desconocer lo que está pasando
en las redes.
 -Las notificaciones constantes de nuestras redes sociales.
 -La interacción permanente con pantallas que acercan lo que está lejano y
permiten la expansión de la comunicación a distancia.

28
 -La posibilidad de interactuar en varios espacios y redes al mismo tiempo.

Los conflictos debidos al phubbing pueden provocar desavenencias entre las parejas y
perjudicar el sentimiento de pertenencia

MARCO JURIDICO

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


ARTICULO 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia; y disfrutaran de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a


la protección de la sociedad y del Estado.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

PRIMERA PARTE

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

CAPÍTULO QUINTO

DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

SECCIÓN VI

DERECHOS DE LAS FAMILIAS


Artículo 63. I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos
jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges.

29
II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad,
y sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los
mismos efectos que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y
patrimoniales de los convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados
o nacidos de aquéllas.

Artículo 64. I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de


condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del
hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o
tengan alguna discapacidad.

II. El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en el


ejercicio de sus obligaciones.

CODIGO CIVIL
LIBRO PRIMERO

DE LAS PERSONAS

TÍTULO I

DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES

CAPÍTULO III DE LOS DE ECHOS DE LA PERSONALIDAD ARTÍCULO 11.


(APELLIDO DE LA MUJER CASADA). - I. La mujer casada conserva su propio
apellido, pudiendo agregar el de su marido, precedido de la preposición "de" como
distintivo de su estado civil, y seguir usándolo aún en estado de viudez.

II. En los títulos profesionales usará su apellido propio.

III. La mujer divorciada no tiene derecho a seguir usando el apellido de su exmarido,


salvo convenio entre partes, o, a falta de él, con autorización del juez, en mérito al
prestigio ya logrado con ese apellido en la actividad profesional, artística o literaria.

30
IV. En otros casos el uso del nombre se rige por las disposiciones particulares de la
ley. ARTÍCULO 26. (CÓNYUGES). - I. El domicilio de los cónyuges se halla en el lugar
del domicilio matrimonial, salvo lo dispuesto por el Art. 29.

II. En los casos de separación, se estará a lo que dispone el Código de Familia.


ARTÍCULO 591. (PROHIBICIÓN DE VENTA ENTRE CÓNYUGES). - El contrato de
venta no puede celebrarse entre cónyuges, excepto cuando están separados en virtud
de sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

ARTÍCULO 666. (Donación ENTRE CÓNYUGES O CONVIVIENTES). - Los cónyuges


durante el matrimonio, o los convivientes durante la vida en común, no pueden hacerse
entre sí ninguna liberalidad, exceptuando las que se conformaran a los usos.
ARTÍCULO 1061. (LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE). - Si el difunto no deja descendientes ni
hijo adoptivo, ni ascendientes, la legítima perteneciente al cónyuge es de las dos
terceras partes del patrimonio; la tercera parte restante constituye la porción disponible
que el de cujes puede destinar a liberalidades, sea mediante donaciones o mediante
legados, en favor de sus parientes o extraños.

ARTÍCULO 1062. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON HIJOS). - Si el difunto ha


dejado uno o más hijos y cónyuge, la legítima de todos ellos y la porción disponible es
la misma señalada en el artículo 1059.

ARTÍCULO 1063. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON ASCENDIENTES). - Si el


difunto ha dejado uno o más ascendientes y cónyuge, la legítima de todos ellos y la
porción disponible son las señaladas en el artículo 1060.

ARTÍCULO 1064. (LEGITIMA DEL CONVIVIENTE EN LAS UNIONES CONYUGALES


LIBRES). - Se aplican al conviviente las reglas establecidas en los tres artículos
anteriores.

ARTÍCULO 1065. (LIBRE DISPOSICIÓN DE BIENES POR EL DE CUJUS). - No


teniendo ningún heredero forzoso, el de cujes podrá disponer libremente de la totalidad
de su patrimonio por actos entre vivos o en testamento.

31
ARTÍCULO 1066. (NULIDAD DE LAS MODIFICACIONES Y PACTOS Y DE LAS
CARGAS Y CONDICIONES SOBRE LA LEGÍTIMA). - Ese nula toda disposición
testamentaria por la cual se modifica o suprime la legítima de los herederos forzosos, o
se imponen cargas o condiciones sobre ella.

II.Es igualmente nulo todo contrato, celebrado antes de abrirse la sucesión, que
modifique, suprima o imponga cargas o condiciones a la legítima de los herederos
forzosos.

CAPITULO V DE LA SUCESION DEL CONYUGE Y DEL CONVIVIENTE

ARTÍCULO 1102. (SUCESIÓN DEL CÓNYUGE). - Al que muere sin dejar hijos o
descendientes ni padres o ascendientes, sucede el cónyuge.

ARTÍCULO 1103. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON HIJOS). - Cuando el


cónyuge concurre con hijos o descendientes, el cónyuge tiene derecho a una cuota
igual de herencia que cada uno de los hijos.

ARTÍCULO 1104. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON ASCENDIENTES). - Al


cónyuge se le defiere la mitad de la herencia si concurre con ascendientes. La otra
mitad se defiere a los ascendientes conforme a lo dispuesto por los Arts. 1097 y 1099.
ARTÍCULO 1105. (SUCESIÓN DEL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE EN LOS BIENES
PROPIOS Y EN LOS COMUNES DEL CAUSANTE). - El derecho sucesorio del
cónyuge sobreviviente se hace efectivo, en las proporciones señaladas por este
Código, tanto en los bienes propios del causante cuando en la parte que a este
correspondían en los bienes comunes.

ARTÍCULO 1106.- Sucesión DEL CÓNYUGE DE BUENA FE EN MATRIMONIO


PUTATIVO). - I. Cuando el matrimonio ha sido declarado nulo después que murió
uno de los cónyuges, el sobreviviente de buena fe tiene derecho a la sucesión del
premuerto conforme a las disposiciones anteriores.

