Está en la página 1de 14

TEMA 5.

Osmar Abraham Pech Flores.

Depto. Metal-Mecánica.

Roger Manuel Parrao Sánchez.

Investigación de la Unidad 6.

7mo semestre.

VC-7

20470227.

11 DE DICIEMBRE DE 2023
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CAMPECHE.
Diseño Mecánico II.
Índice.
Frenos de tambor. ............................................................................................................................... 3
Definición. ....................................................................................................................................... 3
Usos y Aplicaciones. ........................................................................................................................ 3
Tipos. ............................................................................................................................................... 3
Componentes. ................................................................................................................................. 3
Ventajas. .......................................................................................................................................... 3
Desventajas. .................................................................................................................................... 4
Zapatas Internas. ................................................................................................................................. 4
Definición. ....................................................................................................................................... 4
Usos y aplicaciones.......................................................................................................................... 4
Tipos de zapatas internas. ............................................................................................................... 4
Componentes Principales. ............................................................................................................... 4
Ventajas. .......................................................................................................................................... 5
Desventajas. .................................................................................................................................... 5
Zapatas Externas. ................................................................................................................................ 5
Definición. ....................................................................................................................................... 5
Usos y aplicaciones.......................................................................................................................... 5
Tipos. ............................................................................................................................................... 5
Componentes. ................................................................................................................................. 5
Ventajas. .......................................................................................................................................... 5
Desventajas. .................................................................................................................................... 6
Frenos y embragues de disco. ............................................................................................................. 6
Definición. ....................................................................................................................................... 6
Usos y aplicaciones.......................................................................................................................... 6
Tipos. ............................................................................................................................................... 6
Componentes. ................................................................................................................................. 6
Ventajas. .......................................................................................................................................... 7
Desventajas. .................................................................................................................................... 7
Embragues centrífugos........................................................................................................................ 7
Definición. ....................................................................................................................................... 7
Usos y Aplicaciones. ........................................................................................................................ 7
Tipos. ............................................................................................................................................... 7
Componentes. ................................................................................................................................. 7
Ventajas. .......................................................................................................................................... 8
Desventajas. .................................................................................................................................... 8
Embragues y frenos de partículas magnéticas, corrientes parásitas y de histéresis........................... 8
Definición. ....................................................................................................................................... 8
Corrientes Parásitas y de Histéresis................................................................................................. 8
Usos y Aplicaciones. ........................................................................................................................ 8
Tipos. ............................................................................................................................................... 8
Componentes. ................................................................................................................................. 8
Ventajas. .......................................................................................................................................... 8
Desventajas. .................................................................................................................................... 9
Convertidor de par............................................................................................................................... 9
Definición. ....................................................................................................................................... 9
Usos y aplicaciones.......................................................................................................................... 9
Tipos. ............................................................................................................................................... 9
Componentes. ................................................................................................................................. 9
Ventajas. .......................................................................................................................................... 9
Desventajas. .................................................................................................................................. 10
Materiales de fricción........................................................................................................................ 10
Definición. ..................................................................................................................................... 10
Materiales Comunes. .................................................................................................................... 10
Tipos de Materiales de Fricción. ................................................................................................... 11
Ventajas. ........................................................................................................................................ 11
Desventajas. .................................................................................................................................. 11
Consideraciones de energía, fricción y temperatura. ....................................................................... 11
Bibliografía. ....................................................................................................................................... 12
Frenos de tambor.
Definición.
Los frenos de tambor son un tipo de sistema de frenado utilizado en vehículos, especialmente en
automóviles y camiones. Consisten en un conjunto de componentes que incluyen un tambor,
zapatas de freno, un cilindro de rueda, resortes y otros elementos que colaboran para generar
fricción y detener el movimiento del vehículo.

Usos y Aplicaciones.
Los frenos de tambor son comúnmente utilizados en la rueda trasera de muchos vehículos, aunque
su presencia ha disminuido en vehículos modernos de alto rendimiento en favor de los frenos de
disco. Siguen siendo populares en vehículos más pequeños y económicos.

Tipos.
1. Frenos de Tambor Internos:

Las zapatas de freno están dentro del tambor, aplicando la fricción desde el interior.

