Está en la página 1de 9

TEXTO POLÍTICA 10.

“LA GLOBALIZACIÓN IMAGINADA,CAP 2:


La globalización: objeto cultural no identificado ”
DE NÉSTOR GARCÍA CANCLINI

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

AINHOA RUIZ ZABALA


2º ANTROPOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
INTRO

En este capítulo, se profundiza en la complejidad de la globalización, desafiando la


concepción común de que este proceso conduce a una uniformidad global. Se abordan las
divergencias en cuanto a cuándo y cómo comenzó este fenómeno, destacando la falta de
consenso entre los académicos. Algunos sitúan sus inicios en el siglo XVI, vinculandolo con
la expansión capitalista y la modernidad occidental, mientras que otros lo relacionan con
mediados del siglo XX, cuando avances tecnológicos y comunicativos establecieron mercados
globales.

Algunos académicos lo vinculan al siglo XVI, asociándolo con la expansión capitalista y la


modernidad occidental, mientras que otros lo sitúan en mediados del siglo XX con los
avances tecnológicos y la consolidación de mercados globales.

La consolidación de mercados planetarios y la reconfiguración geopolítica posterior a la caída


de la Unión Soviética son eventos cruciales que contribuyen a la dimensión global de la
globalización, resaltando la interconexión entre cambios tecnológicos y reorganización
política en este fenómeno.

El capítulo analiza cómo los cambios tecnológicos y comerciales se entrelazan para formar
una dimensión global, especialmente con la consolidación de mercados planetarios y la
reconfiguración geopolítica tras la desaparición de la Unión Soviética. Se destaca que estas
discrepancias en la interpretación de la globalización reflejan enfoques conceptuales distintos,
algunos centrados en sus raíces económicas más antiguas, mientras que otras dimensiones
privilegiadas políticas, culturales y comunicacionales emergentes.

Adoptando la perspectiva de Giddens, quien argumenta que la generación actual es la primera


en tener acceso a una era global, se examinan las diversas interpretaciones que convergen en
este fenómeno considerado como un objeto cultural no identificado. Además, se exploran las
implicaciones económicas, políticas y culturales de la globalización en el contexto
contemporáneo para lograr una comprensión más completa de este fenómeno global.

INTERNACIONALIZACIÓN, TRANSNACIONALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN

La internacionalización, marcada por las navegaciones transoceánicas, la apertura comercial


europea y la colonización durante los siglos XV y XVI, constituye un fenómeno inicial en la
evolución hacia la globalización. Las navegaciones transoceánicas y la apertura comercial
europea, inauguraron una era de conexiones globales, aunque la producción y el consumo de
bienes aún mantenían su arraigo local debido a regulaciones restrictivas y la existencia de
aduanas. Estas empresas, que buscaban establecer conexiones globales, se encontraron con un
panorama en el cual la producción y el consumo de bienes aún mantenían una predominancia
local, principalmente debido a la existencia de aduanas y regulaciones restrictivas.

AINHOA RUIZ ZABALA


2º ANTROPOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
A pesar de la expansión de las rutas comerciales y la formación de colonias, la plena
integración de los mercados mundiales se encontraba limitada en esta fase. Aunque las
actividades comerciales y coloniales sentaron las bases para una interacción más amplia entre
regiones, la predominancia local en la producción y el consumo persistía debido a la presencia
de aduanas y regulaciones que obstaculizaban la integración completa de los mercados
mundiales.

Las actividades comerciales y coloniales de esa época sentaron las bases para una interacción
más amplia entre diversas regiones del mundo, generando un incipiente pero crucial proceso
de internacionalización. Sin embargo, la presencia de barreras regulatorias y aduanas
significaba que, a pesar de la creciente conectividad, la producción y el consumo de bienes
seguían siendo mayoritariamente arraigados en contextos locales.

La transnacionalización, que surge en el siglo XX, marca una fase crucial en la trayectoria
hacia la globalización. En este período, se evidencia el surgimiento de organismos y
movimientos con presencia en Múltiples naciones. A pesar de la expansión a una escala
global, las interconexiones conservan ciertos rasgos distintivos de las naciones de origen,
ejerciendo influencia en la cultura y economía a nivel mundial.

La consolidación de la globalización se respalda con avances tecnológicos y la


implementación de sistemas de información a escala global. Este fenómeno se caracteriza por
la desterritorialización del dinero, la producción y la información, lo que implica una
reducción de las fronteras geográficas convencionales. La digitalización, los sistemas de
comunicación avanzados y la rapidez en el transporte contribuyen a una mayor interconexión
de los aspectos económicos y culturales, superando las limitaciones geográficas que antes
restringían la movilidad de estos elementos.