II.El cónyuge sobreviviente de buena fe queda, sin embargo, excluido de la sucesión si


la persona de cuya herencia se trata estaba ligado por matrimonio válido en el momento
de su muerte.

32
ARTÍCULO 1107. (EXCLUSIÓN DEL CÓNYUGE EN LA SUCESIÓN). - La sucesión del
cónyuge sobreviviente no tiene lugar cuando:

1. El matrimonio se celebra hallándose enfermo el otro cónyuge y su muerte


acaece dentro de los treinta días siguientes como consecuencia de aquella
enfermedad.

2. Existe sentencia de separación pasada en autoridad de cosa juzgada, en la cual


se reconoce al sobreviviente como culpable de la separación 3. Por propia
voluntad y sin causa moral ni legal se había separado de hecho de su cónyuge, y la
separación dura más de un año.

ARTÍCULO 1108. (SUCESIÓN DEL CONVIVIENTE EN LAS UNIONES


CONYUGALES LIBRES). - Las uniones conyugales libres o de hecho reconocidas
por la Constitución Política del Estado y el Código de Familia, producen, respecto a
los convivientes, efectos sucesorios similares a los del matrimonio.

ARTÍCULO 1175. (OTROS MOTIVOS PARA DESHEREDAR A LOS


ASCENDIENTES Y AL CÓNYUGE). - Los motivos justos por los que se puede
desheredar a los ascendientes o al cónyuge, son, además: 1. Tener acceso carnal
con la nuera o con el yerno. 2.El señalado para la exclusión por indignidad en el
caso 4 del artículo 1009.

ARTÍCULO 1238. (INDIVISIÓN DEL EQUIPO PROFESIONAL, DEL NEGOCIO


COMERCIAL Y DEL INMUEBLE OCUPADO COMO VIVIENDA). - I. El cónyuge
sobreviviente puede pedir al juez, y éste concederle, que se le asigne: 1. El
pequeño negocio comercial propio del premuerto. 2. El equipo profesional y sus
instalaciones donde ambos cónyuges trabajaban al morir el de cujus. 3. En
inmueble, y su mobiliario, usados exclusivamente como vivienda por los esposos al
morir el de cujus. II. En tales casos esos bienes quedarán comprendidos en la
porción hereditaria del sobreviviente, compensándose la diferencia conforme a lo
dispuesto por el artículo 1246. III. El coheredero forzoso, distinto del cónyuge, que
trabajaba con el de cujus cuando éste murió, puede también acogerse al artículo
presente en sus casos 1 y 2.

33
LEY N° 603 - CÓDIGO DE LAS FAMILIAS Y DEL PROCESO FAMILIAR

TÍTULO IX

CAPÍTULO PRIMERO CONSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO Y DE LA UNIÓN LIBRE


ARTÍCULO 137. (NATURALEZA Y CONDICIONES). I. El matrimonio y la unión libre
son instituciones sociales que dan lugar al vínculo conyugal o de convivencia, orientado
a establecer un proyecto de vida en común, siempre que reúnan las condiciones
establecidas en la Constitución Política del Estado y el presente Código, conllevan
iguales efectos jurídicos tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los
cónyuges o convivientes, como respecto a las y los hijos adoptados o nacidos de
aquellos.
II. Las uniones libres deben reunir condiciones de estabilidad y singularidad. III. En el
matrimonio y la unión libre se reconoce el término cónyuge sin distinción.
ARTÍCULO 138. (CONSENTIMIENTO). Es la libre voluntad de cada persona y debe
expresarse sin que medie dolo, error o violencia.
ARTÍCULO 139. (EDAD). I. La persona podrá constituir libremente matrimonio o unión
libre, una vez cumplida la mayoría de edad.
II. De manera excepcional, se podrá constituir matrimonio o unión libre a los dieciséis
(16) años cumplidos, siempre que se cuente con la autorización escrita de quienes
ejercen la autoridad parental, o quien tenga la tutela o la guarda, o a falta de éstos la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia. Es válida la autorización verbal realizada al
momento de la celebración del matrimonio o del registro de unión libre ante oficial de
Registro Cívico. III.
Cuando no se dé la autorización establecida en el Parágrafo anterior, la o el interesado
podrá solicitarla a la autoridad judicial. ARTÍCULO
140. (LIBERTAD DE ESTADO). La libertad de estado

consiste en que ambas personas no deben tener ningún vínculo de matrimonio o de


unión libre vigente. ARTÍCULO 141. (IMPEDIMENTOS). Son impedimentos para
constituir matrimonio o unión libre, los siguientes: a) Interdicción. b) Parentesco

34
consanguíneo. c) Parentesco adoptivo. d) Impedimento por delito, o e) Vínculo por
tutela. ARTÍCULO 142. (INTERDICCIÓN). Está impedida la
persona declarada judicialmente interdicta con sentencia ejecutoriada.
ARTÍCULO 143. (PARENTESCO CONSANGUÍNEO). Están impedidas las personas
que sean ascendientes y descendientes en línea directa entre sí, sin distinción de
grado, y en línea colateral entre hermanas y hermanos.
ARTÍCULO 144. (PARENTESCO ADOPTIVO). I. Están impedidas de establecer vínculo
conyugal, las siguientes personas: a) Entre la o el adoptante, la o el adoptado y sus
descendientes.

b) Entre las o los hijos adoptivos de una misma persona.

c) Entre la o el adoptado y las y los hijos que pudiera tener la o el adoptante.

d) Entre la o el adoptado y ex-cónyuge de la o el adoptante y, recíprocamente, entre la


o el adoptante y ex-cónyuge de la o del adoptado.

e) Entre la madre o el padre, con la hija o hijo nacida o nacido, mediante técnicas de
reproducción asistida con gametos ajenos.

II. Concurriendo causas graves, la autoridad judicial puede conceder dispensa en los
casos b) y c) del Parágrafo anterior.

