Está en la página 1de 17

-

Máster en
Antropología Forense,
MAF

Nombre
Apellidos:
E-Mail:
Tutor
Calificador:
EVALUACIÓN

y MAURICIO ALEJANDRO JIMENEZ SEPULVEDA

-
mauriciojimenezsepulveda@gmail.com
2
Calificación -
Nota:

ANTROPOLOGÍA FORENSE - EVALUACIÓN 2


TOMO 2: ANTROPOLOGIA CRIMINAL
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

1. ¿Por qué la delincuencia y marginalidad suelen presentarse


como dos caras del mismo fenómeno?

Delincuencia y marginalidad suelen presentarse como dos caras del


mismo fenómeno, porque por una parte, la delincuencia implica una
ruptura del orden social cuya explicación se busca en un contexto
social de marginación, pobreza y exclusión. Por otro lado, la
marginalidad conlleva una opción, voluntaria o forzada, de vivir al
margen (de la ley o de las convenciones sociales dominantes), lo que
en último término puede llevar a la desviación y al delito. Por tanto
podríamos decir que tanto delincuencia y marginalidad son coadyuvantes
del mismo fenómeno.

2. Sobre la antropología criminal, ¿Cuál es el origen y aportes a


esta materia realizada por el médico italiano Cesar Lombroso?

Cesare Lombroso, nació en Milán en 1834, fue médico y


psiquiatra, es considerado el fundador de la antropología criminal. Se
interesó desde muy joven por las raíces filológicas de la cultura y por la
unión de las ciencias físicas y las ciencias sociales, influido por el
positivismo de Comte y por el evolucionismo de Darwin, dedicó toda
su vida a la elaboración de una teoría sobre una de las patologías
sociales más graves (el crimen), que pudiera ser equiparable a las
teorías sobre las enfermedades y su inmunología. La culminación de su
trabajo es L’Uomo delinquente , en la que Lombroso estudia el
«pueblo de las prisiones», que conocía directamente por haber
trabajado como médico criminalista. Estudió a los detenidos en las
prisiones de Turín que provnían del subproletariado urbano:
individuos desempleados, poco escolarizados, de reciente
urbanización, marginales en el mundo productivo. Lombroso
pretendía que el nuevo código penal se basara en el conocimiento
científico de los criminales. Por ejemplo, introducía el concepto de
responsabilidad legal o capacidad para delinquir, un tipo de
responsabilidad objetiva que prescinde del delito en sí para valorar el
peligro potencial del criminal; pretendía que la pena fuera un medio
de defensa social más que un castigo valorado según el delito; y
C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)
Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

proponía que los tribunales estuviesen compuestos también por médicos


criminalistas ya que creía que eran los únicos que podían valorar la
personalidad del preso. En 1892 Lombroso crea en Turín el Museo de
Antropología Criminal, que presentaba al público la espectacular
colección recogida a lo largo de más de treinta años de investigaciones
como médico militar. El museo tenía una finalidad esencialmente
científica y pedagógica en consonancia con el prestigio académico de su
creador. Lombroso es un médico que se hace antropólogo. Define en el
hombre criminal un objeto de estudio en el que confluyen los
conocimientos de las ciencias biológicas y las ciencias sociales. Para
Lombroso, tiene una visión etnocéntrica del delito ya que para él entre los
salvajes el delito no es la excepción sino la regla: acciones que hoy
consideramos contrarias a la moral (infanticidio, antropofagia, etc.) son
para ellos actos naturales. Los niños se comportan a veces como
criminales, solo la educación los puede refrenar: Para él la diferencia
entre ciencia médica y la antropología criminal es que la primera ha
sistematizado el cuadro de síntomas, y la segunda todavía no. Es esta
la tarea que Lombroso se propone hacer, y que considerará haber
logrado con la quinta edición de L’Uomo delinquente en 1896.
Publica su libro Palimsesti del Carcere (1988), haciendo referencia a la
técnica usada en la Antigüedad para reescribir pergaminos sobre las
trazas de anteriores escrituras.

3. Sobre la antropología criminal, ¿Qué aportó la escuela de


Chicago al estudio del delito?

