Está en la página 1de 213

TEMA: 1

INTRODUCCIÓN E HISTORIA DE LA PROSTODONCIA


El éxito de los trabajos de prostodoncia en la clínica diaria está directamente asociado a una planificación correcta y con criterio que
debe ser individualizada y ejecutada con el objeto de atender las necesidades de cada paciente de esta forma, cabe al Odontólogo
recolectar toda la información necesaria durante el examen del paciente para que sea organizada e interpretada orientándolo para a la
determinación del plan de tratamiento.
PROSTODONCIA: Es la rama de la odontología que se consagra en el arte y la ciencia que se ocupa del reemplazo de los dientes
ausentes y tejidos orales para restaurar y mantener la forma, función apariencia.
Que etimológicamente significa:
PROST: Restauración protética.
ODON: Parte de la odontología.
CIA: Consagrado al estudio.
Por lo tanto la Prostodoncia es parte de la ciencia odontológica consagrada al estudio de las restauraciones protéticas. (Ozawa-Ito
noviembre 1977)
DEFINICION
PROTESIS. Son elementos que devuelven la anatomía y funcionalidad de una parte
perdida de nuestro organismo por diversas razones (amputación, agenesia,..)
PROTESIS DENTALES la ciencia y el arte de reemplazar por medios artificiales las
porciones coronarias de los dientes perdidos de tal modo que se devuelva la función
masticatoria, estética, fonética y la salud del paciente.
DEFINICIÓN DE PRÓTESIS REMOVIBLE:
Se definen como aparatos protésicos que pueden ser removidos por el propio paciente, y
que son capaces de reemplazar a un gran número de piezas dentarias perdidas.
OBJETIVOS DE LA PROSTODONCIA:

CLASIFICACIÓN: La prótesis se divide en:


1. Prótesis General
Prótesis Dental Los objetivos de la prostodoncia son los de devolver al paciente.
a. En el segmento anterior ESTÉTICA.
b. En el segmento posterior FUNCIONALIDAD.
c. Busca la comodidad del paciente en el CONFORT.
d. Y devolver la salud al rehabilitar las funciones alteradas a nivel oral.

2.
a. Prótesis Removible
b. Prótesis Fija
c. Prótesis Maxilofacial
d. Prótesis Implanto asistidas

1. Prótesis Generales: son relacionadas principal mente con las prótesis utilizadas
principalmente en la medicina que devuelven la anatomía y funcionalidad de una parte perdida
de nuestro organismo por diversas razones (amputación, agenesia)

2. Prótesis dentales:

2.1 Prótesis Completas. Es la rama de la odontológica que se ocupa del reemplazo de los
dientes ausentes y tejidos orales para restaurar y mantener la forma, función apariencia.

2.2 Prótesis Parciales. Se dedica al reemplazo de dientes perdidos y tejidos que los rodean
mediante prótesis diseñadas para ser removidas por el paciente.

2.3 Sobredentaduras: Es una prótesis parcial o total removible que recubre y se


apoya en uno o más dientes remanentes, rafees y/o implantes osteolntegrados.
A ello se deberla añadir Que estos pilares aportan siempre estabilidad y de forma
parcial o total soporte y/o retención.
2.4 Prótesis inmediata: son prótesis que se realizan inmediatamente post
extracciones dentarias.

3. Protesis fija: Es la rehabilitación dental de una oentañes mas piezas . Ejemplo: Una
corona o un puente es una restauración extracoronal cementada, que recubre la
superficie externa de la corona clínica, ésta debe reproducir la morfología y los
contornos de las partes afectadas de la corona del diente.Se dedica al reemplazo de
la porción coronal de los dientes o de uno o más dientes naturales perdidos y sus
estructuras asociadas por medio de prótesis dentales diseñadas para no ser
removidas por el paciente.

4. Prótesis Maxilofacial: es “La rama de la prostodoncia concerniente a la restauración de las


estructuras estomatognáticas y tejidos faciales asociados afectados por una enfermedad,
accidente, cirugía o defectos congénitos.

RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS


PERIODONCIA.-La mayor parte de técnicas debe haberse completado como parte de la fase de estabilización del tratamiento. Toda
cirugía eliminación de bolsa, técnica mucogingival o recesión radicular se efectúan en este momento.
ENDODONCIA.-Puede ser necesaria endodoncia electiva a fin de proporcionar espacio adecuado para una restauración colada o con
objeto de procurar retención a un diente muy lesionado o desgastado
ORTODONCIA.-Se debe tomar en cuenta especialmente si una pérdida dental no se trató y se produjo migración.
OCLUSIÓN.-Una atención dental correcta debe asegurar que se restauren las relaciones de contacto funcional tanto en situación
dinámica como estática. Los dientes maxilares y mandibulares deben contactar de una forma armoniosa que permita una función óptima.
CIRUGÍA BUCAL.-Todas las técnicas quirúrgicas preprotesicas (por ejemplo remodelado de lacresta alveolar) se debe emprender
durante la fase inicial del tratamiento

HISTORIA DE LA PRÓTESIS DENTAL


PRIMERA ÉPOCA
A continuación se te presenta una breve reseña y un mapa conceptual de la cronología de acontecimientos importantes en la
prótesis dental, estúdiala y contesta el siguiente cuestionario.
Durante la historia de la prótesis, se han distinguido tres épocas que son:
En el año 2900 a. C. Los primeros aparatos dentales se deben a la artesanía de los etruscos, otras civilizaciones y al
descubrimiento de las minas de oro en Nubia.
En el año 754 a. C. Los etruscos fueron los artesanos más habilidosos de la época, producían puentes muy complejos en los que
se empleaban bandas de oro soldadas entre sí por pónticos hechos de diferentes piezas dentales de humanos o animales.
En el año 600 a.C. se tratan las reliquias de Mayer, se describe una prótesis en la que un par de centrales habían sido
reemplazados por un diente de Boj.
En el año 300 a. C. Se descubre la artesanía romana, se confirma que las coronas ya se usaban en el primer siglo a.C.
En el año 65 a. C. se mencionó el uso del marfil y de madera para hacer dientes artificiales.

Los Mayas
Esta mandíbula presenta tres trozos de concha en lugar natural de los incisivos
inferiores. Data del año 600 d.C. aproximadamente y es el primer ejemplo de
un implante endoóseo aloplásico, realizado, presumiblemente con éxito, en
una persona viva.
Primera incrustación dentaria Incrustaciones de jade y turquesa efectuadas en
cráneo Maya con propósitos rituales y religiosos o según algunos
investigadores con propósitos estéticos.

Los Fenicios
Mandíbula de 500 a. C. cuyos incisivos, gravemente afectados por una
enfermedad periodontal, se habían sujetado con una intrincada ligadura
hecha con alambre de oro.

Los egipcios
Este punte fijo donde el incisivo central actúa como póntico, sujetado por los
dientes laterales, perteneció al Reino Antiguo.
Vista frontal y posterior de una prótesis fija mandibular cuatro incisivos
humanos naturales y dos dientes tallados en marfil, atados con alambre de oro.
Esta prótesis data de los siglos IV y V a.C.

Etruria
Hacia el año 500 a. C; puentes construidos para emplazar a uno o más dientes perdidos.
El diente artificial o póntico de este fragmento dentadura fija etrusca se ha perdido,
reemplazabaal incisivo superior central derecho probablemente se trataba de un
diente de bueremachado a la lámina de oro.

Japón
1603-1867
Prótesis dentales de madera del periodo Tokugawa estaban
diseñadas para desempeñar la misma función de las
modernas coronas con espiga; esta se insertaba en el
conducto radicular del diente muerto, cuya corona natural
había desaparecido.

SEGUNDA ÉPOCA

1678-1761Pierre Fauchard fue el fundador de la odontología científica moderna,


describió tanto las técnicas operatorias, como la confección de prótesis.
Pierre Fauchard, estudio medicina, principalmente cirugía, después odontología.
Describió como se deben hacer los puentes y las dentaduras completas.
Propuso usar dientes de humanos o de marfil de hipopótamo, toro o elefante.
Láminas del libro de Pierre Fauchard Le chirurgien dentiste; ou, traité des dents
(1728).
Dientes protésicos. Muestran puentes hechos de dientes humanos perforados para
alojar hilos para atarlos a los dientes adyacentes naturales todavía en su sitio. Las
partes posteriores se unen y refuerzan con una varilla de plata.
También una corona natural en un clavo de plata que será insertada en el conducto
de la raíz como una moderna corona de espiga.
Las prótesis parciales se sujetan en su sitio con hilos a los dientes naturales que aún quedan firmes. También un puente fijo sujeto
con espigas insertadas en los conductos de la raíz de los dientes naturales. Método de Fauchard de sujetar una dentadura superior
completa en la boca cuando los dientes inferiores naturales se conservan.
Varillas planas que actúan como muelles que mantendrán las dentaduras en la boca.
Los dientes están hechos de marfil, sujetos a una base esmaltada.

Etienne Bourdet fue un progresista dentista francés, usó varillas de marfil para alinear correctamente los dientes mal colocados.
Además diseño dos dentaduras; la primera tiene alvéolos para dientes humanos naturales que deberían ser colocados en su sitio
mediante clavos de metal.
La segunda los dientes naturales están atravesados por clavos directamente fijados a la base de metal.
En 1797 del libro disertación sobre dientes artificiales de Nicolas de Dubois de Chémant; muestra algunos de los primeros dientes
de porcelana.
1756. Phillip Pfaff describió por primera vez la toma de impresiones.
1774. Duchanteau realiza una dentadura en porcelana
1775. Paúl Reveré coloca un puente tallado en marfil ligado a los dientes con alambre de plata.
1805. Construcción de puentes por J.B. Gariot de Panes, primera persona que mencionó el uso del articulador para este fin.
1845. S.S. White utiliza dientes artificiales.
1869. W. O. N. Morrison realiza una corona metálica.
1889-1890. Harnes emplea en particular diseños fijos.

ÉPOCA MODERNA
1904. William H Taggart presenta una máquina de colados.
Taggart William, dentista de Illinois.
Perfecciono método de colado para incrustaciones de oro y diseño una máquina para
Manufactura de colados.
Hacia 1907 Taggart perfecciono un nuevo método de colado para incrustaciones de
oro y diseñado una máquina para realizarlo.
En 1915 aparecieron jeringas de presión, nuevas, usadas para infiltrar anestésicos
locales.
1920. Forest H. Buntig realizó el primer tratamiento protésico.

1925. Aparece el primer material estampado de cintas elásticas, el hidrocoloide.


1935. Técnicas de incrustaciones vaciado.
En el siglo XIX aparecieron los primeros articuladores, para imitar y medir los movimientos
de los maxilares.
Hasta el día de hoy, los avances realizados son innumerables, tanto de técnicas de
operatoria, técnicas quirúrgicas como así también de técnicas de laboratorio, materiales
dentales y demás. Y permanentemente se están descubriendo nuevos materiales que
ayudan tanto al profesional como al protésico dental, siempre para beneficio del paciente.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

IMPRESIONES PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN
En prótesis total, la impresión es el conjunto de actos clínicos que tiene como objetivo la
reproducción de formas orales utilizando materiales y cubetas adecuados, sin promover
grandes deformaciones, con el fin de obtener una impresión que represente el negativo de las
estructuras de interés.
Se podría deducir que la resiliencia de la fibromucosa, las características de los materiales,
la presión empleada, la técnica realizadas etc., serán responsables de la fidelidad de la
impresión que es directamente proporcional a la adaptación de la futura prótesis.
La cita para la toma de la impresión edentada es importante tanto para el profesional como
para el paciente por varias razones. Por lo general es la primera cita prolongada después de
la revisión y consulta del paciente. Esta cita proporciona al profesional la oportunidad de
observar y evaluar los resultados de su trabajo inicial.
Durante la primera cita se pueden obtener: 1.- umbrales de dolor, 2.- tolerancia, 3.- ansiedad,
4.- coordinación y 5.- expectativa del paciente. Cualquiera de estos factores o alguno de ellos
puede influir en el uso adecuado de la prótesis. Cualquier hostilidad o desconfianza que
ocurra durante la primera cita puede causar problemas en la prótesis. Una prótesis siempre
ajusta mejor en la boca de un paciente satisfecho.
El éxito de la confección de una prótesis total o parcial, presentara un resultado final
satisfactorio siempre que el profesional siga con sagacidad cada uno de los pasos de un
protocolo ya determinado para su elaboración.

PROTOCOLOS DE CONFECCIÓN
1. Historia clínica. 11. Dimensión vertical.
2. Impresión primaria. 12. Relación céntrica.
3. Modelos de estudio. 13. Transferencia al Articulador
4. Cubeta individual. semiajustable.
5. Sellado periférico. 14. Selección de dientes.
6. Impresión secundaria. 15. Enfilado.
7. Modelo de trabajo. 16. Prueba y control del enfilado.
8. Placas de articular. 17. Proceso de Acrilizado.
9. Relación labio rodete. 18. Instalación.
10. Planos de orientación. 19. Remontaje.

DEFINICIONES

En la literatura de la Prostodoncia como parte de la Rehabilitación podemos encontrar distintas


definiciones para impresión, pero todos estos siempre coinciden.

1
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

Reproducción en negativo de los rebordes residuales y adyacentes. (Ozawa).


Acto de reproducir en negativo una determinada superficie. (Mezzomo).
Grabado o la obtención de un negativo semejante a los dientes de regiones edentadas de
donde se extrajeron los dientes, o ambas cosas. (Winkler).
Trasmite en negativo la reproducción de las estructuras dento-mucosas afectadas por la
rehabilitación protésica. (Fradeani).
Las impresiones registran todas las características de las estructuras anatómicas de los maxilares
desdentados.
Impresión preliminar, es una impresión realizada con fines de diagnóstico o para la construcción
de una cubeta individual. (Binu George).
Impresión final, es una impresión para hacer modelos maestros, estos se utilizan en la fabricación
de las dentaduras postizas. (Binu George).
Estas superficies edéntulas representan la triada protésica “S-E-R”; el soporte, la estabilidad y la
retención de la base protética. Su registro anatomofisiologico es una etapa clínica indispensable y
necesaria; la obtención de modelos adecuados nos conduce a los requerimientos de diagnóstico y
técnicas de construcción (Ozawa, 1995)

OBJETIVOS DE LA IMPRESIÓN PRELIMINAR


Diagnóstico y planificación del tratamiento.
Visualización de las zonas de soporte.
Análisis de relaciones verticales y horizontales.
Identificación de ejes de inserción y remoción.
Planificación de cirugías.
Confección de las cubetas individuales.
Conseguir una modelo ideal para la confección de cubetas individuales.
Obtener una estimación de la anchura del fondo vestibular para poder calcular el espesor
aproximado.
El único, indispensable e inevitable al tomar impresiones de partes anatómicos de la cavidad bucal
para la rehabilitación, construcción y confección de prótesis removible.

PRINCIPIOS DE LAS IMPRESIONES

Los cinco principios de una impresión según lo planteado por Boucher 1944 son:
1. Preservación de los rebordes alveolares. Es importante preservar lo que ya existe que

2
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

reemplazar lo que falta. Por lo tanto, al hacer impresiones, uno debe tener en cuenta
reducir el abuso de los tejidos blandos, minimizar la reabsorción ósea y cubrir
zonas máximas de apoyo.
2. Soporte: Es la capacidad de la dentadura para resistir fuerzas verticales como la
masticación y a las fuerzas oclusales en dirección hacia el asiento basal. El soporte de
la dentadura se logra mediante cobertura más amplia de las áreas de apoyo maxilar y
mandibular, como:
• Rebordes y vertientes anterior y posterior dentro de las limitaciones.
• Superficie horizontal del paladar duro
• Repisa bucal.
3. Estabilidad: La estabilidad es la capacidad de la dentadura para ser firme, estable y
constante y la resistencia de la dentadura postiza a las fuerzas que actúan en dirección
lateral u horizontal.
Los factores responsables de la estabilidad de la dentadura:
• Contorno y forma adecuados de las superficies pulidas de la dentadura
• Control neuromuscular del paciente.
• Orientación del plano oclusal.
• Sin interferencias en la oclusión de la dentadura.
• Adaptación de los rebordes labiales y bucales.
4. Retención: La retención de una dentadura es la resistencia de la dentadura a las fuerzas
que actúan en una dirección vertical (fuerzas de remoción en una dirección opuesta a la
dentadura inserción.) Los factores responsables de la retención de la dentadura postiza:
• Adhesión.
• Cohesión.
• Tensión superficial.
• Sello periférico.
• Presión atmosférica.
• Musculatura oral y facial.
La presión atmosférica y el sello periférico dependen de la impresión con exactitud. La
cohesión de la adhesión y la tensión superficial dependen de la saliva del paciente y una
estrecha adaptación entre la impresión y los tejidos.
5. Estética: Durante la toma de impresiones, la estética se logra mediante:
• Soporte adecuado para los labios y las mejillas durante el moldeado de los
bordes labial y bucal.

3
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

CLASIFICACIÓN DE LAS IMPRESIONES


1. Según las teorías de impresión:
a) Impresión Mucoestática. La mucosa que recubre los rebordes alveolares y el paladar
duro no es de espesor uniforme. Los materiales que tienen mayor fluidez y provocan
menor movilidad del tejido se denominan materiales de impresión mucoestático ya
que registran a la fibromucosa sin cambio de lugar, por lo tanto registra su forma en
reposo, existe la posibilidad de que la distribución subsiguiente de las cargas
oclusales de prótesis acabada sea desigual y la ventaja radica cuando no está bajo
presión en la retención física será óptima. (Basker, Davenport, & Thomason, 2016).
Son también nombrados impresiones anatómicos, pasivas o no compresivas.
Con la técnica mucoestática la adaptación de la prótesis a la mucosa es muy buena,
pero el sellado es deficiente. (Özkan, 2018)
b) Impresión Mucodinámica. El abordaje alternativo, una técnica mucodinámica,
aplica presión a la mucosa durante el procedimiento de la toma de impresión para
registrar la forma de los tejidos bajo carga. Este abordaje pude tener la ventaja de
que las cargas oclusales sean distribuidas más uniformemente sobre los tejidos, pero
tiene la desventaja de que la retención física de la prótesis cuando los dientes están
desocluidos sea probablemente menor. (Basker, Davenport, & Thomason, 2016).
También llamados funcionales o compresivos.
Es difícil imaginar una técnica de impresión que no incluya algunos de los
principios de una de las técnicas descritas. El profesional debe ser capaz de
modificar su técnica para adaptarse a las condiciones del tejido basal en cada
paciente.
c) Impresión de Presión Mínima. Esta técnicas tiene como objetivo combinar las dos
primeras técnicas, en este método se aplica una presión mínima ligeramente mayor
que el peso del material de impresión fluido.
Gerber (1977) recomienda tomar la impresión con muy poca presión para no dañar
los tejidos de soporte. En esta técnica, el paciente no realiza movimientos
musculares activos. El operador forma los tejidos del borde con las manos y los
bordes de la cubeta de impresión con compuesto de modelar. Cuando se completa
el borde funcional, la impresión final del área donde se asienta la dentadura se toma
con óxido de zinc eugenol. Estas etapas, que resultan de la adaptación de la prótesis
a la cresta sin alejar la mucosa del hueso alveolar, son las ventajas de esta técnica.
La principal ventaja de esta técnica es su gran consideración por la salud y
preservación de los tejidos (Özkan, 2018). Y las desventaja radica en la falta de
impresión de los bordes reduce el sellado periférico. Por tanto es difícil determinar
clínicamente esta presión mínima y como se podría evaluar si la presión aplicada es
menor o mayor a lo requerido.
d) Impresión de Presión Selectiva. Esta técnica desarrollada por Boucher, combina
técnicas de presión y sin presión, la idea es distribuir la presión de diferentes formas
en la zona de asentamiento de la dentadura con el objetivo de no desplazar las
crestas; por lo tanto trata de transferir la fuerza a ciertas áreas. Esta técnica se basa

4
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

en el conocimiento de la anatomía y fisiología de las áreas protésicas y


paraprotésicas. En esta técnica surge interrogantes cómo si es posible distribuir la
presión en la selección de la superficie de oclusión.
e) Impresión Dinámica. En 1979 se describe la técnica que se basa en la suposición de
cada paciente tiene un patrón funcional oral constante y característico. La
reproducción funcional anatómica de la cresta y los tejidos requiere el conocimiento
del espero que ocupara la prótesis. También se afirma que una impresión dinámica
real es una técnica de impresión funcional y fisiológica.
2. Según la técnica de impresión:
a) A Boca cerrada. Los tejidos de soporte se registran en una relación funcional en esta
técnica. Los movimientos de todos los tejidos están relacionados con los
movimientos funcionales como tragar, hablar, succionar y contactos oclusales.
Los principios de esta impresión son, que deben ir presididas en un plano oclusal
preestablecido, seguido de que la porta impresiones o cubetas es más alto y exige la
acción antagonista, en esta condición pude ser dificultoso el procedimiento en
pacientes con boca pequeña. Se requiere una colaboración del paciente.
b) A Boca abierta. La boca se abre lo máximo posible para que se pueda aplicar la
cubeta. La mayoría de los clínicos prefiere registrar las impresiones con esta técnica.
Al mantener un paciente pasivo, permite adaptase mejor a las posiciones de registro
y obtener dichos registros por separado.
No se debe pedir al paciente que abra demasiado la boca, ya que los músculos
faciales se contraen, mientras toma la impresión para no provocar un cambio en la
forma del surco.
3. Según el tipo de cubetas de impresión:
a) Cubetas estándar.
b) Cubetas individuales.
4. Según el propósito de la impresiones:
a) Impresiones de diagnóstico. Estas impresiones que se utilizan para obtener un
modelo de diagnóstico con las cuales se podrá determinar áreas retentivas y la vía
de inserción, para ver la necesidad de cirugías preprotéticas etc.
b) Primera impresión. También denominados impresiones preliminares,
prefuncionales, anatómicos. Estas son utilizadas para la preparación de cubetas
individuales, están deben registrar toda el área protética. Tener en consideración
que la impresión preliminar solamente alcanza el primer nivel de funcionalidad. Y
se ocupan cubetas que son stock, las cuales son más extensas, la impresión quedara
más extendida.
c) Segunda impresión. También denominados funcionales, definitivos, fisiológico.
Esta es la impresión que se toma con las cubetas individuales una vez ya hecho el
sellado periférico y posterior, con el fin de obtener un modelo de trabajo.
5. De acuerdo al maxilar a impresionar:
a) Maxilar Superior. Áreas de soporte del maxilar.
b) Maxilar Inferior. Áreas de soporte mandibular
6. Según el material utilizado:

5
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

a) Materiales de impresión no elásticos.


b) Materiales de impresión elásticos.
El registro de impresiones correctas no dependerá únicamente del material.
Para cumplir con sus finalidades requiere del exacto conocimiento de sus propiedades físico-
químicos y habilidad en su adecuada manipulación, para lograr las condiciones cualitativas optimas
que determinan los depósitos para conseguir el mejor producto.
Dentro de las cualidades extrínsecas de los materiales de impresión podemos considerar todas
aquellas que los fabricantes elogian de sus productos.
Los materiales de impresión deben reunir cuatro cualidades intrínsecas comunes y de mucha
importancia para todos los materiales de impresión sin que interese su especificación.
1. Consistencia conveniente. Debe tener esta cualidad para poder llevar a la boca y distribuir
en las zonas a impresionar el material adecuadamente.
2. Plasticidad. El material de impresión debe tener buena plasticidad en el momento de tomar
la impresión propiamente dicha.
3. Escasa adhesividad. Esta cualidad debe permitir separar y sacar de la cavidad bucal del
paciente la impresión con facilidad y sin violencia, la cual no se tiene que confundir con la
adhesividad del material que tiene que tener con las cubetas.
4. Suficiente cohesión. Con esta cualidad el material de impresión debe permitir conservar la
forma adquirida incluso durante el vacío.
Se ha determinado en estudios que existe muy poca diferencia entre las diversas técnicas de
impresión que se utilizan ya que cuando se utilizan correctamente cada uno de los materiales de
impresión que se ha elegido proporcionara un registro en negativo correcto de los tejidos
anatómicos necesarios.
Las características ideales de los materiales de impresión:
- No debe ser toxico ni irritante.
- Debe ser aceptado por el paciente.
- El tiempo de endurecimiento (fraguado, gelificación, floculación, polimerización) debe ser
exacto.
- No debe tener un sabor desagradable.
- El almacenamiento debe ser posible sin que se deteriore.
- Debe ser adecuado para el registro de superficie y estabilidad dimensional.
- Debe mezclarse y manipularse fácilmente.
- Debe ser adecuado para el material del vaciado.
- Debe ser barato.
- Debe tener alta precisión.
Materiales de impresión no elásticos. (rígidos)

6
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

Los materiales de impresión no elásticos son rígidos y tienen muy poca elasticidad.
Cualquier deformación provocara una deformación permanente. Estos se suelen utilizar en
casos de pacientes desdentados.
Principales materiales de impresión no elásticos son: compuesto de modelar, yeso de
impresión, óxido de zinc y eugenol.
• Compuesto de modelar. Como material de impresión primario se utiliza un material
compuesto de ácidos grasos, goma laca, glicerina y relleno. Cuando se calienta en un
baño de agua a aproximadamente 65 ° C (149 ° F), se vuelve plástico y se puede moldear
en una cubeta de impresión e insertar en la boca. El material se vuelve bastante rígido
al enfriarse a la temperatura de la boca y tiene un flujo de material bajo a temperatura
ambiente. Tiene un bajo coeficiente de expansión térmica, por lo que hay un cambio
dimensional mínimo a medida que la impresión se enfría debido a la temperatura de la
boca y no se adhiere al tejido bucal húmedo. El compuesto de impresión se usa
generalmente para tomar impresiones primarias de la cresta desdentada antes de la
construcción de una cubeta individual para la impresión para dentaduras postizas
completas.
• Yeso de impresión. Es utilizado para impresiones primarias pero en nuestro medio esta
fuera de uso.
• Óxido de zinc y eugenol. También llamado en nuestro medio como pasta zinquenolica,
normalmente, la pasta de óxido de zinc consta de dos (2) pastas: una pasta base (óxido
de zinc), aceites inertes (plastificantes), resinas de hidrógeno (aumenta el tiempo de
endurecimiento y cohesión) y una pasta de reactor (eugenol) acetato de zinc, cargas
(charla o caolín). Algunas pastas contienen equivalentes de eugenol (por ejemplo, ácido
carboxílico). Estas dos pastas están en colores contrastantes y se mezclan en una
proporción de 1: 1, y la mezcla tiene un solo color. Se pueden observar pequeñas
variaciones en la viscosidad o el tiempo de endurecimiento, pero el odontólogo debe
decidir sobre estas características según la técnica a utilizar. La estabilidad dimensional
de la pasta de óxido de zinc a temperatura ambiente es buena. La precisión de la
impresión depende de la estabilidad de la cubeta. La aparición de errores en las
impresiones de óxido de zinc y eugenol depende de la aplicación desigual de presión
durante el registro o de la aparición de deformaciones elásticas en la cubeta, la placa
base o las dentaduras postizas. La viscosidad de estas pastas aumenta después de
mezclar. El eugenol de óxido de zinc refleja un buen detalle de la superficie y no se
necesita un aislante. Además no absorbe la mucosa que se libera de la mucosa palatina
que provoca la distorsión de la impresión. Los bordes de la bandeja deben sellarse
porque el material es muy fluido. Los bordes se ajustan para acercarse a los tejidos en
1 mm.
Materiales de impresión elásticos. (no rigidos)
Estos materiales permiten un alto rango de alargamiento y torsión sin deformación. Se
utilizan para las impresiones de casos que tienen bastante retención y socavados. Los
materiales de impresión elásticos se dividen en dos como:

7
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

Los hidrocoloides a su vez se tenemos dos variantes según el cambio de sol a gel,
entre ellos tenemos el reversible (agar agar) con una reacción por cambios de
temperatura, y por otra lado la irreversible (alginatos) con una reacción química
irreversible en el cual el estado gel pierde agua con la cual se contrae o absorbe este
termina con la expansión.
• Material de impresión agar. La estructura química consta de agar (coloide), bórax
(gel de endurecimiento), sulfato de potasio y agua (medio disolvente). Se encuentra
naturalmente en forma de gel y se convierte en sol por calentamiento. El material
de impresión de agar puede registrar bien los detalles de la superficie y se puede
usar en cortes, pero es propenso a romperse en cortes profundos, propenso a la
evaporación o absorción de agua, y tiene un tiempo de fraguado lento y baja
resistencia al desgarro. Se puede volver a utilizar y se puede esterilizar fácilmente
con hipoclorito diluido. Debido a que se pueden utilizar varias veces, los
laboratorios los prefieren para la duplicación de modelos de prótesis parciales.
• Material de impresión alginato. El polvo consta de sal de alginato (alginato de
sodio), sal de calcio (sulfato de calcio) y fosfato trisódico.
El material de impresión hidrocoloide irreversible, comúnmente conocido como
alginato, es el material de elección para las impresiones de diagnóstico. Debido a su
precisión y características de manejo, el material de impresión de alginato es
adecuado para realizar impresiones diagnósticas y finales de prótesis total y
parciales removibles. El alginato es fácil de usar y relativamente económico. Sin
embargo, es uno de los materiales de impresión más abusados en odontología. El
conocimiento de las propiedades físicas y las características de trabajo de
hidrocoloide irreversible es esencial para que el material se utilice con éxito.
(Phoenix,, Cagna, & DeFreest, 2008). El material de impresión de alginato
proporciona suficientes detalles de la superficie si está delimitado y controlado
adecuadamente y no absorbe las secreciones mucosas. Al perder agua, el material
muestra cambios dimensionales, por lo que debe ser vaciado de inmediato. (Özkan,
2018).
En los elastómeros encontraremos 4 (cuatro) materiales de impresión sintéticos: los
polisulfuros, siliconas de condensación, siliconas de adición, poliéteres.
• Polisulfuros. El polisulfuró (caucho base, mercaptano o caucho Thiokol) es el
primer material elastomérico desarrollado para odontología (1950). Las propiedades
distintivas del material es el color marrón, que tiñe los apósitos fácilmente y tiene
un olor fuerte. No ha ganado aceptación entre los dentistas; sin embargo, se ha
utilizado durante años y es popular entre los dentistas mayores. Se puede utilizar en
dos pastas como base y activador mezclando proporción 1: 1. La pasta base consta
de polisulfuro (forma caucho al polimerizar), relleno y plastificante (controla la
viscosidad). La pasta activadora comprende aceite inerte (forma pasta), azufre
(mejora la reacción) y óxido de plomo (forma polimerización y unión cruzada). El
polisulfuro se ve afectado por el contacto con el agua, la saliva o la sangre y, una
vez retirado, el material debe lavarse cuidadosamente. La cubeta acrílica individual
debe utilizarse con adhesivo para bandejas.

8
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

• Siliconas de condensación: El material de impresión de silicona se produce por


primera vez en la década de 1960. Por lo general, se prefiere en las restauraciones
de coronas y puentes, pero se puede utilizar en casos de prótesis parciales o implanto
soportadas. Se puede aplicar por métodos de fase simple o doble con bandeja
estándar o individual. Se puede encontrar tanto en pasta como en forma líquida o en
dos formas de pasta diferentes en formas de viscosidad baja, media o alta. Las
moléculas de polidimetilsiloxano forman enlaces cruzados con moléculas de
ortosilicato. La reacción produce etanol como producto residual, pero no tiene un
efecto importante sobre las propiedades del material.
• Siliconas de adición: El polivinilsiloxano generalmente se denomina
"vinilsiloxano" o siliconas de reacción adicional Después de la formación del
radical, el catalizador se absorbe y se libera el gas hidrógeno. El único material que
tiene la hidrofilia adecuada y se puede agregar dentro de la mezcla es sílice. La
propiedad más importante del polivinil siloxano es que la reacción se completa en
el momento en que se retira la impresión de la boca y no muestra distorsión de la
reacción.
Es el material de impresión preferido por la mayoría de los dentistas porque no
requiere yeso hasta que llega al laboratorio.
• Polieter: El poliéter se produjo en Europa a finales de la década de 1960. Puede
utilizarse para coronas, restauraciones de puentes, prótesis parciales, implantes y
prótesis sobredentaduras. Se puede encontrar en dos pastas en el mercado con
distintas consistencias (pesada, regular, liviana). Las pastas se mezclan en
proporción 1: 1 hasta que la mezcla alcanza un color homogéneo, y la cantidad de
catalizador determina el tiempo de reacción y se puede utilizar con bandejas
estándar o individuales con adhesivo. Se pueden utilizar técnicas de una o dos
etapas. Aunque tiene estabilidad dimensional, la impresión debe ser vaciado dentro
de las 24 hrs. El material de impresión de poliéter es hidrófilo (por ejemplo,
absorción de agua); tiene un buen retorno elástico, buena estabilidad dimensional,
baja contracción por endurecimiento, no es tóxico y tiene una larga vida útil (2
años),
7. De acuerdo a la existencia de piezas dentarias.
a) Desdentado
b) Dentados
c) Mixtos.
8. De acuerdo al número de maniobras: adición
a) Simples. Es la impresión que se toma en un solo tiempo y solo material como sucede
en las impresiones preliminares. Ejemplo antes compuesto de modelar, ahora
alginato.
b) Compuestas. La impresión se realiza con diferentes materiales de impresión como
sucede en las impresiones funcionales. Ejemplo godiva de baja fusión y pasta
zinquenolica.

POSICIÓN DEL PACIENTE Y OPERADOR


9
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

La posición del paciente y del dentista puede tener un impacto significativo en los procedimientos
de toma de impresiones. La experiencia sugiere que el paciente debe sentarse erguido y el operador
debe estar de pie durante los procedimientos. Esto mejora la comodidad del paciente y proporciona
acceso, control y campo de visión para el operador.
El paciente debe colocarse de manera que el plano oclusal quede paralelo al suelo cuando la boca
del paciente este abierta. Esto difiere levemente para los arcos tanto maxilar como mandibular, por
tanto es necesario algún ajuste de la silla entre impresiones. La altura del sillón debe ajustarse de
manera que la boca del paciente este al mismo nivel que el codo del operador. Todo esto permite
una mayor comodidad del operador durante los procedimientos de impresión.
Se debe cuidar tres características de acuerdo a la forma que adopta el operador en la toma de
impresiones.
1. Que el paciente se siente equilibrado y sostenido por el espaldar del sillón, es decir, casi
erguido y con la cabeza apoyada en la zona occipital.
2. Que el operador tenga el cuerpo equilibrado brazos y manos deben alcanzar la boca y
realizar movimientos con seguridad.
3. Que la vista del operador tenga acceso a la boca del paciente y pueda controlar lo que
realiza. (Ozawa, 1995)
4. El operador debe trabajar a las 9, 10 u 11 hrs. (Loza Fernández & Valverde Montalva, 2012)
Posición para el maxilar superior.
De preferencia y comodidad el operador diestro, al momento de la toma de impresión, estará la
derecha y detrás del paciente. Esto permite que el brazo y la mano izquierda de operador rodeen la
cabeza del paciente y se pueda la manipulación de la comisura izquierda de la boca. (Phoenix,,
Cagna, & DeFreest, 2008).
Sin embargo (Tamaki, 1983) recomienda que el paciente deberá estar sentado cómodamente, con
la cabeza y el torso apoyados en el respaldo, ligeramente inclinado para atrás, de tal modo que el
plano de Camper quede paralelo al piso. la altura ideal del paciente es cuando su comisura labial
está a la altura de la mitad inferior del brazo del operador colocado a su lado.
Posición para el maxilar inferior.
Si bien la altura de la cabeza casi es la misma con un leve cambio. En las impresiones
mandibulares el operador diestro debe prepararse a la derecha y frente al paciente, permitiéndole
sostener la cubeta de impresión con la mano derecha mientras manipula la comisura derecha del
paciente lo cual dará una buena visón y facilidad de movimiento. (Phoenix,, Cagna, & DeFreest,
2008)
El paciente debe estar en la silla clínica con la cabeza y el tronco ligeramente inclinados de tal
manera que el plano del Camper quede paralelo al piso. la altura ideal del paciente es cuando su
comisura labial está a la altura del tercio superior del brazo del operador al costado (Tamaki, 1983).

PREPARATIVOS PREVIOS DEL PACIENTE

10
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

Las técnicas y materiales deben solucionarse considerando los factores biológicos locales de la
boca edéntula; se recomienda incluir esta etapa hasta la obtención del modelo de estudio o de
diagnóstico y del modelo de trabajo o definitivo.
1. Preparar psicológicamente al paciente e informarle de lo que se va realizar.
 Las acciones realizadas no provocaran dolor.
 Las maniobras serán de corta duración.
 Que siempre respire por la nariz para evitar la sensación de ahogo y/o disminuir el reflejo
nauseoso.
 Que todos los materiales a usar son fluidos y deben solidificar en boca.
 Que no intenten tragar saliva mientras esté el material de impresión en boca.
2. Comprobar la limpieza de la boca (dientes en caso que sea desdentado parcial y reborde
marginal) y la existencia de placa dental o restos de alimentos en fondo del surco vestibular.
En caso contrario se indica al paciente la necesidad de efectuar una higiene dental previa.
3. Observar el estado previo de aquellas zonas de la boca donde se prestara más atención a la hora
de colocar el material de impresión en la cubeta. Estas zonas son:
 Vestíbulo bucal de las zonas incisivas superior e inferior.
 Tuberosidades del maxilar superior.
 Zona posterior de los últimos molares inferiores.
 Bóveda palatina.

ETAPAS O TIEMPOS PARA LA IMPRESIÓN

Esta etapa comienza con el examen del paciente, momento en el cual se debe programar y tomar
las consideraciones pertinentes al caso clínico.
Para tener una secuencia se la divide en distintos tiempos clínicos:
A. Tiempo Pre bucal ó preoperatorio.
B. Tiempo en la boca ó Bucal.
C. Tiempo fuera de la boca ó Post bucal.
D. Tiempo de laboratorio.
A. Tiempo Pre bucal o preoperatorio.- Este tiempo comprende:
1. Preparación del instrumental y los materiales de impresión.
2. Posición del paciente.
3. Enseñar al paciente la forma y el tamaño de la apertura bucal.
4. La prueba de la cubeta ya adaptada.
5. Mezclado de material de impresión.
6. Cargado de la cubeta con el material de impresión.
B. Tiempo de la boca o Bucal. Este tiempo comienza con:
1. Llevado de la cubeta a la boca del paciente.
2. Introducción de la cuebeta.
3. Centrado.
11
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

4. Presion posterior y anterior.


5. Profundización.
6. Mantener o sostener hasta que consolide el material.
7. Desprendimiento y retiro sin distorsión.
C. Tiempo fuera de la boca ó Post bucal. Comprende desde:
1. Lavado cuidadoso de la impresión.
2. Examen minucioso de detalles estructurales
3. Recorte de excesos del material de impresión.
4. Preparación para el vaciado.
D. Tiempo de laboratorio. En este parte de la secuencia el vaciado tiene ser inmediato.
1. Preparación del yeso.
2. Vaciado.
3. Fraguado.
4. Obtención y recorte del modelo.

EVALUACIÓN (AUTOCRITICA)
Debe registrar todas las zonas protésicas y estructuras anatómicas.
1. Reborde residual; debe ser totalmente registrado.
2. Paladar; debe cubrir todo el paladar duro y prolongarse en el paladar blando incluyendo la
línea vibrátil.
3. Extensión posterolateral; debe registrar la profundidad del surco hamular.
4. Extensión vestíbulo bucal; debe alcanzar la profundidad del fondo de saco, incluyendo del
maxilar.
5. Extensión vestíbulo labial; debe alcanzar la profundidad del fondo de saco, incluyendo las
posiciones de los frenillos bucales y el frenillo labial superior.

CUBETAS PARA IMPRESIONES:


Para realizar la toma de una impresión, requiere no solo el empleo del material para impresión,
sino también del uso de la cubeta.
Las cubetas son instrumentos o pequeños recipientes, que nos permiten llevar el material para
impresiones a la boca del paciente en estado plástico, ayudando a distribuirlo sobre la superficie a
impresionar, manteniéndose en posición hasta que el material endurece dentro de los límites de
éstas. Contribuye a mantener dentro de límites adecuados los cambios volumétricos o
contracciones mínimas que los materiales para impresiones puedan sufrir al endurecer. Nos permite
además poder extraer la impresión de la boca del paciente sin que está sufra deterioro y realizar el
vaciado de la impresión con otros materiales (yeso) en estado plástico, el cual se transforma en un
cuerpo rígido al fraguar, que al separarlo de la impresión es la representación exacta de la superficie
que copiamos el cual denominamos modelo.

12
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

La cubeta impide que la impresión sufra cambios volumétricos o distorsiones durante el proceso
de endurecimiento del yeso.
Partes de que consta una cubeta
Una cubeta en sentido general consta de:
• Un mango
• Un cuerpo
• Flanco
• Fondo, base o piso
El mango de la cubeta se encuentra en la parte anterior y central de la misma, fuertemente fijado,
permitiendo sujetar la cubeta y realizar las maniobras de la toma de impresión.
El cuerpo está formado por el piso o fondo, y las paredes laterales o flancos. La cubeta maxilar
cuenta además con la bóveda palatina.
Según la región que ocupen los flancos, estos se denomina: bucal, labial, lingual y palatino. La
unión del flanco con el piso forma la gotera o canal.
Requisitos de una cubeta
Las cubetas para impresiones deben ser de buena presencia, fáciles de limpiar y esterilizar, con
cierta rigidez que impida su deformación durante las maniobras clínicas y de laboratorio,
relacionada con la toma de impresión y del vaciado de la misma. Deben ser variadas de forma y
tamaño y que permita ser adaptadas a diferentes casos.
Clasificación
Existen varias clasificaciones de las cubetas según distintos puntos de vistas como son:
1. Según su fabricación u origen:
Según su fabricación las cubetas pueden ser:
a) Comerciales
Las cuales se fabrican industrialmente con diversos materiales metálicos o plásticos. Son de
diferentes tipos, tamaños y las mismas pueden ser adaptados a las condiciones de la boca,
empleando otros materiales moldeables para ello; o pueden ser rebajados contorneadas. Se emplean
principalmente para la toma de impresiones primarias.
b) Individuales
Las cubetas individuales son las que se construyen para el caso en cuestión. Se confeccionan sobre
los modelos primarios obtenidos a partir de las impresiones primarias tomadas con las cubetas
comerciales. Con estas cubetas se logra un mejor confinamiento del material para la impresión y
permite aplicar una técnica para la impresión más segura, además se logra delimitar mejor la
extensión de la prótesis.

13
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

Las cubetas individuales, de acuerdo a las características del material para impresión empleado
pueden ser:
a) Ajustadas b) Holgadas c) Perforadas d) Fenestradas o con ventana (Quintero R, 2013)
2. Según la extensión:
Las cubetas según la extensión a cubrir en la toma de la impresión se clasifican en cubetas totales
y cubetas parciales.
a) Cubetas totales: son aquellas que se emplean para impresionar arcadas completas o rebordes
residuales completos, ya sea maxilar o mandibular.
b) Cubetas parciales: son aquellas que se emplean para impresionar una parte de un arco, una
hemiarcada, etc.

3. Según el área:
Las cubetas totales según se empleen para impresionar el maxilar o la mandíbula se clasifican en:
a) Cubetas totales superiores o maxilares.
b) Cubetas totales inferiores o mandibulares.
Estas cubetas totales según se empleen en la boca totalmente desdentado o parcialmente desdentada
tienen sus diferencias características.
Las cubetas totales para desdentados totales tienen flancos cortos o bajos, el piso es
redondeado, no se determina ángulo de unión entre los flancos y el piso teniendo forma
acanalada.
Las cubetas totales para desdentados parciales o para totalmente dentados, presentan
flancos altos, y el piso o fondo plano, resultando la unión del piso y los flancos un ángulo
recto.
Las cubetas mixtas presentas zonas con las características de las cubetas totales para áreas
desdentadas y para áreas dentadas en una sola cubeta.
Las cubetas parciales pueden ser para maxilar o la mandíbula indistintamente.
4. Según el material para impresión:
Según el material de impresión empleado las cubetas se clasifican en:
a) Lisas.
b) Perforadas.
Las cubetas totales ya sean individuales o comerciales que se empleen en la toma de una impresión
con materiales que poseen la propiedad de adherirse o pegarse a la superficie de la cubeta, ésta se
denomina cubetas lisas.

14
DR. ALAN TICONA MAMANI
PROSTODONCIA REMOVIBLE I

Las cubetas totales ya sean comerciales o individuales que se empleen para la toma de impresión
con materiales que no se adhieran o peguen a la superficie interna de la cubeta, ésta debe presentar
medios de retención mecánica y se denomina cubeta perforada.
Como las cubetas comerciales en general deben responder al tamaño y forma a los distintos tipos
de áreas a impresionar, se debe de poseer un variado número en forma y tamaño. A veces ésta no
responde a las condiciones de la boca a impresionar y se requiere introducir variantes, lo cual
constituye la adaptación de estas cubetas comerciales totales con otros materiales, como las ceras,
logrando así la adaptación (técnica de individualización).

15
DR. ALAN TICONA MAMANI
MODELOS EN PROSTODONCIA.

DEFINICIÓN.

Es una copia o reproducción de las formas bucales, donde los relieves y


oquedades son reales o en positivo, se obtienen vaciando las impresiones
bucales. Se emplea yeso porque es un material que tiene la suficiente dureza
que impide la deformación del modelo al retirar de la impresión y también
porque tienen resistencia al momento de confeccionar la prótesis.

PARTES DE UN MODELO.

 ZONA DE TRABAJO. o zona útil, es la parte del modelo que reproduce


las zonas bucales y sobre la que trabajamos o confeccionamos la
prótesis.
 ZÓCALO. Parte del modelo que sirve de soporte dándole estabilidad y
consistencia a todo el conjunto.

CLASIFICACIÓN.

De acuerdo a su finalidad se clasifican en:

 MODELOS PRIMARIOS, PRELIMINARES O DE ESTUDIO.


Estos modelos se obtienen a partir de una impresión simple, se los llama
modelos de estudio porque constituyen un elemento de primer orden
para el tratamiento protético, no solo por su valor diagnóstico, sino
porque nos ofrece la posibilidad de comparar el caso que se está
tratando. En ellos se planifica la futura prótesis, en estos modelos se
confecciona la cubeta individual.
 MODELOS DE TRABAJO, DEFINITIVOS, SECUNDARIOS, MAESTRO,
FUNCIONALES.
Este modelo se obtiene de una impresión funcional, donde se emplea
una cubeta individual, en el cual se realiza el sellado periférico o
impresión del fondo del surco, y lo empleamos para la confección de la
prótesis definitiva.

Estos modelos tienen que tener ciertas características:


 Deben presentar espesor adecuado
 No presentar burbujas
 No presentar distorsiones
 Representar toda la superficie de las arcadas
 Bordes circundantes

TÉCNICA DEL VACIADO DE UN MODELO PRELIMINAR.


Antes de vaciar la impresión se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Realizar la desinfección de las impresiones.


 Debe lavarse prolijamente la impresión.
 Realizar el recorte de los excesos.
 Si la impresión fue realizada con hidrocoloides, no debe dejarse bordes
fluctuantes para evitar la deformación de la impresión.
 Se debe realizar el vaciado con yeso piedra

TÉCNICA DEL VACIADO DE UN MODELO DEFINITIVO.

 Realizar la desinfección de las impresiones


 Debe lavarse prolijamente la impresión
 Realizar el recorte de los excesos
 Se debe realizar el vaciado con yeso piedra tipo IV
 Se realiza el encofrado

TÉCNICA DEL ENCOFRADO.

Una vez realizado la desinfección y el lavado minucioso, en la parte externa de


la impresión realizar un trazado en el material de impresión que tenga una
distancia de 2 mm. por debajo de la parte más alta del borde de la impresión,
este trazado de forma circunferencial sigue paralelo al reborde marginal.