ARTÍCULO 145. (IMPEDIMENTO POR DELITO). I. La persona está impedida de


constituir matrimonio o unión libre, cuando recaiga sobre ella sentencia condenatoria
ejecutoriada por tentativa, complicidad o haber consumado el delito de homicidio,
feminicidio o asesinato de la o del cónyuge de la otra persona.
II. Mientras la causa penal esté pendiente, se suspende la constitución del matrimonio o
la unión libre con la persona señalada en el Parágrafo anterior.
ARTÍCULO 146. (VÍNCULO POR TUTELA). La o el tutor, sus parientes en línea directa
y colateral hasta el cuarto grado y sus afines hasta el segundo, no pueden constituir
matrimonio o unión libre con la persona sujeta a tutela, mientras dure el ejercicio del
cargo y hasta que las cuentas de la gestión estén judicialmente aprobadas.
CAPÍTULO SEGUNDO MATRIMONIO

35
SECCIÓN I FORMALIDADES PRELIMINARES
ARTÍCULO 147. (MANIFESTACIÓN PARA EL MATRIMONIO). La mujer y el hombre
que pretendan constituir matrimonio se presentarán personalmente, o bien uno de ellos
por medio de representante legal con poder especial notariado, ante el Oficial de
Registro Cívico expresando su identificación, lugar y fecha de su nacimiento, profesión
u ocupación, filiación, estado civil y su voluntad de casarse.
ARTÍCULO 148. (DOCUMENTACIÓN). A la manifestación se acompañarán
obligatoriamente los documentos originales siguientes:
a) Documento de identidad personal.
b) En caso de requerirse autorización, se acompañará el testimonio notarial o la
resolución judicial correspondiente o la autorización verbal.
c) En los casos correspondientes, la sentencia con la constancia de su ejecutoría sobre
nulidad del matrimonio o de unión libre anterior, o de divorcio.

d) Existencia de un certificado de no tener registro de matrimonio o unión libre. En el


caso de persona extranjera, certificado consular que acredite la libertad de estado de
esta.
ARTÍCULO 149. (ACTA DE LA MANIFESTACIÓN). I. La o el Oficial del Registro Cívico,
levantará acta circunstanciada de la manifestación, haciendo constar la documentación
acompañada, que firmarán conjuntamente los futuros cónyuges y las personas que
concurran a prestar su asentimiento, si es necesario.

II. Si las y los comparecientes no pudieran firmar, deberán imprimir sus huellas
dactilares junto a la firma de un testigo que acredite su identidad.

ARTÍCULO 150. (PUBLICACIÓN DE EDICTOS). La o el oficial publicará edictos


durante cinco (5) días hábiles en la puerta de su oficina o en la plataforma informática
del Servicio de Registro Cívico, en los que hará conocer el matrimonio que se va a
realizar y el nombre de los futuros cónyuges. Cuando haya peligro de muerte de una o
uno de los pretendientes, el matrimonio podrá realizarse inmediatamente, si no existiera
impedimento legal.
ARTÍCULO 151. (TIEMPO HÁBIL PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO). I.
Cumplidas las formalidades anteriores, el matrimonio puede celebrarse dentro de los

36
quince (15) días siguientes, posteriores al último día de su publicación. Si el plazo
expira sin que el matrimonio se haya celebrado, debe reanudarse el trámite.

II. Cuando haya peligro de muerte de una o uno de los pretendientes, el matrimonio
podrá realizarse inmediatamente si no existiera impedimento legal, sin tomar en cuenta
la formalidad expresa de los plazos establecidos en el presente Código.
ARTÍCULO 152. (MATRIMONIO POR PODER). El matrimonio puede celebrarse por
medio de la o el apoderado con poder especial, otorgado ante Notaría de Fe Pública o
ante autoridad competente, si el poderdante reside en el extranjero. El poder
mencionará expresamente a la persona con quien la o el poderdante quiere contraer
enlace. La presencia de ésta última es indispensable en el acto de celebración del
matrimonio.
SECCIÓN II OPOSICIÓN

ARTÍCULO 153. (PERSONAS QUE PUEDEN OPONERSE). I. Pueden oponerse al


matrimonio aludiendo algún impedimento o el incumplimiento de alguna condición
habilitante hasta el momento de su celebración, las siguientes personas:

a) Las o los parientes ascendientes, descendientes o colaterales hasta el cuarto grado,


de uno u otro de los futuros cónyuges.
b) La o el tutor respecto a la o el futuro cónyuge que se halla bajo su tutela.

c) La o el cónyuge respecto a la o el otro que quiere constituir nuevo vínculo sin estar
disuelto el anterior matrimonio o unión libre.
d) La autoridad de la nación o pueblo indígena originario campesino al que pertenezcan
la o el futuro cónyuge o ambos.
e) Las entidades públicas o privadas encargadas de la protección de personas en
situación de vulnerabilidad, como niñas niños y adolescentes.

II. También podrá oponerse toda persona que conozca impedimento por delito, a través
del Ministerio Público.
ARTÍCULO 154. (FORMA DE LA OPOSICIÓN). I. La oposición se realiza ante el
Servicio de Registro Cívico que interviene en las formalidades preliminares, y
contendrá:

37
1. El nombre, apellido y datos personales de la o del que la deduce; 2. El parentesco o
condición de la o del opositor respecto a los futuros cónyuges;

3. El impedimento o prohibición en que se funda;

4. Documentos que prueben la existencia del impedimento, y de no ser posible la


indicación del lugar donde se hallen.

II. Si la oposición se deduce verbalmente, la o el oficial levantará acta circunstanciada,


que firmará con la o el opositor. Si se la deduce por escrito, la transcribirá en el acta con
las mismas formalidades. Si cualquiera de las y los comparecientes no puedan firmar,
deberán imprimir sus huellas dactilares junto a la firma de una persona que acredite su
identidad.

ARTÍCULO 155. (EFECTOS DE LA OPOSICIÓN).

I. La oposición deducida por persona autorizada y por causa legalmente establecida,


suspende la celebración del matrimonio hasta que la oposición sea resuelta.