Es sumamente difícil definir la globalización y cómo la gente no se pone de acuerdo sobre si


es buena o mala. Se menciona que hay muchos puntos de vista diferentes, indicando que la
globalización no puede describirse con una sola idea. La falta de una teoría universal aceptada
por todos los expertos destaca la complejidad del fenómeno.

También se destaca que las teorías generales no pueden abordar completamente todos los
aspectos de la globalización, por lo que la gente usa metáforas para entenderla mejor. Se
habla de la interculturalidad y la exclusión como aspectos cruciales, mostrando que la
globalización no significa que todos estén disponibles para todos, lo que causa conflictos y
exclusiones.

QUE HAY ENTRE MCDONALD´S Y MACONDO

La globalización cultural es un escenario dinámico donde varios participantes, desde


individuos hasta organizaciones, están involucrados en una variedad de actividades con el
objetivo de aprovechar las oportunidades que ofrece este fenómeno global.

AINHOA RUIZ ZABALA


2º ANTROPOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
Se enfoca en cómo diversos grupos de personas, como migrantes, comunicadores y artistas,
están tratando de beneficiarse de los aspectos culturales que surgen debido a la globalización.
Esto implica más que simplemente aceptar o resistir a la influencia global; se trata de
aprovechar las oportunidades que esta dinámica ofrece.

Además, se destaca que incluso las organizaciones que critican el enfoque comercial de la
globalización también buscan expandir su influencia al aprovechar este fenómeno. Esto
sugiere que la globalización cultural no es simplemente un juego de ganar o perder, sino más
bien un terreno complejo donde diferentes actores buscan encontrar su lugar y obtener
ventajas.

Aparece el concepto de "glocalización", que es fundamental para comprender la dinámica


entre lo global y lo local en el contexto de la globalización cultural. La "glocalización"
destaca cómo, a medida que el alcance global se expande, las culturas locales no desaparecen;
en cambio, se integran de maneras variadas en la escena mundial. Es decir, las tradiciones y
expresiones culturales propias de un lugar no se diluyen, sino que encuentran diversas formas
de coexistir en el panorama global.

Lo interesante aquí es que se desafiaba la idea convencional de que la globalización


inevitablemente conduce a la homogeneización cultural. Se argumenta que, contrariamente a
esta creencia extendida, el capitalismo no busca simplemente crear una cultura mundial
uniforme, sino que tiene un interés tanto en la uniformidad como en aprovechar la diversidad
cultural. Esto significa que, aunque puede haber ciertos elementos culturales globales
compartidos, el capitalismo también ve valor en la multiplicidad cultural, ya que puede ser
explotada de diversas maneras para satisfacer las demandas de mercados específicos.

Así pues, la globalización no se puede reducir a una narrativa simplista de triunfo o fracaso,
sino que es un fenómeno complejo con múltiples dimensiones; por eso aboga por un enfoque
de investigación de la globalización que vaya más allá de simplemente enumerar éxitos o
resistencias. Proponer entenderla como un proceso dinámico con diversas agendas y
manifestaciones, que se manifiesta en fronteras y situaciones translocales.

destaca la necesidad de que los países latinoamericanos adopten estrategias culturales


específicas para competir en los mercados globales. La clave radica en encontrar un equilibrio
entre lo global y lo local, reconociendo la interdependencia de ambos desde una perspectiva
socioeconómica. Este equilibrio implica comprender que las culturas locales no deben ser
sacrificadas en el proceso de globalización, sino que, más bien, deben encontrar maneras de
coexistir y complementarse. La riqueza de la diversidad cultural local puede ser un activo
valioso en la escena global, ofreciendo algo único y auténtico.

Además, se resalta la importancia de las narrativas y las metáforas en la era globalizada. El


texto utiliza América Latina como un ejemplo destacado para ilustrar cómo las historias y las
comparaciones metafóricas se han vuelto esenciales en este contexto. Estas narrativas no solo
transmiten información, sino que también ayudan a dar significado a lo propio ya lo distante,
facilitando la comprensión en un mundo cada vez más interconectado.

AINHOA RUIZ ZABALA


2º ANTROPOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
La referencia al aumento significativo de migraciones y exilios en el siglo XX añade otra capa
de complejidad. Este fenómeno plantea preguntas fundamentales sobre la construcción de la
identidad nacional cuando una parte sustancial de la población vive fuera del país y consume
productos culturales de lugares distantes.