Una vez ya delimitado todo el contorno circunferencial de la impresión, a nivel


de la línea se coloca una capa de cera pegajosa en forma de barra que
circunda toda la periferia y perpendicular al borde periférico para conformar un
borde externo.

Una vez que ya se realizó la colocación de la cera pegajosa a nivel de todo el


contorno de la impresión, procedemos a la colocación de una lámina de cera
para así rodear la impresión y encajonar nuestro modelo para evitar que
existan posibles espacios entre la lámina de cera y la barra de cera periférica
se realiza un sellado de ambas ceras con una espátula caliente.

El vaciado del modelo debe realizarse con sumo cuidado. Primeramente se


coloca una pequeña porción de yeso en la parte anterior lo extendemos con un
vibrado suave, este vibrado ayudara a la eliminación de burbujas.

CONFECCIÓN DEL ZÓCALO.

Existen dos métodos de confeccionar los zócalos:

 METODO DIRECTO. Se lo realiza en un solo tiempo en donde se


coloca yeso en excedente y con la ayuda de una espátula se conforma
el zócalo, ej. el vaciado del encofrado se realiza en un solo tiempo
(zona protésica y zócalo).
 METODO INDIRECTO. Lo realizamos en dos tiempos y empleamos el
uso de zocaleras y también podemos emplear una loseta de vidrio y con
la ayuda de una espátula se conforma el contorno del zócalo.

RECUPERADO DEL MODELO.

Se lo realiza en tres tiempos:

1. Recortar los excesos del contorno.


2. Desprender la cubeta del material de impresión.
3. Desprendimiento del modelo del material de impresión.

RECORTE DEL ZÓCALO.

Para hacer el recorte de zócalo, se sigue la técnica de Coni Molina, se sigue


los siguientes pasos:

1. Dividir al modelo en dos partes iguales de manera sagital tomando como


referencia el rafe medio, nunca el frenillo.
2. Se traza otra línea perpendicular a la anterior y a 1 cm por detrás de la
última pieza remanente que tenga el modelo, si fuera un desdentado a 1
cm por detrás de la escotadura hamular en el modelo superior y en el
inferior tomando en cuenta la papila piriforme.
3. Se traza una línea diagonal que cruce las anteriores de tal manera que
pase a ½ cm por delante de la última pieza natural y del canino, en
desdentados como referencia el reborde alveolar residual.
4. En el maxilar superior trazamos dos líneas diagonales a ½ cm por
delante que se dirija de los caninos a los incisivos; en el inferior una sola
línea.
5. Finalmente se hace dos trazos diagonales que pase por el vértice de las
líneas que entrecruzan en la parte posterior.

ACABADO PARA LA TERMINACIÓN DE LOS MODELOS Y PULIDO.

 Regularice, con un cuchillo de laboratorio, los excesos que los bordes


de las bases de los modelos pueden presentar.
 Lije las caras planas con lija de agua de grano fino.
 Rellene con yeso eventuales burbujas de aire, sin considerar si están en
zonas anatómicas.
 Lije nuevamente hasta que las superficies se presenten totalmente
lisas.
 Los bordes de los modelos no deberán ser redondeados, deben tener
ángulos afilados con apariencia suave.
 Los modelos requieren un tiempo de 24 horas para secarse
completamente.

ANALISIS DE MODELOS DESDENTADOS.

Un desdentado total requiere de prótesis totales completas miofuncionales


estables, esta estabilidad se logra con una base protésica bien sellada que
permita la retención.

Dentro de las consecuencias anatómicas del edentulismo podemos mencionar:

 Disminución del alto y ancho en hueso de soporte


 Disminución de mucosa queratinizada
 Inserción muscular cerca de la cresta
 Modificación de la estética en el tercio inferior de la cara

Cuando se pierde un diente o los dientes, la falta del estimulo origina


disminución del trabeculado y densidad ósea.

Se debe tomar en cuenta los siguientes puntos al realizar el análisis de


modelos:

 FORMA DE ARCO Y REBORDES. Entre los que podemos mencionar:


ovoidales, triangulares y cuadrangulares.

 TIPO DE REBORDE ALVEOLAR. Entre lo que podemos observar:


 TIPO I. Alto y bien redondeado existe la reabsorción ósea de 1 a
2 mm.
 TIPO II. Bajo y bien redondeado existe la reabsorción ósea de 3 a
4 mm.
 TIPO III. Aplanado o deprimido existe una reabsorción ósea
mayor a 5 mm.
 TIPO IV. Filo de cuchillo se da principalmente en relación al tipo
de reabsorción que presenta en los maxilares superiores la
reabsorción será centrípeta es decir la reabsorción va de afuera
hacia adentro, a nivel de la mandíbula la dirección de la
reabsorción será tipo centrífuga que va de adentro hacia afuera.

 TIPO DE TUBEROSIDADES. Podemos mencionar los siguientes tipos:


 TIPO I. Tuberosidades pronunciadas, de altura media, sin zonas
retentivas.
 TIPO II. Tuberosidades bastante reabsorbidas pero con relieve
todavía apto para retener la prótesis.
 TIPO III. Prácticamente inexistentes utilidad nula para utilizar en
prótesis.
 TIPO IV. Tuberosidades muy desarrolladas con retenciones
óseas muy voluminosas en ambos lados que requieren
intervención quirúrgica.

 FORMA DE LA BOVEDA DEL PALADAR. Entre los que podemos


observar:
 TIPO I. La forma cuadrada o ligeramente redondeada, es la más
favorable para resistir los movimientos de rotación de la prótesis.
 TIPO II. La forma de “V” lo hace en menor grado que la anterior.
 TIPO III. La forma plana es la que ofrece menos resistencia y la
de peor pronóstico y si existe la presencia de torus palatino.

 DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS: Según Pendleton existen


diferentes zonas de los rebordes residuales desdentados que cumplen
las funciones protésicas:
 ZONAS DE SOPORTE. Estas zonas reciben la carga masticatoria
transmitida por la base de la prótesis.
 ZONAS DE SOPORTE MAXILAR. Tenemos: reborde
alveolar residual, paladar duro, rugas palatinas,
tuberosidades del tejido duro, eminencias caninas.
 ZONAS DE SOPORTE MANDIBULAR. Podemos
mencionar: el reborde alveolar residual, eminencias
caninas.
 SOPORTE. Giulio Preti en base a las características de la
mucosa y del hueso, el área de soporte de la prótesis es
subdividida en zona de soporte primario y de soporte
secundario.
 Zona de Soporte Primario. Están caracterizadas por
una mucosa queratinizada denominada
masticatoria, con la submucosa firmemente anclada
al tejido óseo cortical subyacente: son zonas del
hueso basal limítrofe con inserciones musculares
que impiden su reabsorción.
 Zona de Soporte Secundario. Son las crestas
alveolares constituidas por hueso susceptible a la
reabsorción, las regiones con mucosa delgada
directamente apoyada en sobre tejido cortical sin la
interposición de submucosa.

En el maxilar superior, el paladar duro lateralmente


al rafe medio es la zona de soporte primario
mientras que la cresta alveolar es la zona de
soporte secundario.
En la mandíbula el soporte primario está constituido
por las eminencias piriformes y por las superficies
óseas vestibulares distales, el secundario por el
plano inclinado vestibular anterior.

 ZONAS DE SELLADO PERIFERICO. Brindan un selle de los


bordes de la base de la prótesis contra los tejidos.
 Zonas de Sellado Periférico Maxilar:
 Surco yugal
 Surco hamular
 Unión entre el paladar duro y blando.
 Zonas de Sellado Periférico Mandibular:
 Surco yugal
 Almohadilla retromolar
 Surco lingual

 ZONAS DE ALIVIOS. Son zonas en las cuales no debe existir un


contacto intimo entre prótesis y mucosa.
Las posibles zonas de alivio son:
 Zonas de alivio Maxilar: Frenillos labial y laterales, papila
incisiva, agujero palatino posterior, torus palatino.
 Zonas de alivio Mandibular: frenillo labial y laterales, frenillo
lingual, agujero mentoniano, almohadilla retromolar, torus
mandibulares.

No siempre son necesarios, sólo cuando el paciente acuse dolor o


bien la estabilidad de la prótesis está comprometida.

 ANATOMIA PROTÉTICA. La identificación de los puntos de referencia


en los modelos de los arcos maxilar y mandibular y su comparación con
las mismas estructuras de la boca del paciente, ayuda al odontólogo a
confiar en que la impresión reproduce con fidelidad la zona que irá
cubierta con la prótesis.
Para un mejor estudio podemos dividirlas en 3 zonas: estructuras del
vestíbulo bucal, rebordes alveolares residuales y arco maxilar o
mandibular.
ANATOMIA PROTÉTICA EN EL MAXILAR SUPERIOR.

ANATOMIA PROTÉTICA EN EL MAXILAR INFERIOR.


TEMA 4

IMPRESIONES FUNCIONALES (DEFINITIVAS)


CONCEPTO. Son copias o reproducciones de las formas bucales, donde los relieves y las oquedades
se encuentran invertidos.

En prostodoncia se define como impresión a la reproducción en negativo de los rebordes


residuales y estructuras adyacentes. Una buena impresión con los movimientos normales de los
músculos y los ligamentos; esta condición hace que las fuerzas masticatorias se distribuyan por la
máxima superficie de apoyo, minimizando por los tanto la fuerza en cada milímetro cuadrado.

Las impresiones bucales se toman gracias a materiales que pueden ser llevados a la cavidad bucal
en estado plástico y son capaces de retirarse de la boca sin deformarse.

Las impresiones funcionales son aquellas que se elaboran de acuerdo al concepto de movimientos
pasivos y activos de los músculos y tejidos del paciente.

La impresión en prótesis parcial removible se define como la reproducción negativa de una arcada
parcialmente edéntula o alguna sección de ella, con la finalidad de construir una prótesis parcial
removible. Los materiales de impresión utilizados para tal fin deben replicar las estructuras bucales
con exactitud.

Según Koran, la impresión final en prótesis parcial removible es el resultado de la combinación de


un grupo de propiedades físicas del material de impresión y del grado de deformación de los
tejidos y la recuperación de los mismos antes del fraguado del material de impresión.

El propósito de las impresiones finales en prótesis total, es registrar todas las superficies
disponibles que soportarán la dentadura de manera exacta, y producir modelos finales o de
trabajo donde se puedan construir prótesis estables y retentivas. Para lograr este objetivo, el
operador debe ser capaz de identificar la anatomía de las arcadas edéntulas, y adaptar una técnica
de impresión a la anatomía bucal existente.

TECNICAS DE IMPRESION FINAL.


Existe un sin número de técnicas de impresión final, en Prótesis Total, y las clasificaremos de la
siguiente forma:
1. Técnicas funcionales
2. Técnicas de boca abierta
3. Técnicas de boca cerrada
4. Técnicas en relación al material de impresión
5. Técnicas en relación a la presión ejercida
TÉCNICAS FUNCIONALES:
Koran clasificó las impresiones funcionales de acuerdo a la presión ejercida sobre la mucosa del
reborde en tres tipos:
 impresión muco-estática o de presión mínima.
 Impresión fisiológica o funcional propiamente dicha,
 impresión semi-funcional o de presión selectiva
TÉCNICAS EN RELACIÓN A LA PRESIÓN EJERCIDA:
Técnica sin presión o mucostática, su objetivo es registrar los tejidos bucales en descanso, para lo
cual se aplica una presión mínima en los tejidos bucales durante el asentamiento de la
cubeta individual, y la gelificaciòn del material de impresión. Requiere utilizar un material de
impresión final, con alta fluidez es decir de baja viscosidad , y que no cause presión y
desplazamiento de los tejidos remanentes como el acondicionador de tejidos.
En la técnica de impresión mucostática, la tensión superficial funge como el factor de retención
más significativo en las dentaduras completas.
Técnica con presión: Probablemente fue la primera técnica de impresión usada en la Odontología
moderna, la impresión se realiza con una cubeta individual sin espaciador y que esté
íntimamente adaptada a los tejidos a impresionar, usando modelina o un material que fluya
fácilmente como la cera.
Esta técnica se utiliza cuando los factores más importantes en la construcción de una
prótesis total, especialmente la inferior, la retención y la estabilidad, se encuentran
comprometidos por la reabsorción severa de los rebordes alveolares. Lo cual indica que se realiza,
en casos en donde la dentadura artificial tiene la potencialidad de ser inestable o con poca
retención.
La desventaja de esta técnica es la presión que ejerce las dentaduras completas
procesadas, sobre los tejidos orales remanentes, provocando atrofia y una mayor reabsorción
ósea.
Técnica con presión selectiva: Se basa en el principio de la presión controlada o posicionamiento
de tejidos. Su objetivo es crear una base de dentadura que distribuya la carga de manera selectiva
en los tejidos bucales durante la función de las prótesis, y así haga óptima la estabilidad y
retención de las mismas.
Se provee más presión a los tejidos que están más preparados para recibirla por ejemplo áreas del
maxilar superior como los rebordes maxilares, y la vertiente bucal en el maxilar
inferior compuesto principalmente por hueso cortical, reduciendo la cantidad de presión
que debe soportar las áreas anatómicas compuestas por hueso esponjoso, que es más
susceptible de atrofia por presión que el hueso cortical.
Esta técnica requiere de cubetas individuales con espaciador, debidamente adaptadas a los
tejidos orales del paciente.
El material de impresión final, que idealmente se debe utilizar es el acondicionador de tejido.

OBJETIVOS.

El principal objetivo de la toma de impresión es producir un negativo exacto y dimensionalmente


estable que permita obtener un modelo de trabajo para la confección de restauraciones o
confección de prótesis con alta precisión marginal, copiar todos los detalles de la preparación debe
conseguirse con el empleo de un material de impresión para la elaboración de modelos de trabajo
más precisos.

Las técnicas funcionales son aquellas que buscan reproducir la forma que adopta el terreno
protético durante la función, captar la forma que adoptan los tejidos blandos bajo la acción de la
base de la prótesis sometida a las cargas funcionales, captar los márgenes del terreno de acuerdo
a la movilidad de los órganos que lo rodean.
Preservación de los tejidos remanentes, cuidando su integridad al momento de
impresionarlos.
Proveer soporte a la dentadura, para lo cual la impresión final deberá cubrir y registrar la
mayor cantidad de tejido posible, esto asegura que las fuerzas se distribuyan en toda la base
protésica.

Las impresiones funcionales en prótesis parcial removible son las empleadas para reproducir los
tejidos del reborde alveolar en función y se indican para la confección de PPRs
dentomucosoportadas. El reborde alveolar residual debe registrarse en su forma funcional, es
decir, el contorno superficial del reborde cuando está soportando una carga funcional.

Proveer estabilidad y retención a la dentadura, la estabilidad se refiere a la resistencia a


ser desplazada por las fuerzas horizontales, y la retención a la resistencia a la remoción por
fuerzas verticales, esto se logra con una impresión libre de sobre extensiones y tejidos
desplazados por presión excesiva en el momento de la impresión.

El objetivo de la confección de la cubeta individual para tomar una impresión funcional o de


trabajo es asegurar la obtención de correctas impresiones fisiológicas o funcionales con la
participación de las siguientes circunstancias:

1. Su diseño individual facilita su adaptación.


2. Su contorno volumétrico contribuye a procedimientos más exactos.
3. Permite utilizar cantidades mínimas de material de impresión.
4. Controlan la extensión del material por toda la superficie por impresionar.
5. Al colocar el material de impresión entre la mucosa y la cubeta individual, se adaptan a
la mucosa expulsando el aire y la saliva.
6. Correctamente extendida permiten la delimitación funcional del nivel muscular.
7. Soporte, estabilidad y retención.

IMPORTANCIA.

Para fijar una prótesis total en los maxilares desdentados, es necesario crear un efecto de succión
entre la base de la prótesis y la superficie de la mucosa. Esto se logra teniendo un borde exacto en
la base de la prótesis y una fuerza de cohesión y adhesión.
De la misma manera para mantener el efecto de succión al hablar y al masticar, es necesario
modelar completamente los bordes de la base de la prótesis y los márgenes funcionales exterior e
interior.
Para la impresión funcional, se utilizan cubetas de impresión individuales, las cuales son hechas
por el técnico dental, elaborado del modelo primario o modelo anatómico.
Antes de que éstas se elaboren, se requiere información del material de impresión que se va
utilizar para la impresión funcional a fin de:
• Que las cubetas de impresión queden perfectamente adaptadas en el caso de un material con baja
viscosidad.
• La elaboración de cubetas para impresión con un espacio uniforme entre sí y entre el modelo en el
caso de un material con alta viscosidad.
Es ideal que las cubetas para impresión sean hechas de acrílico transparente para poder verificar si
están colocadas correctamente y hacer correcciones si fuera necesario, el material de la cubeta
para impresión deberá ser lo suficientemente duro para así evitar torsiones.
La expansión de las cubetas para impresión debe de ser menos que la superficie del tejido
lastimado de la futura dentadura y debe de quedar bastante espacio alrededor del labio y de los
frenillos bucales, así como del frenillo de la lengua.

CUBETAS INDIVIDUALES.

DEFINICION. Es aquella cubeta confeccionada para tomar una impresión definitiva o de trabajo de
un determinado maxilar, estas cubetas son confeccionadas a partir de un modelo preliminar.

OBJETO E IMPORTANCIA.
1. Lograr una correcta impresión definitiva.
2. Como su forma es fiel, el centrado es más fácil.
3. Su menor volumen hace que las maniobras para la impresión sean correctas.
4. La cantidad de material a utilizarse en la impresión es menor.
5. Obliga al material de impresión a distribuirse uniformemente.
6. Al producir el confinamiento del material contra las mucosas, presiona el material
contra las mucosas expulsando el aire evitándose de esa manera las burbujas.
7. Dada la exactitud con que ha sido confeccionada facilita la delimitación funcional de la
impresión.
CLASIFICACION. Las cubetas individuales se clasifican desde diversos puntos de vista.
A. De acuerdo a la EXTENSION DE LOS BORDES.
a.1. CORTAS. Se las confecciona en casos excepcionales, por ejemplo cuando hay
regiones demasiado prominentes, retentivas.
a.2. JUSTAS. Con las que se trabaja para tomar impresiones definitivas o
funcionales. Deben llegar a la zona neutra o de sellado periférico.
a.3. SOBREEXTENDIDAS. No son de uso, son las que van más allá de la zona neutra.
Este tipo de cubetas no se las debe realizar.
B. De acuerdo a la RELACION CON LA SUPERFICIE DE SOPORTE.
b. 1. AJUSTADAS. Son las que asientan directamente sobre la superficie de soporte
del maxilar que estamos presionando. Siempre se usan en prótesis totales.
b. 2. HOLGADAS. Son las que no toman relación con los tejidos de soporte, o sea
que queda un espacio entre la superficie de soporte del maxilar que se está tomando la
impresión y la cubeta individual, dicho espacio puede ser de 1 o 2 mm.
C. De acuerdo a su RESISTENCIA AL CALOR.
c. 1. TERMORESISTENTES. Son las que resisten a la acción de la temperatura, por
ejemplo las metálicas y acrílicas no se deforman.
c. 2. TERMOLABILES. Son las que se deforman a la acción del calor, no resisten
dicha acción, por ejemplo las de placa base o cera.
D. De acuerdo a su RESISTENCIA.
d. 1. RIGIDAS. Toda cubeta individual debe ser rígida, es una propiedad que debe
cumplir dicha cubeta.
d. 2. FLEXIBLES. No son de uso para impresiones funcionales o definitivas ya que
con este tipo de cubetas nunca se obtendrá una impresión fiel.
E. De acuerdo al MATERIAL DE QUE ESTAN HECHOS.
e. 1. METALICAS. Confeccionadas de metal, por ejemplo platino, oro, etc.
e. 2. PLASTICAS. Que pueden ser:
- TERMOPLASTICAS. Hechas de material especifico que se las adapta con
ayuda de calor, por ejemplo placa base.
- CURABLES. Confeccionadas de acrílicos:
- auto polimerizable. Reacción química.
- termo polimerizable. Reacción física.

ALIVIOS DE LAS CUBETAS.


 En totales: se confeccionan alivios es caso que la mucosa presente en zonas de reborde o
tuberosidad ángulos retentivos, torus palatino, los cuales dificultarían la colocación de la prótesis.
 En parciales: el alivio se confecciona cubriendo los remanentes dentarios con cera con un espesor
aprox de 3mm o 2 hojas de cera, el objetivo es evitar la fractura de los remanentes

DISEÑO Y CONFECCION DE LA CUBETA INDIVIDUAL.


Diseño es el trazado de los límites de una cubeta individual.
- MAXILAR SUPERIOR.
o REGION VESTIBULAR.
 Trazar una escotadura amplia en forma de U a nivel del frenillo labial.
 Trazar otras dos escotaduras para los frenillos bucales.
 En la parte posterior se hace un trazado que coincida con el fondo del
surco hasta la parte más profunda de la tuberosidad.
o TRAZADO DEL LIMITE POSTERIOR, para lo que se deben tener en cuenta 3
elementos:
 2 laterales, que corresponden a las escotaduras hamulares o
pterigomaxilares.
 1 media, trazada 2mm por delante de las depresiones o foveolas
palatinas que casi coinciden con el límite del paladar blando. Si no
parece se traza una línea curva.
Hecho el trazado, se unen esos puntos mediante líneas que pasan 2mm por encima de la línea de
inserción, es decir en la zona neutra o marginal.
- MAXILAR INFERIOR.
o REGION VESTIBULAR.
 Se hace una escotadura en la parte media para el frenillo, esto en caso
de encontrarse dicho frenillo ya que es inconstante.
 Se hacen las escotaduras laterales en forma de U siempre y cuando
existiesen los frenillos bucales.
 En la parte posterior se hace un trazado que coincida con la línea
oblicua externa.
o TRAZADO POSTERIOR, es el transversal y se lo realiza 1cm por detrás del
nacimiento de la almohadilla retro molar o papila piriforme (surco de Tuller).
Una prótesis nunca debe terminar en la almohadilla retro molar.
Los puntos se unen 1mm por debajo de la línea de inserción, o sea en la zona neutra o marginal.
o PORCION LINGUAL.
 Se realiza una escotadura amplia para el frenillo lingual medio.
 En la parte posterior se traza una línea 1mm por debajo de la línea
milohiodea.
La unión de los puntos se realiza con una línea horizontal, 1-2mm por debajo de la línea de
inserción o sea en la zona marginal o neutra, luego se prolonga hacia atrás indefinidamente,
cortándose la misma por la perpendicular procedente desde el trazo del límite posterior.
TECNICAS DE CONFECCION.
PREPARACION DEL MODELO. Una cubeta individual se la confecciona de un modelo
preliminar. De a cuerdo al material que se usara para la confección de la cubeta individual se
tomara en cuenta lo siguiente:
- Si usamos cera, debe entalcarse la superficie del modelo para que dicha cera no de
adhiera. También deben eliminarse todos los socavados retentivos o zonas retentivas,
mediante cera, plastilina o yeso.
- Si se usa acrílico auto polimerizable se humedece el modelo para evitar la adhesión al
mismo, o se puede utilizar un aislante como ser: vaselina liquida, alcote o talco.
a. CUBETA INDIVIDUAL DE ACRILICO TERMOPOLIMERIZABLE.
- Obtener el modelo preliminar.
- Realizado el diseño, se adapta una hoja de cera rosada sobre la superficie del
modelo con un grosor de 2-3 mm, primer la porción palatina, luego las porciones
vertibulares.
- Se recortan los excesos con un tallador lecron.
- La cera adaptada no debe vascular o balancear sobre el modelo.
- Una vez adaptada correctamente la cera al modelo, se le añade al patrón de cera
para el mango cuya dirección es:
- en el maxilar superior: de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante,
parecida a la dirección de los dientes naturales.
- en el maxilar inferior: es de forma vertical.
Las dimensiones de los mangos son:
- ancho – 1cm
- alto – 1,5cm
- grosor – 0,5cm
- Se pule los patrones de cera.
- Enmuflado de los patrones de cera, el cual puede ser:
- ENMUFLADO INDIRECTO (PATRON DE CERA + MODELO): Cuyos pasos
son:
1. fijar con cera fundida el patrón de cera al modelo en todo el
contorno.
2. aislar la parte interna de la mufla con vaselina solida.
3. preparar el yeso.
4. vaciar el yeso a la mufla y luego colocar el modelo en ella
dándole la inclinación necesaria para eliminar zonas retentivas.
5. se procede al recorte del yeso en forma de recta, pudiendo ser
oblicua u horizontal.
6. fraguado el yeso de la mufla se pone la contramufla y se hace el
llenado con yeso teniendo siempre el cuidado de vibrar para eliminar burbujas de aire.
El mango debe quedar por lo menos a 1cm de distancia ( pueden ser 2 o 3 cm) de la
superficie interna de la tapa de la mufla para evitar la fractura del yeso.
7. Colocar la tapa, llevar a la prensa lo necesario. La mufla debe
cerrar herméticamente.
8. después del fraguado llevar al agua hervida 5 minutos.
9. abrir la mufla para eliminar la cera.
10. aislar con alcote la cámara del moldeo o de prensado, sus
paredes. La cámara de moldeo o prensado es el espacio que queda al interior de la
mufla una vez eliminada la cera.
11. mezclar el acrílico, el que tiene 2 periodos de reposo.
- primer periodo de reposo, que dura desde el momento
en que se inicia la mezcla del polímero con el monómero hasta el empaquetado.
- segundo periodo de reposo, una vez prensado se deja
reposar 2 hrs o una noche.
El acrílico pasa por los siguientes periodos:
- granular.
-fibroso.
- pegajoso.
- plástico - tiempo de empacado.
- gomoso.
- duro.
12. llevar a la prensa y apretar poco a poco.
13. recortar los excesos.
14. cerrar la mufla.
15. realizar la polimerización a través del calor.
16. en el momento del salto del acrílico, este se vuelve líquido,
esto es lo que puede dar lugar a porosidades.
17. enfriamiento lento. Nunca demuflar en caliente.
18. demuflar, retirar la cubeta acrilizada.
19. pulir con piedra de acrílico, lijar todos los bordes.
- ENMUFLADO DIRECTO. Consiste en enmuflar solamente el patrón de cera
sin el modelo.
b. CUBETA INDIVIDUAL CON ACRILICO AUTO POLIMERIZABLE.

- Diseño paso a paso de la cubeta individual Superior/inferior. Marcar el fondo del


surco vestibular con lápiz tinta o de grafito, esquivando reparos anatómicos de papila
piriforme a papila piriforme

 Marcar el surco hamular de cada hemiarcada y unirlas con una línea recta de surco a surco
en la zona posterior
 Recordar que el sellado posterior se realiza de acuerdo al examen clínico del tipo de
paladar (semi-circulo, medio-ocho)
 Realizar el sistema de doble línea*
*El sistema de doble línea consiste en realizar una segunda línea a 2 o 3 mm por encima de la
primera en toda el área vestibular y esquivando los reparos anatómicos, este sistema posibilita la
realización de una impresión con un mejor recorte muscular, ya que esos milímetros serán
ocupados por material termoplástico (lápiz verde) para impresionar los límites de los tejidos
móviles.

- humedecer el modelo durante 10 minutos.


- pasar separador roza (alcote) al modelo.
- Mezclar el acrílico (3 polimero por 1 de monómero). Agregarle el monómero hasta
que se humedezca todo el polvo.
- mezclar sin provocar burbujas de aire, solo para que se humedezca en forma pareja.
- Tapar el recipiente hasta que se encuentre en el estadio de trabajo.
- Amasar, aplanar en forma de riñón p/ el superior, en forma de U / para el inferior
- para trabajar se usan 2 losetas de vidrio triple de 15 X 20 cm. Y un alambre de 2 mm
de diámetro o monedas con el grosor que se necesita.
- Apoyar sobre uno de los vidrios y aplastar con el otro en forma pareja
- se presionan ambos vidrios entre sí, con el acrílico en el medio de ellas, previo
humedecido de los vidrios.
- Retirar y adaptar la lamina de acrílico sobre el modelo correspondiente con los
dedos.
- se recortan los excesos u excedentes con tijera, bisturí, o tallador lecron sobre el
mismo modelo para evitar deformaciones respetando el diseño.
- polimeriza entre 10 – 15 minutos. Para acelerar la polimerización puede sumergirse
en agua a 50° o 60° C por el lapso de 2 – 3 minutos.
- en caso de reparaciones conviene sumergir en agua a 50° C.
- lijar y pulir.

c. CONFECCION DE CUBETA INDIVIDUAL EN PLACA BASE.


- La placa base es un material termoplástico.
- Se reblandece con calor haciendo pasar por la llama del mechero.
- se adapta sobre el modelo una vez plástico.
- se recortan los excesos.
- se refuerza con alambre galvanizado.
- se coloca el mango a manera de grapa.
d. PROTESIS CONVERTIDA EN CUBETA INDIVIDUAL.
- La prótesis en uso puede ser convertida en cubeta individual. Se diferencia de las
demás por no tener mango, el cual es reemplazado por la arcada dentaria.
- Se realiza sellado periférico, y se toma la impresión.
- La impresión se realiza a boca cerrada. Esta impresión nos sirve para rebasados
generalmente.
e. CUBETA INDIVIDUAL DE PROTESIS INMEDIATA.
- Es la que se instala en el mismo momento de la extracción de las piezas dentarias.
- se caracteriza porque:
- para zona dentada, debe ser cubeta holgada para evitar la retención de la misma
al momento de tomar la impresión.
- para zonas desdentadas, debe ser cubeta ajustada.
CUALIDADES DE LAS CUBETAS INDIVIDUALES.
a. INDIVIDUAL. Limitada a las áreas anatómicas que se quiere impresionar.
b. SOPORTE. Es la propiedad que tiene la cubeta individual par que no se produzca su
impactación sobre las estructuras de apoyo (fibromucosa y hueso subyacentes), es
decir es la capacidad de dicha cubeta de oponerse a las fuerzas de compresión.
c. ESTABILIDAD. Propiedad que tiene la cubeta para conservar su posición de reposo o
de volver a ella después de haber realizado el recorte muscular pasivo.
d. RETENCION. Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca
su extrusión, y por tanto su desestabilización en el sentido vertical de inserción; es
decir, es la capacidad de dicha a cubeta individual de oponerse a las fuerzas de
tracción. En algunas oportunidades puede tener esta característica, cuando los
maxilares presentan rebordes alveolares altos. Y debe ser adquirida siempre en el
maxilar superior, después del modelado de los bordes con compuesto de modelar de
baja fusión. En el maxilar inferior con rebordes alveolares reducidos en altura, se hace
difícil la retención.
e. RESISTENCIA. Cualidad que permite trabajar sin que se fracture la cubeta. Debe ser
resistente a cualquier maniobra realizada por el operador.
f. RIGIDEZ. Una cubeta individual debe ser irremediablemente RIGIDA, no debe ser
flexible. No hay deformación, en el proceso de confeccion, ni durante la toma de
impresión.
g. ADAPTACION. Debe adaptarse a la superficie del modelo o de la boca en forma
correcta
h. GROSOR UNIFORME. El grosor que debe tener una cubeta individual debe ser de 1 y
medio a 2 mm.
i. No debe llenar los socavados retentivos.
j. SUPERFICIES Y BORDES LISOS. No debe tener aristas agresivas o lesivas para no
lastimar la mucosa del paciente. La superficie no debe presentar retenciones.
k. DELIMITACION Y EXTENCION CORRECTA. No debe ir mas allá de la superficie de
deseamos impresionar.
l. RESISTENTE AL CALOR. Permitiéndonos el trabajo con todo tipo de materiales,
ejemplo modelina o compuesto dental de baja fusión para el sellado periférico.
m. ECONOMICO Y FACIL DE ELABORAR.

MATERIALES ADECUADOS PARA LA CONFECCION DE UNA CUBETA INDIVIDUAL.


- De metal, no es de uso por su alto costo y difícil elaboración.
- De discos de gramófono.
- De placa base. (grosor 1 y medio mm de espesor)
- De acrílico auto polimerizable y termo polimerizable.
DELIMITACION DE LA CUBETA INDIVIDUAL.
- LINEA DE INSERCION. Es la línea que diferencia la zona fija o estacionaria de la
movible. Es la línea donde se insertan los elementos anatómicos peri bucales o para
protésicos.
o En el MAXILAR SUPERIOR. Los tejidos peri bucales relacionados con las
prótesis son:
- POR VERTIBULAR.
1. En la línea media: frenillo labial.
2. Hacia distal: musculo mirtiforme.
3. Luego el haz incisivo superior del orbicular de los labios.
4. El musculo de albinus, que es inconstante.
5. Los ligamentos laterales del musculo canino, frenillos bucales
o laterales.
6. El borde antero-superior de la bola adiposa de Bichat, se
encuentra a nivel del primer premolar.
7. La inserción del musculo buccinador a la altura del primer
molar. El buccinador se inserta en el ligamento de la apófisis
pterigoides.
- PARTE POSTERIOR. El límite en la parte posterior lo constituye la ZONA
DE VIBRACION, esta se encuentra entre el paladar blando y el duro.
Paladar duro. Borde posterior de la lámina horizontal del palatino.
Paladar blando. Formado por la aponeurosis palatina que es un
ensanchamiento horizontal del periestafilino externo que se refleja en el
gancho de la apófisis pterigoides a manera de un velo.
- Palato estafilino o ácigos de la úvula, único de inserción
osea (espina nasal posterior)
- Periestafilino externo.
- Gloso estafilino.
o en el MAXILAR INFERIOR.
- POR VESTIBULAR.
1. EN LA LINEA MEDIA: el frenillo labial inferior, a veces es
inconstante.
2. luego se encuentra el musculo de la borla de la barba, que se
inserta en las eminencias incisivas.
3. el haz incisivo de la línea oblicua externa, en cuyo trayecto se
insertan:
- el cuadrado del mentón.
- el triangular de los labios.
- el tercio posterior del buccinador.
- a partir del primer molar hacia atrás, en la parte más
posterior: el ligamento pterigomaxilar.
- POR LINGUAL.
1. Comenzando con la línea oblicua interna en su parte posterior
se insertan:
- haces del musculo buccinador.
- ligamento pterigomaxilar.
- luego musculo constrictor superior de la faringe.
- la inserción de l musculo milohioideo sobre la cresta
milohiodea hasta el segundo premolar que al reflejarse forma una concavidad
o depresión que aloja la glándula sublingual.
2. el frenillo lingual, que se relaciona con el musculo geniogloso.
- ZONA MARGINAL O NEUTRA. Fornet y Tuller llamaron a esta zona línea cero anatómica
o línea de inserción. Es una zona semi movible que:
- en el MAXILAR SUPERIOR, se encuentra en la zona de 2 – 3 mm de ancho
inmediatamente por encima de la línea de inserción.
- en el MAXILAR INFERIOR, se halla en el espacio de 1 y medio – 2 y medio mm de
ancho debajo de la línea de inserción.
Es hasta esta zona neutra o marginal que debe llegar la cubeta individual, es donde se hace el
recorte muscular o sellado periférico, y también la prótesis.

DELIMITACION FUNCIONAL DE LA CUBETA INDIVIDUAL. La delimitación funcional de una


impresión se la realiza presionando los tejidos periféricos (peri bucales o para protésicos) en
movimiento sobre los bordes de una impresión.
Los hermanos Greenne a esa delimitación le dieron el nombre de “RECORTE MUSCULAR” y
“SELLADO PERIFERICO” o “IMPRESIÓN DEL FONDO DEL SURCO”.
La delimitación funcional no es otra cosa que armar los bordes de la impresión moviendo los
tejidos periféricos.
Este recorte muscular o impresión del fondo del surco o sellado periférico como también se llama
puede ser:
a. ACTIVO. Cuando es el propio paciente quien lo realiza moviendo voluntariamente su
musculatura.
b. PASIVO. Cuando el movimiento muscular es realizado por el operador.
Para realizar la delimitación funcional o sellado periférico de la cubeta individual es importante el
adaptado de la cubeta individual para lo cual se debe tomar muy en cuenta lo siguiente:
- La cubeta individual debe adaptar en la boca igual que en el modelo. En caso de haber
alguna interferencia se debe desgastar esa arista y otro defecto.
- Si produce dolor, una vez colocada y presionada en su sitio, se debe corregir la causa
del mismo.
- No debe vascular, es decir que presionada en cualquiera de los rebordes no debe
desprenderse en el lado opuesto.
- Se debe recortar de tal manera que debe dejar libres las inserciones musculares,
bridas y frenillos. Es decir que al colocar en la boca y luego jalando horizontalmente los
carrillo, la cubeta no debe ser desplazada.
- Se debe hacer aparecer toda retención activa (retención real de un cuerpo y otro
como la fuerza de cohesión producida al poner juntas dos superficies de vidrio
húmedas).
- La cubeta inferior no debe ser desplazada al movimiento de la lengua.
Todos estos factores deben ser observados antes de realizar el delimitado funcional o sellado
periférico.

SELLADO PERIFERICO O DELIMITACION FUNCIONAL DEL MAXILAR SUPERIOR.


Para esto se divide el maxilar en 2 partes:
a. ZONA VESTIBULAR (ANTERIOR). Se realiza en 3 tiempos:
1° TIEMPO. Con modelina de baja fusión (godiva) cargamos o ponemos sobre el
borde de la región vestibular posterior. Se flamea a la llama del mechero para
reblandecer la modelina de baja fusión.
Luego atemperar en agua para llevar a la boca del paciente. Se presiona a la altura
de los premolares para evitar el balanceo de la cubeta.
Se mueven los tejidos musculares de la zona y una vez consolidad la modelina se
retira de la boca. La superficie deberá se lisa y reproducir las estructuras
anatómicas.
2° TIEMPO. Se realizan las mismas maniobras en el lado opuesto.
3° TIEMPO. El sellado de la zona anterior puede ser en uno o dos tiempos.
Se presiona siempre a la altura de los pre molares. Se debe proceder a jalar el labio
superior hacia abajo y mover de izquierda a derecha.

b. ZONA POST – DAMMING (POSTERIOR). Lyton Harris reconoce en esta parte 5 zonas:
- ZONAS 1 Y 5, Angostas de tejido elástico poco depresible, corresponden a las
escotaduras hamulares o pterigomaxilares.

- ZONA 3, Angosta, única e impar, queda algo por delante de las foveolas palatinas,
se encuentra con las suturas intermaxilares óseas, el tejido que la protege es delgado y no
permite compresión. Se corresponde a esta zona la parte media de la bóveda palatina, con
la espina nasal posterior.

Su espesor y resistencia pueden variar de un paciente a otro.

- ZONAS 2 Y 4. Más anchas, descansan en una mucosa gruesa y más depresible de


tejido grasoso y glandular, presentan un sellado más fuerte.

Son las zonas más importantes porque son zonas rescilientes (tejidos movedizos).
Resiliencia debida a la curvatura posterior de la lámina horizontal del hueso palatino.

Para el sellado Post – Damming también se carga con la modelina de baja fusión en la zona, pero
esta vez ya no en el borde, se carga en el límite posterior de la parte interna de la cubeta, teniendo
cuidado de sobrecargar con material las zonas 2 y 4.
Pasar por la llama del mechero para reblandecer la modelina, atemperar llevar a la boca del
paciente, centrar y presionar a nivel de los pre molares; dejar consolidar.

Si el sellado periférico está bien realizado la cubeta queda retenida y prendida a la mucosa siendo
dificultoso su retiro (esto está en relación a la presión atmosférica de la boca, la cual disminuye).
Con el sellado periférico se logra que la presión atmosférica de la cavidad bucal con la cubeta
dentro de ella sea menor.

Retirada la cubeta de la boca, se tendrá una conformación triangular en las zonas 2 y 4, triangulos
que reciben el nombre de ANGULOS O TRIANGULOS PALATALES DE SEARS. Si estos no se forman
en la delimitación del post – damming se debe repetir la operación.

SELLADO PERIFERICO O DELIMITACION FUNCIONAL DEL MAXILAR INFERIOR.

Los pasos son los mismos que para el maxilar superior. Varía en que la superficie de soporte del
reborde alveolar es limitada, lo que dificulta una delimitación milimétrica.

FOURNETTY Y TULLER divide el maxilar inferior en 6 zonas para hacer el sellado periférico.

- ZONA DE PREMOLAR Y MOLAR, nacimiento de la línea oblicua externa.

- ZONA DE LAS ALMOHADILLAS RETRO MOLARES O PIRIFORMES.

- ZONA ENTRE CANINOS Y PREMOLARES.

- ZONA ANTERIOR.

- ZONA LINGUAL ANTERIOR, escotadura lingual.

- ZONA LINGUAL POSTERIOR.

El sellado se realiza en 4 tiempos:

- PRIMER TIEMPO. Se unen las zonas 1,2 y 6. Se carga con modelina, se presiona a la
altura de los premolares. En la región vestibular se hace con el método pasivo, pero la
delimitación de la parte lingual es definitivamente activa, movimientos realizados por
el paciente.

- SEGUNDO TIEMPO. El mismo procedimiento que el primer tiempo pero del lado
opuesto.

- TERCER TIEMPO. Sellado de la parte vestibular comprendido por las zonas 3 y 4.

- CUARTO TIEMPO. Trabajando con la zona lingual anterior, zona 5, se ordena al


paciente que saque la lengua para el sellado periférico de la región.
ZONA CONFLICTIVA DEL MAXILAR INFERIOR. Zona retro alveolar de BOWEN, bolsa de Neil. Esta
situada por debajo de la almohadilla retro molar, donde se forma un fondo de saco, el que esta
constituido por:

- la mucosa que tapiza la pared lateral de la lengua.

- La mucosa que tapiza el pilar anterior del velo del paladar.

- La mucosa que tapiza el maxilar inferior.

Para los prostodoncistas existen 3 tipos de bolsas:

-CLASE I, es una bolsa amplia. Favorable.

- CLASE II, se reduce al mínimo, casi imperceptible, casi desaparece. Negativa.

- CLASE III, media, no es muy profunda ni tampoco desaparece. Da una amplitud de trabajo
óptima.
PLACAS DE ARTICULAR

Concepto.
Llamadas también placas de registro o placas de articular, es un dispositivo o base provisoria que se
confecciona sobre un modelo definitivo o de trabajo, para realizar los cuatro procedimientos de las
relaciones intermaxilares y que sirve también para enfilar los dientes artificiales sobre la platina del
articulador y posteriormente articularlos con los dientes inferiores.

Objetivo.-
Gran parte de nuestro trabajo consiste en la toma de información (registro) del paciente desde el
punto estético y funcional;

1. Registrar las relaciones intermaxilares, que son las posiciones que adquiere el maxilar
inferior con respecto al superior
2. Facilitar el estudio estético y funcional

No solo se trata de registro intermaxilares, para nosotros la impresión es un registro, la toma de color
es un registro, la marcación de la línea de la sonrisa, la línea de los gestos en el maxilar, la
determinación de la posición de los rodetes para sostener los tejidos blandos, todos estos son registros.

Registro de la relaciones intermaxilares.- Es un paso clínico para controlar, ajustar, adaptar las placas
de articular. Es un procedimiento clínico, aplicando las técnicas que tiene base en el empirismo
protético, que fueron evolucionando hasta obtener registros correctos y seguros. Todo esto separa de
ese simpamos denominado mordida (termino dejado de utilizarse y sustituida por registro de oclusión.

El registro de las relaciones intermaxilares cumple dos funciones fundamentales;

a) La estética referida a la disposición de los dientes perdidos de la parte anterior (de canino
a canino) como también la conformación de los labios
b) La funcionalidad es aquella que se refiere a las piezas posteriores cuya función es triturar
los alimentos.

Para la realización del registro intermaxilar debemos de seguir cuatro pasos fundamentales

 Determinar el plano de orientación


 Establecimiento de la altura morfológica
 Registro de la relación central
 Traslado de los registros al articulador
Partes de una placa de articular.
La placa de articular consta de dos partes.

1. Base
2. Rodetes

Base. Debe adaptar sobre la superficie del modelo al igual que en la boca del paciente, para que el
traslado al articulador sea exacto. Debe tener la misma forma y grosor de la futura placa.
Rodete. Se confecciona sobre la base, representa una conformación grosera de los arcos dentarios,
estas pueden ser de godiva o cera.

Cualidades que debe cumplir la base.


1. La base de la placa de articular debe adaptar sobre la superficie del modelo al igual que en la
boca del paciente
2. Debe tener la misma forma y grosor que la futura prótesis en lo posible con el objeto de
modelar las partes estéticas.
3. Debe ser rígido para oponerse a la flexión.
4. Debe ser resistente para que no se fracture.
5. No debe introducirse en los socavados retentivos
6. Debe ser de fácil manipulación en el consultorio
7. No debe tener olor ni sabor
8. No debe ser lesiva
9. Debe ser fácil su fabricación

Cualidades que debe cumplir un rodete.


1. Debe ser capaz de recortarse, plastificar y tallar (capacidad para retirar y aumentar) para
adecuarla a cada caso
2. Debe ser capaz de recibir mayor cantidad de cera o godiva
3. Que tenga un grado de resistencia, te tal manera que sea capaz de sostener instrumentos
anexos en el registro de las relaciones intermaxilar
Clasificación de las placas de articular.

1) De acuerdo a su extensión hay dos grupos


a) Totales. La que se confecciona sobre el reborde alveolar que no posee un solo diente.
b) Parciales. Las que se confeccionan sobre maxilares en los que quedan piezas dentarias
naturales.
2) De acuerdo a su ajuste
a) Adaptadas. son las realizadas corrientemente adaptando la placa base
b) Estabilizadas. Cuando estas bases se estabilizan con ayuda de otro material como ser la
godiva y la cera.
3) De acuerdo al material con que se confecciona cada una de las parte

BASE RODETES
 Material termoplásticos  De cera
 Con resinas acrílicas (termopolimerizable
y autopolimerizable)  De godiva (cuando la base es de resina
 Metálicas (que no se usa) acrílicas)
 fotopolimerizables

Preparación de modelos para confeccionar las placas de articular. La placa de registro se la realiza
sobre el modelo de trabajo, se sigue dos pasos;

 Aislar para que no se prenda o adhiera la placa base sobre la superficie del modelo
 Eliminar las zonas retentivas
En el maxilar superior, parte vestibular de los caninos y la tuberosidad.
Maxilar inferior, las partes más retentivas son:
o -zona retromolar es la parte más posterior de la zona lingual se encuentra por debajo
de las almohadillas piriformes, tratándose de paciente que perdieron sus 3ros molares
o -almohadilla piriforme es un tejido fibromuscular que se produce por el factor de
cicatrización.
Maneras para eliminar las zonas retentivas
a) Rellenar con cera las zonas retentivas y obtener una zona expulsiva (cuando se utiliza placa
base)
b) Aislar con vaselina y rellenar con yeso (cuando se usa base de resina)
c) Salto de la base. la base brinca sin llenar la zona retentiva
d) Placa base con base corta, no alcanza la zona retentiva
Técnica de adaptación de la placa base.

a) Tomar el modelo definitivo, la posición de la placa base en el caso del;


Max. Sup. La tuberosidad del maxilar viendo al operador
Max. Inf. La parte anterior vista al operador
b) Flamear la parte central de la placa base en el mechero, teniendo cuidado que no se funda la
superficie de la placa base.
c) Centralizamos en el modelo la placa base, y adaptamos la parte palatina correctamente. se
saca o desprende la placa base, para luego flamear los bordes sobrantes y se adapta a la parte
vestibular del modelo, se saca nuevamente la placa base y se recorta los bordes con tijera
dejando 2 mm. de sobre extinción. Calentamos nuevamente todo y adaptamos la placa en su
totalidad.
En el maxilar superior el adaptado de la placa base es del centro hacia afuera.
d) El borde puede ser terminado de dos formas:
 Cortando, utilizando ya sea un tallador lecrón o una tijera dependiendo el operador,
en cuyo caso se afina con papel lija todo el entorno
 Doblando esos 2 mm. Sobre la parte externa de la placa base, lo cual trae ventajas
o Mayor resistencia del borde
o Uniformidad en los bordes
o La superficie será roma y no agresiva
e) Se hace una crítica de la base realizada, teniendo en cuenta las siguientes condiciones
 Si entra y sale del modelo sin raspar la placa de articular
 No debe vascular o balancear, en forma lateral ni antero posterío
 Controlar que la superficie interna no tenga zona agresivas
f) Se puede hacer refuerzo en la base
 En el maxilar superior, usando un alambre galvanizado de 2 mm. de diámetro y luego
cubrirlo con cera
 En el maxilar inferior, cuando el reborde es delgado se adapta con alambre sobre el
límite del reborde para luego cubrirlo con cera.
Confracción de la base con resina acrílica termopolimerizable Consiste en;

 Eliminando zonas retentivas del modelo


 Se prepara con cera el patrón
 Se lleva a la mufla el patrón para ser acrilizado
 Desgastar y afinar la base acrílica
Estabilidad de la base. Se hace mediante el forrado con un material plástico cuyo índice de
escurrimiento este disminuido con el fin de dar mayor estabilidad a la base, es decir se forra con un
material liviano.