II. La persona cuya oposición es rechazada, puede ser obligada al resarcimiento del
daño que haya causado.

ARTÍCULO 156. (REMISIÓN A LA AUTORIDAD JUDICIAL). La o el Oficial de Registro


Cívico remitirá la oposición al Juzgado Público correspondiente para que la resuelva,
con citación y emplazamiento de los futuros cónyuges y la o el opositor.

SECCIÓN III

CELEBRACIÓN DE MATRIMONIO

ARTÍCULO 157. (CELEBRACIÓN).

I. El matrimonio se celebrará por la o el Oficial de Registro Cívico de acuerdo con las


disposiciones del presente Código y las disposiciones del Servicio de Registro Cívico.

II. Las formalidades de la celebración podrán articularse a otros ritos, usos y


costumbres, observándose que esta celebración cumpla su finalidad.

38
ARTÍCULO 158. (LUGAR, DÍA Y HORA DE LA CELEBRACIÓN). El matrimonio se
celebrará por el Oficial de Registro Cívico ante quien se hizo la manifestación, de
manera pública y en la forma en que se determina a continuación:

a) El oficial señalará el lugar, el día y la hora, a solicitud verbal o escrita de los


interesados.

b) En la misma forma se procederá cuando la oposición haya sido rechazada.

ARTÍCULO 159. (SUSPENSIÓN DEL MATRIMONIO Y EXCLUSIÓN DE


CONDICIONES Y TÉRMINOS).

I. Si en el acto de la celebración alguno de los futuros cónyuges rehúsa dar su


respuesta afirmativa o declara que su voluntad no es libre ni espontánea o que se halla
arrepentido, el oficial suspenderá inmediatamente el matrimonio, bajo su
responsabilidad, y no admitirá la retractación que en el mismo día pudiera hacerse.

II. Restituidas las manifestaciones de voluntad, el acto podrá celebrarse hasta dentro de
los tres (3) días posteriores a la suspensión, vencido este plazo deberá reiniciarse el
trámite.

III. La declaración de voluntad afirmativa de los cónyuges no puede estar sujeta a


término ni condición alguna. En caso de estarlo, se suspenderá el matrimonio y si, no
obstante, se lo celebra, el término y la condición no generan efecto jurídico alguno.

SECCIÓN IV

INSCRIPCIÓN Y REGISTRO

ARTÍCULO 160. (INSCRIPCIÓN, REGISTRO Y EFECTOS JURÍDICOS).

I. La inscripción del matrimonio es obligatoria. El matrimonio se prueba con el


certificado o testimonio de la partida matrimonial inscrita en el Servicio de Registro
Cívico.

II. Si resulta comprobado en proceso familiar, la sentencia ejecutoriada inscrita en


registro constituye prueba suficiente del matrimonio.

39
III. El matrimonio surte efectos jurídicos desde su celebración. Son efectos jurídicos del
matrimonio los relativos a los derechos y deberes de los cónyuges, a los patrimoniales y
a las relaciones paterno-filiales. El matrimonio no registrado, no perjudicará los
derechos adquiridos de buena fe por terceras personas.

ARTÍCULO 161. (TRATO CONYUGAL).

I. El trato conyugal se determina por un complejo de factores que hacen suponer la


existencia del vínculo matrimonial o la unión libre, principalmente por los hechos
siguientes:

1. Vida en común pacífica, respetuosa y sin violencia.

2. Que ambos sean reconocidos como cónyuges por la familia y la sociedad.

II. El trato conyugal continuo que concuerde con el tiempo transcurrido desde la
celebración del matrimonio, subsana los defectos formales de la celebración.

ARTÍCULO 162. (PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DEL REGISTRO, FALTA DE PARTIDA


Y COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO).

I. En caso de pérdida o destrucción del registro, el matrimonio puede acreditarse por


cualquier otro medio de prueba, incluyendo el trato conyugal.

II. Cuando hay indicios que por dolo o culpa de la o del Oficial de Registro Cívico o por
causa de fuerza mayor no se sentó la partida de inscripción del matrimonio, ni hay acta
de celebración para subsanar la falta, la o el cónyuge o ambos, o sus descendientes y
ascendientes pueden solicitar la comprobación del matrimonio y su consiguiente
inscripción, siempre que se pruebe la celebración del matrimonio.

III. Ambas solicitudes se realizan en la vía administrativa ante el Servicio de Registro


Cívico, con arreglo a las disposiciones pertinentes.

ARTÍCULO 163. (MATRIMONIO DE BOLIVIANOS EN EL EXTRANJERO). En el


extranjero, el matrimonio entre co-nacionales bolivianos, podrá celebrarse por los
Cónsules, funcionarios consulares y Encargados de Asuntos Consulares que ejercen la

40
función de Oficiales de Registro Cívico en el extranjero, de acuerdo con las
disposiciones específicas.

CAPÍTULO TERCERO

UNIÓN LIBRE

ARTÍCULO 164. (PRESUNCIÓN). El trato conyugal, la estabilidad y la singularidad se


presumen, salvo prueba en contrario, y se apoyan en un proyecto de vida en común.

ARTÍCULO 165. (FORMAS VOLUNTARIAS DE REGISTRO).

I. Ambos cónyuges de mutuo acuerdo y voluntariamente podrán solicitar el registro de


su unión:

a) Ante la o el Oficial de Registro Cívico correspondiente a su domicilio.

b) Ante la autoridad indígena originaria campesina según sus usos y costumbres, quien
para fines de publicidad deberá comunicar al Servicio de Registro Cívico.

II. Uno de los cónyuges podrá realizar el registro unilateral de unión libre ante el Oficial
de Registro Cívico, quien publicará en el portal web del Servicio de Registro Cívico y
notificará en forma personal al otro cónyuge de la unión, para que en el plazo de treinta
(30) días, se presente a aceptar o negar el registro.

III. Si la o el notificado no compareciere, o compareciendo negare la unión, la o el


Oficial de Registro Cívico en el plazo de dos (2) días, procederá al archivo de los
antecedentes salvando los derechos de la parte interesada.