2. Frenos de Tambor Externos:

Las zapatas de freno están fuera del tambor, aplicando la fricción desde el exterior.

Componentes.
1. Tambor:

Una carcasa circular que gira con la rueda y proporciona la superficie de frenado.

2. Zapatas de Freno:

Placas de metal que se aplican al tambor para generar fricción y detener el movimiento.

3. Cilindro de Rueda:

Un cilindro hidráulico que fuerza las zapatas de freno contra el tambor cuando se aplica presión al
pedal del freno.

4. Muelle Retenedor:

Muelles que mantienen las zapatas de freno alejadas del tambor cuando no se aplica presión al
freno.

Ventajas.
1. Costo:

Los frenos de tambor son generalmente más económicos de fabricar y mantener en comparación
con los frenos de disco.

2. Sellado:

La disposición del tambor protege mejor los componentes internos del sistema de frenado contra
el polvo, la suciedad y la humedad, prolongando su vida útil.
3. Estacionamiento:

Algunos sistemas de frenos de tambor se utilizan como frenos de estacionamiento.

Desventajas.
1. Disipación de Calor:

Los frenos de tambor tienden a acumular más calor que los frenos de disco, lo que puede afectar el
rendimiento en situaciones de frenado repetitivo.

2. Peso:

Los frenos de tambor son generalmente más pesados que los frenos de disco, lo que puede afectar
la eficiencia del combustible y el rendimiento.

3. Rendimiento:

En situaciones de frenado de alta intensidad, como en vehículos de alto rendimiento, los frenos de
tambor pueden tener un rendimiento inferior en comparación con los frenos de disco.

Zapatas Internas.
Definición.
Los frenos de zapata interna son un tipo de sistema de frenado mecánico utilizado en diversos
vehículos y maquinaria. La característica distintiva de estos frenos es que las zapatas o pastillas de
freno están ubicadas dentro de un tambor, en lugar de estar expuestas externamente.

Usos y aplicaciones.
1. Vehículos Automotores: Los frenos de zapata interna se utilizan en algunos automóviles,
especialmente en vehículos más antiguos y en aplicaciones específicas.

2. Maquinaria Industrial: Son comunes en maquinaria industrial, como grúas, montacargas y


maquinaria agrícola.

3. Bicicletas: En bicicletas de estilo antiguo o en ciertos modelos específicos, se pueden encontrar


frenos de zapata interna.

Tipos de zapatas internas.


1. Frenos de Tambor Simple: Consta de un solo tambor que aloja las zapatas internas.

2. Frenos de Tambor Doble: Tienen dos tambores y un conjunto de zapatas para cada tambor,
proporcionando un mejor rendimiento de frenado.

Componentes Principales.
1. Tambor de Freno: La parte cilíndrica que rota con la rueda y que aloja las zapatas.

2. Zapatas de Freno: Elementos de fricción que presionan contra el tambor para detener el
movimiento.

3. Mecanismo de Palanca o Varilla: Transmite la fuerza aplicada por el conductor al sistema de


frenos.
Ventajas.
1. Durabilidad: Suelen ser más duraderos en comparación con algunos sistemas de frenos de disco.

2. Menor Sensibilidad al Agua: Tienden a ser menos afectados por el agua y la humedad que los
frenos de disco.

Desventajas.
1. Eficiencia Limitada: En comparación con los frenos de disco, pueden ofrecer una eficiencia de
frenado inferior.

2. Mayor Peso: Pueden agregar más peso al vehículo debido a la estructura del tambor y las
zapatas.

Zapatas Externas.
Definición.
Los frenos de zapata externa son un tipo de sistema de frenado mecánico utilizado en diversas
aplicaciones, desde vehículos automotores hasta maquinaria industrial. Este sistema se basa en el
principio de aplicar fuerza de fricción entre las zapatas y un tambor para generar la desaceleración
o detención del movimiento.

Usos y aplicaciones.
1. Vehículos Automotores: Los frenos de zapata externa han sido comúnmente utilizados en
vehículos automotores, especialmente en automóviles y camiones de menor tamaño.