La estabilización se realiza con materiales como:

 Cera
 Godiva de baja fusión
 Pasta zinquenolica
 Acrílico autopolimerizable
La técnica para la estabilización con cera se realiza con bolitas de cera 2 posterior y 1 anterior. La
cera debe ser plastificada para luego presionar uniformemente en la boca del paciente.

Cuando se utiliza pasta zinquenolica se debe estabilizar en el modelo no en la boca eliminando


previamente las zonas retentivas del modelo.

Rodetes de oclusión. Es una representación esquemática de los arcos dentarios, tenemos varias
maneras de confeccionar de la cuales destacaremos dos.

 Elaborado por el profesional, en el consultorio es eminentemente manual


 Prefabricados, se loa confecciona en función a un instrumento metálico
Materiales de confección. Estos pueden ser de cera o godiva, para confeccionar manualmente un
rodete se debe dar la forma de cilindro a la cera con 20 cm de longitud y 1.5 a 1 cm. de ancho. Se
adapta a la forma del arco dentario y se lo asegura con cera, también se puede hacer el rodete a partir
de una hoja de cera de dos formas

 Enrollando sobre sí mismo y dándole la forma cilíndrica con las dimensiones señaladas.
 Cortando la hoja de cera en bandas de 1cm. De ancho y doblando en zigzag, en cada dobles
se debe calentar para que se unan las ceras.
Fijación del rodete a la base. Confeccionado el rodete se lo fija a la placa base, la colocación se la
debe hacer en el:

 Maxilar superior en forma simétrica olvidándonos de la asimetría que presente el reborde


alveolar del maxilar sobre la cual fabricamos el rodete
El rodete debe llegar hasta 1cm. Por delante del borde de la base, la cara oclusal del rodete
debe medir 1 cm. de ancho y 2cm de alto, desde el borde de la base, algunos autores dan
ciertas dimensiones como por ejemplo de 5mm en el sector anterior 7mm en el sector de los
premolares y de 8 a 10mm en el sector de los molares con un margen de error de 2 a 3 mm.
La porción anterior de la cara vestibular del rodete debe tener una inclinación (dirección) de
arriba hacia abajo ↓ y de atrás hacia adelante → en la porción posterior la dirección de la cara
vestibular debe ser vertical. La cara palatina en su porción anterior debe tener forma de pico
de flauta, no debe ser vertical
 En el maxilar inferior, las dimensiones del rodete son los mismos 1cm. de ancho y de 2cm.
de alto desde el borde de la base con una media de 2mm de margen de error
En cuanto a su extensión el rodete debe cubrir hasta 2/3 partes de la almohadilla piriforme
es decir no hasta el final el final de la almohadilla, en cuanto a su dirección debe ser vertical
hacia lingual y vestibular, formando 900 grado con la cara oclusal del rodete luego se pega el
rodete a la base con cera fundida o sea que se rellena todo el contorno de la placa base.
Realizada la unión se procede al terminado teniendo en cuenta los siguientes cuidados;
 Debe ser simétrico el rodete
 Debe carecer de asperezas
 Debe presentarse lo mejor posible (bien pulido, presentable)
Obtenidas las placas de articular superior e inferior y antes de ser llevado a la boca del paciente debe
observarse lo siguiente:

o Probar que la base se adapte bien al modelo ( que no bascule)


o Que salga con facilidad del modelo ( no debe haber zona retentivas )
o La superficie debe ser lisa
o El grosor de la placa de articular debe ser uniforme y por ende resistente
LÍNEAS Y PLANOS DE REFERENCIA
Definición:
En Prostodoncia se consideran las líneas y planos de referencia anatómica como principios
básicos para rehabilitar las distancias y aspectos fisionómicos del desdentado.
Objetivo:
Restaurar un paralelismo adecuado entre el plano oclusal y las líneas de referencia
horizontales, restablecer la altura ideal del tercio inferior de la cara y reconstruir un
predominio apropiado de los dientes frontales en armonía con el perfil y los labios del 1
paciente.
Conceptos básicos:
Punto: Señal de muy pequeño tamaño, casi sin dimensiones, que resulta perceptible por un
contraste de color o de relieve sobre una superficie y que convencionalmente se representa
como circular.
Línea: Extensión continua de puntos considerada sólo en su longitud.
Plano:
Cualquier superficie imaginaria formada por puntos u objetos situados todos a la misma alt
ura.
Referencia anatómicas
Línea bipupilar
Es una línea que une horizontalmente el centro de
las pupilas, vista de frente.
Línea de las cejas
Son referencias horizontales que se relacionan
estéticamente con las superficies que pasa por los
arcos superciliares, esta línea es paralela a las demás
y delimita el tercio medio facial en la parte inferior.
Línea de la base de la nariz
Es una línea horizontal, que pasa por las bases de
las alas de la nariz derecha e izquierda (borde
inferior de la base de la nariz).
Línea aurículo-ocular
Es una referencia anteroposterior que va del ángulo externo del
ojo a la parte media del tragus; se usa para localizar
arbitrariamente el eje intercondilar, se usa para efectuar la
palpación digital de los cóndilos a 11 mm. Por delante del
Tragus.
Línea auriculo-nasal
Es la proyección de la línea de
2
Camper en tejidos blandos, se
dirige de la parte media del borde posterior del trago a la base
del ala nariz.
Plano de Frankfort
La referencia craneal y
horizontal de este plano es
que pasa por los bordes
superiores de los conductos
auditivos externos (puntos porion), y por los bordes
inferiores de la orbitas (puntos infraorbitarios).
Su aplicación en Prostodoncia se limita a determinadas
técnicas de transferencia de las relaciones intermaxilares
al articulador con el uso del arco facial y, en muchos
casos, para las angulaciones medidas en sentido vertical,
como son las trayectorias sagitales del cóndilo.
Si es el plano más horizontal de la cabeza erguida se considera que el plano de oclusión forma
con el plano de Frankfort un ángulo abierto hacia adelante de unos 10 grados.
Representa por definición, el plano horizontal, aunque, de hecho, al contemplar el empleo
del orbital como punto de referencia anterior, es paralelo con horizonte solo cuando el sujeto
flexiona ligeramente la cabeza.
Plano Camper
Va desde la línea que une el borde superior del trago con el
borde inferior del ala nariz.
En personas con dentadura natural el Plano de Oclusión
forma con el Plano de Camper un ligero ángulo abierto
hacia atrás de 3 ° a 4 ° y es neutralizado con la curva de
Compensación.
Plano Prostodontico
Llamado también plano auriculonasal, protético, está
determinado por la unión de las líneas aurículo-nasales
derecha e izquierda. Constituye una excelente referencia
para reubicar el plano oclusal, por ser el más paralelo a dicho
plano ausente. Es importante recordar que el plano
prostodontico es una referencia transferida a la piel, y no
deberá confundirse, como ocurre a menudo, con el Plano de
Camper, que es una referencia craneal.
3
Plano bi-condíleo sub-orbitario
Es el plano que tiene su origen en la parte media del polo condilar externo, pasa por los
puntos infraorbitarios y termina en la parte media del polo condilar externo del lado opuesto.
Nos sirve para trasladar las relaciones intermaxilares de la cabeza del paciente al articulador
con la ayuda del arco facial.
Es un plano próximo al de Frankfort y se utiliza para las transferencias al articular y
mediciones cráneos faciales con el Arco Facial.
Plano de Oclusión
Se refiere a la superficie imaginaria que teóricamente está
determinado por: Borde incisal del ICS, Cúspide del CS,
Cúspide vestibular del 1PMS, Cúspides vestibular y palatina
del 2PMS y Cúspide mesio-palatina del 1MS. En
Prostodoncia total este concepto se establece con la oclusión
balanceada bilateral, cuando existe una relación de contacto
equilibrado entre las superficies oclusales de los dientes
posteriores y anteriores, durante los movimientos
excéntricos de la mandíbula.
Plano de Orientación
Es el sustituto del plano de oclusión en una persona totalmente desdentada, aquella que ha
perdido todos sus dientes, es conveniente determinar en el rodete superior, por ser el hueso
maxilar superior un hueso fijo.
Tenemos 3 tipos para determinar que son:
Natural. Son los que están determinados por las piezas dentarias naturales (plano de
oclusión).
Tentativo. Es el realizado sobre la superficie oclusal de la placa de articular, aumentando o
disminuyendo cera.
Artificial. Está representado por el enfilado de los dientes artificiales, es el plano que resalta
de la prótesis artificial instalado en boca.
Es el primer paso para establecer el registro de las relaciones intermaxilares, para determinar
el Plano de Orientación.
Instrumentos para determinar Plano de Orientación
A. Plano de Fox
B. Plano de Camper
A) Plano de Fox. Consta de dos partes:
 Parte Bucal
 Parte Extra bucal 4
Bucal. Se encuentra en la parte media
del instrumento, es la que se debe asentar
sobre la superficie oclusal del rodete.
Extrabucal. A su vez se subdivide en:
Parte anterior
La parte anterior nos sirve para determinar el paralelismo anterior debe estar paralelo al plano
bipupilar.
Dos partes laterales
Las partes laterales sirven para completar la determinación del plano de orientación, deben
ser paralelas a la línea auriculo nasal.
De esta forma el plano de orientación individual está determinado, el rodete superior posea
la información de la altura de los dientes y de la posición protético y ya no deben modificarse,
todas las adaptaciones.
Plano de Camper. Se asemeja a una regla curva, que sirve para colocar sobre la línea bipupilar
o sobre la línea auriculo nasal. El plano de orientación debe quedar paralelo al plano
protético.
Estos planos de Fox y de Camper pueden ser de plástico, aluminio o bronce y deben tener
superficies planas.
Para poder construir una prótesis total cuyo funcionamiento sea eficiente es necesario
adecuarla a la dinámica de la masticación. La presión continua o excesiva es causa de
irritación, inflamación y frecuentes cambios degenerativos en los tejidos de soporte. De ahí
la importancia de obtener todos estos factores maxilomandibulares con la mayor exactitud
posible en beneficio del paciente.
RELACIONES INTERMAXILAR

INTRODUCCIÓN

No poder morder los alimentos con firmeza y no reír o hablar despreocupadamente para
los usuarios de prótesis total, bien puede considerarse en las primeras diez situaciones
que incomodan a la mayoría de la población adulta mayor (algunas conmovidas entre
ellas) y que ajustadamente entrarían en el marco de los problemas prioritarios en salud
pública.

Las relaciones intermaxilares son importantes en las diferentes fases del procedimiento
tanto en el diagnóstico y pronóstico como en el plan de tratamiento, para enfocar
diferentes objetivos de la prostodoncia, cirugía maxilo facial. Ortodoncia. Periodoncia y
oclusión dental.

Lo que la mayoría de las personas con prótesis total espera de ellas, es poder morder
sin dolor, cuando es apenas lógico que así sea. Una prótesis total bien construida no
solo debe estar exenta de producirlo, sino también ofrecer una excelente estética con
retención, soporte y estabilidad sobre los tejidos que la toleran, ser una restauración con
volúmenes y dimensiones craneales que recupere las pérdidas ocasionadas por el
tiempo. Esta última consideración que atañe principalmente a la dimensión vertical (DV)
o altura facial, se ha convertido en un reto de difícil conquista en los profesionales de
nuestra disciplina. El concepto de DV parece ser un constructo académico de difícil
recordación y ponderación clínica. Esto se ve evidenciado en pacientes que
probablemente han recibido durante su vida varios juegos de prótesis mal fabricadas
con fallas justamente en la restitución de esta. Curiosamente, estos pacientes con
características faciales dramáticamente pérdidas en el tiempo y con prótesis mal
diseñadas, parecieran haber olvidado las proporciones juveniles de su rostro y
apaciblemente aceptan la reflexión final de su odontólogo que seguramente procede sin
premeditación pero con apremio.

CONCEPTO. Es un proceso sensible y metódico que produce efectos Craneofacial


colaterales cuando es erróneamente lograda. Los conceptos individualistas de su
obtención deben ser cambiados e interiorizados de una manera colectiva debido a la
complejidad de la dinámica masticatoria que exige una perspectiva más amplia de esta
noción.

La relación intermaxilar (RI).Es la relación que guardan entre los maxilares superior e
inferior, establecidas en dos áreas:
 Estrechamente relacionadas con los maxilares en presencia o no de
dientes (DV)
 Relacionada con la articulación temporomandibulares (RC)
Las relaciones intermaxilares se pueden lograr en diferentes planos

 Verticales relacionadas con la dimensión vertical (DV)


 Horizontales relacionada con la relación céntrica (RC)
Es una etapa crítica en el éxito del tratamiento del desdentado total sin referencias
oclusivas. Esta influye en la estética, funcionamiento neuromuscular, en la estabilidad y
eficacia masticatoria en un desdentado total

Para tal efecto debemos de realizar estos 4 periodos para el inicio de una relación
intermaxilar (RI)

 Determinación del plano de orientación


 Establecer la altura morfológica (DV)
 Registro de la relación céntrica (RC)
 Traslado de los registros al articulados
Instaladas las placas de registro en la cavidad bucal, observamos que no haya ningún
tipo de desplazamientos o fluctuaciones en la placa de registros y que estas cumplan
con los principios de la prótesis total que son: soporte, estabilidad y retención.

Una vez que se obtiene una buena retención y estabilidad de la placa de registro
superior, se retira y posteriormente se introduce la placa de registro inferior, cuando este
bien posicionado sobre el reborde alveolar se le pide al paciente que lleve la lengua
hacia la bóveda palatina, de esta manera la placa de registro se asienta perfectamente
sobre los tejidos, seguidamente realizamos las maniobras de estabilidad como lo
realizamos en la arcada superior la diferencia es que al realizar la tracción sobre los
incisivos se realiza hacia arriba

Si la retención y estabilidad tanto en el maxilar superior e inferior son satisfactoria, se


inicia al registro de las relaciones intermaxilares. En caso que existiera desplazamientos
y fluctuaciones en las distintas maniobras, nos indica que carece de retención y
estabilidad significa que realizo una maniobra inadecuada en la confección de la cubeta
individual, sellado periférico, impresión o confección de las placas de registro

Determinación del plano de orientación.- Comenzamos con conformación del soporte


labial y la determinación de la altura del rodete superior, la línea media, línea de los
caninos y la línea de la sonrisa.
Soporte Labial.- Se determina mediante la longitud y espesor del rodete en relación a
la posición de la trayectoria de los labios y mejillas (surco nasolabial), tras la adaptación
del rodete y mostrara el bermellón del labio hasta la comisura labial. Visto de perfil el
labio superior debería guardar una relación armónica formando de 90° a 110° con
relación a la base de la nariz, esto se logra agregando o disminuyendo la será del rodete
con una espátula para obtener la armonía facial

Altura de Rodete.-Se determina la altura del rodete con relación al largo del labio
superior (borde inferior) donde se puede observar tres tipos de rodetes: cortos
escondidos, largos y óptimos en donde el rodete sobresale 2 mm por debajo del
bermellón del labio superior.

Una vez determinado el soporte labial y la altura del rodete deseable, se procede a
determinar el plano de oclusion, para esto nos basamos en la orientación de ciertas
línea y planos de referencia

Línea Bipupilar. Es una línea de referencia horizontal que pasa por la parte media de
las pupilas Se puede representar colocando una regla que pase sobre el caballete nasal
y debe coincidir con ambas haciendo un plano horizontal paralela al piso (paralelo al
plano de Fox)

Línea Auriculo Nasal. Es una reflexión del plano de camper en la piel (paciente) que
se extiende de la parte media del borde posterior del trago a la base de la nariz.

PLANO DE ORIENTACION.
Es el sustituto del plano de oclusión de una persona desdentada aquella que ha perdido
todos sus dientes, Se determina el plano de orientación en el maxilar superior ya que
es un hueso fijo, tenemos 3 tipos para determinar el plano de orientación que son:

 Natural. Son los que están determinados por las piezas dentarias naturales
(plano de oclusión)
 Tentativo. Es el realizado sobre la superficie oclusal de la placa de articular,
aumentando o disminuyendo cera
 Artificial. Está representado por el enfilado de los dientes artificiales
Es el plano que resalta de la prótesis artificial instalada en la boca

Es el primer paso del registro de las relaciones intermaxilar, para determinar el plano de
orientación se usa los instrumentos denominados
 Plano de fox
 Plano de camper
PLANO DE FOX.- consta de dos partes:
 Parte bucal
 Parte Extra bucal
BUCAL.- se encuentra en la parte media del instrumento, es la que debe asentar sobre
la superficie oclusal del rodete (horquilla)

EXTRABUCAL.- A su vez se subdivide en:

 Partes anterior
 Dos parte laterales
a) La parte anterior sirve para determinar el paralelismo anterior debe estar paralelo
al plano bipupilar
b) Las partes laterales sirven para completar la determinación del plano de
orientación, deben ser paralelas a la línea auriculo nasal
Cuando las placas de registro superior se inserta en la cavidad bucal y el plano de fox
sobre la superficie oclusal del rodete, el brazo transversal debe ser paralelo a la línea
bipupilar, mientras que los brazos sagitales (laterales) deben estar paralelo a la líneas
auriculo nasal por ambos lados de esta forma el plano de oclusión individual está
determinado, el rodete superior posee la información se transfiere a la placa de registro
inferior.

Una vez finalizado este procedimiento, debe transferirse el plano de orientación del
rodete superior al rodete inferior, en caso que no cumplan una relación uniforme entre
los rodetes superior e inferior se elimina o agrega cera dependiendo la situación para
mejorar las facciones anatómicas del paciente

Por ultimo con el paciente ocluyendo suavemente los rodetes marquen las líneas de
referencia para el futuro enfilado de dientes artificiales

Línea media.- se traza una línea que coincida con la línea media facial, es la línea que
divide en dos parte iguales el rodete en su región anterior, el frenillo y el filtrum no
determinan la línea media ya que estos pueden estar inclinados a uno de los lados

Línea de los caninos.-es la prolongación hacia debajo de la bisectriz del ángulo formado
por el surco nasolabiogeniano y el ala de la nariz

Línea de la sonrisa.- para trazarla se debe recoger el labio del paciente hacia arriba
hasta que se forme una diagonal y se traza una línea horizontal, esto nos establece el
alto de los dientes artificiales

DIMENSION VERTICAL
Se define dimensión vertical como la distancia entre dos puntos seleccionados, uno
sobre un elemento fijo y otro sobre un elemento móvil, generalmente el punto fijo se
ubica en el maxilar superior a nivel nasal o subnasal y el punto móvil a nivel del mentón.
La dimensión vertical hace referencia a la posición vertical de la mandíbula con respecto
al maxilar cuando los dientes superiores e inferiores intercuspidan en la posición más
cerrada.

Los podemos dividir en dos de acuerdo a la posición que presenta la mandíbula.

 Dimensión vertical en oclusión (DVO)


 Dimensión vertical en reposo o postural (DVP)
Dimensión vertical en oclusión.-hace referencia a la posición vertical de la mandíbula
con respecto al maxilar superior cuando los dientes superiores e inferiores intercuspidan
entre si.

Dimensión vertical en reposo o postural.-distancia entre dos puntos arbitrarios entre el maxilar y
la mandíbula, cuando la mandíbula está en posición fisiológica funcional, posición postural o de
reposo los músculos se encuentran en un estado de contracción tónica mínima no
completamente relajados solo para mantener la postura.

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA DIMENSION VERTICAL

 Criterios métricos
 Criterios estéticos
 Criterios funcionales
Criterios métricos.- se basan en la similitud del tamaño que existen entre los tercios
faciales superior, medio e inferior entre los siguientes tenemos:

Método de Willis. Es la posición de reposo de la mandíbula, la distancia entre la comisura


labial y el ángulo externo del parpado, que corresponde o es igual a la distancia entre la
base de la nariz y el mentón, dicha medición se la realiza con el instrumento de Willis

Método d Crowford. Parte del punto medio de la espina nasal del frontal y hacia abajo
la espina nasal anterior del maxilar y la parte más inferior del mentón que se encuentra
equidistante en distancia

Método Mc Gee. Se mide la distancia entre la pupila y la línea de cierre de los labios, la
distancia entre el punto medio entre la cejas y el punto más bajo de la nariz, asi como
la distancia entre las dos comisuras bucales cuando dos o la totalidad de estos valores
de medición coinciden, este debe ser también la distancia entre el punto más bajo de la
nariz y el mentón
Método de bujanov. Distancia entre ambas comisuras bucales corresponde a la
distancia entre el punto superior de la línea media del labio superior y el punto más bajo
del mentón

Método de bruno. La distancia entre el punto más bajo de la nariz y el punto más bajo
del mentón corresponden a la anchura de la palma del paciente

Criterios estéticos. Se basa en la apreciación clínica por parte del odontólogo para
distinguir cuando los músculos están en reposo, especialmente los músculos orbiculares
de los labios y la borla del mentón

Criterios funcionales. Se fundamente principalmente en las pruebas fonéticas. Para esto


se requiere bases protésicas estables y fijas para que puedan emitir sonidos de manera
segura por parte del paciente

Pruebas fonéticas. Se utilizan dos fonemas la F y S

El fonema F. Establece la correcta longitud del rodete superior cuando un sujeto con
dentadura natural pronuncia la letra F el margen incisal de los incisivos maxilares roza
con el bermellón del labio inferior

Fonema S. establece si la dimensión vertical es la correcta, pronunciando la letra S, los


incisivos inferiores se desplazan hacia adelante y se posiciona inmediatamente por
debajo y detrás del margen incisal de los incisivos superiores hasta rozarlo, lo mismo
debe de suceder con los rodetes durante la pronunciación, deben presentar una
separación de 2 a 4 mm entre los rodetes de oclusión el cual corresponde al espacio
libre intermaxilar esta pruebe fue descrita por SILVERMANN el cual pedía al paciente
que pronuncie la palabra MISSISIPI reiteradas veces

El fonema S es útil para establecer si el espacio entre la lengua, el paladar (rugas


palatinas) y los incisivos superiores es adecuado, si el espacio es muy estrecho la S
será silibante, y si el espacio es amplio la S será similar al sonido SR, en estos casos
para mejorar el fonema es indispensable modificar el espesor de la placa o el espesor y
la inclinación de los rodetes

Otro de los fonemas es la M llamada prueba de GILLIS en donde se le pide al paciente


que pronuncie repetidamente la letra MMMM nos ayuda a determinar una correcta
(DVP) y existe una separación de 2 mm a nivel de los rodetes

RELCION CENTRICA
Debemos de distinguir don conceptos que en la actualidad es discusión de distintas
escuelas. Es una relación horizontal que establece las relaciones anteroposteriores y de
lateralidad de la mandíbula con respecto al maxilar.

Oclusión céntrica (OC) es la relación de las superficies oclusales antagonistas llamada


máxima intercuspidación (MIC)

Relación céntrica (RC) es la relación maxilomandibular en la cual Mc Collum 1939


menciona que el cóndilo se encuentra en una posición más superior, posterior y media
de la fosa glenoidea. Ramsfjord menciona que es la posición más superior anterior y
media del cóndilo en la cavidad glenoidea.

La (RC) sirve para dos objetivos

1. Determinación de la posición mandibular centrada en las articulaciones


(ATM)
2. En la trayectoria muscular de cierre y apertura
Métodos para el registro (RC)

Estáticas
 Guiadas
 Forzadas
Funcionales

 Deglución

Métodos guiados. Para lo cual tenemos las siguientes maniobras

Maniobra de Dawson. Se realiza utilizando ambas manos por detrás del paciente
(posición 12) con el paciente recostado, los pulgares sobre el mentón, los demás dedos
debajo del mentón siguiendo en margen inferior del cuerpo de la mandíbula, llevándolo
hacia atrás y hacia arriba

Maniobra de Ramfjord. Se empuña la mandíbula con el pulgar doblado y apoyado al


mentón el índice apoyado sobre el cuerpo mandibular y los demás dedos debajo del
mentón, ayudándole al cierre

Maniobra de Guichet. Se toma el mentón entre el pulgar y el índice y se acompaña la


mandíbula hacia el maxilar.

Técnica Bidigital. Se pide al paciente que realice movimientos de apertura y cierre


reiteradamente en donde el operador coloca el dedo índice sobre los rodetes oclusales
y en un momento determinado se le pide al paciente que cierre la boca para luego retirar
el dedo índice hacia los bordes laterales del rodete

Métodos forzados. En esta técnica se pone en relación céntrica a la mandíbula


empleando mentoneras y casquetes dejando al paciente en un lapso de 15 min
reiteradamente para poder realizar la desprogramación muscular

Montaje de los modelos al articulador. Articular los modelos tiene por objeto, intentar
reproducir la relación de los maxilares. Que es individual en cada paciente, para realiza
análisis y la programación y ejecución de una prótesis, para evitar menor ajuste clínico
posterior

Antes de determinar las relaciones intermaxilares, debemos de observar que para todo
tratamiento se debe realizar un protocolo los cuales nos ayudaran para el diseño,
confección y elaboración de una prótesis total:

1.- Historia Clínica 11.- Dimensión Vertical

2.- Impresión Preliminar 12.- Relación Céntrica

3.- Modelos de Estudio 13.-Uso del Articulador Simiajustable

4.- Cubeta individual 14.- Selección de Dientes

5.- Sellado Periférico 15.- Enfilado

6.- Impresión Secundaria 16.- Prueba de Enfilado

7.- Modelos de Trabajo 17.- Acrilizado

8.- Placas de Articular 18.- Instalación

9.- Relación labio rodete 19.- Remontaje

10.- Planos de orientación


PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

DIENTES ARTIFICIALES

Consideraciones generales. - La estética en odontología queda reservada muchas veces


únicamente al aspecto de los dientes, sin embargo, cuando se confecciona una prótesis
completa el concepto es mucho más amplio y envuelve, además del aspecto dental, otros
elementos que forman parte de una cadena de relaciones entre la cara y los labios, los labios
y los dientes, y los dientes y el soporte periodontal.

El reemplazo estético y la disposición fisiológica de los dientes hicieron que la dentadura


completa fuera biológicamente compatible y deseable. La colocación adecuada del diente
debe ser funcional y estéticamente agradable para mejorar la psicología del paciente.

La estética es la consideración principal para los pacientes que buscan tratamiento


protésico. El tamaño y la forma de los dientes anteriores superiores son importantes no solo
para la estética dental sino también para la estética facial.

El principal recurso para integrar una prótesis completa será armonizar tres determinantes:
el paciente, los dientes artificiales y los tejidos blandos, adaptándolos a la edad y
morfología facial del paciente.

Muchos materiales se han ensayado para fabricar dientes artificiales como ser dientes
humanos, dientes de animales, marfil, hueso de los mismos, agata (anhídrido silícico
variedad de cuarzo vitreo) y madera, de estos elementos ninguno reúne las cualidades
ideales para sustituir a los dientes naturales.

Historia.- A fines del siglo XIX muchos autores contribuyeron en relación a esta materia
(Duchateau) al inventar los dientes de porcelana, cuyas cualidades estéticas, resistencia a la
fricción y a los medios bucales no han sido superados, pero, sus grandes desventajas son,
que es muy frágil a la alta temperatura, se triza o se fractura con mucha facilidad cuando se
desgasta con piedra de esmeril y es muy difícil de retener en los materiales de base de la
prótesis.

A partir de 1940 aparecen las resinas acrílicas como material de base de los dientes
artifíciales son excelentes desde el punto de vista estético, no son frágiles y se ligan, se
unen y se copolimerizan con los materiales de base en especial con las resinas acrílicas,
pero su resistencia a la fricción intrabucal con los dientes antagonistas no es muy buena.

Definición.- Son elementos artificiales que tienen la forma, color, tamaño, funcionalidad,
resistencia y adaptabilidad para sustituir a los dientes naturales perdidos o extraídos en la
cavidad bucal.

División.- Los dientes artificiales se los divide según el material de su fabricación en dos
grandes grupos:

1
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

A.- Dientes de porcelana

B.- Dientes de resina acrílica

A.- Dientes de porcelana.- En los dientes de porcelana debemos distinguir entre el cuerpo y
el esmalte, ambos están constituidos en una combinación de elementos en proporciones
variables según la marca de los fabricantes, entre estos se encuentran el, feldespato (silicato
doble de aluminio y potasio), cuarzo (sílice que es O2Si- oxido de silicio anhidro y
cristalino-cristal de roca), caolín (variedad de arcilla o silicato de aluminio hidratado) y
materiales colorantes que generalmente son óxidos metálicos, ocasionalmente se usaban
yeso y vidrio.

Las cualidades de la porcelana empleada en la fabricación de dientes artificiales, pertenece


a la variedad de porcelana dura, que fácilmente se deja rayar por el acero y se desgasta por
el diamante, algunas cualidades son esenciales como la translucidez, plasticidad,
resistencia, estabilidad y color semejante a los naturales, también es necesaria una buena
conducción térmica.

La translucidez se obtiene gracias al feldespato que forma alrededor de 4/5 partes del
cuerpo del diente y también actúa como material de unión entre los demás materiales en su
composición.

B.- Dientes de resina acrílica.- Recién a partir de 1940 revolucionaron las prótesis
desplazando primero a los materiales de base como ser el caucho o goma vulcanizada y
segundo a los dientes de porcelana o de otro tipo de material, utilizando acrílicos blancos.

Los dientes de resina acrílica son un recurso de extraordinaria importancia para el


prostodoncista, ya que reemplaza a los dientes de porcelana; en las cualidades de estas
piezas dentarias artificiales, se encuentra y pasan a un segundo plano la fricción y la mayor
ventaja es que se pueden fabricar dientes en distintos tamaños, formas y colores así también
pueden fabricarse en pequeños laboratorios dentales.

En su composición, se deben tener en cuenta en especial a los colorantes que son


indispensables para imitar a los dientes naturales, porque el poli metacrilato de metilo que
se presenta en forma de polvo es polimerizado por el metacrilato de metilo que es líquido,
de esta reacción química, el resultado es una resina acrílica absolutamente incolora y
transparente, por eso es que los fabricantes de industrias acrílicas para mejorar su dureza no
colocan catalizadores químicos.

Característica de los materiales con los que se confecciona los dientes artificiales

Resina/acrílicos Cerámica

2
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

Tienen un aspecto estético aceptable Mejor estética, semejante a la natural

Variedad de tamaño y colores No hay tanta variedad de tamaño y colores

No hacen ruido durante la masticación Sin ruidos durante la masticación

Pesan poco Son más pesados

Buena adherencia Hay riesgo de que se suelten de la base donde van fijados

Resistencia a la fractura Riesgo de fractura al ser más duros

Envejecimiento y riesgo de tinciones Escaso envejecimiento e inalterables ante tinciones

Sufren desgaste/mayor abrasividad No sufren desgaste

Son más económicos Su precio es más elevado

Elementos de los dientes artificiales.- En un diente artificial se debe distinguir dos


elementos de acuerdo a su función y los cuales tienen importancia fundamental en la
confección de prótesis funcionales:

1.- Elemento Anatómico- Es el que cumple la función estética, anatómica, fisiológica y


masticatoria.

2.- Elemento Retentivo (talón)- es el destinado a la fijación del elemento anatómico a la


base de la prótesis.

Los dientes con talon pueden clasificarse de acuerdo a sus medios de retención en:

A.- Dientes con espiga o perno, solo se utilizan en dientes de porcelana.

B.- Dientes con cavidades, tienen una cavidad retentiva que se abre por una ancha
boca visible en el talon o cara gingival u a los lados se continúan por delgados
conductos o tubos que van hacia las caras laterales o proximales se llaman dientes
DIATORICOS.

C.- Dientes macizos muy utilizados en la actualidad en prostodoncia removible

CARACTERISTICAS DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

Para la confección de una prótesis dental se debe seguir unas normas básicas relacionadas
con la estética, que hay que tener en cuenta antes de elegir el juego de dientes apropiado
para restaurar. Lo fundamental es elegir los dientes anteriores y sobre ellos, con una tabla

3
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

de formas suministrada por el fabricante, se elegirán los dientes posteriores. Para lograr este
objetivo, hay que armonizar una serie de factores como son:

a) Forma y tamaño de los dientes.


b) Color y caracterización de los dientes artificiales.
c) Disposición de los dientes.
d) Relación encía/diente.
a) Forma y tamaño de los dientes.- Para realizar una restauración exitosa mediante
prótesis dental completa se debe elegir unos dientes que tengan las características
morfológicas básicas lo más natural posible, tanto para el grupo anterior como
posterior. Los dientes anteriores deben tener una proporción adecuada por
vestibular, presentando una relación proporcional entré la anchura incisal, la
cervical y la longitud de la corona anatómica. Respecto a los dientes posteriores
basados en formas naturales, presentan las siguientes características:
 Cuellos dentales alargados y más anchos
 Caras vestibulares más convexas
 Caras oclusales más prominentes y con un relieve oclusal mas acuciado y
natural

Propiedades de los dientes artificiales


1. Resistencia: Debera tener la suficiente resistencia para soportar las fuerzas que inciden
sobre ellos y para poder transmitirlas correctamente al hueso a través de la base de la
prótesis.
2. Indeformabilidad: Para poder ejercer sus funciones básicas de triturar, cortar, perpetuar
la dimensión vertical y la relación céntrica, etc., es evidente que deben ser capaces de no
deformarse ante cualquier circunstancia y durante el máximo tiempo posible
3. Eficacia masticatoria: Una prótesis es funcionalmente efectiva cuando su portador es
capaz de masticar con ella sin experimentar ningún tipo de incomodidad. Deben tener una
morfología oclusal adecuada, y deben participar todos los dientes de la prótesis en
conjunto, permitiendo que los dientes anteriores corten y los posteriores trituren
adecuadamente.
4. Estética: Un diente puede resultar bello y sin embargo no ser apropiado para un
determinado paciente, por ello es importante tener muy en cuenta las características antes
descritas de color, tamaño y forma de los dientes artificiales a la hora de realizar la
selección adecuada.
5. Estabilidad del color: El color debe permanecer estable durante un periodo de tiempo
aceptable sin que se produzca un envejecimiento prematuro, que significará un fracaso del
tratamiento.
6. Dificultar la absorción: Esta propiedad es muy importante en los dientes artificiales, ya
que si tienen una elevada porosidad, pueden absorber determinados colorantes de los

4
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

alimentos, nicotina, etc., que darán tanto a la prótesis como al propio paciente un aspecto
más envejecido y no tan agradable.
7. Debera dificultar la formación de placa bacteriana en su superficie: Una superficie
rugosa o porosa favorece la formación de la placa bacteriana, mientras que una superficie
lisa y pulida la dificulta. Esta propiedad depende del material elegido.
8. No producir olores: La mayoría de los materiales empleados hoy en día para la
fabricación de los dientes, no producen olor. Sin embargo, en ocasiones pueden aparecer
olores desagradables generados por la descomposición de la materia orgánica incluida en la
constitución de los dientes o por la porosidad existente en piezas de baja calidad capaces de
acumular en su superficie elementos que, por sí mismos o como consecuencia de su des-
composición, pueden producir olores indeseables.
9. Biocompatibilidad: El material empleado en la fabricación de los dientes artificiales, no
debe ser tóxico ni irritante.
10. Fácil manipulación: Deben permitir su fácil y cómoda manipulación tanto por el
técnico de laboratorio como por el clínico.
11. Costo: Naturalmente, el precio es un factor más a considerar, pero resulta de interés
subrayar que los dientes artificiales al ser fabricados en serie no tienen un elevado costo.

REFERENCIAS DENTOFACIALES:

Son referencias dentofaciales que involucran e interrelacionan al diente artificial con las
finalidades estéticas faciales del paciente desdentado.

Objetivo

El objetivo de esta fase clínica es acumular, correlacionar y evaluar la información de


numerosos factores físicos, psíquicos y biológicos que la elección de dientes artificiales
cumpla con los requisitos estéticos y funcionales requeridos.

Formula, valores relativos, y mediciones sirven como referencia, pero no sustituye un juicio
artístico adecuado. La observación atenta de caras y dientes de personas con dientes
naturales desarrollara el sentido de la armonía dentofacial que es el objetivo de la selección
de dientes y efecto estético que se busca.

Debe haber armonía de color, forma, tamaño y disposición de los dientes, si se pretende que
las dentaduras completas pasen desapercibidas.

Referencias pre edentacion:

1.- Fotografías del rostro del paciente en el que los dientes anteriores naturales son
visibles es de gran ayuda en la selección del tamaño, la forma y las modificaciones
necesarias de los dientes artificiales. Además, se puede establecer una proporción
algebraica a partir de la fotografía
5
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

2.- Radiografías dentales, Las radiografías pueden ser guías significativas para la
selección de dientes anteriores. Aunque las radiografías están sujetas a alargamiento
(elongación) y escorzo, en ausencia de otros registros tienen un valor para seleccionar la
forma, el ancho y la longitud de la corona. Se pueden obtener de diez radiografías del
dentista anterior del paciente. Los pacientes aprecian este interés adicional y se dan cuenta
de que esta fase de la prostodoncia está orientada al dentista.

3.- Piezas extraídas, son excelentes guías para ayudar a seleccionar en cuanto a
forma, tamaño, pero no deberán ser utilizados para la selección del color.

4.- Modelos de estudio, o los modelos de diagnóstico son excelentes ayudas para
seleccionar y organizar los dientes anteriores. Es simple medir la longitud y el ancho de los
dientes anteriores y seleccionar dientes artificiales de tamaño y forma comparables. Luego,
la disposición de los dientes anteriores para la apariencia se convierte en una cuestión de la
capacidad del dentista para copiar lo que está delante de él.

5.- Los dientes de familiares cercanos, la presencia de hijos o nietos serán guías
porque estos tendrán cierta semejanza con sus dientes ausentes del paciente desdentado.

6.- Prótesis anteriores, es común encontrarse con pacientes con una colección de
dentaduras, habitualmente una de ellas es del agrado del paciente, lo cual se usará como
referencia.

SELECCIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES (SECTOR ANTERIOR)

Recuerda que a la hora de seleccionar los dientes artificiales más estéticos para el paciente
se necesita toda la información que se pueda obtener.

En la apreciación del tamaño de los dientes artificiales se consideran las tres dimensiones
que determinan su volumen total:

Ancho
Tamaño

Largo

Profundidad

Para calcular el tamaño aproximado de los dientes anteriores superiores se han ideado
reglas basadas en referencias anatómicas y mediciones antropométricas, cuya aplicación en
la práctica ha contribuido a orientar la restitución armónica dentofacial en los desdentados.

ANCHO:

6
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

Los dientes anteriores estarán sujetos en su tamaño a las medidas anteriores del rodete de
cera, en particular el rodete superior.

Línea de los caninos (índice alar o interalar, índice de Lee)

Las líneas paralelas que se extienden desde las superficies laterales del ala de la nariz hasta
la superficie labial del borde superior de oclusión dan una estimación de la posición del
medio de los dientes caninos superiores. El ancho de los dientes anteriores puede estimarse
nuevamente mediante la medición alrededor de la superficie labial del borde del rodete de
oclusión superior.

Lee, encontró que en las personas con dientes naturales la


distancia entre la punta de los caninos derecho e izquierdo se
corresponde con la anchura de la base de la nasal. Esto se puede
reproducir por métodos sencillos en las prótesis totales, con un
compás de Zielinsky o un alámetro que miden la distancia entre
las alas nasales a la cual se aumenta 2 a 2.5 mm a cada lado así
eligiendo con este dato la dentadura postiza frontal.

Principio dentogenico o embriogénico de GERBER

El principio embriogénico de GERBER tiene en consideración la forma de la nariz para


determinar la anchura de los dientes frontales. Basándose en el desarrollo posnatal de los
cuatro incisivos superiores partir del apéndice fronto-nasal embriogenario GERBER
postulo que existe una relación armónica entre en tamaño de los dientes y las diversas
formas de crecimiento de la frente y la nariz humanas. Una nariz relativamente recta con
poca diferencia de anchura entre la base y la punta de la nariz se corresponde según la
teoría de GERBER con una diferencia pequeña entre la anchura de los dientes incisivos
laterales y centrales. Una nariz de punta afilada combinada con una base de la nariz muy
ancha indica un predominio de los incisivos centrales con unos incisivos laterales delicados
y delgados.

El concepto dentogénico se utiliza junto con otras guías para la selección de dientes para
llegar a la mejor situación posible para el paciente dado.

Índice bicigomático

Se ha encontrado que ciertas medidas antropométricas son útiles en la selección de dientes


artificiales. En un estudio de 555 sujetos dentados, House and Loop descubrió que el mayor
ancho bicigomático del cráneo dividido por 16 proporcionaba una estimación del ancho del
incisivo central superior, y el ancho bicigomático dividido por 3,3 daba una estimación de
la anchura de los seis dientes anteriores superiores cuando se unen en planos. Se puede usar
un arco facial como un calibrador para determinar el ancho bicigomático y luego se pueden
hacer los cálculos matemáticos. De 5 a 6 mm debe agregarse al número que resulta, el
7
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

ancho total de los dientes anteriores superiores para indicar esta medida en una superficie
curva como se indica en las tablas de selección de moldes de algunos fabricantes.

Como guía general, dientes anteriores superiores cuyas anchuras totales, enlistadas en
tablas de selección de dientes, es menor que 48 mm, son considerados pequeños. Aquellos
listados por encima de 52 son relativamente grandes.

Índice de Sears (1941)-Kern (1951)

Sears sugirió el método del índice antropométrico-cefálico. La proporción de la


circunferencia craneana con la anchura de los dientes anteriores superiores es de 11:1 en
más del 90% de los pacientes estudiados.

Fotografía antigua

La mayor parte de los pacientes disponen de una fotografía antigua en la cual se puedan ver
sus incisivos naturales, algo que resulta de gran ayuda para la elección de los dientes
postizos como criterio general. Es importante que la cara aparezca en su totalidad y los ojos
no estén ocultos. Como la distancia entre los ojos no sufre modificaciones después de los
ocho años de edad, es posible estimular la anchura de los dientes medidas en la fotografía.

Las fotografías del paciente para calcular la anchura del incisivo central por la medición de
su anchura, la distancia interpupilar en la fotografía y la distancia interpupilar en el paciente
y luego sustituir los valores.

Se crea una relación matemática

DP es la distancia interpupilar

Se ha demostrado que esta técnica es válida siempre y cuando la fotografía previa a la


extracción sea un retrato de la cara entera y de tamaño suficiente, de aproximadamente
13cm x 18 cm.

Distancia interpupilar

La proporción entre esta medida y el ancho del incisivo central superior, determina la
proporción de 1:6,6 en los individuos de raza blanca y de 1:7 en los de raza negra.

Distancia intercantal

8
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

Los dos ángulos de los ojos son definidos cantos; la distancia entre los angulos internos,
que parece permanecer invariable después de los diez años de edad, debería corresponder a
un valor comprendido entre los 28 y los 35 mm sin variaciones respecto al sexo y a la raza.

Se evidencia la relación intercantal y las dimensiones de los seis dientes anteriores


superiores que corresponde a 1:1.35 seis dientes anteriores superiores.

LARGO DE LOS DIENTES ARTIFICIALES:

Para determinar el largo de los dientes anteriores superiores se consideran un conjunto de


factores asociados:
1. Características labiales.
2. Visibilidad de los bordes incisales.
3. Largo del contorno facial.
4. Grado de resorción de bordes residuales.
5. Distancia vertical maxilomandibular.
6. Espacio libre disponible.
La línea de la sonrisa alta indica la altura incisogingival, de los dientes antero superiores
para evitar la exposición antiestética del material de la base protésica.

PROFUNDIDAD:

Índice cefálico-perfil

El índice cefálico, además de servir de ayuda en la medición de los dientes artificiales,


anatómicamente tiene íntima relación con la forma del perfil y del arco residual.

FORMA:

En este sentido se han usado varias teorías para seleccionar de forma adecuada los dientes
artificiales. Se detallan a continuación.

Tesis de las tres formas de Williams

Ya en 1914 Leon Williams describió en su “tesis de las tres formas” la relación entre la
forma de la cara y de los dientes. Por ello el análisis que realizo en dientes y cráneos de
todas las razas, llegando a tres conclusiones:

1.- No hay un tipo de diente para cada raza, sino, tres formas primarias comunes a
todas a ellas.
2.- La naturaleza no es perfecta: no siempre existe armonía
3.- Establece relación entre la forma de la cara y la forma de diente.

Respecto a la primera conclusión, definió tres tipos funcionales:

9
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

A) CLASE I: dientes cuadrados, con ángulos rectos, que se caracterizan por


unas superficies proximales de disposición paralela desde los márgenes
incisales hasta la mitad de la longitud clínica.
B) CLASEII: dientes triangulares que se van estrechando hasta el cuello del
diente. Si se traza una tangente a las superficies proximales mesial y distal se
deberán cruzar en la región de la punta de la raíz.
C) CLASE III: dientes de tipo ovalado que se caracterizan por superficies
proximales afiladas.

Williams planteo que la forma de los dientes de clase I se


producía sobre todo en personas con cara de forma
cuadrada, mientras que los de clase II se encontraban
especialmente en pacientes con pómulos muy marcados y
barbilla puntiaguda. La cara oval redondeada se
correspondería con dientes de la clase III. Aunque en las
personas jóvenes la mayor parte de las formas de la cara se pueden clasificar dentro de uno
de estos tres tipos descritos, en los ancianos a menudo esta clasificación resulta difícil.

Teoría de Horauf

Estableció la relación entre la forma y posición de los dientes y la


constitución corporal de los pacientes. Su sistema de tipos armónicos se basa
en los tipos de constitución corporal establecidos por KRETSCHMER en la
década de los 30. De este modo los leptosomicos tienen dientes largos y
triangulares, los pícnicos se caracterizan por dientes redondeados y los atléticos por dientes
sobre todo cuadrados. Aunque este sistema de tipos armónicos se utiliza en muchos
formularios, se debe recordar que en las personas ancianas no siempre resulta fácil la
clasificación dentro de uno de estos tipos de constitución. En personas con sobrepeso con
frecuencia son las manos la única indicación sobre la constitución corporal.

Triada estética de Berry (1903)

a) La relación de la formas del ICS, invertido, con la forma del contorno de la cara

b) Correlaciona la forma de la arcada dentaria con la forma del reborde alveolar.

c) Vincula la superficie labial de los ICS. Con la forma del perfil : La forma dentaria
tiene una estrecha relación con el perfil del paciente, encontramos 3 tipos de
perfiles: Perfil recto, Perfil cóncavo, Perfil convexo

La superficie labial de los incisivos centrales superiores sigue la forma del perfil en
cuestión, de allí la importancia que los fabricantes consideran este aspecto en la confección
de dientes artificiales.