Los aportes de la escuela de Chicago en sus conceptos principales de la


escuela de ecología urbana son los siguientes:
Área natural. Como la naturaleza, la ciudad está formada por varias
áreas, cada una con su ambiente propio y su carácter típico, y con
una función específica en la economía urbana. A ella se incorporan
tipos individuales que por su carácter u otras razones tienden a
considerar iguales. Son los barrios con características étnicas
homogéneas, o los barrios de lujo, de clase media, de obreros, de
lumpen, las zonas de vicio, de artistas, etc., entre los cuales la distancia
social corresponde a los soportes físicos. La distribución de la
población en cada área es fruto de la competencia (el precio del

C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)


Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

terreno es el indicador más importante) que hace de colador, lo cual


permite que se agrupen conjuntos de iguales.

Región moral, contagio social y desorganización social: La


segregación en áreas naturales y la quiebra de los tradicionales
sistemas de control social generan regiones morales en las que
se desarrollan valores desviados, que se difunden por contagio
social; esto provoca necesariamente desorganización y
patologías sociales.
Segregación social urbana: separación de los individuos y de
los grupos en los diferentes sectores y barrios de la ciudad
en función de su origen y características. La segregación
limita el desarrollo en determinadas direcciones, pero le da
cauce libre en otras. Estas áreas tienden a acentuar determinados
rasgos, a atraerse y desarrollar sus tipos de individuo, a hacerse, por
tanto, cada vez más diferenciadas.

4. Sobre la antropología criminal, ¿Cuáles son las características


del interaccionismo simbólico?

La Teoría General de la Acción Social de Parsons entiende a la


persona como una estructura influenciada por los diferentes subsistemas:
familia, compañeros de trabajo, amigos íntimos… En cada subsistema la
conducta es dirigida en función de qué considere más importante en el
contexto en el que se sitúa en la que entran en juego a su vez: las
necesidades fisiológicas, la motivación de la persona y las normas y valores
estipulados en el contexto.
El interaccionismo simbólico entiende que la interacción se lleva a cabo
mediante el intercambio de actos simbólicos como son los gestos, las
palabras, la entonación o la expresión de la cara. Ese manejo de símbolos
en nuestra comunicación, la dota de significado. A su vez permite
transmitir información y expresar ideas, entender las experiencias propias y
la de los otros, así como compartir sentimientos y entender el de los demás.
El interaccionismo simbólico pone en relieve que para entender al ser
humano lo importante no es la conducta en si, sino el significado que ésta
tiene. La intención con la que actúa el emisor y la interpretación que le da a

C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)


Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

ese mismo acto el receptor, forman el significado de la conducta para cada


parte de la interacción.
Al interactuar lo hacemos mediante símbolos y estos pueden coincidir o
diferir, por ello hemos de definir la situación en la que se interactúa (saber
si es un ambiente serio, desenfadado, hasta que punto puede se puede ser
bromista en una determinada situación…) Aunque la propia simbología
permite que uno mismo ya atribuya una definición concreta a contextos
determinados en los que se encuentre por reconocer elementos
determinados (por ejemplo entrar en un sitio donde todo el mundo está en
silencio y de negro: nos puede evocar un ambiente solemnidad).
Las personas creamos el mundo social. Asumimos y esperamos acciones
del otro y con ello vamos formando nuestro Self. Por ello se establece que
la comunicación tiene la función de anticipar o predecir lo que pueda
ocurrir, siendo la reacción del otro la que otorga el significado a ésta
comunicación. El significado se construye a partir de las diferentes
relaciones que el sujeto ha establecido con el objeto (Blumer. 1969)

5. Sobre la antropología criminal, ¿Cuáles son los aspectos


antropológicos de la delincuencia?

La delincuencia puede explicarse por factores de naturaleza biológica


(determinadas enfermedades o disposiciones corporales o mentales),
ecológica (los procesos de segregación urbana), social (el hecho de
etiquetar a determinados colectivos), estructural. La antropología
estructural sostiene que los fenómenos sociales pueden ser abordados como
sistemas de signos o símbolos.

6. Sobre la antropología criminal, ¿Qué son los factores


antropológicos o individuales?

Para llegar a estas conclusiones, Lombroso utiliza las siguientes


técnicas: Medidas anatómicas y fisiológicas: capacidad craneal
(conformación de un cráneo criminal medio), análisis del cerebro,
anatomía patológica del esqueleto, de los hombros, etc.
Medidas biológicas y médicas: temperatura, pulso, peso, orina, etc. El
objetivo es buscar la anormalidad.