POSTALES PARA UN BESTIARIO DE LA GLOBALIZACIÓN

La comprensión de fenómenos complejos y cambios rápidos en la sociedad a menudo se ve


facilitada cuando recurrimos a las perspectivas únicas de artistas y escritores. Estos creadores
tienen la capacidad de utilizar metáforas y relatos para explicar ideas intrincadas,
especialmente aquellas relacionadas con lugares y personas desconocidas para nosotros. A lo
largo de la historia, en períodos de transformación significativa en nuestras formas de vida o
identidades, la gente ha recurrido a historias e imágenes para hacer más comprensibles estos
cambios.

En este contexto, las narrativas y las representaciones visuales sirven como herramientas
poderosas para dar sentido a lo desconocido y lo complejo. Algunas de estas historias buscan
transmitir la idea de que todo puede estar bien a pesar de los cambios, ofreciendo imágenes
conciliadoras que alivian la ansiedad que acompañan a la transformación. Sin embargo, en
otras ocasiones, se recurre a la representación de monstruos para expresar la naturaleza
aterradora y desconcertante de estos cambios radicales.

1. La obra de Yukinori Yanagi, que presenta 36 banderas de diferentes países conectadas


por tubos habitados por hormigas, ofrece una representación simbólica de la migración
y la disolución de identidades nacionales. Aunque algunos interpretan esta pieza como
una metáfora de la desintegración de fronteras y nacionalismos a través de la
globalización, las cifras demográficas señalan que solo una minoría migratoria
contribuye significativamente a este fenómeno. La instalación artística, realizada por
primera vez en 1993 para la Bienal de Venecia, utiliza cajitas de plástico llenas de
arena coloreada para formar las banderas interconectadas por tubos que sirven de
hogar a las hormigas. Estas, al corroyéndolas y confundiéndolas, descomponen los
emblemas nacionales, simbolizando la acción de los trabajadores migrantes que, al
viajar por el mundo, erosionan los nacionalismos e imperialismos.

La metáfora de Yanagi sugiere la idea de que las migraciones masivas y la


globalización podrían conducir a un mundo donde las diferencias nacionales se
disuelvan en un sistema de flujos e interactividad. Sin embargo, los datos
demográficos no respaldan completamente esta visión de fluidez total ni de una
movilidad transnacional generalizada. El número total de personas que emigran por
más de un año representa solo alrededor del 2,3% de la población mundial.

Incluso en el ámbito económico, donde los mercados financieros están globalizados,


gran parte del comercio sigue siendo nacional o intrarregional. Las presiones
globalizadoras, lejos de eliminar fronteras, fomentan agrupamientos regionales de las
AINHOA RUIZ ZABALA
2º ANTROPOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
economías, reforzando las capacidades de decisión de algunos Estados. La imagen de
un mundo recorrido por olas migratorias incontrolables se cuestiona frente a la
realidad de un planeta mayormente poblado por sedentarios.

2. La observación de un director de teatro sobre la transformación de la experiencia del


fútbol de calle debido a la comunicación global y la influencia mediática refleja un
cambio significativo en la forma en que los niños participan en este juego tradicional.
Antes, la práctica del fútbol de calle solía ser un evento local, donde los niños
celebraban en unidad y cercanía, compartiendo la pasión por el deporte en su
comunidad.

Sin embargo, con la creciente globalización y la omnipresencia de los medios de


comunicación, especialmente a través de plataformas digitales, los niños ahora están
más expuestos a ídolos internacionales y estilos de juego provenientes de diferentes
partes del mundo. Esta influencia mediática ha llevado a un cambio en los gestos y
comportamientos adoptados por los niños durante el fútbol de calle. En lugar de
mantener las tradiciones locales y la celebración comunitaria, los niños pueden estar
imitando movimientos y actitudes de estrellas internacionales del fútbol que ven en la
televisión o en línea.

Este fenómeno ilustra cómo la globalización y la comunicación global pueden


impactar incluso en actividades cotidianas y arraigadas culturalmente como el fútbol
de calle. La adopción de gestos e identidades inspirados en ídolos internacionales
puede cambiar la dinámica social del juego, creando una especie de "híbrido cultural"
donde elementos locales se mezclan con influencias globales.