2. Maquinaria Industrial: Se emplean en una variedad de maquinaria industrial, como grúas,


montacargas y equipos de construcción, donde se requiere un frenado efectivo y confiable.

Tipos.
1. Frenos de Tambor: Los frenos de zapata externa suelen asociarse con frenos de tambor, donde
las zapatas se presionan contra el tambor para generar fricción y frenar el movimiento.

2. Frenos de Disco con Zapatas Externas: En algunos casos, se utilizan discos en lugar de tambores,
pero el principio de zapata externa se mantiene.

Componentes.
1. Zapatas: Son las piezas que entran en contacto con el tambor o disco para generar fricción.

2. Tambor o Disco: Superficie sobre la cual actúan las zapatas.

3. Mecanismo de Palanca o Cilindro: Se utiliza para aplicar presión a las zapatas, generando
fricción.

Ventajas.
1. Simplicidad: Son sistemas mecánicos relativamente simples en comparación con algunos frenos
más avanzados.

2. Costo: Por lo general, son más económicos en términos de fabricación y mantenimiento.

3. Durabilidad: Pueden ser más robustos y duraderos en entornos adversos.


Desventajas.
1. Calor: Tendencia a generar más calor durante la operación continua, lo que puede afectar el
rendimiento a largo plazo.

2. Menor Eficiencia: En comparación con los frenos de disco, pueden tener una eficiencia de
frenado ligeramente inferior.

3. Ajustes Frecuentes: Requieren ajustes regulares para mantener su eficacia.

Frenos y embragues de disco.


Los frenos y embragues de disco son componentes fundamentales en sistemas mecánicos,
utilizados en una variedad de aplicaciones para controlar la velocidad y transmitir potencia.

Definición.
Los frenos y embragues de disco son dispositivos mecánicos diseñados para controlar el
movimiento rotativo en maquinaria y vehículos. Ambos comparten una estructura básica de disco,
pero difieren en su función principal: los frenos detienen o reducen la velocidad de rotación,
mientras que los embragues permiten la transferencia controlada de potencia entre dos partes.

Usos y aplicaciones.
1. Frenos de Disco:
• Vehículos Automotores: Frenos de disco en automóviles, motocicletas y bicicletas.
• Industria: Frenos en maquinaria industrial para detener o controlar el movimiento de
partes rotativas.
2. Embragues de Disco:
• Automoción: Embragues en vehículos para conectar y desconectar el motor de la
transmisión.
• Maquinaria: Embragues en maquinaria industrial para controlar la transmisión de
potencia.

Tipos.
1. Frenos de Disco:
• Hidráulicos: Utilizan líquidos para transmitir la fuerza.
• Mecánicos: Operan mediante cables y palancas.
• Electromagnéticos: Controlados por campos magnéticos para aplicaciones específicas.
2. Embragues de Disco:
• Monodisco: Un solo disco para la conexión y desconexión.
• Multidisco: Múltiples discos apilados para una mayor capacidad de torque.

Componentes.
1. Frenos de Disco:
• Disco: Superficie de frenado.
• Calibrador: Contiene las pastillas que presionan contra el disco.
• Pastillas: Material de fricción que se aplica al disco.
2. Embragues de Disco:
• Plato de Presión: Aplica fuerza a los discos para la conexión.
• Disco: Superficies de fricción que se acoplan y desacoplan.
• Mecanismo de Desembrague: Permite la desconexión controlada.

Ventajas.
1. Frenos de Disco:
• Mayor eficiencia de frenado.
• Menor desgaste en condiciones normales.
2. Embragues de Disco:
• Transmisión suave y controlada de potencia.
• Vida útil prolongada en comparación con otros tipos de embragues.

Desventajas.
1. Frenos de Disco:

Pueden sobrecalentarse en condiciones extremas.

2. Embragues de Disco:

Mayor desgaste en comparación con algunos tipos de embragues.

Embragues centrífugos.
Los embragues centrífugos son dispositivos mecánicos utilizados para transmitir el torque entre
dos ejes mediante fuerzas centrífugas generadas por la rotación. Su diseño se basa en el principio
de la expansión centrífuga de los elementos de fricción, lo que permite la transferencia gradual de
potencia.