C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)


Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

Psicología y comportamiento: estudio del argot, los tatuajes, los


gestos, la escritura, los cantos, los productos artísticos, los juegos, etc.
Los signos ya no se inscriben en la naturaleza del cuerpo, sino que
es el criminal quien los inscribe en el propio cuerpo, en objetos
hechos por él, en las paredes o en su lenguaje. Esta es la gran
originalidad de Lombroso: no se queda solo en la antropología
física, también hace antropología cultural.

7. Sobre la antropología de la marginación, ¿Qué es la marginación


en antropología?

La marginación social es un proceso cultural consistente en la


legitimación de la desigualdad, que puede basarse en factores como, por
ejemplo, la clase, la raza, la etnicidad, el sexo, la edad, la condición física, las
enfermedades, o cualquier otro. «... la marginación social arraiga en un
proceso que va de la competencia a la suplantación y se afianza en una
progresiva formación ideológica que justifica el proceso y lo alimenta, una
ordenación de elementos estereotipados, cognitivos, que van negando
progresivamente los atributos de personalidad social, de “persona”, al
marginado.»

8. Sobre la antropología de la marginación, ¿Cómo aborda la


antropología a la pobreza?

«He intentado, como antropólogo, comprender la pobreza y sus


características como cultura o, con mayor precisión, como sub- cultura, con
su propia estructura y razón de ser, como un modo de vida que pasa de una
generación a otra en las familias. Este enfoque dirige la atención al hecho de
que la cultura de la pobreza, en las naciones modernas, no solo es una
cuestión de bajo nivel de ingresos, desorganización o carencia, sino que
también representa aspectos positivos y satisfactorios, sin los cuales los
pobres difícilmente podrían seguir adelante.»

C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)


Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

9. Sobre la antropología de la marginación, ¿Cómo entender la


pobreza y las desigualdades humanas?

La primera causa de marginación social es la pobreza, entendida


como la falta de recursos materiales para afrontar las necesidades
básicas de la supervivencia (alimentos, ropa, vivienda, medicamentos,
servicios básicos, etc.), aunque también puede hablarse de falta de otro
tipo de recursos (hablamos, por ejemplo, de pobreza cultural o de
pobreza energética). Esta situación puede ser relativamente permanente
(hablamos entonces de pobreza crónica) o deberse a circunstancias
coyunturales como la pérdida del trabajo, la vivienda o enfermedades
(hablamos entonces de pobreza situacional). Cuando esta situación
enraíza con comportamientos colectivos, transmitidos a lo largo del
tiempo, se habla de cultura de la pobreza, término que ha generado un
fuerte debate en las ciencias sociales. Uno de los primeros en referirse a
este fue el antropólogo norteamericano Oscar Lewis, en sus estudios
sobre México y más tarde Puerto Rico y Estados Unidos.

10. Sobre la antropología de la marginación, ¿Cuál sería un modelo


teórico-metodológico para el estudio de la marginación?

La cultura de la pobreza atiende, pues, no tanto a las causas como a


las consecuencias de la pobreza, que se traducen en una serie de pautas
culturales que «tienden a perpetuarse de una generación a otra en virtud de
los efectos que ejercen sobre los niños». Lewis señaló cerca de setenta rasgos
definitorios de la cultura de la pobreza, que agrupó en diversos niveles que van
de la sociedad al individuo pasando por el barrio y la familia: En sus
interacciones con la sociedad global, la cultura de la pobreza se caracteriza por
una falta de participación real en las instituciones dominantes, como la
política, la burocracia, el sistema educativo, los bancos y el sistema sanitario
(aunque sí participan en otras como las cárceles, el ejército y los servicios de
auxilio social). En el ámbito de la barriada, las viviendas inadecuadas y el
apiñamiento se traducen en una organización mínima más allá de la familia
nuclear o ampliada (con la excepción, quizá, de las pandillas juveniles): «Es el
bajo nivel de organización el que da a la cultura de la pobreza su carácter
marginal y anacrónico en la sociedad actual, tan compleja, especializada y
organizada». En el seno de la familia, la cultura de la pobreza se caracteriza por

C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)


Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

la desprotección y temprano fin de la niñez, la precocidad sexual; el


predominio de las uniones libres, la frecuencia relativamente alta del
abandono de mujer e hijos, el carácter matrifocal de muchas familias, una
predisposición al autoritarismo, etc.
Finalmente, a nivel individual, la psicología del pobre se traduce en
«sensaciones de marginalidad, impotencia, dependencia e inferioridad»
(Lewis. 1986. 112-113). Se trata de un esquema concéntrico semejante a los
niveles de integración sociocultural de Steward, aunque añadiendo un nivel
psicológico que delata las influencias de la escuela de cultura y personalidad.
Desde un punto de vista metodológico, las aportaciones de Lewis a la
antropología urbana son innegables: la utilización de técnicas como el estudio
de familias, el detallado inventario de las posesiones de los pobres, la
comparación de las rutinas diarias de cinco familias, mostraron caminos
provechosos que se retomarían en el futuro. Pero es sobre todo el uso que el
autor hizo de las historias de vida lo que dio relevancia a su labor
metodológica. De hecho, el material autobiográfico solo fue usado en el
último de sus libros mexicanos, publicado en su versión inglesa de 1961
con el título The Children of Sanchez, traducido en 1964 al castellano y más
tarde a otras muchas lenguas (la obra ha sido llevada al cine por M. Barlett, en
una discreta versión protagonizada por Anthony Quinn). En el prólogo, el
autor cuenta cómo conoció a los Sánchez en la Casa Grande cuando
preparaba su libro sobre las cinco familias. El contacto personal posterior con
Jesús Sánchez y cuatro de sus hijos le permitió ir acumulando material oral,
fruto de múltiples entrevistas informales. Con posterioridad, elaboró el material
en forma narrativa, según un modelo de «autobiografía cruzada» en la que cada
miembro de la familia da versiones no siempre coincidentes de los mismos
hechos. A raíz de la experiencia, el autor saludó el uso de la grabadora como la
irrupción de una nueva forma de escritura antropológica: «La grabadora
utilizada para registrar las historias en este libro permitió el advenimiento de un
nuevo tipo de literatura de realismo social. Gracias a la grabadora, personas
inexpertas, incultas, e incluso analfabetas, pueden hablar de sí mismas y contar
sus observaciones y experiencias de una manera desinhibida, es- pontánea y
natural. Las historias de Manuel, Roberto, Consuelo y Marta se caracterizan por
la simplicidad, sinceridad y claridad que distinguen la palabra hablada, la
literatura oral en contraste con la literatura escrita.» La obra tiene múltiples
lagunas. Desde el punto de vista metodológico, los criterios de transcripción y
elaboración son confusos; las sucesivas traducciones de la obra le restaron parte
C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)
Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

de su vigor; en algunos casos (como en la historia de Consuelo), el lenguaje oral


aparece mezclado con fragmentos escritos por la propia informante. Desde el
punto de vista teórico, los Sánchez se adaptan con dificultad al arquetipo de la
cultura de la pobreza (el mismo padre consigue a menudo saltarse sus límites y
lo que impide el ascenso de los hijos no es tanto la cultura como las barreras
estructurales). Quizá uno de los aspectos más interesantes fue la reacción social
que la publicación del libro suscitó en México.

11. Sobre la antropología de la marginación, ¿Qué diferencias hay


entre racismo y xenofobia?

a) Xenofobia: rechazo al extranjero. Por ejemplo, uso de tér- minos


discriminatorios como moros, sudacas, guiris, charnegos, catalanufos, etc.,
para referirse a determinados colectivos.
b) Racismo: justificación ideológica de la discriminación, que utiliza el
origen o las características físicas de las personas

12. Sobre la Delincuencia y marginalidad en las bandas juveniles,


¿Cuáles son los factores que influyen en la delincuencia juvenil?

Los factores de riesgo más concurrentes pueden obedecer a un carácter


individual, como un bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de
resolución de conflictos, actitudes y valores favorables hacia conductas de
riesgo, hiperactividad y temperamento difícil en la infancia.

13. Sobre la Delincuencia y marginalidad en las bandas juveniles,


¿Cuántos tipos de delincuencia juvenil existen?

a) Las bandas propiamente dichas (agrupaciones no necesariamente


juveniles que se estructuran en torno a actividades delictivas, con
escasa elaboración simbólica).
b) Las pandillas (agrupaciones juveniles de base territorial local,
estructuradas habitualmente en torno al ocio y, más ex-
traordinariamente, en torno a actividades ilícitas)
c) Los estilos (agrupaciones juveniles de carácter global, no es-
tructuradas ni cohesionadas, basadas en la música y la estética).
d) Las asociaciones (agrupaciones juveniles con un mayor grado
de complejidad y de carácter supralocal).
C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)
Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

e) Las naciones (agrupaciones juveniles de carácter transnacional,


estructuradas con diferentes grados de cohesión y con un fuerte
componente simbólico e identitario).