3. El fragmento resalta la conexión y la interdependencia que trascienden las fronteras


nacionales, destacando dos elementos clave. Primero, señala la significativa red de
envíos de dinero que conecta a personas que residen en Estados Unidos con sus países
de origen, alcanzando alrededor de 7 mil millones de dólares anuales. Este flujo
financiero refleja la importancia de mantener vínculos económicos sólidos entre las
diásporas y sus lugares de origen.

En segundo lugar, destaca el gasto considerable en comunicaciones telefónicas, que


varía entre 85 y 200 dólares al mes. Este aspecto resalta la voluntad de las personas de
mantener la conexión con sus familias y raíces culturales a través de la comunicación
directa, evidenciando un esfuerzo continuo por superar las barreras físicas y mantener
la cercanía emocional.

Subraya que este intercambio no se limita a transacciones financieras, sino que


también involucra compartir historias, música y noticias. Este intercambio cultural
AINHOA RUIZ ZABALA
2º ANTROPOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
contribuye a que las personas se sientan más cercanas a sus países de origen, creando
un puente emocional que va más allá de lo económico. Se destaca el ejemplo de una
radio boliviana en Buenos Aires que, además de transmitir contenido, crea rituales
para mantener viva la conexión emocional de la diáspora boliviana, ilustrando cómo la
comunicación va más allá de lo pragmático para abordar aspectos emocionales y
culturales.

En la segunda parte del fragmento, se explora cómo estos intercambios no solo


fortalecen los lazos individuales, sino que también generan comunidades
transnacionales ambivalentes. Estas comunidades trascienden las barreras físicas y
contribuyen a la formación de nuevas identidades y sentimientos de pertenencia. Se
destaca la formación de circuitos y redes que conectan a aquellos que viven en
territorios lejanos, evidenciando una interconexión global que va más allá de las
fronteras nacionales.

Finalmente, se destaca que este tráfico globalizado, tanto financiero como cultural,
tiene un impacto económico significativo en algunas sociedades latinoamericanas. Por
ejemplo, se menciona que los envíos de dinero representan la tercera fuente de
ingresos externos en la economía mexicana y la primera en la salvadoreña. Este
aspecto resalta la importancia económica de las conexiones transnacionales en la
región.

4. La obra de Marcos Ramírez Erre, un artista de Tijuana, que instaló un "caballo de


Troya" de madera entre Tijuana y San Diego. Este caballo desafió la idea de
migraciones unidireccionales, ya que tiene dos cabezas mirando en direcciones
opuestas, hacia Estados Unidos y México.

La obra busca evitar simplificaciones sobre las migraciones, presentando un


"antimonumento" efímero y translúcido que revela las intenciones mutuas. Colocado
cerca de la frontera, simboliza la complejidad de las interacciones culturales. El artista
reproduce la obra en camisetas y postales, desafiando la iconografía histórica y
destacando la complejidad de las interacciones culturales en la frontera.

Los otros ejemplos, como las hormigas de Yanagi que descomponen las banderas,
sugiriendo una interacción global sin identidades fijas, también trascienden lo local.
En otro caso, los niños saludan a un público planetario con referencias locales
subordinadas a un imaginario global. En el relato de los bolivianos en Buenos Aires,
se imagina una comunidad que conecta a aquellos en Bolivia, afirmando la
nacionalidad a pesar de la dispersión.

En el último caso, el caballo bicéfalo representa la reciprocidad de las interacciones,


con su carácter translúcido sugiriendo la imposibilidad de ocultar las intenciones
mutuas. Estos ejemplos, situados en lugares específicos como la frontera entre Estados
Unidos y México, son claros malentendidos interculturales y demuestran cómo las
AINHOA RUIZ ZABALA
2º ANTROPOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
metáforas y rituales reinterpretan las conexiones y rupturas entre lo local y lo global
en la globalización.

CONCLU: estos ejemplos muestran cómo estamos dando una nueva interpretación a las
conexiones y separaciones entre lo tangible y lo abstracto, lo cercano y lo intercultural en la
actualidad. La dificultad para entender estos cambios y comunicarnos con diferentes culturas
nos lleva a utilizar metáforas y rituales como herramientas para representar y organizar estas
transformaciones de manera más accesible y comprensible.