Definición.
Los embragues centrífugos son mecanismos de transmisión de potencia que aprovechan la fuerza
centrífuga generada por la rotación para unir o separar dos componentes.

Usos y Aplicaciones.
1. Maquinaria Industrial: Empleados en máquinas donde se requiere una transmisión de
potencia variable, como en herramientas y equipos industriales.
2. Vehículos Motorizados: Presentes en sistemas de transmisión de motocicletas, scooters y
algunos vehículos todoterreno para facilitar el arranque y el cambio de marchas.
3. Sistemas de Transmisión: Utilizados en sistemas de transmisión de potencia en
aplicaciones donde se necesita un acoplamiento progresivo.

Tipos.
1. Embragues de Zapatas: Utilizan zapatas que se desplazan radialmente para transmitir el
torque.
2. Embragues de Contrapesos: Incorporan contrapesos que generan fuerza centrífuga para la
transmisión de potencia.

Componentes.
1. Platos de Embrague: Componentes que se conectan al eje de entrada y salida.
2. Zapatas o Contrapesos: Elementos que generan la fuerza centrífuga.
3. Muelles: Ayudan a controlar la presión de contacto entre los elementos de fricción.
4. Carcasa: Estructura que alberga los componentes y proporciona estabilidad.

Ventajas.
1. Transmisión Gradual: La transferencia de potencia es gradual y depende de la velocidad de
rotación.
2. Diseño Simple: Comparados con otros tipos de embragues, los centrífugos son
relativamente simples en su construcción.

Desventajas.
1. Desgaste: Los elementos de fricción pueden experimentar desgaste con el tiempo.
2. Control Limitado: La velocidad de rotación es el principal factor que afecta el
funcionamiento, limitando el control preciso.

Embragues y frenos de partículas magnéticas, corrientes parásitas y


de histéresis.
Definición.
Los embragues y frenos de partículas magnéticas son dispositivos que aprovechan las propiedades
magnéticas de partículas suspendidas en un fluido para controlar el torque. Utilizan corrientes
parásitas y de histéresis para modificar la resistencia al movimiento y lograr un control preciso en
diversas aplicaciones.

Corrientes Parásitas y de Histéresis.


Las corrientes parásitas se generan cuando un material conductor experimenta cambios en un
campo magnético, produciendo calor. Las corrientes de histéresis están asociadas con la resistencia
magnética interna de un material y afectan su capacidad para magnetizarse y desmagnetizarse.

Usos y Aplicaciones.
Estos dispositivos encuentran aplicación en una variedad de campos, desde la industria automotriz
hasta sistemas de frenado regenerativo en vehículos eléctricos. Se utilizan para el control de
velocidad, transmisión de torque y disipación de energía cinética.

Tipos.
Existen diferentes tipos de embragues y frenos de partículas magnéticas, como los basados en
polvo seco o líquidos. La elección del tipo depende de la aplicación específica y los requisitos de
rendimiento.

Componentes.
Los componentes clave incluyen la carcasa, que alberga el sistema; el rotor, que transmite el
torque; el estator, que genera el campo magnético; y el fluido magnético, que contiene partículas
susceptibles a la magnetización.

Ventajas.
- Control preciso del torque.
- Respuesta rápida a cambios en la demanda.

- Larga vida útil debido al bajo desgaste.

- Eficiencia en aplicaciones de alta precisión.

Desventajas.
- Sensibilidad a temperaturas extremas.

- Costo inicial más elevado en comparación con sistemas convencionales.

- Posible pérdida de eficiencia a altas velocidades.

Convertidor de par.
Un convertidor de par es un dispositivo mecánico utilizado en vehículos para transmitir el par
motor del motor a las ruedas. Este componente es esencial en transmisiones automáticas y
desempeña un papel crucial en la eficiencia y el rendimiento del vehículo.

Definición.
Un convertidor de par, también conocido como convertidor de par de torsión, es un dispositivo
hidrodinámico que permite la transferencia de par entre el motor y la transmisión de un vehículo.

Usos y aplicaciones.
1. Transmisiones Automáticas: Los convertidores de par son fundamentales en vehículos con
transmisiones automáticas, facilitando cambios de marcha suaves y eficientes.