10
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

COLOR:

1. Tono: es el color específico producido por una longitud de onda específica de la luz
que se capta sobre la retina.
2. Saturación (cromo).-es la cantidad de color por unidad de área de un objeto.
3. Brillo (valor).- es la claridad o la oscuridad de un objeto.
4. Translucidez.- es la propiedad de un objeto que permite el paso de la luz pero que
no da una imagen distinguible.

La edad y el color de los dientes. En algunas personas el color de los dientes naturales se
oscurece de manera progresiva a medida que los años pasan. En la juventud las cámaras
pulpares son grandes y el color rojo de la pulpa afecta el color total del diente. Más tarde, la
cámara pulpar se hace más pequeña como el resultado del depósito en ella de dentina
secundaria; esto hace más opaco el diente. Al ocurrir desgaste de los dientes (por la
masticación, por cepillado dental y por otras fuerzas abrasivas), la superficie del diente se
hace más lisa y más reflectora. Con el desgaste de los bordes incisales, el esmalte se pierde
y su translucidez comienza a desaparecer. También la dentina se expone y recoge manchas
de los líquidos bucales, alimentos, fármacos, tabaco y cualquier otra sustancia que la
persona haya podido tener en su boca. En consecuencia, los dientes toman un tinte de
apariencia café, particularmente los bordes incisales de los dientes inferiores.

Aunque los dientes naturales de algunas personas se hacen más oscuras con la edad, hay
muchas excepciones; por lo tanto, es incorrecto establecer una regla que prescriba dientes
claros para los pacientes jóvenes y dientes más oscuros para los pacientes mayores. El color
de los dientes debe estar en armonía con el color facial en el momento en que se hacen las
dentaduras. La literatura también nos menciona que las mujeres tienden a tener dientes
naturales con características más blancas que los hombres.

Selección del color de los dientes artificiales.

Las observaciones hechas de la guía de tonos dentales deberán ser realizadas en tres
posiciones:

1) Por fuera de la boca junto a lado de la nariz.


2) Bajo los labios, estando expuesto solamente el borde incisal.
3) Bajo los labios, estando cubierto solo extremos cervical y con la boca abierta.

En el primer procedimiento establecerá el tono básico, el brillo, y la saturación, el segundo


revelará como se ve este color de los dientes cuando el paciente este en reposo, y el último
procedimiento será la reproducción de los dientes anteriores artificiales al sonreír.

La armonía del color de los dientes con el color de la cara del paciente y el aspecto poco
llamativo de los dientes son consideraciones básicas. El color seleccionado deberá ser poco
notorio que no atraiga la atención sobre los dientes. Cuando sea posible se deberá observar
11
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M

el color de los dientes en un día claro, estando el paciente localizado hacia la luz natural.
De la misma manera se deberá observar los dientes a la luz artificial, ya que con frecuencia
las dentaduras de los pacientes se ven en este ambiente.

La prueba del miope también puede ser útil para evaluar los colores de los dientes en
relación con el cutis facial. El clínico, con los ojos parcialmente cerrados para reducir la
luz, compara los colores probables de dientes artificiales sostenidos junto a la cara del
paciente. El color que desaparece primero de la vista es el menos notorio en cuanto se
compara con el color facial.

SELECCIÓN DE DIENTES POSTERIORES

Los dientes posteriores son seleccionados en cuanto:

1. Color
2. Anchura bucolingual
3. Anchura mesiodistal
4. Longitud
5. Tipo de angulación cuspidea: la inclinación cuspideas comúnmente usadas son de
33°(anatómicos), 20° o 10° ( semianatomicas), 0° ( no anatómicos o monoplanos),
este ángulo formado por la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior.
6. Tipo de material (porcelana o resina acrílica).

12
A.T.M.
ENFILADO Y ALINEADO DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
EN DESDENTADOS TOTALES

CONCEPTO.
El enfilado o mejor llamado ALINEAMIENTO, es una etapa de laboratorio dental y
clínica en la que se ubican los dientes artificiales, sobre los modelos articulados,
reemplazando a los dientes naturales perdidos intentando repetir la ubicación
aproximada y la disposición de éstos, obteniendo estética, funcionalidad y además
balance oclusal, utilizando como guía el eje individual, los elementos anatómicos
remanentes, la relación de tamaño entre los maxilares, usando cúspides de
soporte que axialicen las fuerzas y que recuperen la dimensión vertical oclusiva y
la relación céntrica mandibular.

OBJETIVO GENERAL.
Reemplazar dientes y tejidos de soporte perdidos, buscando recuperar el equilibrio
del Sistema Estomatognático.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Obtener un correcto enfilado dentario.
 Ubicar los dientes imitando el eje central que presentaban los dientes
naturales.
 Recuperar con los dientes artificiales las funciones que los dientes
naturales cumplían.
 Recuperar una correcta relación intermaxilar, con la mandíbula a la
dimensión vertical oclusiva y en relación céntrica fisiológica.
 Lograr estabilidad protésica.
 Lograr balance oclusal
 Devolver masticación, estética y fonética aceptables.
 Lograr axialización de las fuerzas.

REFERENCIAS ANATÓMICAS QUE SIRVEN DE PARÁMETROS O GUIAS


PARA EL ENFILADO ARTIFICIAL EN LOS DISTINTOS PLANOS DEL
ESPACIO.
El odontólogo tratante o el tecnólogo dental debe ser capaz de visualizar la gran
cantidad de información presente en los modelos articulados y en las placas de
relación, que lo deben guiar en la ubicación de los dientes artificiales.
En el plano frontal anterosuperior del rodete cera de la placa de relación,
encontraremos ciertas referencias o guías que debemos utilizar para la ubicación
de los dientes artificiales:
 Textura facial
 Línea blanca
 Plano oclusal
 Línea media
 Línea guía de los caninos
 Línea de la sonrisa

TEXTURA FACIAL.
En el sector anterior, la cara vestibular del rodete de cera, simula la cara vestibular
de los dientes naturales, sirviendo de soporte al labio.
El odontólogo ha agregado o quitado cera al rodete hasta que el labio del paciente
recupera su textura normal. Es importante mostrar al paciente lo logrado y
considerar su opinión y la de sus familiares.
La alteración de la ubicación de esta cara vestibular del rodete, implicará dientes
artificiales protruidos o retruidos, con la consiguiente falla en la estética del rostro
del paciente.

LÍNEA BLANCA.
Es el porcentaje de dientes visible bajo el borde inferior del labio superior, cuando
una persona separa suavemente los labios.
Depende de la edad, sexo y largo del labio.
Existen promedios de línea blanca según edad del paciente:
 Individuo joven = 2 a 3 mm debajo del borde del labio
 Individuo de mediana edad = 1.5 mm por debajo del borde del labio
 Individuo de edad avanzada = 0 a 2 mm más arriba del borde del labio.

Por lo tanto, estéticamente, una cantidad mayor de diente visible rejuvenece el


rostro; un porcentaje menor de diente visible bajo el labio envejece el rostro. Pero
es el odontólogo el que evaluará el porcentaje de cera visible bajo el labio superior
de acuerdo a la edad, sexo, y largo del labio, consultando la opinión del paciente o
de sus parientes.

PLANO OCLUSAL
En la sesión de determinación, registro y transferencia de relaciones
intermaxilares el odontólogo trabaja con las placas de articulación y uno de los
primeros pasos será el de determinar el plano protético superior. El rodete de cera
de la placa de relación superior deberá ser paralelo al plano bipupilar lo que
permite el registro del plano protético.
El factor de la curva de compensación es importante porque permite al
prostodoncista alterar la altura cuspídea sin modificar la forma del diente protésico.
Se pueden alargar o acortar las cúspides simplemente inclinando los ejes
longitudinales de los dientes para adaptarlos a las trayectorias terminales, que son
la condilar y la incisal.
La curva de Spee es la curva anteroposterior que se origina en el ángulo
distoincisal de los caninos inferiores y que pasa a través del vértice bucal de los
dientes posteroinferiores en la dentición natural. Esta curva se denomina CURVA
DE COMPENSACIÓN ANTEROPOSTERIOR en prostodoncia total.
La curva de Wilson es la curva lateral que va desde la cúspide bucal de los dientes
posteroinferiores a través de las cúspides linguales, hasta la cúspide lingual y
cúspide bucal del lado opuesto del cuadrante. También se le denomina CURVA
TRANSVERSAL en prostodoncia total.

LINEA MEDIA.
Es más frecuente encontrar rostros asimétricos, por lo tanto la línea media
generalmente estará excéntrica. Lo importante es que esta línea media sea
vertical al plano oclusal y que esté en relación a la línea media del rostro.
Se usan referencias propias del maxilar superior tales como el filtrum labial, el
frenillo labial, la papila incisiva, pero sólo como una guía ya que en ocasiones se
encuentran fuera de la línea media.
Esta línea media es registrada por el odontólogo en el rodete de cera de la placa
de articulación superior y nos debe guiar para ubicar los incisivos centrales.

LÍNEA GUÍA DE LOS CANINOS.


Corresponde a la bisectriz del ángulo formado por el ala da la nariz y el surco
nasogeniano, esta bisectriz determina la ubicación de la cúspide del canino.
Además los bordes incisales de los incisivos superiores, deben contactar
suavemente con el borde superior del labio superior debe relacionarse con la zona
de la encía libre o cuello dentario de todos los incisivos.

LÍNEA DE LA SONRISA.
Cuando una persona con sus dientes sonríe, muestra la cara vestibular de los
dientes anterosuperiores.
Normalmente en ese momento los bordes incisales de canino a canino deben
tener una curvatura paralela al arco del labio inferior, al levantarse las comisuras.
Al sonreir se formará también una zona triangular vacía sin dientes en relación con
las comisuras.

El considerar estos detalles en el momento de enfilar los dientes nos permitirá


lograr mayor naturalidad y estabilidad protésica.
En el plano frontal anteroinferior tenemos como parámetros para el enfilado:
 La línea media
 El plano oclusal

LINEA MEDIA.
Corresponde a la prolongación de la línea media registrada por vestibular del
rodete de cera superior, como tal, debe ser perpendicular al plano protético
superior.
Esta línea media nos guiará para la ubicación de los incisivos centrales inferiores.

PLANO OCLUSAL.
Este plano del rodete de cera inferior debería correr en forma paralela al borde
superior del labio inferior.
El borde incisal de los dientes anteroinferiores deberá adquirir esta misma relación
con el labio inferior.

Esta información obtenida clínicamente, viene registrada en los rodetes de cera de


las placas de articulación.

TÉCNICA DEL ENFILADO DE LOS DIENTES ARTIFICIALES.


Tiene por finalidad colocar los dientes artificiales en los rodetes en la posición,
alineación y relación que permita restaurar la función masticatoria, fonética y
estética del paciente.

ENFILADO DE LAS PIEZAS DENTARIAS SUPERIORES.


El rodete superior debe apoyar correctamente sobre la platina.

El plano de orientación determinado en el momento de realizar las relaciones


intermaxilares reemplaza el plano de oclusión de una persona desdentada.

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR.


Se lo coloca de la siguiente manera:

 Sacar cera del rodete a partir de la línea media y del plano oclusal del
tamaño aproximado al incisivo.

 Luego disponemos el Incisivo haciendo que el eje mayor o longitudinal visto


de frente sea perpendicular al plano oclusal.
 visto lateralmente debe tener una posición de arriba hacia abajo y de
palatino a vestibular, con un ángulo aprox. de 88º.

 Todo el borde incisal debe tocar la platina.

 El ángulo mesial debe coincidir con el punto de intersección de la línea


sagital y su perpendicular de la platina.

 La cara vestibular debe seguir la dirección de la cara vestibular del rodete,


ocupando la cara vestibular del rodete de cera, devolviendo la textural labial
y facial

 La porción cervical debe quedar a nivel de la superficie del rodete, el cuello


del incisivo central superior debe relacionarse con la línea de la sonrisa.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR.

 El eje longitudinal o mayor es oblicuo, tiene una dirección de arriba hacia


abajo y de distal a mesial.

 El eje longitudinal visto lateralmente debe tener una posición de arriba hacia
abajo y de palatino hacia vestibular, más acentuada que el I.C. con un
ángulo aprox. de 85º.

 El borde incisal no debe tocar la platina, debe quedar a 1mm de espacio


entre la platina y el borde incisal.

 La porción cervical debe estar a ½ mm. Aproximadamente por detrás de la


porción cervical del I.C. mas hundida o mas palatinizada que la porción
cervical del IC.

 La dirección de la cara vestibular debe seguir la dirección de la cara


vestibular del rodete.

CANINO SUPERIOR.

Llamado pieza esquina o angular. Debe ser observado de frente y lateralmente.

 El eje mayor o longitudinal visto lateralmente debe tener una posición de arriba
hacia abajo totalmente vertical al plano de oclusión.

 El eje mayor visto de frente debe tener una posición de arriba hacia abajo y de
distal a mesial.
 La corona clínica vista de frente solo debe ser visible la mitad mesial de su
cara vestibular.

 El vértice debe tocar la platina.

 La porción cervical debe quedar a ½ mm. por fuera de la superficie del rodete.

 Esta disposición ofrece la curva sobre la cual se enfilara las piezas posteriores.

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR.

 El eje mayor de la cara vestibular debe quedar perpendicular a la platina.

 Solo debe tocar la cúspide vestibular a la platina, quedando la cúspide palatina


a 1 mm por arriba de la platina.

 La porción cervical debe seguir la dirección de la porción cervical del C.S.

 Se coloca una regla en la cara vestibular del 1er PM, deberá coincidir o
alinearse con la porción distal de la cara vestibular del canino.

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR.

 Debe tocar ambas cúspides a la platina.

 El eje mayor debe seguir la dirección del 1PM, es perpendicular a la platina.

 Igual que en el anterior con una regla debe de coincidir las caras vestibulares
del C.S. y el 2PM sobre un mismo eje.

 La porción cervical debe estar a la altura del 1PMS.

PRIMER MOLAR SUPERIOR.

 El ejes mayores o longitudinales vistos lateralmente deben estar ligeramente


inclinados de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás, vistos de adelante
hacia atrás o en un plano frontal deberán tener una inclinación, también
ligeramente de arriba hacia abajo y de palatino hacia vestibular.

 Solo la cúspide mesio palatina toca la platina.

 La cúspide mesio vestibular debe estar a ½ mm de la platina de manera que


viendo la pieza por la cara vestibular se observan las facetas de las cúspides
palatinas.
 La cúspide disto vestibular debe estar a 1mm de la platina.

 La cúspide disto palatina debe quedar a ½ mm. de la platina.

 La porción cervical vestibular debe seguir la dirección del 2PMS.

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR.

 Los ejes están en la misma posición que los primeros molares, teniendo en
cuenta una posición más alta.

 Ninguna cúspide toca la platina.

 La cúspide mesio vestibular está a 1 y ½ mm de la platina.

 La cúspide disto vestibular está a 2 mm de la platina de manera que


observando la pieza por la cara vestibular se ven las facetas de las cúspides
palatinas.

 La cúspide mesio palatina debe quedar a 1mm. de la platina, y la cúspide disto


palatina a 1 y ½ mm. de la platina.

 La porción cervical vestibular debe seguir la misma altura del 1 M.S.

 El eje o línea de los surcos mayores o principales de las caras oclusales deben
estar en un mismo plano.

Luego de enfilar los dientes superiores retiramos la platina del articulador y la


sustituimos por la placa de articular inferior.

ARTICULADO DE PIEZAS DENTARIAS INFERIORES.


Se debe conservar las relaciones intermaxilares; un factor que debe verificarse es
que la guía incisal este correctamente ubicada.
Para el enfilado se sigue el método Clapp y Tench. El articulado de los dientes
inferiores comienza con el 1er Molar Inferior.
Se inicia de esta forma para dar la estabilidad, para la reproducción de la LLAVE
DE ANGLE O LLAVES DE OCLUSION. El Dr. Angle en 1907 determino la
posición de los primeros molares como base para su clasificación de las
anomalías de posición de los dientes.
Fundamenta la elección de estos dientes porque son los primeros de la dentición
permanente en aparecer y su presencia es la que va a determinar la ubicación de
los dientes que erupcionan posteriormente.
La clasificación de Angle consta de tres tipos o clases:

- CLASE I DE ANGLE (Normo-Oclusión). El vértice de la cúspide mesio


vestibular del 1er M.S. ocluye con el surco mesial de la cara vestibular del 1er
M.I. o sea la cúspide mesio vestibular del 1er M.S. y el surco mesial de la cara
vestibular del 1er M.I. deben coincidir en el mismo plano vertical.

- CLASE II DE ANGLE (Disto-Oclusión). Es cuando la cúspide disto vestibular


del 1er M.S. ocluye con el surco mesial del 1er M.I. o sea que los primeros
molares inferiores ocluyen distalmente respecto a los superiores.

- CLASE III DE ANGLE (Mesio oclusión). Es cuando la cúspide mesio


vestibular del 1er M.S. ocluye con el surco distal de la cara vestibular del 1er
M.I. o sea el molar inferior ocluye exageradamente hacia mesial.

PRIMER MOLAR INFERIOR.

 Antes de enfilar colocamos la posición correcta de la guía incisal.

 La posición del 1 MS. y 2 PM. Determinan la posición del 1 MI.

 La oclusión es de superficies y no de manera lineal como en los dientes


anteriores.

 Las cúspides vestibulares del 2PMS y 1MS deberán entrecruzar sobre las
caras vestibulares de los inferiores.

 En este momento se deberá controlar la Llave de Angle para determinar la guía


molar en el enfilado a semejanza de las piezas naturales, que está formada por
la vertiente distal de la cúspide vestibular del 2PMS se va articular con la
vertiente mesial de la cúspide mesio-vestibular del 1MI y la vertiente mesial de
la cúspide mesio-vestibular del 1MS, que se articula con la vertiente distal de la
cúspide mesio-vestibular del 1MI.

 Luego pasamos a articular el lado opuesto, con el objeto de ofrecer estabilidad


al enfilado y evitar el balanceo durante los movimientos de lateralidad.

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR.

 El eje longitudinal a una visión frontal debe ser perpendicular al plano de


oclusión, no hay que olvidar observar el correcto articulado de las piezas
dentarias antagonistas.
 La cúspide vestibular debe ocluir con el reborde marginal distal del 1PMS con
el reborde marginal mesial del 2PMS

 Por tanto la mitad mesial se articula con el 1PMS y la mitad distal se articula
con el 2PMS.

SEGUNDO MOLAR INFERIOR.

 Esta pieza se ubicara en su posición en forma parecida como se ubico el 1MI.

 La cúspide mesio-vestibular del 2MI se articula en la fosa interdentaria formada


por la porción distal del 1MS y la porción mesial del 2MS.

 La relación de esta pieza es con el tercio distal del 1MS. Y 2/3 mesiales del
2MS.

Los dientes antero-inferiores son los últimos en ser posicionados. La cara


vestibular del rodete de oclusión indica la posición de la superficie vestibular del
rodete de estos dientes y el grado de Overjet requerido.

La cara del rodete superior esta normalmente por delante del rodete inferior y claro
que se sigue la curvatura de los dientes antero-superiores.

INCISIVO CENTRAL INFERIOR.

 El eje mayor o longitudinal visto de frente debe ser vertical.

 El eje mayor visto lateralmente debe tener una posición de abajo hacia arriba y
de atrás hacia adelante.

 El borde incisal debe estar de 1 a 2mm por encima del plano de oclusión para
producir un Overbite.

 El ángulo proximal mesial de su borde incisal debe de coincidir con la línea


media.

 El borde incisal debe entrar en contacto o estar ligeramente separado del tercio
incisal de la cara palatina del I.C.S.

 El ICI se articula con los 2/3 del ICS.


Overjet. Es el desbordamiento horizontal o distancia entre la cara palatina del
ICS y la cara vestibular del ICI.

Overbite. Es el desbordamiento vertical o distancia de entrecruzamiento del


borde incisal superior y el borde incisal inferior.

INCISIVO LATERAL INFERIOR.

 El eje mayor o longitudinal visto de frente debe dirigirse de abajo hacia arriba y
de distal a mesial.

 El eje mayor o longitudinal visto lateralmente debe tener una posición de abajo
hacia arriba totalmente vertical.

 El borde incisal debe ser horizontal.

 La porción cervical debe estar ½ mm por fuera del ICI.

 Esta piezas dentaria se articula con 1/3 distal del ICS y la ½ mesial del ILS.

CANINO INFERIOR.

 Procedemos seguidamente a disponer el canino inferior;

 El vértice del canino debe estar a la misma altura que el borde incisal de los
Incisivos Centrales y los laterales.

 El eje mayor o longitudinal visto de frente es de abajo hacia arriba y de distal


hacia mesial.

 El eje mayor visto lateralmente debe tener una posición de abajo hacia arriba y
de vestibular hacia lingual.

 La vertiente distal del canino inferior debe contactar suavemente con la


vertiente mesial del canino superior

 Después pasamos al lado opuesto y procedemos al articulado.

PRIMER PREMOLAR INFERIOR.

Esta es la última pieza en enfilar, llamada también pieza llave.


 El eje longitudinal visto de frente debe ser perpendicular.

 Para esto debemos observar la distancia que existe entre el CI y el 2PMI, de


no adaptar la pieza artificial se desgastara la cara distal del 1PM.

 Si existiera una distancia mayor y se presentara un (diastema) este debe


quedar en la parte distal.

Si los espacios desdentados se han ampliado o reducido en exceso, podemos


aumentar o disminuir piezas dentarias, teniendo en cuenta la estética en los
dientes anteriores y la funcionalidad en los posteriores.

Una vez terminado el enfilado y articulado no debe tener movimientos de balanceo


tanto la placa base superior, como la inferior.

ENFILADOS ATÍPICOS.

En algunos casos clínicos de desdentados totales, con características de mayor


complejidad aún, que requieren de enfilados especiales, los llamados enfilados
atípicos.
Una de las bases para esta complejidad es determinar la cúspide de soporte.

CUSPIDE DE SOPORTE.

Son cúspides de dientes posteriores que se relacionarán con la fosa o reborde


marginal antagonista, manteniendo la Dimensión Vertical Oclusiva y la Relación
Céntrica Fisiológica, en forma estable y que lograrán la axialización de las fuerzas
originadas en los momentos funcionales.

DIFERENTES RELACIONES DE TAMAÑO ENTRE EL MAXILAR SUPERIOR E


INFERIOR.
 Igualdad de tamaño
 Mayor tamaño el maxilar superior
 Mayor tamaño el maxilar inferior.

IGUALDAD DE TAMAÑO.

Al existir igualdad de tamaño entre la maxilar superior e inferior, la línea de unión


interalveolar al plano protético, determinará un ángulo entre los 80 y los 90 grados,
lo que se considera positivo, porque al momento de enfilar los dientes artificiales
podemos ubicarlos fácilmente en su eje central normal y esto nos permitirá
obtener como cúspides de soporte a las palatinas superiores y a las vestibulares
inferiores, logrando fácilmente la axialización de las fuerzas.

MAYOR TAMAÑO EL MAXILAR SUPERIOR.

En este caso la línea de unión interalveolar, en relación al plano protético,


determinará ángulos mayores a 90 grados, ángulos obtusos, lo que se considera
negativo porque se dificultará el enfilado de los dientes artificiales principalmente
en el sector posterior.
Debemos palatinizar los posterosuperiores y vestibularizar el eje central de los
posteroinferiores.
En el sector anterior a nivel de los incisivos superiores, los dientes artificiales se
preparan como carillas, para así ubicarlos lo más cerca del reborde alveolar
residual.
Tendremos que ubicar a los dientes anteroinferiores alejados del reborde,
vestibularizados, con el fin de hacerlos ocluir con los anterosuperiores en forma
semejante a una oclusión Clase I, lo cual cuando se exagera, origina un factor de
desestabilización protésica.

También como el maxilar inferior presenta un menor tamaño, la reducción del arco
dentario inferior, nos limita al espacio disponible para colocar los dientes
artificiales.
Ante este problema, entre las soluciones más aconsejables están:
 Eliminar un incisivo inferior
 Colocar dientes anteroinferiores angostos
 Reproducir anomalías como apiñamientos
 Eliminar los primeros premolares inferiores y colocar los caninos por
distal de los caninos superiores.

MAYOR TAMAÑO EL MAXILAR INFERIOR.

Este caso también se considera negativo ya que la línea de unión interalveolar, en


relación al plano protético, determinará ángulos menores a 90 grados, ángulos
agudos, cercanos a los 70 grados, lo que dificultará el enfilado en el sector
posterior.
La cúspide de soporte elegida será la lingual inferior, ya que ésta quedará con
mayor facilidad para la estabilidad protética.
Para lograr esto ubicaremos los dientes sobre la parte más alta de los rebordes,
con sus caras oclusales inclinadas en ángulo recto, con respecto a la línea de
unión interalveolar.
A nivel de los incisivos anteriores, lo ideal es lograr contactarlos borde a borde, en
relación céntrica fisiológica.
En prognatismos extremos, los dientes anterosuperiores, deberán ubicarse por
dentro de los anteroinferiores, una oclusión invertida.
Pretender una oclusión normal, en estos casos extremos, facilitará la inestabilidad
de la prótesis superior o bien, coartará el libre movimiento de la lengua por
reducción del campo de acción requerido, creando problemas de estabilidad
mandibular.
Algunas soluciones a estos problemas serian:
 Aumentar el ancho de los dientes anteroinferiores, para compensar
la desproporción entre los arcos dentarios.
 Crear diastemas entre los dientes anteriores o agregar un quinto
incisivo inferior.
 Aumentar la inclinación del eje central de los incisivos superiores y
disminuir la vestibularización de los incisivos inferiores.

CONTROL DE LA OCLUSIÓN.

El control de la oclusión es el último paso del enfilado dentario y tiene como


objetivo:
 Lograr el máximo contacto dentario entre los dientes superiores e inferiores.
 Lograr una oclusión estable en relación céntrica, determinada por el
perfecto engranaje entre las cúspides de soporte y las fosas respectivas.
 Lograr una oclusión sin interferencias y perfectamente balanceada en los
movimientos de lateralidad y protrusión.

Este control se debe realizar como mínimo:


 En el articulador, con los dientes en cera
 En boca, en la prueba de enfilado

EN EL ARTICULADOR, CON LOS DIENTES EN CERA.

Podemos observar lo siguiente:


 El plano protético
 La curva de compensación
 El espacio existente entre la escotadura hamular y la última pieza dental
alineada del arco dentario
 Cúspides de soporte.
 A veces es conveniente agregar pequeñas variantes, jugar con la
horizontal, agregando rotaciones (caracterizaciones).
Comenzaremos este control de oclusión, revisando los contactos dentarios
logrados en relación céntrica; para esto imitaremos en el articulador movimientos
de apertura y cierre, colocando entre los dientes “papel de articular” se producirán
entonces marcas en la superficie oclusal.
Estas marcas se analizarán para determinar:
 Su origen: deben existir marcas en las cúspides de soporte y en las fosas
respectivas y rebordes marginales respectivos.
 Su intensidad: las marcas en las cúspides de soporte y en las fosas
antagonistas, deben tener una tonalidad similar. Las marcas de mayor
tonalidad, las más intensas, se considerarán contactos prematuros.
Continuaremos con el control de la oclusión de este enfilado dentario total,
analizando el tipo de contactos resultantes al reproducir con el articulador,
movimientos de lateralidad, colocando entre los dientes un papel de articular, ojalá
de un color diferente.
 Su origen: si el movimiento de lateralidad se realiza hacia la izquierda,
deben aparecer marcas: En el lado de trabajo, en las cúspides vestibulares
inferiores y cúspides vestibulares superiores. En el lado de balance, en las
cúspides vestibulares inferiores y cúspides palatinas superiores, si
aparecen marcas diferentes las desgastaremos.
Se preconizan contactos de grupo en el lado de trabajo y contactos
estabilizadores en el lado de balance; es decir que existan a lo menos dos
contactos. Esto permitirá obtener un balance oclusal.
 Su intensidad: si aparecen marcas de mayor intensidad se considerarán
interferencias se desgastarán. Si en el movimiento de lateralidad aparece
un contacto prematuro, éste siempre deberá revisarse en céntrica.
Finalmente para terminar el control de la oclusión del enfilado dentario,
revisaremos los contactos dentarios que se producen en protrusión.
Imitaremos movimientos de protrusión con el articulador colocando entre los
dientes papel de articular. Se producirán marcas en la superficie oclusal, las que
se analizarán para determinar:
 Su origen: deben aparecer marcas en los dientes posteriores a izquierda y
derecha, con leve contacto en los dientes anteriores
 Su intensidad: las marcas deben ser todas de una misma intensidad, las de
mayor tonalidad se considerarán contactos prematuros.

EN BOCA, EN LA PRUEBA DEL ENFILADO.

Siguiendo las diferentes etapas de la rehabilitación del paciente desdentado total,


después del enfilado dentario, maniobra del laboratorio dental, sigue la etapa
clínica de probar los dientes artificiales con el paciente, para verificar si se logra la
relación maxila-mandíbula deseada o si se logra la estética, la funcionalidad y la
estática buscadas.
La idea es corroborar en esta etapa clínica, si el enfilado dentario, si la distribución
dentaria artificial, logra el objetivo de asimilarse al rostro del paciente y a su
funcionalidad, de modo de pasar inadvertida.
Se debe cumplir con los siguientes controles:
 De la Estética.
 De la Fonética.
 Del Plano Protético.
 De las Relaciones intermaxilares.
 Del Control de Oclusión.

CONTROL DE LA ESTÉTICA.

Lo primero es verificar si con este enfilado, recuperamos la Textura Facial del


paciente en el plano frontal y sagital.
Esta acción clínica debe apoyarse en la opinión del propio paciente, y ojalá
también en la de algún pariente cercano.
Lo segundo es revisar la Línea Blanca lograda, es decir, la relación existente
entre el borde incisal de los dientes superiores y el borde labial.
Los labios recuperan parte del soporte perdido, adoptando una conformación más
fisiológica.
Al abrir la boca suavemente, debe observarse un porcentaje de diente supeior, en
relación a la edad, sexo, biotipo, y largo del labio de cada paciente.
Además, al separar suavemente los labios, el borde incisal de los dientes
anteroinferiores debe quedar a nivel del borde superior del labio inferior.
Enseguida, evaluamos la Sonrisa, le pediremos al paciente que sonría.
Al sonreír, deben cumplirse ciertos requisitos en la relación dientes – labios, de
modo de lograr un efecto estético que dé normalidad y naturalidad:
 La línea media de los incisivos debe corresponderse con la línea media del
rostro del paciente.
 El borde inferior del labio superior debe relacionarse con el cuello de los
dientes anterosuperiores.
 Lo normal es que no se vea la encía, recordemos que en un desdentado
total la encía es acrílico rosado, correspondiente a la aleta vestibular, que
delata la presencia de algo no natural, más bien artificial, dados los
problemas de color, textura, brillo, etc.
 En aquellos casos que se evidencie la encía artificial debemos
caracterizarla, lo que implica un laboratorio dental con mayores alternativas.
 El borde incisal de los dientes anterosuperiores debe relacionarse con el
borde superior del labio inferior, existiendo una correspondencia de
curvaturas.
 A nivel de las comisuras debe producirse un espacio triangular, libre de
dientes.
 El paciente al sonreír, nos permite también evaluar el Plano Oclusal.

CONTROL FONÉTICO.

Le pedimos al paciente en esta sesión, de Prueba de Enfilado, que emita algunos


fonemas lo que nos permitirá hacer algunos análisis.

Fonema F.
Le pedimos que diga algunas palabras como “fofo”, “fósforo”, etc. De modo que al
pronunciar los fonemas, revisemos la ubicación de los dientes anterosuperiores,
tanto en sentido vertical como horizontal, también la emisión del fonema “f” debe
servir para verificar el largo de los dientes anterosuperiores los cuales deben tocar
suavemente el bermellón del labio inferior.

Fonema D.
Al emitir palabras que incluyan el fonema d, como “dedal”, “dedo”, la punta de la
lengua contacta suavemente con el borde incisal de los centrales superiores. Al
probar los dientes artificiales, esta situación nos permite revisar el largo del
incisivo central superior.

Emisión de vocales.
Al emitir vocales la lengua del paciente se ubicará contactando suavemente con la
cara lingual de los dientes anteroinferiores. Si los dientes se han enfilado muy
protruidos o muy retruidos, la relación de la lengua con la cara lingual se alterará
como también la textura facial labial o el espacio ocupado normalmente por la
lengua.

Fonema M.
Al probar el enfilado dentario, si pedimos al paciente que emita el fonema “mmm”
podemos determinar la Dimensión Vertical Postural, luego le pedimos que junte
los dientes que estamos probando y así lograr la Dimensión Vertical Oclusal, para
así también obtener el Espacio Libre es decir un claro interoclusal.
Fonemas Silvantes.
El paciente dirá palabras como “concepción”, “Mississippi”, lo que permite que el
borde incisal de los centrales superiores, tome una posición en relación a la cara
vestibular de los dientes anteroinferiores, diferente a lo que ocurre cuando el
paciente ocluye.

CONTROL DEL PLANO PROTÉTICO.

Este control ya se ha ido efectuando indirectamente, a través de algunas de las


pruebas ya anteriormente señaladas, como por ejemplo, los test fonéticos.
Clínicamente evaluaremos esto, utilizando el Plano de Fox apoyándolo contra los
dientes artificiales y el Plano de Camper comprobando ese paralelismo que se
debe cumplir.

CONTROL DE LAS RELACIONES INTERMAXILARES.

 Control de la Dimensión Vertical Oclusiva. En boca del paciente, con el


enfilado en cera, probaremos la Dimensión Vertical Oclusiva que hemos
establecido. Le pedimos al paciente que ocluya, que junte los dientes y
controlaremos “proporciones del rostro”, la facies lograda, lo comodidad del
paciente, la posibilidad de tragar saliva.
Podemos determinar primero, la Dimensión Vertical Postural a través de los
métodos del “cansancio muscular” o de la emisión del fonema “m”
registrando con un compás, midiendo la distancia entre un punto nasal y
otro mentoniano.
Este dato lo compararemos con la Dimensión Vertical Oclusiva, obtenida
cuando el paciente junte los dientes en prueba.
Existirá entre ambos (D.V.P. y D.V.O.) una diferencia, un espacio libre
promedio que oscila entre 2 y 4 mm.
 Control de la Relación Céntrica Fisiológica. Este control se inicia
revisando la facies del paciente, su textura facial, su perfil. Lo normal es
que si unimos el borde anterior del labio superior, el borde anterior del labio
inferior, y el punto más prominente del mentón, éstos se encuentren en una
misma línea.
Métodos como el de “Dawson” o el de “Ramjord”, se pueden usar, pero
tomando la precaución de sólo guiar la mandíbula y nunca forzándola.
El método de la “deglución”, solicitando al paciente que lleve la punta de la
lengua hacia arriba y atrás, a la parte posterior del paladar, para luego
tragar saliva.
Obviamente, cuando hay una coincidencia con la Relación Céntrica
Fisiológica ideal para el paciente, los dientes artificiales se encontrarán
perfectamente engranados.

CONTROL DE LA OCLUSIÓN.

Clínicamente, en el paciente, con el enfilado en cera, debemos repetir el “control


de oclusión”, realizado anteriormente en el articulador.
Este control de oclusión debe realizarse en boca del paciente, con papel de
articular de distintos colores, buscando establecer, un correcto y estable engranaje
dentario, primero en la posición de Relación Céntrica Fisiológica y en la Dimensión
Vertical normal, dado por cúspides de soporte relacionadas con su respectiva fosa
o reborde marginal antagonista, eliminando los “ contactos prematuros”. Luego
pedimos al paciente que realice movimientos de Lateralidad, controlando los
contactos en el lado de trabajo y en el de balance, eliminando los contactos
prematuros y logrando el Balance Oclusal.
Enseguida, en protrusión buscamos también, eliminar los contactos prematuros,
logrando “planos propulsivos paralelos” y una “guía incisal” que funcione al mismo
tiempo, obteniendo el Balance Oclusal.
Lo ideal es que el engranaje dentario obtenido en el articulador, se mantenga en la
prueba del enfilado, en la boca del paciente.
ENMUFLADO Y ENCERADO

CONCEPTO ENMUFLADO.

Es la acción o maniobra de laboratorio de revestir un patrón (prótesis), en una mufla y poder


realizar el procesado, que es el procedimiento mediante el cual la resina acrílica ocupa el espacio
que originalmente tenia la cera, es la conversión del patrón de cera de una prótesis en acrílico.

Es el procedimiento para la obtención de prótesis removibles con base de polímeros, totales o


parciales, mediante calor, insertándolas en una mufla.

Esta maniobra se realiza después de haber sido probado en boca y haber realizado las
rectificaciones de las placas bases de articulación, se encofran junto con el modelo dentro de la
mufla, para sustituir la base provisional encerada por una base definitiva.

Debemos usar muflas que ajusten bien y lubricarlas para facilitar su limpieza después del proceso
y una vez comprobada la altura (se debe evitar que las piezas dentarias queden altas, ya que
tocarían a la tapa de la contra-mufla).

OBJETIVOS DEL ENMUFLADO.

Conservar la posición exacta de los dientes con relación a la base protésica.

Conservar los contornos y detalles anatómicos de la cera en la base protésica.

Realizar un correcto acrilizado.

CONCEPTO ENCERADO.

Es el procedimiento de laboratorio, que se realiza con cera o materiales plásticos, sobre la placa
base con su enfilado, que tiene como objeto imitar los tejidos duros y blandos perdidos a causa de
las extracciones, a consecuencia de la destrucción de parte del esqueleto facial, debido a la
resorción del tejido, y la prótesis tenga un aspecto natural, con la que después de posibles
retoques y dado el visto bueno definitivo por el odontólogo y paciente, se comenzará el
tratamiento estético en boca.

La finalidad del encerado en prótesis removible es de devolver:

Estética.

Fonética.

Funcionalidad.

El modelado de las encías, es la parte más dificultosa de un encerado en prótesis, esta le va a dar
el máximo realismo a la prótesis.
Debemos agregar cera con delicadeza, para construir la encía adherida, papilas interdentales,
eminencia canina y tuberosidad maxilar, dependiendo de la edad del paciente, le daremos un
acabado gingival y otro.

TECNICAS DE ENCERADO.

Con lámina de cera.

Gota a gota.

Mixta o combinada.

Para tratar de imitar los tejidos de la cavidad bucal formando de esta forma encía artificial.

MUFLA.

CONCEPTO.

Es un recipiente o caja de metal semicilíndrico normalmente seccionada que reviste un patrón, por
lo regular de cera, con el propósito de comprimir y contener el molde en el cual se conformara y
procesara al polimerizar las prótesis u otras restauraciones acrílicas.

Este recipiente, ya estando cerrado, de carácter refractario, se coloca dentro de un horno o baño
de agua para reconcentrar y distribuir homogéneamente el calor con el fin de procesar
térmicamente ciertos materiales odontológicos (ceras, resinas, etc.) y conseguir la fusión de
diversas estructuras, también ayudara protegiéndolos de la acción directa del fuego o fuente de
calor y de la acción oxidante del aire.

Con la técnica del enmuflado se obtienen las bases de prótesis completas o parciales, bases de
aparatos ortodoncicos y distintos aparatos de uso odontológico.

TIPOS DE MUFLA.

- Tamaño.
- Forma.
- Técnica.
- Maxilar.

PARTES DE LA MUFLA.

Base.

Contra – tapa (contra – mufla).

Tapa.

Correderas.
Tornillos o ajustadores.

FESTONEADO, ENCERADO Y TALLADO DE LAS BASES.

El festoneado de una prótesis removible es un proceso que se basa en darle forma, volumen y
caracterización (Macro y micro-textura) a la encía de la prótesis dental.

El festoneado del margen gingival se corresponde con el festoneado que dibuja la cresta ósea. En
condiciones fisiológicas la cresta ósea tiene una anatomía positiva, es decir, en mesial y distal se
localiza más hacia coronal mientas en vestibular y lingual esta mas hacia apical.

El encerado es el procedimiento que consiste en dar forma, volumen y caracterizaciones a la encía


protética y a las futuras bases de las dentaduras, mediante el agregado y/o eliminación de cera
base rosada. De esta manera permite que la lengua, labios y carrillos se adapten a las superficies
vestibular y palatina o lingual correctamente contorneadas, mejorando la estabilidad y retención
de las prótesis.

Ciertamente el método más utilizado es el clásico el cual consiste en modelar la encía con todas
sus características principales, utilizando para ello tallador Le Cron en todas sus formas y espátulas
de cera. Tallar la cera que se encuentra sobre las placas bases simulando las características de los
tejidos que reemplaza, este método se lo conoce también como CARACTERIZADO.

Actualmente para el encerado existe también ENCERADOR ELECTRICO, que es una herramienta
diseñada para uso en laboratorio dental, para tallar eléctricamente los modelos de cera, los
trabajos más precisos y delicados de cera son posibles gracias a la facilidad para hacer ajustes en la
temperatura con esta herramienta, dándole a nuestro encerado una mayor estética al poseer una
macro y micro textura más detallada.
Tambien se puede realizar el festoneado sin demasiada caracterizacion insinuando solamente las
estructuras propias de la encia, metodo de festoneado conocido como FUNCIONAL.

Finalmente al tercer tipo de festoneado se le llama FISIOLOGICO o MIOFUNCIONAL que es el


modelado realizado directamente por el paciente, este le da la forma basicamente con el
movimiento de sus músculos dandole a la encia una armonia con su movimientos musculares.

PROCEDIMIENTO.

1. Separe las ramas del articulador.


2. Verifique que exista suficiente cera (aproximadamente 2mm) alrededor de los dientes
enfilados y de los flancos vestibulares y palatinos o linguales como para permitir un tallado
que simule lo tejidos que van a ser reemplazados, si no fuese así, agregue con la espátula
N° 31 cera derretida. No agregue cera muy caliente por que podría alterar el enfilado.
3. Corte con la espátula Le Cron colocada en forma perpendicular a la superficie vestibular de
los dientes enfilados y con el filo orientado hacia incisal, los excesos de cera hasta la línea
cervical de cada diente (fig. 11-1).
Este procedimiento realizaremos el festoneado gingival.

4. Redondee con la espátula Le Cron los ángulos que quedaron luego del recorte anterior y
contornee las papilas interdentales haciendo que las superficies sean convexas, dándole
rasgos naturales a la encía marginal y papilar. (fig. 11-2A, y 11-2B).
5. Talle surcos verticales en mesial y distal de cada diente, ligeramente inclinados hacia distal
y a 4 mm de la línea cervical, desgastando la cera con el extremo romo de la espátula N°7,
de manera que, las zonas convexas entre los surcos simules las prominencias radiculares.
Todos los surcos deben ser mas profundos a nivel cervical e ir disminuyendo gradualmente
hacia apical. A nivel de los caninos superiores los surcos son más profundos, mas
marcados para simular las eminencias caninas (fig. 11-3).

6. Realice con el extremo romo de la espátula N° 7 un ligero surco horizontal continuo a 4


mm de la línea cervical de cada diente que nos representara el límite entre la encía
adherida y la mucosa móvil. Este surco solo se realizara en la superficie vestibular (fig. 11-
4).
7. Desgaste la cera por lingual hasta exponer el contorno anatómico de las coronas de los
dientes enfilados (fig. 11-5).

8. Retire las placas bases de los modelos y aplique con la espátula N° 31 un fina capa de cera
derretida en el paladar de aproximadamente 0,5 mm hasta conseguir una superficie
totalmente lisa.
9. Contornee la cera a nivel del flanco lingual en la zona de premolares y molares de la placa
base inferior hasta conseguir una superficie ligeramente cóncava (fig. 11-6).

10. Contornee la cera a nivel del flanco vestibular en la zona de premolares y la placa base
inferior hasta conseguir una superficie ligeramente cóncava (fig. 11-7).
11. Redondee todos los ángulos a nivel de las tuberosidades y a nivel distal del último molar
inferior dele una terminación en “silla de montar” (fig. 11-8).

12. Realice el puntillado de la encía con un cepillo de cerda dura, que asemeje la similitud con
la piel de naranja característico de la encía adherida.
13. Se puede realizar las rugas palatinas para una caracterización estética.
14. Elimine todos los excesos de cera de las superficies de los dientes, de las placas bases de
los modelos y pula suavemente toda la superficie con la ayuda de un cepillo de cerdas
delgadas y con una tela de nylon.
15. Verifique al final del encerado que:
a. Los contactos oclusales del enfilado se mantengan.
b. Las papilas interdentales y las encías marginales sean convexas.
c. Todas las superficies sean lisas, regulares y no presenten zonas retentivas.
d. La cera no interfiera con el asentamiento de las placas bases en los modelos.
e. Exista un grosor uniforme a nivel palatino (fig. 11-9).
METODOS DE PROCESADO.

- Enmuflado tradicional o de rellenado.


- Enmuflado por inyección. Cuando el acrílico es inyectado para la confección de
prótesis este sistema tiene bajo porcentaje de contracción, y permite confeccionar
prótesis mas exactas con excelente ajuste y elevado confort. El motivo d su éxito
radica en la buena ejecución de la técnica. Se usa para realizar prótesis flexibles o
semiflexibles.
- Sistema de colado.
- Enmuflado mediante vertido.

PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL ENMUFLADO.

- Limpiar las bases.


- Eliminar suciedad de los dientes.
- Sumergir bases (modelos) en agua para que no absorba el agua del otro yeso de la
mufla y no se distorsione las propiedades del yeso.
- Establecer guías de remontaje, estas son socavados profundos en el modelo, que
permiten unir nuevamente el modelo a la copa y volver a ocluir en la misma posición,
esto nos permitirá que haya una oclusión estable y no se mueva ni se salga.

PROCESADO TRADICIONAL.

Es el procedimiento por el cual se reemplaza la placa base y encerado por un material plástico,
duro y pulible. Este procedimiento consta de cinco etapas:

- Enmuflado.
- Eliminación de cera.
- Empaquetado.
- Polimerización del acrílico.
- Desenmuflado.
1. ENMUFLADO.

Es el procedimiento por el cual el modelo, placa base, encerado y dientes artificiales se incluyen
dentro de una mezcla de yeso contenida en una mufla, la cual copiara las características del
encerado que serán reproducidas en la dentadura final.

Se debe ejecutar en conjunto el enmuflado del modelo, placa base, dientes artificiales y encerado.

- Se debe ejecutar correctamente el desmontaje del modelo superior e inferior del


articulador.
- Identificar las partes de una mufla.
- Seleccionar la mufla adecuada.
- Ejecutar correctamente el enmuflado del modelo, placa base, dientes artificiales y
encerado.

PROCEDIMIENTO.

1. Separe los modelos del articulador golpeando suavemente con la tapa de la mufla la unión
entre el yeso del modelo y el yeso del montaje. Conserve el articulador con las guías (fig.
12-1).
2. Identifique las partes de una mufla: base. Contratapa, tapa, correderas, ajustadores y
verifique que adapten correctamente (fig. 12-2).

MAXILAR SUPERIOR.

3. Se debe probar el modelos en la mufla para poder seleccionar la mufla adecuada de


manera que colocando el modelo en la base se cumpla lo siguiente:
a. Que debe existir por lo menos 0,5 cm ente el modelo y las paredes de la mufla (fig.
12-3A).
b. El plano oclusal debe quedar paralelo a la mesa y a 0,5 del borde superior de la
contratapa (fig. 12-3B).
c. De existir zonas retentivas en el modelo inclínelo tratando de eliminar la
retención (fig. 12-3C) manteniendo 0,5 cm con el borde superior de la contratapa.
d. De ser posible trate que el borde periférico del modelo quede a nivel del borde de
la base de la mufla (fig. 12-3D).
4. Aísle el zócalo del modelo y la parte interna de la mufla aplicando una fina capa de
vaselina, lo que facilitara el desenmuflado y la limpieza (12-4).
5. Sellar el borde de la base de la prótesis con cera rosada en pequeñas cantidades en el
modelo.
6. Prepare yeso piedra.
7. Vierta el yeso en la base de la mufla y extiéndalo en toda su superficie interna.
8. Ubique el modelo sobre el yeso, equidistante a las paredes de la base en la posición antes
determinada (fig. 12-5).