HACER TRABAJO DE CAMPO SOBRE MÉXICO EN EDIMBURGO

Este fragmento ilustra cómo las experiencias personales, encuentros informales y reflexiones
del investigador enriquecen el proceso de investigación, proporcionando una perspectiva
única sobre la conexión entre lo local y lo global en el marco de la globalización. Se destaca
la complejidad de la multiculturalidad y las conexiones translocales en un mundo cada vez
más globalizado. Además, se resalta la importancia de considerar las experiencias
individuales como contribuciones significativas para comprender y abordar fenómenos
culturales en evolución constante.

Hacer trabajo de campo sobre México en Edimburgo implica llevar a cabo una investigación
etnográfica o antropológica en Edimburgo, Escocia, con el objetivo de explorar y comprender
diversos aspectos relacionados con México y su cultura en el contexto de la globalización. En
este caso particular, el investigador argentino, con experiencia en México y otros lugares, se
encuentra en Edimburgo para participar en un evento centrado en las fronteras culturales.

Durante su estancia, el investigador se ve inmerso en situaciones casuales y conversaciones,


como la experiencia en un restaurante italiano donde entabla un diálogo con un mesero
mexicano que ha vivido en distintos lugares, incluyendo México, San Francisco y París. Esta
charla revela las percepciones del mesero sobre la multiculturalidad, las diferencias entre
sociedades y su proyecto de abrir un restaurante mexicano en Edimburgo.

DE LAS NARRATIVAS A LA TEORÍA CULTURAL DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización se presenta como un proceso dinámico y reversible que implica la


reinterpretación de la cultura, el fortalecimiento de los actores sociales y una resistencia al
determinismo económico. Se insta a reflexionar sobre la capacidad de la sociedad para
reinventar y transformar el mundo en el contexto de la globalización.

Los participantes en la globalización, ya sean individuos, comunidades o naciones, desempeñan un


papel activo en la configuración y dirección de este proceso.

En este extracto, se aborda la conceptualización y comprensión de la globalización mediante


el uso de metáforas, relaciones y dinámicas culturales. Se examina la interacción entre lo local

AINHOA RUIZ ZABALA


2º ANTROPOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
y lo global, observando cómo las personas reconfiguran su identidad y relaciones en el
contexto de la globalización.

Se argumenta que la globalización, aunque ha sido un proceso histórico desde la segunda


mitad del siglo XX, no se limita únicamente a aspectos económicos, financieros y
comunicativos. Si bien la globalización ha sido históricamente asociada con aspectos
financieros y la rápida transmisión de información, este enfoque ampliado incorpora la
vitalidad de la experiencia humana y las narrativas de aquellos que son más directamente
afectados por esta transformación global. En este análisis, se incorpora la movilidad de
individuos, la experiencia de los migrantes y la difusión de mensajes que ejercen un impacto
significativo en las sociedades.

Se enfatiza que la comprensión de la globalización no debe deshumanizar. Los desafíos y


tragedias asociadas con la migración, así como el sufrimiento vinculado al desarraigo, ofrecen
una mirada más profunda y humana a un fenómeno que a menudo se aborda desde
perspectivas más abstractas. Resulta crucial reconocer el papel fundamental de las personas y
grupos en este fenómeno.

REFLEXIÓN CRÍTICA
La globalización es como un gran lazo que une a todos en el mundo, para lo bueno y lo malo.
Lo que sucede en un país puede tener consecuencias para todos, mostrando cómo estamos
interconectados.
Giddens dice que vivimos en una época "global", pero me pregunto si todos participamos de
la misma manera. Aunque suena bien eso de "glocalización", me pregunto si realmente
protege las diferencias locales o simplemente las mezclas.

Es esencial notar que cuando enviamos dinero y mensajes a otros lugares, no se trata solo de
negocios. Estamos construyendo conexiones reales. Más allá del dinero que se mueve,
estamos compartiendo historias, experiencias y sentimientos. Creamos lazos que van más allá
del dinero, formando una especie de conexión emocional.

En este mundo globalizado, las influencias culturales van y vienen muy rápido. Hay un
peligro real de perder nuestras raíces y tradiciones auténticas si adoptamos todo sin pensar.
Necesitamos ser cuidadosos para no convertirnos en una cultura igual a todos los demás.

Es un recordatorio para pensar en cómo podemos mantener nuestras identidades locales en


este mundo enorme y conectado. No se trata de rechazar lo que viene de afuera, sino de
equilibrar lo local y lo global de manera que ambos se enriquecen.
En conclusión, creo que necesitamos encontrar formas de unirnos a la globalización sin
perder lo especial y auténtico de nuestras culturas locales.

AINHOA RUIZ ZABALA


2º ANTROPOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

También podría gustarte