2. Vehículos Pesados: Se utilizan en camiones y maquinaria pesada para proporcionar un


rendimiento potente y controlado.

3. Industria Automotriz: Presentes en una variedad de vehículos, desde automóviles hasta


autobuses y camiones.

Tipos.
1. Convertidores de Par de Torsión: Comúnmente utilizados en vehículos ligeros.

2. Convertidores de Par Hidráulicos: Presentes en vehículos pesados y maquinaria industrial.

Componentes.
1. Impulsor: Conectado al motor, crea un flujo de fluido.

2. Turbina: Conectada a la transmisión, recibe el flujo de fluido del impulsor.

3. Estator: Mejora la eficiencia al dirigir el flujo de fluido de vuelta al impulsor.

Ventajas.
1. Pérdida de Eficiencia: Puede causar cierta pérdida de energía debido a la fricción interna.

2. Mayor Complejidad: Comparado con transmisiones manuales, puede requerir más


mantenimiento y reparaciones.
Desventajas.
1. Pérdida de Eficiencia: Puede causar cierta pérdida de energía debido a la fricción interna.

2. Mayor Complejidad: Comparado con transmisiones manuales, puede requerir más


mantenimiento y reparaciones.

Materiales de fricción.
Definición.
Los materiales de fricción para embragues y frenos son sustancias diseñadas para proporcionar
resistencia al movimiento relativo entre dos superficies en contacto. Estos materiales son cruciales
en la operación eficiente de sistemas de embragues y frenos en vehículos, maquinaria industrial y
otros dispositivos.

Materiales Comunes.
1. Fibra de Fricción:

- Definición: Material compuesto por fibras orgánicas, como celulosa o aramida, impregnadas con
resinas fenólicas.

- Usos y Aplicaciones: Principalmente en embragues y frenos de vehículos ligeros.

- Tipos: Fibra de celulosa, fibra de aramida.

- Ventajas: Buena capacidad de disipación de calor, resistencia al desgaste.

- Desventajas: Sensible a altas temperaturas.

2. Materiales Cerámicos:

- Definición: Compuestos de cerámica como la cerámica sinterizada.

- Usos y Aplicaciones: Frenos de alto rendimiento en vehículos deportivos y de competición.

- Tipos: Carburo de silicio, carbono-cerámica.

- Ventajas: Excelente resistencia al calor, durabilidad.

- Desventajas: Costo elevado.

3. Material de Fricción de Carbono:

- Definición: Compuesto de carbono, a menudo combinado con otros materiales.

- Usos y Aplicaciones: Ampliamente utilizado en frenos y embragues de automóviles, aviones y


maquinaria industrial.

- Tipos: Carbón grafito, carbono-carbono.

- Ventajas: Buena resistencia al desgaste, baja sensibilidad a la temperatura.

- Desventajas: Puede generar polvo durante el desgaste.


Tipos de Materiales de Fricción.
1. Secos:

- Operan sin lubricación adicional.

- Comunes en frenos de disco y embragues.

2. Húmedos:

- Utilizan líquidos como lubricantes.

- Se encuentran en sistemas de frenado hidráulicos.

Ventajas.
1. Alto Coeficiente de Fricción:

- Mejora la eficiencia de frenado y embrague.

2. Durabilidad:

- Los materiales resistentes al desgaste prolongan la vida útil.

Desventajas.
1. Sensibilidad a la Temperatura:

- Algunos materiales pueden perder eficiencia a altas temperaturas.

2. Generación de Polvo:

- Algunos materiales pueden producir polvo durante el desgaste.

Consideraciones de energía, fricción y temperatura.


Los sistemas de frenos y embragues son componentes cruciales en vehículos y maquinaria, y su
rendimiento está intrínsecamente ligado a factores como la energía, la fricción y la temperatura.
Esta investigación detallada aborda estos aspectos fundamentales, explorando las interacciones
entre ellos y su impacto en el diseño, funcionamiento y durabilidad de frenos y embragues.