9. Verifique con la contratapa que exista espacio suficiente entre los dientes y la tapa, por lo
menos 0,5 cm (fig. 12-6).

10. Dar un acabado al yeso con la espátula N° 31 en forma de bisel desde el borde del zócalo
al borde interno de la base de la mufla (fig. 12-7).
11. Elimine los excesos de yeso del encerado y del borde de la base de manera que la
contratapa adapte adecuadamente.
12. Espere que fragüe el yeso y aplique una fina capa de aislante para acrílico. No aislar la cera
ni los dientes (fig. 12-8).

13. Espere que seque el aislante y aplique una segunda capa.


14. Elimine la tensión superficial de la cera aplicando una fina capa de alcohol con ayuda de
una torunda de algodón (fig. 12-9).

15. Prepare yeso piedra.


16. Pincele el yeso sobre los dientes y cera (fig. 12-10).
17. Coloque la contratapa y vierta el resto de yeso hasta el plano oclusal, con ayuda de la
vibradora. Descubra las cúspides en el enfilado (fig. 12-11).

18. Espere que fragüe el yeso y aplique una fina capa de vaselina.
19. Prepare yeso piedra y complete el vaciado de la contratapa (fig. 12-12).

20. Coloque la tapa y prense la mufla verificando que la contratapa y la tapa contacten y que
los excesos de yeso fluyan por los agujeros de la tapa (fig.12-13).
MAXILAR INFERIOR.

21. Seleccione la mufla adecuada de manera que colocando el modelo en la base se cumpla lo
siguiente:
a. Que exista por lo menos 0,5 cm ente el modelo y las paredes de la mufla (fig. 12-
14A).
b. Que el plano oclusal quede paralelo a la mesa y exista una distancia de por lo
menos 0,5 cm entre la papila retro-molar y el borde superior de la contratapa (fig.
12-14B).
c. De existir zonas retentivas en el modelo inclínelo tratando de eliminar la
retención (fig. 12-14C).
d. De ser posible trate que el borde periférico del modelo quede a nivel del borde de
la base de la mufla (fig. 12-14D).
22. Aísle el zócalo del modelo y la parte interna de la mufla aplicando una fina capa de
vaselina, lo que facilitara el desenmuflado y la limpieza (fig. 12-15).

23. Prepare yeso piedra.


24. Vierta el yeso en la base de la mufla y extiéndalo en toda su superficie interna.
25. Ubique el modelo sobre el yeso equidistante a las paredes de la base en la posición antes
determinada (fig. 12-16).

26. Verifique con la contratapa que exista espacio suficiente entre la papila retro-molar y la
tapa, por lo menos 0,5 cm (fig. 12-17).
27. Dele un acabado al yeso con la espátula N° 31 en forma de bisel, desde el borde del zócalo
al borde interno de la base de la mufla (fig. 12-18).

28. Elimine los excesos de yeso del encerado y del borde de la base, de manera que la
contratapa adapte adecuadamente.
29. Espere que fragüe el yeso y aplique una fina capa de aislante para acrílico. No aísle la cera
ni los dientes (fig. 12-19).

30. Espere que seque el aislante y aplique una segunda capa.


31. Elimine la tensión superficial de la cera aplicando una fina capa de alcohol con ayuda de
una torunda de algodón (fig. 12-20).
32. Prepare yeso piedra.
33. Pincele el yeso sobre los dientes y cera (fig. 12-21).

34. Coloque la contratapa y vierta el resto de yeso hasta el plano oclusal con ayuda de la
vibradora, asegurándose de cubrir la papila retro-molar. Descubra los bordes incisales y
superficies oclusales en enfilado con esquema oclusal monoplano y solo las cúspides en
enfilado con esquema oclusal poliplano (fig. 12-22).

35. Espere que frague el yeso y aplique una fina capa de vaselina.
36. Prepare yeso piedra y complete el vaciado de la contratapa.
37. Coloque la tapa y prense la mufla verificando que la contratapa y tapa contacten y que los
excesos de yeso fluyan por los agujeros de la tapa (fig. 12-23).
2. ELIMINACION DE LA CERA.

Es el procedimiento que consiste en eliminar el encerado en eliminar el encerado (cera y placa


base) del conjunto que ha sido enmuflado obteniendo así el espacio que será ocupado por el
acrílico.

Se debe ejecutar secuencialmente la eliminación de la cera y retiro de la placa base para obtener
el espacio que será ocupado por el acrílico.

Verificar que la eliminación del encerado sea correcta.

PROCEDIMIENTO.

1. Vierta en una olla la cantidad suficiente de agua, capaz de cubrir las muflas.
2. Sumerja las muflas cuando el agua este hirviendo durante 5 minutos para reblandecer la
cera (fig. 12-24A).
3. Hierva agua en el hervidor eléctrico (fig. 12-24B).
4. Retire las muflas de la olla utilizando unas tenazas y colóquelas en el lavadero (fig. 12-
24C).
5. Separe la base de la contratapa de la mufla haciendo palanca entre ambas con un cuchillo
para yeso (fig. 12-25A).
6. Retire la placa base y elimine la cera reblandecida del enmuflado con ayuda de la espátula
Le Cron (fig. 12-25B).
7. Vierta sobre las superficies del enmuflado agua caliente del hervidor y utilizando
detergente y un cepillo dental, remueva los restos de cera que puedan haber quedado.
Durante este procedimiento y los siguientes tenga cuidado de no mover algún diente (12-
25C).

8. Complete la eliminación de cera con enjuagues de agua caliente.


9. Elimine el agua que esté quedando en enmuflado, sobre todo en las cavidad diatóricas
(canal en los dientes de una prótesis que sirve como medio mecánico de retención de los
dientes en el material de una base de prótesis que es químicamente diferente). En el caso
que se hubiese movido algún diente, límpielo y ubíquelo en su lugar.
10. Verifique:
a. Que toda la cera haya sido eliminada.
b. Que no existan irregularidades ni fracturas del enmuflado para fines del
empaquetado.
c. Que los dientes estén ubicados en su lugar.
d. Que todos los dientes tengan sus respectivas cavidades diatóricas (fig. 12-26).
3. EMPAQUETADO.

Es el procedimiento por el cual el acrílico preparado, en cantidad suficiente, es confinado en el


espacio creado por la eliminación del encerado.

Se debe manipular correctamente el acrílico.

Identificar los diferentes estados de polimerización del acrílico.

Confinar correctamente el acrílico en el conjunto enmuflado.

PROCEDIMIENTO.

1. Verifique que el enmuflado este seco.


2. Aplique con el pincel una fina capa de aislante para acrílico sobre el enmuflado.
Espere que seque y aplique una segunda capa evitando el contacto con los dientes
(fig. 12-27).

3. Sumerja las hojas de papel celofán en una taza de goma con agua.
4. Vierta el monómero con ayuda de la jeringa en el pomo de vidrio y sobre este
agregue polímero mezclándolo con la espátula N° 31 o de cemento hasta lograr una
masa arenosa y homogénea. Esto indicara que el acrílico ha alcanzado su fase
ARENOSA, tape el pomo de vidrio con la loseta de vidrio (fig. 12-28A).
5. Deje reposar la mezcla aproximadamente 15 minutos, luego revuelva la mezcla con la
espátula y si al retirarla se observa la formación de pequeños filamentos eso nos
indicara que el acrílico ha alcanzado su fase FIBRILAR O FILAMENTOSA. Vuelva a tapar
el pomo de vidrio por 5 minutos (fig. 12-28B).
6. Revuelva la mezcla a intervalos de 5 minutos, hasta que esta no se adhiera a la
espátula ni a las paredes del recipiente esto nos indicara que el acrílico ha alcanzado
la fase PLASTICA. Esta será la fase de manipulación.
7. Retire la mezcla del pomo de vidrio con la espátula # 31 o de cemento y amásela por
unos 30 segundos con una hoja de papel celofán húmeda. Evite durante todo el
procedimiento que la mezcla contacte directamente con las manos (fig. 12-28C).

8. Humedezca con monómero la superficie de los dientes con la ayuda de otro pincel
(fig. 12-29).
9. Forme un cilindro con la mezcla y colóquela sobre los dientes. Presione suavemente
de tuberosidad a tuberosidad (fig. 12-30).

10. Coloque una hoja de papel celofán sobre el cilindro empaquetado.


11. Cierre la mufla ubicando la base sobre la contratapa ejerciendo una presión manual a
fin de hacer coincidir las guías (fig. 12-31). Ubique la mufla en la prensa con la tapa
hacia arriba y ajústela lentamente a intervalos de 5 segundos hasta que observe
excesos de acrílico entre la base y la contratapa (fig. 12-32).

12. Retire la mufla de la prensa y con la ayuda de un cuchillo de laboratorio separe la


base de la contratapa.
13. Retire el papel celofán y con la ayuda de un bisturí retire los excesos de acrílico que se
encuentran por fuera de la base de la dentadura.
14. Coloque otra hoja de papel celofán y repita los pasos de los procedimientos 10, 11 y
12 tantas veces como sea necesario hasta que los bordes de la base y contratapa
contacten. Verifique la integridad de la capa de aislante, de no ser así, pincele una
nueva capa.
15. Coloque los ajustadores, realice un último prensado y asegure los ajustadores con la
llave de tuercas y el desarmador. En los casos que las muflas no presenten tornillos
como ajustadores, estos serán reemplazados por la prensa (fig. 12-33).
16. Deje reposar el enmuflado por una hora antes de iniciar la polimerización del acrílico.

4. POLIMERIZACION DEL ACRILICO.

Es el proceso de conversión de la resina acrílica del estado plástico a masa dura, el cual, es logrado
aumentando la temperatura del enmuflado, en los acrílicos termo-polimerizables o termo-
curables.

Activar el proceso de polimerización que es el fraguado y endurecimiento de las resinas


compuestas utilizadas como obturación directa, indirecta o como revestimiento de metales en
coronas puentes y prótesis parcial removible, y base de prótesis totales.

Para esto se debe conocer las temperaturas necesarias para la correcta polimerización del acrílico,
conocer los tiempos adecuados para lograr la correcta polimerización del acrílico.

PROCEDIMIENTO.

1. Llene una olla con suficiente agua como para que cubra las muflas.
2. Coloque la olla sobre la cocina.
3. Coloque la mufla sobre un objeto que evite el contacto directo entre la mufla y la olla.
4. Encienda la cocina y graduarla a fuego lento.
5. Deje las muflas 30 minutos en el agua hasta que la temperatura llegue a 65°C mantenga
esta temperatura por el lapso de una hora y luego haga hervir el agua por 30 minutos.
6. Espere que enfríe el agua y retire la mufla de la olla (fig. 12-34).
5. DESENMUFLADO.

Es el procedimiento por el cual se recupera, retira o rescata (separa) la prótesis del yeso en el que
fue incluida en las muflas. Este paso debe llevarse a cabo teniendo el cuidado de no dañar la
prótesis.

Se debe retirar completamente la prótesis de la mufla.

Recuperar el modelo de trabajo para poder ser utilizado en el remontaje.

PROCEDIMIENTO.

1. Retire los ajustadores de la mufla.


2. Retire la tapa de la mufla.
3. Golpee suavemente con un martillo de madera en la unión entre la base y la contratapa, y
con la ayuda de un cuchillo de laboratorio proceda a separarlas. Este es el caso en el cual
se separa el modelo de la prótesis (fig. 12-35).

4. Golpee suavemente sobre el borde de la base de la mufla en forma vertical con un martillo
de madera para retirar el modelo del yeso (fig. 12-36).

5. Golpee suavemente sobre las correderas de la contratapa en forma vertical con un


martillo de madera para retirar la prótesis y el yeso (fig. 12-37).
6. Retire cuidadosamente con ayuda de la cizaya el yeso que cubre parcialmente la prótesis
y el modelo (fig. 12-38).
REMONTAJE Y AJUSTE OCLUSAL.

La técnica de remontaje es el procedimiento, por el cual, se vuelven a reposicionar los modelos


definitivos al articulador haciendo coincidir las guías hechas en la base de los modelos con las
guías del articulador. En esta técnica se utiliza la dentadura procesada en acrílico, pero sin haberla
pulido.

El ajuste oclusal nos permite corregir pequeños cambios en la dimensión vertical originada
durante el procesado, eliminando todas las zonas de interferencia entre las superficies oclusales,
de forma que se recupere la dimensión vertical original, logrando una correcta oclusión según sea
el esquema oclusal.

Para el remontaje se debe:

- Reposicionar correctamente los modelos al articulador haciendo coincidir las guías.


- Verificar el correcto asentamiento de las dentaduras procesadas a los modelos.
- Listar los principios básicos del ajuste oclusal.
- Realizar un correcto ajuste oclusal.
- Recuperar la dimensión vertical original.

PROCEDIMIENTO.

A. REMONTAJE.

Para este procedimiento se sigue el protocolo que mencionaremos a continuación:

1. Verifique que la base del modelo superior y la superficie oclusal de los dientes no
presenten restos de yeso del procesado y que los modelos estén secos.
2. Ubique el modelo superior en las guías de yeso de la rama superior del articulador y
verifique que asiente completamente. Si esto no ocurre, examine la base del modelo de
yeso o cuerpos extraños y retírelos con la espátula lecron.
3. Vuelva a colocar el modelo superior sobre las guías de yeso del articulador y fíjelo con cera
derretida utilizando la espátula N° 31. La cera no debe fluir entre ambas superficies.
Espere que la cera se enfrié.
4. Realice el mismo procedimiento para el modelo inferior.

B. AJUSTE OCLUSAL.

Se realiza el ajuste oclusal en relación céntrica con movimientos de apertura y cierre, lateralidad y
protrusiva, logrando una oclusión balanceada.

Antes de realizar el ajuste oclusal verifique que al cerrar el articulador no contacten las bases que
cubren la tuberosidad y la papila retro-molar, si esto ocurriera proceda a realizar el desgaste
utilizando una piedra montada cilíndrica.

Para el ajuste oclusal se tiene que tener presente las siguientes reglas:

1. En un contacto cúspide fosa se desgasta la fosa antagonista.


2. En un contacto cúspide reborde marginal se desgasta el reborde marginal.
3. No se desgasta la altura de la cúspide solo se desgastan las vertientes.
4. El ajuste se realiza hasta que el pin incisal contacte con la mesa incisal.

I. AJUSTE EN CENTRICA.
1. Coloque papel de articular entre las superficies oclusales, cierre y abra suavemente el
articulado varias veces y observe.
a. Si existen puntos de contacto bilaterales en las piezas posteriores y se consigue que el
pin incisal contacte con la mesa incisal no realice ningún desgaste.
b. Si existen puntos de contacto prematuros que generalmente aparecen como un
centro blanco y otras veces como áreas fuertemente marcadas (fig. 13-1) proceda a
desgastarlas teniendo en cuenta lo siguiente: Desplace el articulador de modo que la
cúspide que está en contacto prematuro vaya a la posición de trabajo y observe si
existe contacto o no en el lado de trabajo y balance (fig. 13-2) luego desplace el
articulador de modo que la cúspide en contacto prematuro vaya a su posición de
balanceo y observe si hace contacto de balanceo normal (fig. 13-3).
Si así sucede para eliminar el contacto prematuro en oclusión céntrica se desgasta la
fosa antagonista (a la cúspide responsable) del contacto prematuro (fig. 13-4).

2. Si al hacer la evaluación de la cúspide que interviene en el contacto prematuro,


observamos que también los hace en el lado de trabajo (fig.13-5A) como en el lado de
balance (fig.13-5B) para eliminar en este caso el contacto prematuro se desgasta la
vertiente de la cúspide responsable del contacto prematuro (fig. 13-6).

II. AJUSTE EN LATERALIDAD.


1. A partir de este momento las cúspides que mantienen la oclusión céntrica serán
consideradas fundamentales y todos los desgastes de los contactos prematuros en
movimientos excéntricos se realizaran mediante la regla de BULI que significa desgastar la
cúspide vestibular superior y la lingual inferior (fig. 13-7).
2. Coloque papel de articular y realice un movimiento de lateralidad, verifique que todas las
piezas posteriores contacten tanto en el lado de trabajo como en el de balance. Si observa
la presencia de un contacto prematuro entre ambas cúspides vestibulares, superior e
inferior (fig.13-8) proceda a desgastar la cúspide vestibular superior.

3. Realice un movimiento de lateralidad, si observa un contacto prematuro entre la cúspide


palatina superior y la cúspide lingual inferior del lado de trabajo, proceda a desgastar la
cúspide lingual inferior, ya que la cúspide palatina superior es necesaria para mantener la
oclusión céntrica (fig. 13-9).

4. Realice un movimiento de lateralidad. Observe en el lado de balance si existe contacto


prematuro entre dos cúspides antagonistas que no permiten un contacto oclusal del lado
de trabajo (fig. 13-10). En este caso, el contacto prematuro se produce entre dos cúspides
fundamentales, para llevar a cabo el desgaste, regresamos a oclusión céntrica y
observamos: Como ocluyen estas cúspides. Si solo existe contacto de la cúspide palatina
superior con su antagonista, desgaste la cúspide vestibular inferior por no tener contacto
en céntrica (fig. 13-11).
En cambio, si solo existe contacto de la cúspide vestibular inferior con su antagonista,
desgaste la cúspide palatina superior. Por no tener contacto en contacto en céntrica (fig.
13-12).
III. CORRECCION DE LA PROTRUSION.
1. Coloque papel de articular entre ambas arcadas y realice el movimiento de profusión en
forma recta, manteniendo la línea media hasta que los dientes anteriores estén borde a
borde, verifique que todas las piezas posteriores contacten.
2. Si las marcas aparecen en las piezas anteriores y no en las posteriores, desgaste la cara
labial de las inferiores y/o la superficie palatina de las superiores según la estética, hará
que haya contacto posterior bilateral.
3. Si las marcas aparecen en las vertientes distales de las cúspides superiores y en las
vertientes mesiales de las cúspides inferiores y no hay contacto entre los dientes
anteriores, se desgastan, dichas vertientes, respetando las marcas de la oclusión céntrica y
lateralidad.

ACABADO DE LAS PROTESIS.

Es el procedimiento por el cual primero se eliminan los excesos del acrilizado para luego alisar y
pulir solamente las superficies externas de las prótesis.

Con el acabado se debe obtener las prótesis correctamente pulidas.

Para esto es necesario:

- Conocer la secuencia del acabado de las prótesis.


- Separar las prótesis de los modelos.
- Eliminar los excesos de acrílico de la superficie de las prótesis.
- Obtener superficies lisas y pulidas.
PROCEDIMIENTO.

1. Retire la prótesis del modelo.


2. Retire los pequeños fragmentos de yeso de la prótesis con ayuda de una espátula le cron.
En la zona inter dentaria usar la hoja de bisturí #15.
3. Elimine con la piedra rosada cilíndrica los excesos de acrílico de los bordes periféricos,
evitando tocar el fondo de surco de la prótesis. Si es que hubiese alguna irregularidad en
la superficie externa de la prótesis, esta se corrige con la piedra montada (fig. 14-1).

4. Realice una inspección cuidadosa de todas las superficies de la prótesis en busca de perlas
de acrílico y elimínelas con las piedras montadas.
5. Coloque la prótesis en el untrasonido por el tiempo de 5 minutos.
6. Alise las estrías dejadas por la piedra montada con la lija de agua 7/0.
7. Alise las superficies externas de la prótesis con la escobilla cerdas negras húmedas y una
mezcla de piedra pómez con agua. Sujete la prótesis firmemente con ambas manos y haga
presión suave e intermitentemente sobre la escobilla, manteniendo húmeda la escobilla y
la superficie de la prótesis para evitar que el acrílico se caliente. Realice el mismo
procedimiento con la escobilla de cerdas blancas.
8. Coloque luego la rueda de trapo y realice el mismo procedimiento (fig. 14-2).
9. Coloque el cono de fieltro y realice el mismo procedimiento, incidiendo en la zona del
paladar y lingual inferior.
10. Finalice el acabado, puliendo con rouge para acrílico, usando la rueda de trapo.
11. Lave la prótesis con un cepillo dental y detergente.
12. Sumerja la prótesis en una taza de goma con agua hasta la instalación.
MEDIOS DE RETENCION DE LA PROTESIS TOTAL

Una prótesis completa, es un elemento artificial que trata de resolver el problema del
desdentado total, restaurando y estableciendo la relación intermaxilar, a la vez que
devuelve la dimensión vertical, y repone tanto los dientes artificiales como las
estructuras periodontales (base protética).
De tal forma se devuelve al paciente la estética, salud, confort y fonación.
Requisitos que debe cumplir una buena prótesis:
- Requisitos biológicos:
- Restaurar la función masticatoria
- Restaurar la estética
- Restaurar la función fonética
- Ayudar a restablecer la salud
- Requisitos biomecánicos:

Soporte: resistencia a las fuerzas que intruyen la prótesis, (cargas verticales en el


sentido de inserción de la prótesis) contra el tejido de soporte (rebordes alveolares).
Prótesis Mucosoportada. Capacidad que tiene la prótesis para resistir las presiones
masticatorias.
A mayor área, mejor soporte. La fuerza se reparte, disminuyendo la presión. Si hay
mayor área es porque hay menor reabsorción ósea.
Retención: La relación establecida entre los tejidos vivos y la prótesis que se oponen a
que esta sea desplazada de su ubicación. Son cargas verticales en sentido opuesto al
de inserción. Toda prótesis, sea del tipo que sea, debe tener un sistema de retención
eficiente, es decir, que la restauración se mantenga sujeta en la boca y no se caiga o
salga de su posición, ya que de no ser así la masticación, deglución y fonética, se verán
afectadas e incluso imposibilitadas.
Estabilidad: Capacidad de resistir las diferentes fuerzas de desplazamiento a que es
sometida la prótesis sin que se mueva. Cargas laterales de flexión o rotación (fuerzas
horizontales
¿Cómo se retiene una prótesis?
La dentadura completa no se sujeta a nada. Generalmente hay una adaptación de la
prótesis a la mucosa produciendo una serie de elementos retentivos.
Distinguimos dos tipos:
A) RETENCIÓN BASAL: En la base de la prótesis, el verdadero artífice de que la
prótesis se sujete es la saliva. Ésta, se adapta perfectamente entre la mucosa y la
prótesis, produciéndose una unión molecular y provocando retención.
Entre MUCOSA-SALIVA y SALIVA-PRÓTESIS se crean unas fuerzas llamadas
FUERZAS ADHESIVAS (o de adhesión.)
ADHESIÓN: atracción existente entre la superficie de dos cuerpos distintos. Las
moléculas de la saliva se unen entre sí. Estas fuerzas adhesivas están contrarrestadas
por fuerzas de cohesión.
COHESIÓN: fuerza que mantenga unidas a las moléculas que forman un cuerpo. Según
sea la intensidad de esta fuerza, la materia posee un aspecto más o menos compacto.
Esta fuerza es producida por la electricidad que tienen las moléculas, que las hace
atraerse unas a otras. Atracción entre moléculas de un mismo elemento, en este caso
la saliva.
TENSIÓN SUPERFICIAL de los líquidos: es aquella fuerza, trabajo que tenemos que
realizar para agrandar la superficie de un líquido hasta romper la fuerza de cohesión.
En la saliva esta tensión superficial es muy elevada. Un ejemplo claro de la naturaleza
son los insectos que se desplazan sobre el agua sin romper esta fuerza eléctrica entre
moléculas de H2O.
Las fuerzas de adhesión son mayores que las fuerzas de cohesión. Por eso cuando
separamos dos superficies lo que se rompen son las moléculas que componen el
líquido, en este caso la saliva. A la suma de las fuerzas de cohesión y adhesión se le
llaman fuerzas capilares.
Otro factor importante que actúa en la base para una mejor retención es el efecto de
vacío, la prótesis tiene zonas donde no adapta bien, por ejemplo los alivios o
microespacios que crearemos para este fin. Estos huecos están llenos de aire, al colocar
la prótesis y hacer presión estos huecos pierden el aire, creando zonas de succión, la
saliva que se coloca por los bordes impide que el aire vuelva a entrar creando así
diferente presión entre el interior y el exterior. Éste efecto dura poco tiempo ya que la
saliva refluye y vuelve a llenar las cámaras de vacío, haciendo que esta se desprenda.
Cuando el paciente nota que la prótesis ha perdido este efecto lo que hace es tragar
saliva y esto hace que las cámaras de vacío se reactiven.
Para una buena retención de la base los dos elementos principales que hay que
conseguir son:
Buen ajuste
Buena salivación
Aunque la entrada de aire en la prótesis es el factor principal que influye en el desalojo
de una prótesis no es el único. El peso excesivo de la prótesis superior es malísimo ya
que debido a la fuerza de la gravedad, ésta tiende a caerse. Los movimientos de la
musculatura o las fuerzas linguales, cuando la prótesis es muy larga o los dientes están
muy lingualizados también es un factor muy importante de desalojo.
Cuando comemos algo pegajoso las fuerzas adhesivas de los alimentos unirán las dos
prótesis pudiendo desencajarlas.
Pero la mayor causa de desalojo es la masticación. Cuando no tenemos comida en la
boca y masticamos (masticación en vacío) este tipo de retención basal es suficiente.
Pero cuando comemos, esta retención se hace insuficiente ya que al masticar con
ciertas piezas se producen unas fuerzas basculantes que provocan una desadaptación
de la prótesis por el lado contrario. Por este motivo existe lo que llamaremos retención
por cierre periférico.
B) RETENCION POR CIERRE PERIFERICO:
Es un tipo de retención que se efectúa porque todo el borde de la prótesis queda sellado
impidiendo así la entrada de aire, este sellado se produce porque el borde queda
envuelto por la mucosa lateral móvil del labio y el postdaming, se sella contra los tejidos
blandos del paladar, en el borde se crean dos válvulas de cierre: la primera es la interna
en la cual actúa el borde de la prótesis contra el proceso alveolar, sobre todo cuando el
proceso alveolar es retentivo. La segunda o externa actúa el borde de la prótesis contra
la mejilla. Esta válvula es la que cierra herméticamente la entrada del aire, por este
motivo se tiende a no aliviar las partes retentivas en la zona vestibular, la extensión y el
grosor correctos del borde permiten ligeros movimientos de la prótesis durante la
masticación sin que haya desalojo de ésta. Con los frenillos también puede haber
problemas de entrada de aire, por eso no deben escotarse demasiado.
Para una buena retención por sellado periférico hay que tener en cuenta:
- Un borde en extensión y grosor correctos.
Hay tres tipos de factores que influyen en la retención de la prótesis:
Físicos:
- Zonas de vacío
- Adhesión
- Cohesión
- Tensión superficial
Biológicos:
- Cantidad de saliva
- Calidad de la saliva
- Cantidad de proceso
- Calidad del proceso
- Forma de la encía que sea más o menos retentiva.
- Fuerzas musculares: Labios, mejillas, lengua…
Protéticos:
- Que no existan en la oclusión puntos de contacto prematuros.
- Que la configuración de la prótesis no cree zonas de dolor provocando sujeción
insuficiente y poca capacidad masticatoria. Estas, son quejas muy frecuentes. Para que
esto no ocurra es vital el correcto montaje de los dientes posteriores, los movimientos
laterales se evitan haciendo un montaje posterior estable sobre la cresta, mientras que
la movilidad antero posterior la evitaremos haciendo el montaje lo más paralelo a la
cresta que podamos:
- Ajuste de la base
- Equilibrio muscular
SOPORTE:
El soporte es la propiedad que tiene la prótesis para que no se produzca la impactacion
sobre las estructuras de apoyo (reborde alveolar) Capacidad protésica a oponerse a las
fuerzas de compresión. Existen cuatro áreas de soporte:
1. Área de soporte primaria. Están caracterizadas por una mucosa queratinizada
denominada mucoso masticatoria con una submucoso anclada el tejido óseo cortical
subyacente: son zonas limítrofe con la inserción muscular que impide la reabsorción
Estos resisten las fuerzas verticales de la oclusión. Histológicamente está formada por
una cortical de hueso protegida por una unión de tejido.
2. Área soporte secundaria. Se ubican en las crestas alveolares constituidos por hueso
susceptible a la reabsorción. Regiones con mucosa delgadas directamente apoyada
sobre el tejido cortical. Resisten fuerzas laterales y ayudan a resistir las fuerzas
verticales de la oclusión.
Áreas de soporte en el maxilar superior:
1. Área soporte primaria.
Involucra la cresta del reborde residual, el cual está cubierto por una capa de tejido
conectivo fibroso, el cual está unido firmemente al hueso. Este absorbe fácilmente las
fuerzas verticales aplicadas.
2. Área soporte secundaria.
Son los bordes laterales del paladar duro, rugas palatina, superficie labial y bucal del
reborde alveolar. Los bordes laterales del paladar duro y rugas palatina están
compuestos por tejido glandular el cual por su naturaleza resiliente ayuda a la cresta del
reborde a soportar contra las fuerzas verticales. Ellos con las superficies bucales y
labiales estabilizan la dentadura contra las fuerzas laterales.
3. Áreas de alivio.
Están localizadas:
• Por encima de la papila incisiva, en la cual emerge el nervio naso-palatino, el tejido
que lo cubre es fibroso, la presión en esta área produce dolor o sensación de quemazón.
• Rafe medio, este está protegido por una delgada capa de membrana mucosa, no es
de naturaleza resiliente, la presión en esta área produce dolor e inestabilidad en la base
de la dentadura
• Algunas veces por encima del proceso cigomático, en algunos casos puede estar
bastante baja en relación con la cresta del reborde, produciendo más irritación y
disconformidad en el paciente.
4. Área de sellado.
a. Área de borde resiliente.
Estas áreas serían: el frenillo labial, frenillo bucal, ligamento pterigomandibular.
• El frenillo labial y bucal están unidas nacen de la membrana mucosa y no tienen
uniones musculares. El frenillo bucal puede estar cercanamente con el músculo canino.
• El ligamento pterigomandibular, forma el reborde posterior de la escotadura hamular y
es la unión entre el músculo buccinador y el músculo constrictor superior. Las bases
dentales podrían terminar en el inicio de la línea de movimiento del ligamento
pterigomandibular el cual ocurre durante la apertura mandibular.
b. Área de borde no resiliente.
Incluyen al vestíbulo labial, vestíbulo bucal y paladar blando incluyendo la escotadura
hamular.
• El vestíbulo labial se extiende desde el frenillo labial al bucal. Si las escotaduras
presentan las aletas extendidas se observará abultado en la zona del ala de la nariz.
• El vestíbulo bucal se extiende desde el frenillo bucal hasta la escotadura hamular. Esta
área puede ser examinada antes de la impresión, para conocer la extensión
(profundidad) del vestíbulo. Aletas muy anchas pueden interferir con el movimiento
lateral de la mandíbula, causando desplazamiento de las bases dentales durante la
función.
• La escotadura hamular está formada por el borde distal de la tuberosidad posterior y
el rafe pterigomandibular. Bases de las dentaduras cortas pierden retención.
Áreas de soporte del maxilar inferior:
1. Área soporte primaria.
Esta sería la repisa bucal (parte externa del reborde), las fibras inferiores del buccinador
cubren la repisa bucal y están unidos a la mandíbula.
2. Área soporte secundaria.
Serían: almohadilla retromolar y superficies labial y lingual del reborde alveolar.
• La almohadilla retromolar está compuesta por: tejido glandular, fibras del tendón del
músculo temporal y el rafe pterigomandibular; fibras musculares del buccinador y el
músculo constrictor superior. La almohadilla retromolar es de naturaleza resiliente.
Como en el maxilar superior las superficies bucales y linguales ayudan en la prevención
de rotación de la base dental (estabilidad).
3. Áreas de alivio.
Son: La cresta del reborde, reborde milohioideo, foramen mentoneano.
• La reabsorción alveolar ocurre desde la superficie labial, lingual y bucal. Como
resultado la cresta está compuesta de hueso calloso incapaz de sostener fuerzas sobre
un período de tiempo sin reabsorberse.
• La parte posterior del borde milohioideo en la mayoría de los pacientes es bastante
prominente y en forma de cuchillo, permitiendo fácilmente el examen digital. Las bases
de las dentaduras que terminan en la línea de unión de las fibras superiores del músculo
milohioideo con la membrana mucosa del reborde causan presión en un área no
resiliente y por consiguiente disconformidad en el paciente.
4. Área de sellado.
a. Área de borde resiliente.
Son: el frenillo labial, frenillo bucal, arco distobucal, rafe pterigomandibular, área
retromilohioidea, pliegue alveololingual, frenillo lingual.
• Frenillo labial. No tiene presente fibras musculares, cuando el labio está en movimiento
empuja verticalmente contra la base de la dentadura.
b. Área de borde no resiliente.
Son: vestíbulo labial, vestíbulo mesiobucal.
• Vestíbulo labial. Se extiende desde el frenillo labial al frenillo bucal y está bajo la
influencia del músculo orbicular. Esas fibras corren paralelas a la base de la dentadura,
creando un área de borde no resistente, esta extensión depende de la tonicidad del labio
inferior. La sobrextensión pudiera provocar que la dentadura no esté bien asentada y la
estética no estaría correcta.
• Vestíbulo bucal.
- Vestíbulo mesiobucal. Está controlada por el músculo buccinador. Las fibras superiores
e inferiores están unidas a la parte posterior de la maxilar y mandíbula. Cuando se
pierden los dientes naturales las fibras musculares pierden tonicidad y como
consecuencia se mete en el espacio de la cavidad oral. Cuando se hace la dentadura
uno los objetivos es devolver esta tonicidad, esto es posible porque las fibras corren
paralelas a la base de la dentadura.
- Vestíbulo distobucal. Está bajo el control del músculo masetero, el cual se origina del
arco cigomático, este está unido al borde lateral de la mandíbula, las dentaduras
sobreextendidas interfieren en la contracción de este músculo resultando
disconformidad cuando el paciente cierra con fuerza
INTRODUCCION A LAS PROTESIS PARCIAL REMOVIBLES.

DEFINICION.

La prótesis es la parte de la terapéutica que tiene por objeto reponer o restaurar mediante un
elemento artificial, un órgano perdido total o parcialmente, restablecer una función u ocultar una
deformidad.

La prótesis parcial removible es una prótesis diseñada para sustituir o reemplazar algunas piezas
dentales de arcadas parcialmente desdentadas, su principal característica es que puede ser
removida de la boca e insertada por el mismo paciente, lo que facilitara la higiene por parte del
paciente.

OBJETIVOS.

Esta estructura que dependiendo el material en el que es realizada puede ser metálica fundida
para soporte de dientes artificiales, con base en resina acrílica o flexible y tiene como objetivo o
finalidad restablecer las siguientes funciones:

- Rehabilitación de las funciones del aparato masticatorio, como son:


o Restablecer la Estética.
o Restablecer la Fonética o fonación.
o Restaurar y/o mejorar la función Masticatoria.
- Preservar las estructuras de soporte y los dientes remanentes en la cavidad bucal.
- Prevenir la inclinación, migración u obstrucción de los dientes remanentes.
- Estabilización de los dientes debilitados.
- Balance muscular en el complejo oro-facial.
- Eliminación de enfermedades bucales en todo lo posible.
- Restaurar la salud oral y de las relaciones entre dientes remanentes
- Darle Confort al paciente devolviendo a este la calidad de vida.

INDICACIONES.

Una prótesis parcial removible está indicada en:

- Pacientes con higiene bucal aceptable.


- En individuos de edad avanzada.
- Pacientes jóvenes menores de 20
- Espacios edéntulos amplios.
o Espacios edéntulos mayores a 2 dientes posteriores.
o Espacios anteriores mayores a 4 incisivos o espacios que incluyen un canino y
dos dientes contiguos.
o Un espacio edéntulos sin pilares distales.
o Espacios edéntulos bilaterales con la ausencia de más de 2 dientes en un solo
lado.
- En caso de existir perdida ósea (excesiva).
- En extracciones recientes y en zonas desdentadas extensas.
- En periodos de espera después de elevaciones sinusales y colocación de injertos óseos
para implantes.
- Boca con movilidad generalizada de tipo I.
- Cuando el equilibrio de la biomecánica de la prótesis fija es imposible.
- Excesiva pérdida de reborde alveolar residual
- En todos casos libres unilaterales o bilaterales. Es considerada la PPR cuando no existe
un pilar posterior para colocar una prótesis fija.
- Pacientes con limitaciones económicas. Las consideraciones económicas.

CONTRAINDICACIONES.

- En paciente con boca séptica.


- Pacientes no colaboradores.
- Pacientes con una deficiente higiene oral.
- En dientes pilares que presenten restauraciones.
- En dientes pilares que presenten endodoncia, fracturas, raíces pequeñas.
- En presencia de inflamación de los tejidos.
- Presencia de torus o exostosis que impidan la rehabilitación.
- Presencia de neoplasias malignas.
- En personas que no estén sanas física y mentalmente.

VENTAJAS.

- Sirve como mantenedor de espacio.


- Tiene mayor adherencia cuando se combina con acrílico o resina flexible.
- En cirugía sirve como obstructor de paladar o mandíbula.
- Los retenedores son exactos.

DESVENTAJAS.

- Puede causar fracturas en los dientes pilares en forma parcial o total, llegando al grado
de fisura o fractura del maxilar o mandíbula.
- Está considerado como una prótesis provisional.

CAUSAS DEL FRACASO DE UNA PPR.

Las principales causas de fracaso de una PPR son:

- Fractura de los componentes esqueleto.


- Fallas en el vaciado.
- Desequilibrio del aparato.
- Fractura y / o contracciones de los dientes de acrílico o la base protética.
- Mala selección del color del diente.
- Desgaste de los dientes pilares.
- Puntos de contacto prematuros.
- Ulceraciones debajo de las PPR a extremo libre.
- No realizar una rehabilitación total del paciente.

PPR IDEAL.

Características:

- Debe ser funcional.


- Debe ser estética.
- Debe permitir cargar axialmente las fuerzas de la masticación.
- Debe tener un solo eje de inserción.
- Debe tener una retención suficiente como para no ser desalojada durante la
masticación y fonación
- No debe deteriorar las piezas dentales remanentes.
- Debe mantener una relación intermaxilar y una dimensión vertical estable en el
tiempo.

CONDICIONES ÓPTIMAS PARA REALIZAR LA PPR.

El examen bucal debe ser completo e incluir inspección visual y palpación de piezas dentarias y
tejidos, exploración y sondaje periodontal, seriadas radiográficas, test de vitalidad de piezas en
estado crítico y un examen de modelos montados en articulador.
La preparación de la boca de un paciente que va a recibir prótesis parcial removible comprende los
procedimientos y medidas al alcance del odontólogo para adecuar la boca a las necesidades y
conveniencias del tratamiento.
EXAMEN BUCAL.
1. Visual y exploratorio:
• Número de dientes, posición y situación en la boca
• Presencia de caries, susceptibilidad y restauraciones existentes.
• Hábitos de higiene oral.
• Examen de la oclusión, dimensión vertical y espacio libre.
• Control de los movimientos mandibulares.
• Relaciones maxilares horizontales.
• Examen y estudio de las facetas de desgaste.
2.- Exploración Manual:
• Movilidad de las piezas dentarias.
• Exploración de bolsas periodontales.
• Caries existentes y sus tratamientos.
• Endodoncias posibles
• Anomalías y planificación de su corrección.
• Palpación de rebordes
3.- Análisis Radiográficos
• Permiten determinar áreas de infección u otras patologías.
• Detectar restos radiculares, piezas retenidas, espículas óseas, irregularidades de la cresta alveolar.
• Presencia y extensión de caries.
• Evaluación de restauraciones existentes.
• Verificar tratamientos Endodónticos anteriores.
• Evaluar el estado periodontal.
• Evaluar el soporte alveolar de las piezas pilares y longitud y morfología de sus raíces.
4.- Análisis de la ATM
• Estudio en apertura y cierre. Existencia de ruidos.
• Síntomas relacionados con la oclusión.
• Limitación en la apertura y cierre.
• Dolor o presión en los oídos.
• Repercusión de estas en nuestro tratamiento.
5.- Análisis de la oclusión:
• Comprobar la relación céntrica y relación de máxima intercuspidación.
• Análisis de contactos prematuros e interferencias.
• Dimensión vertical, espacio libre y pruebas de fonética.
6.- Alivio del dolor o molestias:
Se debe aliviar el dolor causado por defectos dentales y de oclusión y detener la actividad cariogénica
a través de restauraciones provisorias.
7.- Profilaxis oral:
Permite el examen adecuado de las piezas dentarias y modelos de estudios exactos.
8.- Prueba de vitalidad de las piezas remanentes:
Especialmente en piezas que serán usadas como pilares y que posean restauraciones profundas o
lesiones por caries.

PRINCIPIOS EN EL DISEÑO DE UNA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

- RETENCION.
- SOPORTE. En PPR se puede clasificar en:
o Dento soportadas.
o Dento-muco soportadas
o Dento- implanto- mucosoportadas.
- ESTABILIDAD. FIJACION.
- ESTETICA.

CLASIFICACION.

La clasificación de los desdentados nos ayuda establecer reglas de planificación y de diseño.

CLASIFICACION DE KENNEDY (1925).

La clasificación de Kennedy fue planteada por Edward Kennedy en 1925, este método nos
permitirá la división de las arcadas edéntulas parciales basándose en la localización de los espacios
edéntulos en relación con las piezas dentarías presentes, Kennedy basó su clasificación según la
topografía de estos espacios y de las piezas dentales. Nos permitirá un reconocimiento más rápido
al tipo de edentulismo parcial al que nos estamos enfrentando además ayudara a la solución
rápida del problema así como también nos podrá ayudar al momento de realizar el diseño de la
prótesis de una forma favorable para la clase de edentulismo parcial del paciente .
Kennedy dividió las arcadas edéntulas parciales en 6 clases de las cuales 4 son establecidas y
reconocidas por él y dos son modificaciones de APPLEGATE, a las 3 primeras agregó 4
modificaciones que son las que van a marcar la diferenciación de las clases.

Las clases de Kennedy se escriben con letras romanas (I,II,III,IV) y las modificaciones con
algarismos arabicos (1,2,3,4).

- Clase I. desdentado posterior bilateral. Presencia de extremos libres bilaterales


posteriores. Áreas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes
naturales.

Es decir que las zonas posteriores van a estar desdentadas, permanecen las piezas anteriores.
Podremos subdividirlo en: modificación 1, 2, 3, 4, dependiendo de los espacios desdentados
existentes. La prótesis será muco-dentosoportada.

- Clase II. Desdentado posterior unilateral. Zona desdentada unilateral hacia distal de
los dientes remantes. Un área desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales
remanentes.

La zona posterior de uno de los dos lados va estar desdentada. Esta clase admite también
subdivisiones según el número espacios desdentados presentes, podrá subdividirse en
modificación 1, 2, 3, 4. La prótesis será dento-mucosoportada.

- Clase III. Desdentado intercalar. Se presenta una zona desdentada unilateral que
posee pilares anteriores y posteriores al espacio desdentado. Un área desdentada
unilateral con dientes naturales remanentes anteriores y posteriores a ella. El apoyo
de la prótesis será totalmente dental.
Esto significa que la zona desdentada está situada tanto anterior y como posterior a las piezas
dentales existentes en boca, podrá subdividirse en modificación 1, 2, 3, 4. La prótesis será dento-
soportada.

- Clase IV. Desdentado anterior. Se presenta una zona desdentada anterior y única que
involucra la línea media dentaria, por lo tanto abarca ambos lados del maxilar o
mandíbula.

Todas excepto la clase IV pueden presentar modificaciones. Dependiendo de los dientes que
falten, así si hay una brecha adicional hablaremos de modificaciones numerales.

- MODIFICACIONES DE APLLEGATE. En 1960 Applegate agrego a la clasificación de


Kennedy 2 clasificaciones.
- Clase V. Solo existen dos molares unilatelares, es decir el resto de las piezas estarán
ausentes y será un espacio completo desdentado.

- Clase VI. Donde solo persisten los dos incisivos centrales superiores, existe un área
edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores capaces de asumir el soporte de
la prótesis. En este caso la prótesis también será muco-soportada y se planteara la
extracción de ambos incisivos centrales para transformarla en una prótesis completa.

PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE UNA PPR.


Una PPR en función debe respetar los tres principios biomecánicos de una prótesis para tener
éxito, como se indico en prótesis totales estos principios son:

Retención. Es la resistencia a las fuerzas que ejercen sobre una prótesis en el sentido
cervico-oclusal, durante la masticación de los alimentos pegajosos.

La retención es la capacidad de la prótesis de oponerse a las fuerzas extrusivas que tienden a


desvincularla de su asiento.

Soporte. Es la resistencia a las fuerzas que ejercen sobre una prótesis en el sentido ocluso-
cervical, durante la masticación de alimentos duros.

El soporte es la propiedad de la prótesis de transmitir a los tejidos (mucosa, hueso y sistema


periodontal) los esfuerzos funcionales sin alteraciones patológicas.

Estabilidad. Es la resistencia a las fuerzas que ejercen sobre una prótesis en el plano
horizontal de corrientes de contacto oclusales en planos inclinados.

La estabilidad es la capacidad de la prótesis de no ser desplazada en sentido lateral por las fuerzas
de los tejidos de la cavidad oral y por la acción funcional.

Fijación. Esta propiedad incluye las condiciones de soporte, retención y estabilidad, y le


permite mantener un vínculo permanente con el terreno.

MICROMOVIMIENTOS.

Durante la masticación, la inserción o la remoción, las prótesis parciales removibles y las sillas
sufren dos tipos de movimientos:

La rotación. Que es el movimiento de un cuerpo alrededor de uno de sus ejes.

La traslación. Que es el movimiento de deslizamiento de todas las partes de un cuerpo.

Estos dos movimientos pueden ocurrir simultáneamente en tres planos:

- Plano horizontal.
- Plano frontal.
- Plano sagital.

La planificación adecuada tiene como objeto impedir esos movimientos.

REGLAS DE APPLEGATE.

En 1960 Applegate agrego a la clasificación de Kennedy 2 clasificaciones y 8 reglas para que se


apliquen dichas clasificaciones.

1. La clasificación será hecha después de las exodoncias.


2. Si el tercer molar estuviera ausente, su espacio si entrara en la clasificación.
3. Si hubiera un tercer molar y puede ser utilizado como soporte, debe tenerse en cuenta un
la clasificación.
4. Si el segundo molar estuviera ausente y no se planea restituirlo, no debe tenerse en
cuenta en la clasificación.
5. Las áreas, zona o zonas desdentadas posteriores son las que determinan la clasificación.
6. Las otras áreas o zonas desdentadas a las que determinan la clasificación del caso y que
son secundarias dan origen a las modificaciones o subclases.
7. La extensión de las subclases o modificaciones no interesa, solamente el número de estas
áreas.
8. No hay modificaciones en la clase IV.

OTRAS CLASIFICACIONES.

Históricamente había un conflicto para establecer una clasificación de los arcos parcialmente
desdentados, ya que las numerosas propuestas para establecer una clasificación
universalmente aceptada, no se mostraban satisfactorias, generando así una variedad de
clasificaciones que provocaron dudas en cuanto a su eficacia, aceptación y aplicación clínica (Gil,
C. 1998).

De tal manera que se presentó la necesidad de establecer una clasificación de los arcos
parcialmente edéntulos. Que cumpla con los requerimientos y necesidades de la
Odontología actual, que nos sirva para:
 Para formular un buen plan de tratamiento.
 Anticipar a las dificultades comunes que pueden ocurrir en un diseño en particular.
 Para Comunicarse de forma más simple en relación con un caso en particular, entre los
profesionales odontólogos y los técnicos dentales.
 Para el diseño de la prótesis según la carga oclusal esperada para una clase determinada.

Es por eso que varios autores intentaron resolver este dilema agrupando un sin número de
combinaciones en clases y subclases tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Permitir una visualización del tipo de arco parcialmente desdentados.