14. Sobre la Delincuencia y marginalidad en las bandas juveniles,


¿Organización cultural o asociación ilícita?

Según los autores de este texto de estudio, requiere en primer


lugar de un diagnóstico del fenómeno que lo encuadre bien
dentro de los fenómenos juveniles propiamente culturales, bien
dentro de la cultura de la violencia o del honor, colocando en
primer plano los verdaderos factores subyacentes e incitando a la
sociedad española a asumir sus responsabilidades como cuna de su
cultivo y manifestación. En segundo lugar, ellos proponen unas
líneas de prevención e intervención que persigan la acción
proactiva destinada a potenciar los recursos y las capacidades de
sus protagonistas, fortalecer sus redes grupales y comunitarias y
ofrecer el espacio para que puedan convertirse en ciudadanos
partícipes de su propio desarrollo. Esta perspectiva se encuadra
dentro de una línea de acción que, ante el fracaso sostenido de
numerosas iniciativas de reducción de la problemática juvenil,
apuesta por la potenciación de los elementos positivos presentes
en los entornos de socialización primarios, especialmente el
grupo de pares, esenciales en la construcción normativa e
identitaria de los jóvenes. Solamente una perspectiva integradora
que atiende a los procesos psicosociales que subyacen a los
conflictos evita que la exclusión y deslegitimización de colectivos y
problemas los agrave y los cronifique. En el código penal español
vigente desde 1995 existía el delito de «asociación ilícita»,
aplicado al terrorismo y a casos de corrupción, que se intentó
extender a algunas bandas latinas (con algunas sentencias a ñetas,
bloods y latin kings), aunque al tener que probarse la estructura
jerárquica y estable del grupo, el procedimiento probatorio era
complejo. En la reforma de 2010 se incorporaron las figuras de
«organización criminal» y de «grupo criminal», lo que simplificaba
la demostración de la naturaleza delictiva de tales grupos. Desde
entonces tales figuras se han aplicado sistemáticamente a las bandas
latinas, en una proporción mucho mayor que a otros grupos que
cometen delitos.

C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)


Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

15. Sobre la Delincuencia y marginalidad en las bandas juveniles,


¿Son las bandas un tipo cualitativamente diferente de grupo
juvenil?

En la reunión fundacional de la Red Eurogang, el debate


sobre esta cuestión en particular fue uno de los más
controvertidos (Klein. 2001). Entre los europeos, la posición
mayoritaria era que las bandas son esencialmente parte de un
continuo de grupos juveniles que simplemente presentan una
problemática más compleja y una orientación delictiva más
acentuada. Entre los americanos, en cambio, la posición
mayoritaria, expresada en su forma más articulada y ortodoxa
por el profesor Malcolm Klein, las bandas serian un tipo
cualitativamente diferente de agrupación juvenil. De acuerdo
con este punto de vista, esta sería una instancia en la que,
siguiendo la lógica Hegeliana, diferencias cuantitativas
alcanzan tal nivel que se convierten en diferencias
cualitativas. Para Klein, cuando la actividad criminal alcanza
tal nivel que viene a definir la identidad del grupo, se llega a
un punto que tiene implicaciones fundamentales en la vida y
dinámica del grupo. En estas circunstancias, Klein considera
que la dinámica del grupo incita el desarrollo de una «cultura
oposicional» , como un boomerang mal lanzado volverá y
te golpeara de lleno; la banda empleara la intervención,
sea de hostigamiento sea de prestación de servicios, para
fortalecer su cohesión y para justificar que son especiales»
(comunicación personal). Klein añade dos características
adicionales que distinguirían a las bandas de otras
agrupaciones juveniles: los discursos internos sobre la
violencia y la marginación social como elementos
aglutinadores. Para Klein estos grupos hablan a menudo de la
violencia y de su propia condición de exclusión social de
forma que sirven para reforzar los lazos de unión al grupo.
Como el propio Klein (1995) destaca, no hay ciudades que
solamente tienen una banda; el conflicto entre bandas es
central para el desarrollo de las mismas.
Sin embargo, la definición de Eurogang no hace ninguna
referencia precisa a este umbral que cualitativamente separaría,
según algunos, a las bandas de otros grupos de jóvenes. Lo más
que hace es requerir que el grupo cuente con una identidad
delictiva. ¿Pero que es una identidad grupal delictiva?
¿Queremos decir con ello que el grupo tolera las actividades
delictivas de sus miembros? ¿Queremos decir que el grupo
demanda la participación en actividades delictivas para poder
C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)
Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