ARTÍCULO 166. (COMPROBACIÓN JUDICIAL).

I. Si la unión libre no se hubiera registrado, cumpliendo ésta con los requisitos


establecidos, podrá ser comprobada judicialmente.

II. Esta comprobación judicial puede deducirse por cualquiera de los cónyuges o sus
descendientes o ascendientes en primer grado, en los casos siguientes:

41
a) Cesación de la vida en común.

b) Fallecimiento de uno o ambos cónyuges.

c) Declaratoria de fallecimiento presunto de uno o ambos cónyuges.

d) Negación del registro por uno de los cónyuges.

ARTÍCULO 167. (EFECTOS DEL REGISTRO). El registro voluntario o la comprobación


judicial de la unión libre surten sus efectos en el primer caso, desde el momento
señalado por las partes, y en el segundo caso, desde la fecha señalada por la autoridad
judicial.

CAPÍTULO CUARTO

NULIDAD DEL MATRIMONIO O DE LA UNIÓN LIBRE

ARTÍCULO 168. (CAUSAS DE NULIDAD).

I. El matrimonio es nulo:

a) Si no ha sido celebrado por la o el Oficial del Registro Cívico.

b) Si no fue realizado entre una mujer y un hombre.

c) Si se incurriera en bigamia o múltiples uniones libres.

d) Por haberse constituido por personas con impedimento establecido en este Código.

e) Por error, dolo o violencia en el consentimiento.

f) Por ausencia de consentimiento.

II. Son aplicables las causas de nulidad a la unión libre, excepto el inciso a) del
Parágrafo anterior del presente Artículo.

42
III. La acción de nulidad corresponde a la o el cónyuge, los familiares de la persona
declarada interdicta y las instituciones públicas de protección a la familia y la niñez y
adolescencia.

ARTÍCULO 169. (BIGAMIA O MÚLTIPLES UNIONES LIBRES).

I. En el caso de bigamia o múltiples uniones libres, si la o el cónyuge opone la nulidad


del matrimonio o de la unión libre, la vigencia del primer vínculo conyugal persiste sin
que ello afecte las obligaciones de la madre o padre hacia las hijas e hijos habidos en
cualquiera de los vínculos.

II. Se salvan efectos de naturaleza patrimonial regulados en otras leyes.

ARTÍCULO 170. (MINORIDAD). El matrimonio o la unión libre entre personas menores


a la edad requerida, se revalida por el transcurso del tiempo que hiciere falta para que
los cónyuges alcancen la edad determinada por el presente Código, si siendo púberes
hubieren hecho vida en común durante dicho lapso, o si hubieren concebido.

ARTÍCULO 171. (PRECLUSIÓN). Después de transcurrido un (1) año de convivencia,


no se puede plantear la acción de nulidad salvo cuando el matrimonio se hubiere
celebrado en ausencia del consentimiento de una de las partes, caso en el que se
podrá demandar la nulidad del matrimonio sin plazo alguno.

ARTÍCULO 172. (EFECTOS DE LA NULIDAD).

I. El matrimonio o la unión libre declarados nulos no surten efectos, excepto con


relación a:

a) Los deberes que tengan para con las y los hijos.

b) Los bienes de las personas involucradas con los mismos efectos previstos para el
divorcio no beneficiarán a la o al causante de la nulidad o quien actúe de mala fe.

c) Los derechos de terceros que hayan contratado de buena fe con los cónyuges.

43
II. La persona que resulte culpable de la nulidad del matrimonio o de la unión libre, será
responsable por los daños materiales o a la dignidad que haya sufrido la o el cónyuge
de buena fe.

CAPÍTULO QUINTO

EFECTOS DEL MATRIMONIO Y DE LA UNIÓN LIBRE

ARTÍCULO 173. (IGUALDAD CONYUGAL).

I. Los cónyuges tienen los mismos derechos y deberes en la dirección y gestión de los
asuntos del matrimonio o de la unión libre como el mantenimiento y responsabilidades
del hogar y la formación integral de las y los hijos, si los hay.

II. En defecto de uno de los cónyuges, la o el otro asume sólo las atribuciones
anteriormente descritas, en la forma y condiciones previstas por el presente Código.

ARTÍCULO 174. (DERECHOS COMUNES). Los cónyuges tienen los siguientes


derechos:

a) Al respeto mutuo de su integridad física, psíquica, sexual y emocional.

b) A decidir libremente y de acuerdo mutuo, sobre tener o no tener hijas e hijos, cuántos
y cuándo tenerlas o tenerlos y el espaciamiento entre los nacimientos.

c) A decidir y resolver de común acuerdo, todo lo concerniente a la convivencia y la


administración del hogar, sin interferencia de terceras personas.

ARTÍCULO 175. (DEBERES COMUNES). Los cónyuges tienen como principales


deberes:

a) La fidelidad, asistencia y auxilio mutuo.

b) El respeto y ayuda mutua.

c) A convivir en el domicilio conyugal elegido por ambos. En caso de desacuerdo, la o el


cónyuge en interés de la familia puede solicitar a la autoridad competente la fijación del
44
domicilio conyugal o que se señale uno separado para ella o él con las y los hijos e
hijas que le sean confiados, por razones de salud o trabajo.

d) A contribuir a la satisfacción de las necesidades comunes, en la medida de sus


posibilidades.

e) La economía del cuidado del hogar se halla bajo la protección del ordenamiento
jurídico e implica compartir democráticamente las responsabilidades domésticas, el
cuidado y atención de ascendientes y descendientes y otras personas dependientes a
su cargo.

f) En caso de desocupación o impedimento para trabajar de uno de ellos, el otro debe


satisfacer las necesidades comunes.

g) A armonizar la coexistencia de la vida familiar y la vida laboral en beneficio del


proyecto de vida en común.

h) A respetar la negativa de la o el otro cónyuge sobre tener relaciones sexuales

i) A cumplir con el régimen de visitas a las y los hijos, si los hay, cuya guarda
corresponda a la madre o padre voluntariamente acordada, o judicialmente fijada.

j) A garantizar el derecho de visita de la madre o del padre que no tenga la guarda de


las y los hijos, si los hay, y que ésta o éste pueda participar en su formación integral,
como derecho fundamental de las niñas, niños y adolescentes.