1. Energía en Sistemas de Frenos y Embragues:

En el contexto de frenos y embragues, la energía juega un papel crucial. En el caso de frenos, la


conversión efectiva de energía cinética a energía térmica es esencial para detener un vehículo. Por
otro lado, los embragues deben gestionar la transferencia de energía de manera eficiente para un
acoplamiento suave entre el motor y la transmisión.

2. Fricción y su Papel Significativo:

La fricción es un elemento central en la operación de frenos y embragues. Se exploran diferentes


materiales de fricción y cómo afectan el rendimiento. Además, se abordan los desafíos asociados
con la gestión del desgaste y la optimización de la eficiencia, destacando la importancia de la
selección adecuada de materiales y lubricantes.

3. Temperatura y su Impacto en el Rendimiento:


La temperatura es un factor crítico en la vida útil y eficacia de frenos y embragues. Se examina
cómo el aumento de temperatura afecta las propiedades de los materiales, la eficiencia de la
fricción y la integridad estructural. Además, se describen estrategias de enfriamiento y materiales
resistentes al calor para mitigar estos efectos negativos.

4. Consideraciones de Diseño:

El diseño de frenos y embragues debe tener en cuenta factores energéticos, de fricción y


temperatura desde el principio. Esto implica la selección cuidadosa de materiales, la geometría del
sistema y el diseño de los mecanismos de enfriamiento. Además, se destacan avances tecnológicos
y metodologías de diseño para mejorar el rendimiento y la durabilidad.

Bibliografía.
1. Hetrick, J. A. (1997). "Illustrated Guide to Automotive Brake Systems." Delmar Cengage
Learning.
2. Crouse, W. H., & Anglin, D. L. (1986). "Automotive Brake Systems." Prentice Hall.
3. Choate, C. (2005). "Automotive Brakes." SAE International.
4. R. L. Timings, "Principles of Automotive Vehicles," Butterworth-Heinemann, 2018.
5. V. C. Nijaguna, "Introduction to Automobile Engineering," PHI Learning Pvt. Ltd., 2008.
6. Society of Automotive Engineers (SAE) International, "Fundamentals of Automotive and
Engine Technology," SAE International, 2005.
7. R. L. Timings, "Introduction to Brake Systems," Society of Automotive Engineers, 2010.
8. J. C. Smith, "Clutch Technology," Wiley, 2015.
A. M. Johnson, "Disc Brake Design and Theory," Society of Automotive Engineers,
2008.
9. T. R. O'Connor, "Friction Material Composites," ASM International, 2019.
10. Norton, R. L. (2003). "Diseño de Maquinaria". McGraw-Hill.
11. Juvinall, R. C., & Marshek, K. M. (2000). "Fundamentos de diseño de componentes de
máquinas". John Wiley & Sons.
12. C. R. Paul, "Introduction to Electromagnetic Fields," McGraw-Hill Education, 2008.
13. J. M. Miller, "Magnetic Particle Brakes and Clutches: A Review," IEEE Transactions on
Magnetics, vol. 43, no. 6, pp. 2486-2488, 2007.
14. R. C. O'Handley, "Modern Magnetic Materials: Principles and Applications," John Wiley &
Sons, 2000.
15. S. Ahmed and J. E. Hesketh, "An Overview of Magnetic Fluids, Their Synthesis, Properties,
and Bio-medical Applications," Journal of Nanoscience and Nanotechnology, vol. 10, no.
12, pp. 7918-7931, 2010.
16. Heywood, John B. (1988). "Internal Combustion Engine Fundamentals." McGraw-Hill.
17. Heisler, Heinz. (1999). "Vehicle and Engine Technology." Arnold Publishers.
18. Cho, K., Yoon, J., & Kim, D. (2015). "Performance Improvement of a Torque Converter by
Applying a New Stator Concept." SAE Technical Paper.
19. "Automotive Brake Systems" - Robert Bosch GmbH.
20. "Friction Science and Technology" - Peter J. Blau.
21. "Handbook of Clutch and Brakes" - William C. Orthwein.
22. "Tribology: Friction and Wear of Engineering Materials" - Ian M. Hutchings.
23. "Engineering Tribology" - Gwidon W. Stachowiak and Andrew W. Batchelor.

También podría gustarte