reconocer la condición de ser miembros? ¿Cuántos miembros


del grupo han de tener este tipo de expectativas, y con qué in-
tensidad se tienen que manifestar, para que podamos hablar de
identidad del grupo? De esta forma, incluso si pudiéramos
aceptar que las bandas constituyen una formación
cualitativamente diferente de jóvenes no existe un consenso
claro sobre en qué momento esto ocurriría o de los criterios que
un observador externo puede utilizar para medir este momento.
En otras palabras, es más fácil hablar de las bandas como redes
sociales cualitativamente diferentes en un sentido conceptual
amplio, como Klein hace, que medirlas como tales de una
forma más específica y práctica.

16. Sobre la Delincuencia y marginalidad en las bandas juveniles,


¿Cuáles son las teorías sobre la afiliación a bandas? ¿Por qué los
jóvenes se unen a las bandas?

Decker y Van Winkle (1996) hablan sobre el proceso de la


vinculación a bandas como la suma de factores que atraen los
individuos a las bandas y que compelen a los individuos a unirse a
las mismas. Numerosos estudios han tratado de examinar las
distintas razones a las que los jóvenes aluden para explicar porque se
unieron a una banda. En algunos de estos, razones sociales como el
tener amigos o familiares en la banda es el factor clave para los
jóvenes (Thorberry. 2003) mientras que otros estudios destacan la
necesidad percibida de protección como el factor más importante
(Esebensen y Peterson. 2001) Para la mayoría de los pandilleros, la
vinculación a una banda simplemente constituye un desarrollo de los
lazos asociativos que tenían en su barrio o en el colegio. Algunos
estudios americanos han sugerido, sin embargo, que el proceso de
unirse a una banda a menudo viene acompañado de una serie de
rituales semiformales. Decker y Van Winkle (1996) señalaban que el
90% de los pandilleros que entrevistaron en su estudio de St. Louis
habían participado en uno de estos rituales. Estudios con pandilleros en
Centroamérica también sugieren niveles altos de este tipo de rituales de
iniciación (Medina y Mateu. 2007). Otras encuestas más representativas
de la población general (Winfree. 2007) sugieren niveles de prevalencia
de este tipo de rituales más bajos entre los jóvenes pandilleros
estadounidenses (40%) e incluso más bajos entre los jóvenes pandilleros
C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)
Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

europeos (entre un 11% a un 18%). Existe también un número


creciente de estudios que, aparte de explorar las razones dadas por
los jóvenes para explicar su afiliación a bandas, están tratando de
desarrollar un entendimiento de los factores asociados con
participación en bandas. La mayoría de estos estudios emplean el
método de autoinforme y se han desarrollado en los Estados Unidos.
Los estudios más destacados en este sentido son el Seattle
Development Study, el Rochester Youth Study, el Pittsburgh Youth
Study y la evaluación nacional del Gang Resistance Education and
Training Program (GREAT). En Europa solamente de forma más
reciente se han comenzado a realizar estudios similares, incluyendo
el Edinburgh Study on Youth Transitions and Crime, el British
Offending Crime and Justice Survey, y la nueva generación de
encuestas realizadas en el marco del programa ISRD. Estos estudios
generalmente seleccionan una serie de variables per- tenecientes a
distintas áreas o contextos (p.ej., el barrio en el que se vive, la
familia, las características del grupo de iguales, el colegio, factores
de tipo individual) y se valora el grado de asociación de es- tas
variables con la pertenencia a bandas, bien con diseños trans-
versales o de forma cada vez más frecuente con diseños
longitudinales. Klein y Maxson (2006.142-61) han revisado más de
20 de estos estudios, fundamentalmente los realizados en Estados
Unidos y aquellos que cumplían con una serie de requisitos de mayor
rigor metodológico, y alcanzaron las siguientes conclusiones:
Existen pocos variables que se encuentran asociadas a la per-
tenencia a bandas de forma consistente en distintos estudios. Esto
puede deberse a las diferencias metodológicas entre los distintos
estudios o a la existencia de patrones complejos de relaciones que
aun no entendemos bien.
En comparación con la atención prestada a otras variables,
pocos estudios han incluido el estudio del impacto que atributos
de los colegios o los barrios tienen en la pertenencia a bandas.
Esto es sorprendente dado que muchas de las teorías
tradicionales sobre bandas destacan la importancia del contexto
ecológico en la aparición de bandas. Sin embargo, los pocos
estudios que han estudiado estas variables han encontrado poco
respaldo a su relevancia para explicar la vinculación de indi-
viduos a las bandas, lo que sugiere que las teorías ecológicas
C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)
Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