CAPÍTULO SEXTO

COMUNIDAD DE GANANCIALES

SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 176. (PRINCIPIO).


45
I. Los cónyuges desde el momento de su unión constituyen una comunidad de
gananciales. Esta comunidad se constituye aunque uno de ellos no tenga bienes o los
tenga más que la o el otro.

II. Disuelto el vínculo conyugal, deben dividirse en partes iguales las ganancias,
beneficios u obligaciones contraídos durante su vigencia, salvo separación de bienes.

ARTÍCULO 177. (REGULACIÓN DE LA COMUNIDAD DE GANANCIALES).

I. La comunidad de gananciales se regula por la Ley, no pudiendo renunciarse ni


modificarse por convenios particulares bajo pena de nulidad de pleno derecho.

II. Si la o el cónyuge por voluntad propia quiere disponer de sus bienes a favor de sus
hijas e hijos lo hará mediante escritura pública, bajo pena de nulidad.

SECCIÓN II

BIENES PROPIOS DE LOS CÓNYUGES

ARTÍCULO 178. (BIENES PROPIOS). Los bienes propios pueden ser obtenidos:

a) Por modo directo.

b) Con causa de adquisición anterior al matrimonio.

c) Donados o dejados en testamento.

d) Por sustitución.

e) Personales.

f) Por acrecimiento.

ARTÍCULO 179. (BIENES PROPIOS POR MODO DIRECTO). Son bienes propios por
modo directo de la o el cónyuge:

a) Los que cada uno tiene antes de la constitución del matrimonio o la unión libre.

46
b) Los que reciben cualquiera de ellos, durante el matrimonio o unión libre, por
herencia, legado o donación.

ARTÍCULO 180. (BIENES CON CAUSA DE ADQUISICIÓN ANTERIOR AL


MATRIMONIO O UNIÓN LIBRE). Son bienes propios de la o el cónyuge, los que
adquieren durante el matrimonio o la unión libre, aunque sea por título oneroso, cuando
la causa de adquisición es anterior a la unión. Corresponden a esta categoría:

a) Los adquiridos por efecto de una condición suspensiva o resolutoria cumplida


durante el matrimonio, si el título es de fecha anterior a éste;

b) Los enajenados antes de constituida la unión y recobrados durante ésta por una
acción de nulidad y otra causa que deja sin efecto la enajenación;

c) Los adquiridos por título anulable antes de la unión y confirmados durante ésta;

d) Los adquiridos por usucapión durante la unión cuando la posesión comenzó con
anterioridad a ésta;

e) Las donaciones remuneratorias hechas durante la unión por servicios anteriores a la


misma.

ARTÍCULO 181. (BIENES DONADOS O DEJADOS EN TESTAMENTO).

I. Los bienes donados o dejados en testamento conjuntamente a ambos cónyuges


pertenecen por mitad a cada uno de éstos, salvo que la o el donante o la o el testador
establezca otra proporción.

II. Es válida la cláusula por la cual se dispone que, si uno de los donatarios no puede o
no quiere aceptar la donación, su parte acrezca a la del otro.

III. Si las donaciones son onerosas, se deduce de la parte de cada cónyuge el importe
de las cargas que hayan sido abonadas por la comunidad ganancial

ARTÍCULO 182. (BIENES PROPIOS POR SUSTITUCIÓN).

I. Son bienes propios por sustitución los siguientes:

47
a) Los adquiridos con dinero propio o por permuta con otro bien propio.

b) El crédito por el precio de venta, por el saldo de una permuta o de la partición de un


bien propio, que se aplica a la satisfacción de las necesidades comunes.

c) Los resarcimientos e indemnizaciones por daños o pérdida de un bien propio.

II. En el caso del inciso a) del presente Artículo, debe hacerse constar y acreditarse la
procedencia exclusiva del dinero o del bien, empleados en la adquisición o permuta.

ARTÍCULO 183. (BIENES PROPIOS PERSONALES). Son bienes propios de carácter


personal:

a) Las rentas de invalidez, vejez y similares.

b) Los beneficios del seguro personal contratado por la o el cónyuge en provecho suyo
o del otro, deducidas las primas pagadas durante la unión.

c) Los resarcimientos por daños personales de uno de los cónyuges.

d) Los derechos de propiedad intelectual.

e) Los recuerdos de familia y efectos personales como los retratos, correspondencia,


condecoraciones, diplomas, armas, vestidos, adornos, libros y otros, así como los
instrumentos necesarios para el ejercicio de una profesión u oficio, salvo la
compensación que deba hacerse en este último caso a la comunidad ganancial.

ARTÍCULO 184. (BIENES PROPIOS POR ACRECIMIENTO). Son bienes propios por
acrecimiento:

a) Los títulos o valores de regalías por revalorización de capitales o inversión de


reservas que corresponden a títulos o valores mobiliarios propios y se dan sin
desembolsos.

b) Los títulos o valores adquiridos en virtud de un derecho de suscripción,


correspondiente a un título o valor propio, salvo compensación a la comunidad
ganancial, si se pagan con fondos comunes.

48
c) La supervalía e incrementos semejantes que experimentan los bienes propios, sin
provenir de mejoras.

ARTÍCULO 185. (ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES PROPIOS).


Cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus bienes
propios; pero no puede disponer de ellos entre vivos, a título gratuito, salvo casos de
anticipo de legítima, ni renunciar a herencias o legados, sin el asentimiento de la o del
otro.

ARTÍCULO 186. (ADMINISTRACIÓN POR PODER Y ACTOS DE SIMPLE


ADMINISTRACIÓN EN LOS BIENES DE LA O EL OTRO CÓNYUGE).