 Que facilite la diferenciación de acuerdo al tipo de apoyo entre prótesis dento-soportadas y
muco-dento-soportada.
 Que sirva a modo de pauta en el tipo de diseño que se utilizará.
 De aceptación universal.
Entre las clasificaciones podemos mencionar las siguientes:

CLASIFICACIÓN DE CUMMER.

Cummer propuso una clasificación para los desdentados parciales, mediante la localización de sus
ejes de rotación y posición ideal de los puntos de retención directa.
Busco relacionar las superficies masticatorias de los dientes artificiales y naturales con los
elementos de soporte, que denomino como “índice de carga”. Esto quiere decir, cuanto mayor sea
el número de piezas ausentes mayor será la incidencia de las fuerzas sobre los dientes de soporte.
La clasificación fue la siguiente:
Clase I – DISPOSICION DIAGONAL. Dos dientes diagonalmente opuestos son elegidos
como dientes pilares para la fijación del retenedor directo.

Clase II – DISPOSICION DIAMETRAL. Dos dientes diametralmente opuestos se eligen como


tope para la fijación de los retenedores directos.

Clase III – UNILATERAL. Disposición unilateral con uno o más dientes del mismo lado, son
elegidos como dientes de soporte o tope para la fijación de los retenedores directos

Clase IV – multilateral: 3 o más dientes se eligen como dientes de tope para la fijación de
los retenedores directos. Los dientes están dispuestos en una relación triangular o de cuadrado.

Aspectos positivos:
Ayuda en el diseño.
Permite el análisis de apoyo.
Aspectos negativos:
Área desdentada no tiene representación.
Clase de dientes no elaborada

CLASIFICACION DE BAILYN.

Propuesta en 1928 por Dr.Charlin M Baylin. Se basa en función de si la prótesis es


dentosoportadas, mucoso soportada o una combinación de las dos.

Además, Gil, C (1998) Indicó que esto no se consigue a menos que se empleen procedimientos ya
definidos, no solo en el aspecto mecánico del diseño del aparato sino también en el modo de
encarar cada caso individualmente.

Clasifico a los edéntulos parciales en:

A: Anterior: área edéntula anterior a los primeros premolares.


P: Posterior: área edéntula posterior a los molares.

Subdividido en:
Clase I: brecha o espacio edéntulo limitado (no más de tres dientes perdidos).
Clase II: zona posteriorde extremo libre bilateral (sin pilar distal)

Clase III: brecha o espacio edéntulo limitado (más de tres dientes perdidos).

Aspectos positivos:
 Enfatiza la importancia del apoyo a la prótesis por el tejido restante.
Aspectos negativos:
No da una inmediata visualización del arco parcialmente desdentado.
No hay representación de dientes individuales involucrados.

CLASIFICACION DE NEUROHR.

Propuesto en 1939 por el Dr. Ferdinand Neurohr.

Esta clasificación también se basa en el apoyo de la prótesis.


Comúnmente no se utiliza debido a su complejidad.
Muchos de sus diseños de prótesis no coinciden con sus principios de clasificación
Clasifico a los arcos parcialmente edéntulos en:

Clase I-dientes de soporte: dientes posteriores presentes, menos de cuatro dientes


perdidos por espacio, puede ser unilateral o bilateral.

- Variación 1: Pérdida posterior predominante.

a. Dientes Posteriores perdidos, dientes anteriores permanecen en su lugar.


b. Dientes posteriores perdidos, algunos dientes anteriores perdidos.
- Variación 2: Pérdida anterior predominante.

a. Dientes anteriores perdidos, dientes posteriores presentes.


b. Dientes anteriores perdidos, algunos dientes posteriores perdidos.

Clase II: Dientes y tejidos de soporte: debe presentar uno o ambos de los siguientes
criterios.

No hay dientes posteriores en uno o más espacios


Cuando hay más de 4 dientes incluyendo un canino en uno o más espacios.
- División 1: Cuando no hay dientes posteriores en 1 o más espacios.

- Variación 1: domina la pérdida posterior.


Dientes posteriores perdidos, todas las piezas anteriores presentes.
Dientes posteriores perdidos, algunos dientes anteriores perdidos.

- Variación 2: domina la pérdida de dientes anteriores

a. No aplicable
b. Dientes anteriores perdidos, algunos dientes posteriores perdidos

- División 2: Dientes posteriores presentes en todas las zonas, pero no, cuando
hay más de 4 dientes perdidos en una misma zona

- Variación 1: Predomina la pérdida dental posterior


a. No aplicable.

b. Pérdida dental posterior, ausencia de algunos dientes anteriores.

- Variación 2: Predomina perdida dental anterior

a. dientes anteriores ausentes, todos los dientes posteriores en el lugar.


b. dientes anteriores ausentes, algunos dientes posteriores ausentes.

Clase III. Completamente edéntulo.

Aspectos positivos:
Clasifica de acuerdo a la extensión de la zona edéntula, por ende, proporciona una idea del
apoyo requerido para cada caso.
Define el área edéntulo dominante de preocupación
Aspectos negativos:
Uso complejo.
No facilita una visualización inmediata del arco desdentado.

CLASIFICACION DE MAUK.

Propuesta por el Dr.Edwin Mauk en 1941


 Clasificación basada en: El número, la longitud de los espacios desdentados y posición de
los dientes remanentes
Clase I: Edéntulo bilateral posterior con dientes remanentes en la región anterior.
Clase II: Espacios bilaterales posteriores con un diente en el extremo posterior
unilateral al espacio edéntulo.

Clase III: Espacio edéntulo bilateral Posterior con un diente en el extremo posterior
bilateral al espacio edéntulo.

Clase IV: Espacio edéntulo unilateral posterior sin dientes en el extremo posterior al
espacio desdentado, pero con dientes en el arco apuesto al espacio edéntulo.

Clase V: Tiene solamente un espacio edéntulo anterior y la parte posterior del arco están
presentes todas piezas dentales.

Clase VI: Tiene espacios edéntulos irregulares en todo el arco, la perdida dental puede ser
individual o en grupos.
Aspectos positivos:
Diferencia entre edentulismo parcial unilateral y bilateral, entre dentosoportadas o
dentomucosoportadas
Aspectos Negativos:
No representación clara con respecto a múltiples zonas edéntulas.
No describe la perdida dental en las zonas edéntulas.

CLASIFICACION DE GODFREY.

Propuesto en 1951. Estuvo basado en la localización, la extensión de la zona edéntula y la relación


entre el tipo de apoyo y la cantidad de piezas dentales ausentes.

Esta fue la clasificación:

Clase A: Tiene bases de dentadura dento-soportadas en la parte anterior de la boca.


Presenta la ausencia de cuatro o cinco piezas de dentales incluyendo ambos caninos,
influyendo en la importancia que tiene este último en la retención de la PPR.

Clase B: base de dentadura es muco-soportadas en la región anterior.

Presento un espacio edéntulo de cinco hasta seis piezas dentales ausentes.

Clase C: base de la prótesis es dento-soportadas en la región posterior

Presento una zona edéntula posterior en brecha con ausencia de hasta dos o tres piezas
dentales con un pilar en la región distal.

Clase D: base de prótesis es muco-dento-soportada en la región posterior


Presenta una zona edéntula unilateral con ausencia de hasta cuatro piezas dentales desde
los premolares

Aspectos Positivos:
Diferencia entre los apoyos de acuerdo a la zona edéntula a utilizar y la base de las mismas.
Aspectos Negativos:
No proporciono descripción entre zona edéntula unilateral y bilateral.

CLASIFICACION DE FRIEDMAN.

Propuesto en 1954. Se basó en las diferentes funciones de los segmentos del arco dental.
Dividió el segmento posterior en dos zonas:

1.- ZONA B -------Espacio posterior delimitado


2.- ZONA C -------Espacio de soporte Cantilver

Aspectos Positivos:
Simplicidad
Aspectos Negativos:
No especifica cuadrantes edéntulos unilaterales y bilaterales

CLASIFICACION DE BECKETT.

Propuesto en 1954 por Dr.Leonard S.Beckett.


Se basó en los mecanismos de la masticación y consecuencia reacción biológica y fisiológica del
elemento de soporte a los esfuerzos ocasionados por el uso de las PPR.
Además, la importancia de las fuerzas musculares en la región de los premolares hasta el
segundo molar, las mimas que actúan como un mecanismo de protección, que distribuye las
fuerzas que actúan en el arco, así pues, la mayor presión recae en la zona comprendida entre el
segundo premolar y el segundo molar, que es una zona esencialmente masticatoria (Gil, C; 1998).

Clase I: Apoyo dental. Indica los dientes que son aptos hacer utilizados como apoyo de la
PPR. Es decir, una prótesis dento-soportadas.

Clase II: Apoyo en mucosa. Indicado para extremo edéntulo posterior, indica que se van
a usar apoyo dental y de la mucosa, es decir, una PPR dento-muco-soportadas

Clase III: Apoyo limitado. Indica mala adaptación de la PPR por pilares inadecuados
para soportar la prótesis por ende una mala adaptación a nivel de mucosa.

Aspectos Positivos:
Indico el tipo de apoyo.
Indico la calidad del soporte especificado para cada tramo de la zona edéntula.

CLASIFICACION DE AUSTIN Y LIDGE.

Propuesto por Dr. Karl Austin y Dr. Eduard Lidge

Se basa en la posición de los dientes ausentes en el arco parcialmente desdentado.

Clase A: Perdida dental anterior, uso la siguiente terminología


A1: pérdida dental anterior en un solo lado del arco.
A2: pérdida dental anterior en dos lados del arco.
A B1: perdida dental anterior que abarca todo el arco anterior desde canino a canino.

Clase P: Perdida dental posterior, uso la siguiente terminología:


P1: perdida dental posterior en un solo lado del arco, formando una brecha edéntula sin extensión
distal.
P2: perdida dental posterior en ambos lados del arco, formando dos brechas edéntulas sin
extensión distal.
P B1: perdida dental posterior en ambos lados del arco, con extensión distal posterior.

Clase A P. Es una combinación de las dos clases anteriores, en la que existe perdida dental
anterior y posterior.

AP1: Perdida dental anterior y posterior en un solo lado del arco.


AP2: Perdida dental posterior y anterior en ambos lados del arco.

Aspectos positivos:
Presento una clasificación de los arcos parcialmente desdentados de acuerdo al sector de la
perdida dental y si es unilateral o bilateral la zona afectada.

CLASIFICACION DE SKINNER.

Este sistema de clasificación, se basa en los aspectos morfológicos y fisiológicos de cada arco,
además, de la coordinación entre los elementos de apoyo y el soporte alveolar residual.

La clasificación fue la siguiente:

Clase I: Los dientes pilares se encuentran tanto anterior como posterior a las bases de la
dentadura, los espacios pueden ser unilaterales o bilaterales.

Clase II: Todos los dientes son posteriores a la base de la prótesis, que funciona como
unidad de dentadura parcial. Puede ser unilateral o bilateral.

Clase III: Todos los dientes pilares son anteriores y se desempeña como base de la
prótesis parcial, estas pueden ser de forma unilateral o bilateral.

Clase IV: bases de la prótesis se encuentran situados anterior y posterior a los


dientes remanentes, están pueden ser de forma unilateral o bilateral.

Clase V: Dientes remanentes son unilaterales en relación con la base de la prótesis y


pueden ser unilateral o bilateral.

CLASIFICACION DE WATT.

Fue propuesta en 1958.


Se basa en el tipo de apoyo.
La Clasificación es la siguiente:

Fuerzas enteramente trasmitidas por dientes: Quiere decir que toda la prótesis
descansa sobre los pilares (dentosoportadas).
Apoyo será en la mucosa únicamente: La prótesis descansa sobre la mucosa blanda
(mucosoportadas).

Combinación de las dos clases anteriores: quiere decir que la prótesis descansa
tanto sobre los dientes (dentosoportadas), como en la mucosa (mucosoportadas), es decir,
que es dentomucosoportadas.

CLASIFICACION DE COSTA.

Este sistema fue presentado en 1974.


Se basó en la descripción en lugar de clasificar los arcos parcialmente dentados
No toma en consideración cualquier factor biológico, mecánico o anatómico para su
utilización, ni discute planeación, es puramente descriptivo.

Esta fue la clasificación:

Anterior: Espacio edéntulo localizado en la parte anterior del arco.

Lateral: Espacio edéntulo limitado por dientes por mesial y distal.

Terminal: Espacio edéntulo no delimitado distalmente por dientes restantes.

CLASIFICACION DE LA ESCUELA AMERICANA DE PROSTODONCIA (ACP).

Propuesta por la American College of Prosthodontists(ACP), por sus siglas en Ingles, en 1999, y
publicado en el año 2002.
Plantearon una técnica para reconocer de manera fácil, las etapas de complicación de
acuerdo al diagnóstico y plan de tratamiento presentes en los varios estados de edentulismo
parcial.

Se basa en los siguientes criterios:


 Localización y extensión del espacio desdentado.
 Situación de los dientes pilares.
 El plano oclusal.
 Estado del reborde desdentado.

Las ventajas del uso de esta clasificación son:


 Aumenta la coherencia del operador.
 Mejora la comunicación profesional.
 Brinda una técnica objetiva para la valoración de pacientes en la educación dental.
 Criterios nivelados para la investigación y apreciación de resultados.
 Simplifica la decisión para derivar a un paciente a una atención especializada
(Mcgarry, T., et al. 2002).
La clasificación de la ACP es la siguiente:

Clase I: Situación ideal para la ubicación y extensión de los espacios edéntulos en un


solo arco dental, cuyos pilares estén en buenas condiciones, con una oclusión ideal y favorable
condición de la cresta residual.

Clase II: Situación moderada para la ubicación y extensión de los espacios déntulos en
ambos arcos dentales, las piezas dentales que sirven de apilares se encuentran moderadamente
comprometidas incluida la oclusión, los que necesitan ser tratados previamente y moderado
compromiso de las crestas residuales.

Clase III: Alteración avanzada en la ubicación y extensión del espacio edéntulo en ambos
arcos dentales en la que existe la pérdida de más de tres piezas dentales, además, los
pilares dentales se encuentran substancialmente comprometidas los mismos que requieren ser
tratados, al igual que la oclusión que necesita ser rehabilitada sin alterar la dimensión vertical
y con crestas residuales que complican la estabilidad de la base protésica.

Clase IV: Severa alteración en la ubicación y extensión del espacio edéntulo, la misma que
será de pronóstico reservado, las piezas dentales que son pilares están severamente
comprometidos que necesitan adicionalmente un desmedido tratamiento, además, la
oclusión se muestra alterada con pérdida de la dimensión vertical que necesitan ser
reestablecidas y con cresta residual que no ofrece estabilidad y soporte.

Clasificación de Rebossio.

Va en función del diseño que vamos a darle a la prótesis.

Grupo I: soporte por vía dentaria, piezas dentarias propias del paciente. Dentosoportadas.

Grupo II: soporte exclusivamente por vía mucosa. Son de acrílico, funcionan casi como una
prótesis completa. Mucosoportadas.

Grupo III: soporte mixto.


 Restauración dento-muco soportada. Presencia de un mayor número
de dientes naturales los cuales pueden ser dientes pilares, reduce la
extensión de los rebordes residuales.
 Restauración muco-dento soportada. Presencia de un menor número
de dientes naturales teniendo mayor participación de tejido mucoso.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL APOYO DE LA PRÓTESIS

Muco-soportadas. Se apoyan exclusivamente sobre la mucosa.

Dento-soportadas. Se apoyan en piezas dentarias propias del paciente.

Implanto-soportadas. Se apoyan sobre implantes dentarios.

Muco-dento-soportadas. Se apoyan sobre la mucosa y en los dientes propios del paciente.


Dento-implanto-soportadas. Se apoyan en dientes del paciente y en implantes dentarios.

CLASIFICACIÓN POR EL MATERIAL UTILIZADO.

- Esquelética o con base metálica.


- Con base de resina acrílica.
- Prótesis flexible.
COMPONENTES DE LAS PROTESIS PARCIAL REMOVIBLES "PPR"

La prótesis Parcial Removible (PPR) tiene como objetivo reemplazar los dientes y las
estructuras vecinas perdidas preservando y mejorando la salud de los diente

Definición.- Aparato protésico removible que reemplaza artificialmente dientes en un


paciente edéntulo parcial de uno o ambos arcos dentales.

Objetivo.- Construir una guía que suministre al profesional una orientación que le brinde la
posibilidad de dar una atención segura a sus pacientes en lo relacionado con la elaboración
de prótesis parcial removible

Una causa frecuente de consulta es la pérdida de dientes asociada a diferentes factores. A


partir de esta situación, se han propuesto diversas técnicas de restauración, pero es
importante que cada técnica trate de promulgarse con un uso racional y responsable de la
misma, con una base diagnóstica sólida y aplicándola con un fundamento académico
basado en la evidencia. Por lo que se considera necesario, organizar y socializar una guía
de manejo para la elaboración de prótesis parcial removible para la rehabilitación de
pacientes edéntulos parciales

La mayoría de dentaduras parciales removibles se hacen con aleaciones cromo-cobalto


que fueron introducidas para este propósito en 1932. También se usan aleaciones de
níquel-cromo y últimamente aleaciones de titanio. Estas aleaciones son relativamente
fáciles de trabajar, tienen alta rigidez, poco peso, resistencia a la corrosión y son más
baratas que las aleaciones de oro.

La PPR tiene relación con el remplazo de los dientes y de sus estructuras vecinas para los
pacientes edéntulos parciales mediante sustitutos artificiales que son fácilmente insertados
y removidos de la boca

PROTOCOLO DE REHABIUTACION CON PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

1• Historia clínica 11. • Planos de Orientación

2. • impresión Preliminar 12. • Dimensión Vertical

3. • Modelos de Estudio 13.- Relación Céntrica

4. • Cubeta individual 14. • Selección de Dientes

5. • impresión. Secundaria 15. • Uso del Articulador Semiajustable

6.- Modelos de Trabajo 16. Enfilado

7. • Diseño de la PPR 17 Prueba de enfilado

8. • Prueba de la estructura metálica 18. Acrilizado

9. • colocación de rodetes 19. • instalación

10. • Relación labio Rodete 20. • Remontaje de modelos y ppr


TIPOS DE PPR. Según el grado de tecnología aplicado para su construcción:

Simplificadas: están indicados socialmente cuando los recursos son escasos; constan de
bases de acrílico y elementos de anclaje de acero inoxidable

Estándar o convencional: También llamadas esqueléticas. Logran el mejor rendimiento.


Utilizan en su estructura un elemento metálico, el esqueleto de cromo- cobalto, por ejemplo,
barras palatinas y linguales, sobre las cuales se reúnen las bases y los dientes artificiales.

Protesis de precisión o con anclaje de precisión: utilizan como elemento de anclaje los
attaches. Son elementos de anclaje de dos partes. Una está en el diente pilar unido a una
corona tallada y cementada al diente pilar. Y la otra parte que encaja y unida a la prótesis.

SEGUN EL APOYO DE LA PRÓTESIS EN LOS TEJIDOS ORALES PUEDEN SER:

Mucosoportadas: se apoyan en la mucosa oral

Dentosoportada.: se apoyan fundamentalmente en las piezas dentarias remanentes

Dentomucosoportadas: se apoyan en piezas dentarias y en la mucosa oral.

COMPONENTES DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Los elementos constitutivos de una PPR que deben considerarse en secuencia al momento
del diseño son los apoyos, retenedores, conectores menores retenedores mayores,
retenciones para la base y dientes artificiales.

CONECTORES MAYORES:

Son componentes importantes de una PPR que unen elementos separados de una prótesis
parcial removible. Además de unir partes de la misma y se encuentran en ambos lados del
arco dentario. El conector mayor brinda soporte, estabilidad y retención. Los conectores
mayores deben tener ciertas características, para ser eficaces:

Deben ser rígidos para evitar la torsión y las fuerzas de la palanca sobre las piezas pilares
y garantizar una mejor distribución de fuerzas sobre los tejidos de soporte disponible.

No deben ubicarse en la encía marginal tampoco deben ubicarse en zonas retentivas, para
no causar daños durante la Instalación y la remoción, de Ia prótesis.

Conectores mayores del maxilar superior

En el maxilar superior debe tener una anchura de 6 mm más o menos por lo tanto las barras
de 5mm quedaran descartada ya que para aumentar la rigidez deberán tener mayor grosor
y causaran molestias para la lengua. En la mandíbula al disponer menos espacio serán más
estrechos, pero mucho más gruesos para conseguir la rigidez necesaria.

Se debe dejar de 5 mm de distancia entre la encía marginal y los dientes del conector
mayor, si esa distancia fuera menor dificultaría el aporte sanguíneo por la presión ejercida
y de ser así, favorecería a la retención de los alimentos y al acumulo de la placa bacteriana.,
condicionando la formación de procesos inflamatorios gingivales.
Barra Palatina Simple: Es el conector más simple y erróneamente el más usado en el
maxilar superior.

Tiene la forma de una media caña con la parte plana en intimo contacto con la mucosa
palatina Se debe ubicar entre el nivel de la cara del primer molar y las fóveas palatinas,
debe tener una ligera curvatura de concavidad anterior no debe formar ángulos, debe ser
rígida. Más ancha que alta Y Que no ocasione molestias al portador.

Está Indicada en prótesis dentosoportadas de brecha posterior cortas, en la clase II de


Kennedy con un buen soporte mucoso en el extremo libre donde se va a remplazar, solo
una o dos piezas dentarias o cuando la oclusión antagónica es débil como es el caso de
una prótesis total Inferior. ..'

Barra Palatina Doble: Es un conector más rígido, que el anterior porque consta de una
barra palatina anterior y otra posterior que une las bases por ambos extremos. Su uso
permite, que en la mayoría de los casos respetar las consideraciones periodontales
aplicables a la prótesis parcial removible.

La barra palatina posterior tiene las mismas características que la barra palatina simple, La
barra palatina anterior es más plana como una cinta que reproduce la configuración de las
rugas palatinas y sus bordes anterior y posterior están ubicados en las depresiones de las
rugas y nunca en la cresta de la misma.

Esta indicado en casos de dentosoportados con brechas largas, en casos de torus palatinus
inoperable y en caso donde sea necesario reemplazar piezas anteriores. En caso de torus
palatino inoperable. Está contraindicada en la bóveda palatina alta porque la barra palatina
anterior interfiere la fonación. .

Cinta o Franja Palatina: Remplaza satisfactoriamente a la barra palatina simple, dando


rigidez a la prótesis y comodidad al paciente. Tiene la forma de una franja que generalmente
se ubica en la parte central del paladar, que cruza la línea media palatina en ángulo recto.
Está indicada en prótesis dentosoportadas con espacios edéntulos bilaterales posteriores,
clase III de brecha ancha, clase I y II con buenos rebordes residuales en V o U con pilares
fuertes sin problemas de retención directa de tener íntimo contacto con la mucosa palatina.

Placa Palatina en Herradura: Es un conector en forma de U por sus características no es


un conector satisfactorio y por consiguiente tampoco debe ser usado arbitrariamente, si no
en los siguientes casos: Cuando se sustituyen dientes anteriores. Cuando existe Torus
Palatino .que se extiende demasiado hacia la porción posterior de modo que no permita el
uso de una barra palatina, de una cinta o placa palatina. Este no es un conector rígido, el
borde anterior debe estar por lo menos a 6 mm del margen gingival de los dientes
anteriores, su posición anterior está ubicada sobre las rugas palatinas, las mismas que
deben ser reproducidas en el metal para evitar dificultades fonéticas, aunque esto al mismo
tiempo disminuye la rigidez.

Placa Palatina Parcial: Cubre una zona más extensa del paladar que los anteriores ya
descritos, contribuyendo a darle más soporte a la prótesis y al mismo tiempo aumentar la
extensión de la zona cubierta, contribuye a darle estabilidad porque ofrece mayor
resistencia al movimiento horizontal cuando la prótesis funciona.

Este conector debe ser delgado y debe reproducir la anatomía del paladar. La placa palatina
parcial está indicada en la clase l de Kennedy, en el extremo libre bilateral donde se deben
reemplazar; además dientes anteriores; en paladares en forma de U o V cuando hay más
de seis dientes anteriores remanentes, cuando los rebordes residuales han sufrido
reabsorción vertical no muy, extensa y ofrecen un buen soporte y cuando los pilares son
adecuados para la retención directa. Esta placa no necesita de alivio, salvo en caso donde
exista un rafe medio prominente.

Placa palatina total: Es un conector que cubre todo el paladar, es como la placa palatina
parcial pero más extensa. La porción anterior se apoya sobre descansos preparados sobre
las piezas anteriores y toma contacto casi con todos los dientes remanentes. El borde
posterior termina en la unión del paladar duro con el paladar blando cruzando la línea media
en ángulo recto y llega hasta el nivel de ambos surcos hamulares.

Esta placa está Indicada en la clase I de Kennedy donde los remanentes son todos o
algunos de los dientes anteriores.

En la Clase II donde se tenga que remplazar algunos dientes anteriores además de algunas
piezas posteriores del lado opuesto del extremo libre.

Conectores mayores del maxilar inferior

Barra Lingual: Es el conector más sencillo del maxilar inferior y se usa cuando no existe
suficiente espacio entre el piso de la boca Y él margen gingival lingual de los dientes
anteriores. Tiene la forma de media caña o do media pera con su borde inferior más grueso;
el borde superior debe ser paralelo al margen gingival de los dientes anteriores inferiores
con una separación mínima de 3 mm. La barra lingual no debe contactar, con fa mucosa
lingual, para lo cual la zona cubierta debe ser aliviada.

Esta barra está indicada en la clase III de Kennedy y en la clase I y II con rebordes
prominentes, pilares fuertes que ofrecen buena retención directa y cuando no se pueden
emplear retenedores indirectos con apoyos que nacen de la misma barra lingual.

Doble Barra Lingual: Es una combinación de una barra lingual con las características
descritas y una barra de Kennedy o gancho continuo. Se dice que se emplea este sistema
para dar estabilidad a la prótesis, para ferulizarlas piezas anteriores inferiores y para brindar
retención Indirecta de la prótesis.

La barra superior o barra de Kennedy debe descansar sobre el cíngulo; sus bordes no
deben hacer mucho relieve sobre la superficie del diente y en cada extremo debe tener
topes oclusales, para evitar su desplazamiento y que ejerza la acción ortodoncico sobre los
dientes anteroinferiores. •

Este conector está indicado cuando existen diastemas entre los dientes anteroinferiores
que contraindican el uso de la placa lingual; en prótesis Dentomucosoportadas donde es
necesario la retención Indirecta y cuando los tejidos blandos alrededor de los dientes
anteroinferiores no son firmes ni saludables y se necesita alguna ferulizacion de los mismos.

Placa lingual: Llamada también barra cerrada .de Kennedy, banda lingual o cubierta
lingual. Es un conector en forma de placa que se extiende desde el cíngulo de los dientes
anteriores hasta el surco lingual que forman los tejidos del suelo de la boca con la mucosa
alveolar lingual. El borde superior de la placa debe contactar íntimamente con la superficie
lingual de los dientes por encima del cíngulo para evitar atrapar alimentos. El borde inferior
es más grueso se extiende entonces al vestíbulo lingual anterior y se continúa con una
transición suave con el borde lingual de la base posterior existente. Cuando hay recensión
gingival o díastemas en las piezas antero Inferiores, para que la placa lingual no sea visible,
esta debe cubrir solo la superficie lingual sin pasar sobre los espacios lnterproximales.

Esta indicado en la clase l de Kennedy con reabsorción alveolar vertical que no ofrece una
buena resistencia a los movimientos horizontales de la base, cuando hay poco espacio
entre el margen gingival y el surco lingual alveolar que no permite el uso de una barra
lingual, cuando hay necesidad de feruliizar los dientes anteriores, inferiores en presencia
de torus mandibular, cuando hay zonas retentivas severas en la mucosa lingual que no
permite el uso de la barra lingual; cuando el pronóstico de las piezas anteroinferiores
remanentes es dudoso, de modo que puedan ser extraídas posteriormente y ser agregadas
con piezas artificiales sobre retenciones hechas en metal.

Barra Labial: Es muy parecida a la barra lingual, solo que se ubica en la parte Bucal. Su
forma preferida es de madia caña. Debe ser hecha tan rigida como la barra lingual y
ubicarse sobra la cresta del hueso alveolar labial. No es necesario mucho alivio porque
tampoco comprime fácilmente los tejidos blandos cuando la prótesis funciona. Está Indicado
en casos donde los dientes inferiores están fuertemente inclinados hacia lingual. Es un
conector muy flexible por la mayor longitud que tiene en comparación a la barra lingual.

CONECTORES MENORES

Los conectores menores deberán seguir la trayectoria perpendicular al margen gingival


siempre que lo crucen.

Al pasar sobre él se dejará un alivio muy ligero y siempre se originarán del conector mayor
al menos a 5 mm del margen gingival. Esto será factible en el maxilar superior, en cambio
en el maxilar inferior la distancia será de 5 mm de distancia como ya está citado
anteriormente. Su superficie deberá estar bien pulida y no ofrecerá bordes afilados. Este
componente brinda estabilidad por su contacto con las superficies proximal del pilar. Deben
ser rígidos y tener suficiente volumen sin llegar a causar molestias con su presencia.

La superficie de los conectores menores deberán estar bien lisos y bien pulidos nunca se
dejaran ángulos agudos si no que se suavizaran. (La superficie interna se pulirá por medio
de un pulido electrolítico).

Su ubicación debe ser en la tronera Interdental para no molestar la lengua, la parte más
profunda del espacio interproximal debe ser bloqueada con cera para evitar interferencia
durante la colocación y la remoción de la prótesis. Los conectores menores deben tener un
Intimo contacto con los planos guías de los pilaras y su unión con el conector mayor debe
ser en ángulo recto cubriendo lo menos posible al tejido gingival; estos ángulos unión de
los conectores mayores y menores deben ser redondeados. Cuando se usan dos o más
conectores próximos entre sí, debe haber una separación mínima de 5 mm entre ellos.
Deben ser rígidos y deben tener el suficiente volumen sin llegar a causa molestias con su
presencia.

APOYOS

El apoyo es una extensión rígida de la estructura metálica que transmite las fuerzas
funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos.
Ha sido demostrado que por una carga positiva de la PPR son trasmitidas a los pilares a
través de los apoyos oclusales. El apoyo es uno de los componentes más importantes
porque brinda soporte controla la posición de la prótesis con relación a los dientes y los
tejidos, además el apoyo sirve para restaurar el plano oclusal a para ferulizar dientes
periodontalmente comprometidos. Los apoyos deben estar localizados en las superficies
oclusales de los dientes posteriores o en la superficie lingual o incisales de los dientes
anteriores. Estas superficies dentadas con las cuales toma contacto el apoyo reciben el
nombre de Descansos oclusales, los mismos que se preparan sobre et esmalte.

Es eficaz e Ideal ubicar cuatro apoyos oclusales ubicados bilateral y tangencialmente


opuestos. Es Indispensable colocar como mínimo dos apoyos bilateralmente opuestos.
Los apoyos hay que ubicarlos lo más cerca de la brecha desdentada, excepto en los
extremos libres en los que se colocara lo más lejos posible de la brecha. No se debe alterar
la altura dentaria el plano oclusal, la curva de Spee, ni la curva de Wilson deben tener un
grosor adecuado para evitar fracturas, en el momento de ejercer la función masticatoria;
además se deberá transmitir las fuerzas de la masticación a lo largo del eje longitudinal del
diente pilar.

RETENEDORES

Son los elementos de una prótesis que ofrecen la resistencia al desplazamiento de la misma
fuera de su sitio. Las bases de la prótesis, cuándo tienen una extensión adecuada asi como
una buena adaptación a los tejidos subyacentes, contribuyen significadamente a la
retención como resultado de la adhesión, la cohesión presión atmosférica y la gravedad
considerados en la retención para dentaduras completas. Esto es también valedero para
prótesis parciales removibles de bases amplias o para el extremo libre.

REQUISITOS DE UN RETENEDOR Un retenedor bien diseñado debe ofrecer las


siguientes características:

Soporte: Evita el movimiento de la prótesis hacia los tejidos. Esta función la cumple
principalmente el apoyo oclusal. Con el soporte hay protección de las estructuras
periodontales y una mejor distribución de las fuerzas oclusales. .

Retención: Es la resistencia al deslizamiento de lá prótesis en sentido oclusal. Esta función


la cumple las puntas de los retenedores que penetran en la zona retentiva del pilar. La
flexibilidad del metal determina el ángulo retentivo que se usa La forma, el volumen, la
longitud y el metal que se emplea determinan la flexibilidad del retenedor.

Estabilidad: Es !a resistencia que ofrece al componente horizontal de fuerzas. Esta función


la cumplen los elementos rígidos del retenedor como son el cuerpo del retenedor, el brazo
de oposición, los apoyos oclusales. Los conectores menores y las placas de contacto
proximal. Todos estos elementos rígidos toman contacto con el pilar en la zona no retentiva
del mismo.

Reciprocación: Significa que la fuerza ejercida sobre e! pilar por el brazo retentivo del
retenedor debe ser neutralizado por una fuerza igual y opuesta. Esta función. La cumple el
brazo opositor o reciproco del retenedor que no debe penetrar dentro de la zona retentiva.
La reciprocación también se consigue con otros elementos como son los conectores
menores, la placa de contacto proximal, el gancho continuo etc.

Circunvalación: Se refiere a la extensión del perímetro del pilar que debe ser cubierta por
el retenedor Este debe cubrir 180 grados, es decir, más de la mitad de la circunferencia del
pilar. De esta manera se evita el movimiento del pilar fuera de la estructura del retenedor
así como el deslizamiento del retenedor fuera del diente.

Pasividad: Significa que cuando un retenedor está en su sitio sobre el diente, no debe
ejercer fuerza activa sobre el pilar; la función retentiva se ejerce solo cuando hay una fuerza
que desplaza a la prótesis de su sitio.

ELEMENTOS DE UN RETENEDOR: Todo retenedor para cumplir con eficiencia su función


debe tener los siguientes elementos:

Brazo Retentivo: tiene una forma que le permite ser flexible, en su inicio es rigido y se
ubica por encima del ecuador cerca al cuerpo del retenedor, la punta es más delgada y se
ubica en la zona retentiva por debajo del ecuador, esta forma de ir adelgazando le da cierta
flexibilidad y debido a esta propiedad este brazo se deforma para prensar sobre el ecuador
ofreciendo resistencia cuando la prótesis es desplazada en sentido oclusal. Este brazo, por
lo general se ubica en la cara bucal del pilar.

Brazo Opositor o Reciproco: Está ubicado en la cara opuesta al brazo retentivo y sobre
el ecuador dentario; tiene un espesor uniforme en toda su extensión y es más grueso que
el brazo retentivo. Su forma y su volumen le da la rigidez que le permite neutralizar las
fuerzas generadas por el brazo retentivo contra el diente. Por su rigidez, contribuye a dar
estabilidad.

Apoyo Oclusal: Es la porción del retenedor que descansa sobre la superficie del diente
(Superficie oclusal, cíngulo o borde incisal) y evita El desplazamiento del retenedor en
sentido gingival; trasmite fuerza oclusales que actúan sobre la prótesis a lo largo del eje
longitudinal de los pilares: mantiene la relación de posición de los brazos del retenedor con
respecto ar ecuador y t1m1blé.1 contribuye a dar estabilidad. El apoyo debe tener un
volumen adecuado sin Interferir con la oclusión del antagonista.
Cuerpo del Retenedor. Es el lugar donde nacen todos los elementos constitutivos del
retenedor, debe ser rígido y estar ubicado por encima del ecuador de la cada cara proximal
vecina al espacio edéntulos, no debe interferir con la oclusión del antagonista. Contribuye
a dar estabilidad a la prótesis; En el retenedor tipo barra este cuerpo no existe porque los
elementos del retenedor nacen de la base.

TIPOS DE RETENEDORES:

Retenedores Directos; Los retenedores directos son los elementos que como su
nombre lo indica, dan retención directa a la prótesis removible para evitar que este sea
desalojado por las fuerzas masticatorias. Los retenedores directos pueden ser
intracoronarios y extracoronarios. .

Retenedores Indirectos: Los retenedores indirectos son los que crean la retención en un
sitio alejado de la base de la dentadura, su Indicación más precisa es en el extremo libre.

Retenedor intracoronarios: Es el que se ubica dentro de la corona del pilar para crear
retención por fricción de sus elementos. Se re conoce con el nombre de Alache de Precisión
o de Semipresición.

Retenedor Extracoronarios: Es el que se ubica alrededor del pilar en una zona próxima a
gingival con respecto a la mayor convexidad o ecuador dentario; la parte que penetra en
esa zona infraecuatorial es el brazo retenedor del retenedor el mismo que es flexible y es
forzado a deformarse cuando la prótesis se desplaza en sentido oclusal: esta deformación
del brazo retentivo, cuando se mueve hacia el ecuador es la que crea la resistencia que
produce la retención.

Retenedores circunferenciales

Dentro los más usados están:

Retenedor Acker

Indicaciones: Prótesis Dentosoportada; en estos casos el retenedor de elección. En


extremos libre, cuando la zona retentiva es muy pequeña que no se puede usar un
retenedor más largo. Cuando haya que hacer una elección entre este retenedor y otro de
la misma capacidad, el retenedor tipo Acker debe ser elegido

Contraindicaciones: El extremos Libre, excepto en el caso señalado.

Ventajas Buen soporte y estabilidad.

Diseño simple y fácil de construir. Fácil de reparar cuando se rompe y readaptar cuando se
doble. No se deforma fácilmente. Se puede usar con base de metal y acrílico. El cuerpo del
retenedor y sus elementos van por encima del ecuador brindando soporte conjuntamente
con el apoyo oclusal.

Desventajas: Debido a que contacta la superficie del diente en toda la longitud de sus
brazos puede favorecer a la caries dental. Puede ser menos estético, que lo deseable en
algunos casos. Limitada posibilidad de variación en su diseño. Su poder de retención es
menor que tos de tipo barra.

Retenedor de acción posterior

Indicaciones. En premolares y caninos en el extremo libre cuando la retención en la


superficie distal de los dientes no es usable hay adecuado espacio en mesial para el cuerpo
y conector del retenedor. En dientes cortos con poca área retentiva mesiobucal y distal. En
los casos donde el retenedor tipo barra no está indicado ni deseado y la estética ocupa un
lugar menos importante. En pieza anteriores de prótesis dentosoportadas cuando el
pronóstico de los pilares posteriores no son buenos.

Contraindicaciones: En molares, por la longitud del brazo.

Ventajas: Puede usarse en áreas retentivas pequeñas. La longitud del retenedor produce
resiliencia y efecto de rompefuerzas sobra los pilares en al extremo libre.

Desventajas: De fácil distorsión por su longitud. Difícil de ajustar. El área retentiva que cubre
es grande. Poca resistencia a las fuerzas laterales. Retención de alimentos entra el brazo
lingual y el conector mayor.

Retenedor de acción posterior invertido

Indicaciones; Premolares inferiores con inclinación lingual en extremo libre.

Contraindicaciones: Prótesis superiores por razones estéticas Cuando existe un ángulo


retentivo severo en los tejidos blandos por debajo del margen gingival

Ventajas: Tiene acción rompefuerzas.

Desventajas: Cruza por tejidos blandos. Excesivamente largo, se distorsiona con facilidad.
Difícil de ajustar. Contacta demasiada superficie dentaria.

Retenedor seccionado (mitad y mitad) indicaciones

En premolares aislados, rotados o Inclinado. Pilares premolares y molares en el extremo


libre y en dentosoportadas. En dientes aislados que no pueden unirte al arco dentario con
una prótesis fija.

Retenedor en anzuelo o Goslee

Indicaciones: cuando se requiere un brazo flexible y la zona retentiva esta debajo del apoyo
oclusal en molares. En áreas retentivas distobucales en caninos y premolares cuando un
angulo retentivo agudo en los tejidos blandos impide el uso de retenedores en barra

Retenedor mesiodistal de Roach

Calibración, la retención se logra por el paralelismo de las caras proximales y la fricción:

Indicaciones: En incisivos laterales superiores que son los pilares de una clase III o en el
lado dentosoportadas de una clase II.
Contraindicaciones: Extremo libra. En dientes no bien preparados.

Ventajas: Buena estética. Buen soporte y estabilidad

Desventajas: El diente debe ser preparado para conseguir el paralelismo de las caras
proximales. Este retenedor traumatiza el pilar si se usa en extremo libre. Debe ser usado
solo si hay pilar posterior.

Retenedores de tipo barra

Los retenedores más utilizados son:

Retenedor en “Y”

Retenedor en “J”

Retenedor en “I” o de Kratochvil (DPI)

Estos retenedores tambien llevan el nombre por que constan de un descanso o apoyo (D),
una placa de contacto proximal (P) y un brazo retentivo en forma de “I”
DISEÑO DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Paralelígrafo
Un paralelígrafo, paralelizador, analizador, tagenciometro o paralelómetro es un instrumento de
precisión que sirve para determinar en un modelo de yeso, la trayectoria o eje de inserción de la
prótesis, ubicando las zonas retentivas y expulsivas de dientes y tejidos paralelas ha dicho eje
elegido.
Partes de un Paralelómetro
 Mesa o plataforma de trabajo, horizontal, con una extensión para colocar los accesorios.
 Columna vertical principal o de soporte que sostiene al brazo horizontal.
 Brazo horizontal, fijo o articulado y dividido en 2 (móvil), sostiene la barra telescópica
donde se insertan los accesorios.
 Brazo vertical donde se insertan los accesorios
 Mesa porta modelos, de ajuste universal (en cualquier dirección)
 Accesorios.
Accesorios de un paralelometro:
 Un analizador o estilete (básico para empezar a paralelizar)
 Calibradores (de 0.25, 0.50 y 0.75 mm). El de 0.75, se usa para ppr de cromo cobalto ya
que es muy retentivo, puede usarse en algún retenedor anular extenso. Sus respectivas
medidas en pulgadas son 0.010”, 0.020”, 0.030”. También se puede encontrar de 0.35mm
en los más modernos.
 Una cánula protectora del grafito
 Una cuchilla para recortar la cera.
 El grafito, que es una mina gruesa de carbón. (Siempre biselado en la punta)
Planos guía
En el procedimiento de paralelización también se localizan los PLANOS DE GUIA para dirigir la
inserción y remoción de la restauración, así como conseguir los mejores resultados estéticos
posibles.
Características
Reciben el nombre de planos guía las superficies preparadas en las caras proximales de los dientes
pilares. Las placas proximales son los planos colocados en las prótesis que se acopla a los planos
guía. Su misión es marcar las trayectorias de inserción y remoción de la prótesis. Estos distintos
planos preparados en las caras proximales y linguales de los dientes se sitúan en los pilares donde
se apoya la prótesis. Son paralelos entre si y a los alojamientos respectivos de los conectores
menores de premolares y molares y con las trayectorias de inserción y de remoción del aparato
removible.

1
Los planos guía no están presentes en los dientes naturales. Se tallan en las caras proximales y
linguales de los dientes pilares. Deben tallarse en casi todas las coronas en fase de encerado para
que puedan modelarse en las coronas coladas.
Es importante estudiar las indicaciones, las ventajas y los efectos destructivos que puede generar
su uso discriminado.
Funciones de los planos guía
A. Retención., suministran una gran retención a la prótesis parcial removible por la fricción de
las placas proximales de las prótesis modeladas sobre los planos guía. Cuanto más paralelas estén
las paredes entre si y mejor estabilización haya, menos probabilidades de desinserción tendrá la
prótesis.
B. Estabilización horizontal. Mediante los planos guía linguales.
C. Disminución del socavado proximal. Con ello disminuimos la penetración de alimentos y
la hipertrofia tisular.
D. Estética. Son totalmente invisibles. Los proximales permiten una mayor adaptación de los
dientes de acrílico al diente pilar.
E. Reciprocidad. Correspondiente a los ganchos retentivos bucales.
En dentaduras dentosoportadas, las fuerzas se ejercen en los dientes pilares que miran al espacio
desdentado en general y los planos guía solo deberán neutralizar las fuerzas que tiendan a sacar la
prótesis de la boca. En estos casos, cuantos más planos guía tengamos y más largos, de mayor
poder retentivo dispondremos. Su misión será ofrecer estabilización horizontal.
En la mayoría de los casos, excepto en donde se ha perdido el soporte periodontal y los dientes
deben soportarse rígidamente, el plano guía no necesita tener más de 2 0 3 mm de altura
oclusogingival.
El paralelómetro se utiliza para localizar las superficies existentes o potenciales de los dientes que
puedan convertirse en planos de guía mediante un desgaste selectivo. Estos planos siempre se
deben preparar de manera tal que queden paralelos al eje de inserción.
Los planos de guía se pueden preparar rápidamente en las superficies de esmalte. Si los dientes en
donde se planifica van a recibir restauraciones coladas, el patrón debe encerarse con la superficie
paralela a la vía de inserción.
La placa proximal
Es un elemento importante en el diseño actual de una PPR. Fue ideada por Krol y modificada por
Kratochvil como elemento que va íntimamente acoplado a los planos guía preparados en las caras
proximales que miran a los espacios desdentados.
Tiene dos funciones principales actuar como elemento retentivo por fricción con el plano guía del
diente y como protector del margen gingival situado junto a la cara distal del diente pilar extremo.
Este margen tiene a hipertrofiarse en todo su ancho entre el diente y la prótesis cuando no se diseña

2
una placa proximal. Cuando está en contacto con el plano guía y desciende adosada al diente hasta
el nivel gingival, este queda protegido y no se hipertrofia.
Ecuador dentario
El cual dividirá la pieza en tres partes, la infraecuatorial (abajo del ecuador), la ecuatorial (sobre el
ecuador) y la supraecuatorial (arriba del ecuador), de las cuales será la infra la que presentará la
retención mayor y entre más abajo lleguemos de esta zona, más retención habrá. Este punto es la
clave perfecta para saber qué tipo de puntilla usaremos dependiendo el grado de retención que
necesitemos.
Para un mismo diente se describen dos tipos de ecuadores:
Ecuador anatómico o dentario: cuando el diente se estudia aislado de manera que al vertical
coincide con su eje mayor.
Ecuador protésico: cuando el diente se estudia ubicado en su arcada de manera que la vertical
coincide con el eje de entrada y salida de la prótesis.
DISEÑO Y NIVELES DE FUNCIONALIDAD
El desdentado tiene un origen multifactorial. La distribución de los dientes remanentes y la
condición de cada uno de ellos permite aproximarnos al bosquejo de nuestra prótesis. A esto
también contribuye la experiencia protésica previa de nuestros pacientes, y el conocimiento que
tengamos sobre biomecánica.
El termino diseñar puede ser definido como: Determinar la forma y los detalles estructurales de
una PPR.
El diseño de una PPR se realiza en los modelos diagnósticos antes de efectuar cualquier
procedimiento en boca.
En el diseño de una PPR se pretende que con la indicación y ubicación adecuada de los dispositivos
protésicos la prótesis pueda cumplir bien su función prestando utilidad, de una manera cómoda al
paciente. Esto determina que la prótesis sea funcional.
Encontramos la filosofía de S.E.R. que deben ser logradas en una prótesis para que se comporte o
funcione adecuadamente, esta filosofía refiere a soporte, retención y estabilidad.
SOPORTE: Resistencia que ofrecen los dientes pilares y la mucosa al desplazamiento vertical de
la prótesis cuando esta es empujada contra ellos durante la función masticatoria.
RETENCION: Es la resistencia que opone la prótesis a ser desalojada o desplazada verticalmente
hacia oclusal por acción de la fuerza de gravedad y de fuerzas originadas durante la masticación.
Este nivel se consigue con los retenedores directos e indirectos, así como con una adecuada
extensión de las bases respecto de los limites funcionales.
ESTABILIDAD: Es la resistencia que ofrece la prótesis al desplazamiento horizontal.