quizás son más útiles para explicar porque aparecen las bandas
que para explicar porque determinados individuos se unen a
ellas.
Las variables individuales y relacionadas con el contexto fa-
miliar que reciben un mayor respaldo se refieren a conductas de
exteriorización (reactividad, agresividad e impulsividad),
prácticas de supervisión parental y actitudes positivas hacia la
delincuencia. Todos estos factores de riesgo a la pertenencia a
bandas coinciden con los factores de riesgo de la delincuencia
serie y persistente.

17. Sobre la delincuencia y marginalidad a través del cine, ¿Qué


enseñanza nos deja la película Los olvidados?

Los olvidados son un retrato basado en el realismo etnográfico,


pero son también una metáfora surrealista (o hiperrealista) de la
sociedad que los alumbra, un «arquetipo de la mexicanidad» (en
palabras de Paz) o una «versión renovada y escéptica del melodrama
mexicano» (en palabras de Monsiváis). En definitiva, son el ojo
cortado que nos sigue interpelando, más de sesenta años después de
que el filme se rodara, en unas pocas semanas, en las ciudades
perdidas de Nonoalco, olvidadas por Dios pero no por la historia,
que gracias al filme han pasado al recuerdo e incluso a ser consideradas
por la Unesco patrimonio inmaterial de la humanidad. Gran paradoja de
estos asesinos adolescentes, asesinados, que a fuerza de ser
olvidados se han grabado en nuestro recuerdo.

18. Sobre la delincuencia y marginalidad a través del cine, ¿Cuál es


el tema central de la película Los olvidados?

Estrenada en 1950, Los olvidados es una de las primeras películas


de la etapa mexicana de Luis Buñuel. Podría haber sido una de tantos
otros filmes sobre jóvenes marginados y delincuentes, pero se
convirtió en algo muy distinto: una mirada descarnada y poética
sobre la vida de los jóvenes de la calle, un referente de un tipo de cine
comprometido en retratar la cara oculta del sueño urbano, la vida de
esos sujetos que califica de olvidados. ¿Olvidados por quién?, cabría
preguntarse. Olvidados por sus familias, por la sociedad, por el poder,
por las instituciones educativas, por los medios de comunicación, por las
ciencias sociales, y por el mismo medio cinematográfico. Los olvidados
es una caja de pandora que permite reflexionar sobre muchas
C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)
Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

cuestiones candentes: sobre el mismo concepto de infancia,


adolescencia y juventud, sobre la metamorfosis de la vida urbana, sobre
la marginación y la violencia, sobre la cultura dominante y las culturas
subalternas, sobre las instituciones totales, sobre lo real y lo surreal,
sobre el deseo de dominar y el de someterse, sobre los líderes naturales
y los líderes culturales, sobre las relaciones entre muchachos y
muchachas, sobre el amor de madre y el amor de hijo, sobre las
potencialidades y los peligros de la calle, y sobre cómo los jóvenes de
ámbitos subalternos pueden construir el relato de su vida y de su muerte
sobre, bajo, desde, junto, con, contra, todos estos condicionantes.

19. Sobre la delincuencia y marginalidad a través del cine, ¿Qué


papel tienen los jóvenes en la película Los olvidados?