I. La o el cónyuge puede recibir poder para administrar los bienes de la o del otro o
asumir la administración de estos en caso de ausencia, o imposibilidad de ejercerla por
sí mismo, debiendo rendir cuentas como todo mandatario o administrador.

II. Los simples actos de administración de la o el cónyuge en los bienes de la o del otro,
con la tolerancia de esta o éste, son válidos y obligan en su caso a la rendición de
cuentas.

SECCIÓN III

BIENES COMUNES

ARTÍCULO 187. (BIENES COMUNES). Los bienes comunes pueden ser los adquiridos
por modo directo o por sustitución.

ARTÍCULO 188. (POR MODO DIRECTO). Son bienes comunes por modo directo:

a) Los adquiridos con el trabajo o industria de cualquiera de los cónyuges.

b) Los frutos de los bienes comunes y de los propios de cada cónyuge.

49
c) Los productos de juegos de lotería o azar, siempre que no se trate de los que
provienen de sorteo o retención de valores o títulos pertenecientes a uno solo de los
cónyuges.

d) Los que se obtengan por concesión o adjudicación del Estado.

ARTÍCULO 189. (POR SUSTITUCIÓN). Son bienes comunes por sustitución:

a) Los que se adquieren durante la unión a costa del fondo común, aunque la
adquisición se haga a nombre de uno solo de los cónyuges.

b) Los aumentos de valor por mejoras útiles hechas en los bienes propios con fondos
comunes o por la industria de la o el cónyuge.

c) Los inmuebles construidos a costa del fondo común sobre suelo propio de uno de los
cónyuges, descontando el valor del suelo que le pertenece.

ARTÍCULO 190. (PRESUNCIÓN DE COMUNIDAD).

I. Los bienes se presumen comunes, salvo que se pruebe que son propios de la o el
cónyuge.

II. El reconocimiento que haga uno de los cónyuges en favor de la o del otro sobre el
carácter propio de ciertos bienes surte efecto solamente entre ellos, sin afectar a
terceros interesados.

ARTÍCULO 191. (ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES COMUNES).

I. Los bienes comunes se administran por ambos cónyuges.

II. Los actos de administración que realice uno solo de los cónyuges, que se justifiquen
para cubrir las cargas de la comunidad ganancial, se presume que cuentan con el
asentimiento del otro mientras no se demuestre lo contrario y surten efectos para
ambos.

50
III. Si los actos realizados no se justifican en beneficio de la comunidad ganancial y no
cuentan con el asentimiento del otro cónyuge, sólo obligan personalmente a la o el
cónyuge que los realizó.

IV. En caso de ausencia, incapacidad o impedimento de uno de los cónyuges la


administración corresponde al otro.

ARTÍCULO 192. (DISPOSICIÓN DE LOS BIENES COMUNES).

I. Para enajenar, hipotecar, pignorar, gravar o dejar en prenda los bienes comunes es
indispensable el consentimiento expreso de ambos cónyuges, dado por sí, con poder
especial, o por medio de una o un apoderado con poder especial. Cuando no sea
posible obtener este poder y en caso de ausencia o imposibilidad de ejercer la
administración por uno de los cónyuges, debe obtenerse la autorización judicial
respectiva.

II. Los actos de disposición como enajenar, hipotecar, gravar, dejar en prenda, mutuo,
usufructo y uso, comodato, anticresis, entre otros, de uno de los cónyuges respecto a
los bienes comunes, pueden anularse a demanda de la o el otro cónyuge, salvo que
ésta o éste prefiera reivindicar a título exclusivo la parte que le corresponda en el bien
dispuesto, si ello es posible, u obtener el valor real de la misma.

La tecnología involucra ideas y conocimientos para resolver problemas específicos y


satisfacer las necesidades de los individuos. Su desarrollo abarca áreas tan diversas
como: la medicina, los viajes espaciales, la ubicación de una calle o comunicarse con la
pareja para concretar una cita. Para ello cuenta con aparatos (hardware) y programas
especializados (software) que nos permiten comunicarnos, vigilar la casa mientras
estamos de vacaciones o rastrear un envío al otro lado del mundo.

Hoy, sería muy difícil pensar el mundo sin estos apoyos, que en la paradoja nos
complican y nos facilitan la vida, y las relaciones de pareja. Somos seres sociales y
relacionales y nuestra esencia es la comunicación con los demás. Justo este aspecto

51
es el que más se distorsiona con el uso de la tecnología en combinación con nuestra
personalidad y las redes sociales.

El uso de dispositivos electrónicos (Ipads, teléfonos inteligentes, tablets, blackberryes y


computadoras personales) en combinación con las redes sociales y la forma como
socializamos en la actualidad de forma virtual afecta de manera positiva y negativa a
quien las usa.

El impacto del uso de las redes en pareja

Se estima a nivel mundial que el uso del Facebook ha provocado 28 millones de


divorcios, es decir, es la causa de separación de uno de cada cinco divorcios. Se
estima que en México el 30% de los usuarios ha tenido problemas con sus parejas por
el uso de esta red (Elpais.com.co, 2013).

El uso constante de las redes nos pone en un mundo virtual pero abierto en donde
podemos tener acceso a la ubicación de la otra persona, los amigos con los que
convive, los sitios de interés que ha visitado, las personas que han dado “me gusta” a
sus publicaciones o incluso si de manera abierta alguien ha enviado algún mensaje a
nuestra pareja y no nos gusta, o incluso si nuestra pareja tiene agregada en su red
social a su ex o alguna persona que nos desata los celos.

El punto de inflexión o de quiebre son: los mensajes que encontramos y que nuestra
pareja ha enviado o que le han enviado a nuestra pareja o si encontramos alguna
evidencia hackeando sus redes sociales, su móvil o su correo electrónico, es una huella
electrónica equivalente, al labial en la camisa, o el tique de un hotel.

Aunque no exista una prueba física, el cerebro interpreta como real, cualquier juego de
palabras virtual, pues para él es lo mismo, aunque nunca haya habido algún contacto
físico.