3
La estabilidad está dada por los elementos rígidos de la prótesis que toman contacto con la
superficies verticales de los dientes, los flancos de las bases que toman contacto con las vertientes
de los rebordes y la adecuada articulación de los dientes artificiales que hace que las fuerzas
oclusales se transmitan en sentido vertical.
Dentro de los elementos rígidos que brindan estabilidad a la prótesis se encuentran: la porción
rígida de los brazos retenedores del complejo retentivo, los brazos recíprocos, los planos guías, los
conectores menores y las bases. (Para un efecto estabilizante más eficiente se necesitan múltiples
conectores menores y planos guías).
BIOMECANICA
Las prótesis parciales removibles como lo indica su nombre no están fijas al remanente dentario y
por lo tanto al ser sometidas a cargas durante el funcionamiento del SE son susceptibles de ser
impulsadas para moverse en diferentes direcciones. Lo ideal es que estas no se desalojen durante
el funcionamiento habitual del SE, por lo tanto el odontólogo debe preocuparse que en su diseño
se consideren dispositivos para contrarrestar las fuerzas que tienden a desplazar la prótesis de su
ubicación funcional, y además considerar el control de las fuerzas que durante la función inciden
sobre la prótesis y que son transmitidas al remanente biológico, de tal manera que sean lo menos
dañinas para él, prolongando su preservación.
Uno de los factores que determinan la tolerancia de los seres vivientes a la aplicación de fuerzas es
la magnitud de ésta. Por lo tanto una forma de proteger la integridad de las estructuras que
participan en el soporte de una PPR (mucosa, dientes, ligamento periodontal y hueso) es
controlando la magnitud de la fuerza que reciben a través de la prótesis. Además, de la magnitud
deben controlarse la dirección, duración y frecuencia.
En buena medida las fuerzas que se transmiten a través de una prótesis parcial removible pueden
ser ampliamente distribuidas, orientadas y minimizadas mediante la selección, el diseño y la
localización de los componentes de la prótesis parcial removible y por el desarrollo de una oclusión
armónica.
El comportamiento de una PPR en relación a la transmisión de fuerzas se rige por principios
mecánicos que el odontólogo debe manejar. La PPR al moverse frente a la aplicación de fuerzas se
comporta como una maquina simple y puede ser considerada como una palanca. Esto se observa
con mayor claridad en la vía de carga mixta.
Por desconocimiento, una prótesis parcial removible puede ser diseñada como una maquina
destructora, y a menudo ocurre eso.
Las maquinas pueden ser clasificadas en dos categorías generales: simples y complejas. Las
maquinas complejas son la combinación de varias máquinas simples. Las seis maquinas simples
son: palanca, cuña, tornillo, rueda y eje, polea y plano inclinado. De las maquinas simples, la
palanca y el plano inclinado deben ser evitados de diseñar una prótesis parcial removible.

4
Una palanca, en su forma más simple, consiste en una barra rígida soportada en algún punto de su
longitud, que puede apoyarse en el soporte o bien ser sostenida desde arriba. El punto de soporte
de la palanca se denomina fulcro y la palanca puede moverse en torno del fulcro.
Existen tres tipos de palancas: de primera, segunda y tercera clase o género.

P= potencia o fuerza aplicada, F=fulcro, R= resistencia.


MOVIMIENTOS DE LA PROTESIS:
Uno de los movimientos es la rotación en torno de un eje que pasa a través de los pilares más
posteriores. Este eje puede pasar a través de apoyos o de alguna otra porción rígida de un conjunto
de retenedor directo situada por oclusal o incisal de la línea de mayor contorno de los pilares
primarios. Este eje, denominado línea del fulcro, se constituye en el centro de rotación mientras la
base de extensión se mueve hacia los tejidos de soporte cuando se aplica una carga oclusal. El eje
de rotación puede desplazarse hacia componentes ubicados más anteriormente, por oclusal o incisal
de la línea de mayor contorno del pilar, a medida que la base se aleja de los tejidos de soporte
cuando actúan sobre la prótesis parcial fuerzas de desplazamiento verticales. Estas fuerzas de
desplazamiento son resultado de la masticación (desgarro) de los alimentos entre las superficies
dentales antagonistas, del efecto de movimiento de tejidos colindantes y de la fuerza de la gravedad
que opera sobre una prótesis parcial. Si presuponemos que los retenedores directos son funcionales
y que los componentes anteriores de soporte permanecen asentados, debe producirse rotación en
lugar de desplazamiento total. El movimiento vertical de la base protésica hacia los tejidos es
resistido por estos en el reborde residual, en forma proporcional a la calidad de los tejidos para el
soporte, a la exactitud de ajuste de la base protésica y a la calidad total de carga oclusal aplicada.
El movimiento de la base en la dirección contraria es resistido por la acción de los brazos retentivos
de los ganchos sobre los pilares terminales y por la acción de conectores menores estabilizadores,
en conjunción con los elementos con los elementos de soporte vertical del armazón asentados por
delante de los pilares terminales, que actúan como retenedores indirectos. Los retenedores
indirectos deben ser aplicados a tanta distancia como sea posible de la base de extensión distal,
para producir el mejor efecto de palanca contra el levantamiento de la base de extensión distal.
Un segundo movimiento es la rotación en torno de un eje longitudinal cuando la base de extensión
distal se mueve en dirección rotacional alrededor del reborde residual. Este movimiento es resistido
sobre todo por la rigidez de los conectores mayores y menores y por su capacidad para resistir el
torque. Si los conectores no son rígidos o si existe un rompe fuerzas entre la base de extensión
distal y el conector mayor, esta rotación alrededor de un eje longitudinal provoca tensión indebida

5
sobre los lados del reborde residual soportante o bien produce desplazamiento horizontal de la base
protésica.
Un tercer movimiento es la rotación alrededor de un eje vertical imaginario situado cerca del centro
del arco dental. Este movimiento ocurre en condiciones funcionales cuando son impartidas a la
prótesis parcial fuerzas oclusales diagonales y horizontales. El movimiento es resistido por los
componentes estabilizadores, como los brazos recíprocos de los retenedores y los conectores
menores que están en contacto con las superficies verticales de los dientes.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
La selección de los dispositivos que conformarán una prótesis depende de varios factores. Algunos
se relacionan con los dientes remanentes como también con la mucosa que participará en el
soporte. Otros tienen que ver con la oclusión antagonista, la existencia y la naturaleza del soporte
protésico en el arco antagonista y el potencial para establecer una oclusión armónica.
Principios básicos para el diseño:
1. La PPR debe ser rígida.
2. El diseño debe ser simple. Que tenga la mínima cantidad de dispositivos suficientes para que la
prótesis sea funcional.
3. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa.
4. Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje mayor
de los pilares.
5. El máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre (Clases I, II y IV larga de
Kennedy).
6. La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más importante el soporte
positivo que la retención.
7. Se debe disminuir el brazo de potencia desde la aplicación de la fuerza hasta el fulcro del diente
haciendo menos eficiente la palanca, traduciéndose en menor exigencia a nivel periodontal.
8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival.
9. Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias.
10. La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales.
11. Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar la máxima distribución posible de las
fuerzas oclusales sobre el área de soporte del reborde residual. La forma de contribuir a esto a
través del diseño es planificando una adecuada extensión de ellas.
12. Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento fuera de los
tejidos de soporte, valiéndose de la retención indirecta.

6
13. Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque transmiten la carga fuera
del eje axial del pilar.
14. Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma altura relativa
en la superficie opuesta del diente. De tal forma que durante el retiro de la prótesis el brazo
reciproco neutralice la fuerza que hace el brazo retenedor al sobrepasar el ecuador protésico.
15. Es esencial el análisis del modelo diagnóstico en el paralelometro para elegir el eje de inserción,
descartar interferencias en la inserción de la prótesis, determinar el ecuador protésico, determinar
la cantidad de retención y la correcta ubicación del extremo activo del brazo retenedor en la zona
retentiva, elegir entre un retenedor que trabaje por empuje o por tracción (por ejemplo entre usar
un circunferencial o uno en barra) y darse cuenta de la necesidad de modificar la superficie de un
diente a través de restauraciones o a través de desgaste con el fin de modificar las superficies
retentivas y no retentivas, asegurando el correcto funcionamiento del complejo retentivo.
16. El diseño de la estructura metálica de una PPR es siempre responsabilidad del odontólogo.
17. El odontólogo y no el laboratorista o técnico dental, es el que debe correlacionar los factores
pertinentes en el plan de tratamiento.
18. Todos los factores mecánicos y biológicos deben ser comprendidos y aplicados al confeccionar
una PPR.
19. Hay que evitar comprimir la papila interincisiva (por la salida del paquete vasculo nervioso),
borde libre de la encía porque tiene irrigación terminal, si fuera comprimida por la prótesis podría
obstruir el flujo sanguíneo y como consecuencia producir necrósis), rafe medio (mucosa muy
delgada, con poco tejido conjuntivo, por lo tanto no es apropiada para recibir presión).
SECUENCIA DE DISEÑO
Se sugiere el siguiente orden:
1. Apoyos oclusales: trazar los apoyos en cada fosa oclusal vecina al espacio edéntulo.
2.- Retenedores: luego de demarcar el ecuador protésico, dibujar en los pilares, los retenedores.
3. Bases (líneas de unión entre el metal y el acrílico de las bases): Trazar líneas oblicuas que van
desde el ángulo próximo palatino del diente pilar hacia el centro del paladar, lo suficiente para que
las bases tengan una extensión adecuada.
4. Conectores mayores. Conectar ambas bases con el conector mayor. Para esto se trazan dos líneas
que representan los bordes anterior y posterior del conector, atravesando el rafe palatino. Estas
líneas deben ser perpendiculares al rafe. Si quedan en el sector de las rugas palatinas, deben
ubicarse entre dos rugas, no sobre ellas.
5. Conectores menores y placas de contacto proximal: dibujar los conectores menores en la cara
proximal vecina al espacio desdentado, extendiéndose desde el apoyo hasta el borde gingival.
6. Extensión de las bases.

7
URGENCIAS PROTESICAS

REPARACIONES.
Causas que provocan la realización de una reparación en una prótesis removible, la pérdida de
dimensión vertical, fracturas por desajuste en las bases, cambios en el soporte por pérdida de
hueso , modificaciones con respecto al diseño inicial por pérdida de dientes remanentes que
determinan la pérdida de eficiencia de su tratamiento.
No se indica la realización de reparaciones en prótesis con problemas de funcionamiento
originados en fallas de su diseño o en la preparación de la boca.
CLASIFICACIÓN
 Según la superficie que afecten:
 De los dientes
 De las bases protésicas
 Combinadas
 Según la complejidad:
 Simples o clínicas, es considerada toda reparación que no necesite de una impresión
para poderla realizar.
 Complejas o clínica más laboratorio, es la que depende de una impresión bucal para
realizarla.
 Sin impresión
 Con impresión
CAUSAS DE FRACTURAS
Las causas pueden ser diversas:
- Causas extra orales. Desde una caída durante la manipulación, mala manipulación de la
prótesis, técnicas de confección incorrectas eso quiere decir que no se han confeccionado
de forma adecuada
- Causas intra orales. Puede salirse de la boca como consecuencia de un mal ajuste o incluso
porque no se hayan confeccionado de forma adecuada dando problemas de oclusión
produciendo una concentración de fuerzas que provoquen la rotura a partir de un punto
concreto.
Los dientes de porcelana tienen mayor probabilidad para romperse, sobre todo cuando chocan
contra una superficie dura, y los dientes de prótesis de acrílico pueden fracturarse.
Para resolver si es conveniente la realización de una reparación se tomarán en cuenta factores
como:
- La antigüedad y desgaste de la prótesis. Las reparaciones están indicadas en aparatos con
poco desgaste y buen estado de conservación.
- Las posibilidades de asistencia. En los pacientes seniles puede estar indicada la realización
de reparaciones de prótesis viejas y con desgaste cuando no se considera oportuno que el
paciente esté sometido a nuevo tratamiento protético y a tener que pasar por el proceso
de acostumbramiento a dentaduras nuevas.
- El costo y tiempo.
ZONAS PROPENSAS A FRACTURAS DE UNA PROTESIS TOTAL.
-Prótesis superiores generalmente se fracturan en la línea media cuando el rafe está bien
marcado y también los flancos vestibulares.
-Prótesis que no tiene espesor y la oclusión adecuada.
-Prótesis inferiores se fracturan mitad por un frenillo lingual muy extendido y flancos tanto
vestibulares como linguales también bastante extendidos
REQUISITOS.
- Oclusión céntrica debe coincidir con la relación céntrica.
- DV debe ser correcta.
- Extensión adecuada.
- Estética aceptable.
- Fonética correcta.
- Tejidos sanos.
REPARACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES.
Las reparaciones pueden ser:
A. CAMBIO DE BASE
B. RECONSTRUCCION
C. REPARACIONES DE LA BASE
D. REPARACIONES DE DIENTES ARTIFICIALES
E. REPARACIONES DE PARTES METALICAS
F. AGREGADO DE UN DIENTE Y DE UN RETENEDOR
G. REPARACIONES DEL DIENTE PILAR
El período de mantenimiento de una prótesis comienza cuando termina el período de instalación y
se hará mientras que el paciente sea portador de la prótesis.
Se debe realizar el control porque hay modificaciones del terreno tanto mucoso, óseo, como
dentario, y también hay modificaciones de la prótesis.
Este proceso va a ser diferente en cada persona dependiendo de:
- De la depresibilidad del terreno.
- De los ejes de rotación que tenga la prótesis. Prótesis intercalares, prótesis a extremo
libre.
- Del tipo de Prótesis.
- De la salud del terreno.
Eso quiere decir que el tiempo de control va a depender de la patología que tenga el paciente y del
tipo de caso que sea.
SECUELAS DE LA PRÓTESIS.
- Pérdida de ajuste mucoso.
- Desgastes en las superficies oclusales.
- Puede haber daño en la mucosa por movilidad de la prótesis.
- Alteraciones del diente pilar.
- Puede haber fracturas de los componentes de la prótesis.
CONTROL PERIODICO.
- MEDIATO a largo plazo.
- INMEDIATO.
Muchas veces hay que tomar impresiones para hacer algún tipo de reparación, y tenemos que
tener en cuenta como viene el paciente, si viene con secuelas del uso de la prótesis, y para poder
tomar la impresión debemos preparar el terreno para obtener buenos resultados.
PREPARACION DEL PACIENTE.
1. Descanso de los tejidos.
2. Acondicionadores.
3. Prótesis temporales.
4. Nutrición.
5. Cirugía.
A. CAMBIO DE BASE
El cambio de base también se conoce en la bibliografía como “remonta total”.
INDICACIONES.
- En prótesis nuevas, cuando nos queda porosa la prótesis. Involucra la superficie de
impresión y la superficie pulida.
- En rebasados cuando se prevé que la unión entre el material de base viejo y el nuevo no
podrá ser adecuadamente disimulada.
PROTOCOLO.
1. AJUSTE DE LA OCLUSION.
Se verifica la exactitud de la oclusión máxima y eventualmente se realizan los ajustes posibles de la
misma.
2. IMPRESIÓN DEL ANTAGONISTA Y REGISTROS DE MORDIDA.
3. REBASADO.
4. IMPRESIÓN DE LA PRÓTESIS EN SU ARCADA.
- Sin retirar de la boca la prótesis rebasada, se toma una impresión con alginato y una cubeta de
stock que abarque la prótesis y la arcada en la cual se aloja. Cuando se retira la impresión de la
boca, la prótesis es arrastrada por el alginato lo cual permite obtener un modelo en el cual queda
posicionado el aparato. La impresión resultante es mixta pues los tejidos blandos fueron
impresionados con el material de rebasado y los dientes de la arcada con el alginato.
- Obtendremos un modelo sin separar la prótesis de la impresión que tiene la prótesis incluida.
5. ARTICULADO.
- Realizamos el montado el modelo con la prótesis y el modelo antagonista en un articulador.
- Se retira la prótesis del modelo y se procede a separar el esqueleto de las bases.
- En el caso del cambio de base se corta la arcada dentaria sin dañar: ni los dientes artificiales ni la
base del esqueleto, utilizando un instrumento caliente, fresas y/o una sierra adecuadas, y vamos
separándola con mucho cuidado. Entonces tenemos por una lado el cromo limpito como si viniera
recién para hacer la prueba del cromo y por otro lado los dientes.
- Se ubica el esqueleto metálico en el modelo.
- Se construyen bases provisorias con la arcada recuperada para el cambio de base.
- Se encera el conjunto para la prueba de oclusión.
6. PRUEBA EN BOCA.
- Se realiza la prueba en la boca del aparato realizando los controles estéticos y funcionales
habituales..
7. LABORATORIO.
- Se envía el aparato para su terminación en el laboratorio.
- Hacemos el ajuste oclusal como si fuera una prótesis nueva, remontando los modelos en el
articulador.
8. INSTALACIÓN.
- Se procede a la instalación de acuerdo a los criterios habituales.

B. RECONSTRUCCION
La reconstrucción es el procedimiento por el cual se renuevan totalmente las bases y los dientes
artificiales de una prótesis esquelética, mientras que cambio de base es el procedimiento por el
cual se sustituye el material de base.
INDICACIONES.
- Cuando el esqueleto metálico de la prótesis se encuentra en buenas condiciones pero se
hace necesario renovar las bases o las bases y los dientes artificiales: prótesis viejas en que las
bases están deterioradas y los dientes han perdido actualidad, cuando hay que realizar cambios
muy importantes en la extensión de las bases y agregar nuevos dientes artificiales, en rebasados
cuando se prevé que la unión entre el material de base viejo y el nuevo no podrá ser
adecuadamente disimulada.
- Cambios no corregibles en la oclusión, elección de dientes inadecuada.
PROTOCOLO.
1. AJUSTE DE LA OCLUSIÓN.
- Se verifica la exactitud de la oclusión máxima y eventualmente se realizan los ajustes posibles de
la misma.
2. IMPRESIÓN DEL ANTAGONISTA Y REGISTRO DE MORDIDA.
- Se toma la impresión de la arcada antagonista y un registro de mordida de la oclusión máxima.
Cuando se considere adecuado se realizará el registro con arco facial.
3. RETIRO DE LA BASE ANTIGUA.
4. IMPRESIÓN DE LA PRÓTESIS EN SU ARCADA.
- Colocamos el esqueleto en boca en posición, y tomamos una impresión con una cubeta de stock y
alginato, y el cromo tiene que venir en la impresión.
- Vaciamos y obtenemos un modelo definitivo que es anatómico, y seguimos haciendo todos los
pasos que en una prótesis a extremo libre..
5. ARTICULADO.
- Realizamos el montado el modelo con la prótesis y el modelo antagonista en un articulador.
- Se retira la prótesis del modelo y se procede a separar el esqueleto de las bases. En el caso de la
reconstrucción se eliminan los dientes artificiales y las bases, generalmente quemando el material
sobre una llama.
- Se ubica el esqueleto metálico en el modelo.
- Se construyen bases provisorias y se realiza el articulado con dientes artificiales nuevos para la
reconstrucción o con la arcada recuperada para el cambio de base.
6. PRUEBA EN BOCA.
- Se realiza la prueba en la boca del aparato realizando los controles estéticos y funcionales
habituales.
7. LABORATORIO.
- Se envía el aparato para su terminación en el laboratorio.
- Hacemos el ajuste oclusal como si fuera una prótesis nueva, remontando los modelos en el
articulador.
8. INSTALACIÓN.
- Se procede a la instalación de acuerdo a los criterios habituales.

C. REPARACIONES DE LA BASE.
Los arreglos de fracturas de las bases es una de las reparaciones más frecuentes que debe
enfrentar el odontólogo. Por lo general se producen en forma accidental por caída o
aplastamiento del aparato. También se pueden producir por fuerzas oclusales traumáticas
originadas en fallas de la oclusión o en la función de soporte. En estos casos se impone un
diagnóstico preciso de la causa de la fractura y la reparación puede involucrar la necesidad de
ajuste oclusal y rebasado de las bases.
Si se parte en forma nítida, es decir que los dos o más fragmentos pueden unirse perfectamente,
entonces no necesitamos tomar impresión. Unimos las dos partes confeccionamos un modelo de
reparación donde haremos la reparación correspondiente.
C.1. FRACTURA INCOMPLETA.
La fractura puede ser incompleta, cuando la base se rompe pero no terminan de separarse sus
partes.
PROCEDIMIENTO.
1. ADAPTACIÓN DE LOS BORDES DE LA FRACTURA.
- Los bordes de las partes fracturadas pueden presentarse en íntimo contacto o ligeramente
separados. Se limpian perfectamente las superficies de la fractura, se secan con un chorro de aire
y se pegan entre sí con una gota de cianocrilato.
2. MODELO DE TRABAJO.
- Se pincela con vaselina sólida la superficie interna de la base y se vacía en su interior yeso parís a
efectos de confeccionar un modelo de trabajo.
3. PREPARACIÓN DE LA BASE Y DEL MODELO.
- Se sumerge el conjunto en agua caliente y se lava la prótesis y el modelo con agua caliente.
- Se pincela la superficie del modelo con aislador para acrílicos.
- Con una fresa redonda grande, o con un fresón metálico para acrílicos, se desgasta la línea de
fractura generando una separación entre las partes. El desgaste se realiza en forma de plano
inclinado de forma que, a nivel de la superficie mucosa la separación sea mínima, mientras que a
nivel de la superficie pulida sea de 6 a 8 mm. Este desgaste tiene la finalidad de generar un espacio
para el acrílico que se utilizará para unir las partes, creando una superficie de amplio contacto
para el mismo.
- Realizar cavidades en forma de cola de milano, de un lado y otro de la fractura que, además,
constituyen una traba mecánica para el material de reparación.
4. PROCESADO DEL ACRÍLICO.
- Se coloca la prótesis en el modelo cuidando que calce a la perfección.
- Se mojan las superficies desgastadas de la prótesis con monómero.
- Se prepara acrílico auto-polimerizable y se coloca en la zona de la fractura.
- Se mojan los bordes de unión entre el acrílico viejo y el nuevo con monómero a fin de asegurar, a
ese nivel, la perfecta unión entre ambos materiales.
- Una alternativa para esta técnica es colocar la prótesis en mufla y realizar la unión por medio de
acrílico termo-curable, con lo cual se mejora la calidad del material de reparación y el aspecto final
del trabajo.
C.2. FRACTURA COMPLETA.
La fractura de la base puede producirse en forma completa, con separación de las partes.
Si el paciente conserva ambas partes y las mismas adaptan entre sí, se procede a la reparación
siguiendo los pasos descritos a continuación.
1. ADAPTACIÓN DE LOS BORDES DE LA FRACTURA.
- Los bordes de las partes fracturadas pueden presentarse en íntimo contacto o ligeramente
separados. Se limpian perfectamente las superficies de la fractura, se secan con un chorro de aire
y se pegan entre sí con una gota de cianocrilato o podemos pegar los fragmentos con godiva. Lo
importante es lograr una buena continuidad entre los fragmentos y a partir de ahí confeccionamos
el modelo.
2. MODELO DE TRABAJO.
- Este modelo nos interesa que reproduzca la parte fracturada y por lo menos 4 cm para cada lado
y que además mantenga los dos trozos de la prótesis en posición.
- Confeccionamos el modelo teniendo la precaución de no abarcar ninguna zona retentiva.
3. PREPARACIÓN DE LA BASE Y DEL MODELO.
- Aislamos con algún vaselina liquida o con algún separador de yeso.
- Despegamos los trozos de la prótesis.
- Desgastamos el acrílico. Es importante lograr en los fragmentos un buen bisel, tienen que estar
separados y además deberemos crear alguna retención mecánica haciendo colas de milano.
4. PROCESADO DEL ACRÍLICO.
- Se prepara el acrílico.
- Se posicionan los fragmentos en el modelo. La parte interna de la prótesis se va a mantener igual
porque el modelo que construimos es la reproducción de la parte interna de la prótesis.
- Esperamos a que el acrílico polimerice.
- Pulimos la superficie.
C.3. FRACTURA COMPLETA PERO FALTA UN TROZO DE LA PROTESIS.
Cuando no se conserva el trozo fracturado, o cuando las partes no adaptan entre sí, dependerá de
la extensión del trozo perdido para la elección de la técnica a utilizar.
- Trozo perdido pequeño. Se reconstruye la base siguiendo los pasos de un remarginado.
- Trozo perdido grande. Se realiza la reparación siguiendo los pasos de un rebasado, pero
se requiere, como primer paso, extender la base a sus verdaderos límites para poder tomar la
impresión.
1. IMPRESIÓN.
- Se comienza por tomar una impresión, que abarque el terreno protético, con la prótesis ubicada
en la boca.
- Para poder tomar la impresión es imprescindible que la prótesis quede bien asentada en el
terreno.
- Cuando se retira la impresión se arrastra la prótesis y se vacía un modelo en el cual queda el
aparato en posición.
2. MODELO DE TRABAJO.
- Se realiza el vaciado tenemos en un modelo: la prótesis y de la superficie de terreno que no está
cubierta con la base.
3. PREPARACIÓN DE LA BASE Y DEL MODELO.
- Aislamos con algún vaselina liquida o con algún separador de yeso.
- Despegamos los trozos de la prótesis.
- Desgastamos el acrílico. Es importante lograr en los fragmentos un buen bisel, tienen que estar
separados y además deberemos crear alguna retención mecánica haciendo colas de milano.
4. PROCESADO DEL ACRÍLICO.
- Se prepara acrílico auto-curable y se extiende la base sobre el terreno hasta sus límites correctos.
- Se procede al rebasado de la silla en la clínica y se desgasta y pule con el protocolo convencional.
- En caso de usar acrílico termo polimerizable se envía al laboratorio, donde se procesa la
reparación sustituyendo el agregado de acrílico auto-curable por material de base definitivo, con
lo cual la base queda rebasada y con la extensión correcta.

D. REPARACIONES O REPOSICIONES DE DIENTES ARTIFICIALES.


Uno de los accidentes posibles es la pérdida o fractura de uno de los dientes artificiales de la
prótesis. Por lo general esta reparación se realiza en forma inmediata por medio de acrílico auto-
curable, sobre todo cuando el diente perdido es anterior y el paciente tiene urgencia estética en
solucionar su problema.
Puede ser que el diente se haya salido entero y que el paciente lo tenga, o que el diente se haya
fracturado.
Si no perdió el margen gingival anterior, la reparación no se va a notar.
- Cuando el diente perdido se encuentra entre dos dientes artificiales la reparación no requiere
etapa clínica, en el laboratorio se coloca un diente de forma, tamaño y color armónico a los
vecinos, pegándolo con acrílico auto-curable. En el momento de la instalación se realiza el control
de oclusión.
- Cuando el diente perdido se vincula con dientes naturales se hace necesario tomar una
impresión de la prótesis colocada en la boca, se toma con alginato y cubeta de stock. La impresión
arrastra la prótesis y nos permite obtener un modelo de la prótesis ubicada en el terreno. Reponer
el diente considerando sus relaciones con los dientes naturales vecinos. También se puede tomar
una mordida de cera a efectos de controlar la relación con los antagonistas.
PROCEDIMIENTO.
D.1. CUANDO TENEMOS EL DIENTE QUE SE SALIO.
- Ubicamos el diente en posición.
- Le damos forma al margen gingival.
- Hacemos una llave de yeso, que tome uno o dos dientes vecinos para cada lado, el diente a
reparar por vestibular y por incisal. Eliminamos la cera, se aísla el diente, se hacen las trabas por el
lado lingual o palatino
- Se crea una entrada de acrílico con las llaves puestas.
- Eliminadas la cera con las llaves puestas, se vierte el acrílico por lingual, se espera a que
polimerice, haciendo presión.
- Se pule.
D.2. CUANDO NO TENEMOS EL DIENTE QUE SE SALIO.
- Reponer el diente considerando sus relaciones con los dientes naturales vecinos.
- Realizar la cavidad diatórica en el talón del diente nuevo.
- Ubicamos el diente en posición.
- Realizar desgaste en la zona donde asentara el diente en la base de acrílico.
- Prepara acrílico auto-polimerizable.
- Se moja con monómero el talón de la pieza y la zona donde asentara dicha pieza en la base.
- En estado plástico se coloca la resina acrílica en el lugar donde se va a sustituir la pieza y en el
talón de la misma.
- Se presiona la pieza para ubicarla en su lugar.
- se eliminan los excesos.
- se espera a que el acrílico polimerice.
- Se pule en caso de ser necesario.

E. REPARACIONES DE PARTES METÁLICAS.


E.1. REPARACIÓN DEL BRAZO DE UN GANCHO.
La reparación de un brazo de un retenedor se realiza por medio de alambre de cromo cobalto o
acero inoxidable de 0.8 mm para uni-radiculares y 0.9 mm para molares.
PROCEDIMIENTO.
- Para efectuar esta reparación se toma una impresión con alginato y cubeta de stock de la
prótesis en posición, a fin de obtener un modelo que vincule el aparato con el diente pilar en el
cual se debe reponer el brazo del retenedor.
- Vaciamos esa impresión, Y el modelo va a tener una reproducción de la base a partir de la parte
interna de la silla de la prótesis y una reproducción de la zona dentaria.
- Con un lápiz se marca a mano alzada el ecuador protético del pilar y se traslada esta marca a la
zona vecina de la base de la prótesis o del diente artificial, ubicando el nivel por encima del cual
debe emerger el brazo a reponer.
- Hay varias formas de colocar los retenedores forjados:

 Una es tallar por lingual un nicho para que se aloje la cola del retenedor.
 Se hace un pasaje hacia vestibular por los dientes vecinos al pilar y pasar el alambre
hacia vestibular. La cola del retenedor tiene que terminar en algún elemento
retentivo, que permita que el retenedor quede fijo en el acrílico.
 Se prepara un trozo de alambre plegándolo sobre sí mismo a efectos de conformar un
bucle que quede contenido en el túnel, el resto del alambre se prolonga por fuera del
mismo unos 20 mm.
 Se fija el bucle de alambre dentro del túnel por medio de acrílico auto-curable que se
procesa en una mufla hidroneumática. Por último se contornea el resto del alambre
siguiendo la cara del diente en la cual se aplica el brazo del retenedor.
E.2. REPARACIÓN DE UN CONECTOR MAYOR.
La fractura de un conector mayor se puede reparar cuando las partes de la prótesis calzan
correctamente en la boca. Si la fractura se produjo por tensiones que también provocaron la
deformación del conector, la reparación es imposible.
- Para realizar esta reparación se confecciona un modelo que vincule la prótesis con el terreno.
- En el modelo obtenido se deberá observar que los bordes de la fractura adaptan correctamente
entre sí.
- La reparación se realiza por soldadura convencional o soldadura láser.
- Para realizar el soldaje se debe realizar una llave de revestimiento que mantiene las partes de la
prótesis en posición y aísla las bases y los dientes artificiales del calor de la soldadura.
- Se suelda.
- Se pule el metal.

F. AGREGADO DE UN DIENTE Y DE UN RETENEDOR.


Cuando se pierde un diente pilar es posible la reparación de la prótesis cuando existe un diente
vecino que pueda ser utilizado como pilar.
PROCEDIMIENTO.
- Confeccionar un modelo que vincule la prótesis con el terreno
- Realizar en el laboratorio la construcción de un retenedor en el nuevo pilar que se fija a la base
junto con un diente artificial que ocupa el lugar del diente ausente.

G. REPARACIONES DEL DIENTE PILAR O RECONTRUCCION CORONARIA DE UN DIENTE PILAR.


Las lesiones coronarias de los dientes pilares ofrecen dificultades para su reconstrucción pues la
restauración debe contemplar la relación que mantiene el elemento de anclaje con las caras del
pilar.
- En el caso de lesiones pequeñas que requieran reconstrucciones plásticas el problema es de
solución sencilla, pues basta realizar la reconstrucción con sobre contorno, para luego modelarla
por desgaste hasta lograr el buen ajuste del retenedor.
- Las lesiones coronarias que requieran obturaciones en block requieren confeccionar un modelo
que reproduzca el tallado cavitario y vincule la prótesis con el terreno. Son múltiples los
procedimientos que permiten lograrlo, por lo general utilizamos la técnica de impresión con doble
mezcla.
- Una vez realizada la preparación cavitaria del diente pilar se coloca la prótesis en posición para
observar el espacio existente entre el remanente dentario y las partes del elemento de anclaje. Se
calcula un mínimo de 1.5 mm para una restauración metálica y de unos 3 mm para una
restauración ceramo- metálica o cerámica libre de metal.
- Para la impresión se utilizará la técnica de doble mezcla con silicona de corrimiento alto y de
corrimiento medio utilizando cubeta de stock.
- Se prepara el diente para la impresión, se realiza la retracción gingival se inyecta con jeringa la
silicona liviana en el diente pilar, se ubica la prótesis en posición y se cubre el conjunto con la
cubeta cargada con la silicona de corrimiento medio.
- Cuando se retira la impresión se arrastra la prótesis en ella.
- En el laboratorio se podrá confeccionar la restauración coronaria ajustada a la forma del
retenedor, realizando pruebas sucesivas, colocando y retirando la prótesis del modelo.
- Actualidad se realiza un encerado diagnostico sobre el cual se harán las pruebas con la prótesis
para que la restauración diseñada sea estética y también funcional y dando una retención correcta
por la programación que se hizo en la rehabilitación de la pieza.
- El diente pilar se pierde debido a problemas paradenciales, a la mala higiene.
G.1. EN CASO DE REALIZAR EXODONCIAS.
- Un método sería tomar una impresión con la prótesis puesta y con ella obtendríamos una
impresión de la base de la prótesis y de los dientes que deberíamos hacer la extracción.
- Agregamos acrílico color diente en los espacios de los dientes que vamos a extraer, solamente
hasta el margen gingival. Obtenemos así una réplica exacta de los dientes que vamos a extraer.

RECOMENDACIONES.
En todos estos casos, debemos pulir muy bien el acrílico y terminar todo el proceso de terminado
y pulido, ya que cuando utilizamos acrílico auto-curable, que es el acrílico más utilizado para las
reparaciones, es muy poroso y con el pasar del tiempo se va a pigmentar.

REBASADOS.
DEFINICIÓN.
El término “rebase” hace referencia a la producción de una nueva superficie de asentamiento en
una prótesis existente o también al reemplazo de la mayor parte del material que forma esa
superficie.
Procedimiento que permite ajustar la base de la prótesis al terreno de soporte mediante la
interposición de un material de base que pasará a formar parte de ella sin alterar las relaciones
oclusales existentes recuperando de esta forma la funcionalidad de la base protésica.
La técnica de rebasado se origina como procedimiento para ajustar las bases de prótesis en uso
cuando se han producido cambios en el soporte, pero también se aplica como procedimiento de
impresión anátomo-funcional para las bases a extremo libre en sustitución de las técnicas
convencionales.
CLASIFICACIÓN.
Los rebasados se pueden clasificar según:
 La finalidad:
 Terapéutico
 Rehabilitador
 El tiempo de permanencia en boca:
 Temporarios
 Permanentes
 Las etapas que requiera su realización:
 Clínica (directo, con el uso de acrílico auto-polimerizable)
Requisitos para un rebasado directo.
 Tejidos sanos.
 DV debe ser la correcta.
 Extensión adecuada.
 Fonética correcta.
 Estética aceptable.
 Comprobar la longitud de los márgenes lingual y vestibular de la prótesis.
 Clínica + Laboratorio (indirecto con el uso de acrílico termo-polimerizable)
 La superficie que abarcan:
 Parciales.
 Totales.
INDICACIONES.
1. EXAMEN DEL TERRENO PROTÉTICO.
Se podrá realizar un rebasado cuando los tejidos del soporte se encuentran en buenas condiciones
de salud. Toda alteración de los tejidos que se vincule a la prótesis debe ser diagnosticada y
tratada antes de realizar un rebasado.
Cuando las prótesis a extremo libres se encuentran intruídas y pueda observarse el
desplazamiento de los tejidos blandos, se indica el retiro de la prótesis por 24 o 48 horas antes de
realizar el rebasado.
 En prótesis con falta de retención y soporte, cuando hay irregularidades entre el lecho de la
prótesis y la mucosa.
2. EXAMEN DE LA PRÓTESIS.
a. Examen de las Bases.
Se indica el rebasado cuando se observa el desajuste de las bases respecto al terreno protético.
El desajuste de las bases dento-soportadas se diagnostica por observación directa, apreciándose
un espacio entre su superficie interna y los tejidos subyacentes
En los casos de prótesis a extremo libre también se puede observar inestabilidad del aparato
provocada por la falta de apoyo en los tejidos blandos. Si ubicamos la prótesis en posición
respecto a los dientes pilares, puede observase un movimiento de intrusión cuando se presiona
sobre las caras oclusales de los dientes artificiales.
 Para corregir defectos en el asiento de las prótesis en relación al soporte y cuando hay una
buena oclusión central pero existe perdida de retención de la prótesis, esta puede ser en:
 Prótesis nuevas. Cuando la resina de una prótesis elaborada hace poco tiempo haya
quedado muy delgada.
 Prótesis viejas. Cuando la prótesis antigua haya sido elaborada de forma muy costosa.
 Como alternativa en la construcción de una prótesis.
 Pacientes de edad avanzada.
 Pacientes internados (domicilio, geriátricos, hospitales, psiquiátricos, etc.).
 En prostodoncia total inmediata.
b. Examen de las Partes Metálicas.
El rebasado está indicado cuando los elementos de anclaje y los conectores mayores de la prótesis
se encuentran en buenas condiciones de integridad y de ajuste al terreno protético. Se
examinarán todas las partes metálicas para detectar deformaciones, fracturas o fisuras que
contraindiquen el rebasado.
 Prótesis dento soportadas. Las prótesis dento-soportadas admiten el rebasado cuando
los elementos de anclaje y los conectores mayores mantienen su correcta posición respecto a los
tejidos duros y blandos del terreno protético.
 Prótesis a extremo libre. Cuando las prótesis a extremo libre presentan sus bases
intruídas, las partes metálicas se verán desplazadas de su posición original. Para determinar si el
aparato es recuperable se debe reubicar en posición, tomando como guía la relación de los
elementos de anclaje con los dientes pilares.
c. Examen de la Oclusión Protética.
Se indica el rebasado cuando la oclusión de la prótesis es correcta, si existen defectos oclusales
deberán ser ajustados previo al rebasado, cuando no admiten corrección el rebasado está
contraindicado.
Cuando las prótesis a extremo libre tienen sus sillas intruídas se pierden los contactos de oclusión
máxima, el plano de oclusión se observa descendido y se encuentran contactos prematuros a nivel
de los dientes remanentes. Por el contrario, cuando se realizan los topes de reubicación de la
posición de las bases el plano oclusal se eleva y aparecen contactos prematuros en los dientes
artificiales posteriores.
REQUISITOS.
 Oclusión estable en relación central.
 Correcta extensión.
 Estética aceptable.
 Fonética correcta.
 Tejidos sanos.
 Correcta DVO.
 Que el desajuste no tenga origen en un articulado defectuoso.
 Que el estado de la base o de la superficie dentaria esté en buenas condiciones
VENTAJAS.
- Menor costo.
- Paciente sigue utilizando la prótesis.
- No utiliza laboratorio en caso de ser método directo.
- Técnica sencilla.
DESVENTAJAS.
- Reacciones alérgicas.
- Fallas no se pueden corregir.
- Material es de menor calidad.
- Ardor de la mucosa durante la toma de impresiones por el monómero. Método directo.
PROCEDIMIENTO.
A. REBASADO DE UNA PRÓTESIS MUCO SOPORTADA Y MUCODENTO SOPORTADA.
Las condiciones cambian cuando los índices biológicos del paciente están alterados o cuando la
prótesis fue realizada en forma inmediata a las extracciones o sobre rebordes en proceso de
cicatrización, casos en que es previsible el desajuste de las bases.
PROCEDIMIENTO
1. DESGASTE DE LA SUPERFICIE INTERNA DE LA BASE.
 Para eliminar las retenciones de los flancos que impidan la recuperación de un modelo.
 Para favorecer la unión del acrílico de la base con el material nuevo.
 Para generar un espacio para el material de impresión.
Para cumplir con estos objetivos se realiza un desgaste uniforme de la superficie interna de las
bases, de unos 2 mm de profundidad, en los sectores retentivos el desgaste puede ser algo mayor.
2. REMARGINADO.
- Los bordes de las sillas pueden requerir el ajuste del sellado periférico con un material de
impresión de bajo corrimiento como el compuesto de modelar de baja fusión
- Se procede a realizar el modelado de bordes, llevando los bordes de las bases a la extensión
deseada.
3. IMPRESIÓN.
- Se rebasa la superficie interna de las sillas con un material de impresión de corrimiento alto o
medio.
- Al colocar en la boca la prótesis con el material de impresión se debe realizar presión sobre las
caras oclusales de los dientes artificiales y también sobre los apoyos oclusales de los elementos de
anclaje hasta tener la certeza que las partes metálicas del aparato alcanzan perfectamente su
posición.
4. LABORATORIO.
Terminada la etapa clínica, se recortan los excesos de material de impresión y la prótesis rebasada
se envía al laboratorio donde se realizará la sustitución de este material por el material de base.
- En el laboratorio se construye un modelo por vaciado de las superficies impresionadas.
- Se enceran los bordes de unión entre la base y el material de impresión
- Se incluye la prótesis en una mufla donde se produce la sustitución de las sustancias de
impresión por el material de base definitivo.
- La inclusión en la mufla se realiza por el método indirecto.
- Se realiza la apertura de la mufla y realizada la eliminación del material de impresión se
coloca la parte de la mufla que contiene la prótesis en agua hirviendo durante 10 minutos.
La acción del calor permite que se liberen las tensiones internas presentes en las bases de
acrílico desde que el material fue procesado y que pueden liberarse cuando sean
sometidas a la temperatura de un nuevo curado.
- El nuevo ciclo de curado debe ser realizado a baja temperatura: se coloca la mufla en agua
a 40ºC y se calienta de forma de alcanzar 80ºC en una hora y media, luego se mantiene en
estas condiciones por lo menos durante dos horas.
- Retirar de la mufla, pulir.
5. INSTALACIÓN.
Cuando la prótesis vuelve del laboratorio se procede a su instalación en la boca siguiendo los
mismos pasos que para una prótesis nueva.

B. REBASADO DE UNA PRÓTESIS A EXTREMO LIBRE (DENTOSOPORTADA).


1. DESGASTE DE LA SUPERFICIE INTERNA DE LA BASE.
2. TOPES PARA POSICIONAR LA PRÓTESIS.
A efectos de asegurar la correcta posición de las partes metálicas de la prótesis respecto al terreno
protético, se realizan los topes de ubicación similares a los descritos para el examen de la prótesis
a rebasar.
3. REMARGINADO.
4. IMPRESIÓN.
Para la impresión con el material de alto corrimiento se coloca la prótesis en posición realizando
presión en los apoyos de los elementos de anclaje para evitar la intrusión de las bases y asegurar
la perfecta ubicación de las partes metálicas respecto a los dientes pilares.
5. LABORATORIO.
6. INSTALACIÓN.
Cuando la prótesis a extremo libre rebasada vuelve del laboratorio se procede a su instalación en
la forma convencional, tomando en cuenta que puede requerirse un ajuste oclusal importante por
la elevación del plano oclusal.

C. REBASADO INMEDIATO.
El rebasado inmediato consiste en el relleno del interior de una base en un único acto clínico. Las
bases de acrílico pueden ser rebasadas directamente con acrílico auto-polimerizable.
Las bases de resinas compuestas foto-curables tienen la ventaja que pueden ser rebasadas con el
mismo material utilizado para su construcción.
Los agregados de acrílico auto-curable tienen tendencia a ser ligeramente porosos, frágiles,
presentan una unión química débil con las bases, se decoloran y se manchan con mayor facilidad.
Durante la polimerización en contacto con los tejidos resultan desagradables e irritantes por la
presencia de monómero libre y por la exotermia de la reacción. Por estos motivos los rebasados
inmediatos se indican solamente para ajustar pequeñas superficies de las bases o para
remarginados de poca extensión.
PROCEDIMIENTO.
1. DESGASTE DE LA SUPERFICIE INTERNA DE LA BASE.
2. AISLADO.
Tomando en cuenta las cualidades del acrílico auto-curable se procede al aislado con vaselina de la
prótesis y de la superficie de los tejidos blandos.
Las superficies de la prótesis y de los dientes artificiales deben ser aisladas con vaselina sólida o
liquida que se aplica con un pincel en toda superficie de acrílico que se quiera proteger.
Las superficies de la mucosa con las que tomará contacto el material de rebasado se protegen con
vaselina líquida que se aplica con una torunda de algodón.
3. IMPRESIÓN.
- Se prepara la mezcla de polvo y líquido de acrílico auto-curable.
- El límite de unión entre la base y el material nuevo se moja con monómero para asegurar
la unión de los dos materiales sin solución de continuidad.
- Cuando el acrílico se encuentre en la etapa plástica se lleva la prótesis a la boca.
- Se mantiene en posición unos treinta segundos y se retira para evitar la irritación de los
tejidos blandos.
- Se coloca el aparato en agua helada para retardar la polimerización.
- Se le pide al paciente que realice un enjuague con agua.
- Se vuelve a aislar la superficie de la mucosa con vaselina líquida y se recoloca la prótesis
en boca donde se mantiene un minuto.
- Se retira la prótesis de la boca y se coloca en una mufla hidroneumática con agua tibia
donde se deja polimerizar durante 15 minutos, luego se sumerge otros 20 minutos en agua
caliente (70ºC) para eliminar la mayor parte del monómero residual.
4. TERMINACIÓN E INSTALACIÓN.
Se recortan los excesos de material con fresones de acero, se lija y se pule en la forma habitual. La
instalación por lo general no requiere ajustes.

D. REMARGINADO.
El remarginado es un rebasado parcial que ajusta los bordes de la las bases.
CARRERA DE
ODONTOLOGÍA
BANCO DE PREGUNTAS
AUTOEVALUACIÓN/
ACREDITACIÓN
2022
AUTORIDADES DE LA CARRERA DE
ODONTOLOGÍA
Dr. Carlos Condori Titirico

Rector de la Universidad Pública de El Alto

Dr. Efrain Chambi Vargas Ph. D.