Si intentamos aplicar a la película el modelo del reloj de arena que


he desarrollado en otro lugar (Feixa. 1998), disponemos de mucha
información en torno a la dimensión estructural de la palomilla (las
condiciones sociales de sus miembros) y su dimensión simbólica (las
imágenes culturales que desarrolla). Desde el punto de visa de las
condiciones sociales, la palomilla está compuesta por adolescentes de
los sectores urbano-populares (no solo del lumpen proletariado,
también está representada la clase obrera tradicional y el mundo
indígena); en su mayoría varones (con un exacerbado sentido de la
masculinidad), de una generación determinada (la
posrevolucionaria), de una etnicidad mestiza (indios
desindianizados); en cuanto a lo territorial, su medio ecológico está
muy bien descrito y se circunscribe a la cultura de la esquina (fuera del
barrio se sienten perdidos). Desde el punto de vista de las imágenes
culturales, la palomilla desarrolla un lenguaje de argot verbal y no
verbal, una estética corporal previa a las modas y unas actividades
focales centradas en la vida callejera. En cambio, no hay especificidad
en su música ni en sus producciones culturales (no hay grafiti ni
nada que se le parezca), lo que pone de manifiesto que la película
aparece en el período inmediatamente anterior a la emergencia de la
cultura juvenil de masas (Reguillo, 1991). Y algo muy importante: la
pandilla no tiene nombre ni símbolos distintivos.
La tercera y última clave de lectura del filme se centra en las
relaciones de los miembros de la palomilla con las instituciones y con
el entorno social. Se trata de un mundo de relaciones estructurales
que a menudo tiene un papel secundario en los estudios sobre
juventud (y también en muchas películas sobre jóvenes delincuentes
que no van más allá de retratar su mundo interno y autorreferente,
C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)
Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

como si tuviera una coherencia exclusivamente interna). En la historia


de las teorías sobre la juventud, tal perspectiva puede elucidarse en las
aproximaciones conflictuales que desde los años sesenta han
intentado analizar las relaciones de hegemonía y resistencia entre los jó-
venes y el mundo adulto (en particular, con los representantes del poder
y la autoridad).

20. Sobre la delincuencia y marginalidad a través del cine, ¿Cuál es


el mensaje de la película El padrino?

La película retrata el código de honor mafioso, sin idealizarlo pero


mostrando su presencia en la vida cotidiana (lo que en otro contexto Hanna
Harendt denominó «la banalidad del mal»). Si las familias mafiosas se
mantienen unidas no es solamente por el interés o por el miedo: es sobre todo
por compartir una cultura común basada en unos valores, un lenguaje, unos
usos y costumbres. En definitiva: una región moral (en términos de la
escuela de Chicago). Esta cultura es tan fuerte que puede llegar a autodestruir
a sus miembros. Los mafiosos lo hacen todo por la familia, aunque a veces
lleguen a destruirla. La mafia va creciendo hasta convertirse en una
corporación que influye y divide a todo un país. El momento culminante es
la vendetta: en la película hay un momento en el que la gente perdona a
otros y luego te das cuenta de que en realidad no los ha perdonado.

21. Sobre la delincuencia y marginalidad a través del cine, ¿Cuál es


el tema central de la película El padrino?

La película evoca la experiencia migratoria en sus distintas fases y


dimensiones: las causas de la emigración, los problemas de adaptación a la
sociedad de acogida, el encuentro con los paisanos, la amenaza de la
marginalidad y la delincuencia organizada de base étnica como alternativa.
La película aborda también las contradicciones de la ideología del melting pot.
Por una parte, Estados Unidos aparecen como el resultado exitoso de la mezcla de
razas y culturas; por otra parte, las minorías se refugian en la propia comunidad
para protegerse, desarrollando un fuerte sentido etnocéntrico. Por una parte, el
culto al dinero atenúa el racismo de la mayoría dominante (los wasp: blancos,
anglosajones y protestantes); por otra parte, los prejuicios culturales se manifiestan
con crudeza a la mínima que surge alguna discrepancia (entre el grupo
C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)
Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org
U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa

mayoritario y los grupos minoritarios: italoamericanos, judíos, irlandeses


católicos, etc. o entre estos la mafia italiana versus la mafia judía.

22. Sobre la delincuencia y marginalidad a través del cine, ¿Qué


papel tienen los jóvenes en la película El padrino?

El papel que tienen los jóvenes en la película de El Padrino


es iniciarse en la carrera mafiosa, aprender siendo soldados, así para ir
continuando sus ascenso, y a la vez mantener la estructura de la herencia de
normas y condiciones dentro de la agrupación delictual, hasta llegar a lo
más alto en la jerarquía criminal y así sucesivamente extender hasta donde
sea posible la fortaleza y estabilidad de su familia en el crimen organizado.

C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 - 29004 –Málaga -España (UE)


Telf: (+34) 952 30 79 12 - Fax: (+34) 952 27 70 20
Correo electrónico: upe@upe-edu.org - URL: http://www.upe-edu.org

También podría gustarte