52
En una investigación, publicada en el Journal of Cognitive Neuroscience, demuestra
que “utilizamos la misma maquinaria cerebral cuando miramos activamente y cuando
simplemente imaginamos”, dice Nancy Kanwisher, profesora asociada de ciencias
cognitivas y neuronales del MIT, Massachussets Institute of Technology (MIT News,
2000).

Aunque no exista el contacto físico con una persona se puede practicar el sexting (sexo
virtual) o incluso se puede contratar algún servicio de sexo virtual.

Para algunas parejas incluso el saber que su pareja consulta páginas eróticas puede
ser interpretado como una infidelidad virtual. Incluye también el estar inscrito en alguna
aplicación para tener sexo deliberado como en el caso de Tinder, o algún servicio
profesional de infidelidad virtual en donde se arma todo un escenario que incluye la
invitación de un congreso fuera de la ciudad e incluye un comunicado “oficial” que llega
a las puertas de la casa de quien lo contrata e incluso contesta personal del congreso
para armar todo el escenario de forma real.

Todo esto incluye también los mensajes con intenciones de conocer a alguna persona
(conocida o no) con la intensión de tener intimidad.

Luego entonces, aunque no haya un contacto real con alguien en muchos casos,
representa una amenaza real para quien la vive y tiene los mismos efectos
devastadores como en una infidelidad presencial.

Los centros de placer se activan como una droga y las redes atrapan

Todo aquello que nos gusta tendemos a repetirlo. El sexo puede atraparnos pues
genera placer. Y, con una experiencia llena de adrenalina y de dopamina al
experimentar encuentros virtuales o presenciales una persona podría quedar atrapada.
Buscar insistentemente pareja en la red y vivir la experiencia podría ser interpretado por
el cerebro como cualquier otra experiencia presencial. De aquí que una persona podría

53
vivir en un bucle, virtual o presencial con diferentes parejas buscando la diversidad
como sucede con el famoso efecto Coolidge y poniendo en un riego real y presencial el
rompimiento con su vida amorosa en pareja.

Cuenta la leyenda que el llamado efecto Coolidge debe su nombre a una anécdota un
tanto peculiar. Un día de 1924, Calvin Coolidge (1872-1933), trigésimo presidente de
Estados Unidos se encontraba de visita con su esposa Grace en una granja de aves
con motivo de los actos de campaña para su reelección. Cuando la señora Coolidge se
percató del vigor sexual de un gallo, preguntó al guía sobre el número de veces que el
animal podía aparearse en una jornada. Al conocer que se trataba de una cifra elevada
(unas 20 veces al día), se quedó impresionada y pidió al hombre que comentase tan
interesante información al presidente. Cuando este último escuchó la estadística,
preguntó al informante si los encuentros del gallo se daban siempre con la misma
gallina. El guía explicó que ocurría con una gallina diferente cada vez. El presidente le
pidió que compartiese ese dato con la señora Coolidge (Lambert, 2017).

CONCLUSION
La tecnología a pesar de ser muy beneficiosa en la comunicación y en la vida cotidiana
de las personas, así mismo también en el matrimonio son a su vez armas de doble filo
para las relaciones debido a la facilidad con la que nos adentramos en el mundo virtual,
reemplazando así el contacto físico de nuestro entorno, por satisfacción y fama online,
haciéndonos mas parte de ese mundo que de la realidad física, por consecuencia
dejamos de poner atención a nuestro entorno afectando a la relación con las personas y
a nuestra pareja.

El tema de infidelidad es algo que con el tiempo se ha ido normalizando con el paso de
los siglos, desde que el descontento del ser humano por su relación se ha visto
expuesta por el sinfín de tentaciones exteriores, las infidelidades se han dado y se han
castigado con un sinfín de maneras y en diversas culturas, las mejores infidelidades son
aquellas que no dejan rastro de su hecho, estas a su vez se ocultan o se modernizan

54
con el paso del tiempo, siendo así ahora las redes sociales un medio para ocultar de
mejor manera las infidelidades, las personas se han visto arrinconadas a modernizar
sus medios también para descubrirlos y ponerlos en evidencia

O caemos en el control excesivo y nocivo revisando conversaciones, contactos, historial


y las cuentas obteniendo contraseñas violando toda la privacidad de la otra persona

También podemos concluir que la falta de madurez a la hora de contraer matrimonio es


uno de los factores por el que los matrimonios especialmente en personas jóvenes
acaban demasiado rápido

RECOMENDACIONES

Como grupo algunas recomendaciones que podemos dar para proteger el matrimonio y
que sea una relación sana y estable son:

Tener una comunicación asertiva con la pareja

Cultivar la confianza como un pilar fundamental en el matrimonio

Compartir proyectos y sueños.

Respetar a la otra persona sus opiniones y decisiones

No utilizar la tecnología para cometer actos de infidelidad

BIBLIOGRAFIA

https://www.jw.org/es/biblioteca/revistas/despertad-2021-numero2-jul-ag/tecnologia-
afecta-su-matrimonio/

https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/8275

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.hacerfamilia.com/pareja/nuevas-tecnologias-afectan-relaciones-pareja-
20191203142806.html&ved=2ahUKEwim7-

55
W1z4yDAxWqIbkGHSkcALMQFnoECBAQAQ&usg=AOvVaw3QCY2fRGF4vENtmnCsl_
48

https://es.euronews.com/cultura/2023/07/27/phubbing-o-como-el-telefono-movil-puede-
estar-arruinando-tu-relacion - :~:text=Un%20estudio%20turco%2C%20realizado
%20por,la%20intimidad%20en%20las%20relaciones%22

https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.dictionary.law.LegalTerminology&referrer=utm_source
%3Dcom.dictionary.law.LegalTerminology%26utm_medium%3Dshare

https://www.jw.org/es/biblioteca/revistas/despertad-2021-numero2-jul-ag/tecnologia-
afecta-su-matrimonio/

http://latam.casadellibro.com/

http://historiahoy.com.ar/

ANEXOS

56
57

También podría gustarte