Vicerrector de la Universidad Pública de El Alto

Dra. Miroslava Peñaranda Valdez

Decana de Estomatología

Dr. Luis Fernando Soto Gonzales

Director Carrera de Odontología

Dr. Juan Brayan Burke Cusicanqui

Coordinador del Proceso de Autoevaluación


COMISION DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ÁREAS INTEGRANTES

COORDINADOR PROCESO DE
• Dr. Juan Brayan Burke Cusicanqui (R)
AUTOEVALUACIÓN
ÁREA 1 NORMAS JURÍDICAS E • Dr. Ricardo Mamani Apaza (R)
INSTITUCIONALES • Dra. Lizett Varias Alvarez
• Dra. Rosa Catari Callisaya
• Dr. Rolando Saucedo Paucara
• Univ. Vania Saca Canaviri
• Univ. Juan Luis Mamani Condori
• Univ. Richar Mamani Mamani
ÁREA 2 MISIÓN Y OBJETIVOS • Dra. Carla Mikaela Luna Vargas (R)
• Dra. Tatiana Meliza Guarayo Melgar
• Dra. Noemi Paco Lima
• Dr. Oscar Diego Paredes Mamani
• Univ. Silvia Noemi Apaza Avircata
• Univ. Jhoseline Anahi Cruz Galvez
ÁREA 3 PLAN DE ESTUDIOS • Dra. Doris Aurelia Apaza Rocha (R)
• Dra. Aleyda Raquel Titan León
• Dr. Alan Ticona Mamani
• Dr. Antonio Choque Flores
• Dra. Lourdes Romero Siñani
• Univ. Luis Miguel Quispe Quispe
• Univ. Cristian Quenta Perca
• Univ. Elias David Monasterios Espinal
ÁREA 4 ADMINISTRACIÓN Y • Dr. Mauricio E. Belmonte Ayala (R)
GESTIÓN ACADÉMICA • Dr. Rolando Nestor Soliz Arias
• Univ. Jorge Ronaldo Mancilla Flores
• Univ. Paola Gabriela Apaza Tola
ÁREA 5 DOCENTES • Dr. Michael Ticona Chaparro (R)
• Dr. Freddy Antonio Portillo Portugal
• Univ. Delicia Laura Colque
• Univ. Wilfredo Ramos Choque
• Univ. Micaela Fernadez Choque
• Univ. Evelin Cala Ticona
• Univ. Blanca Beatriz Jahuira Mamani
ÁREA 6 ESTUDIANTES • Dra. Claudia Magaly Verduguez Perez (R)
• Dra Wilma Miriam Yujra Cama
• Dra. Mariel Emily Herrera Peñaloza
• Dr. Ramiro Rudy Illanes Mejia
• Dr. Nelson Gemio Suxo
• Dra. Claudia Magali Verduguez Perez
• Dra. Carolina Blanco Quejo
• Univ. Magalin Cordero Suñagua
• Univ. Marco Antonio Mendoza Apaza
ÁREA 7 INVESTIGACIÓN E • Dr. Juan David Fernandez Ordoñez (R)
INTERACCIÓN SOCIAL • Dr. Nelson Javier Paco Espinoza
• Dr. Ruben Colque Chapi
• Dr. Jose Luis Avalos Quispe
• Univ. Sindel Heidy Tito Lima
• Univ. Joel Juan Nacho Flores
• Univ. Maria Renee Chamiso Huaycho
ÁREA 8 RECURSOS • Dra. Aleida Estefania Romano Gómez (R)
EDUCATIVOS • Dra. Virginia Tania Coria Lopez
• Dr. Fidel Quisberth Vasquez
• Dr. Oscar Ramiro Vasquez Vino
• Univ. Joel Flores Figueredo
• Univ. Erika Huanca Castro
ÁREA 9 ADMINISTRACIÓN • Dra. Lizeth Paola Jimenez Ayllon (R)
FINANCIERA • Lic. Enrique Ponce Moncada
• Dra. Magaly Gimena Mendieta Ampuero
• Univ. Erika Gutierrez Cussi
• Univ. Sonia Francia Vadillo Nina
• Univ. Edwin Rene Condori Ramos
• Univ. Margarita Mirna Mamani Apaza
• Univ. Cristian Quispe Condori
ÁREA 10 INFRAESTRUCTURA • Dr. Edwing Max Mollericona Marin (R)
• Dra. Betty Carminia Mejia Camacho
• Dra. Alison Roxana Sullcata Gutierrez
• Univ. Yesica Maria Tinta Tinta
• Univ. Hugo Richard Condori Paredes
• Univ. Erika Estela Aruquipa Mamani
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE ODONTOLOGIA
BANCO DE PREGUNTAS DIRIGIDA A DOCENTES, ESTUDIANTES Y
ADMINISTRATIVOS DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN/ACREDITACIÓN 2022
1 NORMAS JURIDICAS E INSTITUCIONALES

1.- ¿Bajo qué normas se basa las actividades y funcionamiento de la Universidad Boliviana?
R.- La Universidad siendo una institución pública se ajusta a la normativa del Estado
Plurinacional de Bolivia.

2.- La Universidad Pública de El Alto específicamente ¿bajo que normativas se enmarca?


R.- El estatuto, normas y reglamentos de la Universidad Pública de El Alto se enmarca en los
Estatutos, Normas y Reglamentos de la Universidad Boliviana.

3.- ¿Cuáles son las partes que contempla el Área de Normas Jurídicas e Institucionales?
R.- Contempla 5 partes que son:
• Estatuto Orgánico de la Universidad.
• Resoluciones que autorizan el funcionamiento de la Carrera.
• Plan de Desarrollo Institucional.
• Reglamentos Generales y Específicos.
• Manuales de Organización y Funciones.

4.- ¿Qué es el Estatuto Orgánico de la Universidad?


R.- Es un documento que constituye la base del funcionamiento de la Universidad y expresa
la manifestación de las corrientes de pensamiento universitario que se desarrollan en su seno,
y define la naturaleza, misión, principios, fines, objetivos y la estructura orgánica de la
Universidad.

5.- ¿Cuál es el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana vigente actualmente?


R.- El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana aprobado en el XII Congreso Nacional
de Universidades realizado en su 1ra. Fase en la ciudad de Tarija en agosto de 2013 y en su
2da. Fase en la ciudad de Santa Cruz en mayo de 2014.

6.- ¿Cuál es el Estatuto Orgánico de la Universidad Pública de El Alto vigente actualmente?


R.- Es el Estatuto Orgánico aprobado en el II Congreso Interno de la Universidad Pública de
El Alto realizado en noviembre 2007-2008, el cual fue actualizado y luego fue aprobado en
Congreso Interno Extraordinario de la Universidad Pública de El Alto en fecha 14 de octubre
de 2020.

7.- Según el reglamento de la Universidad Boliviana. ¿Qué es lo que necesita una carrera o
programa para ser reconocida y acreditada en el sistema universitario?
R.- De acuerdo a Reglamento, todas las Carreras y Programas del Sistema de la Universidad
Boliviana tienen que ser reconocidos oficialmente, mediante una resolución expresa de
autorización o regularización por parte de la Conferencia Nacional o Congreso de
Universidades.
8.- ¿Cómo y cuándo fue reconocida oficialmente la Carrera de Odontología de la Universidad
Pública de El Alto?
R.- Fue reconocida oficialmente mediante Resolución N.º 003/2004 del Primer Congreso
Interno de la Universidad Pública de El Alto en fecha 27 de septiembre de 2004.

9.- ¿Cuándo y cómo fue reconocida la carrera de Odontología de la Universidad Pública de El


Alto, por el Sistema Universitario?
R.- Por la IX Reunión Académica Nacional realizada en Cochabamba UMSS 6 al 8 de
octubre 2004. Resolución 51/2004. Art. 1.

10.- ¿Qué es el Plan de Desarrollo Institucional?


R.- Es un documento resultado del proceso de planificación, que explícita de manera clara y
precisa las estrategias para alcanzar la misión institucional y proyectar el desarrollo de la
Universidad hacia niveles superiores de calidad y excelencia.

11.- ¿Cuáles Son las modalidades de graduación de la Carrera de Odontología?


R.-Internado Rotatorio.

12.- Mencione según el reglamento de régimen docente. ¿Qué categorías de docente existe
actualmente en la Universidad Pública de El Alto?
R.- 4 categorías de docentes
• Docente Contratado.
• Docente Interino.
• Docente Invitado.
• Docente Honorario

13.- Según el reglamento vigente. ¿Cuál es la obligación que tiene el docente en relación a
tutorías en la universidad?
R.- Según el art. 19, Cap. IV del régimen docente. El docente tiene la obligación de “Asesorar
o ejercer tutorías en diferentes modalidades de graduación y ser tribunales evaluadores
cuando así lo requiera la universidad, el área y/o carrera, según el reglamento.

14.- Explique ¿En qué consiste los derechos que tiene el estudiante en relación a los proyectos
de investigación, según el reglamento del régimen estudiantil vigente en la universidad?
R.- Según el inciso 14), del articulo 4 sobre los derechos de los estudiantes. Los estudiantes
tienen derecho a “Recibir un porcentaje de los ingresos que genere todo proyecto de
investigación y/o producción, que sea presentado y ejecutado, por un equipo de estudiantes,
previa aprobación en instancias pertinentes de co-gobierno”

15.- Indique ¿Cuáles son las becas estudiantiles que otorga la Universidad:
R.- Son 5
• Beca trabajo
• Beca Comedor universitario.
• Beca de Investigación
• Beca IDH
• Beca auxiliar de Docencia
16.- Según el reglamento vigente. ¿Cuál es el requisito que deben cumplir los estudiantes,
para otra a una carrera paralela?
R.- Según el reglamento de Carreras Paralelas vigente. Los estudiantes para optar a una
segunda carrera en la Universidad, deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber aprobado por lo menos el 60 % del total del plan de estudios de la carrera de origen.
Alcanzar un promedio mínimo general de 65 %. (Se considerarán solamente asignaturas con
calificación de aprobación)

17. ¿En base a qué documento está estructurado el plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la
Carrera de Odontología?
R.- El Plan Nacional de Desarrollo Institucional vigente en la carrera de Odontología
corresponde al PDI 2017 – 2025 con visión al 2025, el cual fue estructurado en base al Plan
de Desarrollo Universitario 2014 – 2018 del Sistema de la Universidad Boliviana.

18.- ¿Cuándo fueron actualizados por última vez los reglamentos generales vigentes en el
Sistema de la Universidad Boliviana?
R. La Universidad Boliviana en estructura normativa cuenta con los Reglamentos vigentes
que fueron aprobados en el XII Congreso Nacional de Universidades en el año 2014. Y consta
de 22 reglamentos.

19.- Mencione ¿cuáles son los reglamentos específicos con los que cuenta actualmente la
carrera de Odontología para su funcionamiento, y que estén enmarcados en los reglamentos
generales de la CEUB?
R.- La Carrera de Odontología cuenta con 25 reglamentos específicos que son compatibles y
acorde a los reglamentos de la CEUB.
• Reglamentos Específicos son:
• Reglamento de la Asamblea General Docente Estudiantil
• Reglamento de Honorable Consejo de Carrera
• Reglamento de Admisión Estudiantil
• Reglamento de Régimen Estudiantil
• Reglamento de Auxiliar de Docencia
• Reglamento de Régimen Docente
• Reglamento Internos de Asociación de Docentes
• Reglamento de Modalidad de Graduación
• Reglamento de Internado Rotatorio
• Reglamento de Examen de Grado
• Reglamento de Homologación, Convalidación y Compensación
• Reglamento de Mesa de Examen
• Reglamento de Curso de Verano
• Reglamento de Traspaso y Cambio de Carrera
• Reglamento de Carrera Paralelas
• Reglamento de Clínica Odontológica
• Reglamento de Laboratorios
• Reglamento de Beca Comedor
• Reglamento de Beca Trabajo
• Reglamento de Oficina de Kardex
• Reglamento de Instituto de Investigaciones
• Reglamento de Estudios de Posgrado
• Reglamento de Extensión e Interacción Universitaria
• Reglamento de Convenios Interinstitucionales
• Reglamento de Personal Administrativo
• Reglamento de modalidad de rotes para la distribución de carga horaria
académica del estudiante en la carrera de Odontología

20.- ¿En qué documento se basa el funcionamiento y organización de la carrera de


Odontología de la Universidad Pública de El Alto?
R.- La carrera de Odontología de la Universidad Pública de El Alto cuenta con un manual de
funciones que es un instrumento de gestión administrativa que formaliza el funcionamiento de
los modelos organizacional de la institución.

21.- Mencione ¿Cuántos y cuáles son los manuales de organización y funcionamiento


actualizados con los que cuenta la carrera de Odontología actualmente:
R.- La Carrera de Odontología realizo la recopilación y actualización de 8 manuales de
organización y funciones.
• Manual de Organización y funciones Dirección de Carrera.
• Manual de Organización y funciones de Kardex.
• Manual de Organización funciones del personal administrativo.
• Manual de Organización y funciones de Extensión Interacción Social.
• Manual de Organización y funciones del Quirófano.
• Manual de Organización y funciones del Anfiteatro.
• Manual de Organización y funciones de Gabinete.
• Manual de Organización y funciones Bienestar Estudiantil.
2 MISIÓN Y VISIÓN

1.- ¿Cuál es la misión de la Universidad Pública de El Alto?


R.- “Formar profesionales integrales altamente calificados en todas las disciplinas del
conocimiento científico-tecnológico, con ciencia crítica y reflexiva; capaz de crear, adaptar y
transformar la realidad en que vive; desarrollar la investigación productiva para fomentar el
desarrollo local, regional y nacional para que responda al encargo social y las necesidades de
las nacionalidades de manera eficiente y oportuna hacia la transformación revolucionaria de la
sociedad” identidad cultural.”

2.- ¿Cuál es la misión de la Carrera de Odontología?


R.- “Formar profesionales odontólogos con vocación de servicio, principios éticos y sólidos
conocimientos para prevenir, mantener y restablecer la salud estomatológica de la población
tratando al paciente como un ser integral y particular en su contexto sociocultural, motivado
siempre hacia la investigación, la ciencia y la tecnología”

3.- ¿Cuál es el objetivo general de la Carrera de Odontología?


R.- “Formar nuevos licenciados en odontología con una misión y visión clara y objetiva,
proyectados a una formación en posgrado e investigación científica continua para mejorar la
salud estomatológica de la población.”

4.- ¿Cuáles son los objetivos específicos de la Carrera de Odontología?


• Establecer los fundamentos teóricos de la odontología en las diferentes
asignaturas del contenido curricular.
• Desarrollar a través del fundamento teórico el criterio diagnóstico y manejo
terapéutico multidisciplinario de las patologías de la cavidad oral.
• Desarrollar habilidades y destrezas que fundamente el análisis clínico para la
selección de cada tratamiento de acuerdo al nivel académico en cada área
odontológica.
• Desarrollar una cultura investigativa y de innovación de acuerdo a cada nivel
académico aplicando el método científico para mejorar y/o solucionar los
problemas de salud estomatológica que aquejan a nuestra población.
3 PLAN DE ESTUDIOS

1.- ¿Cómo está distribuido el Plan de Estudios de la Carrera de Odontología?


R.- Se encuentra distribuido en 4 áreas:
• Área Básica
• Área Pre Clínica
• Área Clínica
• Área de Formación para la Práctica Profesional

2.- ¿Cuántas materias o asignaturas tienen el Plan de Estudios de la Carrera de Odontología?


R.- 42 asignaturas

3.- ¿La carga horaria actual de la Carrera de Odontología cumple con las recomendaciones del
CEUB para la licenciatura?
R.- Si cumple
Según el Plan de Estudios 2021 la carga horaria total es 6000, distribuido en las diferentes
áreas y
400 horas corresponden a la Modalidad de Graduación. Teniendo un total de 5600 horas en
las diferentes asignaturas de 1° a 5° año, contando con una carga horaria dentro de los límites
establecidos por el CEUB

4.- ¿En qué año se aprobó el último Rediseño Curricular en la Carrera?


R.- Gestión 2021

5.- ¿Cuál es la definición del Plan de Estudios 2021?


R.- Es un Documento que define las competencias, los aprendizajes esperados, perfil de
egreso, bajo estándares curriculares vigentes.

6.- ¿Qué significa las siglas PDI?


R.- Plan de Desarrollo Institucional

7.- ¿Cuáles son las modalidades de graduación según el Plan de estudios 2021?
R.- Existe 4 modalidades de graduación:
• INTERNADO ROTATORIO
• EXAMEN DE GRADO
• TESIS DE GRADO
• EGRESO POR EXCELENCIA

8.- ¿Cuáles son las modalidades de graduación según el Plan de estudios 2015?
R.- Modalidad de graduación:
INTERNADO ROTATORIO

9.- ¿Cuáles son los parámetros principales para realizar un Rediseño Curricular del plan de
estudios?
R.- Se realiza bajo recomendaciones de las Reuniones Técnicas y Sectoriales (encuentros de
todas las carreras y facultades de odontología que pertenecen al Sistema Universitario estatal
donde se acuerda aspectos del plan de estudios y son documentos de referencia) y el Modelo
Académico establecido por el CEUB y Congreso de Universidades.
10.- ¿Cuánta es la cantidad total de carga horaria de la Carrera según Plan de Estudios 2021?
R.- 6000 horas

11.- ¿Cuánta es la cantidad total de carga horaria de la Carrera según Plan de Estudios 2015?
R.- 5960 horas

12.- ¿Cuánta es la carga horaria de la modalidad de graduación en los Planes de estudio 2015
y 2021?
R.- 400 hrs en ambos

13.- ¿Cuál es el Plan de Estudios vigente?


R.- Nos encontramos en transición de Plan de estudios entre la 2015 y 2021

14.- ¿Conoce Usted el objetivo de plan de estudios?


R.- Si, Es un documento para el correcto funcionamiento académico de la carrera que
contiene: los Planes globales, carga horaria, modalidades de graduación, perfil profesional y
reglamentos.

15.- ¿Cuál es el objetivo general de la carrera?


R.- Formar nuevos licenciados en Odontología con una misión y visión clara y objetiva,
proyectados a una formación en posgrado e investigación científica continua para mejorar la
salud estomatológica de la población.

16.- ¿Se cumple el cronograma del plan de estudios?


R.- Si, por que se cumple el cronograma (fechas de exámenes, entrega de trabajos de
investigación seminarios y otras actividades)

17.- ¿Cuántas semanas tiene el calendario académico anual?


R.- 40 semanas

18.- ¿Cuál es el Perfil Profesional de la carrera?


R.- El Licenciado en Odontología es un profesional con una sólida formación científica para
reconocer y solucionar los problemas de salud oral en el individuo, la familia y la comunidad,
referidos a la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud
dental, con valores éticos, principios humanísticos y sociales con las siguientes características
profesionales

19.- ¿El Plan de Estudios se basa en objetivos, competencias o ambas (híbrido)?


R.- El Plan de estudios 2021 se basa en Objetivos y competencias (tipo híbrido)

20.- ¿Cuáles son las evidencias del cumplimiento del Plan de Estudios?
R.- Calendario Académico anual aprobado en HCC (Honorable Consejo de Carrera)
El Cumplimiento de los Planes Globales en base al Calendario Académico
Seguimiento de las páginas web y los Classroom a cargo del Departamento de Enseñanza a
través de los Jefes de Área y los Jefes de Asignatura

21.- ¿Conoce el Mapa curricular de su carrera y que muestra?


R.- Sí, Nos muestra a todas las asignaturas organizadas por años en las 4 áreas, detallando con
las flechas cuales son las asignaturas que son requisitos para poder asignar otras asignaturas
de cursos superiores
22.- ¿Cuáles son los Métodos de enseñanza en Odontología?
R.- Se detallan dentro del Planes Global los siguientes métodos:
• Método expositivo/Clase Magistral
• Estudio de casos
• Aprendizaje basado en problemas ABP
• Método inductivo
• Método deductivo
• Método Lógico reflexivo
• Metodología comparativa
• Metodología demostrativa

23.- ¿Qué recursos y medios de enseñanza utilizan en la carrera?


R.- Cada asignatura elige los medios de enseñanza que utilizará en cada tema como: Data
show, Pizarra, medios audiovisuales, recursos informáticos, objeto real, material
bibliográfico, laboratorios y clínicas con todo su equipamiento respectivo.

24.- ¿Cuál es la modalidad de evaluación en el Internado Rotatorio?


R.- Cada egresado en su Internado es evaluado bajo criterios de avaluación establecidos y
regulados por un reglamento interno aprobado en la Carrera de Odontología y es ejecutado
mediante un Docente asistencial que es parte de los diferentes centros de salud que
corresponden al SEDES LA PAZ (Servicio Departamental de Salud La Paz) y SERES El Alto
(Servicio Regional de Salud El Alto).
25.- ¿La Carrera hace seguimiento laboral de sus egresados?
R.- Sí, mediante una base de datos con sus números telefónicos y un grupo de WhatsApp
donde se les envía formularios con preguntas al respecto. También se cruza información con
el Colegio de Odontólogos Regional El Alto

26.- ¿Cuánto es la nota promedio de sus egresados según evaluación de SEDES y SERES?
R.- Sacando un promedio de las últimas 2 gestiones 2020-2021; rural 88 y urbano 91
4 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

1. ¿Conoce Ud. la Organización (Organigrama) de la Carrera de Odontología UPEA?

2.- ¿Sabe usted cómo funciona el Sistema para las inscripciones, registro y transcripción de
Notas en la Carrera de Odontología UPEA?
R.-Este Sistema de Inscripción implementado desde la gestión 2019, siendo un sistema
electrónico de Registro de Certificaciones Estudiantiles, el mismo, brinda seguridad y
eficiencia a la Unidad de Kárdex, la unidad de Sistemas de Información y Estadística (SIE)
viene implementando tecnologías de información mediante software libre.
El Sistema de Inscripción Estudiantil SIE-MAYA se creó e implemento frente a la necesidad
de digitalizar la información académica de estudiantes y docentes, como ser: inscripción y
toma de asignaturas, retiro y adición de asignaturas, récord e historial académicos, actas de
calificaciones de las distintas gestiones académicas, entre otros; con fines de facilitar:
información académica oportuna, rápida y veraz de estudiantes y docentes de una carrera;
reportes, informes y certificaciones, para agilizar trámites académicos estudiantiles.
3.- ¿Conoce Ud. las etapas y los requisitos para el Proceso de Titulación en la Carrera?
R.- Para el trámite de Titulación se tiene 3 etapas: Primero en la Carrera de Odontología en
Kardex académico debes presentar los certificados de calificaciones y de conclusión de
estudios, luego en Decanatura del Área se debe solicitar ( Salud antes , Estomatología ahora)
el Certificado de Modalidad de Graduación (Internado Rotatorio) y finalmente en la Unidad
de Títulos y Diplomas en el emblemático se debe solicitar con los requisitos la obtención del
Diploma Académico a Nivel de Licenciatura en Odontología.

4. ¿Conoce Ud. como estaba conformado el Honorable Consejo de Carrera de la Carrera de


Odontología de la UPEA en la Gestión 2021?
R.- El HCC es la máxima instancia de toma de decisiones en Cogobierno (Docente-
Estudiantil), su composición en la gestión 2021 fue:
Órganos de Decisión y Cogobierno
Honorable Consejo de Carrera Composición Gestión 2021
Presidente: Dr. Luis Fernando Soto Gonzales (Director de Carrera)
Consejeros docentes:
Dra. Virginia Tania Coria López
Dra. Doris Aurelia Apaza Rocha
Dr. Edwing Max Mollericona Marín
Dr. Rolando Néstor Soliz Arias
Dr. Rafael Pablo Soza Rodríguez
Dr. Rubén Marcelo Pinto Bravo (Ejecutivo Asociación Docentes)
Consejeros estudiantes:
Univ. Juan Luis Mamani Condori
Univ. Hugo Richard Condori Paredes
Univ. Álvaro Gustavo Huanca Cordero
Univ. Alcides Ramber Maldonado Huaycho
Univ. Luis Alberto Miranda Apaza
Univ. Diego Fernando Apaza Ramos (Ejecutivo Centro de Estudiantes)

5.- ¿Sabe Ud. el trabajo que realiza el HCC (Honorable Consejo de Carrera) con sus
resoluciones y como se coordina con las Jefaturas de Áreas (Básica, Formación, Preclínica y
Clínica)?
R.- En las sesiones del HCC el Cogobierno toma decisiones y emite Resoluciones que buscan
el adecuado funcionamiento académico y administrativo dentro de la Carrera. En el mismo se
planifican y coordinan las actividades académicas con las jefaturas de Área y el departamento
de Enseñanza

6.- ¿Conoce Ud. las características de los Planes Globales Sílabos de cada Asignatura?
Es un Documento donde se plasma la justificación, el aporte al perfil profesional, la
identificación, contenidos, cronograma, criterios de evaluación y bibliografía de todas las
asignaturas de la Carrera. Este se va revisando y actualizando si fuera necesario en cada
gestión académica.
7.- ¿Conoce Ud. el número de estudiantes y docentes de la Carrera de Odontología- U.P.E.A.
en las últimas gestiones?
Gestión No de estudiantes No de docentes
2021 1447 102
2020 1440 98
2019 1129 94
2018 1075 88
2017 1076 88
Es importante hacer notar el incremento en el número de docentes para permitir un proceso de
aula más personalizado.

8.- ¿Conoce Ud. el número de docentes Contratados de la Carrera de Odontología- U.P.E.A.


en la gestión 2021?
R.- Durante la gestión 2021 la Carrera tuvo 57 docentes contratados, gracias a la cantidad de
docentes contratados se ha podido ir dando regularidad y continuidad a la gestión académica
en la Carrera de Odontología.

9.- ¿Conoce Ud. el número y las funciones de los administrativos de la Carrera de


Odontología U.P.E.A. en la gestión 2021?
En la gestión 2021 la Carrera de Odontología contaba con 14 funcionarios administrativos,
sus funciones eran:
Nombres y Apellidos Funciones Condición

Dr. Luis Fernando Soto Gonzales Director Carrera

Dr. Ricardo Mamani Apaza Responsable Instituto de Investigación

Lic. Celia Benita Nina Yujra Secretaria de Dirección Personal Planta

Auxiliar de Oficina de
Lic. Alheni Magaly Cori Cuevas Personal Planta
Dirección

Tec. Ivonne Paula Tambillo Miranda Responsable de Kardex Personal Planta

Encargado de Almacenes y
Lic. Hebber Barrera Cáceres Central de Esterilización y Personal Planta
Quirófano

Lic. José Felipe Aguilar Vino Radiología Personal Planta

Lic. Esteban Nina Ajnota Radiología Personal Planta


Téc. Equipos
Tec. Freddy Carvajal Yanarico Personal Planta
Dentales

Lic. Rubén Copeticona Callisaya Insumos Clínica 1 Personal Planta

Lic. Joel Felipe Canzaya Insumos Clínica 3 Personal Planta

Lic. Gladys Mamani Ticona Cajas Personal Planta

Lic. Franz Efraín Huayhua Cruz Cajas Personal Planta

Lic. Mayra Grisel Flores García Personal de Apoyo Personal Planta

Tec. Manuel Apaza Quispe Técnico Eléctrico Personal Planta

Reyna Exalta Mollericona Paucara Personal de Limpieza Personal Planta

Yhevana Balboa Rosmery Rundo Personal de Limpieza Personal Planta


5 DOCENTES

1.- ¿Cuáles son las variables que analiza el área 5 de la autoevaluación?


R.- Las variables son5:
• Grado académico de los Docentes.
• Docentes según tiempo de dedicación y asignatura
• Experiencia académica y profesional de los Docentes
• Admisión y permanencia docente.
• Desempeño docente.

2.- ¿Cuántos docentes presenta la carrera de odontología en la gestión 2021?


R.- La Carrera de Odontología presenta 102 docentes distribuidos en 155 asignaturas

3.- ¿Cuáles son los grados académicos de posgrado que presentan de los docentes de la
Carrera de Odontología?
R.- Presentan grados variables que van desde Diplomados, Maestrías, especialidades y
Doctorado
Porcentaje de Docentes con Estudios de Postgrado según Registro Docente 2021 *
Grado académico Nro. de docentes Porcentaje %
Diplomado 34 36.5 %
Maestría 31 31.9 %
Especialidad 36 37.0 %
Doctorado 1 1.03 %
Total 102 100 %

4.- ¿Cuál es el grado académico posgradual en educación superior fundamental que todo
profesional debe poseer para ejercer el cargo de Docente en la carrera de Odontología?
R.- Todo profesional debe poseer mínimamente Diplomado en Educación Superior

5.- ¿Cuáles son las categorías de docentes que encontramos en la carrera de odontología?
R.-En la carrera de odontología existen 3 categorias:
• Docentes contratados
• Docentes interinos
• Docentes invitados
Categoría de Docentes en la Carrera de Odontología Gestión 2021*
Categoría Nro. de docentes Porcentaje %
Contratados ratificado 58 56.3 %
Interino ratificado 11 10.6 %
Invitado antiguo 18 17.4 %
Invitado art. 8 15 15.5 %
Total 102 100 %

6.- ¿Cuales son las cargas horarias que tienen los docentes de la carrera?
R.- Las cargas horarias que presentan los docentes varían entre 8, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40 y
44 horas mensuales.
Considerando que una carga horaria de Tiempo completo equivale a 80 Horas académicas.

7.- ¿Existen docentes de tiempo completo en la carrera de Odontología?


R.- La carrera de odontología NO tiene docentes a tiempo completo en ningún Area de
estudio (Basica, Preclinica, Clinica, Formacion) la carga horaria máxima es de 44 horas
mensuales

8.- ¿Quién es la máxima autoridad académica de la carrera de odontología?


R.- La máxima autoridad es el Director de carrera Dr. Luis Fernando Soto G. el cual cumple
sus funciones a dedicación exclusiva

9.- ¿Cual es el grado académico posgradual de pertinencia que presentan los docentes del área
básica?
R.- El grado académico posgradual de pertinencia en los docentes del área básica es el
Diplomado en ciencias Morfologicas

10.- ¿El plantel docente de la carrera de odontología tiene docentes del área social dictando
asignaturas del área correspondiente?
R.- La carrera de odontología si cuenta con Docentes del área Social en un grado menor

11.- ¿Cual es el Porcentaje del plantel docente que cumplen funciones de investigación,
interacción social, producción, actualización, tutorías, asesorías y participación en la vida
universitaria?
R.- Un 38,7 % de los docentes en la gestión 2021, cumplen funciones como asesores de
trabajos de investigación
El 100% de los docentes del área clínica tiene interacción social con los pacientes

12.- ¿Cual es el reglamento que norma la admisión de docentes ordinarios a la Carrera de


Odontología?
R-.El proceso de selección y admisión a través de concurso de méritos y examen de
competencia, esta sujeto a la reglamentación del Régimen docente del Estatuto Orgánico de la
Universidad Publica de el Alto

13.- ¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual se controla la permanencia docente y


cual es su reglamentación?
R.- El proceso se denomina EVALUACION DOCENTE y está reglamentado en el Artículo
64 al 66, del Reglamento del Régimen Docente del Estatuto Orgánico de la Universidad
Pública de El Alto

14.- ¿Cuál es el porcentaje de producción intelectual de los docentes en apoyo de su


asignatura?
R.- Los docentes tienen un 100% de producción de textos, guías y otros materiales de apoyo a
la cátedra ya que se encuentra dentro de los requisitos para la admisión docente.
6 ESTUDIANTES

1.- ¿Cuáles son las modalidades de admisión, según el Plan de Estudios 2015?
• Prueba de suficiencia académica,
• Curso preuniversitario,
• Excelencia Académica,
• Admisión Especial, postulantes profesionales con título en provisión nacional

2.- ¿Como se miden las aptitudes y habilidades para ingresar a la carrera de Odontología?
R.-Las aptitudes y habilidades se miden por medio de una prueba psicológica

3.- ¿Cómo se miden los conocimientos para ingresar a la carrera de Odontología?


R.- Prueba de conocimientos mínimos (pruebas escritas o selección múltiple). Los
estudiantes tienen un texto guía.

4.- ¿Conoce la forma de evaluación en la carrera de Odontología?


R.- Existe una evaluación diagnostica que es generalmente de conocimientos previos en la
gestión anterior, y no suele tener nota evaluativa.
Una evaluación formativa que se refiere a los exámenes parciales que son en número de tres
con un promedio de 35 puntos y el examen final con promedio de 25. (Excepto primer año
que es sobre 30 puntos porque no realiza aun investigación).
Sumativa, se refiere a las practicas sea en aula, laboratorio o clínica con promedio de 35
puntos.
Investigación, que dependiendo del año corresponde a Monografía (2do año) Artículo
científico (3er año) Caso clínico (4to y 5to año) con un promedio de 5 puntos

5.- ¿Sabe dónde puede encontrar información sobre el contenido analítico y modo de
evaluación de sus asignaturas?
R.- Toda esta información se encuentra permanentemente a disposición de estudiantes y
docentes en el siguiente sitio web
https://odontologia.upea.bo/upea/Eag2XPm5Z99JpFyyZ9dn7ONDe
Todas las páginas web de las asignaturas de la carrera se encuentran enlazadas a la página
Web principal de la carrera https://inscripcionesodontologia.upea.bo/

6.- ¿Conoce los requisitos para el segundo turno?


R.- En caso de haber reprobado es tener la asistencia correspondiente a prácticas y un
promedio de mínimo de 18/35 en prácticas y promedio general mínimo 40/100 (parciales,
practicas, investigación y examen final) para poder habilitarme, es la última opción para
aprobar es sobre 100 puntos y nota aprobatoria 51.

7.- ¿A cuántas asignaturas puedes presentarte al segundo turno previo cumplimiento de


requisitos?
R.- 1er año y 5to año pueden optar a presentarme solo en dos asignaturas al segundo turno y
2do, 3er y 4to año hasta tres asignaturas
8.- ¿Cuál es el tiempo de permanencia en la Carrera de Odontología?
R.- Es de 5 años en el pregrado más la modalidad de graduación vigente en la carrera de
odontología que es el internado rotatorio con duración de 6 meses (6 meses urbano y 3 meses
rural) la permanencia regular debería ser máximo de 6 años.

9.- ¿Conoce cómo se reglamenta la repetición de asignaturas?


R.- El plan de estudios de la Licenciatura en Odontología, en el título Reglamentos de la
carrera de Odontología capítulo V. Aclara:
• No podrán promoverse de curso quienes tengan tres materias reprobadas.
• No podrán habilitarse a curso superiores quienes tengan pendientes como
recargo, materias que correspondan a dos cursos o años diferentes.
• Toda nivelación será al curso inmediato inferior y no al curso superior.
• Ningún estudiante podrá tomar materias de tres cursos diferentes.
• No se establece cuantas veces el estudiante puede repetir una asignatura, pero
si existe un Pre-requisito, aprobar la materia previa para tomar otra que tenga
relación estructural y temática, es así que para tomar la materia de
microbiología es pre-requisito haber vencido histología.

10.- ¿Cuál es la modalidad de graduación de la carrera de Odontología?


R.- Se encuentra incorporada dentro del Plan de Estudios, siendo el internado rotatorio la
modalidad vigente (carga horaria 400 horas) se pondrá en vigencia la modalidad de examen
de grado y tesis y excelencia en el año 2022

11.- ¿Cuáles son los servicios de apoyo a los estudiantes de acuerdo a las previsiones
establecidas en su plan de desarrollo?
R.- La Carrera de Odontología-UPEA cuenta con consultorio médico para casos de urgencia y
orientación médica a estudiantes, consultorio Psicológico y el consultorio Jurídico ubicados
en la planta baja. La Secretaría de Bienestar estudiantil de la Carrera de Odontología que
apoya en casos especiales o fortuitos a estudiantes.

12.- ¿Cuáles son las becas que otorga la UPEA?


• Beca extensión IDH (3 cupos por carrera)
• Beca Investigación IDH (6 cupos por carrera)
• Beca excelencia académica IDH (6 cupos por carrera)
• Beca Trabajo IDH (7 cupos por carrera)
• Beca comedor y vivienda IDH (8 cupos por carrera)
• Beca comedor institucional (Recursos propios UPEA)
• Beca trabajo institucional (Recursos propios UPEA)

13.- ¿Conoce a que se refiere la beca académica?


R.- Es un beneficio que otorga la universidad a estudiantes que desempeñan la función de
auxiliar académico

14.- ¿Cuáles son los criterios de selección para obtener una beca (Estatuto Orgánico)
• Rendimiento académico, que se constituye en 50% del puntaje total.
• Participación en distintas actividades (vida universitaria) Constituye el 30%
del puntaje total.
• Situación socio-económica, que se constituye en el 20% del puntaje total.

15.- ¿Usted conoce si existe algún reconocimiento a los mejores estudiantes?


R.- Si, Mediante resolución HCC se otorga certificación e insumos odontológicos en la sesión
de honor el Día del Odontólogo Panamericano, aparte el estudiante puede postular a la beca
excelencia (promedio general anual 75 para área estomatología y salud)

16.- ¿Cuantos estudiantes tiene la carrera de Odontología?


R.- 1831 (Datos registros y admisiones año 2021) el 64% corresponde al género femenino
7 INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

1.- ¿Conoce la instancia responsable de la organización y desarrollo de la de


investigación en la carrera?
R.- El Instituto de Investigaciones de la Carrera de Odontología (IDICO)

2.- ¿Conoce la política que regula la investigación en la Carrera de Odontología?


R.- Artículo 4.- (Política Institucional) Reglamento del IICO. La Carrera de
Odontología como parte de su Política Institucional y dentro de los lineamientos de la
Universidad Pública de El Alto, promoverá la investigación básica (teórica) y la
investigación aplicada (experimental) en función de las necesidades regionales y
nacionales.

3.- ¿Conoce las líneas de investigación de su área?


Líneas de Investigación de la Carrera de Odontología

Áreas Líneas de Investigación

Básicas Epidemiología y Salud pública en odontología


Patología y Medicina Bucal
Preclínicas Cirugía Bucal y Maxilofacial
Microbiología bucal
Biomateriales Odontológicos
Clínicas Métodos de Diagnóstico y su valoración
Farmacología, Terapéutica y Toxicología.
Implantología/ Rehabilitación oral
Odontología Tradicional (Medicina natural)
Odontoantropología

4.- ¿Conoces las formas de participar en los procesos de investigación?


R.- Como investigador independiente, como investigador en colaboración y como
investigador con tutoría.

5.- ¿Conoces las actividades de interacción social que realiza tu carrera?


R.- Promoción de la Salud Oral (Educación), Prevención (fluorización), desfocalización
y limitación del daño.

6.- ¿Conoce la procedencia de los fondos para publicación de los trabajos de


investigación generados en la Carrera?
R.- Impuesto a los Hidrocarburos (IDH), Recursos Propios de la Carrera.

7.- ¿Dónde se publican los trabajos de investigación en tu carrera?


• Revista Odontológica “Lo Nuestro”
• Revista Odontológica “Scientiam”
8.- ¿Qué actividades formales de vinculación con el sector social desarrolla tu carrera?
R.- Promoción de la Salud Oral (Educación), Prevención (fluorización), desfocalización
y limitación del daño.

9.- ¿Qué actividades formales de vinculación con el sector productivo desarrolla tu


carrera?
R.- Internado Rotatorio

10.- ¿Sabes con que instituciones tiene convenio tu carrera?


R.- Gobernación del Departamento de La Paz, Servicio Departamental de La Paz,
Servicio Regional de salud de El Alto.

11.- ¿Cuáles trabajos de investigación y/o trabajos prácticos concluidos y publicados


por tu carrera conoces?
• Investigación Khoa para control de la placa bacteriana en niños de la
Escuela Rafael Mendoza Castellón El Alto. 2021
• Investigación de manifestaciones orales asociadas a eritrocitosis en la
altura en Clínicas Odontológicas UPEA. 2021
• Control De Esterilización Del Instrumental Odontológico Mediante El
Uso De Indicadores Químicos En Autoclaves En La Central De
Esterilización Carrera De Odontología Universidad Pública De El Alto.
2021.

12.- ¿Conoces algún proyecto o trabajos de investigación de impacto que realizo en tu


carrera?
R.- Investigación Khoa para control de la placa bacteriana en niños de la Escuela Rafael
Mendoza Castellón El Alto. 2021
8 RECURSOS EDUCATIVOS

1.- ¿Conoce cuantos laboratorios tiene la carrera de odontología, y que materias utilizan esos
laboratorios?
R.- Tiene 7 laboratorios y un gabinete de Radiología (Sala de Imagenología), Histopatología y
laboratorios 01,02,03,04,05,06,
• Histopatología: Patología general - Histología
• Sala de Imagenología: Radiología I y II
• Laboratorios: 01-06: Para las asignaturas de: Anatomía Dentaria, Materiales
Dentales, Fisiología, Semiología general, Patología General, Histología, Patología
Estomatológica, Oclusión, Prost. Removible I, Prostodoncia Fija I, Operatoria
Dental I, Endodoncia I, Ortodoncia I y II

2.- ¿Conoce cuantas clínicas tiene la carrera de odontología, que asignaturas utilizan estas clínicas?
R.- La carrera de Odontología cuenta con una clínica de admisión y 3 clínicas
• Clínica de admisión: Semiología Estomatológica, Patología Estomatológica
• Clínica 1: Operatoria II, Endodoncia II, Cirugía Bucal II, Odontopediatría
Prostodoncia fija II
• Clínica 2: Periodoncia y prótesis removible II
• Clínica 3: Integral adultos – Integral niños – Prótesis Removible.

3.- ¿Conoce los equipos de radiología e imagenología con los que cuenta la carrera de odontología?
• 5 equipos de radiografías periapicales
• 1 equipo de radiografía panorámica
• 1 tomógrafo

4.- ¿Conoce los equipos didácticos que tienen las aulas de enseñanza de la carrera de odontología?
R.- Todas las aulas destinadas a la enseñanza tienen pizarrón y 6 de ellas: laboratorio 02 y las aulas
02,03,04,06,07, cuentan con equipo de data show instalados para proyección directa. Dirección de
Carrera cuenta con 4 equipos proyectores en buen estado y Centro de estudiantes 3 equipos. En total
la carrera tiene 13 equipos de proyectores Data Show, disponibles para docentes y estudiantes
facilitando el proceso enseñanza aprendizaje

5.- ¿Conoce la cantidad de aulas destinadas a la enseñanza de los estudiantes?


R.- Son 12 aulas a disposición del plantel docente para impartir conocimientos

6.- ¿Sabía que la carrera de odontología cuenta con una biblioteca?


R.- La carrera de Odontología cuenta con una biblioteca en el sexto piso, donde actualmente se
cuenta con 325 libros de todas las especialidades referentes a las asignaturas que se dictan en la
carrera, a disposición de docentes y estudiantes, además de contar con 26 trabajos de investigación,
99 monografías y 3 tesinas, realizadas por los cursantes programas de posgrado.

7.- ¿Sabía que la carrera de odontología tiene un quirófano?


R.- Si, cuenta con un quirófano equipado para realizar cirugías menores y medianas, lo utilizan las
asignaturas de: Cirugía mayor (buco maxilofacial), Cirugía Bucal II, Periodoncia II.
8.- ¿Conoces el anfiteatro de la Carrera de Odontología?
R.- Se cuenta un anfiteatro que costa de 2 cubículos con capacidad de 50 estudiantes cada uno, para
el proceso de aprendizaje, se cuentan con 3 piezas cadavéricas, 2 pizarras, 1 proyector multimedia,
5 libros de consulta de la asignatura de Anatomía y espacios cómodos que está ubicado en el
Edificio de Morfológicas, dependiente del Área ciencias de la Salud, el Ingreso es por la Calle
Sucre A.

9.- ¿Considera importante la existencia de laboratorios y gabinetes debidamente equipados y


actualizados para el proceso de enseñanza aprendizaje, si es así explique la importancia?
R.- Si porque la formación profesional requiere de la existencia de laboratorios y gabinetes
debidamente equipados y actualizados, que permitan a los estudiantes desarrollar sus prácticas y
análisis para consolidar su formación científica.

10. - A su parecer cual sería la importancia de contar con ambientes de laboratorio que estén
acondicionados para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje.
R.- Son muy importantes, para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que permitirá
poner en práctica los conocimientos teóricos obteniendo mayor practica y más destreza, para
ingresar a la parte clínica, donde se trata a pacientes.

11.- ¿Como considera que debe estar equipadas las clínicas, para poder brindar una atención
pertinente y segura por parte de los estudiantes?
R.- Las clínicas deben tener el equipo necesario para cumplir las normas de bioseguridad y el
equipo necesario para a atención en casos de emergencias, que permitan a los estudiantes
desarrollar sus prácticas en pacientes bajo la supervisión docente y así consolidar su formación
profesional.

12.- ¿Considera que el anfiteatro está equipado de una manera adecuada para poder realizar las
prácticas de anatomía, que sugerencias tendría para un proceso de enseñanza aprendizaje?
R.- Los ambientes del anfiteatro se encuentran plenamente equipados y en constante
mantenimiento, además de contar con todas las normas de Bioseguridad. Se sugiere que se pueda
ampliar el anfiteatro y contar con más cadáveres para la práctica.

13. ¿Conoce que son los equipos didácticos y cuales consideraría importantes en el proceso
enseñanza aprendizaje?
R.- Son Pizarras, proyectores data show, pizarra interactiva, ECRAM, todo en equipo de clínica y
laboratorios.

14.- ¿Conoce el equipo de laboratorios que utilizan los estudiantes?


R.- Los laboratorios están equipados con microscopios, cocinas eléctricas, micromotores,
recortadores de yeso, vibradores, lámparas de fotopolimerización, localizadores apicales.

15.- ¿Sabía que La Carrera cuenta con sala de computación?


R.- Se cuenta con una sala de computación, con 10 equipos con acceso a internet. ubicado en el
laboratorio 01, segundo piso de la carrera de odontología.
9 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1.- ¿Cuáles son las funciones de DAF en la Universidad Pública de El Alto?


R.- Dirigir y coordinar las actividades financieras y administrativas de la carrera de
Odontología, apoyar en la elaboración del Plan Operativo Anuel (POA), procesar y ejecutar
los sistemas de control para mantener un registro confiable de los recursos y sus fuentes,

2.- ¿Cuáles son las fuentes de ingreso de la carrera de Odontología?


R.- Tesoro General de la Nación (TGN) Coparticipación Tributaria (CT), Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH) y Recursos Propios.

3.- ¿Qué es el POA?


R.- Significa Plan Operativo Anual, documento que permite establecer metas y objetivos en
función del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI).

4.- ¿Cuál fue el porcentaje de ejecución presupuestaria de la carrera la gestión 2021?


R.- 92%

5.- ¿Cuál es el presupuesto asignado en 2021 para la carrera de Odontología?


R.- 10.950.583,81 con un egreso de: 10.074.537,11, con un saldo presupuestario de:
876.046,70 con una ejecución presupuestaria de 92%.

6.- ¿Cuáles son las funciones de la Administración Financiera?


R. Establecer un conjunto de procedimientos eficientes que permitan tomar decisiones frente
a eventualidades propias en la recaudación de fondos financieros previstos para garantizar el
funcionamiento de la carrera de Odontología

7.- ¿Se realizaron auditorías externas a la carrera de Odontología y a la Universidad Pública


de El Alto?
R.- En la gestión 2022 se realizó una Auditoría de Confiabilidad de los Registros y Estados
Financieros al 31/12/2021 de la Universidad Pública de El Alto, la documentación e informes
se encuentran en la Dirección de Auditoría Interna de la Universidad Pública de El Alto,
refrendado con él envió a la Contraloría General del Estado.

8.- ¿Cuál es el presupuesto Anual de la UPEA?


R.- Son 400 millones de Bolivianos anuales

9.- ¿Cuál es el (PIB) Producto Interno Bruto de las Universidades Bolivianas?


R.-2,5. Siendo el más alto a nivel mundial.
10 INFRAESTRUCTURA

1.- ¿Con cuántas aulas cuenta la carrera de Odontología?


R.- 12 aulas

2.- ¿Cuánto es el espacio requerido en aula por estudiante?


R.- 1.2 metros

3.- ¿Cuál es el equipamiento con el que cuenta cada aula?


R.- Cuenta con equipamiento necesario:

• Data show
• Pupitres
• Escritorio para docente

4.- ¿La carrera de Odontología cuenta con Biblioteca?


R.- Si, se encuentra en el 6to piso

5.- ¿En qué piso se encuentran las oficinas del centro de estudiantes y dirección de carrera?
R.- En el 5to piso.

6.- ¿La carrera de odontología cuenta con campos deportivos?


R.- Si, son compartidos con las demás carreras.
• Subsede Villa Tejada Rectangular
• Subsede de Achacachi
• Subsede de Kallutaca

7.- ¿Con cuántos laboratorios cuenta la carrera de Odontología?


R.- Con 7 laboratorios: 6 de uso múltiple en distintas cátedras y 1 específico de histopatología

8.- ¿La comisión de Autoevaluación cuenta con una oficina?


R.- Si, se encuentra en el 5to piso

9.- ¿La sociedad científica cuenta con una oficina?


R.- Si, se encuentra en el 5to piso

10.- ¿El centro de estudiantes cuenta con una oficina?


R.- Si, se encuentra en el 5to piso

11.- ¿Con que ambientes cuentan los docentes para su actividad docente?
R.- Cuentan con:
• Casilleros
• Sala de reunión
• Asociación docente
• Auditórium

También podría gustarte